Está en la página 1de 46

Clase 7 de marzo

● Dinámica
La costumbre a diferencia a diferencia de un Tratado, tiene más dinámica que la norma
convencional, porque para llegar a una norma convencional los Estados tiene que negociar,
hacer conferencias si van hacer un tratado multilateral, entonces es un proceso muy
complejo.
A diferencia de la forma en que un Tratado es ratificado-elaborado, la costumbre es una
fuente más dinámica, porque solo vamos a necesitar que ciertas circunstancias fácticas se
verifiquen, vamos a ver de qué forma reaccionan los Estados a estas circunstancias y de
ahí vamos a obtener cuál es la norma o la obligación.
● Naturaleza - De Visscher
De Visscher hace una analogía sobre los senderos que se forman en los parques y nos dice
que imaginemos que estamos caminando en el bosque y que necesitamos pasar a un área
determinada y nos encontramos con maleza, con pasto o con un piso irregular y tenemos
que buscar la forma de cruzar esa parte del bosque para llegar al río y al final nos la vamos
arreglar como consideremos.
Posteriormente van a llegar más personas que van a querer visitar ese río y van a tener que
enfrentarse a la misma situación y tomar una posición determinada, pero como hay muchos
visitantes de ese río va a llegar un punto en el que un sendero ya va a estar creado. De
forma que los subsecuentes visitantes ya no se va a enfrentar a la problemática que los
primeros visitantes se enfrentaron con relación a ver como llegaban al río, porque ya va a
estar un sendero trazado de manera que cuando un nuevo visitante llegue el sendero lo van
a ver muy claro y ya ni siquiera lo van a pensar.
Lo mismo pasa con la costumbre. En ciertas situaciones los Estados enfrentan
circunstancias novedosas en las que tiene que decidir qué posición adoptar y siempre van a
ver Estados que van hacer primeros en enfrentarse a esa problemática y van a tener que
fijar una posición. Pero posteriormente cuando más estados enfrentan esta problemática ,
se genera una norma de costumbre y para los Estados que se enfrentan por primera vez a
esta circunstancia tienen un camino más fácil, porque van a voltear a ver qué es lo que han
hecho otros Estados en su misma situación.
De manera que la norma se crea, pero en ocasiones no es posible determinar en qué
momento se creó, sino en algún momento vamos a tener los dos requisitos de la costumbre
y la norma va a estar consolidada. Y lo mismo acontece con el sendero, en donde no
vamos a saber con exactitud cuando ese sendero se creó.
Esta es la analogía que hace De Visscher en cómo funciona la costumbre.

Otras características de la costumbre es que es:


● Democrática.
Es democrática porque todos participan en su creación, de manera que también tenemos un
reflejo del principio de igualdad, en que todos los Estados tienen la misma posición para
crear normas de costumbre. Sin embargo algo que tenemos que reconocer es que por las
circunstancias o características geográficas, fácticas o sociales de algunos Estados,
algunos van a tener un rol preponderante en la creación de las normas de costumbre.
Un ejemplo claro pueden ser las normas de costumbre relacionadas con los límites
territoriales marítimos, es decir, no todos los Estados tienen mar, entonces no todos deben
enfrentar a la problemática de decir cual es el límite en donde su territorio llegue en relación
con el mar. Lo mismo también acontece con las normas que rigen el derecho espacial y
aéreo, en donde no todos los Estados tienen posibilidad de mandar naves al espacio a la
luna por cuestiones de presupuesto, tecnología, desarrollo científico y ahí quien va a jugar
un rol esencial es EUA y Rusia.
Hay que reconocer que todos los Estados participan en la creación de la costumbre, hay
Estados que van a tener un rol más importante .
● Rol de los Estados.
Desde la segunda guerra mundial tenemos 5 potencias que son muy importantes que van a
tener un rol muy preponderante por su rol político en la comunidad internacional.
● Aplicación Universal con un par de excepciones.
Podemos encontrar otra distinción con los Tratados y con las normas convencionales.
Mientras que la norma convencional aplica únicamente para los Estados que han ratificado
ese Tratado, la norma de costumbre es aplicable a toda la comunidad internacional. Hay
dos excepciones, pero la regla general es que la costumbre es universal, de forma que no
se requiere que el Estado haya participado en la creación de esa norma para que esté
obligado a ella.
Cuando un nuevo Estado entra a la comunidad internacional acepta las reglas vigentes en
ese momento en la comunidad internacional y por ejemplo están todos los Estados que
surgieron de la antigua Yugoslavia.
Todos los Estados que han sido creados en los últimos 20 años están sujetos a todas las
normas de costumbre que hayan existido al momento de su creación.
● Importante diferenciar con la actitud de los Estados por razones morales,
reciprocidad o uso social.
La costumbre se forma a partir de la práctica de los Estados por cómo los Estados se
comportan en la comunidad internacional.
Sin embargo tenemos que distinguir entre lo que los Estados hacen porque se sienten
obligados hacerlo de aquello que hace por razones morales, por cuestiones de reciprocidad
o de uso social o de conveniencia. Hay muchas posiciones estatales que no
necesariamente tienen que ver por hacerlo a sentirse obligado.
Hay muchas normas que seguimos porque sabemos que se tiene que hacer legalmente, sin
embargo como seres humanos nos conducimos de alguna forma por cuestiones morales,
religiosas o por cuestiones sociales. entonces lo que sucede en relación con nuestra
comunidad , en cómo nos manejamos nosotros los seres humanos en sede nacional, lo
mismo acontece con los Estados.
Es importante diferenciar que hace un Estado y porque lo hace un Estado

Requisitos de la costumbre:
● Práctica estatal.

● Opinio iuris sirve necessitatis-> Francois Gény


El término fue creado por Francois Gény
❖ Definición: Como el Estado se comporta.
Por práctica vamos a entender la forma como el Estado se comporta en sus relaciones
internacionales.
Práctica es ver que hacen los Estados y en qué condiciones lo hacen.
❖ Depende de las circunstancias del caso y la naturaleza de la norma.
Es muy importante analizar cuales son las constancias del caso y la naturaleza de la norma.
❖ Desarrollo de las normas.
También ver y analizar la práctica de los Estados nos permite identificar cual es el desarrollo
de las normas.
❖ Evidencia: actos administrativos, legislación, decisiones de cortes nacionales,
actividades en el escenario internacional (tratados ratificados).
El Estado es una ficción, una entidad abstracta, pero que se conduce en el derecho
internacional y en el derecho nacional a través de sus servidores públicos; tenemos
presidentes, miembros del poder legislativo, miembros de la judicatura, etc
Entonces cuando estamos hablando de que debemos poner atención en la práctica de los
Estados, estamos viendo cómo se manejan los servidores públicos de un Estado en
general.
Para eso la evidencia de la práctica van hacer los actos administrativos por ejemplo los
decretos que emite el presidente, tenemos que ver la legislación; que dicen las leyes, como
dicen las leyes, que casos formulan las leyes y también las decisiones de las cortes
nacionales, así como las actividades en el escenario internacional, que tratados ratifica ese
Estado, esto también nos puede dar un punto de partida en relación con la posición del
Estado en cierto tema en particular.
En pocas palabras vamos a observar qué es lo que hace el Estado en los tres rublos de la
administración pública (Presidente, legislativo y poder judicial), de manera que no es
correcto pensar que por Estado vamos analizar lo que hace un Jefe de Estado.
Los gobiernos y las administraciones cambian temporalmente, entonces no se puede hacer
distinciones en relación con el régimen gubernamental que en un momento determinado
estaba en el poder, sino que se tiene que hacer en términos generales. Se tiene que tomar
en cuenta el principio de continuidad del Estado.

Otros documentos en los cuales podemos advertir cual la práctica estatal son las:
● Resoluciones de la Asamblea General, comentarios de los gobiernos, decisiones
internacionales, práctica de organizaciones.
La Asamblea General es un órgano de la ONU, en la que todos los Estados admitidos
tienen su voto (principio de igualdad).
Voltear a ver una resolución de la Asamblea General, nos puede dar una visión
determinante con la posición de esos Estados adopten con un tema particular.
También en ocasiones la asamblea general emite resoluciones sobre un tema particular a lo
largo de muchos años

Otra forma en la que podemos observar la práctica es en los comentarios de los gobiernos
en la comisión de derecho internacional y ¿que es la comisión de derecho internacional? Es
un órgano de la ONU que se encarga de la codificación del derecho internacional. En el
sentido de que recopila, hace estudios para conocer cuál es el estado del Derecho
Internacional; realiza informes, realiza conferencias, solicita las opiniones a los
gobiernos,etc.
La Comisión de Derecho Internacional es un Órgano de la ONU que tiene por objeto
codificar el derecho internacional, es decir, hace análisis sobre el estatus de determinada
obligación o tema en la comunidad internacional y para eso hace conferencia, reuniones,
investigación, informes, etc. Entonces en los comentarios que los gobiernos envían a la
Comisión de Derecho Internacional también podemos encontrar sus precisiones.

