Está en la página 1de 10

TEMA 2 LA APROXIMACIÓN A LA

ÉTICA
En el anterior tema ya hemos hablado sobre qué es la ética, es una ciencia que trata de indagar
sobre la modalidad de los seres humanos.

1. LA EXPERIENCIA MORAL, PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXIÓN ÉTICA

La ética es una disciplina filosófica de origen griego, que en realidad es considerada como la
creación de la inteligencia humana porque es la que nos permite inventar un mundo
habitable.

Sabemos que cuando nos referimos a la ética, en muchas ocasiones, se utiliza la palabra
ética y moral como si fuesen sinónimos.

En realidad la palabra ética viene del ethos, que significa conducta como actuación, la
palabra moral viene de mos moris,significa costumbre, carácter, conducta. Por lo tanto ética
como moral en muchas ocasiones se utilizan indistintamente como sinónimos pero en
realidad la ética tiene una connotación más científica y la moral una connotación más de
conciencia individual.

Todo saber tiene un punto de partida, por ejemplo la física se dedica a estudiar las cosas
materiales por lo cual el punto de partida son esas cosas materiales que son observadas
mediante los sentidos.

El punto de partida de la ética es la experiencia moral, la conducta humana, tenemos que


tener en cuenta que la conducta humana se enfrenta a conducirse y actuar de forma más
humana o más inhumana, porque el hombre tiene libertad, y esta hace posible que el hombre
pueda escoger entre multitud de posibilidades y así realizar una actividad digna del hombre
o no. Por lo tanto la ética en realidad trata de esa ciencia y de ese arte por conseguir
conducirse conforme a lo propio de una vida digna humana.

La importancia de la ética:

- Porque el hombre es inteligente y no solo tiene que dejarse guiar por su instinto o
sentimientos.
- Además el hombre por el mero hecho de ser hombre es libre de escoger.
- El hombre carece de piloto automático. El hombre tiene que escoger a través de la
inteligencia y la voluntad para desarrollar su vida
- El hombre hace honor a su calidad de sujeto, sujeto a sus actos, llevando las
riendas de su conducta.
- Porque vivimos en sociedad, porque para vivir como lo que somos es importante
tener en cuenta una conducta ética para que el hombre no se convierta en un lobo
para los demás
- Para lograr lo que es una calidad de vida.
Sabemos que el punto de partida es la experiencia moral, en este sentido la ética parte de
experiencias vividas y estas se viven y se juzgan de una manera pre reflexiva de modo que
vamos elaborando en nuestro subconsciente que tipo de vida consideramos buena o mala.

La ética surge cuando se ha vivido la experiencia cuando posteriormente viene la reflexión


filosófica como experiencia moral. No tiene que saber todo sino reflexionar lo adecuado o lo
inadecuado en cuanto a que esa conducta planifica o no a la persona.

La vida moral es lo primero y la reflexión filosófica viene después, el problema moral se


plantea por sí solo, surge porque el hombre es un ser moral. La ética tiene un punto de
partida propio que es la experiencia.

Esta conformación inicial que cada una de las primeras personas tenemos en cuanto a la
moralidad de la conducta está basada como en tres patas:

