Está en la página 1de 101

Consejo Asesor

de la Consulta Nacional
por la Calidad Educativa
Héctor Rodríguez, Evelyn Pardo, Equipo Nacional de Sistematización Santa del Milagro Gómez de Chirinos,
Ministro del Poder Popular para la Educación por los consejos educativos Herlinda Colmenares Directora de Zona de Falcón
Belén Barrios Xiomara Coromoto Ascanio,
Rodulfo Pérez, María Jiménez, Ángel Alvarado Directora de Zona de Lara
Viceministro de Educación, MPPE por las confesiones religiosas Mireya Izaguire Olga Maragarita Escalona,
Carmen López Directora de Zona de Mérida
Humberto González, Pedro Contreras, Rosana Chacín Wiliams José Oropeza Vegas,
Viceministro de Educación Media, MPPE por los estudiantes de Educación Media Belkis Guilarte Director de Zona de Miranda
Juan Vera Carmen Deyamira Martínez de Ruiz,
Gisela Toro, Giberlyn Pirela, María Fernanda de Ayala Directora de Zona de Monagas
Viceministra de Educación Inicial y Primaria por los estudiantes de Educación Media Pablo Fernández Noris Marianela Soto Fernández,
Nancy Ortuño Directora de Zona de Nueva Esparta
Soraya El Achkar, Jhonatan Sayago, Deide Moreno Víctor Ramón Ramírez Lucena,
Viceministra de Comunidades Educativas por los estudiantes de Educación Iliana Ruiz Director de Zona de Portuguesa
y Unión con el Pueblo, MPPE Carlos Alberto Díaz González,
Luisa Pernalete, Antonio Pérez Esclarín, Trina Carmona y Lila Equipo Nacional de Procesamiento de Datos Director de Zona de Sucre
William Gil, Vega, Marcos Alexander Rondón (coordinador) Ana Elizabeth Leal Sosa,
Viceministro de Instalaciones y Logística, MPPE por las organizaciones sociales vinculadas Angélica Guaramato Directora de Zona de Táchira
a la educación Yexica Lugo Loengri José Matheus Pérez,
Fidel Barbarito, Karenys Mariño Director de Zona de Trujillo
por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura Aristóbulo Istúriz, Bony Gómez Irlanda Margarita Rodríguez García,
por los Gobernadores y Gobernadoras Jaime Rodríguez Directora de Zona de Vargas
Antonio Álvarez, Yohan Ávila Maura Ismenia Betancourt Petit,
por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte Lucio Segovia, Directora de Zona de Yaracuy
por las autoridades Educativas de las Alcaldías Equipo Nacional de Logística Antonio Rafael Castejón Gutiérrez,
Manuel Fernández, Zharah Elena Rengifo Figueroa (coordinadora) Director de Zona de Zulia
por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Eleazar Díaz Rangel, Ayker Alberto Cárdenas Rodríguez
Tecnología e Innovación por los medios de comunicación Edlyn Coromoto Rodríguez López Instituciones y direcciones que colaboraron
Eliana María Gómez Fagúndez Moraima Cazorla,
Víctor Clark, Isabel del Valle Rivas Indriago Directora de Educación Especial
por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud Iyeny Joanna Marín Rodríguez Maritza Velazco,
Julián Javier Ponce Pérez Directora de Currículo
Andreína Tarazón, Lourdes Beatriz Álvarez Gutiérrez Meryvan Morales,
por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer Margarita del Carmen Escobar de Sanoja Directora de Educación Técnica
Patricia Giorgina Tellis Vera Heidy Velázquez,
Aloha Nuñez, Valerio Antonio Ruiz Directora de Educación Inicial
por el Ministerio del Poder Popular Yeraitza Anyuri Mogollón Angel Beamón,
para los Pueblos Indígenas Equipo Nacional FUNDABIT
de la Consulta Sectorial Equipo Estratégico Regional Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, FUNDABIT
Xiomara Lucena, Dirección General y Validación Fundación Medios Audiovisuales al Servicio de la Educación, EDUMEDIA
Directores de Zonas Educativas y sus equipos de trabajo
por la Asamblea Nacional Profesora Soraya El Achkar Milagros Yasama Echenique Infante,
Directora de Zona de Amazonas Corrección de estilo
Mireidis Marcano, Coordinación General Luis Belmonte
Rubén Darío Nuñez Brito,
por la Defensoría del Pueblo María Lucrecia Hernández Vitar Director de Zona de Anzoátegui
Gioghet de Jesús López, Diseño gráfico
Luis Bigott, Minelia de Ledezma, Julio Mosquera, Equipo Coordinador Oscar Vázquez
Directora de Zona de Apure
Aurora Lacueva, Carlos Manterola, José Gregorio Nacional de Sistematización Leonardo José Alvarado,
Linares, Guillermo Luque, Leonardo Carvajal Equipo Coordinador Nacional de Sistematización Montaje y diagramación
Director de Zona de Aragua
por las universidades Marisol del Carmen Guédez Carrera Lisbeth Montell
María Soledad Melo,
Ana Graciela Barrios Benatuil Directora de Zona de Barinas Alejandro Solórzano
Orlando Pérez, Esther Rojas Marcano Brizeida Coromoto Quiñonez Velásquez,
por los gremios. María Elena Rodríguez Márquez Directora de Zona de Bolívar
Mary Elena Machado,
Directora de Zona de Carabobo ISBN 978-980-02-0187-9
Marisol Nodas Castillo, Hecho depósito de Ley
Directora de Zona de Cojedes Depósito legal: If68420143703964
Zelenia del Valle Figuera Castro, Dirección: Esquina de Salas a Caja de Agua, edificio sede del Mi-
Directora de Zona de Delta Amacuro nisterio del Poder Popular para la Educación, Parroquia Altagracia,
Jacqueline Coromoto Pérez Ruiz, Distrito Capital, Caracas-Venezuela
Directora de Zona del Distrito Capital Teléfono: (+58-212) 596.41.11
Pedro Santiago Valvidia Castro, www.me.gob.ve
Director de Zona de Guárico Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
Caracas-Venezuela, septiembre de 2014
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 5

Prólogo 8

ÍNDICE
Héctor Rodríguez,
Ministro del Poder Popular para la Educación

Presentación general 12
Soyara El Achkar,
Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo

I. La consulta sectorial: propósito y alcance 16


Alcance de la consulta sectorial 17
Fortalezas y obstáculos en el desarrollo de la consulta 23

II. Metodología de la consulta sectorial 24


Metodologías de la consulta sectorial 25
Elaboración de materiales didácticos 25
Equipos de trabajo de la consulta sectorial 26
El proceso de sistematización 27
Cuántos informes se sistematizaron desde el nivel escolar hasta el informe final 29
La construcción del informe final de la consulta sectorial 29

ÍNDICE Códigos para la identificación de los sectores consultados 30

III. Resultados de la consulta sectorial 32


Eje 1: Objetivos y características de la educación 33
Opinión generalizada sobre el estado actual 33
Miradas y enfoques propuestos 35
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 38

Eje 2: Perfil integral de las egresadas y los


egresados del subsistema de educación básica 41
Opinión generalizada sobre el estado actual 41
Miradas y enfoques propuestos 43
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 47

Eje 3: Ejes integradores y áreas


de conocimiento de la educación básica 49
Opinión generalizada sobre el estado actual 49
Miradas y enfoques propuestos 51
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 52
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
6 CALIDAD EDUCATIVA 2014 7

Eje 4: La organización y la cultura escolar Eje 10: La infraestructura y el


ÍNDICE

ÍNDICE
en sus diferentes niveles y modalidades 55 mantenimiento de los centros educativos 86
Opinión generalizada sobre el estado actual 55 Opinión generalizada sobre el estado actual 87
Miradas y enfoques propuestos 58 Miradas y enfoques propuestos 89
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 59 Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 90

Eje 5: Las prácticas de supervisión Eje 11: Desempeño institucional


y seguimiento sobre los procesos educativos 62 y buenas prácticas educativas 94
Opinión generalizada sobre el estado actual 62 Opinión generalizada sobre el estado actual 95
Miradas y enfoques propuestos 63 Miradas y enfoques propuestos 95
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 64 Indicadores para la medición de la calidad 97
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 101
Eje 6: La carrera profesional de
los trabajadores académicos y de apoyo 65 IV. Anexos 102
Opinión generalizada sobre el estado actual 66
Miradas y enfoques propuestos 66
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 69

Eje 7: La importancia de la vinculación de los


centros educativos con la comunidad-escuela-familia 72
Opinión generalizada sobre el estado actual 72
Miradas y enfoques propuestos 73
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 75

Eje 8: La participación de la familia, la comunidad,


los niños, las niñas y adolescentes en la gestión educativa 77
Opinión generalizada sobre el estado actual 77
Miradas y enfoques propuestos 77
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 79
Fortalecimiento a los servicios estudiantiles 81
En relación al cuido y mantenimiento de la escuela 81

Eje 9: Educación, sociedad y trabajo


en lógica de educación permanente 82
Opinión generalizada sobre el estado actual 82
Miradas y enfoques propuestos 83
Propuestas y recomendaciones nacidas de la consulta sectorial 84
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 9

D
urante los quince años de Revolución Bolivaria- Recibimos la educación en el suelo, toda la Patria

PRÓLOGO
na, el sistema educativo, en todos sus niveles y estaba en el suelo, pero desde hace quince años los
subsistemas, ha avanzado hacia la conquista de problemas del pueblo son la prioridad, son los más
grandes logros. La inclusión, como criterio fundamental importantes, y de allí el inmenso esfuerzo que se ha
de la calidad, ha sido uno de los más significativos, así hecho para rescatar la educación, la salud, la alimen-
como garantizar las condiciones de permanencia y pro- tación y todos los derechos fundamentales del pue-
secución de estudios en nuestro país. La democratiza- blo. Nuestros niñas y niñas no conocerán el hambre,
ción del uso pedagógico de las tecnologías de la infor- el maltrato o la cárcel; vivirán sonriendo, soñando, ha-
mación y la comunicación para el desarrollo humano, el ciendo una patria buena y hermosa.
estudio y la investigación a través de las Canaimas, In- La realidad, y los indicadores así lo demuestran,
focentros y la entrega gratuita de los libros de la Colec- es que desde hace quince años, cuando fue rescatado
ción Bicentenario, son victorias irrefutables del pueblo. de la acechante privatización, el sistema de educación
Pero, quizás, el más importante triunfo, ha sido pública de Venezuela ha mejorado progresivamente y
el nacimiento de un auténtico sistema, el Sistema de se ha puesto al servicio de la Patria para contribuir en
Educación Pública Bolivariana; porque como dijera el la construcción de la Venezuela Potencia. Esto, gracias
Presidente Chávez “aquí no había en verdad un siste- a la inmensa voluntad y a las acertadas políticas de un
ma educativo ¡no!”. Sin embargo la Revolución llegó a gobierno comprometido con la prosperidad del país,
garantizar el derecho a la educación, y transformó un convencido de que Venezuela cuenta con la mejor ge-
modelo que había sido desmontado con especial per- neración de la historia y consciente de sus obligacio-

PRÓLOGO
versidad y cuyo destino eminente era la privatización. nes con la sociedad. La Educación es responsabilidad
La desinversión en materia educativa fue tan desca- básica de todo Estado democrático, porque es un de-
rada que no dejaba duda de la espantosa intención de recho humano fundamental.
los artífices que la impulsaban. Altísimos índices de de- El Estado Bolivariano ha garantizado y continuará
serción escolar, infraestructuras abandonadas, reduc- garantizando la gratuidad de la educación. La revo-
ción presupuestaria, huelgas constantes de maestros y lución reivindicó el carácter público y universal del
profesores, huelgas de obreros, pagos tardíos de vaca- ejercicio de este derecho, expandió la cobertura te-
ciones y aguinaldos a los trabajadores y trabajadoras, rritorial de la educación e incluyó a quienes sufrían la
cobro de matrícula escolar, proliferación de colegios condena de la exclusión por el hecho de encontrarse
privados y liceos parasistemas, y un largo etcétera que en situación de pobreza.
quedará para la historia. Medidas claramente neolibe- En Venezuela se derrotó el analfabetismo, gracias a la
rales que lesionaron duramente la vida de las familias implementación de la Misión Robinson, uno de los pro-
venezolanas y el potencial productivo del país. gramas más nobles y hermosos que esta tierra ha recibi-
Los gobiernos que desatendieron la educación en do. Fueron creadas las Escuelas Bolivarianas, rescatando y
nuestro país, que excluyeron al cincuenta por ciento honrando el ideario de nuestro más gigante padre liber-
de nuestros niños y niñas, tienen una gran cuota de tador, Simón Bolívar. Se puso en marcha con prioridad ab-
responsabilidad sobre la inseguridad que aún hoy pa- soluta, el programa de Alimentación Escolar, y más recien-
decemos. Aquellos niños y niñas que desatendieron temente fue creada la Corporación Venezolana para la
con intención plena y que arrojaron a la vida violen- Alimentación Escolar, estructura encargada de optimizar
ta, a la desnutrición, a las drogas, a la prostitución, al los procesos de comercialización, distribución, procesa-
trabajo temprano, son en gran medida los jóvenes y miento y producción de alimentos, así como de establecer
adultos que hoy habitan las cárceles de Venezuela o una nueva cultura alimenticia en nuestra población esco-
que forman parte de ese difícil 50% de compatriotas lar. Todo esto, con el objetivo de garantizar a las familias
en condición de pobreza extrema que hemos estado medios estables para ejercer y disfrutar de otros derechos
atendiendo con planes especiales. como el de la alimentación, la salud y el trabajo.
INFORME DE LA CONSULTA
SECTORIAL POR LA
10 CALIDAD EDUCATIVA

El docente y la docente, ciudadanos y ciudadanas Sin dudas, la educación que teníamos, o más bien
PRÓLOGO

con espíritu y sensibilidad especial, que han decidi- que no teníamos, ha quedado en el pasado. Sin em-
do aportar en la labor más maravillosa de la sociedad, bargo, tenemos plena conciencia de que aún nos que-
han sido protegidos durante todos estos años, se les dan por delante grandes retos que debemos superar,
ha mejorado sustancialmente sus condiciones labo- y en los que trabajaremos incansablemente. Nos co-
rales y se continúa trabajando para avanzar en esta rresponden tiempos de profundización para mejorar
materia en tanto la deuda social es inmensa. y fortalecer la educación inclusiva y de calidad para
Nuestra educación ha dado pasos agigantados todas y todos.
en la búsqueda de un modelo propio, en acabar con Es precisamente esta postura autocrítica y res-
tanta transculturización, en el abandono de mode- ponsable lo que motivó al Presidente de la Repúbli-
los foráneos que intentaron y continúan intentando ca, Nicolás Maduro Moros, a asignarnos la maravillosa
acabar con nuestras raíces. Lo planteaba el maestro tarea de hacer una amplia y plural consulta nacional,
Simón Rodríguez como parte de sus ideas pedagógi- con el objetivo claro de generar las bases y condicio-
cas “o inventamos o erramos”, o le damos un voto al nes de desarrollo de la educación que harán posible la
ingenio propio o nos conformamos con imitar lo que Venezuela Potencia.
otros quieren que imitemos. Se trata de reconocer el Durante un período de cinco meses, nos encon-
ahora histórico para generar propuestas renovadas, tramos con una gran diversidad de grupos, sectores y
establecer nuevas relaciones, nuevas condiciones y organizaciones que de manera democrática manifes-
potencialidades. En este respecto avanzamos sin du- taron sus opiniones respecto a la educación. Toda la
dar de nuestras capacidades como país, conscientes experiencia se convirtió en una gran suma de volun-
de que el reto se nos presenta a diario con diferentes tades, en una gran expresión de confianza a favor de
rostros, y de la necesidad de “ser cultos para ser libres” la educación.
como dijo Martí.
El desarrollo y feliz término de la consulta es una
La Venezuela que se expresa hoy en el modelo de muestra más del espíritu democrático del Estado ve-
educación pública es la verdadera, es la independien- nezolano. Nos encontramos en un espacio y en un
te, la digna, con alta moral y espíritu libertario, es la debate común, las familias, las comunidades, el Poder
Venezuela productiva, enamorada de la integración y Popular, movimientos sociales, las universidades, las y
de la mirada inocente de los niños y niñas, con moral los docentes, las y los estudiantes, los trabajadores y
y luces, con conciencia de patria, soberana, justa. El trabajadoras, cada uno con sus posturas, sus aportes,
sistema que ha nacido reconoce la grandeza y funda- sus críticas y la pasión que indudablemente genera el
menta su acción en el hombre más grande de Nues- tema de la educación. Nos encontramos con nuestros
tra América, Simón Bolívar, y se apega al mandato del saberes, con nuestras experiencias, todos con el obje-
pueblo soberano. tivo de forjar la educación de la Venezuela patriota, de
Nuestra educación ha sido fundamental en la res- la Venezuela potencia.
titución del ejercicio social. Millones de venezolanos Somos afortunados, estamos haciendo historia,
y venezolanas ejercen con plenas garantías todos sus “La revolución ha convertido a toda
derechos civiles, políticos, sociales, económicos y cul- la patria en una escuela”
turales, tal como lo manda la Constitución. El siste- Hugo Chávez
ma educativo público, gratuito y obligatorio ha sido
primordial para la reconfiguración de la ciudadanía, Héctor Rodríguez Castro
pasando de aquella concepción de la ciudadanía del
individuo competidor del neoliberalismo, a una ciu-
dadanía profundamente democrática arraigada en la
construcción del Poder Popular.
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 13