Las decisiones que emiten tribunales internacionales también pueden dar cuenta de la
práctica.
Las decisiones internacionales también son una fuente del Derecho Internacional, pero más
bien es una fuente en la medida que nos permite identificar normas de costumbre o normas
de cualquier otra índole.
En ocasiones la Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial encargado de
determinar, de resolver controversias considerando el derecho internacional.
Para resolver una controversia, la corte tiene que hacer una revisión de cuál es la posición
de un Estado en relación con un tema.
La corte de alguna forma puede también analizar la práctica de los Estados en cuestión
para determinar si hay una obligación internacional o para también determinar violacion a
obligaciones internacionales.
Las decisiones también pueden ser una evidencia de la práctica.

Por otro lado, la práctica de las organizaciones internacionales pueden permitir normas de
costumbre.

Otro aspecto donde encontramos a la práctica, son las leyes nacionales. Supongamos que
se argumente ante un tribunal internacional que hay una norma costumbre que consiste en
que si una persona nacional de otro estado llega a otro estado y reside ahí por 10 años va a
obtener la nacionalidad de ese Estado de donde se ha establecido 10 años. Para esto el
derecho comparado puede tener un rol importante, porque si esto es argumentado ante un
tribunal como una costumbre regional y se revisan las leyes nacionales de los países
latinoamericanos y encontramos que todos los Estados regulan de la misma forma la
obtención de nacionalidad o residencia, ahí podemos encontrar que se trata de una norma
de costumbre.
Las leyes nacionales también nos pueden dar cuenta de la posición de un estado en
relación con un tema particular.

● Organizaciones internacionales - Reparation for Injuries - ICJ


También es importante el rol que tienen las organizaciones internacionales y aqui tambien
va hacer importante el caso de Reparación por Lesiones (opinión consultiva de la CIJ que
es una opinión consultiva que la Asamblea General llevó hasta la CIJ, porque tenía dudas
sobre si podía demandar a Israel por el daño que sufrieron miembros de una misión de la
ONU en ese territorio y una de ellos perdió la vida. Entonces la Corte dijo claro y fue la
opinión en la que se reconoció la personalidad jurídica de la ONU como organización y le
dijo que tenía capacidad de reclamar a Israel la reparación por las lesiones que sufrieron
quienes fueron víctimas en ese atentado en israel, porque a pesar de que la corta de la
ONU expresamente no reconoce que va a tener legitimación para demandar a otros
Estados, lo cierto es que hacerlo es necesario para la consecución de tus fines, porque las
personas necesitan estar protegidas y si no testan protegidas y no se garantiza su
integridad, se tiene facultad de reclamar al Estado responsable)
En esta misma opinión consultiva se derivó esto a partir del estudio de la práctica de la
ONU, de que es lo que en la práctica la ONU hacía. Entonces no solo es importante la
práctica de los Estados, sino en ocasiones la práctica de las organizaciones internacionales
también puede derivar en normas de costumbre, para identificar normas de costumbre.

● ¿En dónde la podemos encontrar? Periódicos, registros históricos, declaraciones de


autoridades gubernamentales y publicaciones oficiales
Para eso tenemos periódicos, registros históricos, declaraciones de autoridades
gubernamentales y publicaciones oficiales.
En la Corte Internacional de Justicia cuando se dio el caso de actividades paramilitares,
tuvo que determinar si había una relación entre Estados Unidos y los contras que estaban
realizando actos en contra de Nicaragua. y para establecer este vínculo, analizó periódicos,
declaraciones del presidente de Estados Unidos, actos legislativos, etc.
Las cortes si voltean a ver los periódicos, las declaraciones de las autoridades
gubernamentales, etc.

● Rol de las reclamaciones y contra-reclamaciones.


Por reclamación vamos a entender que es la demanda de un Estado contra otro Estado en
el ámbito internacional.
En la doctrina pueden surgir dudas sobre si una demanda puede considerarse práctica. Hay
una posición que dice que las reclamaciones no son práctica, porque al final no significa que
sea algo en particular en una condición determinada, sino es un reclamo.
Sin embargo la posición dominante en la doctrina es considerar que las reclamaciones si
son una evidencia de la práctica, porque al final cuando un Estado demanda a otro Estado,
en su demanda (argumenta su demanda, da las razones que considera que una obligación
internacional ha sido imcumplida, pero tambien puede dar una visión de cuál es su visión en
relación la obligación internacional es cuestión.
Por esta cuestión, las reclamaciones y las contra reclamaciones si van hacer consideradas
como práctica, porque podemos obtener cual es la visión jurídica del Estado en relación con
una obligación internacional.

● Valor de cada práctica.


Ninguna práctica es más importante que otra. No porque se tenga una declaración del
presidente en donde diga x cosas en relación con una norma internacional va hacer mas
importante que la decisión de una Corte Internacional o de una ley.
Cada práctica va a tener el mismo valor.
Clase 18 de marzo

1. Duración
Depende de la norma y contexto internacional
(espacio aéreo - no soberanía sobre ruta espacial
seguida por satélites artificiales)
¿Costumbre instantánea?

El tema para determinar cuándo existe o no una norma de costumbre tiene y está
relacionado con la duración.
No hay una duración determinada para que una norma se haga costumbre, no hay un
periodo, no se requiere un periodo de 5, 3, 10 años. Entonces aquí tenemos flexibilidad,
porque no se necesita que pase determinado tiempo para poder derivar una norma de
costumbre.
Sin embargo, para que una norma sea costumbre va a depender del contenido y del
contexto en se inserte esta norma.
Hay ciertos contextos en los que los Estados van a tener un papel preponderante, por
ejemplo; el derecho aeronáutico y espacial (posición de EUA y Rusia, ya que son los más
entrados en el tema).
Cuando este tipo de situaciones o escenarios acontecen, los Estados requieren
necesariamente seguridad jurídica y es muy probable que en esos contexto la norma de
costumbre se consolide de manera rápida.

El tema del espacio aéreo: cuando se empezó a determinar la jurisdicción del espacio
aéreo, había inseguridad jurídica en relación con la soberanía de las rutas especiales,
entonces los Estados tuvieron que encontrar rápidamente una solución o un patrón de
conducta para en relación con estos tópicos.
En primer lugar, no se requiere una duración determinada para que una norma se haga
costumbre y puede necesitar mucho o poco tiempo dependiendo del contexto internacional.
Pero hay contextos en que preponderantemente las normas se van a gestar más rápido y
esto nos lleva a la siguiente pregunta;
¿Es posible tener una costumbre instantánea?
La conclusión es que si es posible, pero también se requiere cumplir con todos los
elementos de la costumbre, no solamente necesitamos una práctica de los Estados, sino
también vamos a necesitar que esa práctica los Estados actúen de esa forma porque se
sienten obligados a actuar de esa manera. Entonces si es posible.

