Está en la página 1de 14

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

procedimientos (desarrollo de habilidades sociales, razonamiento y juicio moral, juegos


cooperativos, escenificación de situaciones problemáticas...), actitudes (respeto por las
diferencias de creencias, opiniones y actuaciones...), valores y normas. Actualmente
vemos una necesidad de una incorporación de estos ejes transversales como conceptos
vertebradores de la enseñanza obligatoria.

Por ello la Intervención educativa debe estar orientada a fomentar la


comprensión de los problemas sociales como el abuso de drogas en los jóvenes;
desarrollar actitudes críticas y comportamientos éticos ante los conflictos que afectan a
la convivencia como por ejemplo: respeto, responsabilidad...

Desde nuestra labor como profesionales de la educación debemos potenciar actividades


de grupo, actividades cooperativas, debemos tener y transmitir una serie de cualidades
personales como autenticidad, confianza, estímulo, motivación...; debemos fomentar y
desarrollar unos valores vinculados al humanismo ecológico (respetar el medio
ambiente, no malgastar recursos..); valores ( esfuerzo, solidaridad...). Estos valores se
derivan del análisis de las situaciones conflictivas más relevantes de nuestra sociedad y
de la necesidad de prevenirlas y/ o solucionarlas, lo que conlleva la necesidad de un
cambio de actitudes personales y de hábitos sociales.

2.- ALGUNOS RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN

• EDUCACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y PAZ

• EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIO- CULTURAL

• EDUCACIÓN PARA LA VIDA FAMILIAR

• EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD

• EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y TIEMPO LIBRE

• EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

• EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

• EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ETC.

2
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

3.-PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Siguiendo a Sánchez Delgado (2004):


El proceso de intervención educativa en las aulas viene a ser a modo de un viaje
hacia el conocimiento con toda la carga de aventura, atractivo e incertidumbre que
encierra todo viaje, en el que todos los factores interactúan para el éxito o el
fracaso, para el disfrute o el aburrimiento. Esta propuesta de intervención se
organiza en una secuencia, que partiendo de las capacidades del alumno, actúe en el
área de desarrollo potencial con el objetivo de que el aprendizaje sea significativo, y
contribuya al desarrollo de las capacidades que la sociedad y los sujetos
demandan, y al mismo tiempo contribuyen al desarrollo personal de los
participantes, es decir, que ayude a desarrollar la autonomía personal y las
capacidades racionales de autoemancipación que permitan transformar la propia
vida y la de los demás , y avanzar hacia la utopía de un mundo más justo, más
igualitario, más tolerante, más libre… (p. 109)

Figura 1. Metáfora del viaje didáctico.


(Fuente: Sánchez Delgado, 2004, p. 109).

Antes de iniciar el viaje o la intervención es necesario tener en cuenta los siguientes


elementos:1

1
Estos elementos no entran de cara a la prueba de contenidos. 3
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

• 3.1. -EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN:


o Fundamentación teórica ¿qué pensamos?: A la hora de iniciar cualquier viaje es
necesario preparar adecuadamente la maleta. Normalmente, cuantas más cosas
llevemos mejor nos podremos adaptar a las situaciones cambiantes que se producen
en todo viaje, pero el espacio en la maleta es limitado. Para nuestro viaje didáctico,
la maleta debe estar lo más llena posible de conocimientos de todo tipo, aunque
somos conscientes de que no podemos dominar todo. El diseño y desarrollo de un
proceso didáctico necesita una base teórica lo más explícita y clara posible. Todos
tenemos una teoría, lo que ocurre es que muchas veces ésta es inconsciente e
inconexa, y sólo una teoría consciente y estructurada puede servir como guía de la
práctica y como guía de la reflexión sobre esa misma práctica para mejorar la
teoría.