E
n marzo de 2014 se inició la Consulta Nacional por Con el propósito de asegurar que la opinión de la ma-

PRESENTACIÓN GENERAL
la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia dis- yoría de los sectores de la sociedad quedara reflejada en
cusión acerca de la educación que queremos y a ella, la consulta se propuso una ruta de acción que fue des-
la búsqueda de elementos comunes que nos permitan de lo local hasta lo nacional.
avanzar hacia una educación de mayor calidad, en el Se realizó en todos los niveles político-territoriales que
conforman los 24 estados, 335 municipios y 1.136 parro-
marco de la construcción de una sociedad igualitaria,
quias de todo el país. Se trata de una experiencia inédita en
libre, plural, solidaria, participativa y profundamente
Venezuela, tanto por sus dimensiones como por sus saldos,
democrática. De esta forma, la consulta proporcionó
lo que le da una gran legitimidad a sus resultados, siendo
líneas orientadoras para la reformulación del currículo así un reflejo confiable de lo que la sociedad y el país en
y la elaboración de políticas educativas nacionales de general desean expresar acerca de la educación.
cara a la transformación del sistema educativo, a fin La Consulta se pudo efectuar gracias a las alianzas es-
de generar una gestión institucional eficiente, trans- tratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educa-
parente, comprometida, participativa y cónsona con ción (MPPE) con otros entes públicos, privados y gobiernos
los fines constitucionales de la educación. locales, a través de las zonas educativas y con el apoyo de
al menos 6.000 personas que trabajaron en las diferentes
Participación tareas de la Consulta por la Calidad Educativa.
Durante los cinco (5) meses que duró el proceso de dis-
cusión y registro de informaciones, un total de 7.233.489 Los sectores consultados
personas participaron en la Consulta Nacional por la Cali- Estudiantes, docentes, consejos educativos, organiza-
dad Educativa, cifra que representa el 27% de la población ciones afrovenezolanas, ambientalistas, organizaciones de

PRESENTACIÓNGENERAL mayor a 6 años, lo que implicó que 3 de cada 10 venezola-


nos y venezolanas expresaron su opinión.
De ese total, 3.920.472 personas fueron estudian-
mujeres, cultores, campesinos, pescadores, pueblos indí-
genas, comunas y movimientos sociales, autoras de la Co-
lección Bicentenario, confesiones religiosas, universidades,
tes, equivalente al 67,06% del total de la matrícula esco- consejeros de la consulta, movimiento de cultura de paz,
lar mayor a seis años; y 305.201 fueron docentes, es decir defensorías educativas, deportistas, escuelas técnicas, edu-
el 57,71% del total de educadores del país, incluyendo a cación especial, educación inicial, grupos de tecnologías
quienes se encuentran tanto en el sector oficial como en libres, historiadores, escuelas de gestión privada, familias,
el privado. Por otra parte, 20.748 planteles educativos fue- gremios, adolescentes embarazadas, movimientos de di-
ron consultados, lo que representa el 70% de los estableci- versidad sexual, jóvenes en conflicto con la ley, secretarías
mientos registrados en el territorio nacional. de educación de alcaldías y gobernaciones, instituciones del
La Consulta en su conjunto se desarrolló sobre la base Estado, misiones educativas, personas privadas de libertad y
de 46.717 eventos (entre los nacionales y regionales), que orientadores.
contemplan mesas técnicas, mesas de trabajo o grupos fo- Estrategias metodológicas
cales; y se contó con un equipo de trabajo compuesto por de la consulta
6.122 personas que realizaron funciones de sistematización, La Consulta se planteó
facilitación, investigación y logística en todo el territorio na- tres estrategias de acción:
cional. De esta manera, resulta evidente que nos encontra- • Una sectorial, que involucró la participación directa
mos frente a una de las consultas más amplias desarrolladas de los actores que hacen vida en las escuelas y a los
en el país. diversos sectores del país.
• Una estrategia de participación por encuestas, que
Metodología buscó la opinión general de cualquier persona que de-
La Consulta por la Calidad Educativa desarrolló metodo- seara manifestarse sobre el tema mediante cuestiona-
logías que aseguraron la viabilidad de su sistematización; al
rios cerrados aplicados en diversos lugares públicos.
mismo tiempo, fue lo suficientemente flexible para adaptarse
• La realización de estudios sobre temas específicos
a las particularidades de cada región y sector del país.
que permitió complementar la mirada nacional so-
bre la educación de calidad.
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
14 CALIDAD EDUCATIVA 2014 15

El proceso de sistematización para la formulación de una política pública nacional sobre • Los encuentros permanentes de la dirección media del el debate sobre calidad educativa y el esfuerzo venezolano
PRESENTACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN GENERAL
La sistematización de la Consulta Nacional por la Ca- la calidad educativa, acorde con el momento y las necesi- MPPE para fortalecer la unidad de grupo y la forma- por desarrollar una lectura particular a partir de nuestras
lidad Educativa se concibió como un proceso de investi- dades actuales del país. ción en los temas de consulta. realidades y contextos.
gación integral y complejo. Su espíritu fue el de recoger e • Las alianzas con las que se debe gobernar en el Sin duda alguna, esta Consulta Nacional por la Calidad
interpretar de manera fidedigna las opiniones de los y las Ejercicio democrático sentido de la interdependencia. Educativa representa la más amplia y plural consulta hecha
consultadas. de participación. en el ámbito educativo. Queremos agradecer no solo la par-
No se agotó en la recopilación y procesamiento de Todos los sectores de la vida nacional, sin distinción, Dibujo actual de la ticipación de todo el pueblo de Venezuela sino a todos los
información, sino que trascendió lo meramente técnico y tuvieron la oportunidad de expresar su opinión dentro de educación en el país. equipos de trabajo que hicieron posible las sistematizaciones
se situó en un campo pedagógico mediante una dinámica un clima de respeto, en un ejercicio concreto de despliegue Se logró reconocer la realidad actual de la educación que dan pie a las diferentes publicaciones en donde se difun-
que supuso intercambio, aprendizaje personal y colectivo, de la democracia participativa y protagónica consagrada en el país como resultado del intercambio y socialización de dirán los resultados para que todo el país los conozca.
además de la posibilidad de una revisión de las prácticas constitucionalmente. Esto posibilita la toma de decisiones experiencias de cada región, las opiniones de los diversos
presentes en el proceso educativo actual, así como el le- en colectivo y genera un sentido de corresponsabilidad, lo actores del hecho educativo y las investigaciones en torno Soraya Beatriz El Achkar G
vantamiento de propuestas. La consulta resignificó las re- cual motiva y compromete a todos los actores del proceso a temas puntuales sobre educación. Esto facilita una visión Viceministra de Comunidades
laciones entre los diferentes actores del proceso educativo, educativo en la construcción del modelo que queremos. holística de la realidad y la construcción conjunta de una ca- Educativas y Unión con el Pueblo
facilitando el camino hacia los cambios necesarios. racterización contextualizada de la educación.
Posicionamiento del tema
Los principios por los de la calidad educativa. Amplia base de información.
cuales se guió el proceso El Gobierno Bolivariano asume y lidera el tema de la “cali- Mediante el trabajo colectivo y por diferentes vías, se
de sistematización fueron: dad educativa”, construyendo un discurso propio que presenta logró consolidar y sistematizar un extenso registro de infor-
Transparencia: se reflejaron de manera fidedigna las alternativas frente a las propuestas hegemónicas que tienden a mación. En algunos casos supuso el ordenamiento de los re-
respuestas, opiniones y propuestas de todos los participan- reducirla a pocas dimensiones, obviando su complejidad y mul- gistros; en otros la construcción de datos e informaciones en
tes en los diferentes eventos de la consulta. tiplicidad de factores. De esta manera, se avanza decididamen- atención a la realidad actual.
Pertinencia: se identificaron aquellos aspectos relacio- te en la discusión y acción por una mejor educación para todas
nados de manera congruente con el objetivo y propósito y todos, lo cual pasa necesariamente por la inclusión. Apertura de campos
de la consulta y sus temas específicos, incluyendo temas de conocimiento sobre
emergentes. Construcción de espacios la calidad educativa.
Relevancia: se identificaron aspectos que por su recu- de encuentro y organización. Se identificaron temas de investigación y apuestas de
rrencia, significación o importancia constituyen elementos Se favoreció la organización para recrear espacios de sistematización relevantes para continuar profundizando
claves para los fines de la consulta. diálogo y encuentro en donde confluyeron diversos pensa- sobre la calidad educativa, implicaciones, desafíos y lectu-
Validación: se realizó un proceso de validación de los mientos. También se generaron ideas y se construyó en colec- ras desde la realidad venezolana, regional e internacional.
resultados de la consulta como elemento central mediante tivo. Se retomaron espacios de discusión con los congresos En total, se reconocen 14 campos de conocimiento, a saber:
el cual se reconocen los aportes de cada sector. pedagógicos. Se crearon espacios de encuentro entre actores currículo; gestión escolar; clima escolar; desempeño insti-
políticos ideológicamente opuestos. Se logró el reencuentro tucional; supervisión; escuela/familia/comunidad; carrera
Saldos de la consulta entre actores vinculados a temas educativos que estaban tra- docente; educación y trabajo; educación intercultural; edu-
La Consulta Nacional por la Calidad Educativa per- bajando de forma aislada. Se abrieron espacios de comunica- cación y ecología; educación no formal; escuelas rurales; in-
mitió politizar el tema de la educación en tanto abrió ción efectiva con la comunidad, las madres, los padres y los fraestructura escolar; salud sexual y reproductiva.
debates claves en los cuales participó todo el país y en representantes.
donde se expresaron las diferentes visiones. Fortaleció Posicionamiento de la discusión
una visión crítica, contextualizada y propositiva de la Consolidación de metodologías venezolana a nivel internacional.
educación, desde nuestra identidad como región y como y formas de trabajo. Como resultado de los esfuerzos de consulta realizados
país. Impulsó la organización, movilización y debate de Se desarrollaron metodologías y formas de trabajo que con educadores, educadoras y especialistas de otras partes
quienes intervinieron en este proceso, dejando sentadas resultaron pertinentes y exitosas en el marco de la Consul- del mundo y de Latinoamérica, específicamente mediante un
las bases para multiplicar prácticas de sistematización en ta, posicionando “modos de hacer” y de organizar el trabajo conjunto de entrevistas realizadas a ciertos actores interna-
los diferentes estados y municipios. Amplificó la voz de en donde se da centralidad a los siguientes puntos: cionales con reconocida vocería en cada uno de sus países, se
los diferentes sectores consultados, al difundir hacia toda logró la presentación y difusión internacional del trabajo y los
la sociedad sus visiones y propuestas sobre la educación. • La planificación participativa, en donde convergen las esfuerzos realizados en el marco de la Consulta Nacional por
Y concluyó en un conjunto de propuestas de alto consenso Zonas Educativas, los Municipios Escolares y el MPPE. la Calidad Educativa. Esto coloca en el concierto internacional
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 17

“La escuela no puede ser reflejo de la

I. LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE


sociedad que tenemos, la escuela tiene que
ser reflejo de la sociedad que queremos”
Luis Beltrán Prieto Figueroa

L
a consulta sectorial fue una de las tres estrategias Los ámbitos o niveles que involucró la consulta
aplicadas para conocer la opinión del país sobre la ca- fueron divididos en: escolar, municipal, estadal, re-
lidad educativa. Mediante esta estrategia, se abordó gional y nacional. Se desarrollaron distintos eventos
de manera directa a diversos sectores de la vida nacional. en cada uno de ellos. Resalta el escolar, en el que se
Se realizaron mesas de trabajo, grupos focales, mesas téc- llevó a cabo la consulta en todos aquellos centros
nicas, foros universitarios y congresos pedagógicos. Esto educativos oficiales, de gestión privada y subven-
permitió conocer, de primera mano, opiniones, visiones cionados del país que quisieran sumarse a ella. En
y recomendaciones sobre la educación desde una identi- esta ruta, también se consultó a los consejos educa-
dad sectorial, lo que mostró la diversidad, la gran riqueza tivos y se realizaron encuentros para debatir sobre
de nuestro país y su forma de complementarse en la cons- propuestas destinadas al mantenimiento y cuido de
trucción de una educación de calidad que incluya a todas las escuelas.
y todos sin ningún tipo de discriminación ni exclusión. La consulta se realizó en todos los niveles políti-
co-territoriales, es decir, en los 24 estados, 335 mu-
Alcance de la consulta nicipios y en las 1136 parroquias de todo el país. Se
sectorial
I. LA CONSULTA SECTORIAL:
pudo efectuar gracias al apoyo de las estructuras or-
La consulta sectorial se caracterizó por ser partici- ganizativas del Ministerio del Poder Popular para la
pativa y voluntaria. La misma se desarrolló bajo temá- Educación (MPPE), a través de las zonas educativas,

PROPÓSITOYALCANCE ticas y metodologías comunes que aseguraran la via-


bilidad de su sistematización y que fuesen, al mismo
tiempo, lo suficientemente flexibles para adaptarse a
un voluntariado pedagógico, ministerios participan-
tes de la consulta, gobiernos locales e instituciones
del Estado, los cuales se encargaron de expandir el
las particularidades de cada región y sector del país. diálogo consultivo en las escuelas y liceos, además de
Con el propósito de asegurar que la opinión de la organizar los encuentros temáticos municipales, esta-
mayor variedad de sectores quedara reflejada, la con- dales y nacionales con sectores específicos, median-
sulta se propuso una línea de acción que fuese de lo te talleres, encuentros, foros académicos, asambleas,
local hasta lo nacional y se identificaron los sectores grupos focales para escuchar la opinión de grupos
a los cuales consultar en cada uno de estos ámbitos. vulnerables, y mesas técnicas donde se plantearon
Igualmente, la consulta partió de las y los principales problemas a resolver sobre la base de una guía con
protagonistas del hecho educativo, los estudiantes, preguntas estructuradas en temas concretos.
docentes y las familias, y se amplió el espectro a to- La planificación de los eventos se realizó según
das y todos aquellos que tuvieran algo que decir de la el siguiente cronograma, el cual fue cumplido en su
educación desde sus identidades particulares. totalidad en los tiempos acordados.
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
18 CALIDAD EDUCATIVA 2014 19
I: LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE

I. LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE


Ámbito Sectores consultados Fecha de realización (2014) Nacional Mesa técnica sobre proyecto educativo integral comunitario 12 y 13 de junio
de la consulta Mesa técnica de salud sexual y reproductiva 28 y 29 de mayo
Estudiantes 23 de abril al 23 de mayo Mesa técnica de educación de adultos y adultas 26 y 27 de junio
Consejos educativos 23 de abril al 23 de mayo Mesa técnica sobre salud integral 29 y 30 de mayo
Escolar
Encuentro escolar sobre mantenimiento y cuido de la escuela 16 al 27 de junio Mesa técnica sobre educación en fronteras 06 y 07 de junio
Encuentros de los voceros para las elecciones municipales de 24 de abril Mesa técnica de dibujo de la escuela que queremos 09 de julio
la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE)
Mesa técnica sobre defensorías educativas 18 de junio
Encuentro con voceros y voceras de los consejos educativos y 12 al 30 mayo
Mesa técnica sobre estética y cuido de la escuela 10 de junio
Municipal de familias vinculadas a las instituciones educativas
Grupo focal de adolescentes embarazadas 24 de mayo
Congresos pedagógicos (docentes) Capítulo municipal 26 al 30 mayo
Grupo focal de diversidad sexual 08 de agosto
Encuentro con estudiantes de media general y media técnica 16 al 27 de junio
Grupo focal de jóvenes en conflicto con la ley penal 11 de agosto
Encuentro sobre telecomunicaciones 16 al 27 de junio
Grupo focal con jóvenes en situación de consumo de drogas 28 de marzo
Encuentros de los voceros para las elecciones estadales de la 5 de mayo
Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) Encuentro con gremios nacionales 1 y 2 de abril
Encuentros con estudiantes 2 de abril
Encuentro con directores/as de escuela 21 de abril al 5 de mayo
Encuentro con estudiantes universitarios de educación 08 de abril
Encuentro con integrantes de defensorías educativas 28 al 30 de abril
Encuentro con autores y autoras de la Colección Bicentenario 10 de abril
Jornada de dibujos sobre la escuela 28 de abril
Encuentro con periodistas y comunicadores que cubren la 25 de abril
Encuentro con deportistas 15 al 30 mayo
fuente de comunidad y escuela
Encuentro con estudiantes 15 al 23 de mayo
Encuentro con directores y directivas de centros educativos 29 de abril
Encuentro con cultores y cultoras 5 al 30 mayo
Encuentro de comunicadores sociales 29 de abril
Encuentro con campesinos y campesinas 5 al 30 mayo
Encuentro con docentes de educación inicial 30 de abril
Encuentro con pescadores y pescadoras 5 al 30 mayo
Encuentro con secretarios de educación de las alcaldías y go- 05 y 06 de mayo
Encuentros con comunas y movimientos sociales 5 al 30 mayo bernaciones
Encuentro sobre educación especial 9 de mayo: Zulia, Anzoátegui, Monagas, Sucre. Reunión con rectores y rectoras de las universidades que im- 07 de mayo
Estadal 16 de mayo: Bolívar, Amazonas, Apure, Delta Amacuro. parten carreras de Educación
23 de mayo: Mérida, Lara, Falcón, Barinas, Yaracuy, Carabobo
Reunión con los docentes de las escuelas técnicas 19 de mayo
y Aragua
Encuentro con directores de escuelas universitarias de edu- 19 de mayo
Encuentro con las escuelas de Educación 2 al 9 de junio: región Los Llanos, oriente, occidente, Distrito
cación
Capital, central y Guayana
Reunión con directores de escuelas autosustentables y pri- 8 de mayo
Congresos pedagógicos 2 al 6 de junio
vadas
Capítulo estadal
Encuentro con rectores, rectoras, decanos y decanas de uni- 10 de mayo
Encuentro con el magisterio sobre temas sindicales 16 al 27 de junio
versidades que imparten la carrera de Educación
Encuentro sobre telecomunicaciones 16 al 27 de junio
Encuentro de misiones sociales educativas 13 de mayo
Encuentro con estudiantes de la Organización Bolivariana de 16 al 27 de junio
Encuentro con la Organización Bolivariana de Estudiantes 14 de mayo
Estudiantes (voceros municipales y estadales electos)
Encuentro sobre la estética, el mantenimiento y cuido de los 15 de mayo
Encuentro con docentes de la modalidad educación inicial 1 y 30 de junio
espacios educativos
Encuentro con estudiantes de la modalidad educación inicial 16 al 27 de junio
Encuentro con directores y directoras de escuelas universita- 20 de mayo
Encuentro con docentes orientadores 16 al 27 de junio rias de Educación
Encuentro con docente formados en el marco 16 al 27 de junio (Barinas, Guárico, Zulia, Monagas, Carabobo Reunión con instituciones del Estado 21 de mayo
del Convenio con la República de Cuba y Distrito Capital)
Regional Encuentro con afrovenezolanos y afrovenezolanas 23 de mayo
Encuentro con universidades que imparten 1 al 19 de junio
Encuentro con organizaciones de mujeres 26 de mayo
carreras de Educación
Encuentro con confesiones religiosas 29 de mayo
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
20 CALIDAD EDUCATIVA 2014 21

Se trata de una cifra inédita para una consulta nacio- de lo que la sociedad y el país quieren decir acerca de la
I: LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE

I. LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE


Encuentro con docentes de educación inicial 10 de junio
nal de este tipo en nuestro país. Esto, sin duda, da una educación de calidad.
Encuentro de innovación en educación 11 de junio
amplia legitimidad a sus resultados al ser un reflejo fiel En términos cuantitativos, la consulta sectorial se ex-
Encuentro con secretarios de educación de alcaldías, gober- 14 de junio
presó de la siguiente forma:
naciones y zonas educativas
Encuentro con jefes y jefas de zonas educativas 18 de junio Secretarías de
Encuentro con estudiantes de educación media 18 de junio
Autores de la Afrovenezolanos Educación de
Estudiantes Pescadores/as Colección y afrovenezolanas alcaldías
Encuentro con deportistas 19 de junio Bicentenario y gobernaciones
Encuentro sobre escuelas territorio de paz 30 de junio
3.896.163 1.748 63 227 145
Encuentro con comunicadores sociales 2 de julio
Encuentro con ambientalistas 3 de julio Docentes Deportistas Comunicadores Organizaciones de Consulta de
sociales mujeres educación especial
Encuentro con cultores y cultoras 8 de julio 294.151 11.298 147 669 11.033
Encuentro con historiadores e historiadoras 3 de julio
Familias Cultores Jornadas de dibujo Confesiones Campesinos
Encuentro sobre telecomunicaciones 10, 11 y 12 de julio religiosas y campesinas
Encuentro con personas privadas de libertad 18 de julio 808.797 4.707 316.928 119 4.235
Congreso pedagógico Consejos Encuentro sobre
educativos Pueblos indígenas Misiones sociales cultura de paz Gremios
Capítulo nacional 25 de julio
Encuentro con docentes orientadores 18 de julio 790.571 2.034 335 181 674
Encuentro con docente formados en el marco del Convenio 25 de julio
Rectores y decanos Encuentro sobre la
con la República de Cuba Comunas y de las estética, el
Encuentro con docentes normalistas 15 de agosto
Defensorías movimientos universidades con mantenimiento y Instituciones
educativas sociales carreras cuido de los del Estado
de Educación espacios
educativos
En total se realizaron 46.717 eventos de consulta de 6.760.129 personas, que representan 27% de las
1.631 40.104 233 561.254 49
desde el nivel escolar hasta el nivel nacional. 24.790.000 personas mayores de 4 años que poten-
Historiadores e Organizaciones Directivos de Telecomunicaciones
Este gran esfuerzo permitió conocer la opinión cialmente podían ser consultadas. historiadoras ambientalistas escuelas privadas
26 234 163 12.210
El porcentaje de la matrícula escolar consultada
(mayores de 4 años) por entidad federal fue el siguiente:

PORCENTAJE DE LA MATRÍCULA ESCOLAR CONSULTADA (MAYORES DE 4 AÑOS)

38,21%
63,72%
76,83%
84,99%
50,63%
66,22%
66,06%
74,82%
72,88%
69,98%
80,70%
73,71%
46,04%
98,64%
56,21%
51,74%
70,95%
76,40%
68,51%
63,99%
81,70%
71,71%
79,17%
65,39%
Anzoátegui

Carabobo
Amazonas
Distrito Capital

Aragua

Lara
Falcón
Guárico

Miranda
Apure

Bolívar

Cojedes
Delta Amacuro

Mérida

Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Vargas
Yaracuy
Zulia
Barinas
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
22 CALIDAD EDUCATIVA 2014 23

Los porcentajes de centros educativos (oficiales, Fortalezas y obstáculos elaboradas y debatidas en el marco de estos congre-
I: LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE

I. LA CONSULTA SECTORIAL: PROPÓSITO Y ALCANCE


privados y subvencionados) consultados fueron los en el desarrollo sos que también permitieron encontrar e intercam-
siguientes: de la consulta biar prácticas y experiencias.
Luego de varias semanas de preparación, diseño En los niveles municipales y parroquiales se or-
y validación de los instrumentos de la consulta sec- ganizaron equipos de trabajo para poder alcanzar la
torial, se dio inicio en el mes de abril a los diferentes meta en el tiempo previsto. No obstante, se presen-
eventos en cada uno de los estados y a nivel nacional. taron algunas dificultades. Las distancias geográficas
Las jornadas de consulta se extendieron hasta el mes y el acceso a las escuelas ubicadas en zonas alejadas
de agosto de 2014. fue una de ellas. Fue necesario acudir al apoyo de las
Una gran fortaleza del proceso de consulta fue fuerzas vivas de cada estado para poder llegar a las
la activación de los equipos de las zonas educativas zonas más intrincadas, lo que dejó como saldo una
para lograr el objetivo de llegar a todos los rincones red institucional que debe continuar fortaleciéndose.
del país. Hoy podemos decir que, efectivamente, lle- Poner a trabajar esa gran fuerza humana de ma-
gamos e hicimos posible que los niños de zonas urba- nera coordinada, construir una planificación conjun-
nas, indígenas, campesinos, pescadores, sus familias, ta, adaptada a las realidades y características de cada
docentes y directivos debatieran sobre la educación región, lograr la apropiación de la metodología y rea-
que quieren. lizar el despliegue organizado bajo criterios comunes
Para los equipos zonales, la consulta fue una opor- también constituyó un enorme reto. La realización de
tunidad para cambiar rutinas, incorporar prácticas ne- encuentros periódicos con los equipos de trabajo, zo-
cesarias para su trabajo como tareas de facilitación y nales y municipales, disminuyó los riesgos de disper-
sistematización y para debatir sobre la educación que sión y logró darle una mirada común a procesos tan
se quiere. En los miembros de estos equipos quedó complejos como la facilitación y la sistematización.
prendida la necesidad de seguir avanzando en este Hay que destacar que la consulta se inicia y bue-
proceso y de redimensionar sus desafíos cotidianos. na parte de ella transcurre en el marco de la tensión
Las alianzas interinstitucionales fueron un factor política generada por sectores radicales que adversan
clave para lograr el objetivo. La consulta con sectores al gobierno bolivariano, los mismos que pretendieron
específicos, como los y las deportistas, los cultores y provocar la salida del presidente Maduro y protago-
las cultoras, las organizaciones de mujeres, las perso- nizaron una serie de hechos violentos que ocasiona-
nas privadas de libertad, los pueblos indígenas, las ron zozobra, muerte, destrucción y que en algunos
universidades, las misiones educativas, las secretarías lugares impidieron incluso el acceso de las y los estu-
de Educación de gobernaciones y alcaldías, las comu- diantes a sus centros de estudio. Esta coyuntura, exa-
nas, las defensorías educativas, no hubiese sido posi- cerbada por el papel de los medios de comunicación
ble sin la articulación con sus respectivos entes. Asi- que generaron una matriz de opinión contraria al ca-
mismo, fue también una oportunidad para que desde rácter amplio y democrático de la consulta, provocó
estos ministerios se pensara el tema educativo y la fuertes resistencias de escuelas bajo gestión privada.
importancia que debe tener en sus planes y políticas. Frente a esta situación, el ministro Héctor Rodríguez,
Otros sectores organizados y movimientos socia- reconociendo los miedos condicionados que han sido
les como los ambientalistas, afrodescendientes, con- sembrados en algunos sectores de la población, invi-
fesiones religiosas, comunicadores sociales y gremios tó insistentemente a toda la sociedad a ser partícipe,
docentes se incorporaron de manera entusiasta al de- afirmando que “No hay excusa para no participar, nos
bate y la discusión. interesa escuchar las opiniones de todos” y que “sería
La consulta activó encuentros docentes, como los ilegal generar una política educativa sin la gente, por
congresos pedagógicos, que se realizaban en el pa- eso invito a los padres y madres a participar, no nos
sado. En esta oportunidad se llevaron a cabo a nivel dejen solos”. Aun así, algunos sectores, especialmen-
municipal, estadal y local y significaron una enorme te aquellos asociados a la gestión privada de centros
movilización de la fuerza docente del país para parti- educativos, se negaron a hacerlo y no permitieron
cipar, escribir y debatir. Más de 6925 ponencias fueron que sus hijos e hijas participaran.
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 25

S
e efectuó mediante el despliegue de distintas Educativo Integral Comunitario, salud sexual y repro-

II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL


metodologías. Estas combinaban estrategias di- ductiva, salud integral, defensoría educativa, infraes-
versas para asegurar el alcance de los objetivos. tructura escolar y dibujo de la escuela que queremos.
La consulta con el sector escolar fue una de las Los grupos focales estuvieron dirigidos a escu-
modalidades desarrolladas más importantes. Tuvo char, especialmente, la opinión de los grupos y secto-
como destinatarios a todos los planteles del país que res en condiciones de mayor vulnerabilidad, a saber:
quisieron participar voluntariamente para dar oportu- adolescentes embarazadas, diversidad sexual, jóve-
nidad a los y las estudiantes de todos los niveles, a los nes en situación de consumo y jóvenes en situación
padres, madres y representantes así como al personal ad- de conflicto con la ley penal.
ministrativo y obrero de expresar sus ideas y opiniones.
Los congresos pedagógicos tuvieron un capítulo Elaboración de
municipal dedicado a debatir los diez ejes temáticos, un materiales didácticos
capítulo regional, dedicado al eje de educación y traba- Antes de iniciar la consulta en los planteles edu-
jo productivo, en el que se revisaron los proyectos de cativos, se diseñaron distintos materiales de trabajo
desarrollo regional con la participación de las autorida- para facilitar y unificar las metodología con todos y
des de cada estado y un capítulo nacional destinado a todas las personas que participarían en el proceso de

II. METODOLOGÍA DE LA
presentar ponencias y reflexiones sobre los indicadores la consulta.
de calidad educativa y las formas de medición. En este sentido, se construyeron guías y formatos
específicos tanto para los involucrados directos en el

CONSULTA SECTORIAL
Los foros en las universidades que imparten carre-
ras de formación docente tuvieron el propósito de con- proceso de aplicación de la consulta (equipos de tra-
centrar la discusión sobre la formación de educadores, bajo) como para los sectores participantes en calidad
los planes de estudio y las prácticas docentes. Estos fo- de consultados.
ros fueron co-organizados con las universidades. Las guías dirigidas a los equipos de trabajo fueron
Las mesas técnicas se organizaron para deba- las siguientes:
tir temas complejos asociados a la educación y que
ameritan una mirada multidisciplinaria. En ellas par- 1. Guía para directoras y directores de centros educativos.
2. Guía para los equipos de sistematización.
ticiparon especialistas sobre la base de una guía con
3. Guía para los equipos de facilitación.
preguntas generadoras estructuradas. Las mesas téc-
nicas realizadas fueron las siguientes: educación en Guías de preguntas generadoras y formatos de regis-
frontera, educación de adultos y adultas, Proyecto tro para la discusión, dirigida a los sectores consultados:

Guía sobre los diez ejes de la consulta Formato sobre los diez ejes temáticos
Guía para los y las estudiantes de primero a tercer grado Formato para los y las estudiantes de primer a tercer grado
Guía para los y las estudiantes de cuarto y quinto grado Formato para los y las estudiantes de cuarto y quinto grado
Guía para los y las estudiantes de primero a tercer año Formato para los y las estudiantes de primer a tercer año
Guía para los y las estudiantes de cuarto a quinto año Formato para los y las estudiantes de cuarto a quinto año
Guía de preguntas generadoras para las organizaciones gremiales Formato de registro para la discusión con las organizaciones gremiales
Guía para las y los autores de la Colección Bicentenario Formato para las y los autores de la Colección Bicentenario
Guía para los y las estudiantes de quinto a sexto año Formato para los y las estudiantes de quinto a sexto año
Guía para los pueblos indígenas Formato para los pueblos indígenas
Guía para los deportistas Formato para los deportistas
Guía para los cultores y las cultoras Formato para los cultores y las cultoras
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
26 CALIDAD EDUCATIVA 2014 27

los planes de trabajo, revisión de las metodologías Los principios por los cuales se guió el proceso de
II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL

II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL


Guía para las organizaciones y movimientos de mujeres Formato para las organizaciones y movimientos de mujeres
aplicadas, unificación de criterios y puesta en co- sistematización fueron:
Guía para las personas privadas de libertad Formato para las personas privadas de libertad
mún de dudas y sugerencias para avanzar en el cro- Transparencia: reflejó de manera fidedigna las
Guía para las confesiones religiosas Formato para las confesiones religiosas
nograma fijado. respuestas, opiniones y propuestas de todos los parti-
Guía para las defensorías educativas Formato para las defensorías educativas cipantes en los diferentes eventos de la consulta.
Guía para educación inicial Formato para docentes y trabajadores de educación inicial El proceso de Pertinencia: tomó en cuenta aquellos aspectos
Formato para trabajadores, docentes, estudiantes sistematización relacionados con el propósito de la consulta y sus te-
Guía para educación especial
y familias ligadas a la educación especial La sistematización de la Consulta Nacional por la mas específicos, incluyendo temas emergentes.
Guía para los encuentros con orientadores Formato para orientadores Calidad Educativa se concibió como un proceso inte- Relevancia: identificó aspectos que por su recu-
Guía para personas formadas en el marco de Formato para las personas formadas en el marco de Convenio gral y complejo que no se agotó en la recopilación y rrencia, significación o importancia constituyeran ele-
Convenio con la República de Cuba con la República de Cuba procesamiento de información, sino que trascendió lo mentos claves para los fines de la consulta.
Guía para el magisterio sindical Formato para el magisterio sindical meramente técnico (sin dejar de tomarlo en cuenta) y Validación: devolvió al país los resultados de la
Guía para el encuentro con la Organización Bolivariana de Estudiantes Formato para la Organización Bolivariana de Estudiantes se situó en un campo pedagógico y politizador. consulta como elemento central mediante el cual se
Guía para el encuentro con organizaciones y movimientos ambientalistas Formato para organizaciones y movimientos ambientalistas Pedagógico porque: reconocen y validan los aportes de cada sector.
Guía para los encuentros sobre mantenimiento y cuido de la escuela Formato para el encuentro sobre mantenimiento y cuido de la escuela • Fue un espacio de intercambio, aprendizaje y creci-
El proceso de sistematización utilizado en esta es-
Guía para las escuelas técnicas Formato para el encuentro con escuelas técnicas miento personal y colectivo.
trategia contempló dos momentos:
Guía para el encuentro sobre estética en la escuela Formato para el encuentro de estética en la escuela • Propició la revisión de las prácticas y dinámicas pre-
• El primero consistió en recoger la sistematización
sentes en el proceso educativo actual, así como el
de eventos estadales y nacionales para construir la
Equipo de trabajo • Equipo de sistematización: presidido por las direc- levantamiento de propuestas.
mirada de la educación de cada sector.
de la consulta sectorial toras y los directores de zona estadal a quien co- • Resignificó las relaciones entre los diferentes acto- • El segundo consistió en la sistematización de los in-
Se consolidaron dos importantes equipos, uno nacio- rrespondió la coordinación estratégico-política del res/as del proceso educativo, lo que facilita el cami- formes de cada sector para construir la mirada del
nal y otro regional (en cada uno de los estados del país). proceso de sistematización en su estado. Todos los no hacia los cambios necesarios. país sobre cada uno de los temas consultados.
En el ámbito nacional, la organización fue de la informes de sistematización que se produjeron fue- • Politizador porque:
siguiente manera: ron validados en esta instancia. Este equipo estuvo • Permitió abrir debates claves sobre la educación Las fases operativas de la sistematización fueron
• Equipo de sistematización: compuesto por 17 perso- compuesto por un total de 976 personas.
de calidad, en los cuales participa todo el país y en las siguientes:
nas y encargado de la sistematización de todos los Se designó un coordinador o una coordinadora
donde se expresan diferentes visiones. • Registro de inicio: consistió en el levantamiento de
encuentros realizados en el ámbito regional y en el estadal cuya función fue la de dirigir todo el pro-
• Fortaleció una visión crítica, contextualizada y pro- la información, en tiempo real, en los eventos de la
ámbito nacional. ceso de sistematización en su estado en el nivel
positiva de la educación desde nuestra identidad consulta.
• Equipo de acompañamiento: compuesto por 7 perso- operativo y estratégico. Esta persona contaba con
como región y país. • Organización y análisis de los registros de inicio:
nas y encargado de orientar a todos los equipos re- un equipo integrado por miembros de la zona con
• Impulsó la organización, movilización y el debate consistió en el procesamiento de la información
gionales para el buen desarrollo del plan de trabajo habilidades para la organización y el análisis de la
proveniente de los registros de inicio de las consul-
de la consulta. A su vez, fue el equipo que procesó información y la redacción de informes. de quienes intervinieron en este proceso, dejan-
tas sectoriales. En cada uno de los ejes de la con-
todos los datos cuantitativos de los encuentros. • Equipo de facilitación: compuesto por 1291 perso- do sentadas las bases para multiplicar prácticas de
sulta, la información se analizó y organizó en dos
• Equipo de logística: compuesto por 12 personas, en- nas, encargadas de desarrollar el proceso de facili- sistematización en los diferentes estados y munici-
grandes dimensiones: la educación que tenemos y
cargado de la producción de todos los encuentros tación y orientación en las mesas de trabajo duran- pios.
la educación que queremos. Esto dio como resulta-
desarrollados en el ámbito nacional. te los encuentros. • Amplificó la voz de los diferentes sectores consulta- do los informes por sector y por estado.
En el ámbito regional (en cada zona educativa) la • Equipo de logística: compuesto por 339 personas dos al difundir, hacia toda la sociedad, sus visiones • Organización y análisis de los informes sectoriales
estructura fue la siguiente: encargadas de la producción y organización de to- y propuestas sobre la educación. por estado: consistió en la organización y análisis de
• Equipo de supervisión: compuesto por todos y todas dos los encuentros realizados. • Concluyó en un conjunto de propuestas de alto la información proveniente de los informes estada-
las directores de zona educativa y los y las coordi- • Reuniones de trabajo: para fortalecer este proceso se consenso para la formulación de una política públi- les bajo la orientación de categorías en las que se
nadores municipales y parroquiales, lo que suma realizaron cuatro encuentros formativos y de segui-
ca nacional sobre calidad educativa, acorde con el compilaron las miradas, propuestas y cambios nece-
un total de 385 personas. Fue el equipo encargado miento con los equipos de supervisión, sistemati-
momento y las necesidades actuales del país. sarios para fortalecer la calidad educativa. El resul-
de acompañar el desarrollo de todos los eventos zación y facilitación de la consulta. Estos encuen-
tado fue un informe nacional por sector consultado.
planificados en la región. tros incluían la revisión de formatos, elaboración de
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
28 CALIDAD EDUCATIVA 2014 29

• Triangulación de los informes nacionales por sec- hay una mirada común sobre un aspecto específico. Cuántos informes se Nivel nacional: el equipo de sistematización nacio-
II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL

II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL


tor: en esta fase se cruzó toda la información pro- • Identificación de aspectos relevantes: se identifica- sistematizaron desde el nal recibió los 518 informes producidos a nivel estadal
veniente de los informes nacionales por sector, se ron aquellos elementos que, aunque no tuvieron nivel escolar hasta el y los 48 informes producidos a nivel nacional (8 mesas
organizó e interpretó desde los ejes temáticos. En mucha frecuencia, se consideraron relevantes para informe final técnicas, 4 grupos focales y 36 informes de consulta).
esta fase se identificaron los consensos, las áreas de los fines de la consulta. En el nivel escolar: 20.675 informes de las consultas Estos se sistematizaron en un solo informe por sector.
con estudiantes en las escuelas, 17.495 informes de las
tensión y las propuestas que constituyeron los insu- • Organización en las categorías y dimensiones pro-
consultas con Consejos Educativos y 1684 informes de los La construcción del
mos para el informe final de esta modalidad. puestas: el o la sistematizadora a cargo organizó las
encuentros sobre mantenimiento y cuido en las escuelas. informe final de la
respuestas preliminarmente en las categorías elabo- consulta sectorial
En el nivel municipal: 1675 informes que inclu-
El proceso de interpretación siguió los siguientes radas, las cuales no tenían carácter exhaustivo y esta- Para la lectura del informe final de la consulta es
yen: los 335 informes de los eventos realizados con
pasos: ban abiertas a la construcción de nuevas categorías. familias, 335 informes de los congresos pedagógicos necesario tomar en cuenta dos aspectos. El primero
• Lectura inicial de los formatos de sistematización: • Relectura de los formatos para una segunda aproxi- municipales, 335 informes del encuentro con estu- tiene que ver con la aparición, en la mayoría de los
el o la sistematizadora a cargo realizó una prime- mación y consolidación de la organización e inter- diantes de la OBE, 335 informes del encuentro con ejes, de tensiones sobre determinadas áreas y temas
ra lectura de las respuestas obtenidas en cada pre- pretación de los datos. estudiantes de media general y media técnica y 335 que pueden visualizarse en el documento como posi-
gunta con el fin de tener una primera aproximación • Identificación de los niveles de consenso con base en informes sobre telecomunicaciones. ciones encontradas o contradictorias entre integran-
a las mismas. la codificación de las respuestas obtenidas por sec- Nivel estadal: todos los informes producidos en el tes de los mismos sectores o entre sectores diferen-
• Identificación de aspectos que revelan saturación: tores. En tal sentido, se codificó cada uno de los 46 ámbito escolar y municipal se sistematizaron por sec- tes. Creemos que era necesario plasmarlas de manera
se identificaron aquellos aspectos que se repitieron sectores consultados y se estableció como parámetro tor y por estado en un solo informe. Esto dio un total expresa en la medida en que iban apareciendo. Por
con más frecuencia y que permitieron concluir que de consenso alcanzar la mitad de estos sectores. de 518 informes correspondientes a las sistematizacio- este motivo, el documento final puede resultar un
nes de los eventos producidos a nivel escolar, muni- poco contradictorio en algunos aspectos puntuales.
cipal y estadal. Desagregados en: 24 informes de es- El segundo aspecto es más bien una alerta para él o
Fases de la sistematización
tudiantes, 24 informes sobre consejos educativos, 24 la lectora, tanto especializado como lego; lo que se
informes sobre mantenimiento y cuido de las escuelas, expresa en el documento, en cada uno de los ejes te-
Nivel de la sistematización Qué sistematizamos Quién sistematizó máticos, tanto en el desarrollo de lo que denomina-
24 informes sobre la Organización Bolivariana de Estu-
diantes, 24 informes sobre estudiantes de educación mos situación actual, como en las miradas o enfoques
Las persona designadas para cada evento: docentes, y en las mismas propuestas, son los aportes y las re-
Levantamiento de la información en cada evento o media y media técnica, 24 informes sobre telecomu-
Registros de inicio personal de los equipos de las zonas educativas y vo-
jornada de consulta. nicaciones, 24 informes sobre familias, 24 informes comendaciones que hacen los sectores consultados.
luntarios.
sobre el congreso pedagógico municipal, 24 informes No están en el documento las ideas o concepciones
A nivel escolar: docentes y directores de centros edu- de defensorías educativas, 24 informes de directores y sobre la educación que tenemos las autoras y autores
cativos. del mismo, es decir, que fue respetado lo que estaba
directoras de instituciones educativas, 24 informes del
A nivel municipal y estadal: sistematizadores desig-
Las respuestas de los y las participantes desde la pers- congreso pedagógico capítulo estadal, 24 informes plasmado en los documentos de registro de los even-
Organización y análisis de registros nados por los equipos de sistematización de las zonas
pectiva de lo que tenemos y lo que queremos, cons- tos. Por este motivo, puede haber muchas propues-
de inicio en cada estado educativas. del sector deportistas, 24 informes del sector cultores
truyendo un informe por sector en cada estado.
A nivel nacional: sistematizadores designados por el y cultoras, 24 informes de comunas y movimientos so- tas, ideas, recomendaciones y problemáticas que se
equipo nacional de sistematización. quedan por fuera pues no fueron expresadas por las
ciales, 22 informes de campesinos y campesinas, 16 in-
formes de pescadores y pescadoras, 24 informes de las personas consultadas.
La información contenida en los informes por sector Por último, es necesario comentar que para recoger
en cada estado, a partir de las categorías establecidas jornadas de dibujo, 24 informes del magisterio sindical
Organización y análisis de los infor- y 24 informes con docentes formados en el marco del la opinión sincera, pura y sin restricciones de los y las
para cada tema e identificando las miradas y pro- Equipo nacional de sistematización de la consulta
mes sectoriales por estado estudiantes, actores y actoras fundamentales de nues-
puestas. Se construyeron los informes nacionales por Convenio Cuba-Venezuela, 24 informes sobre educa-
sector. ción inicial, 24 informes sobre educación especial y 24 tra consulta, fue necesario en muchos casos realizar
informes sobre orientación educativa. eventos donde no estuvieran presentes los docentes,
Nivel regional: se recibieron 27 informes regiona- ni los padres, madres o representantes; esto debido a
Los informes de cada consulta desde las categorías
Triangulación de los informes nacio- les (15 informes de los pueblos indígenas, 6 informes que la presencia de los mismos puede inhibir a las y los
definidas para el informe general. Se identificaron las Equipo nacional de sistematización de la consulta
nales por sector estudiantes a expresar con sinceridad la situación de
miradas y propuestas del país por cada eje. de foros universitarios y 6 informes de docentes for-
mados en el marco del Convenio Cuba-Venezuela). sus aulas de clases y sus dinámicas cotidianas. Pedimos
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
30 CALIDAD EDUCATIVA 2014 31

disculpas a todas y todos si la estrategia aplicada pudo


II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL

II. METODOLOGÍA DE LA CONSULTA SECTORIAL


causar momentos de tensión o molestias, pero cree-
mos que fue necesaria para el buen desenvolvimiento
de la consulta.

Códigos para la identificación


de los sectores consultados
N° Sector Códigos
1 Afrovenezolanos y afrovenezolanas afro 24 Historiadores e historiadoras his
2 Organizaciones y movimientos ambientalistas amb 25 Escuelas privadas ep
3 Consejos educativos ce 26 Familias fam
4 Cultores y cultoras cult 27 Gremios grem
5 Campesinos y campesinas camp 28 Grupo focal embarazo adolescente gf-emb
6 Comunas y movimientos sociales com 29 Grupo focal diversidad sexual gf-ds
7 Colección Bicentenario cb 30 Grupo focal jóvenes en conflicto con la ley gf-ley
8 Comunicadores sociales cs 31 Grupo focal jóvenes en situación de consumo gf-con
9 Confesiones religiosas cr 32 Secretarios de Educación sec
33 Instituciones del Estado inst
10 Universidades univ
34 Misiones educativas me
11 Cultura de paz paz
35 Organizaciones y movimientos de mujeres muj
12 Consejeros de la Consulta por la calidad educativa cons
36 Mesa técnica salud sexual y reproductiva mt-ssr
Docentes (congresos pedagógicos en sus tres capítulos, ponencias, magisterio sindical,
13 doc 37 Mesa técnica proyecto educativo integral mt-peic
docentes formados en el marco del Convenio con la República de Cuba)
38 Mesa técnica educación de adultos mt-adul
14 Docentes normalistas docn
39 Mesa técnica salud integral mt-si
15 Defensorías educativas def
40 Mesa técnica de educación en fronteras mt-f
16 Deportistas dep
41 Mesa técnica de dibujo mt-d
17 Directores de escuelas dir
42 Mesa técnica arquitectos mt-arq
18 Estudiantes est
43 Orientadores oe
19 Escuelas técnicas et 44 Pescadores y pescadoras pesc
20 Educación especial esp 45 Pueblos indígenas ind
21 Educación Inicial ei 46 Personas privadas de libertad pl
22 Estética, mantenimiento y cuido mant
23 Telecomunicaciones tel
CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
2014 33

L
os resultados de la consulta a los diferentes sec- Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Educación (LOE),

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


tores se presentan agrupados por tema consulta- reivindicando su carácter gratuito, obligatorio y accesi-
do, identificando tres perspectivas para su aná- ble; así como sus principios de igualdad, democracia par-
lisis: a) la percepción sobre la situación actual de la ticipativa y protagónica, no discriminación, libertad, tole-
educación destacando aspectos tanto positivos como rancia, solidaridad, inclusión, equidad, paz, justicia social,
negativos; b) las diferentes miradas y opiniones acer- formación para la independencia, desarrollo integral y
ca de los temas consultados y; c) la propuestas que respeto a los derechos humanos (cb, sec, me, grem, amb,
permiten convertir esas miradas en acciones concre- cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, pesc, com, camp, et).
tas, al mismo tiempo que constituyen una ruta para el Valoración positiva de la institución escolar. Hay
desarrollo de las políticas públicas educativas en los una valoración de la escuela como una institución
próximos años. buena, necesaria e insustituible, a la que toda perso-
Cada uno de los temas contiene la introducción y na debe asistir, determinante en las dinámicas de las
las preguntas generadoras tal y como fueron presen- y los estudiantes, vecinos y vecinas, familiares, comu-
tadas en los diferentes eventos de la consulta. nidades e instituciones, en tanto allí se aprende, se
socializa, se juega, se crea, se participa y donde existe
EJE 1: OBJETIVOS Y
III. RESULTADOS DE LA
la oportunidad para el encuentro (cb, sec, me, grem,
CARACTERÍSTICAS DE LA amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, pesc, com,
EDUCACIÓN camp, et).