Aquí el caso primordial y fundamental, es el de la plataforma continental del mar del norte
de la Corte Internacional de Justicia.
En este caso había una controversia en relación con que la división de aguas territoriales
entre tres países que compartían costa. Tenía que determinar qué regla o forma geométrica
iban a utilizar para decidir qué pedazo le correspondía a cada país. En ese contexto, la
Corte hace ese pronunciamiento.
Se argumentaba que una norma convencional también era costumbre. Aquí la corte
reconoce que la Convención había entrado en vigor hace menos de 3 años y nos dice que
el pasaje de un corto periodo de tiempo no es necesariamente, por sí mismo un obstáculo a
la formación de una norma consuetudinaria internacional, sino más bien, lo relevante es que
en ese corto periodo la práctica estatal este muy bien consolidada y que los estados, cuyos
intereses especialmente afectados hayan tenido una práctica exclusiva y virtualmente
uniforme en el sentido de la norma invocada. Y también que la práctica se haya
desarrollado de una forma tal que haya un reconocimiento general que involucra una
obligación legal.
Aquí la misma CIJ nos dice que 3 años no son un obstáculo para la formación de una norma
consuetudinaria, sin embargo, lo que tenemos que ver es que esa práctica sea virtualmente
uniforme y extensiva y además, que estemos en presencia de una práctica general; que la
mayoría de los Esatdo se hayan desempeñado en ese rublo.
Esto confirma este elemento de la duración, en que no tenemos un límite de tiempo y que
puede ser muy rápido.
La segunda característica de la práctica es la:
2. Consistencia y uniformidad
● ICJ - Asylum case (1950)
Este caso del asilo, denominado allá de la torre y trata sobre un político peruano que había
formado un partido político en Perú llamado APRA.
Sin embargo, por cuestiones políticas en 1949 el partido que él había fundado es prohibido
en el sentido de que se suspendió de sus labores ese partido político y empieza haber una
persecución política en contra de los dirigentes más importantes de este partido APRA.
Porque en aquel momento en 1945 este partido dominaba el legislativo había sido un
obstáculo, para que las reformas legales del entonces presidente Bustamante fueran
aprobadas en ese instante.
Entonces derivado de esta persecución, Haya de la torre se refugia en la embajada
colombiana en perú y colombia le prestacion protección a luz de la convención de la
Habana (la Convención de Protección Consular). Esta Convención establece que las
embajadas tienen derecho a prestar protección consular a los perseguidos y refugiados
políticos. Sin embargo, tratándose de delincuentes del fuero común, las embajadas tienen la
obligación de entregarlos a las autoridades. Esto bajo la lógica de que un Estado no puede
interferir en la persecución penal de un Estado en donde está la embajada respectiva. En
este caso Colombia no podía poner obstáculos al ejercicio de la jurisdicción penal por parte
de Perú, Para ese entonces el estado de Perú ya había armado una acusación en contra de
Haya de la torre.
Entonces la controversia consiste en que por una parte colombia decía que no le iba a
entregar a Haya de la Torre, porque no es un delincuente común como dicen que es sino
más bien es un refugiado político, porque se le está armando el caso porque es el fundador
del partido y porque el partido tiene un contexto particular en el país y lo que decía Peru era
que no le correspondía calificar si tenía la calidad de refugiado político o de delincuente
común y es una calificación que Perú hace.
Este caso se da ante la CIJ y el argumento aquí era que Colombia argumentaba que había
una norma de costumbre en relación con qué país le correspondía hacer la calificación de si
se trataba de un delincuente común o de un refugiado político. La importancia de esta
distinción era que si se determina que Haya de la Torre efectivamente era un delincuente,
pero que en términos de la convención colombia tenía que entregarlo a las autoridades.
Pero si se determinaba que a colombia le correspondía el derecho de calificar si era
refugiado político o delincuente común, la determinación de colombia prevalecería, ya que
insistió que Haya de la torre era un refugiado político.
Lo que la Corte al final dijo fue que no había una práctica consistente y uniforme en relación
con la posición de los Estados de haber a quien le corresponde calificar el carácter de
refugiado político o de delincuente común en el contexto latinoamericano, porque la
convención de la Habana es una convención firmada entre Estados Americanos.
Diciendo que no hay práctica consistente y uniforme que confirme el punto o postura
entonces no se le dio la razón a colombia, pero al final se determinó que el asilo diplomático
el haber otorgado esta calidad habría sido ilegal y que tenga que terminarse, porque
además la concesión sobre el asilo diplomático que había hecho colombia había sido de
manera irregular con la convención. La corte dijo que estuvo mal que lo concediera porque
no siguió todos los pasos y el asilo diplomático tuvo que terminar.
Al final en la práctica, Haya de la Torre se quedó 63 meses en la embajada hasta que la
situación política cambió en el país y dejó de ser un perseguido político.
● ICJ - Plataforma Continental del Mar del Norte virtualmente uniforme y extensiva en
el sentido propuesto.
Era una controversia entre 3 países en relación con su jurisdicción en relación con la
plataforma continental del mar del norte sobre todo el método geográfico que tenían que
utilizar que pedazo territorial le corresponde a cada quien y fuera de manera justa.
En este caso la corte nos dice que la práctica debe ser uniforme y extensiva en el mismo
sentido. Tiene que ser una práctica reiterada y esa práctica tiene que ir en el mismo sentido
siempre, porque si se encuentra una práctica que se sale de la uniformidad eso dificulta la
creación de la costumbre y al final no se va a generar.
● ICJ - Nicaragua vs Estados Unidos
No tiene que ser vigorosamente conforme, es suficiente que lo sea en general; el
incumplimiento de la norma no implica la creación de una nueva norma, sino se trata de un
incumplimiento.
Hay un punto tratándose las normas consuetudinarias en que en lugar de ver el
incumplimiento de la norma de costumbre como un impedimento para que la norma exista,
lo vamos a ver como un incumplimiento. entonces debe tener claro que no debemos
confundirnos y va a depender mucho del momento del estatus de la norma en esa etapa o
momento específico.
Pero entonces, la norma en primer lugar la práctica no tiene que ser vigorosamente
conforme (idéntica en todos los términos) además, porque los casos que les van suscitando
a los Estados van hacer distintos y es imposible que sea vigorosamente conforme y basta
que sea general.
En algunos casos el incumplimiento de la norma no se va considerar un obstáculo para la
creación de la norma, porque si ya está lo suficientemente consolidada se va tratar más
bien como un incumplimiento de la norma.
3. Repetición
En algunos casos, no es necesaria
Consideración del proceso.

En algunos casos no es necesaria, a partir del contexto de la norma.


Sobre todo y va de la mano con el progreso científico, hay algunas situaciones que no es
muy común que todos los Estados se enfrentan, entonces la repetición no es un requisito
esencial en algunos casos.
Tenemos que ser conscientes del progreso científico (lo mismo pasó con las armas
nucleares). Así como en su momento se tuvieron que determinar las reglas sobre el espacio
aéreo, lo mismo sucede con las armas nucleares. El desarrollo científico permitió el
desarrollo de las armas nucleares y desde la segunda guerra mundial hasta hoy las armas
nucleares han evolucionado de una manera impresionante.
Entonces, en estos rubros es importante estar conscientes del progresa y de la necesidad
de tener una norma que regule las nuevas situaciones

4. Gemeralidad
Incluyendo Estados cuyos intereses están afectados

Lo que solicita la CIJ es que la práctica incluya las posiciones de los Estados cuyos
intereses están afectados.
La norma de costumbre no exige que todos los Estados tengan una posición en relación con
un tema particular y lo relevante es voltear a ver a los estados cuyos intereses están
afectados.
En este rubro Shaw hace una petición de hacer muy consciente de cómo juega la política en
el derecho y nos dice que hay que reconocer que la posición de algunos Estados es muy
importante para la creación de las normas. Por ejemplo, la posición que tomen las potencias
mundiales.
No podemos desconocer esta realidad entonces seguramente la generalidad también
tenemos que voltear a ver de qué forma se posicionan los Estados más importantes
políticamente hablando.

En relación cuando una norma consuetudinaria se crea, también tenemos que ser
conscientes sobre en qué momento una norma de costumbre va a ser modificada, porque si
es posible.
Esto va a suceder, cuando aunque ya tengamos una norma plenamente consolidada
(supongamos que algún momento un grupo de Estados desarrolla una práctica diferente o
una práctica que puede considerarse excepción a la norma de costumbre que ya está
consolidada. Aquí tenemos que ver qué posición toman los Estados más importantes
políticamente hablando y también los Estados que tiene un interés particular, porque si los
Estados más relevantes hacen una posición a esa aparente búsqueda de excepción o de
cambio de la norma de costumbre, esa modificación no se va a consolidar.
Sin embargo, si esta nueva posición en relación con la norma cambia por algunos Estados y
además los Estados más afectados apoyan con la práctica este cambio o esta excepción,
es posible hablar de que la norma de costumbre ya se modificó.
Va a depender mucho si al momento de que unos Estados o un Estado quiera cambiar el
rubro de esa norma que dicen los otros Estados y que actitud toman los otros Estados. Si
los Estados tienen una actitud negativa y expresamente lo rechazan, sabemos que la norma
de costumbre consolidada se va a mantener, pero si estos Estados afectados apoyan este
cambio, ahora se puede hablar de una modificación a la norma de costumbre. Es posible
entonces.
Va a requerir un estándar muy alto, porque este cambio en la costumbre va a tener que
diferenciarse de un incumplimiento a la norma ya consolidada, pero es posible.
A partir de esta explicación podemos decir que a partir:
● Reclamación infundada no crea costumbre
Una reclamación infundada no crea costumbre.
Por reclamación infundada vamos a entender que un Estado arbitrariamente decide
cambiar el rubro de esa norma de costumbre, pero nadie lo apoya. Pero si nadie lo apoyó,
este cambio de actitud que tuvo o tuvieron estos Estados en relación con la norma no va a
crear una nueva costumbre, va a quedar sin efecto en relación con la norma ya consolidada
de costumbre.
● Superación de norma de costumbre anterior
Es posible superar una norma de costumbre anterior.
El estándar es muy alto, pero si en algún momento los Estados deciden cambiarla y todos
comparten esa misma perspectiva, esa norma de costumbre se va a superar. Entonces es
posible que la costumbre sea modificada.
Aquí vemos otra característica de la costumbre que es la flexibilidad. Al final los Estados no
van a requerir de convenciones, de negociaciones, de trabajos preparatorios para poder
cambiar una norma, como es el proceso para cambiar una norma convencional. Esto
también va a cuenta de la característica de flexibilidad.
● Estándar -> depende de la naturaleza de la norma y la oposición.
El estándar que vamos a exigir va a depender de la naturaleza y de la oposición de los
Estados particularmente afectados.

● Estados sólo están obligados por aquello que han consentido


Decíamos también que la práctica estatal en general puede deberse a muchas razones.
Puede deberse a temas de cortesía, de cortesía diplomática, puede deberse a temas de
reciprocidad en donde un Estado concede algo y se le debe de conceder. Puede deberse a
temas de tradición e incluso de normas morales internacionales.
Los estados hacen cosas en el ámbito internacional y se conducen de cierta forma por
muchas razones, no necesariamente porque sientan que deban hacerlo de esa forma.
Para poder diferenciar una práctica consuetudinaria de cualquier otra práctica que los
Estados tienen dia a dia, el elemento que va a marcar la clave es la opinio iuris.

