Está en la página 1de 11

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE NATURALEZA ÉTICA

RESUMEN VIDEO 1

Los servidores públicos del poder judicial del estado no solo deben de tener un
desarrollo técnico jurídico de excelencia, sino deben tener una conducta conforme a los
postulados y exigencias de la ética, al poder judicial del Estado no solo le interesa tener
profesionistas competentes en el ámbito técnico o jurídico, que tengan conocimientos
adecuados de la ley o doctrina, que conozcan la jurisprudencia y sepan aplicarla, sino
que sepan conducirse en cada uno de los casos en concreto.

ÉTICA GENERAL

La ética es una ciencia que forma parte de la filosofía y ésta es una ciencia que se
cuestiona todo sobre el origen del ser humano, por tal motivo la ética se pregunta por la
conducta ideal del ser humano.

El ser humano debe provocar una conducta específica, porque no cualquier conducta lo
llevará a tener la plenitud existencial, la conducta ideal del ser humano, es aquella que
le garantiza y le va a asegurar su plenitud existencial “felicidad”. Todos los seres
humanos deseamos ser felices y conseguir metas mediatas o inmediatas para llegar a
la plenitud.

El ser humano debe desarrollar conductas que lo lleven a la plenitud y felicidad aunque
en ocasiones no todas las conductas son las adecuadas y nos hacen llegar a la
infelicidad y es entonces cuando toma conciencia de aquellas conductas que le van a
permitir ser pleno o feliz.

La ética tiene como característica el cuestionamiento del ser humano y dicha conducta
debe ser la más adecuada para realizarse como ser humano, por lo tanto el ser
humano se debe de comportar como tal e ir desarrollando una conducta racional y con
inteligencia conforme a los parámetros de la ética, ya que la racionalidad es la
característica de la conducta humana, dado que el ser humano no puede sejar de ser
racional; ya que esta característica es la que diferencia a los seres humanos de los
animales.

La conducta ética, es aquella conducta que se espera de cualquier ser humano que
posee una capacidad de razonamiento e inteligencia; pero no solo que la tenga, sino
que la siga desarrollando y la aplique como debe de ser, es por ello que la ética no solo
es teórica, sino práctica. El ser humano a veces confunde la educación con la
instrucción, una parte fundamental de la educación es enseñar a vivir, a enseñar al ser
humano a que saque de sí lo mejor y poner en práctica la racionalidad.

La ética es la ciencia que estudia la conducta ideal del ser humano y dentro de éste
contexto aparece la moral; que es el conjunto de normas y reglas de conducta que
tiene que seguir el ser humano para comportarse de manera ética, por lo tanto el ser
humano debe respetar las reglas o normas jurídicas, morales, sociales o religiosas que
son impuestas a la sociedad.

Los cuatro criterios para diferenciar las normas son las siguientes:

 Coercitividad o Incoercitividad

Las sanciones aplicables a las norma van hacer la diferencia entre cada tipo de norma;
las normas jurídicas son coercitivas y exigibles, en caso de no cumplirlas, se aplicará
una sanción y en el caso de las normas morales; si éstas no se cumplen, existe una
sanción por parte de la conciencia; con lo que respecta a las normas sociales y
religiosas, las sanciones son en relación al rechazo de la sociedad o aislamiento y el
reclamo de dios.

 Bilateralidad o Unilateralidad

Las normas de naturaleza jurídica son por excelencia bilaterales, ya que frente al sujeto
al que se le ha puesto el cumplimiento de una obligación hay otro que puede exigir el
cumplimiento de dicha obligación y en cuanto a la unilateralidad, las normas morales y
religiosas entran en ésta clasificación, ya que no hay otro sujeto que pueda exigir el
cumplimiento de éstas.

 Interioridad o Exterioridad

Se dice las normas son exteriores cuando regulan una conducta visible, prescindiendo
de la intención o convicción del ente que tiene que cumplir la norma. Se dice que las
normas son interiores cuando regulan la intención o convicción del ente que tiene que
cumplir la norma
 Autónomas y Heterónomas

Las normas autónomas son aquellas que crea el propio individuo, que las produce y
adopta para normar y regir su conducta, mientras que en la heteronomía hace
referencia a que el sujeto obligado no las produce, sino otro sujeto u otra instancia.

Las características de las normas morales y que las hacen sr diferentes a los otros
tipos de normas son las siguientes:

 Inmutabilidad: Son inmutables porque no cambian con el transcurso del


tiempo; aún y con el paso del tiempo, éstas siguen siendo las mismas.