CONSULTASECTORIAL La educación es de carácter público y uno de los


medios fundamentales para la construcción de una
sociabilidad democrática. Sus fines deben correspon-
Brecha entre postulados y realidad. Existe aún una
brecha entre lo que está establecido como objetivos y
fines de la educación en el marco normativo de la na-
derse con los principios constitucionales y demás le- ción y lo que ocurre en la práctica. Es así que conviven
yes de la República porque estos orientan el modelo visiones, contenidos y prácticas educativas no siem-
de sociedad que se aspira. La educación debe tributar pre cónsonas con los postulados constitucionales,
a estos fines sociales y, en ese sentido, se ha enten- aun cuando se validan, reconocen y comparten los
dido que la educación debe ser integral, liberadora, fines y objetivos establecidos en la Constitución. Esta
transformadora, equitativa y de calidad, participati- distancia se produce por debilidades en los procesos
va, democrática, humanista, bolivariana, permanente de gestión escolar, por la insuficiente transversalidad
e intercultural. del currículo, por la ausencia de estrategias y medidas
Las preguntas que se presentaron en las mesas de que acerquen lo normativo a la práctica y por la esca-
trabajo para generar la discusión fueron las siguientes: sa participación de las familias y la comunidad en las
1. ¿Cuáles deben ser los objetivos de la educación básica dinámicas escolares (doc, fam, ce, com, dir, ind).
en Venezuela? Debilidad en la promoción de saberes integrales. Se
2. ¿Qué otras características deberían ser parte de la perciben vacíos en la promoción de temas como: la
educación básica venezolana? cultura popular y el saber tradicional, la educación
3. ¿Cómo debería ser la vinculación entre el Subsistema física y la recreación, la igualdad y la equidad de gé-
de Educación Básica y el Subsistema de Educación nero, el modo de trabajar la tierra (que promueva
Universitaria? el amor y el respeto hacia la siembra y la ganadería
como un medio de producción social y económica), la
Opinión generalizada protección y el cuidado del ambiente. Hay una ausen-
sobre el estado actual cia de estrategias pedagógicas en el proceso educati-
Reconocimiento colectivo de principios y fines constitu- vo que incluye la existencia de docentes especializa-
cionales de la Educación. El conjunto de la sociedad valida, dos para impulsarlos (cult, amb, afro, muj, dep, ce, dir,
reconoce y comparte los fines y objetivos de la educación es- pesc, camp).
tablecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
34 CALIDAD EDUCATIVA 2014 35

Insuficiente contextualización del proceso educativo. carencia de personal especializado o preparado para áreas en la educación universitaria. Lo que ha sucedido 5. Valores de la educación. La educación debe promo-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


En los sectores que desarrollan actividades producti- ello, de equipos de apoyo multidisciplinario, de recur- es que si los estudiantes no ven las materias durante el ver la solidaridad, la justicia, la igualdad, la equidad, la
vas dependientes en su totalidad de la relación con la sos e infraestructura adecuados y de la alta matrícula año, estas la promedian con relación al resto, lo que los inclusión, la libertad, la cultura de paz, el comporta-
naturaleza y la pesca, la educación no se conecta con que existe en las aulas regulares. En la práctica, esto pone en franca debilidad a la hora de ingresar a la uni- miento ético, el respeto y la búsqueda del bien común
esas realidades. La ausencia de articulación de las es- ha traído dos consecuencias: la primera, que las y los versidad (doc, est, fam, ce, grem, dir, camp, pesc). (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs,
cr, et, ep).
cuelas con las dinámicas y actividades productivas de estudiantes con condiciones especiales están aban- Falta de relación entre educación básica y educación
las cuales hacen parte estimula el abandono de los y donando las aulas regulares, y la segunda, que las fa- para las artes y oficios. No existe la promoción de la 6. Educación para la construcción de la ciudadanía.
La educación debe avanzar en el desarrollo de los
las estudiantes de sus entornos una vez que culmi- milias están acudiendo a las instituciones del Estado a educación básica y media de las artes y oficios como
nuevos paradigmas educativos asociados a la cons-
nan sus estudios básicos. Esta falta de contextualiza- solicitar ayudas o subsidios económicos para que sus formas posibles del trabajo liberador y de articulación
trucción de ciudadanía. En concreto, se debe avanzar
ción impide que la educación se permee de visiones hijos e hijas sean atendidos en la red privada (dir, esp, con el nivel de educación universitaria. Esta falta de
hacia una educación que sea inclusiva, multicultural,
y tradiciones tales como la cosmovisión indígena en fam, doc, ce). opciones impide que se promuevan otras iniciativas socializadora, integral, articulada y continua, partici-
el caso de los pueblos indígenas, las costumbres y Débil vinculación entre educación básica y univer- de estudio, limitando las alternativas de los y las estu- pativa, contextualizada, transformadora y significa-
vivencias del campo y del mar en el caso de campe- sitaria. No existe una articulación permanente, con- diantes a las carreras universitarias tradicionales (et, tiva; hacia un modelo educativo flexible, dialógico,
sinos y pescadores y la identidad y saberes afrovene- sistente y estratégica entre la educación básica y la doc, fam, est). dinámico, pertinente, determinante y factible, que
zolanos en el caso de la población afro (camp, afro, educación universitaria. La vinculación se piensa responda a los intereses, necesidades y potencialida-
pesc, com, ind). y asume solo al llegar al último año de educación Miradas y enfoques propuestos des nacionales, regionales y locales y que desarrolle
Fragmentación de saberes. Aun no se encuentra con- media y no desde todos los niveles educativos y las 1. Referentes normativos de la educación. La Consti- en las y los estudiantes un sentido de identidad nacio-
solidada una visión integral de la educación, por lo que realidades particulares. Por ejemplo, en los planes tución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) nal, responsabilidad social, cultural y ambiental, valo-
se mantienen prácticas educativas que reiteran la trans- y programas de educación media no existen áreas y más específicamente la Ley Orgánica de Educación res éticos y morales, respeto, compromiso y acción
(LOE) deben ser los referentes que orienten los fines y por el bien común (doc, dir, est, fam, amb, grem, cb,
misión de conocimientos en forma fragmentada y con de aprendizaje, ni escuelas técnicas, ni liceos arti-
principios de la educación (cb, sec, me, grem, amb, cult, me, se, mt-f, mt-adul).
énfasis en lo teórico. Esta fragmentación actúa en des- culados con las realidades socioproductivas de los
dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, pesc, com, camp, et). 7. La educación para la vida. La educación debe con-
medro de una formación integral como la que se desea y pueblos y comunidades indígenas; de los campesi-
2. La inclusión educativa como reflejo de la calidad tribuir a delinear el proyecto de vida de cada estudian-
está establecida en la normativa vigente (ce, doc, cb, fam, nos y campesinas o de los pescadores y pescadoras
educativa. Las políticas masivas de inclusión educati- te desde una perspectiva que se entienda no como
pesc, dir, ind, com). lo que favorece el abandono escolar (cb, sec, me,
va como las misiones deben mantenerse y fortalecerse, el éxito profesional o económico que suele asociarse
Cambios curriculares no informados. No se toma en grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ind,
pero además deben reconocerse como políticas educati- con una carrera profesional, sino como la obtención
cuenta el impacto de los cambios continuos en las líneas pesc, camp). vas de calidad que garantizan el derecho a la educación de herramientas para una vida plena. Esta perspectiva
estratégicas del Currículo de Educación Básica sobre los Falta de mecanismos y estrategias de orientación y que favorecen a los sectores históricamente excluidos debe implementarse desde el nivel de educación ini-
estudiantes que egresan de este nivel y dificultan la vin- vocacional. Si bien se han mejorado los mecanismos (doc, dir, fam, ce, univ, est, adul). cial, de manera que a lo largo de todo el ciclo educati-
culación con la educación universitaria (doc). y posibilidades de ingreso a la educación universitaria 3. Características de la educación. La educación vo básico se perfile claramente la inclinación profesio-
Falta de continuidad, acompañamiento o condicio- los y las estudiantes transitan sin una adecuada orien- debe ser obligatoria, gratuita y accesible tal y como lo nal (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce,
nes para el desarrollo de algunos planes, programas tación vocacional durante todo el sistema educativo y establece la CRBV. Estas características se reconocen cs, cr, et, ep, camp, pesc, com, ei, mt-adul).
y proyectos. Se percibe que algunas de las medidas no se consolidan estrategias para promover la transi- como inherentes a una educación de calidad pues 8. Educación de y para la excelencia. La educación
que se implementan no tienen una adecuada conti- ción sin traumas de un sistema a otro. Si bien existen aseguran la inclusión de manera sostenible, al mismo debe ser exigente, buscar la excelencia, promover valo-
nuidad o no se hace seguimiento a los impactos que pruebas vocacionales promocionadas por el Estado, tiempo que disminuyen los riesgos de abandono (cb, res como la motivación al logro y el esfuerzo individual,
estas provocan. Es el caso en particular de la moda- existe poco interés y motivación en estudiantes, do- sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, reconocer y premiar los logros como forma de estímulo.
lidad de educación especial, de los programas como centes y directivos en su aprovechamiento y la forma- et, ep, pesc, camp, com). Asimismo, debe permitir que los y las estudiantes ad-
Manos a la Siembra o los lineamientos sobre salud se- ción de profesionales en orientación ha ido merman- 4. Educación para el desarrollo integral. La educa- quieran competencias específicas para su desarrollo pro-
ción debe formar para el desarrollo integral de cada ser fesional y laboral, y que adquieran herramientas que les
xual y reproductiva, que no se aplican, monitorean o do al punto de que las menciones en orientación han
humano, para el ejercicio de la democracia participati- permita insertarse de manera exitosa en el mercado de
evalúan (doc, dir, mt-ssr). ido cerrando en casi todas las universidades (est, doc,
va y protagónica, para la defensa de la soberanía y la trabajo y ascender socialmente (ep).
Impactos negativos de la reforma sobre educación fam, ce, dir, pesc).
autodeterminación, para el fortalecimiento de la iden- 9. Formación de patriotas. El fin de la educación no
especial. Prevalece la percepción de que la transfor- Insuficiencia de docentes especialistas en áreas clave.
tidad nacional y latinoamericana y, en general, para el puede estar supeditado a los intereses de los partidos
mación de esta modalidad ha tenido un impacto no La poca disponibilidad de docentes en las áreas de ma- ejercicio de derechos y responsabilidades tal como lo políticos sino a los valores y principios de la Constitu-
siempre positivo en la atención más personalizada temática, física y química en la educación media obs- establecen la CRBV y la LOE (cb, sec, me, grem, amb, cult, ción de la República, en tanto son acuerdos naciona-
que necesitan estos y estas estudiantes, debido a la taculiza el buen desarrollo de los estudiantes de estas dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep, ei). les y se centran en la formación de las y los patriotas.
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
36 CALIDAD EDUCATIVA 2014 37

En lugar de la doctrina de los partidos, debe impulsar- componente de la educación sin que ello signifique existencia de huertos y espacios para la siembra, de 23. Políticas educativas centralizadas. La educación
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


se el pensamiento divergente, crítico, diverso, plural, una educación religiosa ni con preferencias por al- auditorios para la realización de actividades culturales debe ser regida por el Estado quien debe asegurar las
multiétnico y multicéntrico (fam, cb, sec, me, grem, guna confesión religiosa particular. La espiritualidad y sobre todo de canchas y espacios para las activida- líneas rectoras para todos los procesos que la compo-
amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep, pesc). presente en los saberes ancestrales de nuestro pue- des deportivas, se demandan como parte integrante nen: pedagógicos, administrativos, financieros, orga-
10. Corresponsabilidad de la educación. La educación blo permite reforzar la formación en valores al mismo de la educación (est). nizativos. Esto fortalece al Estado Docente tal y como
debe ser una obligación del Estado en corresponsabi- tiempo que contribuye a una mejor comprensión de 19. Educación dialógica. La educación debe ser un lo establece la CRBV y la LOE (doc dir, fam, ce).
lidad con la sociedad y la familia, puesto que consti- la trascendencia humana y el legado que nos corres- proceso dialogante desde una perspectiva diversa y 24. Políticas educativas descentralizadas. La rectoría
tuye el escenario fundamental para el desarrollo in- ponde dejar como miembros de la raza humana, sin plural, en donde el debate e intercambio de ideas, vi- del sistema educativo debe estar en el Estado y cen-
tegral de los y las estudiantes y debe estar inspirada que esto esté asociado a alguna expresión religiosa siones y prácticas sea permanente. Este diálogo debe trarse en la construcción de una política común con
en los valores y principios esenciales para la vida y la (cr, dir, afro, ind, fam, com, muj, cult, grem). incluir a otros actores del hecho educativo como el grandes líneas orientadoras. Sin embargo, la ejecu-
convivencia diaria de cada individuo como ser social 14. Formación en creencias. El fin primordial de la es- personal de apoyo, obrero, administrativo, directivo, ción de la educación debe ser diversificada en instan-
y sano que vive en comunidad (fam, ce, cb, sec, me, cuela es la formación integral de las y los estudiantes, familias, comunidad, movimientos sociales, activistas cias descentralizadas y centros educativos con auto-
grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep, por lo tanto debe incluir espacios para aspectos de culturales, los adultos y adultas mayores de la comu- nomía (ep).
camp, pesc, ind, mt-adul). culto, creencias y religión, en sus procesos de ense- nidad y amigos de otros países que tengan convenio 25. Vinculación entre el Subsistema de Educación
11. Formación integral. La educación deber ser inte- ñanza, cuidando que ello no afecte el clima organiza- con Venezuela. Deben desecharse prácticas centradas Básica y el Subsistema de Educación Universita-
gral, entendida como un hecho que trasciende al cional de las instituciones y el desarrollo de los proce- solo en la autoridad que ejerce el docente, sin que ria con visión estratégica. La vinculación de ambos
aprendizaje de conocimientos y que involucra un sos de enseñanza y aprendizaje (ep, cr, fam). este pierda su liderazgo en la función educativa (cs, subsistemas debe darse desde los niveles iniciales de
conjunto de saberes que abarcan muchos aspectos 15. Educación ligada los intereses de las y los estu- ce, doc, est). la educación básica. Esta vinculación debe considerar
de la vida. Estos saberes deben ser significativos y diantes. La educación debe partir de los intereses y 20. Educación para el trabajo. La educación debe es- aspectos vocacionales, pero también debe hacer diá-
sustanciales para la construcción de proyectos de necesidades de los y las estudiantes, debe ser adecua- timular el amor y la responsabilidad hacia el trabajo fana la articulación de las necesidades de desarrollo
vida individuales y colectivos. La educación debe da a su realidad, llenar sus expectativas de vida, res- a partir de una mirada contextualizada y consciente local con las ofertas de formación universitaria, la pre-
formar para el cuidado y preservación del ambiente, ponder a sus inquietudes y vincularse al desarrollo de de nuestra condición de país energético, al mismo paración progresiva para la adaptación a dinámicas
para valorar la diversidad e interculturalidad, garan- algún oficio (est, pl). tiempo que debe impulsar un modelo productivo escolares distintas a las que ocurren en la educación
tizar la integración de las niñas y niños con condi- 16. Educación como experiencia positiva. La educa- endógeno y sustentable sobre las bases de las poten- media y el fortalecimiento de la enseñanza de mate-
ciones especiales, garantizar la igualdad y equidad ción debe estar colmada de vivencias gratas y satis- cialidades y áreas de producción prioritarias para el rias que constituyen “filtros” en el proceso de ingreso
de género y estar orientada a una nueva cultura ciu- factorias, de elementos lúdicos; debe impartirse en desarrollo integral del país y de cada región social (cb, al nivel universitario (est, doc, dir, univ).
dadana en pro de la búsqueda del nuevo y la nueva entornos agradables, limpios y espaciosos, y debe doc, fam, mt-adul, et, dir, camp, pesc). 26. Vinculación continua. Debe existir una perspecti-
republicana (fam, cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, combinarse con aprendizajes concretos y necesarios 21. Educación con recursos para el aprendizaje y va de continuidad entre ambos subsistemas y no de
doc, est, muj, ce, cs, cr, ep). como la lectura, la escritura, las operaciones matemá- servicios de apoyo. La educación debe estar acom- ruptura. Los y las estudiantes deben percibir que su
12. Educación para el pensamiento crítico. La educa- ticas y, en general, con cuestiones significativas para pañada de servicios educativos y programas de apoyo formación básica es un piso para su formación univer-
ción debe contribuir a una mirada crítica y problema- la vida cotidiana (est). tales como las canaimitas, el programa de alimenta- sitaria y/u otros niveles de estudio, y que les brinda
tizadora de la realidad, buscando actuar para trans- 17. Educación amorosa. La escuela debe ser un espa- ción escolar y la dotación de libros que, además de herramientas para su culminación en este subsistema
formarla; esto en pro de construir el bien común y la cio en el que se les brinde amor, cariño y buen trato a ser necesarios para fortalecer el proceso educativo, (est, doc).
felicidad social. En concreto, la educación debe po- las y los estudiantes; por ello es necesaria una buena contribuyen a lograr la permanencia de las y los estu- 27. Vinculación mediante la educación para el tra-
der mover los estereotipos y patrones hegemónicos relación maestros-estudiantes. Asimismo, la escuela diantes en las escuelas (doc, est, ce, fam, pesc, camp, bajo. La educación para el trabajo, para las artes y
alienantes, transformar las relaciones inequitativas de debe ser un lugar donde estos encuentren amigos y dir, com, mt-adul). oficios, desde los niveles iniciales, debe ser parte de
género, formar una conciencia de clase, profundizar amigas. Este ideal de escuela la reivindica como un es- 22. Escuela para la convivencia. La escuela debe ser un una estrategia de vinculación entre ambos subsiste-
el sentido de pertenencia a una identidad nacional pacio vital en la vida de los niños y niñas al que se le espacio seguro en el que no tengan cabida dinámicas mas puesto que allana el camino para la identificación
y latinoamericana, construir soberanía a partir de un debe prestar especial cuidado y protección (est). que perturben la tranquilidad que amerita el hecho de intereses y proyectos de vida al mismo tiempo que
enfoque de formación geo-histórico que permita al 18. Educación innovadora. La educación debe ser educativo. La seguridad no se entiende solo como las forja dinámicas más cercanas a las que caracterizan
estudiante reconocerse con el acervo histórico, social experimental, debe dejar entrar los sentimientos y situaciones asociadas a la comisión de delitos dentro la educación universitaria (doc, sec, est, fam, cs, mt-
y cultural, en los ámbitos locales, regionales y nacio- emociones que dan significado y asientan los apren- de las escuelas, sino también a las dinámicas relacio- adul).
nales, y debe fomentar los valores y la ética socialista dizajes. Se anhela una educación práctica, dinámica nales internas que pueden incluir el acoso y la falta 28. Educación que integre a los sectores histórica-
(muj, me, grem, ce, cb). e innovadora en la que se trasciendan las prácticas de atención a estudiantes con necesidades diferentes. mente excluidos. La inclusión y la tendencia a la
13. Formación espiritual. Una educación que permita tradicionales tales como las explicaciones teóricas y Frente a esto, se demandan acciones de protección, igualdad, entre los distintos sectores sociales diferen-
distinguir entre el bien y el mal es necesaria para for- el dictado. Las actividades extracurriculares y la crea- tanto por parte de la propia escuela como de la comu- ciados por su condición cultural, sexual, racial, étnica,
mar buenas personas. La espiritualidad debe ser un ción de condiciones para poder disfrutar de ellas, la nidad (est, fam, ce, ep, paz, com, muj, doc, dir). religiosa, lingüística, etaria, regional, profesional o de
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
38 CALIDAD EDUCATIVA 2014 39