● Definición: la creencia de que actuar es legalmente obligatorio


La opinio iuris es la creencia de que ese actuar es legalmente obligatorio.
Los Estados hacen muchas cosas por muchos motivos; conveniencia social, tradición,etc.
Tratándose de la práctica consuetudinaria solo vamos a considerar con este carácter,
aquella práctica que los Estados hagan con la creencia de que ese actuar es legalmente
obligatorio. Esto bajo el principio de que sólo los Estados están obligados por aquello que
han consentido. No hay forma de obligar a un Estado, ni a someter a una sentencia si no
consintió la jurisdicción contenciosa, ni a comportarse de una forma si no consintió esa
obligación legal.
Entonces, solamente va hacer relevante aquella práctica que se realice con la creencia de
que ese actuar es legalmente obligatorio. Y para esto es relevante el contexto en el que esa
práctica se da.
En ocasiones expresamente vamos a tener la posición de los Estados a través de
declaraciones de los funcionarios públicos.
Otra forma en la que podemos derivar la creencia de actuar obligatorio es la posición que
los Estados tienen en la Asamblea General y en las resoluciones que este órgano de la
ONU emite y que son reconocidas, firmadas y votadas por los Estados en condiciones de
igualdad. En ocasiones las resoluciones establecen principios, establecen deberes y habrá
que ver la redacción de la resolución, para poder derivar si un Estado actúa de esa forma
porque se siente obligado a actuar de esa forma. Sobre todo se tiene que inferir.

● ¿El no actuar puede constituir práctica?


Desde la perspectiva de Shaw eso es algo ilógico, porque por ejemplo supongamos que en
1950 donde no había desarrollo tecnológico que permitiera lanzar gente al espacio e
imaginémonos que porque no se hizo antes hay una prohibición de mandar gente al
espacio. Entonces es lógicamente absurdo para Shaw.

● ICJ - Lotus case. - Solamente cuando la omisión de los Estados conlleva la


consciencia de que actúan de esa forma, porque están obligados a no hacerlo.
Pero la posición que ha tomado la CIJ específicamente en el caso lotus (controversia entre
Turquía y Francia en relación con si Turquía podía someter jurídicamente y penalmente a
proceso al capitán que chocó con la nave turca y se determinó que el no actuar, la omisión
de un Estado puede constituir práctica obligatoria solamente cuando la omisión conlleve la
conciencia de que el Estado está actuando de esa forma porque están obligados a no
hacerlo.
Un ejemplo de esto podría ser la prohibición de la no agresión y de la no intervención.
La teoría puede inferir mucho de la práctica, pero en teoría muchos Estados no hacen eso,
porque saben que está mal y porque saben que hay una norma consolidada que les dice
que no tienen que agredir a otro Estado, intervenir en los asuntos externos e internos de
otro Estado, entonces para la CIJ sólo la omisión con conciencia de que hay una obligación
legal que les obliga a no actuar es que ellos conciben que un no actuar puede constituir una
práctica, una práctica con opinio iuris

● Estándar alto ¿como se supera? Ejemplo 3 a 12 millas (mar territorial)


Hay un estándar en relación con cómo vamos a superar las normas de costumbre.
Ejemplo: hay una norma que nos dice que todos los Estados tienen derecho al mar territorial
a partir de 3 millas a partir de su costa, pero supongamos que hay un Estado que dice y que
ya hay una norma consolidada sobre esa norma dice que no debería ser 3 millas y debería
mejor ser 12. Y hace las diligencias necesarias para ejercer jurisdicción no solo en 3 millas,
sino en 12 millas y supongamos que los demás Estados en lugar de recriminarle tomar más
mar territorial de que correspondía lo apoyan y dicen que tiene sentido que sean 12 millas y
todos los Estados comienzan a cambiar la distancia de su mar territorial.
Si todos los Estados lo apoyan, estaríamos hablando de que la norma consuetudinaria fue
superada y tenemos una nueva norma de costumbre, pero sin embargo el resto de los
Estados recrimina esta posición y no actúan en el mismo sentido la norma de costumbre
sigue con el mismo carácter, no es modificada y además vamos a considerar que lo que
hizo el Estado de amplio su mar territorial a 12 millas es un incumplimiento de la norma.

En relación con la posición que los Estados pueden tomar con una práctica que se vaya
consolidando en el ámbito internacional tenemos la figura de la Aquiescencia.
La Aquiescencia es cuando el Estado ante una práctica no dice nada, guarda silencio.

● Equivalente a un reconocimiento tácito manifestado a través de una conducta


unilateral, que la otra parte puede interpretar como consentimiento
Y esto lo vamos a entender como un reconocimiento tácito manifestado a través de una
conducta unilateral, que la parte contraria el Estado que a lo mejor está teniendo una
posición contraria a la norma consuetudinaria puede interpretar como un consentimiento.
Un Estado hace algo y el resto de los Estados si ven que lo está haciendo, pero no le dicen
nada. Esto va a interpretarse como consentimiento.

● Cuando Estados no protestan en relación con el comportamiento de otros Estados,


puede asumirse que tal comportamiento se asume como legítimo
Si los Estados no protestan en relación con el comportamiento de otros Estados, puede
asumirse que tal comportamiento se asume como legítimo, se reconoce.
Aquí es relevante los Estados que a lo mejor tienen una posición particular en el campo
internacional que es relevante que hagan un posicionamiento.
Nos interesa la posición de todos los Estados, pero más de que Estados que tengan interés
particular en ese tema.

● Puede ser evidencia de opinio iuris - CDI -> Si los Estados estaban en una posición
de reaccionar y las circunstancias llamaban por una reacción.
Esta oposición puede ser evidencia de opinio iuris y lo que dice la Comisión de Derecho
Internacional de la ONU es que si los Estados están en una posición de reaccionar y las
circunstancias los llamaban para que se posicionarán y no lo hicieron, se puede entender
que hay aquiescencia. Además podemos entender que están apoyando a esa práctica,
porque no dijeron nada.

Una característica en general de la costumbre es que es universal con independencia de


que un Estado haya participado o no en su formación, una vez que una norma
consuetudinaria surge en el ámbito internacional obliga a todos los Estados. Es universal.
Pero hay dos excepciones:
1. Objetor persistente
● En el origen de una norma emergente de costumbre, un Estado actúa en forma
opuesta a esta, entonces, este no está vinculado, será inaplicable;siempre que su
objeción continúe cuando ya esté formada y sea consciente con su no aplicación (no
puede beneficiarse de ella.
Esta figura se verifica cuando está surgiendo una norma de costumbre. Ejemplo:
supongamos que ahorita se está consolidando una norma de costumbre y todos los Estados
están respetando o colocando sus límites territoriales a partir de 3 millas de su costa en
relación con el mar y lo hacen porque sienten que tienen la obligación de hacerlo, sin
embargo, tenemos al Estado “B” y el Estado B dice que no está de acuerdo que el límite
tenga que ser de 3 millas y considera que debe ser 12 millas y dice que no les va hacer
caso y va a fijar su límite territorial a partir de 12 millas. Como el Estado tomó esta
decidiendo al momento en que la norma consuetudinaria se estaba formando a él no le va
aplicar esta regla, ese Estado va hacer la excepciona la aplicación de esa norma
consuetudinaria, entonces, ese Estado no va a estar obligado por esa norma y no va a estar
obligado porque desde el primer momento en que se gestó el no estuvo de acuerdo.
Esto respeta un poco el principio de que los Estados no pueden estar obligados a aquello
con lo que no han consentido. Si un Estado desde el principio que una norma se estaba
gestando manifiesta su posición no le va aplicar, pero hay ciertos requisitos para que esta
norma no le aplique:
1. Su objeción debe ser continua. Una vez que la norma de costumbre ya está
formada.
2. Tiene que ser consistente con su no aplicación. No puede beneficiarse de la norma
de costumbre.
Entonces una excepción a la norma de costumbre es el objetor persistente que no le va
aplicar aquellos Estados que cuando la norma estaba en formación se opuso a ella. Pero
además una vez que se opuso desde el principio y de que eso no le va aplicar a esta norma
el tiene que actuar siempre de la misma forma en la que se condujo al principio cuando esta
norma estaba en creación, después no puede decir que le conviene algo.
Una vez que tome su posición, esa tiene que ser su posición para siempre y no la puede
aplicar y beneficiarse de ella.
Clase 23 marzo

La segunda excepción a la costumbre vamos a dividirla en dos; aquí vamos hablar de una
costumbre específica.
Decimos que es excepción porque contrario a una costumbre, no va a regir para todos los
Estados, sino va a regir a unos cuantos y es lo que vamos a llamar como costumbre
específica.