- Presupuestos de experiencia: tenemos que tener claro que la compresión de las


verdades no se alcanzan solamente por la razón, independientemente de la
experiencia , sino que es necesario tener experiencia para poder justificar la bondad
o maldad de una acción. La experiencia ya sea propia o ajena,, por ejemplo es muy
difícil el nivel de obediencia cuando esa relación ha sido tremenda (el hijo ha sido
torturado por su padre) que da lugar a que su experiencia de lugar a que no tenga
ningún deber moral a obedecer a su padre. Hay que tener una experiencia para que
te haga comprender las verdades éticas ya que por la razón por sí sola es muy difícil.
- Presupuestos históricos y sociales: El presupuesto de experiencia está ligada a la
cultura o grupo social a que cada uno pertenece. La personalidad del individuo se va
construir en torno a ese contexto ético determinó que será un punto de referencia
aunque en la medida que la persona va madurando se va a poder distanciar de forma
parcial o total de ese eto social en la que ha sido educado. Pero ese eto social está
sometido a constante evolución sin tener una rotura y responde a un cambio en las
condiciones de vida que admiten otros medios para realizar fines sociales.
(ejemplo: la exclavitud o los sacrificios humanos)
- Primeros principios prácticos: la moralidad que cada uno tiene conformado en su
cabeza parte de un primer principio práctico que hace referencia a la conciencia, ese
acceder a la conciencia interior que todas las personas tenemos, tenemos una viva
experiencia interior hacer el bien. Sabemos que la conciencia en realidad se puede
diferenciar una conciencia psicológica que es el conocimiento reflejo de uno mismo
(autoconciencia) y por otro lado tenemos la conciencia moral, la capacidad de juzgar
la conducta humana tanto la propia como la ajena. El bien moral que afecta a la
persona en su profundidad, el hecho de que una persona sea juzgada como buena o
mala persona (ejemplo: el mentir afecta a la interioridad de la persona). Por tanto la
conciencia se convierte en esa llamada interior a hacer el bien, en realidad es una
exigencia de nosotros hacia nosotros mismos y es un principio haz el bien y evita el
mal es conocido por la razón práctica de cada individuo de modo natural e
inmediato. Por eso ese principio moral es el que permite afirmar que el hombre es
un ser moral. Confucio definía la conciencia como la luz de la inteligencia para
distinguir el bien del mal. En realidad la conciencia es un juicio de la razón sobre un
hecho determinado. También es una condición necesaria pero no suficiente para
obrar de forma recta, por lo tanto la formación recta de la conciencia pero eso no
garantiza que sus acciones o su conducta sea acorde a la conciencia.
PRINCIPIO DE “HAZ EL BIEN Y EVITA EL MAL.

Aquí tenemos que tener en cuenta que ese principio tiene dos partes. Hay muchas
personas que consideran que poniendo en funcionamiento la segunda parte ya con eso es
suficiente, cuando en realidad lo que hace crecer a la persona es hacer el bien.

Hay que tener en cuenta que la conciencia no es una ley externa a la persona sino que es
una autoexigencia que procede de nosotros mismos.

Aparece como un bien que se impone a la persona, osea es lo que se conoce como el bien
moral.

Además es normativo, es una exigencia interna, se presenta como una norma interna del
espíritu o de la parte psíquica que se impone.

El bien moral tiene que ver con la realización auténtica y plena del hombre. La ética
generalmente lo que busca es el bien para el hombre, entonces generalmente el bien se logra
cuando se conoce y se respeta la verdad.Por lo tanto obrar bien significa obrar conforme a la
verdad de las cosas, de ahí que el bien tenga mucho que ver con el conocimiento de la
verdad. La actuación moral buena para el hombre tiene que ver con la verdadera y auténtica
realización plena del hombre.

El comportamiento humano generalmente se dirige hacia su realización auténtica y plena y


en muchas ocasiones tenemos que entender que el bien moral puede ir más allá de lo que es
lo útil, lo inmediato, de los bienes particulares para mi y se identifica bastante con el bien
común. Eso no significa que el ine moral no se corresponda con lo útil, lo inmediato y con
los bienes particulares, puede en ocasiones, conformarse pero el bien moral no se establece
exclusivamente conforme esos criterios sino que tiene más en cuenta el bien común.

En la experiencia moral hay una tendencia del hombre a su plena realización es anterior a su
voluntad: el hombre de manera innata busca y desea la felicidad, la verdad. De manera
intacta no puede no querer su propio bien pero es libre de dirigirse a él o no.

- Puede asumir su realización y dirigir conscientemente a ella y a demás evaluar y elegir


los medios para llegar a ella
- O por el contrario:

● Puede limitarse a elegir los bienes particulares e inmediatos


● Puede ponerse contra el bien moral
● Puede rechazar la superación personal y renunciar a crecer

Por lo tanto todo el mundo en su interior desea y busca la felicidad pero después cada
persona es libre para decir cual es su felicidad, dirigirse conscientemente a ella y cuales son
los medios para llegar a ella. En eso consiste la ética en saber analizar cuál es el bien y mal,
ver que medios existen para poder alcanzar esa felicidad.

