Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Escritura académica


SIGLA Y CÓDIGO: CEA-105 CICLO: 1 SEMESTRE: 1
PRERREQUISITOS: Ninguno
HORAS SEMESTRE: 80 HORAS SEMANA: 4 CRÉDITOS: 5
TIPO DE ASIGNATURA: Genérica
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Esta asignatura procura desarrollar competencias elaboración de textos originales y
con rigor académico así como de análisis crítico de textos y discursos. Presta atención
a la expresión oral y a la escucha. Estas competencias apoyan al estudiante para su
desempeño en todas las asignaturas de su formación universitaria.
El profesional se mueve en un mundo donde la comunicación puede ser comprendida
en un terreno donde prime el uso funcional del lenguaje oral y escrito, por lo cual se
exige excelencia en la comprensión y producción de textos y discursos. Esto relieva
entender el lenguaje desde una perspectiva dialógica que se lleve a cabo en un mundo
común de comunicación, que a la vez esté fundamentado en un diálogo intersubjetivo
orientado al consenso.
Esto exige del profesional un pensamiento crítico que permita discriminar y tomar
decisiones acertadas de acuerdo con el mundo de valores de respeto y tolerancia en el
cual se ha formado.
Asimismo, se asume que la formación en el lenguaje implica también un proceso de
autoformación en tanto que en éste —en el lenguaje—el profesional se fortalece –o
empobrece— según el uso que haga de éste. Esto no sólo se reduce al campo de la
escritura formal sino de comunicación entendida como ser con otros. En este sentido,
el estudiante responde al contexto de la siguiente manera:

En el ámbito laboral y disciplinar el futuro profesional:


- Es competente en la producción y comprensión de textos y discursos de
carácter funcional y de carácter académico.
- Argumenta con claridad, coherencia y responsabilidad.
- Problematiza un hecho, una afirmación, una acción a partir de una lectura
crítica de los fundamentos de su cultura y de otras.
- Reconoce y cuestiona los fundamentos de las creencias propias (culturales,
sociales, ideológicas, religiosas, etc.).
- Se adhiere a posiciones o discrepa de éstas en un marco de comunicación
intersubjetiva.
- Cuando sea necesario, reconoce que hay razones más válidas que las
expresadas por él.
- Asume toda pretensión de verdad desde una perspectiva crítica consciente de
que vive en un mundo común de comunicación.
- Se comunica con solvencia en su lengua y con esta habilidad es capaz de
comunicarse en otras lenguas dentro del principio filosófico de “hacerse
entender con otro”.
- Elabora informes.
- Elabora proyectos, planes, programas, propuestas de acuerdo con las
necesidades específicas de diferentes contextos laborales.
- Participa en eventos académicos y profesionales en los cuales se comunica
con otros en un marco de diálogo y respeto.
- Crea, en el mundo del lenguaje, nuevas propuestas de intercambio de saberes
de acuerdo con su perfil profesional.

Desde un punto de vista ético, el futuro profesional:


- Es crítico con su entorno mediato e inmediato.
- Dialoga respetuosamente con posiciones similares o divergentes.
- Utiliza la información con responsabilidad en el ámbito laboral en el cual se
desempeña.

SECCIÓN 2: COMPETENCIAS

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:
Comprender y producir textos de carácter académico de nivel universitario desde una
perspectiva crítica y responsable en un entorno de diálogo intersubjetivo.
PERFIL PROFESIONAL:
El Contador General es un profesional competente con alto sentido crítico,
investigativo con sólidos conocimientos, habilidades y actitudes para organizar,
elaborar y analizar la información contable, operativa y de gestión, así como
dictaminar sobre su razonabilidad; basado en Normas Legales, Contables haciendo
uso de la tecnología y enmarcados en valores éticos acordes a los principios del
Evangelio.

SECCIÓN 3: CONTENIDOS

CONTENIDOS
1. Lectura comprensiva y crítica
SABERES SABERES SABERES
PROCEDIMENTALES: CONCEPTUALES: ACTITUDINALES:
Identifica el tema, la tesis y Tema, tesis, argumentos Abierto, respetuoso,
los argumentos Texto expositivo neutral y objetivo al
Identifica el tipo de texto Texto argumentativo reconocer la voz del
Identifica cuál es la (definiciones, ejemplos, enunciador.
Intencionalidad del autor. caracterizaciones).