● Norma que vincula a un grupo de Estados


Por costumbre específica vamos a entender que es la norma que vincula a un grupo de
Estados

● REGIONAL. Latinoamérica
El estándar es más alto. Requiere aceptación de todos los Estados.
Va hacer regional, cuando a nivel geográfico esa norma solamente está aplicando a
determinados países de una región. Ejemplo: el caso de sucedio de asilo. Lo que
argumentaba Colombia en la CIJ era que había una costumbre en relación con la cual se
entendía que el país que otorgaba la protección automática era quien tenía que determinar
el carácter de la persona que estaban protegiendo, ya fuera un delincuente común o ya
fuera un refugiado político. Y la corte dijo que no tenía razón, porque no había una práctica
constante y uniforme y el argumento de Colombia decía que era una costumbre regional,
porque todos los países de latinoamérica se conducían de esta forma.
¿Que quiere decir que el estándar sea más alto? que cuando hablamos de la costumbre
general, la que aplica a todos los Estados lo que nos interesa ver es cómo actúan los
Estados con un interés afectado, es decir, no es necesario ver cómo se conduce toda la
comunidad internacional los 194 países, sino que si estamos hablando de mar se tienen que
ver los países que tienen mar territorial o que se han enfrentado a la situación que da origen
a la norma.
Mientras que en la costumbre general nos va a interesar la conducta de los Estados con
intereses afectados que tengan geográficamente las características de la norma en cuestión
y tratándose de la norma regional, aquí si necesitamos aceptación de todos los Estados. No
se va a formar una costumbre regional latinoamericana si por ejemplo vemos que los países
del sur se comportan de una forma opuesta.
Requerimos la aceptación de todos los Estados y una conducta por parte de todos los
Estados. Por eso decimos que el estándar es más alto, porque mientras a nivel de la
costumbre general no requerimos de una actuación de cada uno de los Estados, sino de los
que tiene intereses afectados y tratándose de la costumbre regional, requerimos costumbre
de todos los Estados de la región.

● BILATERAL. Caso sobre territorio indio ICJ. “Práctica bilateral constante y uniforme
que da origen a un derecho y a una obligación.
Aquí va hacer muy importante lo que la ICJ determinó en el caso pasaje sobre territorio
indio ante la ICJ. Este era un caso entre Portugal e india y en relación con los hechos,
Portugal siempre había un pasaje donde sus embarcaciones pasaban sobre territorio Indio y
lo habían venido haciendo así durante muchos años. Sin embargo, un día India decía ya no
otorgarle el paso. No tenían ninguna convención suscrita entre los dos y lo que hace
Portugal es irse ante la ICJ reclamando que tenía un derecho de paso sobre territorio indio y
el argumento era con base en una costumbre bilateral. El decía que desde hace años
pasaba por ese pasaje y ahora india no lo quiere respetar, entonces, esta conducta
uniforme da origen a una costumbre bilateral entre India y Portugal. Y lo que india decía era
que no tenía razón, porque la costumbre esa general y no puede ver costumbre entre dos
Estados y la corte aceptó el planteamiento de Portugal y dijo que es válido que haya
costumbre entre dos países, siempre y cuando se trate de una práctica bilateral constante y
uniforme que dé origen a un derecho y a una obligación
● Requiere aceptación de ambos Estados
Requiere un estándar alto, porque requiere la aceptación de ambos Estados y la lógica de
exigir que ambos Estados estén de acuerdo con esa norma, pues es el principio de que no
puedes obligar a un Estado sin su consentimiento.
En ese caso se comprobó que efectivamente había una práctica bilateral constante y
uniforme sobre el paso de embarcaciones portuguesas sobre el pasaje de territorio indio.

Entonces si es posible que haya costumbre entre dos Estados y lo tiene que aceptar ambos.
Es la tercera fuente a diferencia de hacer la distinción entre Tratado, costumbre, principios
generales del derecho porque de ellos si podemos emanar obligaciones internacionales o el
contenido de un derecho, mientras que la doctrina y las resoluciones judiciales nos ayudan
a identificar el alcance de una obligación, pero generan obligaciones internacionales.
¿Cuando tienen aplicación los principios generales del derecho?

● Inexistencia de derecho exactamente aplicable


Van hacer aplicables cuando no haya un derecho exactamente aplicable.
Lo que se busca proteger a través de los principios generales es que ninguna controversia
quede sin decisión y este fenómeno lo vamos a llamar como Non liquet.

● Deducción de una norma relevante, por analogía de las normas existentes o de


principios generales del sistema legal, pueden emanar de la justicia, equidad o
consideraciones de política pública.
Los principios generales son como máximas que vamos a poder deducir de normas
relevantes, ya sea por analogía o de principios generales del sistema sistema nacional
legal, del cual podemos emanar consideraciones de justicia, equidad o consideraciones de
política pública

● Non liquet.
El Non liquet lo que busca es tutelar que ninguna controversia se quede sin solución, de
forma que si no hay un derecho exactamente aplicable un principio general nos va a permitir
solucionar la controversia.
Lo que busca el non liquet es solucionar controversias, aun cuando no haya derecho
aplicable vamos a ocupar los principios generales para encontrar una solución.
¿Cuál es el origen de los principios generales del derecho?
● Origen
❖ Derecho natural
Son consideraciones que obtenemos del Derecho natural. Ha habido una prevalencia del
derecho natural con las obligaciones del derecho internacional.
Entonces unos autores dicen que los principios generales los vamos a obtener del derecho
natural, de lo que racionalmente los seres humanos pueden derivar.
❖ Derecho positivo (reitera preceptos fundamentales convencionales o
consuetudinarios)
Los principios generales necesariamente van a derivar de preceptos convencionales o
consuetudinarios.
Esta posición guarda congruencia con el principio de que sólo los Estados pueden ser
obligados a partir de lo que ellos consienten.
Si nuestro fundamento de los principios generales es a partir del derecho positivo, pues
entonces se sigue respetando esta lógica de que no vamos a poder obligar a un Estado si él
no consintió estarlo
● Fuente independiente, pero de alcance limitado
Es decir, que si puede general obligaciones internacionales, pero que al final siempre va a
depender de normas relevantes para la solución del caso.
● ¿Principios del derecho internacional o del derecho doméstico?
En este rubro, en realidad estamos observando ambos principios.
Por principios del derecho internacional por ejemplo tenemos el principio de buena fe que
rigen las obligaciones, de que forma los Estados deben cumplir sus obligaciones
internacionales. Es un principio prevaleciente en la comunidad internacional, sin embargo
no quiere decir que no haya principios de derecho doméstico relevantes.
Otro argumento para hacer valer o destacar la relevancia del derecho doméstico es que en
general a pesar de que en el mundo hay diversos sistemas jurídicos todos se
interrelacionan.
También el autor Shaw dice que de alguna forma no un juez tiene que conocer todos los
sistemas jurídicos del mundo para obtener un principio, porque al final todo el derecho se
interrelaciona. a lo mejor se obtiene un principio general del Common law y aplica. No se
requiere que el principio se derive de todos los sistemas jurídicos sino que se puede derivar
de uno solo.

Dato curioso: Algunos tribunales internacionales tienen cuotas de quienes pueden ser sus
jueces y por cuotas se quiere decir que se busca una integración de los tribunales con una
visión interdisciplinaria, porque no solamente se busca que sean jueces internacionales
quienes son jueces en sala, sino también pueden ser jueces fiscales,abogados litigantes
como también sucede en a Corte Mexicana. Pero también se prevé que por regiones los
países postulen a jueces de su nacionalidad. Por ejemplo, en la CPI en esencia lo que se
busca es que haya un juez de cada sistema jurídico legal.
La integración de los tribunales internacionales ayuda a la creación de las decisiones
judiciales.