Por consiguiente hay un primer principio que era la conciencia que se presentaba como una
norma imperativa interna que decía haz el bien y el evita el mal. Este principio tiene dos
partes; Si nosotros nos quedamos con la frase de evita el mal probablemente no
decrecederemos, no haremos daño a nadie pero la manera para acercarnos al crecimiento o
realización auténtica es mediante la actuación correcta (haz el bien) .
Cuando una persona actúa y se acostumbra a actuar hacia el bien se va construyendo una
biografía que se aproxima a esa realización auténtica, esa felicidad. En cambio cuando te
quedas con lo de evitar el mal, en realidad no decrecen pero no creces , te quedas como
estas.

2. MISIÓN DE LA ÉTICA

La misión de la ética consiste en ayudar a la persona a descubrir cómo alcanzar su propia


plenitud, como aprender a vivir de modo que la existencia de cada cual se plenifique de la
manera que cada uno está destinado. Esta plenificación, generalmente, es entender que
depende de uno mismo, no de las circunstancias ni de otras personas. En muchas ocasiones
nos encontramos en una libertad situada, pero cada uno de nosotros sigue siendo dueño de
sus actuaciones o de la actitud que elige ante lo que le pasa.

Cuando decimos que tenemos unos bienes o principios propios que nos identifican a cada
uno de nosotros, cada uno tenemos diferentes aspiraciones, y diferentes posibilidades
personales (intelectuales, cognitivas…)

El llevar la vida a cabo de forma plena depende de cada uno, osea,entender con qué acciones
puedo acceder a esa plenitud que estoy destinado. Todo esto nos ayuda a acceder a esa
plenitud, a esa vida lograda : Saber que hacer como persona y que malogra como persona,
la capacidad de reflexionar antes estas situaciones y la capacidad de confrontarse con
situaciones del entorno que es para todo ello lo que sirve la ética.

Por lo tanto, la misión de la ética fundamentalmente consiste en ayudar a descubrir cómo


aprender a vivir de modo que la existencia de cada uno alcance la plenitud a la que está
destinada. La ética quiere ser una ayuda para un vivir humano recto. Por eso decimos que es
una ciencia filosófica porque ayuda a clarificar cuál es el bien mayor para el hombre, ayuda a
identificar qué normas facilitan llegar a ese bien y que crecimiento humano lleva al bien
supremo del hombre. Por lo cual la ética íntegra los bienes (el conocimiento del bien para la
persona), las normas (facilitan llegar a ese bien)y las virtudes (aquellos hábitos que se
adquieren de la repetición)

¿QUÉ ME REALIZA COMO PERSONA?

El logro de la plenitud como persona viene de acciones inmanentes, que me modifican a mi


porque realizan acciones propias de la inteligencia y de la voluntad y no de acciones que
modifican la realidad exterior.

Las acciones inmanentes son:

- Aquellas acciones buenas que me perfecciona como persona porque hace que se
perfeccionen las operaciones propias (la inteligencia y la voluntad )
- Son acciones que producen aumento del ser personal, se inhirientestes en el ser.
- No producen aumento de hacer, de productividad o de actividad exterior.
Por lo tanto aquellas acciones que te hacen mejor personas, que se autorrealiza
personalmente son las que se llevan a cabo por amor. La manera más alta por la cual puede
actuar un hombre. El amor exige conocimiento.

ACTUACIÓN HUMANA

Cuando hablamos de acción inmanente, cuesta entenderlo.

Las personas tienen la capacidad de manifestarse mediante la actuación y que la


actuación en realidad no es del ser del hombre, el ser del hombre es su interioridad y
pueden manifestar parte de ese ser según su forma de obrar.

Para analizar las obras o acciones humanas generalmente tenemos que mirar ese fin de
esa acción. Cuando hablamos de fin, podemos hablar de dos:

- El fin de la obra (acción): fin objetivo


- El fin del que obra (la persona que realiza la acción): fin subjetivo
Lo que se busca es armonizar el fin objetivo y el subjetivo.