La interrelación dialéctica de las cuatro fuentes curriculares nos permite


avanzar en el camino de una progresiva mejora de la calidad de la enseñanza:

ü Fuente Epistemológica: debemos dominar lo mejor posible nuestra


materia o tarea, y seleccionar los conocimientos más importantes a impartir, pero
también es importante tener una concepción sobre la educación en general y sobre
la materia específica en particular. Ej: Para enseñar Latín a Juan es necesario saber
Latín, aunque no es suficiente.
ü Fuente Psicológica: nos proporciona conocimiento sobre el nivel de desarrollo y
aprendizaje del alumno y de su estructura cognitiva, afectiva, social, etc. Ej: Para
enseñar Latín a Juan, es más importante saberse (conocer) a Juan que saber Latín.
ü Fuente Sociológica: Nos aporta distintas visiones y concepciones sobre las
relaciones mutuas entre la sociedad y la escuela, o si se quiere, de un modo más
concreto, sobre la función social de la escuela. Ej: ¿La función de la escuela es
enseñar cosas a Juan para liberarle o inculcarle la ideología dominante para
someterlo? Juan no es un individuo aislado.
ü Fuente Pedagógica: recoge las aportaciones de las demás fuentes e
intenta integrarlas con la experiencia individual y colectiva del profesorado y del
alumnado. Esta fuente hace referencia a la finalidad de la educación, al tipo de
sujeto que se busca con la educación y la práctica o experiencia educativa.

4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

o Análisis del entorno ¿dónde estamos?: El conocimiento del entorno es un


elemento esencial para la puesta en práctica del proceso educativo, pues todo
proceso de aprendizaje deberá tenerlo en cuenta, como punto de partida para
construir aprendizajes significativos. Los planteamientos de pensamiento y acción
educativas descontextualizados corren el riesgo de caer en el dogmatismo que uno
de los errores más graves en que puede caer la ciencia por constituir la negación del
propio método científico. Consideramos necesaria la atención a tres aspectos
básicos del entorno:
ü El entorno extraescolar: nivel económico y sociocultural, existencia de
servicios comunitarios, tipo de población, arraigo de la misma…
ü El entorno escolar: en el que debemos tener en cuenta diversos aspectos de los
tres sectores que constituyen la comunidad educativa: profesorado ( formación,
expectativas, tradición o no de trabajo en equipo, experiencia, actitudes…);
alumnado (número, nivel, características cognitivas, afectivas sociales, disposición
hacia el área, tipo de experiencias escolares anteriores…; familias (participación
institucional en los órganos establecidos, participación no institucional,
características familiares, etc.
ü El entorno institucional: del que forma parte desde el Ministerio y las
Consejerías de Educación de las diversas Comunidades Autónomas y la
legislación y normativa que generan, hasta instituciones más próximas a los centros
educativos como la inspección, los centros de formación permanente del
profesorado, los servicios de orientación y apoyo externo, las bibliotecas y centros
culturales, asociaciones religiosas, de vecinos, etc.

5
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Cada uno de los componentes del entorno pueden potenciar o dificultar


determinados procesos de enseñanza y aprendizaje. Por eso, no tener en cuenta las
condiciones de que parte del alumnado de un barrio deprimido, y partir de unos
presupuestos alejado de su realidad y sus intereses, conlleva la incapacidad de
comprender, la consiguiente desmotivación y, en definitiva, la incapacidad para
avanzar y conseguir niveles de desarrollo intelectual, afectivo y social similares a
los de un alumno que parte de unas condiciones previas de privilegio respecto a los
aprendizajes escolares. Evidentemente, es el profesorado de cada centro el
responsable de conocer este entorno para adecuar a su alumnado cualquier material
curricular.