Distingue Ideas principales y Oración principal


secundarias. Concepto de Párrafo Valora la voz del
Estructura del texto. enunciador y la distingue
de su propia voz.
Realiza esquemas Esquema
Reconoce las relaciones Resumen
internas y jerárquicas entre Mapa conceptual. Valora la voz del
oraciones y párrafos (causa – enunciador y la distingue
efecto; secuencia cronológica, de su propia voz.
comparación; ejemplos; etc.).
Validez de un argumento
Relaciona la lectura con otros Creencia
conocimientos Conocimiento
Pone en contexto la lectura Fuente Asume una posición
Distingue entre creencias y Coherencia. frente al texto.
conocimientos.
2. Escritura de párrafos y textos expositivos y argumentativos originales
Define el tema Párrafo y texto Ético ante sus
Formula una tesis pertinente argumentativo producciones escritas
Apoya su tesis con Párrafo y texto Orientado al consenso en
argumentaciones pertinentes expositivo la argumentación
Distingue entre Estructura de la
razonamientos correctos y argumentación y de la
falacias exposición
Desarrolla una idea principal Conectores
y las ideas de apoyo Cohesión y coherencia
Distingue y discrimina entre Pertinencia de los
diferentes puntos de vista. argumentos
Argumentos incorrectos
Estructuras del texto
argumentativo
secuencia conceptual,
cronológica, espacial,
orden de importancia,
profundidad, Reconoce la importancia
Desarrolla argumentaciones y cadena argumentativa de un empleo
exposiciones apoyado en Fuerza argumentativa. responsable de las ideas
formas discursivas y de que fundamentan una
razonamiento pertinentes en tesis o una idea principal.
cada caso. Modos de argumentación
y exposición
-causa-efecto;
-comparación;
-ejemplos;
- explicación,
-ampliación,
-derivación
-analogía
-de autoridad
-reiteración,
-recapitulación
-doble vía, pro-contra,
afirmativo-negativo
-digresión
-interrogación
-descripción,
-definición
-relación de hechos,
-imágenes, Valora el trabajo en grupo
Planifica la escritura del texto -ironía. Reconoce la importancia
Elabora mapas conceptuales y de las críticas y
esquemas previos sugerencias de los
Recoge información empírica Sintaxis compañeros
Revisa fuentes documentales Ortografía Autocrítico relación con
y digitales Cohesión y coherencia sus producciones escritas
Elige los argumentos Formatos de Respetuoso, crítico y
pertinentes presentación riguroso en la evaluación
Organiza los argumentos de Ética del enunciador. de los trabajos de los
manera jerarquizada compañeros
Redacta el texto Riguroso en la limpieza
Corrige el texto identificando de un escrito
debilidades conceptuales o Comprende la
formales importancia que tiene
Realiza coevaluación en para la vida académica la
trabajo con pares limpieza de un escrito
Reescribe
Socializa el trabajo.
Corrige sus errores.

3. Expresión oral
Ordena sus ideas en función Opinión, argumento, Abierto, respetuoso,
de lo que es su tesis y sus tesis, certeza, verdad, neutral y objetivo al
argumentos. conocimiento. reconocer la voz del
Da a conocer sus ideas enunciador.
oralmente de forma correcta.

Se atreve a participar y a dar Argumento y contra- Respetuoso de la validez


a conocer su opinión sobre argumento. de las ideas ajenas
los temas que son tratados en Diferentes falacias
clase. Defiende su punto de argumentativas.
vista con seguridad.
Reconoce la importancia
de escuchar al otro para
Atiende y anota las La construcción de una poder responder de
principales ideas expresadas idea o un conocimiento forma pertinente,
los demás. Diferencia las tesis desde la capacidad del
(el punto), argumentos y diálogo y escucha de
ejemplos de las diferentes maneras de ver
participaciones ajenas. un mismo aspecto.
Reconoce en el orden del
despliegue de ideas la
Construye una estructura responsabilidad del acto
similar a la del texto escrito, La estructura y de la comunicación.
desde las especificidades de organización de la
una exposición oral que exposición bajo el
enfatice el cómo para la enfoque comunicativo de
organización de las ideas. las ideas.
UNIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Párrafos y textos breves
2. El texto argumentativo
3. Elaboración del trabajo escrito

