Está en la página 1de 3

Derecho Internacional Público

TEMA 3.- LA COSTUMBRE INTERNACIONAL


1.- CONCEPTO

Entendemos por costumbre internacional la expresión de una práctica seguida por los sujetos
internacionales y generalmente aceptada por éstos como derecho. La costumbre es una norma no
escrita, a diferencia de los Tratados Internacionales

El valor que tiene esta en el derecho internacional es mucho mayor que en nuestro derecho interino
debido a que en el derecho internacional no tenemos la figura de ley como tal, sin siquiera tener
tampoco un gobierno o parlamento mundial; esto produce que las normas surjan de manera
descentralizada, adquiriendo más importancia la ley cuando surja el concepto de Estado
desplazando a la costumbre a un terreno más secundario.

Va a ser un procedimiento primordial de creación de normas internacionales. Las normas


imperativas del derecho internacional tienen un origen consuetudinario (ius cogens).

Existe una interrelación entre la costumbre y otras fuentes del derecho, por ejemplo: entre
tratados y costumbre y principios generales del derecho, costumbre y actos de las organizaciones
internacionales, etc.

Muchas veces nos encontramos que una norma tiene naturaleza convencional y
consuetudinaria por ese relativismo existente en las normas de este tipo de derecho, acudiendo
a este tipo de normas consuetudinarias por si algún estado que no consiente.

Un concepto sería la legítima defensa, que expone una reacción siempre ante un acto de agresión,
si se es sujeto pasivo en su mayor medida se podrá recurrir a ello como por ejemplo en las
invasiones de tropas, bombardeos de ciudades, etc. Las embajadas son inviolables o los buques
pueden navegar libremente.

Aunque este escrito en la ley también se pueden generar dudas debido a la costumbre. Podemos
hacer mención al “Art 87 del convenio sobre el derecho del mar”:

Libertad de la alta mar

1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la
alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de
derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin
litoral:

a) La libertad de navegación;
b) La libertad de sobrevuelo;
c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las disposiciones de la
Parte VI;
d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho
internacional, con sujeción a las disposiciones de la Parte VI;
e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la sección 2;
f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las disposiciones de las Partes VI y
XIII.
2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo debidamente en cuenta los
intereses de otros Estados en su ejercicio de la libertad de la alta mar, así como los derechos
previstos en esta Convención con respecto a las actividades en la Zona.

Una norma de carácter consuetudinaria puede tener también naturaleza convencional


(inviolabilidad de las embajadas). Si un Estado no es parte de un convenio no se aplican las
condiciones de este, aunque sí se le aplica alguna norma consuetudinaria.

2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

• Elemento material: práctica general, constante y uniforme de los sujetos.

- La práctica es una expresión que nos notifica una conducta de esos Estados que cumplen
estas tres características, sino no existe esta práctica.Es lo que hacen los Estados.

Por ejemplo: el presidente del gobierno hace una declaración en Naciones Unidas .En
resumen todo comportamiento o declaración activa, pasiva, verbal, física o incluso el
silencio de un Estado se puede considerar una práctica, es decir, cabe el comportamiento
tanto activo como pasivo de los Estados.

- General: se tienen que incluir a los Estados especialmente interesados según el Derecho
Internacional y para que se convierta en norma consuetudinaria la generalidad (no
mayoría) deben aceptarla.

Aunque la generalidad esté de acuerdo, deben estar incluidos estos Estados especialmente
interesados. No es algo unánime, sino que esta propia generalidad es la que realiza esta
práctica (por ejemplo: aceptar la longitud del mar territorial), el TGJ es el que hace la
distinción de esos Estados “especialmente interesados”, que son a los que más afecta la
norma.

- Constante: se viene dando durante un periodo de tiempo continuado o se prolonga a lo


largo del tiempo.

- Uniforme: aunque haya ciertas contradicciones, la práctica va encaminada a la misma


dirección, como con la anchura máxima del mar territorial, ya que ha ido cambiando y
cada estado decía una diferente hasta que todos los estados alcanzaron un consenso y fue
cuando se instauró la práctica y se establecieron 12 millas náuticas.

• Elemento formal (espiritual): “opinio iuris sine necessitatis” (opinión jurídica o


convicción jurídica). La convicción de los Estados y que los Estados acepten que eso es
obligatorio, jurídico y constitutivo de derecho.

Esta convicción se puede deducir con el propio comportamiento del Estado. Por ejemplo:
cuando firma tratados o acepta una resolución de alguna Organización Internacional,
cuyo acto es una intuición de esta opino iuris.

La costumbre ha ido codificándose en la ley mientras que el Derecho internacional es más


descentralizado y el poder radica en los estados, se sitúa en la cúspide junto a los tratados en el
procedimiento de creación de normas.
3.- CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE

• Costumbre general o universal: obliga en principio a todos los Estados, salvo que se
hayan opuesto a la misma en su período de formación de manera inequívoca y expresa.

La formación de la costumbre general plantea el problema de cuántos Estados deben


participar en su creación para poder considerar que obliga a todos los Estados. La
respuesta a esta pregunta no es fácil y detrás de ella se esconde el concepto mismo de
Derecho Internacional.

No es exigible que participen todos y cada uno de loa Estados, pues ello haría imposible
su creación.

• Costumbre regional: aquella que ha nacido entre un grupo de Estados con


características propias. Por ejemplo: ámbito de la UE.

A diferencia de las costumbres generales en las que la carga de la prueba corresponde a


quien impugna que le sea aplicable, las costumbres regionales, en caso de litigio
internacional, habrán de probarse por la parte que las alega.

• Costumbre local: cuyo ámbito de aplicación es más reducido que las anteriores y que
puede llegar a afectar solamente a dos Estados. En este caso podemos hablar de una
costumbre bilateral. Por ejemplo: Entre España y Francia o más
Cuando se alega ante un organismo de justicia internacional, toda carga de responsabilidad de
la prueba es exigida sobre cualquier estado que se oponga a la norma universal u otro tipo de
normas.

También podría gustarte