o La organización de tiempos, espacios y recursos. ¿De qué disponemos?: Una


adecuada organización de espacios, tiempos y recursos será garantía de buen
funcionamiento, evitando el despilfarro de esfuerzos y recursos. La organización
de estos aspectos debe ser uniforme pero al mismo tiempo flexible para adaptarse a
las diferentes situaciones.
ü Sobre el tiempo, hay que destacar que al ser más o menos escaso (según el
profesor) éste debe seleccionar y priorizar contenidos y actividades. Otro asunto a
tener en cuenta es la uniformidad de las sesiones ¿todas tienen que durar el mismo
tiempo?
ü Sobre el espacio ¿deben ser todos iguales o el aula de música necesita
insonorización y distinta disposición? Merecería la pena organizar el centro en
aulas- materia en las que se dispusiera de los materiales y recursos más adecuados
para cada materia del currículum.
ü En cuanto a los materiales y recursos deben ser variados, actualizados y
adaptados a cada situación.
• 3 . 2 . - UN ELEMENTO INTERMEDIO: LOS OBJETIVOS. ¿HACIA
DÓNDE VAMOS?: Todos los elementos anteriores forman parte de la fase o
requisitos previos a la formulación de los elementos que constituyen el proceso de
puesta en práctica en el aula. Los objetivos en realidad se encuentran en la frontera
y son el nexo de unión entre el bagaje anterior y el establecimiento de un proceso
práctico de enseñanza y aprendizaje, pues por un lado nos vienen dados e impuestos
prescriptivamente por la ordenación legal establecida y, por otro, deben concretarse
en cada caso y ser conocidos por los alumnos y alumnas que van a trabajar un

6
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

determinado proceso. Los objetivos constituyen un elemento de la planificación del


proceso educativo y deben orientar hacia el desarrollo integral de las personas, por
lo que deben hacer referencia a las diferentes dimensiones del ser humano: física,
cognitiva, volitiva, afectiva, etc.
• 3 . 3 . - L A INTERVENCIÓN EN EL AULA PROPIAMENTE DICHA: Una
vez que tenemos preparados todos los elementos necesarios o facilitadores del
viaje, que tenemos nuestras respuestas (constantemente ampliables y mejorables) a
las preguntas qué pensamos, dónde estamos, de qué disponemos y hacia dónde
vamos, llegamos a la estación, el aula, para iniciar con nuestros alumnos y alumnas
el viaje hacia el conocimiento.
o ¿Las presentaciones. ¿Quiénes somos? ¿Qué vamos a aprender?: Lo primero es
conocer a los compañeros de viaje y el trayecto del mismo. La acción didáctica
debe comenzar por una presentación de los participantes en el curso (profesorado y
alumnado) y una presentación global de lo que se va a trabajar a través del
programa de la materia. La presentación de los alumnos/as nos puede ayudar a
realizar una detección de ideas y conocimientos previos de los alumnos.

Un elemento que nos parece especialmente interesante para la presentación


de los contenidos de la materia es el epítome, una representación gráfica que
sintetiza los contenidos básicos de una materia. Es un instrumento que contribuye a
desarrollar una de las condiciones básicas para que se produzca aprendizaje
significativo, la significatividad lógica de la materia objeto de estudio. Para
aprender adecuadamente, los alumnos necesitan ver el sentido de lo que están
aprendiendo en un momento concreto dentro de la globalidad del aprendizaje que
tienen que realizar.

o Detección de ideas previas. ¿Qué saben? ¿Qué saben hacer? ¿Qué quieren aprender
los alumnos?: Si el conocimiento no se acumula, sino que se construye integrando y
sumando lo nuevo en las estructuras y redes adquiridas previamente, la detección
de ideas previas debe ser la base sobre la que se construya todo proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Frente a la concepción de la evaluación como proceso final de constatación
de resultados, la evaluación continua debe partir de una evaluación inicial que
comienza antes incluso de la intervención en el aula. La evaluación inicial debe
realizar un análisis de diversos aspectos del contexto: aspectos institucionales,

7
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

socioeconómicos y culturales del entorno extraescolar, ambiente familiar, aspectos


relacionados con la comunidad educativa del centro como las relaciones con las
familias, las características y relaciones con el profesorado, etc., que condicionarán
el desarrollo del proceso educativo. Además de esta detección inicial amplia, es
necesario realizar la detección de ideas previas que el alumnado tiene no sólo sobre
los conceptos, sino también y sobre todo de los procedimientos y las actitudes al
comenzar cada nueva unidad didáctica. Las ideas previas son la máquina que tira
del resto del tren del aprendizaje. Una actitud negativa de partida sería similar a una
máquina averiada.
o La motivación. ¿Qué hacer para que el alumno quiera aprender?: Siguiendo con la
imagen del tren, para que la máquina se mueva es necesario echarle carbón,
proporcionarle energía, y la energía que mueve al tren del aprendizaje es la
motivación. Una de las condiciones básicas e imprescindibles para que se produzca
aprendizajes significativos es la motivación. Existen multitud de tipos y fuentes de
motivación pero la más valiosa es la motivación intrínseca.

