Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad panamericana del puerto
Facultad de ciencias económicas y sociales

Puerto cabello – febrero de 2022


La Ética

Es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se


considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una
convivencia sana y equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus


efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo
incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el
respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

Principios

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de
decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o
profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se
debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer
profesional.
En las diferentes esferas de nuestra vida profesional los cursos de acción que
decidamos tomar tienen que respetar una serie de estándares éticos que se
han vuelto vinculantes para los miembros de las distintas comunidades
académicas y científicas. Estos estándares tienen como propósito garantizar
que las distintas disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que
en su esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento
del bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten los
derechos humanos de todos los grupos involucrados.
La tendencia internacional actual es reducir los principios, razón por la cual, y
en aras de hacer un documento práctico, se ha limitado esta guía a cinco
principios éticos: 
 Beneficencia
 No Maleficencia
 Justicia
 Autonomía e Integridad. 
Estos principios éticos se encuentran directamente relacionados con
la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos
Elementos en torno  a la identidad  del ser humano

El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus


elecciones ético-morales que le pueden llevar a ser feliz y realizarse en la vida
o amargarse y frustrarse en la vida

Conciencia
La conciencia conecta de forma directa con la ética en tanto que cuando
una persona actúa en contra de sus principios morales fundamentales se siente
mal consigo misma y sufre remordimientos de conciencia, una especie de
castigo interior que está vinculado con la falta de paz del espíritu. En cambio,
actuar de acuerdo a la ética personal y practicar el bien es sinónimo de tener
paz interior, alegría y bienestar

Identidad

Es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En


consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como
individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin
ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien
pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.

Valores

Los valores son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los
entornos, en la casa, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben
determinar sus prioridades y en el fondo son las bases que utiliza para saber si
el camino que está siguiendo es el correcto.

Acto moral

Es la instancia en que se concreta la opción fundamental, la dimensión


totalizarte del hombre y del sentido moral. Dicha actitud no debe ser entendida
como una posición corporal capaz de ser comprendida por los demás, sino que
en cuanto a la disposición que nos lleva a reaccionar positiva o negativamente
ante valores éticos.

Conceptos básicos de Ética,

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El


concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión. La ética, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se le define como la ciencia del
comportamiento moral.

La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son


leyes)

Ubicación de la Ética

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere


de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de
valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro

La Ética  como ciencia normativa

Se encarga de guiar el comportamiento del hombre y es


un método de carácter científico para analizar tipos de normas, la ética
normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y valoraciones
esta búsqueda va asociada a la crítica es decir al permanente cuestionamiento
de cada fundamentación

En la ética normativa hay un saber prefilosófico que se vincula con la facultad


de juzgar, es un saber espontaneo que se complementa con un saber moral y
lo encontramos presente en todos los hombres, pero puede nos, es por eso
que necesita de la ética normativa para poder reconstruir este saber moral y
librarlo de cualquier ambigüedad

La ética normativa se interesa por determinar el contenido del comportamiento


moral .busca proveer guías de acción y procedimientos para responder la
pregunta practica ¿Qué debo de hacer? Es el intento por llegar a distinguir lo
correcto de lo incorrecto cabe aclarar que la ética normativa no se sujeta a
las instituciones que las sociedades imponen como normativas, ya sea el
estado, la religión,

El ser humano como sujeto del comportamiento moral.

Los seres humanos, al actuar, nos vemos obligados a tomar como


referentes unos contenidos morales u otra (Adela Cortina). Somos
constitutivamente morales. Xabier Zubiri y José Luís Aranguren han distinguido
dos dimensiones morales:

Moral como estructura: es la estructura biológica de cualquier ser humano por


la cual se comporta moralmente. Todos los seres vivos tienen una estructura
básica de relación con el medio, que les permite adaptarse para sobrevivir:
suscitación-afectación-respuesta. Pero esta estructura se modula de distinta
forma en el animal y en el ser humano. En el animal la suscitación procede de
un estímulo, que provoca una respuesta ajustada al medio. A este ajustamiento
se denomina “justeza” y se produce de forma automática. En el ser humano la
respuesta no se produce de forma automática. En este punto se presenta el
primer momento básico de libertad : la respuesta no viene dada
biológicamente, sino que tenemos que elegir entre un conjunto de posibilidades
y justificar nuestra elección. Es un momento de libertad biológica desde el que
se irán construyendo las demás formas de libertad. 