Tenemos varios casos que son relevantes:


● Chorzów Factory case. Cada violacion a una obligación involucra la obligación de
reparar.
En este caso de la Corte Permanente de Justicia se derivó el principio de que cada violacion
a una obligación involucra la obligación de reparar.
Al final es un principio que tiene aplicación en sede nacional. Si un particular comete una
violacion, tiene la obligación de reparar. Tanto en el derecho penal como en el derecho civil.
● German Settlers in Poland Case. Derechos privados adquiridos bajo el derecho
vigente no cesan por un cambio en la soberanía.
Aquí el principio que la ICJ derivó fue que los derechos adquiridos bajo el derecho vigente
no cesan por un cambio de soberanía
● Corfú case. La evidencia circunstancial es admitida en casi todos los sistemas
jurídicos y su uso es reconocido en decisiones internacionales.
El tercer principio que podemos obtener del caso de Corfú es que la evidencia circunstancia
es admitida en casi todos los sistemas jurídicos y su uso es reconocido en decisiones
internacionales.
Los principios no solo tienen que ser principios sobre cuestiones de fondo, sino también los
principios generales pueden ser en relación con cuestiones procesales.
Aquí lo que hizo la corte en el caso de Corfú fue utilizar la prueba circunstancial para llegar
a una conclusión en relación con la responsabilidad estatal y dijo que lo iba hacer porque en
todos los sistemas jurídicos la usan y a nivel internacional también es empleada y no tiene
ninguna limitante para usar la prueba circunstancial.
● United Nations Administrative Tribunal Case. Res judicata. Lo resuelto en un
caso por un tribunal tiene fuerza vinculante entre las partes en disputa.
se derivó el principio Res judicata. El principio de cosa juzgada. y lo que nos habla de que lo
resuelto en un caso por un tribunal tiene fuerza vinculante entre las partes en disputa. Es
decir una vez que se determinó que el país A ha violado una obligación internacional en
relación con el Estado B tiene la obligación de respetar esta determinación y además de
cumplir con esa decisión una vez que adquiere el carácter de cosa juzgada.
● Aplication of the Genocide Convention. Las decisiones judiciales no sólo obligan
a las partes, sino que son finales, no pueden ser reaperturadas por las partes en
relación con cuestiones determinadas.
Otra vertiente de este principio lo obtenemos en la controversia en relación con la
aplicación de la convencion del genocidio, en donde nos dice que las decisiones judicailes
no solo obligan a las partes, sino que ademas son finales
Una vez que la corte llega a una conclusión en relación con determinados determinados
temas esa decisión ya es final, inatacable e inalterada.
Es importante destacar que la cosa juzgada no solamente aplica con la solución de un caso.
Además de que la corte tiene la obligación de emitir una sentencia en donde decida la
controversia, la corte emite otra clase de decisiones entre ellas las decisiones de objeciones
preliminares. y que tiene por objeto una decisión preliminar? Es un argumento que combate
la competencia de la ICJ para resolver un caso.
Este principio no solamente aplica para los méritos de una sentencia que resuelve la
controversia, sino también para las conclusiones de la corte en relación con las objeciones
preliminares. Las objeciones preliminares son aquellos argumentos que se otorgan para que
la corte no conozca del caso y no haga un pronunciamiento de fondo.
La lógica de la cosa juzgada tanto a nivel internacional como a nivel interno (porque es un
principio que aplica en los litigios mexicanos) es primero:
● Estabilidad en las relaciones legales -> los juicios tienen que llegar a su fin.
Estabilidad en las relaciones legales porque los juicios tienen que llegar siempre a un fin.
ejemplo: una secuela procesal interminable no le da seguridad jurídica a las partes.
Siempre tiene que haber un momento procesal en que algún tribunal haya emitido una
sentencia y esa sentencia es obligatoria para las partes y ya no hay discusión en relación
con la misma.
● Interés de la parte cuyo derecho fue adjudicado a su favor -> este derecho no sea
argumentado o discutido otra vez.
La segunda razón de ser del principio de cosa juzgada es proteger el interés de la parte
cuyo derecho fue adjudicado a su favor.
si en un litigio civil ya se determinó que la parte demandada debe indemnizar rentas que no
pagó, eso signific que en algún momento procesal este derecho ya no va a tener punto de
discusión, ya no va hacer argumentado, ya va hacer algo que se ganó y se tiene que tener
certeza que lo ganado ya no se va a modificar.
● Aplica a las objeciones preliminares y los méritos de la sentencia.
El tercer elemento es que aplica a las objeciones preliminares y a los méritos de la
sentencia. No solamente aplica con cuestiones de fondo, sino también procedimentales.

Otros principios relevantes:


● Daño emergente y lucro cesante.
Ejemplo: rento un local a una persona y se lo rento por un año, pero pasó el año y no
entrega el local y tampoco paga las rentas del tiempo adicional que se estableció en el
contrato. El daño emergente sería lo que no pago derivado del contrato y de los 12 meses
de renta solo pago 6.
El daño emergente se tendría que solicitar a esa persona que pagará los 6 meses
estipulados en el contrato que no pagó.
Y el lucro cesante entrarían todas las ganancias que no se pudieron obtener por no tener la
disposición del local. En el lucro cesante van a entrar lo que se dejó de obtener por no
haber dispuesto del bien.
En este principio se ve cómo se interrelacionan el derecho internacional público con el
derecho civil y con el derecho mercantil. Al final todo nuestro ordenamiento jurídico se
interrelaciona.
● Barcelona Traction Case.
En este caso la corte volvió a ver un principio doméstico, a partir del cual advirtió que en
sede nacional distinguimos entre la personalidad de las sociedades civiles y mercantiles, de
la de sus integrantes.
Tenemos el principio de separación de personalidad entre las sociedades y los individuos
que la conforman.
● Pacta sunt servanda:
Es una locución latina que significa “lo pactado obliga” y tiene que ver con que las partes
deben cumplir el acuerdo según las condiciones pactadas.
Esta misma explicación aplica en sede internacional. Una vez que un Estado se obliga con
otro o con otros a ciertas condiciones, tiene que cumplirlo y tiene que cumplirlo porque los
pactos deben cumplirse en la forma que fueron pactados.
Recordemos que este principio aplica en sede nacional e internacional.
● Buena fe:
Otro principio es el de buena fe que opera a nivel internacional. Una vez que los Estados se
obligan a determinadas cosas, tienen que cumplir esas obligaciones de buena fe.
Y este principio está reconocido en el artículo 2 de la Carta de la Onu, que su párrafo
segundo nos dice:

Artículo 2

Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus


Miembros.

Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes


a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con esta Carta.

Esto es de que van a cumplir su obligación internacional convencido de que es lo que se


tiene que hacer y además se va hacer en el mejor de los términos.

Este principio siempre va a relacionarse con obligaciones internacionales. Asimismo, este


principio implica que no se va a buscar la forma de incumplir una obligación internacional,
sino que se obligó en los mejores términos y se va hacer lo que corresponde en virtud de la
obligación.
No se va a buscar como incumplirla, buscarle excepciones a la obligación o poner peros en
el cumplimiento, porque se hizo de buena fe.

Los principios están constituidos como premisas. Premisas a partir de la cual si hay
controversias en relación con un punto van permitir solucionarlo.
Clase 28 de marzo

La equidad no es una fuente del derecho internacional público, porque no tiene reconocido
este carácter en el artículo 38 en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
La equidad es conocida como un conjunto de principios que constituyen los valores del
sistema y hacer justicia en el caso concreto y es un medio al final que busca no producir
desigualdades ni inequidades.

Un problema de la equidad es que contrario a un principio determinado, la equidad no tiene


contenido y entonces no es posible que los sujetos del derecho internacional tengan
seguridad en relación en cómo se va aplicar porque no tiene contenido. Es decir, va a
depender mucho de las circunstancias del caso concreto, el resultado va a depender del
caso concreto. A esto se refiere que no genera predictibilidad.

El carácter de fuente es controversial y al menos no está en el artículo 38 del estatuto de


Roma.
¿En qué tipo de controversias vamos a aplicar la equidad?
Tenemos la Convención del Derecho del Mar y este principio se utiliza para solucionar
conflictos relativos a la atribución de derechos y jurisdicción en la zona económica exclusiva
En los casos en que esta Convención no atribuya derechos o jurisdicción al Estado ribereño
o a otros Estados en la zona económica exclusiva, y surja un conflicto entre los intereses
del Estado ribereño y los de cualquier otro Estado o Estados, el conflicto debería ser
resuelto sobre una base de equidad y a la luz de todas las circunstancias pertinentes,
teniendo en cuenta la importancia respectiva que revistan los intereses de que se trate para
las partes, así como para la comunidad internacional en su conjunto

Si hay una controversia en relación con los derechos y la jurisdicción de la zona económica
exclusiva, vamos a llegar a una solución, una solución que sea equitativa para las partes.
No vamos a permitir que un Estado se quede con más derechos o con una jurisdicción más
amplia que el resto de los Estados con quien esté en conflicto. Es decir, vamos a encontrar
una solución justa considerando las circunstancias del caso.
Y por circunstancias del caso van a tener mucha importancia cuestiones geográficas. En
ocasiones hay circunstancias geográficas que un Estado que está defendiendo jurisdicción
sobre una parte de la zona económica exclusiva no tiene una circunstancia o cualidad
geográfica, que a lo mejor influye en que tenga menos territorio. Todas estas cuestiones o
detalles geográficos tienen que ser tomados en consideración para dar solución a un
conflicto.

Hay que tomar en cuenta que hay que llegar a soluciones justas en relación con la solución
de este tipo de conflictos y considerar todas las circunstancias geográficas, fácticas,
económicas de los Estados que están en juego.

Un caso que es muy paradigmático es el de plataforma continental del mar del norte

Otra forma en la que este principio tiene aplicación, es en la utilización y participación en los
cursos de aguas internacionales
Artículo 5
Utilización y participación equitativas y razonables
1. Los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos un curso de agua
internacional de manera equitativa y razonable. En particular, los Estados del curso de
agua utilizarán y aprovecharán un curso de agua internacional con el propósito de lograr
la utilización óptima y sostenible y el disfrute máximo compatibles con la protección
adecuada del curso de agua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del curso de
agua de que se trate.
2. Los Estados del curso de agua participarán en el uso, aprovechamiento y protección de
un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable. Esa participación
incluye tanto el derecho de utilizar el curso de agua como la obligación de cooperar en su
protección y aprovechamiento, conforme a lo dispuesto en la presente Convención.