El fin objetivo generalmente hay dos tipos:

- El obrar: cuando realizas una acción cuyo fin intrínseco es inmanente, pregunta en
ti mismo no tiene nada que ver con acciones cuyo fin objetivo redunda en una
acción externa a mi.
- El hacer

3. MODELOS ÉTICOS

Teorías eudemonistas:

Son las que surgen en el pensamiento antiguo griego, eudaimonia significa felicidad. En la
filosofía antigua consideraba que el fin último de la vida del hombre era buscar la felicidad,
giraba en torno a la felicidad.

El problema lo encontramos en que para cada uno de nosotros la felicidad está en cosas
diferentes, dentro de esta postura filosófica eudemonista existen tres grandes doctrinas que
además siguen vigentes el día de hoy (Hedonismo, Estoicismo y Escepticismo). Estas tres lo
que hacen en realidad es centrar o identificar la felicidad en diferentes aspectos de la vida
humana.

- Hedonismo: es una doctrina cuyo representante más conocido es Epicuro; este


consideraba que el principio y el fin de la felicidad radica en el placer, en conseguir
una vida placentera. Esta vida placentera en su conjunto va mucho más allá de los
bienes materiales ya que se distingue una jerarquía de valores. Por lo tanto va más
allá de los gozos inmediatos.

Se habla de hedonismo se considera que es el placer por el placer aunque en su


momento cuando se desarrolló en realidad consideraba que el placer está en evitar
lo desagradable, evitar el dolor, buscar una vida placenta en cuanto a ausencia de
dolor y situaciones desagradables.
Actualmente sigue en plena vigencia y tiene una visión contemporánea, la podemos
ver en el mundo educativo cuando hablamos de muchos padres que a lo mejor la
mejor forma de educar es evitar el dolor o la situaciones que no son placenteras.
Existe una situación donde las personas constantemente buscan placer y la huida de
cualquier tipo de dolor.

El problema que tiene esta doctrina es dar la espalda a la verdad de la vida, y en esta
vida hay dolor y situaciones desagradables y si queremos educar en verdad lo que
no podemos hacer es evitar situaciones desagradables, es importante contar con
ellas, más que evitarlas el aprender a gestionarlas. Intentar integrarlas en la propia
vida.

- Estoicismos: tiene sus máximos representantes en filósofos de la antigüedad clásica


como Epiteto, Séneca o Marco Aurelio. Para los estoicos consideraban que la
felicidad consiste en vivir según la propia naturaleza y para el hombre la propia
naturaleza radica en vivir según la razón ya que lo propio del hombre son las
facultades superiores: Para los estoicos la razón era igual a la virtud.

Consideraban que el hombre tenía que regir sus conducta por la razón, para los
estoicos lo que hacía superior a los hombres era las emociones, estas son las que
generan angustia y te alejaban de la felicidad.

La clave para poder ser feliz radica en el autodominio, en la lucha de ser inmune a los
influjos del destino. El autodominio se cultivida a través de la indiferencia (apatheia =
apatía), es decir, conseguir que las personas fueran complemanatem apáticas a
cualquier situación que viniera de fuera, que no se reaccione emocionalmente y que
sea la razón que ten tenga el control absoluto del dominio de las situaciones.

Por lo tanto, la vida virtuosa es una manera de permanecer al margen de las fuerzas
cosméticas que en realidad se turban en el camino y configuran el destino.

En la actualidad este planteamiento renace en nuestra sociedad como consecuencia


del influjo de las espiritualidades hinduistas y budistas que consideran que el modo
de ser feliz es evitar la turbación. Todo el tema emocional había que cortarlo de raíz.

- Escepticismos: tiene su máximo representante de Protágoras, este consideraba que


partía del mismo punto, se tenía que conseguir la imperturbabilidad o la serenidad
del espíritu mediante la suspensión del juicio.