oficio, deben surgir de una educación inclusiva, parti- 33. Educación en frontera contextualizada. La educa- 38. Características de la jornada escolar. Establecer, derador, mediante la cual se identifiquen propuestas
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


cipativa, protagónica y corresponsable, sobre todo en ción en fronteras debe tomar en cuenta la compleji- como estándar máximo de matrícula, 35 estudiantes que afiancen la identidad, recuperen saberes y cos-
relación con las minorías históricamente segregadas dad de la realidad fronteriza, marcada por dinámicas por aula, con prestación de los servicios y programas tumbres ancestrales, entre ellas las diversas lenguas
en nuestra sociedad (afro, ind, muj, amb, cult). de pobreza, violencia, y desplazamiento que produ- de apoyo correspondientes como atención alimenta- originarias, e identifiquen los aportes de las diferen-
29. Integración de la educación intercultural. Al ser cen una gran exclusión educativa. Se debe contextua- ria, atención en salud, deporte, cultura y seguridad. tes identidades nacionales a la construcción de un
la diversidad cultural una característica esencial de lizar el proceso educativo en la frontera y tomar medi- En aquellas aulas en las que se integren estudiantes país independiente y soberano (afro, ind, cult, univ,
la humanidad, la interculturalidad debe estar presen- das que reviertan, de forma inmediata, las dificultades con necesidades educativas especiales, se debe redu- his, doc).
te transversalmente en la educación, lo que permite para llevar adelante el proceso educativo en mejores cir el máximo a 25. En las aulas de educación inicial, el 44. Revisión de la reforma de educación especial.
asentar las bases de valores como la no discrimina- condiciones (mt-f ). número máximo de estudiantes debe ser 20 (est, fam, Evaluar el proceso de transformación de la educación
ción, orientar la organización del conocimiento, pro- doc, camp, pesc, ind, com, esp, ei). especial con el fin de adoptar un conjunto de medidas
mover una educación que atienda las exigencias de Propuestas y recomendaciones 39. Proyectos apegados a lo local. Diseñar lineamien- que permitan asegurar el derecho a la educación de
nuestros pueblos originarios e integrar los elementos nacidas de la consulta nacional tos orientadores, tanto para los proyectos de aula los y las estudiantes con condiciones especiales y su
culturales propios de la localidad (ind). OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS como para los Proyectos Educativos Integrales Comu- permanencia en el sistema educativo (esp).
30. Respeto y valoración de la interculturalidad. La DE LA EDUCACIÓN nitarios (PEIC), que aseguren su relación con las nece- 45. Restablecimiento progresivo de los servicios y
preservación de la libre determinación, de la cultura y la 34. Difusión masiva de los objetivos y fines de la sidades de la localidad más inmediata y procurando entidades de atención a estudiantes con condi-
cosmovisión de los pueblos indígenas, debe ser un fin y educación. Diseñar un plan de difusión de los pos- que la escuela contribuya con los proyectos que se ciones especiales. Diseñar una estrategia de recupe-
un objetivo de su educación. Deben garantizarse todos tulados que orientan la política educativa nacional, adelantan en el ámbito parroquial y viceversa (cult, ración progresiva, de acuerdo a criterios de prioridad
los medios y estrategias pertinentes para que su proce- establecidos en el marco normativo constitucional y amb, dep, mt-peic). e incluyendo un cronograma de trabajo, de los servi-
so educativo ocurra practicando sus costumbres, ritua- la LOE, con el fin de asegurar su comprensión y apro- 40. Constituyente educativa indígena. Promover la cios necesarios para la atención de calidad de los y
les, formas de vestir, calendarios, dinámicas productivas piación por parte de la sociedad (doc, est, fam, dir). realización de una constituyente educativa indígena las estudiantes con necesidades educativas especiales
y lenguas originarias de manera de puedan asegurar su 35. Centralidad pedagógica. Promover los cambios ne- en la que los pueblos originarios reflejen sus propues- sin dejar de lado el objetivo de lograr su verdadera
trascendencia en el tiempo. Debe prestarse particular cesarios en la dinámica y la gestión escolar para ase- tas para alcanzar una reforma integral de la educación integración. Esta estrategia debe incluir la asesoría de
atención a las políticas y medidas que aseguren la edu- gurar una educación con mayor carga pedagógica y indígena y su principal dimensión, la educación inter- las asociaciones de personas adultas con condiciones
cación bilingüe para cada pueblo indígena (ind). menor carga administrativa, centrada en la pedago- cultural bilingüe (ind). especiales (asociaciones de personas con diversidad
31. Reconocimiento e integración de la afrovenezo- gía y sustentada en enfoques didácticos innovadores 41. Currículo indígena contextualizado. Desarrollar visual o auditiva), así como la participación de las fa-
lanidad. Nuestras raíces africanas son una fuente de (doc, dir, sec, est, univ, ep). un currículo contextualizado para los pueblos indí- milias, instituciones y docentes (esp, doc, dir).
reconocimiento de nuestra historia y de la construc- 36. Duración de la jornada escolar. Establecer una jor- genas que contemple la incorporación de las lenguas 46. Política educativa para las fronteras. Diseñar una
ción de nuestra identidad como país y como región. Su nada escolar cuya duración referencial se extienda originarias, el reconocimiento de su cultura e identi- política que atienda el proceso educativo en las es-
lugar en el proceso educativo no debe ser el de una ex- durante 9 horas, en las que se combinen las horas de dad (tomando como base la sabiduría ancestral) y que cuelas ubicadas en las fronteras con base en los si-
presión artística o cultural, por el contrario, la afrove- aprendizaje formal con actividades de formación inte- fomente la formación en el niño, la niña, los adoles- guientes aspectos: perspectiva binacional, currículo
nezolanidad debe entenderse, en un sentido político, gral que involucren las dinámicas comunitarias a tra- centes y los adultos con conciencia histórica y ética con una distribución de 60% de contenido nacional
como parte de un proceso de luchas emancipadoras vés de espacios y actividades que tributen al proceso bajo la cosmovisión de los pueblos indígenas (ind). genérico y 40% de contenido específico de frontera,
por alcanzar la libertad, la igualdad, la autodetermi- formativo de las y los estudiantes (fam, com). 42. Fortalecimiento de visiones propias de la histo- directrices para la atención a los niños y niñas en si-
nación y la plena felicidad. Asimismo, debe hacerse 37. Horarios flexibles y pertinentes. Diseñar una es- ria. Fortalecer, tanto en los programas de actualiza- tuación irregular o de desplazamiento (mt-f ).
realidad el ideal integracionista latinoamericano que tructura horaria adaptada a las particularidades de ción y formación docente como en la estructura cu- 47. Sistema integrado de educación permanente
Venezuela ha liderado en los últimos años impulsando cada región y sector tomando en cuenta el calendario rricular y en los procesos de gestión de la educación, de adultas y adultos. Diseñar un plan de formación
nuevos sistemas regionales de integración (afro). productivo de la región; los diagnósticos de seguridad el mandato constitucional de construir una sociedad permanente para los adultos y las adultas, adecuado
32. Educación con igualdad y para la equidad de gé- relacionados con el transporte público, las zonas y los multiétnica, pluricultural e independiente, incorpo- a sus realidades y necesidades, y derogar todas aque-
nero. Implica comprender las raíces de la histórica de horarios de mayor riesgo; el clima, la naturaleza de las rando enfoques latinoamericanistas, afrovenezolanos llas resoluciones sobre educación de adultos y adultas
dominación machista, de la discriminación de género y unidades de aprendizaje (las clases de educación física y originarios que reivindiquen nuestros procesos de que hoy se encuentran vigentes y que son contrarias a
la violencia a la que conlleva, y de otras formas de dis- deberían colocarse al final de la jornada escolar, mien- lucha como pueblo libre e independiente (afro, ind, los postulados de la LOE (mt-adul).
criminación relacionadas con las preferencias sexuales. tras que las relacionadas con contenidos más com- cult, his). 48. Política educativa para privados y privadas de
La escuela debe ser un espacio que promueva la solida- plejos deberían colocarse al inicio); bloques horarios 43. Plan nacional de formación para la investiga- libertad. Incluir una modalidad específica para las per-
ridad, el respeto y la empatía hacia la diversidad sexual corridos sin espacios intermitentes; espacios de re- ción-acción desde la escuela. Diseñar un plan na- sonas privadas de libertad que tome en cuenta sus ne-
como individuos, ciudadanos y ciudadanas participantes creación suficientes en cantidad y tiempo a lo largo de cional que contribuya a desarrollar una actividad cesidades, las características en las cuales transcurre su
y protagonistas de este nuevo proyecto de sociedad no la jornada y horarios de entrada menos temprano (est, investigativa permanente por parte de docentes, es- formación y los mecanismos para asegurar su prosecu-
excluyente (gf-ds, muj, com, doc, fam, cult, dep). fam, doc, camp, pesc, ind, com, esp, muj, dir, mt-adul). tudiantes y comunidades, desde un enfoque empo- ción una vez que egresan del centro penitenciario (pl).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
40 CALIDAD EDUCATIVA 2014 41

49. Política educativa para la educación tecnológica los y las estudiantes provenientes de diversos secto- 60. Programa de estímulo a la formación docente 2. ¿Cuáles saberes y capacidades deben desarrollarse
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


e innovadora. Diseñar una política nacional que ase- res y modalidades como la rural, fronteras, indígenas, en áreas especializadas. Establecer una alianza durante la educación media general y media técni-
gure la presencia de tecnologías libres en las escuelas y especial (camp, pesc, ind). institucional y un sistema de incentivos entre los cen- ca para fomentar el desarrollo integral de las perso-
liceos, articuladas con todas las áreas de aprendizaje, con 55. Sistema de reconocimiento y equivalencias. Dise- tros universitarios de los que egresan especialistas en nas?
especialistas para su manejo y promoción (tel). ñar y poner en práctica un mecanismo para la convali- áreas como Lengua, Matemática, Física y Química y las 3. ¿Cómo debe ser la formación en el Subsistema de
dación de los saberes que se relacionen con la carrera instituciones formadoras de docentes, de manera que Educación Básica para lograr que los estudiantes
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN ENTRE seleccionada y que son pertinentes en el nivel univer- se pueda fomentar el interés de los primeros por la
sean sujetos activos de la democracia participativa
EDUCACIÓN BÁSICA sitario, en especial, los que están relacionados con la docencia en sus campos y solventar el déficit docente
y orienten su comportamiento con ética?
Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA formación técnica (cult, amb, est, et, doc). existente (est, doc).
50. Creación de departamentos vocacionales. La edu- 56. Criterios equitativos para el ingreso a la carrera 61. Programa de educación para las artes y oficios.
Opinión generalizada
cación debe promover, en todos los liceos, la creación de universitaria. Diseñar de manera conjunta, entre el Diseñar un programa nacional para la educación para
departamentos vocacionales que asuman los procesos
sobre el estado actual
MPPE y el Ministerio del Poder Popular para la Edu- las artes y oficios desde los niveles iniciales como es-
de orientación de los y las estudiantes a partir de la edu- Poca valoración de la educación inicial. Persisten con-
cación Universitaria (Consejo Nacional de Universida- trategia que permita un mejor tránsito entre ambos
cación media. Estos departamentos vocacionales deben cepciones erradas sobre la educación inicial en pa-
des), un sistema equitativo y accesible de ingreso a los subsistemas puesto que allana el camino para la iden-
contar con la participación de equipos de los municipios estudios universitarios que contemple las aptitudes, tificación de intereses y proyectos de vida, al mismo dres, madres o representantes y docentes de educa-
escolares, docentes y otras y otros profesionales especia- orientaciones y motivaciones de los y las estudiantes tiempo que forja dinámicas más cercanas a las que ca- ción primaria, pues desconocen el rol socializador de
lizados en orientación; asimismo, deben facilitar el proce- y no solo el índice académico (ce, fam, est, com, camp, racterizan a la educación universitaria (doc, est, sec). esta etapa y el trabajo docente que se hace en cuanto
so pertinente de selección de opciones para los estudios pesc, muj). 62. Política nacional de crecimiento de la oferta a la formación integral de las niñas y los niños, basada
universitarios (fam, cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, 57. Diversificar las menciones de la educación me- universitaria. Mantener y profundizar la política de en el desarrollo de habilidades (cognitivas, emociona-
est, muj, ce, cs, cr, pesc, camp, com, pl). dia. Ampliar la oferta curricular de educación, es de- ampliación de la oferta universitaria a nivel nacional, les, biológicas y sociales), hábitos y actitudes necesa-
51. Programa nacional de pasantías. Diseñar un pro- cir, ofrecer menciones diferentes a ciencias y huma- obedeciendo a las necesidades y especificidades lo- rios para su ingreso a primer grado. Hay representan-
grama nacional para la inserción de estudiantes de nidades para dar oportunidad a los estudiantes de cales y regionales (doc, est, fam, com, ce, camp, pesc). tes que dejan de inscribir a sus hijas e hijos dentro de
educación media y técnica tanto en empresas y orga- desarrollar sus destrezas, habilidades, vocaciones y la edad promedio para la educación inicial y docentes
nismos del Estado, como en empresas del sector pri- tendencias particulares. Igualmente, crear materias Eje 2: PERFIL INTEGRAL de educación primaria que no toman en cuenta los
vado para la realización de pasantías relacionadas con electivas en este nivel que complementen la forma- DE LAS EGRESADAS Y LOS informes o registros del proceso educativo que se de-
sus áreas de estudio y de interés (est, doc, univ, dir). ción de los y las estudiantes en clave preparatoria EGRESADOS DEL SUBSISTEMA sarrolla en esta etapa (ei).
52. Territorialización de las ofertas técnicas y uni- para su ingreso a los estudios universitarios (dir, fam, DE EDUCACIÓN BÁSICA Débil articulación entre educación inicial y educación
versitarias. Diseñar una oferta de estudios universi- est, camp, pesc, doc). El perfil está constituido por aquellos “rasgos” primaria. La falta de articulación curricular entre el
tarios municipalizada que garantice la prosecución de 58. Programa Nacional “La universidad va al liceo”. que se espera definan integralmente a quien haya nivel preescolar y el primer grado de educación pri-
los y las jóvenes que viven en zonas rurales (pesque- Desarrollar un programa nacional que acerque y pre- concluido la formación prevista en educación bá- maria se refleja en la ruptura de la dinámica escolar
ras, campesinas e indígenas), que se adecúe a las ne- pare a los y las estudiantes para la vida universitaria sica. Estos rasgos deben estar relacionados con lo desarrollada en educación inicial, orientada al trabajo
cesidades locales y al plan de desarrollo de la región y a través de estrategias vivenciales tales como visitas establecido en el ordenamiento jurídico de la Repú- en grupo y por áreas, el uso de materiales colectivos
que garantice el acceso directo a los y las estudiantes guiadas, ferias universitarias en los liceos para el co-
blica Bolivariana de Venezuela. Son un conjunto de (colores, lápices, marcadores) y la incorporación de lo
mediante procesos de inscripción accesibles y expedi- nocimiento de las opciones de estudio, testimonios
tos (dir, ind, camp, pesc, doc, et). conocimientos, habilidades, actitudes y valores que lúdico y lo afectivo en el proceso de aprendizaje; y la
de estudiantes universitarios de los primeros semes-
53. Plan de incentivos territoriales. Estimular a las y integran y trascienden las disciplinas, que permiten dinámica de la educación primaria en sillas y mesas
tres, talleres para el manejo de emociones, temores y
los estudiantes a permanecer en sus localidades y re- resistencias (est, doc, fam, cult, amb, est).
una acción positiva en el mundo y que se organizan individuales, el uso del pizarrón como centro de la jor-
giones para continuar sus estudios y luego ejercer su 59. Incorporación de la mirada universitaria al cu-
en torno a aprendizajes fundamentales: ser, conocer, nada diaria, el aula de clase como único espacio de
carrera, mediante un conjunto de medidas tales como: rrículo de educación básica. La educación debe convivir y hacer; se integran los aspectos cognitivos, aprendizaje, la reducción de los juegos, cantos u otras
ampliación y cualificación de la oferta universitaria en contar con la participación activa y propositiva de las motrices, afectivos y morales con la finalidad de lo- actividades recreativas y de interacción, y la toma de
las regiones, programa de becas de los gobiernos lo- universidades en la construcción del currículo nacio- grar una formación integral para ser mejores perso- decisiones sin consideración de las necesidades e in-
cales, servicios de apoyo como transporte y alimenta- nal, especialmente en lo que se refiere al diseño de nas y ejercer ciudadanía. tereses de las niñas y los niños (ei, doc, dir, camp).
ción y pasantías en organismos e instituciones locales estrategias tales como actividades introductorias y Las preguntas que se presentaron en las mesas de Brecha de saberes en educación inicial. Hay niñas y
(dir, ind, camp, pesc, et). de orientación vocacional que ayuden a los y las es- trabajo para generar la discusión fueron las siguientes: niños que egresan de la educación inicial sin las poten-
54. Programa nacional de becas. Fortalecer el sistema tudiantes en su proceso de formación y elección de 1. ¿Cuáles deben ser los saberes y capacidades que cialidades cognitivas, motoras, afectivas y/o sociales
nacional de becas para estudiantes de educación uni- carreras universitarias (doc, fam, univ, est). desarrollen los estudiantes durante toda la educa- básicas para su adaptación al primer grado. No egresan
versitaria, estableciendo cuotas de asignación para
ción inicial y primaria?
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
42 CALIDAD EDUCATIVA 2014 43