 Universalidad: Son válidas en donde sea; es decir independientemente del


lugar en el cual se desarrollen o se encuentren serán válidas y tomadas en
cuenta.

 Cognoscibilidad: Se refiere a que las normas morales son conocidas por el


individuo desde hace muchos años; y todo ser humano tiene la capacidad y la
obligación de conocerlas para su aplicación.

SELENNE ALEGRÍA RODRÍGUEZ

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE NATURALEZA ÉTICA


RESUMEN VIDEO 2

La conciencia se define como la norma inmediata de la moralidad; es decir, para que el


ser humano utilizando su racionalidad e inteligencia, pueda conformar su conducta
conforme a los parámetros éticos de la conducta ideal; necesita que esos parámetros
sean inmediatos, claros y perceptibles. Éste parámetro está conformado por la
conciencia, el ser humano debe hacer caso a los mandatos e instrucciones que le da la
conciencia; ya que la conciencia es la primera norma de la moralidad.

Es importante distinguir entre:

La Consciencia: hacemos referencia a la conciencia psicológica; que es la capacidad


que tiene el ser humano para darse cuenta de su interior y de su exterior, nos sirve
para darnos cuenta de quiénes somos, dónde estamos, en qué contexto nos
encontramos y para nuestra introspección

La Conciencia: nos estamos refiriendo a la conciencia moral y es importante para que


el ser humano pueda conformar su conducta a ese estereotipo o parámetro ideal.

La conciencia moral se integra por varios elementos y son los siguientes:

 Dictamen: mecanismo para emitir una opinión o juicio que va a emitir el ser
humano a través del entendimiento teórico (capacidad del ser humano para la
conformación de las ideas) y del

 Entendimiento práctico (capacidad que tiene el ser humano para tomar


decisiones y llevarlos a cabo)

 Calificar: éste dictamen va a calificar la bondad o la mandad de un acto que se


ha hecho, se hizo o se está realizando (éste acto puede ser anterior, posterior o
inmediato)

El ser humano va a conocer a través de la conciencia a identificar si un acto es o fue


bueno o malo, para ello existen varias teorías y conceptos:

BIEN: es todo aquello que perfecciona a una naturaleza.

MAL: es aquello que demerita o denigra a una naturaleza.

Cuando hablamos de naturaleza nos referimos a la característica esencial que posee


un ser y lo hacer ser diferente a todo lo demás.
Por ejemplo lo bueno y lo malo para un ente material que no tienen vida; lo bueno para
ellos es la existencia y la malo es la nada, porque no existirían. En el caso de lo bueno
y lo malo en aquellos entes vivos varía de acuerdo a si se trata de una planta, un
animal o de un ser humano.

En el caso de los seres humanos, tienen una característica que los hace ser diferentes
a los demás seres vivos y es la racionalidad; el ser humano comparte con los seres
humanos el instinto y con las plantas comparten el principio vital, el reflejo de las
características esenciales de la vida. El elemento básico que distingue a los seres
humanos es el razonamiento/inteligencia; lo bueno para el ser humano es aquello que
va conforme a la naturaleza racional y malo aquello que demerita su naturaleza
racional; por ejemplo la alimentación.

Cuando la conciencia emite ese dictamen del entendimiento práctico calificando la


bondad o la maldad; lo hace respecto de actos o conductas, la bondad o la maldad en
el ámbito moral se hace respecto de los actos.

Los elementos de aquellos actos para que sean susceptibles de ser calificados como
buenos o malos son los siguientes:

 Conocimientos: el ser humano debe saber perfectamente que es lo que está


haciendo, que fue lo que hizo o qué es lo que va hacer.

Para que esos actos sean perfectamente evaluados o calificados por la conciencia
tiene que haber primero conocimiento y voluntad; en caso de no haber conocimiento
habrá responsabilidad moral, pero no se podrá hacer una imputación directa (menores
de edad, disminución de sus facultades cognitivas, personas en estado de interdicción).
El ser humano por obligación ética requiere conocer previamente las consecuencias de
la conducta para saber distinguir y optar por lo bueno y no por lo malo

 Voluntad: el ser humano tiene que desear o consentir la realización de ese acto.

El ser humano debe tener la voluntad, debe de querer o desear la realización de ese
acto; porque si no hay voluntad, no habría la posible imputación moral de ese acto al
ser humano que lo realizó; la falta de voluntad, tiene un impacto muy importante; ya
que si se presenta el uso de una fuerza para coaccionar la realización una conducta
inmoral, la responsabilidad que tiene, será menor a que si hubiera voluntad.