Este principio también tiene aplicación tratándose de utilización y participación equitativa y


razonable de los cursos del agua.

El principio tiene aplicación preponderante en cuestiones geográficas, zona económica


exclusiva, cursos del agua, plataformas continentales, etc.

● Burkina Faso/Malí. En ausencia de una indicación precisa en los textos de la


posición de la línea fronteriza, la línea debe dividir “the pool of Soum” de una manera
equitativa.

Otro campo de aplicación de la equidad es la delimitación de los límites marítimos.


Había una controversia en relación con el límite marítimo de the pool of soum, que es una
provincia de burkina faso
Y aquí en este caso la ICJ dice que en caso de ausencia de indicación precisa de los textos
de una línea fronteriza, la línea que debe dividir esta línea fronteriza marítima debe ser de
manera equitativa. Es decir, tiene que ser casi casi por partes iguales, pero considerando
las circunstancias geográficas del caso concreto.
En general la equidad es un método de solución que permite determinar límites marítimos,
permite determinar el alcance de zonas económicas exclusivas de cuestiones geográficas y
en esencia es el ámbito de aplicación de este principio.

Cuarta fuente del Derecho Internacional.


Regresando al artículo 38 del estatuto de la ICJ la cuarta fuente son las decisiones
judiciales.

● Permite determinar el derecho aplicable y un poco más, más allá de generar


obligaciones internacionales.

Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas no son una fuente de obligaciones
internacionales, más bien son métodos o medios que nos permiten determinar el derecho
aplicable y Shaw nos dice en su libro que un poquito más del derecho aplicable. Al final le
da consistencia a las normas aplicables en una controversia.
Entonces las decisiones judiciales no pueden generar obligaciones internacionales y esto
por el principio importante sobre de que los Estados sólo están obligados a aquello que
consienten. Entonces un órgano judicial o un panel arbitral no puede determinar
arbitrariamente y unilateralmente una obligación internacional, sino lo que hacen los jueces
y los árbitros es analizar cuál es el derecho aplicable y darle contenido. Y solucionar una
controversia jurídica.

También en caso de que haya conflicto de normas 10:10


Clase 30 de marzo
Clase 1 de abril
Clase 4 de abril
Regla general, para expresar el consentimiento → Ver que acordaron los Estados
en relación con el tratado en cuestión.

Objeto y fin → En preámbulo de los tratados

México siempre firma un tratado con reserva de ratificación

México

Art. 89 de la constitución. El presidente es el único que dirige la política exterior y


celebrar tratados internacionales. El presidente es el único que tiene plenos
poderes.

Plenos poderes → Autorización para la participación en la forma de expresar el


consentimiento en un tratado. Autorizar a una persona a que obligue al Estado
Mexicano y para que participe en el proceso de creación de un tratado.

El senado es el encargado de aprobar los tratados internacionales que el ejecutivo


federal suscriba a través de la firma. Aprobar la decisión de terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos. Art. 76 de la constitución.

Límites para la celebración de tratados

Art. 15 Constitución limita al presidente y al senado a no firmar o no celebrar


tratados que tengan las siguientes características:

● Extradición de reos políticos.


● Para delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde
cometieron el delito, la condición de esclavos.
● Convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos
reconocidos por la constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte.

Principio de progresividad → México no puede retroceder en Derechos Humanos.

Proceso que se sigue cuando México firma un tratado

Art. 4 de la ley sobre la celebración de tratados

Pasan al senado

Cuando se está en proceso de negociación de un tratado, México tiene un


representante que tiene la obligación de informar el texto final del tratado y solicitar
la opinión de México si lo firma o no. Enviar el texto en español y en los idiomas
aprobados, México lo recibe, se turna al senado y luego se turna a una comisión. La
comisión formula un dictamen que hace una evolución que no contravenga el
derecho interno, que no contenga alguna situación del artículo 15 y que tan
conveniente es para México ratificar. Se comunica al presidente, (antes pasa a una
votación en la comisión respectiva y después pasa a votación a toco el senado)
ahora si se comunica al presidente y de ahí se publica en el DOF.
Clase 8 de abril

Adhesión

Adherirse a un tratado internacional, pero va a tener ese nombre cuando el Estado


ratifica o firma un tratado posterior a la negociación.

Es importante que el tratado en cuestión prevea la posibilidad de que otros Estado


se adhieran.

La convención de Viena sobre derecho a los tratados → el tratado tiene que


disponer que otros estados se pueden adherir.

Se puede acordar por las partes negociantes de forma posterior

Adopción del texto

Acuerdo sobre el contenido de un tratado

Proceso del acuerdo → 3 reglas

Tratándose de los tratados bilaterales, todos tienen que estar de acuerdo con el
contenido. (unanimidad)

Tratados multilaterales → dos alternativas

● Que los propios Estado se pongan de acuerdo y que señalen la votación.


Como regla general, los estados pueden decidir que votación hacer para
aprobar cada articulo
● A falta de una norma expresa la convención de Viena sobre derecho de los
tratados dice que deben ser 2/3 partes presentes en el momento de la
adhesión.

Autenticación del texto

Es como una certificación en la adopción del texto. Una vez que se llevan a cabo las
votaciones en relación con el contenido, se va a hacer una autenticación.

Que el texto sea autentico y definitivo.

Por regla general, el tratado en cuestión tiene que establecer cuál es el


procedimiento, pero a falta de una regla se autentica el texto a través de la firma ad
referéndum o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto
del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.

Ejemplo de la regulación de las formas de expresar el consentimiento

Todos los tratados tienen esas reglas


Art. 125 del estatuto de roma

Tratándose de la firma el propio tratado tiene que establecer en qué momento se


puede firmar, ante quien se puede firmar y qué estados pueden firmar.

Ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios → Para que un


Estado se obligue al Estatuto de roma tiene que firmarlo y además ratificarlo.

Todo Estado que quiera adherirse está libre para hacerlo.

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares


Art. V

Art. VI

Otro ejemplo de que se necesita firma y ratificación.

Terminología de las partes

Distinguir qué rol tiene cada Estado dependiendo del estatus en el que el tratado
esté.

Estado negociador → Estado que está participando en la negociación.

Estado contratante → Estado que ha firmado el tratado en cuestión pero no lo ha


ratificado o ha firmado ad referéndum.

Estado parte → Estado que ya manifestó su consentimiento para obligarse y el


tratado ya entró en vigor.

Tercer Estado → Estado que no forma parte de la convención.


Clase 20 de abril

Descomposición de las obligaciones

a) El tratado rige entre el Estado que formula la reserva y el o los Estados que la
aceptan con las modificaciones a las disposiciones del tratado objeto de la
reserva.

b) El tratado rige entre el Estado que formula la reserva y el o los Estados que la
rechazan, sin que se modifiquen las cláusulas objeto de reserva no aceptadas.
→ El tratado va a entrar en vigor en sus términos, no va a haber una
modificación sobre los títulos que se hizo una reserva.

c) El tratado no rige entre el Estado que formula una reserva y/o los que la
rechazan, cuando los Estados que objetan la reserva manifiestan su intención
inequívoca de no considerar parte al primer Estado. → Los estados que objeten
una reserva y manifiesten su intención de no considerar parte al estado que
realizo la reserva, el tratado no va a regir en relación con la reserva.

d) El tratado rige en su integridad para el resto de los Estados


Caso Radilla Pacheco

¿Cuál es el problema jurídico? ¿Cuál es la controversia?

Es valida la reserva que realiza el Estado mexicano al artículo 9° de la convención


interamericana de desaparición forzada de personas es válida o no.

¿Cuál es el argumento de las víctimas y de la comisión para considerar que la


reserva se tenía que declarar invalida?

Por contravenir el objeto y fin del tratado → La reserva se formuló en relación con el
fuero con el que se debían juzgar a los militares con relación a la desaparición
forzada.

¿En qué términos estaba formulada la reserva de México?

El fuero militar no es una jurisdicción especial ante DH → Formulo la reserva porque


en términos de la jurisdicción nacional, si un militar comete un delito estando en
servicio, tiene que seguirse ante fuero militar. → choca con la jurisprudencia
interamericana porque dice que las violaciones a DH, aun cuando sean cometidas
por militares, al estar involucrados DH y víctimas civiles tiene que seguirse en el
fuero ordinario.

¿La corte puede calificar una reserva? ¿Cómo justifica si la reserva es válida o no?

Al tener facultades para interpretar la convención, también tiene facultades para


verificar el término en que las reservas fueron formuladas.

¿Cuál es el objeto y fin de la convención?

El objeto y fin se encuentra en el preámbulo del instrumento internacional.


La reserva formulada por México no satisface el primer requisito establecido en el
artículo XIX de la CIDFP, por lo que, en consecuencia, debe ser considerada
inválida.