El sufrimiento procede de tener ideas acerca de lo que es bueno o es malo y genera


una tensión que es lo que te hace sufrir. Por lo tanto hay que evitar la reflexión moral.

Hay que suspender todo tipo de juicio sobre lo que es bueno y lo malo dejándose
llevar por las apariencias, lo que simplemente se presenta como bueno o malo.

Tanto hedonistas como estoicos como escépticos todos buscan la felicidad, cada uno de
una manera u otra. Pero hay un conjunto de filósofos que son presocráticos y
posteriormente los socráticos (Socrates, Platón y Aristoteles). Estos consideraban que
sabiduría y virtud eran palabras sinónimas.
Frente a Protagoras , Socrates le dedicó mucho tiempo a la reflexión y a la enseñanza
pública. Desarrolló una crítica rigurosa y libre que molestó mucho a la sociedad de su época
y por ello fue condenado a muerte. En realidad su vida fue una batalla pacífica por el triunfo
de la ética. Este consideraba y ponía en el centro el concepto de virus, consideran que para
conseguir la virtud teníamos que alcanzar el conocimiento (para obrar bien había que
conocer el bien). Para Sócrates aquellas personas que se guían por las apariencias, en
realidad es por desconocimiento de la verdad. Llegar al conocimiento era partir de la propia
ignorancia.

Sócrates recoge en sus diálogos con sus discípulos todos los tipos de virtudes. Platón fue
discípulo de Sócrates, fue el que realmente puedo por escrito todas las conversaciones que
tuvo con Socrates (Diálogos).

Platón va a reducir las virtudes de la ética griega, a cuatro, que son la prudencia (la
determinación práctica del bien), la justicia (la realización de ese bien en la sociedad), la
fortaleza (la firmeza de defender el bien o conquistarlo) y la templanza (la moderación para
no confundir el bien).

La filosofía medieval va a recoger las virtudes que describe Platón y las va a denominar
virtudes cardinales.

Aristóteles , es alumno de Platón, escribe su libro de ética a Nicómaco, una carta dedicada a
su hijo, en la que lo primero que hace es plantearse cuál es el camino para conseguir la
felicidad, en qué consiste la felicidad humana. Comienza despertando en que muchos
consideran que la felicidad está en el placer, otras en la acumlacion de riqueza , otros en la
acumlacion de honores. Pero que además muchas veces la misma persona va cambiando
su opinión de donde está la felicidad dependiendo de la etapa vital en la que esté.

Aristóteles concluye que la felicidad es igual a virtud, que en realidad sin olvidar los bienes
materiales, los amigos; para conseguir la felicidad está en vivir las virtudes y en una buena
dosis de buena suerte y a esta lo considera un don divino, el cual es eudaimonia.

Es por eso que todas estas corrientes se llaman corrientes eudemonistas. Porque es el
término que Aristoteles va utilizar para considerar que la felicidad es un regalo de los dioses,
que no todo el mundo lo consigue. También en la carta a Nicómaco, otra de las cosas que le
dice al hijo es que en realidad para conseguir tener una vida plena tienes que conseguir que
tus decisiones y actuaciones estén guiadas por las virtudes de Platón. Estas virtudes tienen
que formar parte de tu naturaleza.

Utilitarismo y Consecuencialismo:

Van a tener dos representantes muy conocidos que son Jeremy Bentham y John Stuart Mil.
En el siglo XVIII conciencia haber unas revoluciones técnicas que multiplican las
posibilidades de la acción humana y su complejidad.

En el S. XX constantemente se piden dictámenes a las comisiones éticas porque han surgido


nuevos problemas que no se pueden resolver con los criterios tradicionales, porque además
en muchas ocasiones hay ámbitos donde está el límite la vida y la muerte. Osea son nuevas
situaciones que son inéditas y que hacen que sea necesarios otros criterios morales para
saber lo que es bueno y malo.
En el siglo XVIII surge una nueva corriente denominada el utilitarismo y posteriormente
derivará en el consecuencialismo.