Mientras disponemos de respuestas satisfactorias a los problemas que se nos


presentan, no sentimos la necesidad de buscar otras. Para que surja el deseo de
aprender, es necesario que se produzca un cierto desequilibrio en los esquemas
previos de conocimiento. La creación de un conflicto cognitivo, de un desequilibrio
en los conocimientos previos, es la energía necesaria para que se desarrolle el
aprendizaje significativo impulsado por una motivación intrínseca, la única de
auténtica calidad.

o Los contenidos. ¿Qué aprender?: Son el vagón de pasajeros que da sentido al tren.
Su importancia ha sido muy grande desde siempre y, en nuestra opinión, no debe
disminuirse ni un ápice. Tradicionalmente, sin embargo, la atención se ha centrado
casi en exclusiva en los contenidos de tipo conceptual. Es como si el vagón tuviera
sólo una ventana. Sin menospreciar en nada la imprescindible atención y presencia
de los hechos, conceptos y principios, hasta el punto de estar convencidos de que
son el eje entorno al cual establecer la mayoría de secuencias de trabajo, también
debe prestarse atención necesaria a los procedimientos, habilidades y estrategias,
así como a las actitudes, valores y normas. No se trata de cerrar la ventana de los
conceptos, sino de abrir las ventanas de los procedimientos y las actitudes para que
el comportamiento quede adecuadamente iluminado.

8
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Por otra parte, los contenidos en la enseñanza obligatoria no son un fin en sí


mismos, sino un medio para el desarrollo integral del alumnado. Los contenidos
son los que el alumno debe aprender para desarrollar las capacidades señaladas en
los objetivos, que vendrían a orientar sobre cómo el alumno debe ser.

o Actividades y metodología. ¿Qué hacer para aprender y cómo hacerlo?: Las


actividades son las tareas que se desarrollan para el aprendizaje de los contenidos.
Las actividades son las ruedas sobre las que rueda el aprendizaje encauzado por las
vías que constituyen la metodología. Todo proceso de aprendizaje se desarrolla
inmerso en una metodología, que es el modo en el que integramos y organizamos
todos los elementos que intervienen en un proceso didáctico. No existe “el
método” existen “los métodos” que deben adecuarse con gran flexibilidad a las
situaciones reales. Más que una vía recta y única, la imagen que nos hacemos de la
metodología es la que puede observarse en una gran estación: una gran cantidad de
vías que se entrecruzan formando una auténtica maraña al principio para irse
separando y definiendo según el destino que se elija y que además contarán con
intersecciones con otras vías en diversos puntos.
o La evaluación. ¿Qué, cómo y cuándo valorar para mejorar?: La evaluación
correspondería a los mecánicos que revisan todo el tren para su continua puesta a
punto y todos coincidiremos en que la actuación correcta de los mecánicos es
revisar el convoy minuciosamente entes de comenzar el viaje y evitar que el tren se
averíe y se quede parado o incluso descarrile. Entender la evaluación como un
proceso final puntual de calificación / clasificación del alumnado equivale a esperar
a que el tren descarrile. Si la única acción que se nos ocurre como solución es que
alumno o alumna permanezca un año más en el mismo curso sin más, estamos
poniendo el tren descarrillado en los raíles, pero sin arreglar la avería que lo hizo
descarrillar en el primer caso y cabe esperar que descarrillará con mucha
probabilidad en breve.

La evaluación no es vagón añadido, no es una acción añadida al final del proceso,


sino que surge desde el comienzo (de hecho, la detección de ideas previas
constituye la primera actividad del proceso de evaluación) y debe impregnar
constantemente a lo largo de él, aunque existen momentos en los que se
intensifique. Debe ser la luz que ilumine los problemas para percibirlos, con la
mayor nitidez posible y permitir la búsqueda de estrategias de solución adecuadas.