con habilidades y destrezas en el manejo del lápiz, el identidad nacional, regional y local, el trabajo libera- Evaluaciones centradas en resultados. Las evaluacio- Recursos de aprendizajes inadecuados e insuficien-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


reconocimiento de las letras, los números, las imágenes, dor y la vida (doc, docn, dir, fam, cb, camp, pesc, muj, nes que se realizan se centran en la medición de los tes en educación intercultural bilingüe. No existen
las diferencias entre los objetos, hábitos y actitudes per- amb, afro, cult, dep, ind, com, mt-f, mt-adul). conocimientos obtenidos en términos cuantitativos guías pedagógicas diferenciadas para el aprendizaje
sonales y sociales o la madurez necesaria para iniciar la Poca motivación por el estudio. Existe falta de moti- y no en los procesos de enseñanza-aprendizaje de- de las lenguas maternas indígenas, lo cual afecta la
educación primaria sin mayores traumas (ei, doc, dir). vación e interés por el estudio y la investigación, lo sarrollados y diferenciados en niveles y modalidades formación vivencial de las y los estudiantes con res-
Débil articulación entre la educación primaria y la que va en detrimento del desarrollo de los procesos escolares (est, doc, dir, fam, cult). pecto a su cultura, entorno y realidades, sentido de
educación media general. Se observan debilidades en cognitivos como comprensión lectora, comunicación Aprendizaje en educación especial desligado de las pertenencia e identidad con las costumbres y tradi-
la vinculación del proceso educativo y la práctica peda- oral y escrita, comprensión de operaciones lógico-ma- necesidades reales de las y los estudiantes. La inte- ciones ancestrales de sus pueblos (ind).
gógica de la educación primaria y la educación media temáticas, toma de decisiones y resolución de situa- gración de estudiantes con necesidades educativas Abandono escolar a causa del embarazo temprano.
general. Estas debilidades se expresan a través de con- ciones problemáticas. Esto se agudiza en la escuela especiales en instituciones regulares da un paso hacia No existe una política del ente rector en materia de
tradicciones en cuanto a los contenidos curriculares y rural y de frontera (doc, docn, dir, est, fam, camp, pesc, la inclusión social de sectores en condiciones de ma- educación que atienda el embarazo como causa de
su comprensión teórico-práctica en base a realidades y cult, com, pl, mt-f ). yor vulnerabilidad. Sin embargo, las necesidades edu- abandono escolar. Con frecuencia las jóvenes que se
contextos específicos (est, doc, dir, camp, pesc, ind). Dificultades de aprendizaje en áreas de conocimien- cativas no cubiertas por la red de centros educativos embarazan abandonan los estudios a causa de los
Aprendizaje fragmentado. El proceso educativo sigue to y asignaturas específicas. Hay debilidades en el forman parte de los factores que sustentan el llamado obstáculos que encuentran en la organización y di-
todavía muy centrado en asignaturas y contenidos área de las ciencias físicas, matemáticas, naturales y a retomar nuevamente los proyectos de educación es- námica escolar para seguir estudiando (gf-emb, muj,
teóricos; el aprendizaje se hace desde la fragmenta- en lengua, específicamente en las asignaturas: física, pecial de forma exclusiva y especializada. La caracte- mt-ssr, com).
ción del saber, con conocimientos que no necesaria- química, biología, matemática, castellano e inglés. rización de los problemas que hay da cuenta de insta- Visión inadecuada de la educación sexual. El conoci-
mente resultan útiles para la vida (doc, fam, cult, ind, Esta situación se agudiza por el déficit de docentes es- laciones escolares no adaptadas a las discapacidades miento y la información sobre la sexualidad y el uso de
est, dir, com, ce, pesc, camp). pecialistas en esas áreas y en algunas disciplinas téc- sensoriales, motrices, intelectuales o de otro orden métodos anticonceptivos son superficiales y siguen
Aprendizaje teórico y memorístico. Persiste el carácter nicas como electricidad, agronomía y mecánica (est, de las y los estudiantes, déficit de docentes en edu- condicionados por los prejuicios y tabúes culturales
teórico del aprendizaje a través de la memorización de doc, dir, et, fam, camp, pesc, amb, dep, mt-f, mt-adul). cación especial, discrecionalidad en las adaptaciones de género, elementos de presión social añadidos, una
ideas y conceptos y se descuida el desarrollo y la aten- Marcado interés por aprender saberes tecnológi- curriculares y recursos del aprendizaje o materiales visión fantástica acerca de la maternidad y el imagi-
ción de otros aspectos como lo procedimental y lo ac- cos y técnicos. Existe gran interés por el manejo de educativos no adaptados en su totalidad a todas las nario colectivo “a mí no me pasará” propio de las y los
titudinal. Se aprende sobre el “qué”, pero no “para qué” las tecnologías de la información y la comunicación necesidades educativas especiales (esp, doc, dir). adolescentes, entre otros (gf-emb, muj, mt-ssr).
servirán los saberes teóricos que se enseñan en los dife- (TIC), pero no con fines educativos sino recreativos. Privilegio de la formación en artes y oficios para los
rentes niveles escolares. No hay atención afectiva a las Esto hace que la apropiación y gestión de las TIC por estudiantes con necesidades educativas especiales. Miradas y enfoques propuestos
necesidades e intereses de las y los estudiantes, su en- parte de las y los docentes sea débil e insuficiente. La Dada la ausencia de docentes formados en las áreas 63. Articulación entre los diferentes niveles de la
torno y realidades familiares, sociales y culturales, por accesibilidad universal a recursos innovadores para de educación especial, se está privilegiando la ense- educación básica para alcanzar el perfil desea-
lo que se pierde el sentido del proceso de aprendizaje mejorar el proceso de aprendizaje a través del Pro- ñanza en artes y oficios (carpintería, computación, do. La transición entre la educación inicial y la educa-
(doc, dir, fam, camp, pesc, ind, amb, com, mt-f ). yecto Canaima Educativa y los Centros Bolivarianos arte, artesanía, cocina, siembra, cría de animales, me- ción primaria y entre esta y la educación media gene-
Aprendizaje descontextualizado. Hay debilidades de Informática y Telemática (CBIT) en las instituciones canografía, panadería, costura, deportes), en desme- ral y media técnica debe ser articulada y permanente,
en la vinculación de los saberes con el entorno o la educativas oficiales es un logro inédito en el país, que dro de la enseñanza de áreas del conocimiento que como proceso que acompaña al ser humano a lo largo
de su vida. Deben generarse vínculos en términos de
realidad comunitaria, local o nacional. Existen escue- tiene como reto la capacitación no solo de los estu- resultan más complejas de enseñar a personas con
planificación y estrategias educativas y metodológi-
las técnicas con menciones no acordes a las caracte- diantes sino también de los docentes (grem, est, doc, necesidades educativas especiales, tales como la lec-
cas innovadoras, creativas, coherentes y pertinentes,
rísticas propias de cada entidad y región, por lo que esp, dir, fam, et, tel, mt-f, mt-adul). tura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático.
en tanto las y los estudiantes desarrollan habilidades,
los egresados no siempre son incorporados al campo Débil prosecución del aprendizaje. Persisten debilida- Todo eso afecta su integración y participación en el
destrezas, valores y actitudes que les faciliten su trán-
laboral dentro de la especialidad que estudiaron (et, des no solventadas en los niveles escolares que preceden aula de clase. Sin perjuicio de ello, los y las estudian- sito en los diferentes niveles escolares, el ingreso a la
doc, docn, dir, ep, fam, me, amb, muj, cult, camp, afro, a la educación media general y media técnica. Hay fallas tes con condiciones especiales manifestaron un mar- universidad y/o al campo laboral y los prepare para la
pesc, ind, ce, mt-f, mt-adul). en el desarrollo de habilidades en expresión oral y escrita cado interés por el aprendizaje de artes y oficios (esp). vida (est, doc, dir, esp, et, fam, ind, mt-adul).
Aprendizaje débil en valores. Hay una tendencia que y en operaciones matemáticas. Estas fallas dificultan los Recursos tecnológicos de aprendizaje no adaptados 64. Aprendizaje presencial basado en valores. Un
denota debilidades en el aprendizaje en valores y prin- procesos de comprensión lectora, comunicación, parti- a estudiantes con condiciones especiales. No todos aprendizaje presencial en valores para la vida, habi-
cipios humanísticos, lo que repercute en la actitud ha- cipación, toma de decisiones y resolución de problemas los estudiantes con necesidades educativas especiales lidades, destrezas y actitudes basadas en la identidad
cia el estudio, la convivencia, las tradiciones y costum- dentro y fuera de la escuela (est, doc, dir, fam, et, mt-f, tienen acceso a equipos de computación u otros recur- personal, local, nacional, el reconocimiento y el res-
bres ancestrales, la familia, la escuela, la comunidad, la mt-adul, esp, pesc, ind, camp). sos del aprendizaje adaptados a sus necesidades (esp). peto a la interculturalidad, las diferencias sociales y
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
44 CALIDAD EDUCATIVA 2014 45

personales, funcionales, de clase, de género y étnicas, experimentales, la investigación, evaluaciones cons- su relación con la naturaleza y la vida, deben poseer de las diferencias, deben tener identidad nacional y
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


locales y regionales, es necesario. Este aprendizaje tantes u otras actividades teórico-prácticas más atrac- habilidades y destrezas motoras básicas finas (agarre consciencia social, ecológica, cultural, étnica, de clase
debe estar centrado en el desarrollo de seres huma- tivas y estimulantes (est, dir, doc, his). del lápiz, recortado, rasgado) y gruesas (jugar, saltar, y de género, y otros valores para la vida; deben ser
nos conocedores y sensibles ante los problemas y rea- 69. Uso de las tecnologías de información como he- correr), deben estar familiarizados con su entorno, practicantes de las normas de convivencia y paz, co-
lidades de su entorno, responsables, solidarios, parti- rramienta de aprendizaje. El uso adecuado de las cultura, región y país, deben poseer potencialidades nocedores de sus deberes y derechos y deben estar en
cipativos y comprometidos con el proceso de cambio TIC debe consolidarse como herramienta pedagógica y habilidades para aprender a leer, escribir y realizar pleno desarrollo de sus habilidades y destrezas artís-
(doc, docn, dir, se, fam, com, camp, ind, muj, afro, cult, de los procesos de aprendizaje en todos los niveles procesos lógico-matemáticos, deben ser comunicati- ticas, culturales y deportivas. (doc, docn, cb, dir, muj,
dep, mt-adul, mt-f ). (inicial, primaria, media general y media técnica) y vos, reflexivos en la comprensión de mensajes y de- dep, amb, afro, muj, com, ms, sec, mt-adul, ep).
65. Aprendizaje significativo. El proceso de aprendiza- modalidades (especial, rural, frontera, intercultural bi- ben tener actitudes a favor del juego u otras activi-
je debe hacerse más atractivo, flexible, creativo, co- lingüe, militar, jóvenes adultos y adultas) escolares, y dades lúdicas y de interacción social (ei, doc, dir, fam, PERFIL DEL EGRESADO Y LA EGRESADA
municativo y contextualizado; debe estar orientado debe adaptarse a las necesidades educativas de las y amb). DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
hacia una formación socioproductiva para una vida los estudiantes (ei, fam, esp, et, tel, univ). 73. Aprendizaje inicial sin barreras. El aprendizaje de Y MEDIA TÉCNICA
plena y participativa, vinculada con el entorno y las 70. Uso de tecnologías de información en educación destrezas y habilidades para la iniciación de la lectura 77. 77.Adquisición de destrezas y habilidades. El
realidades comunitarias, locales, regionales y nacio- y la escritura en educación inicial, así como el uso de egresado y la egresada deben poseer conocimientos,
especial. Las tecnologías de información deben ser
nales. No es solo la persona que aprende, también lo cuadernos, libros u otros materiales pedagógicos, no habilidades y destrezas consolidadas en las áreas de
incorporadas a los procesos de aprendizaje de los ni-
que se aprende (est, doc, docn, dir, fam, com, amb, se debe restringir, pues hay niñas y niños que en esta lengua y comunicación, deporte, sociales, cultura, ar-
ños y niñas con necesidades educativas especiales,
pesc, camp, ind, afro, cult, dep, et, mt-f, mt-adul). etapa muestran potencialidades y disposición para la tística, ciencias y tecnología. Asimismo, deben desa-
cuidando que estén adaptadas al tipo de condición
66. Aprendizaje teórico-práctico. La teoría educativa incursión temprana en la lectura e incluso el aprendi- rrollarse en artes y oficios, en agricultura, ganadería,
especial (sensorial, intelectual, motriz). Ello favorece
debe acompañarse de una práctica pedagógica en co- zaje de otros idiomas (ei, dir, doc). electricidad, mecánica, carpintería, albañilería, herre-
su inclusión escolar y el aprendizaje interactivo, crea-
rrespondencia con los aprendizajes fundamentados ría, turismo, música, teatro, fotografía, dibujo, técni-
tivo y auto producido. Las instituciones educativas
en el ser, pensar, hacer y convivir. Se debe otorgar im- PERFIL DEL EGRESADO Y LA EGRESADA cas de oficina, gastronomía, repostería, farmacia, en-
deben dotarse de material didáctico y aparatos tecno-
portancia y sentido a la indagación, la investigación DE EDUCACIÓN PRIMARIA fermería, primeros auxilios, artesanía, entre otros. El
lógicos acordes al área de atención, por ejemplo, el ra-
y la reflexión a través de actividades vivenciales que 74. Adquisición de destrezas y habilidades. Al egre- egresado y la egresada deben poseer: conocimientos
tón de la computadora para estudiantes con discapa-
faciliten la conexión entre el conocimiento teórico y sar de educación primaria las niñas y los niños deben básicos en programación y electrónica, manejo y en-
cidad motora, la incorporación del sistema Braille a los
la vida (cultura, folklore y tradiciones, espacio y condi- tener habilidades, destrezas y actitudes para la lectu- samblaje de aplicaciones y equipos de computación
portátiles Canaima, los audiolibros para estudiantes
ción geográfica, historia local, regional, nacional, pro- ra, la escritura, las operaciones lógico-matemáticas, la (redes de telecomunicaciones, paneles solares, otros),
con necesidades visuales especiales o el desarrollo de
blemas y realidades específicas, reciclaje y reúso de computación, los idiomas y el desarrollo de activida- destrezas en el uso de software y hardware libres,
los contenidos educativos en lenguaje de señas para
materiales, prácticas agrícolas) y preparen para el tra- des agrícolas, deportivas, culturales y recreativas. Con manejo básico de herramientas ofimáticas (videos,
estudiantes con necesidades auditivas y auditivas-vi-
bajo liberador (doc, docn, dir, fam, camp, pesc, amb, conocimientos y destrezas para la comunicación oral presentaciones, hojas de cálculo y procesador de pa-
suales especiales (esp, se, et, tel, fam).
ind, mt-adul). y escrita, la toma de decisiones y la resolución de si- labras) y sentido de pertenencia en la adquisición de
71. Recuperar el valor del amor y lo lúdico en el
67. Aprendizaje desde el testimonio. El aprendizaje de tuaciones problemáticas. La inquietud por lo lúdico y equipos de computación dotados a través del Progra-
aprendizaje. La educación inicial debe brindar un
saberes y el desarrollo de una consciencia crítica debe la obtención de conocimientos y habilidades se mani- ma Canaima para su cuido y resguardo (doc, dir, fam,
ambiente lúdico y afectivo y una formación integral
retomar la pedagogía del testimonio, con docentes fiesta junto a las expectativas de los y las estudiantes dep, cult, camp, pesc, et, tel, univ).
y humanista. Para esto es importante que se resca-
ejemplos de vida, sensibles a las necesidades y con- de desarrollar su personalidad e identidad ciudadana 78. Actitudes ante la vida. se esperan estudiantes que,
te el valor del amor y de lo lúdico en el proceso de
textos de las y los estudiantes, que generen respeto, y de descubrirse a sí mismos en el desarrollo de los al egresar de educación media general y media téc-
enseñanza-aprendizaje, que se aprenda jugando,
confianza e identidad, pero sobre todo que desarro- procesos relacionados con el saber, el hacer y el con- nica, posean saberes integrales que contribuyan al
manipulando, interactuando, opinando, escuchando
llen en las y los estudiantes el placer por aprender, vivir (est, doc, docn, dir, fam, com, cb, camp, pesc, ind, desarrollo pleno de las potencialidades individua-
y reflexionando. La vinculación de la escuela con la
con dinámicas educativas que fomenten la integra- cult). les y sociales, a través de una participación activa y
familia debe permitir orientaciones sobre el proceso
ción, la socialización, la participación protagónica, el 75. Actitudes frente a la vida. Los y las estudiantes de- consciente, de relaciones interpersonales abiertas y
de construcción de conocimientos cónsonos con la
amor por la lectura, la concentración, el intercambio y ben poseer confianza en sí mismos, visión de futuro, positivas y la valoración del esfuerzo, el estudio y el
madurez requerida para el ingreso a primer grado y
la reflexión sentida de ideas y saberes (docn, dir). interés y motivación por aprender haciendo, habili- trabajo como fuente de avance personal. Asimismo, se
la atención especializada de niños y niñas con diver-
68. Estrategias didácticas innovadoras. Se debe for- dades, actitudes y potencialidades para comprender, esperan egresadas y egresados comprometidos con el
sidad funcional u otra condición o situación especial
talecer el proceso educativo revisando y mejorando analizar, cuestionar, investigar, reflexionar y crear cambio social, con una visión del trabajo liberador, el
(doc, docn, ei, esp).
las estrategias didácticas en asignaturas como geo- (doc, docn, muj, dep, amb, cb, ms, se, grem, camp, trabajo socioproductivo y el desarrollo endógeno; in-
72. Perfil del y la egresada de educación inicial. Las
grafía, historia, matemática y lenguaje, que resultan pesc, ep, mt-adul). vestigadores, críticos, reflexivos, creativos, participati-
niñas y los niños que egresan de educación inicial
aburridas, considerando modalidades como foros, 76. Formación en valores. Los niños y las niñas deber vos y protagónicos ante los problemas y las realidades
deben ser seguros de sí mismos, cariñosos, amoro-
intercambios estudiantiles, proyectos de aprendizaje ser honestos, solidarios, tolerantes y respetuosos del entorno, conocedores de su historia y cultura, con
sos, solidarios, honestos, respetuosos, conscientes de
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
46 CALIDAD EDUCATIVA 2014 47