Los seres humanos responden al medio a través de un proceso en el que


podemos distinguir los tres siguientes pasos:
1º. El ser humano, a través de su inteligencia, se hace cargo, no simplemente
de estímulos, sino de que esos estímulos son reales, proceden de una realidad
estimulante por la que se siente afectado. El ser humano no se siente afectado
por el medio, sino por la realidad.
2º. El ser humano no responde al medio de forma automática, sino que él
mismo crea un conjunto de posibilidades, entre las que ha de elegir la que
quiere realizar. Encontramos aquí el primer momento de libertad: no estamos
determinados por el estímulo real, sino que nos vemos forzados a elegir. No
somos libres para dejar de ser libres.
3º. Para elegir entre las distintas posibilidades hemos de justificar nuestra
elección. Esta necesidad de justificarse le hace necesariamente moral, porque
le obliga a pronunciarse por unos referentes morales o por otros.

·       Desarrollo histórico de la ética.

La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

 Ética en el pasado

Remontarse al pasado implica una remembranza de ideas, enseñanzas,


consejos o máximas de las personas a las que en nuestro trayecto por la vida
hemos conocido. La familia, célula fundamental de la sociedad, ha jugado un
papel trascendental en la ética del hombre en general. Desde sus primeros
años, va abrevando conocimientos, vivencias y enseñanzas de sus
progenitores y familia cercana con quien convive; de ellos depende gran parte
de la formación de sus valores; el que pueda determinar sobre el bien y el mal
a sus semejantes; el respeto a los demás, en su persona, en sus bienes o
derechos. Desafortunadamente, muchas personas  aveces han influenciado
conductas deshonestas, irrespetuosas, con falta de valores; por ejemplo  los
programas televisivos en los cuales, se pueden apreciar ciertas faltas de
respeto que, paradójicamente, lejos de reprobarse esas actitudes, causan
hilaridad.
Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá erigirse al
inicio de sus estudios profesionales, con el contacto de sus profesores.

 Ética en el presente

Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran transformación


mundial, donde día con día, se van perdiendo, poco a poco, los valores entre
los seres humanos.
Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal
descomposición humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos
valores básicos de respeto hacia las personas, derivado de sus ideas, grupo
social, ideología política, raza, sexo o cualquier otra característica que hace
diferenciarnos de los demás.
Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo
académico, jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la
burocracia, quienes debemos poseer principios éticos básicos, para el mejor
desarrollo de nuestras actividades.

 Ética en el futuro

Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que   nos
hemos referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no
conducirá a nada, más que a la propia autodestrucción e imperio de la ley del
más fuerte o más poderoso, falta de valores o principios, pero vacío e
intranquilo en cuanto a su seguridad humana. (Torres Z. , 2014)
En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la arbitrariedad,
temas destacados magistralmente el profesor Juan Manuel Terán en su obra,
conducirían a un caos social.
Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud de abogados
que actualmente se forjan en nuestras aulas de clase, el que tomen conciencia
del resquebrajamiento social, falta de valores y principios; una vez que
perciban a conciencia el problema, estará en sus manos el resolver la
problemática que se les presente, en aras de una vida tranquila y con recato.
Aún está a tiempo el estudiante de leyes, por recobrar o reforzar esos valores
derivados de la virtud ética, que lo conducirá a una vida profesional más
armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor calidad de vida y
desarrollo personal

·       Relación de la Ética con las ciencias particulares

 Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética


en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los
explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas
de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como
objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad
o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

 ·         Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en


el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una
ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

 ·         Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto


de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética

·         Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que


trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. La
Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

·         Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la


educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere,
que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo
que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la
Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.

·         Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el


fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y
la física, la Psicología y la Ética por supuesto.

·         Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología


Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de
la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la
Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y
fuentes afines.

·         Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el


hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual
procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante.

También podría gustarte