9
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

3.4.- UN EJEMPLO DE PROGRAMA DE INTERVENCION EDUCATIVA


(PIE):2 Programa de Intervención en Educación para fomentar la Convivencia y la paz.
La estructura del Programa sería la siguiente3:

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA: (Incluir información sobre el entorno


extraescolar y justificar la necesidad de trabajar el tema-reto elegido.) En este punto
es necesario analizar el entorno escolar y extraescolar en el que nos encontramos
(ciudad, centro educativo…) así como identificar el problema o motivo que nos ha
llevado a diseñar y desarrollar un PIE. Por ejemplo: Trabajamos en un centro X,
situado en X, con X características y hemos observado en el curso X un problema de
exclusión de ciertos alumnos/as tanto dentro del aula como en momentos de patio,
comedor, etc. Esto hace complicada la relación entre estudiantes y el bloqueo del
desarrollo de capacidades sociales, morales y afectivas. Este tipo de situación hace
que el clima y el ambiente en el aula no sea el adecuado ni para aprender ni para
crecer y puede incluso desencadenar en situaciones de exclusión, conflicto, e incluso
violencia. Por ello llevaremos a cabo el presente proyecto para el que necesitaremos
el apoyo y trabajo conjunto del Centro, del alumno/a, profesores/as y familia.
2. INTERVENCIÓN EN CENTRO: (Incluir información sobre los documentos del
centro en los que te vas a apoyar y los profesionales del centro que pueden
intervenir).
Para que en el centro se trabaje desde una Educación en valores, moral y cívica es
necesario que ésta se vea reflejada en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) que
es el Documento que define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al
tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de
conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter
general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama
general. En el PEC también se recoge la coordinación del Centro con los Servicios
Sociales y educativos del municipio (Asociaciones culturales, Polideportivos, etc.)

Así mismo es importante que también se refleje en el Proyecto Curricular


de Centro (PCC) es el patrón común de actuaciones que, diseñadas por un equipo
educativo, se establece en sintonía y ajuste con el análisis de contexto del Centro;

2
A partir de aquí sí que hay que estudiarlo.
3
Conviene adaptar en función de la temática o del tema-reto que se quiere trabajar/desarrollar. 10
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

asegura la coherencia con el resto de los elementos de planificación del Proyecto


Educativo; establece orientaciones concretas para diversos ámbitos (objetivos,
contenidos, metodología, evaluación...); incluye propuestas organizativas, de
orientación, escolar, formación del profesorado y evaluación de su propio diseño;
adopta, como referentes, las prescripciones administrativas; define la identidad del
Centro; se dirige a la igualación de las posibilidades de éxito educativo de los
alumnos; y contribuye, en última instancia, a su futuro desenvolvimiento personal y
social…

El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) también debe reflejar una


educación para la convivencia y para la paz. Es un conjunto de medidas
organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la
normalización y la atención individualizada del alumnado con necesidades
educativas específicas, ya sea de origen individual, social o cultural, así como la
atención a las demandas del resto del alumnado.

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPS) Son


servicios de apoyo externo a la escuela de Infantil y Primaria, que ofrecen una
orientación educativa y técnica a la institución escolar: alumnado, profesorado
y familias. Se componen de distintos profesionales especializados en la intervención
educativa: psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales. Contribuyen a la calidad de
la enseñanza y al desarrollo curricular, sobre todo, en relación con el principio básico
de una educación individualizada, considerando el desarrollo personal y las
peculiaridades de los alumnos. Sus funciones van encaminadas a favorecer que los
centros establezcan las medidas oportunas para atender la diversidad de
capacidades, intereses y motivaciones del alumnado y adapten sus respuestas
educativas a las necesidades de estos.

Se trabaja, a través del asesoramiento y orientación educativa, en distintos


ámbitos, por una parte, atendiendo a la población escolar en los centros y, por otra,
en el sector donde se ubican, coordinándose con los distintos servicios socio-
comunitarios para optimizar la respuesta a las necesidades detectadas.