¿Qué es el utilitarismo? Es aquella doctrina ética que considera que la condición o


incorrección de una acción depende de sus consecuencias efectivas o probables. En
realidad hace de la utilidad el valor principal. Lo verdadero y lo bueno es lo que le es útil al
hombre. Lo útil se juzga por los resultados y por eso lo bueno es lo que te lleva al éxito,
eficacia y el beneficio.

En realidad parece un criterio claro pero sus fundadores tampoco se ponen muy de acuerdo
en definir qué es lo útil para el hombre, en muchas ocasiones vuelven a considerar que lo útil
es lo que hace feliz a la persona.

Como lo útil se va a juzgar por los resultados de la acción, pues el utilitarismo se va


transformando en una ética consecuencialista. Osea que el consecuencialismo, el medir las
consecuencias, es lo que va hacer que una acciones sea buena o mala.

Las consecuencias pueden ser conocidas y efectivas o pueden ser simplemente probables.
Dichas consecuencias efectivas probables son en ocasiones muy difíciles de medir. Por lo
tanto en esta corriente ética vamos a encontrar varios problemas.

El primer problema es la teoría de que el fin justifica los medios, esta corriente iniciada por
Maquiavelo, osea cual acción ética para que sea correcta en todos los términos tienes que
ser buenos tanto los medios como los fines.

El criterio de utilidad anula otro principio ético, como que no existe una acción que sea
buena en sí misma, ya que solo será buena por las consecuencias o por su utilidad.

Otro problema es que generalmente es bastante imposible medir el bien ni tampoco las
consecuencias de las acciones, ósea es muy complicado que cada vez que actúas tú tengas
la capacidad de medir las consecuencias positivas o negativas de tus acciones.

El consecuencialismo al permitir que el principio de utilidad anula nuestros principios


personales, remueve un obstáculo que acarrea cualquier enormidad.

Parece en principio el utilitarismo un criterio para distribuir el bien y el mal, pero nos lleva a
admitir que una acción por vil que sea es mala en sí misma.

ÉTICA DEL CONSENSO:

Las éticas del consenso tienen unos representantes Apel, Habermas o Rawl. Si que es
verdad que a día de hoy tenemos una sociedad pluralista que además en esta sociedad
pluralista, tiene muchas divergencia en cuestiones fundamentales, es necesario realizar un
esfuerzo de reflexión racional y es necesario llegar a unas consecuencias que nos permitan
una convivencia pacífica.

Siempre el diálogo es mejor que el lógico y la sabiduría popular dice que hablando se
entiende la gente y que también que cuatro ojos ven más que dos.
Por lo tanto la ética del consenso se basa en el diálogo, se llaman también éticas
procedimentales porque piensan que lo justo puede ser descifrado cuando se acepta el
consenso como procedimiento.

Habermas y Apel cosnideran que si las normas nos afectan a todas deben emanar del
consenso mayoritario. En realidad en ser la solución perfecta, porque la perfección no existe,
el consenso en el S.XX y XXI es quizás la mejor forma de llevar la ética a la sociedad. Es
preciso aclarar que la ética nace automáticamente del consenso, pues hay consenso que
son inhumanos (la exclavitud).

El consenso es legítimo cuando todos aceptan las normas básicas de conducta moral, y
aceptarlas quiere decir que el debate no es el último fundamento de la ética pero sí
discutible. La objeción más frecuente es que muchas veces se alude a una moralidad
subjetiva. Esta objeción olvida el reconocimiento universal (Declaración universal de los
derechos humanos.) Dicha declaración lo que hace es que acepta unos principios
incondicionales por encima de cualquier procedimiento.

El consenso sería legítimos si se aceptan esas normas básicas que las cuales las personas
que dialogas tengan un conocimiento real, un diálogo entre expertos. Las únicas dialógicas
piden como condición necesaria que el debate esté integrado por sujeto imparciales.
(Parlamento).