El ser humano debe hacer caso a su conciencia, evitando el mal y procurando el bien.
Cuando los seres humanos no se comportan como tal, demeritan su naturaleza
racional, es muy importante y trascendental que el ser humano sea consiente
moralmente y cultive su conciencia moral, la conciencia moral aparece en el ser
humano cuando se va forjando a través de la educación y tenemos consciencia
psicológica.

La conciencia moral es un proceso que nunca deja de ser permanente, ya que todos
los días los seres humanos presentan desafíos y deberán adecuar su conducta para
afrontarlos.

Si bien no nacemos con una conciencia moral perfecta, porque la vamos formando,
desarrollando y madurando, no se llega a un momento en el que es ser humano sea
capaz de calificar o de saber elegir entre el bien y el mal en su totalidad, lo importante
es que esa conciencia siga operando y que si hay duda entre cómo actuar, hay que
analizar lo que debería ser correcto. No hay un momento de la vida del ser humano en
donde la conciencia ya no siga aprendiendo; ya que se trata de un proceso continuo y
cotidiano.

la existencia de la conciencia moral, es algo que se viene haciendo a través de la


enseñanza en el contexto social y familiar y el proceso formativo de la conciencia no
deja de existir, hasta que el ser humano deja de existir.

SELENNE ALEGRÍA RODRÍGUEZ

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE NATURALEZA ÉTICA


RESUMEN VIDEO 3
Un acto para poder ser calificado debe ser realizado por una persona que sepa lo que
está haciendo y que además quiera o desee llevar a cabo esa conducta, si no se
reúnen ambos habrá una afectación en la cuestión ética y normatividad moral y la
imputación que se le dará a esa persona variará de acuerdo a las condicionantes que
se den.

La responsabilidad penal puede variar, ser mayor o menor dependiendo de las


agravantes; si la conducta a sancionar tiene mayores agravantes, la pena será mayor y
en caso de que haya excluyentes en la conducta de esa persona, seguirá teniendo
responsabilidad, pero la pena será menor.

En la materia moral en la esfera de la ética para los efectos de la aplicación de la


imputación de la responsabilidad moral, también se pueden encontrar condicionantes
que pueden agravar la responsabilidad o a disminuir la responsabilidad moral; existe la
responsabilidad moral y se le puede imputar al individuo, pero dependiendo de las
condicionantes se tendrá una mayor o menor responsabilidad moral; estas variables o
condicionantes son las siguientes:

 OBJETIVA (condicionante objetiva)

Se refiere al planteamiento de una pregunta que se tiene que responder el sujeto que
está llevando a cabo esa conducta ¿qué debo hacer, qué estoy haciendo o qué hice?,
se denomina objetiva porque la respuesta debe ser lo más cercana a la verdad posible;
es decir, se pretende que la respuesta sea la verdad y no una mentira.

La mentira es un acto inmoral y mentir es afirmar algo que no es o negar algo que si es.
El ser humano cuando miente trata de justificar el impacto moral que tiene esa mentira
y por lo tanto la responsabilidad moral es más grave a que si aceptara haber cometido
un error.
 MODO, TIEMPO Y LUGAR

Tiene que ver con las variables con las que se realiza o desarrolla la conducta moral o
inmoral, las variables son modo, tiempo lugar, cómo, cuándo y dónde y se refiere a que
la conducta puede tener éstas condicionantes que van a agravar o a disminuir la
responsabilidad moral.

Por ejemplo, el simple hecho de mentir infringe una regla conducta moral; el hecho de
mentir puede tener variaciones ¿A quién le estoy mintiendo? ¿En dónde estoy
mintiendo?

 INTENCIÓN DEL SUJETO (condicionante subjetiva)

Aquí es importante destacar que el sujeto tiene una intención por la cual desarrolla o
realiza una conducta; en relación a la intencionalidad del sujeto se pueden dar tres
supuesto:

 Qué un acto indiferente se convierta por la intencionalidad del sujeto en un


acto bueno o un acto malo.

Por ejemplo, salir a pasear y encontrarse una cartera que tiene identificación; en donde
el individuo puede realizar un acto bueno al regresarla a su dueño o un acto malo,
haciendo caso omiso de la persona a la que pertenece y dejándosela.

 El acto bueno que se convierte por la intencionalidad del sujeto en un acto


malo.