El Departamento de Orientación (DO) es un órgano especializado que


apoya la labor del centro de Secundaria y del conjunto del profesorado en todas
aquellas actuaciones encaminadas a asegurar una formación integral del alumnado y
11
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

a la adaptación de los procesos de enseñanza a las características y necesidades de


todos los alumnos y alumnas. Para ello, este órgano tiene encomendado participar en
la planificación y desarrollo de las actuaciones que se desarrollen en el instituto para
facilitar la atención a la diversidad del alumnado tanto a través de los procesos de
enseñanza que se desarrollan en las distintas áreas curriculares como a través de la
acción tutorial y de la orientación académica y profesional.
El profesorado, los coordinadores de ciclo, el jefe/a de estudios, etc., son
los principales profesionales que están al frente del diseño y puesta en práctica del
Programa de Intervención Educativa, cada uno desde sus funciones y todos juntos
como equipo interdisciplinar.

3. INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO:

• UBICACIÓN CURRICULAR: CURSO Y DESTINATARIOS: Es importante


que cada uno de los elementos siguientes se adapten a una etapa, ciclo, curso y
edad concreta. No obstante, este ejemplo es general para cualquier alumno. La
intervención podrá será a nivel grupal pues la necesidad de una Educación para
la convivencia y para la paz es para fomentar relaciones positivas entre todos los
alumnos independientemente de la clase social, edad, dificultad, sexo, etc., y no
sólo a nivel individual.
• OBJETIVOS:
o Objetivo general: Desarrollar el ámbito moral, actitudes, y habilidades
sociales de cada alumno
o Objetivo específico1: Distinguir las acciones positivas y negativas de las
situaciones que surjan en el aula: disparidad de opiniones, etc.
o Objetivo específico2: Saber actuar en un conflicto por vías positivas y no
violentas, valorando el diálogo y la escucha activa. Aprender a tomar
decisiones por consenso.
o Objetivo específico3: Valorar positivamente la actitud crítica y reflexiva.
Jugar y trabajar de forma cooperativa.

• CONTENIDOS: Deben seleccionarse de acuerdo con los objetivos propuestos,


sin embargo, hay que tener en cuenta que éstos sean motivadores para el alumno
y que partan de sus conocimientos previos. Incluir un listado general con los tres
tipos de contenidos. Aunque no deben aparecer desglosados sí asegurarse que se

12
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

incluyen varios tipos de contenidos. A continuación los presento desglosados


para que veáis la diferencia entre ellos.
o Conceptuales: concepto de empatía y autoestima, cómo son las
relaciones interpersonales, tipos de conflictos, etc.
o Actitudinales: respeto por las diferencias, rechazo de las injusticias y
exclusión, del individualismo y la competitividad, desarrollo de la ayuda,
solidaridad y empatía, etc.
o Procedimentales: desarrollo de habilidades sociales, razonamiento y
juicio moral, reflexión de las diferentes situaciones y diferentes maneras
de resolverlas, etc.
• COMPETENCIAS A TRABAJAR (cuáles, por qué y de qué manera se van a
trabajar): aprender a aprender, competencia digital, etc.
• METODOLOGÍA: La metodología utilizada en educación moral y educación
para la paz ha de basarse en técnicas que favorezcan el diálogo, participación,
trabajo en equipo y cooperación. Deben ser técnicas centradas en el análisis y
tratamiento de los problemas del entorno de los alumnos mediante la
investigación colectiva en el aula y la puesta en práctica experimental de
soluciones.
• TAREAS/ACTIVIDADES/EJERCICIOS: Organizar la unidad didáctica (UD)
por sesiones y planificar diferentes tareas(actividades/ejercicios. Todas las
actividades a realizar deberán partir del sujeto y del problema concreto que
queramos solucionar y se deberán alternar actividades de trabajo individual con
las de carácter grupal. Sería interesante que las actividades tuvieran un carácter
lúdico y divertido que permita al alumno aprender divirtiéndose, tales como:
o Jornadas gastronómicas sobre el país de origen de cada uno de los
alumnos donde se estimule el contacto y aprendizaje de otras culturas
o Role Playing o escenificación de situaciones conflictivas donde los
alumnos simulen diferentes papeles y se puedan poner en el lugar de
otros compañeros: el excluido, el líder, etc.
o Debate de ciertos temas o situaciones surgidas en clase para reflexionar
conjuntamente sobre la mejor solución.
o Dilemas Morales: pretende desarrollar el juicio o razonamiento moral a
través de la lectura de ciertos dilemas o situaciones que encierran un
conflicto de valores. Ejemplo: ¿está mal robar? (necesidad/ capricho)…