SECCIÓN 4: RECURSOS DIDÁCTICOS

SUGERENCIAS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:


Se trabaja con la modalidad de Taller: todos los conceptos y reglas son objeto de
ejercicios y prácticas. Por lo tanto, la presencia en clases es indispensable, pues los
alumnos consolidarán progresivamente el aprendizaje mediante la realización de
estos ejercicios.
Algunas sugerencias didácticas que permiten desarrollar la competencia esperada en
la materia son:
- Intervenciones orales individuales que reflejan un punto de vista personal.
- Intervenciones orales en plenaria que reflejan la comprensión crítica de una
lectura realizada.
- Discusión en grupo y en plenaria de las lecturas realizadas.
- Elaboración de esquemas y mapas conceptuales de comprensión en grupo.
- Ejercicios de reescritura de textos expositivos y argumentativos ejemplares.
- Elaboración de esquemas y mapas conceptuales de producción en grupo e
individuales.
- Elaboración entre pares de párrafos simples.
- Elaboración en grupo e individual de textos expositivos y argumentativos de
cuatro párrafos.
- Diálogo individual con el docente para la formulación del tema del trabajo
escrito final, de la tesis, de los argumentos y del uso de fuentes. Presentación en
plenaria de los avances de la investigación.
- Corrección entre pares de los trabajos escritos.
SUGERENCIAS DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y PRODUCTOS:

Realizar una evaluación diagnóstica con el objetivo identificar las características de


los estudiantes, en relación al nivel de escritura y lectura con la que han arribado a la
materia. Este proceso es importante por dos razones: por un lado, permite
comprender al docente el nivel general con el cual se enfrenta al inicio del proceso y,
por otro lado, permite identificar a los estudiantes que tienen problemas estructurales
en su formación. Estos estudiantes asistirán a clases de reforzamiento. La evaluación
diagnóstica se basa en los siguientes procesos:
 Evaluación del nivel de la escritura.
 Lectura de un texto seguido de un breve control de lectura comprensiva básico
para evaluar las habilidades lectoras.
Realizar controles de lectura, mapas conceptuales, resúmenes, párrafos y textos
expositivos y argumentativos, etc.
Se sugiere la elaboración de un producto escrito (ensayo) como evaluación final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 American PsychologicalAssociation (2010). Manual de publicaciones de la
American PsychologicalAssociation, tercera edici6n . México, D.F.: Editorial
El Manual Moderno S.A.
 Barragán, Rossana (coord.)(1999). Formulación de proyectos de
investigación. La Paz: PIEB, 1999.
 Bollnow, Otto Friedrich (1977). Lenguaje y educación. Buenos Aires: , SUR.
 Cassany, Daniel (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a
escribir.Buenos Aires: Paidós.
 Chaffee, John (1997). Thinking critically. New York: Mifflin Company.
 Currás, Emilia (s.f.). Documentación y metodología de la investigación
científica. Madrid: Paraninfo.
 Habermas, Jürgen (1989). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona,
España: Taurus.
 Hernández Sampieri, R. et al. (1991). Metodología de la investigación.
Bogotá: Mc Graw-Hill.
 Lo Cascio, Vicenzo (1991). Gramática de la argumentación. Madrid:
Alianza.
 Maqueo, Ana María (1996). Redacción. México, D.F.: Limusa.
 Navia, Mónica (2005). “¿Cómo leemos los bolivianos?”. Revista El Maestro
13.
 Navia, Mónica (2005). “Lectura y escritura. A propósito de dos
investigaciones sobre educación en el lenguaje y la literatura” Revista de
Lenguaje y Literatura 3.
 Navia, Wálter (2001). Comunicación y hermenéutica, consecuencias sociales y
educativas. La Paz: UMSA-Instituto de Estudios Bolivianos.
 Serafini, María Teresa (1995). Cómo redactar un tema. Didáctica de la
escritura. Madrid: Paidós.
 Paz Soldán et al. (2010). Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a
la Universidad. La Paz: PIEB-UCB.
 Perelman Ch. y Olbrechts T. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva
retórica. Madrid: Gredos.
 Yapu, Mario (2015). Pautas metodológicas y técnicas para ejecutar
investigaciones en ciencias sociales y humanas. La Paz: PIEB.
 Weston, Anthony (1998). Las claves de la argumentación.Barcelon: Ariel.

También podría gustarte