Por ejemplo, cuando dos personas que han tenido una amistad de hace varios años
laboran en un mismo lugar; Juan le pide dinero prestado a Mario por cierta
circunstancia y Juan se lo presta, pero días después Juan no se presenta a laborar por
irresponsable y pide a Mario que reporte con el jefe que se encuentra delicado de salud
u hospitalizado; en éste supuesto se está realizando un acto inmoral, ya que Juan está
mintiendo y está induciendo a Mario a que también lo haga y condiciona a Mario en que
si le ayuda, le perdona la deuda que tiene con él.
 Que haya la posibilidad de que un acto malo produzca un acto bueno.
Por ejemplo, una persona que se dedica a robar de manera constante, pero lo que se
roba lo regala a las personas que menos tienen; realiza un acto inmoral o reprochable
no porque lo necesite, simplemente para entregarlo a los que lo necesitan

Aquí es donde se hace el uso de la frase “El fin justifica los medios” y realmente solo se
usan las justificaciones para cubrir un acto reprochable e inmoral.

SELENNE ALEGRÍA RODRÍGUEZ

RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE CARÁCTER ÉTICO DE LOS SERVIDORES


PÚBLICOS DE LA JUDICATURA MICHOACANA
RESUMEN VIDEO 4

Los actos humanos para que puedan ser evaluados respecto de su moralidad deben de
cumplir con dos requisitos; el conocimiento y la voluntad; una vez que se cumple el
conocimiento del acto que se va a realizar y que se tiene la voluntad o deseo del ser
humano para que se lleve a cabo ese acto; se tendrá un acto perfectamente calificable
en la perspectiva de la normativa moral.

Estos actos pueden presentar diversas variables para los efectos de determinar su
grado de responsabilidad en la esfera moral; si se presentan las variables objetiva,
modo tiempo, dónde, cómo cuándo y la intención del sujeto; entonces se puede ubicar
perfectamente el grado de responsabilidad moral de esa conducta.

Un elemento importante que tiene que ver con el desarrollo de la conducta humana
susceptible de ser calificada bajo los esquemas o parámetros de la moralidad es la
libertad.

¿Qué relación tiene la libertad con la conducta ideal del ser humano y con la
aplicación de las normas morales a esa conducta?

Se encuentran estrechamente relacionadas; ya que la libertad es la facultad o


capacidad que tiene el ser humano para escoger o seleccionar; en el ámbito de la ética
se traduce en la capacidad o facultad que tiene el ser humano para escoger entre el
bien y el mal; por lo tanto el ser humano tiene la libertad de escoger entre realizar o
llevar a cabo una conducta buena o mala y las consecuencia de la toma de esa
decisión se tienen que asumir.

Si se afirma que la libertad es la facultad que tiene el ser humano para optar entre
hacer el bien o hacer el mal; estaríamos hablando de una contradicción, ya que se
considera que el ser humano es racional y dotado de inteligencia para optar por elegir
el bien y no el mal.

La ética a través de la moral especifica los parámetros de conducta ideal conforme a la


moral.

El afirmar que el ser humano tiene la libertad para portarse mal es contradictorio a la
racionalidad e inteligencia que tiene el ser humano y que se supone lo hace ser
diferente a los otros seres vivos.
La libertad se tiene para escoger entre dos bienes, un bien mayor o un bien menor.

El libertinaje es el abuso o ejercicio abusivo de la facultad que tiene el ser humano para
optar. Cuando se da ese abuso de la facultad de optar se está cayendo en el libertinaje

Una persona libertina no ejerce de manera responsable su libertad, sino abusa de esa
facultad que tiene para optar entre timar una decisión y otra.

Desde la perspectiva ética el ser humano tiene la obligación de ejercer su libertad para
optar sobre el bien y es un deber de carácter ético aprender a ejercer su libertad; es
aquí donde interviene la educación y la importancia de la misma; ya que a través de
ésta se va a enseñar al ser humano a hacer un uso adecuado y ejercicio de su libertad.

Los actos humanos se deben realizar en el ejercicio de la libertad y de manera


responsable para de ésta manera afrontar las consecuencias que conlleven.

Lo ideal es que el ser humano enseñe y aprenda el uso de la libertad sin ninguna
condicionante que afecte el adecuado ejercicio de esa libertad.

El objetivo de esto es que el ser humano, sabiendo qué es la libertad y sabiendo cómo
debe de actuar conforme a ese modelo de conducta ideal que marca la ética a través
de la normativa moral; procure ser cada día más libre sin caer en el libertinaje.

SELENNE ALEGRÍA RODRÍGUEZ

También podría gustarte