13
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

o Clarificación de valores: son recursos que se utilizan para establecer una


jerarquía de valores y conocer qué valores tienes y cuáles debes
desarrollar, por ejemplo, a través de ejercicios autoexpresivos, como
redacciones, dibujos, poesía, ejercicios autobiográficos.
o Asamblea: momento o espacio organizado en que los alumnos y
profesores reflexionan, debaten… sobre un tema determinado para
mejorar la convivencia.
o Trabajos en grupo, talleres, proyectos, etc.
• RECURSOS: (Recursos personales, materiales y espaciales) Al ser un colegio
público situado en zona urbana podemos suponer que el dispondrá de variados
recursos didácticos, materiales y personales, por lo que el profesorado se apoyará
en ellos. Por ejemplo, se podrán realizar excursiones, ver videos, documentales,
recibir visitas de profesionales como un trabajador social, etc.
• TEMPORALIZACIÓN: El programa se llevará a cabo desde el mismo momento
en que se detecten situaciones conflictivas o, incluso, desde el principio de curso
para evitar o prevenir conductas y actitudes de exclusión. Planificar la UD por
sesiones.
• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Qué tipo de diversidad se podría dar en el
aula, medidas de atención a la diversidad (ordinarias o extraordinarias) y qué
tareas concretas se podría realizar con dicho alumno dentro del grupo-clase.
• EVALUACIÓN: A la hora de llevar a cabo la evaluación tendremos en cuenta
todas las variables socio-culturales, así como la participación de todos los
alumnos y profesores, etc. Al ser una propuesta de intervención durante todo el
curso escolar la evaluación será continua y centrada en todos los ámbitos del
alumno/a: cognitivo, afectivo, social, etc. Por ello será necesario una evaluación
inicial, procesual y final para ver la progresión y evolución de la convivencia en
el centro. (Indicar qué se va a evaluar en cada uno de los momentos y cómo se
va a evaluar (instrumentos de evaluación).
Indicar los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, así como los
criterios de evaluación del grado de adquisición de competencias y logro de
objetivos.

14
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

TABLA RESUMEN DE ELEMENTOS CURRICULARES

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO/ EVALUACIÓN


A UTILIZAR QUÉ Y CÓMO
A TRABAJAR A TRABAJAR A REALIZAR SESIONES
EVALUAR
CADA
OBJETIVO
Objetivo
Gnal

Objetivo
específico 1

Objetivo
específico 2
...

Figura 1. Tabla-resumen de elementos curriculares.


(Fuente: Elaboración propia).

4. INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS: Es importante resaltar el papel tan


importante de las familias en el tratamiento e intervención educativa de sus hijos/as,
ya que si participan permanente y positivamente en su formación y educación podrán
ayudarles también a desarrollar su dimensión social y moral en la misma línea que el
centro educativo.
Una vez más, la relación escuela- familia cobra un importante papel en la
educación de los niños. Es desde la familia, desde el ámbito que se tiene que
fomentar actitudes de ayuda, respeto, solidaridad, etc., para con los diferentes. Y en
esto tienen mucho que aportar los padres, a través del ejemplo, los hábitos y la
educación.
Será interesante organizar reuniones trimestrales, Escuelas de Familias,
Talleres en los que también las familias puedan participar, etc.

Entre todos lograremos educar a niños/as con actitudes y capacidades


positivas. Niños/as abiertos a la diversidad cultural y social que tanto les va a
enriquecer y ayudar a crecer como personas.

15

También podría gustarte