Opinión consultiva

¿Cómo llega el caso ante la corte? ¿Qué tipo de resolución es?

¿Qué dice la corte interamericana sobre la opinión consultiva? ¿Quiénes tienen


legitimación para crear una opinión consultiva?

Los Estados miembros de la OEA, los órganos de la OEA solamente en el ámbito de


su competencia
¿Cual es la pregunta que llega a la corte?

¿Qué normas son aplicables?

Art. 19, 20 y 75

Clase 22 de abril
Clase de reposición 1

Textos autenticados en cuestión

Ej. Estatuto de Roma art. 128

Entrada en Vigor

De acuerdo a la convención de Viena

1. Atender a lo que dice el tratado en vigor → De la manera y en la fecha que


disponga

2. A falta de tal disposición, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse
por el tratado. → Una vez señalado el consentimiento, ya se está en aptitudes
para la entrada en vigor.

3. consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una


fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor
con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra
cosa.

4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la


constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la
manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. las funciones del
depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la
entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción de su
texto.

Estatuto de Roma

Art. 126

Entrada en vigor para la partes → El presente Estatuto entrará en vigor el primer día
del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que se deposite en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas el sexagésimo instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Entrada en vigor cuando un Estado de adhiera → Respecto de cada Estado que


ratifique, acepte o apruebe el presente Estatuto o se adhiera a él después de que
sea depositado el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión, el Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo
día a partir de la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

Art. 51

Entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigesimosegundo
instrumento de ratificación o de adhesión.

Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber
sido depositado el vigesimosegundo instrumento de ratificación o de adhesión, la
Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado
haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art. 74

Queda abierta a la firma y a la ratificación o adhesión de todo Estado miembro de la


Organización de los Estados Americanos.

Tan pronto como once Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de
ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor. Respecto a todo otro
Estado que la ratifique o adhiera a ella ulteriormente, la Convención entrará en vigor
en la fecha del depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión.

Aplicación provisional antes de entrada en vigor

❖ Si el tratado así lo dispone


❖ Si los Estados negociadores han convenido

La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto de un Estado


terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el
tratado disponga o los Estados negociadores hayan convenido otra cosa al
respecto.

Reserva

Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha


por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
en su aplicación a ese Estado.
Reglas

1. Debe permitirla el tratado → Puede permitirla, puede no permitirla

2. El tratado puede establecer sobre cuáles disposiciones sí se realizará

3. No debe ser incompatible con el objeto y fin del tratado.

Estatuto de Roma de la CPI

Art. 120 → No se admitirán reservas al presente Estatuto

Convención de Viena sobre Asistencia Consular

Art. 75 → sólo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de la


Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de
1969.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada

Ar. XIX → Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención en el


momento de firmarla, ratificarla o adherirse a ella, siempre que no sean
incompatibles con el objeto y propósito de la Convención y versen sobre una o más
disposiciones específicas.

Ejemplos de reservas

Convención sobre asilo territorial → México → Reserva al art. IX y X → son


contrarios a las garantías individuales de que gozan todos los habitantes de la
República de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Clase de reposición 2

Procedimiento de formulación de reservas

Se tienen varias partes

Acto unilateral

Para que surta efectos tiene que estar sujeta a un consentimiento por parte del resto
de los Estados que forman parte de la convención.

3 reglas generales

ü No se requiere aceptación ulterior por parte del resto de los Estados parte →
cuando la reserva está expresamente autorizada por el tratado.

ü Exigirá la aceptación de todas las partes → cuando del objeto y fin del tratado se
desprenda lo estados quisieron que el tratado se aplicara en su integridad.

ü En relación con tratados constitutivos de organizaciones → Se va a requerir que


haya aceptación del órgano competente de esa organización.

Procedimientos de formulación de reservas

· Que se formule por escrito → Se tiene que comunicar a los estados contratantes
(ya sea que la acepten o que la objeten)

· De acuerdo a la forma de demostrar el consentimiento existen 2 formas, los que


requieren de firma con ratificación o los que directamente la firma tiene efectos
de forma de expresar el consentimiento. En el primer caso, si la reserva se
formula al momento de la firma, al fomento de la ratificación se va a necesitar
una confirmación por parte del estado y va a tener efectos hasta que se
confirme.

· Una vez que haya una aceptación expresa de la reserva anterior a la


confirmación de la misma, no tendrá que hacer confirmación.

· El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por
escrito.

Formulación de reservas

Una vez que la reserva se formula por escrito, tiene que ser comunicada al resto de
los Estados parte y la posición que los Estados pueden tener, son dos:

1. Se acepta → Estado que la formuló y quienes la aceptaron se convierten en


Estados parte.
2. Se objeta → A. Reserva no entra en vigor entre Estado que la formula y el
Estado que la objeta. Tratado entra en vigor en su totalidad para ambas partes.
B. Un Estado objeta la reserva y manifiesta su intención de que Tratado no entre
en vigor. Tratado no entra en vigor entre el Estado que formula la reserva y el
que la objeta.

Depende de cada una, se tiene diferentes consecuencias jurídicas.

Descomposición de las obligaciones

a) El tratado rige entre el Estado que formula la reserva y el o los Estados que la
aceptan con las modificaciones a las disposiciones del tratado objeto de la
reserva.

b) El tratado rige entre el Estado que formula la reserva y el o los Estados que la
rechazan, sin que se modifiquen las cláusulas objeto de reserva no aceptadas.
→ El tratado va a entrar en vigor en sus términos, no va a haber una
modificación sobre los títulos que se hizo una reserva.

c) El tratado no rige entre el Estado que formula una reserva y/o los que la
rechazan, cuando los Estados que objetan la reserva manifiestan su intención
inequívoca de no considerar parte al primer Estado. → Los estados que objeten
una reserva y manifiesten su intención de no considerar parte al estado que
realizo la reserva, el tratado no va a regir en relación con la reserva.

d) El tratado rige en su integridad para el resto de los Estados

Efectos de las reservas

Modificar las relaciones jurídicas que el estado que hace la reserva en relación con
los Estados partes.

1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado

a) modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa
otra parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida
determinada por la misma.

b) modificará en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra


parte en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.

Relaciones → bilaterales (estado autor de la reserva y estado que acepta o rechaza


la reserva) y esas relaciones se van a modificar.

Modificar esa relación jurídica dependiendo de la posición que tome el estado que
se posiciona en relación con la reserva.
El resto de las relaciones de los otros estados parte, no se modifica.

Así como una reserva se puede formular, también se puede retirar

Retiro de reservas

La regla general es que puede retirarse en cualquier momento y no se exige el


consentimiento del estado que la aceptó para su retiro. La reserva es unilateral. No
requiere el consentimiento de otro Estado.

Las objeciones pueden ser retiradas en cualquier momento.

El retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante
cuando ese Estado haya recibido la notificación

El retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación
haya sido recibida por el Estado autor de la reserva.

Observancia y aplicación de los tratados

2 principios fundamentales

Pacata sunt servanda → los pactos deben cumplirse →Todo tratado en vigor obliga
a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Buena fe → disposición por
parte de los estados de cumplir las obligaciones sin poner peros.

El derecho interno no permite justificar violaciones internacionales → El derecho


interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Lo que tendría que hacer el Estado, es modificar su derecho interno para
cumplir con la obligación.

Ejemplo → México → Caso Castañeda Gutman

Gutman se fue a la Corte Interamericana porque en su momento quiso postularse


como candidato presidencial y el régimen jurídico no se lo permitía.
La convención de Viena sobre derecho de los tratados regula la aplicación de los
tratados

Artículo 28 CVDT. Irretroactividad de los tratados. → Las obligaciones tienen efectos


y entran en vigor hasta que el tratado entra en vigor. No puede haber aplicación
retroactiva a situaciones que pasaron antes de su vigencia.

Artículo 29 CVDT. Ámbito territorial. → Por regla general los tratados tienen
aplicación en todo el territorio de los estados parte.

Artículo 30 CVDT. Tratados sucesivos.

Tratados y Terceros Estados

Un tratado no puede crear derechos y obligaciones para un tercer estado sin su


consentimiento.

Las partes en el tratado pueden tener la intención de crear la obligación si el tercer


Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.

Si las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer


Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si
el tercer Estado asiente a ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya
indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa. → manifestación
implícita.

El Estado deberá cumplir las condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el
tratado.

Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros → La


obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las
partes en el Tratado y del tercer Estado, a menos que conste que habían convenido
otra cosa al respecto. Las obligaciones siempre son bilaterales o multilaterales. La
revocación o modificación de ese tipo de obligaciones no podrá tener efecto sino
con el consentimiento del tercer estado.

El derecho para un tercer Estado no podrá ser revocado ni modificado por las partes
si consta que se tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni
modificable sin el consentimiento del tercer Estado.

No hay impedimento de que norma convencional llegue a ser obligatoria para un


tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida
como tal.

También podría gustarte