Apel pide a los dialogantes pienses con rigor y que no vayan interesadamente a lo suyo.
Rawls es más optimista, da por supuesto que al aplicar los procedimientos todas las
personas implicadas pueden actuar con justicia. Habermas es consciente de que los
consensos pueden ser injustos, por eso acepta que sólo en situación ideal de comunicación
podría resultar equivalentes los consenso a la legitimidad, a lo que está de acuerdo con la
ética. Para llegar a la situación ideal se tiene que tener una educación y comportamiento
ideal por parte de la mayoría, sin embargo esa situación ideal y esa meta es imposible.

Actualmente, toda la ética del consenso está especialmente implicada en todos los campos:
medicina, empresa, ciencia, información, política…

4. LA ÉTICA COMO VIDA LOGRADA

Saber vivir

Está impartida desde las éticas eudemonista, o sea, consideramos que el fin del ser humano
es ser feliz. En nuestras profesión tenemos que dar las herramientas para que puedan tener
una vida lograda.

El saber vivir no se identifica con la “ buena vida” sino que se trata de la espontaneidad
inmediata. No basta con no sentir sino que hay que pensar y pensar que es decisivo para una
vida lograda que esta consiste en hacerse y lograrse.

Esto tiene un carácter ético porque depende de la libertad humana. Aprender a vivir no es
fácil porque hay que embarcarse en ese aprendizaje, donde consiste en un juego o un reto.
Solo se aprende mediante la práctica debido a que no hay procedimientos infalibles ni
tampoco recetas.
Una vida lograda no es una vida asegurada.

Una vida humana tiene un carácter dramático porque puede lograrse y malograrse, lo que
conlleva a que si se malogra o se logra viene determinado por la libertad y por el proyecto de
vida que tiene cada persona.

Me han dado la vida pero no me la han dado por lo cual puedo lograrla o malograrla
mediante el medio principal que son mis acciones, las cuales uso para arriesgarme .

No es fácil aceptar a la primera. Aprender a vivir bien requiere ensayo y acierto o ensayo y
error, con ello conlleva la corrección de ese error.

En las acciones humanas nos tenemos que arriesgar continuamente, donde consideramos
que la rectificación es humana.

El hombre no está completamente acabado pero aun así sus acciones pueden ir a su favor o
en su contra que es su modo de ser propio. La plenitud vital considerada ésta en base de
acciones acertadas las cuales responden según nuestra naturaleza y esa naturaleza de las
cosas que provocan la acción.

Un aspecto esencial de la plenitud vital es que no podemos conseguirlo individualmente ya


que tiene una índole comunitaria, de la cual hay tres factores: la familia, las instituciones
educativas y la sociedad y entorno.

La ética no se puede enseñar

Propiamente la ética solo se puede aprender porque es un saber que se aprende mediante la
acción y por lo tanto nadie puede sustituir al protagonista del aprendizaje. Este aprendizaje
consiste en saber que una vida lograda tiene un protagonista (yo); la ética es un saber que se
aprende hacer, dónde actuar bien se aprende actuando; la ética no está sometida a meras
reglas de conducta o recetas para cada actuación, donde se requiere la reflexión, el esfuerzo
y la creatividad.

La vida moral es un cable de 3 cabos, los cuales son los bienes, las virtudes y las normas de
los que no es posible prescin. Ya que no hay bienes sin virtud ya que la visibilidad de los
bienes no es independiente al sujeto, sino que se hace visible cuando se encarnan en vidas
personales. Ni las virtudes sin bienes éticos debido a que las virtudes se dirigen a los bienes.
Y las normas tienen fuerza educativa porque facilitan que lo bueno parezca bueno y lo malo
parezca malo. Las normas son útiles mientras no haya virtud.

¿Qué me perfecciona como persona?

Muchas personas piensan que para perfeccionarse es teniendo dinero, otra piensan que es
tener placer y otras poder. Pero realmente son aquellas acciones que van dirigidas hacia mí,
dichas acciones son las operaciones inmanentes donde nos ayudan a conocer y a amar,
donde dichos bienes son los propiamente humanos y tiene que ver con la plenitud personal,
y no las acciones que van dirigidas a modificar la realidad del exterior. Donde se trata de un
compromiso conmigo mismo para poder realizar acciones que se perfeccionen.

También podría gustarte