sentido de responsabilidad hacia la naturaleza e iden- o arte para la vida y el trabajo, lo que supone ampliar indígena, los valores ancestrales, la lectura, la escritura y contar con la participación de aquellos organismos
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


tidad étnica, intercultural, de género y de clase, nacio- las menciones de especialización técnica, en tanto el pensamiento lógico-matemático, junto a su desarrollo con competencias y responsabilidades en este cam-
nal, regional y local (doc, dir, est, fam, com, muj, amb, se garantiza su inclusión tomando en cuenta los in- psicológico y motriz (ind). po (cultura, tecnología, educación universitaria) (doc,
afro, camp, pesc, grem, et, cb, ms, se, pl). tereses, las necesidades educativas y los compromi- 87. Perfil de egreso de la educación media general y docn, dir, fam, com, ce).
79. Formación en valores. Se espera que los egresados y sos cognitivos. Se espera, además, egresados con técnica intercultural bilingüe. Al egresar de la edu- 91. Plan nacional extraordinario para el mejora-
las egresadas sean personas sensibles, tolerantes y respe- habilidades, destrezas y actitudes, acordes con los cación indígena media general y técnica media, se aspira miento de las áreas de ciencias. Diseñar un plan
tuosas de las identidades de género, la diversidad sexual, ritmos de aprendizaje, la edad biológica y madurez, estudiantes con conocimientos, habilidades, actitudes y que mejore en el mediano plazo el rezago existente
las necesidades educativas especiales y diversidades en: deportes, bisutería, manualidades, cultura popu- valores a favor de sus costumbres, tradiciones, vocabu- en las áreas de matemática, física y química, y que in-
funcionales; conocedoras de su cuerpo y su sexualidad, lar y artesanías locales, lencería, peluquería, jardine- lario indígena, gastronomía y vestimenta indígena; se volucre a las y los estudiantes de los últimos años de
así como de los métodos de prevención y planificación ría, carpintería, arte, música, baile, primeros auxilios, espera que los egresados y las egresadas aprendan a cul- estas carreras (doc, docn, dir, fam, com, ce).
familiar, críticas con los estereotipos sexistas, conocedo- computación, otros (esp). tivar los alimentos que consumen y el manejo básico del 92. Inventario de programas y experiencias de me-
ras y activas ante las situaciones de violencia de género 84. Perfil de egreso de la educación rural. Las y los conuco, a cuidar el ambiente a través de la conservación joramiento de la enseñanza. Realizar un inventario
y capaces de deconstruir sus propios prejuicios, tabúes estudiantes egresados de educación rural deben tener y el cuido de la siembra de árboles medicinales ancestra- nacional de experiencias y programas que se hayan
y mitos asociados a la sexualidad y a la salud sexual y re- dominio teórico-práctico de la lectura, la escritura, las les, a recuperar y mantener los afluentes de agua (ríos, aplicado de manera exitosa en el país para el mejo-
productiva (mt-ssr, gf-ds, gf-emb, muj, esp). operaciones lógico-matemáticas, la física, la química, caños, quebradas) de las comunidades adyacentes a las ramiento de la lectura, la escritura y la enseñanza de
80. Identidad étnica, social y cultural. Las egresadas y pero sobre todo saberes, habilidades y destrezas que instituciones educativas (ind). las ciencias, a fin de evaluar su pertinencia para ser
los egresados de educación básica deben tener con- aseguren su continuidad en los diferentes niveles escola- 88. Incorporación de la nueva didáctica informática. retomados (doc, dir, univ).
ciencia patria, étnica, de clase y de género y un co- res; deben poseer habilidades y destrezas en agricultura, El acompañamiento pedagógico en los centros educati- 93. Sistema nacional de evaluación de saberes y ca-
nocimiento universal desde su autorreconocimiento; ganadería, navegación y pesca, carpintería, mecánica, vos se debe fortalecer con el uso de las TIC en todos los pacidades. Iniciar un proceso de revisión general de
deben conocer, reconocer y valorar su origen y perte- electricidad, arte, música (arpa, cuatro, maracas, flauta), niveles y modalidades escolares, a través del desarrollo las estrategias y metodologías para la evaluación de
nencia étnica (afro, his, ind, muj, mt-ssr). dibujo u otras artes y oficios que orienten su desarrollo y de actividades y prácticas educativas, dinámicas lúdicas los aprendizajes, con amplia participación de las y los
81. Perfil de egreso de la educación de adultas y desenvolvimiento en y para la vida; deben tener concien- e interactivas que favorezcan la producción e intercam- estudiantes, de cara a la construcción de un sistema
adultos. Al egresar de la educación de adultos y cia ecológica y sentido de pertenencia local, regionalista bio de los saberes (doc, dir, tel, et, mt-f, mt-adul, univ). consensuado de evaluación (est, fam, ce, dir, univ, ep).
adultas se esperan personas con valores, habilidades y nacional; debe ser capaces de argumentar, reflexionar 89. Corresponsabilidad de la escuela, la comunidad 94. Desarrollar el componente teórico-práctico en
y destrezas teórico-prácticas integrales en los diver- y tomar decisiones; deben tener valores humanísticos y y la familia en y para la educación en valores para toda la estructura curricular. Asegurar que cada
sos ámbitos de las ciencias sociales, naturales y ma- ciudadanos, reconocer y valorar el conocimiento de los
vivir y convivir. Las y los docentes, padres, madres o unidad de formación o aprendizaje del currículo bá-
temáticas; personas conocedoras y activas frente a su saberes ancestrales, su origen, costumbres y tradiciones representantes y la comunidad son corresponsables sico nacional incorpore estrategias vivenciales. Estas
contexto social y cultural, con identidad nacional, con (camp, pesc, ind, amb, his). en desarrollar acciones dinámicas, motivadoras y ver- deben ser planificadas al inicio del año escolar (est,
valores de respeto, solidaridad, convivencia, coopera- 85. Perfil de egreso de la educación en frontera. Las sátiles en pro del desarrollo y formación integral de doc, dir, docn, camp, pesc, ind, afro, amb, cult, dep).
ción, colaboración, sensibilidad ecológica, creatividad y los estudiantes que viven en zonas fronterizas de- las y los estudiantes. La participación de estos actores 95. Desarrollar el componente tecnológico en cada
y humanidad; personas críticas, reflexivas, colabora- ben egresar de la educación básica con una formación en el proceso educativo dentro y fuera de la escuela nivel y modalidad de la educación básica. Fortale-
doras, cooperativas, emprendedoras e innovadoras, integral que les permita hacer frente a las realidades es clave para el desarrollo de valores éticos-morales y cer los programas que buscan integrar y adaptar las TIC
cuya formación conlleve a la continuidad y prosecu- complejas de su entorno; deben formarse con un cu- actitudes positivas en el aprender y convivir. Las niñas a la especificidad de cada nivel y modalidad escolar, to-
ción escolar (mt-adul). rrículo escolar que se adapte a las necesidades y rea- y los niños aprenden a medida que interactúa con el mando en cuenta las necesidades educativas especiales
82. Perfil de egreso de educación primaria espe- lidades estudiantiles, locales y regionales, es decir, un mundo que les toca vivir y ese mundo no es solamen- como discapacidad motriz, sensorial, intelectual y social
cial. Las y los estudiantes de la educación especial currículo que permita una distribución del 60% de te la escuela (doc, docn, dir, com). o particularidades étnicas y culturales. Crear dispositi-
de primaria deben egresar con habilidades, destrezas, contenido nacional genérico y al menos 40% de con-
vos y aplicaciones capaces de incluir a la totalidad de la
tenido específico de frontera (mt-f ).
actitudes y valores para interactuar y desarrollar su Propuestas y recomendaciones población estudiantil en el uso de las TIC (tel, et, esp, ei,
potencial creativo para la vida y el trabajo liberador. 86. Perfil de egreso de la educación inicial y prima- nacidas de la consulta nacional doc, dir, est, univ, mt-f, mt-adul).
Asimismo, deben ser capaces de resolver situaciones ria intercultural bilingüe. Las y los egresados de PERFIL DE LAS Y LOS EGRESADOS 96. Contenidos y estrategias educativas diferenciadas.
problemáticas y alcanzar autonomía e independencia educación indígena inicial y primaria deben conocer la DE EDUCACIÓN BÁSICA
Territorializar los contenidos y las estrategias educativas
social y laboral; deben reconocerse, valorarse, ser soli- lengua e idioma de su pueblo, la cosmovisión, los saberes 90. Plan nacional extraordinario para el mejora- por modalidad escolar, con base en las necesidades, los
darios y responsables (esp). tradicionales, la mitología y la espiritualidad por medio miento de lectura y escritura. Diseñar un plan que intereses y las realidades estudiantiles, docentes, geo-his-
83. Perfil de egreso de educación media técnica es- de la organización y la práctica socioproductiva contex- mejore en el mediano plazo el rezago existente en la tóricas, económicas, culturales, sociales y disciplinares de
pecial. Al egresar de la educación media técnica es- tualizada, a través del uso de los recursos de su hábitat capacidad de comprensión lectora y de escritura de los los sectores que hacen parte de ellas para procurar un
pecial se aspira estudiantes con conocimientos, ca- y con la concepción sociocultural originaria; deben for- y las estudiantes que egresan de la educación básica. aprendizaje significativo y contextualizado (dir, esp, et,
pacidades y potencialidades para dominar un oficio marse desde la perspectiva práctica, la lengua materna Este plan debe ser de carácter interinstitucional y debe pesc, camp, ind, afro, amb, muj, mt-f ).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
48 CALIDAD EDUCATIVA 2014 49

97. Ampliar la red de educación inicial en las zonas Cultura que armonice los criterios y lineamientos po- 109. Nivelación educativa: diseñar e implementar un Eje 3. EJES INTEGRADORES Y
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


rurales. Construir y dotar más instituciones de edu- líticos en torno a la vinculación de la educación física, programa especial de nivelación educativa que con- ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA
cación inicial que atiendan a los niños y niñas de 0 a 6 las actividades deportivas y la práctica del deporte en sidere los perfiles de ingreso y egreso de las y los EDUCACIÓN BÁSICA
años en las zonas rurales para iniciarlos en la lectura las instituciones educativas, con base en los diferen- estudiantes en los distintos niveles y etapas de la Los ejes integradores son elementos que organi-
y la escritura. Estos aprendizajes deben adecuarse a la tes niveles y realidades escolares (dep). educación básica, para atender y solventar de forma zan, orientan e integran las experiencias de aprendi-
realidad (ei, camp, pesc, ind). 103. Plan nacional para la transición entre niveles, temprana las debilidades del aprendizaje cogniti- zaje en todos los niveles de la educación para fomen-
98. Proyecto de educación vivencial rural. Diseñar modalidades y contextos escolares. Diseñar un vo, afectivo y actitudinal arrastradas desde grados o
tar valores, actitudes y virtudes. Algunos de estos ejes
guías educativas para la educación rural desde un en- plan con criterios comunes que atienda las dificulta- años previos. El proceso de nivelación debe aplicarse
son: salud integral, interculturalidad, ambiente, dere-
foque que forme para la vida y el trabajo en floricul- des (cognitivas, emocionales o afectivas, actitudina- al cierre de las etapas escolares, entre preescolar y
chos humanos, enfoque y perspectiva de género, tra-
tura, agricultura y pesca a través de huertos escolares, les) y los principales problemas (ausentismo y aban- primer grado de primaria y entre 6to grado de prima-
ria y 1er año de media general o técnica media (est,
bajo liberador. Las áreas de aprendizaje son un con-
escuelas granjas y patios productivos, y con apoyo dono escolar) asociados a la transición escolar entre la
doc, dir, ei). junto de temas y problemas que permiten ordenar el
de profesionales especialistas que tengan vocación y educación inicial y la educación primaria y entre esta
compromiso, de los representantes, Consejos Comu- y la educación media general y técnica media. El plan 110. Metodología específica para la enseñanza de currículo expreso, bien sea por disciplinas (matemáti-
nales u otros espacios organizativos que hacen vida debe considerar: la historia. Realizar un proceso evaluativo que per- ca, lengua, historia) o por temas (economía, política,
en la comunidad (pesc, camp, dir). 104. Diagnóstico: realizar un diagnóstico participativo mita conocer el número de horas impartidas en ma- sociedad, cultura). Estos campos del conocimiento
99. Proyecto de educación vivencial indígena. De- para la caracterización de los problemas de adapta- terias como cátedra bolivariana e historia de prime- comprenden grupos de referentes teórico-prácticos
sarrollar el proyecto de los nichos lingüísticos ción, deserción y desmotivación que se presentan en ro y segundo año, a fin de promover un mecanismo que pueden agruparse integrando distintos enfoques.
como experiencia pedagógica. El proceso educa- el paso de un nivel a otro (est, ei, et, doc). más eficiente para fomentar el pensamiento crítico Algunas áreas se identifican como: ciencias sociales e
tivo de cada niño y niña debe partir de su cultura con 105. Planes de estudio: revisar la estructura curricular (his). identidad, deporte y recreación, lenguaje, comunica-
el aporte fundamental de los saberes de los ancianos. y metodologías (específicamente en materias como 111. Encuentros permanentes con historiadores en ción y cultura, ciencias naturales, matemáticas.
Esta estrategia didáctica, centrada en los procesos de matemática, física, química) de los grados de transi- los estados. Establecer encuentros de historiadores Las preguntas que se presentaron en las mesas de
convivencia con las sabias y los sabios de las comu- ción de una etapa a otra, a fin de evitar el salto tan como espacio permanente para la discusión, deba- trabajo para generar la discusión fueron las siguientes:
nidades y pueblos indígenas, representa además un abrupto que viene ocurriendo y que produce el aban- te y propuesta de ideas sobre los contenidos a nivel 1. ¿Cuáles otros ejes integradores deberían formar
espacio de resistencia a la transculturización de las dono escolar, (est, doc). de la disciplina histórica en los currículos escolares parte del currículo?
culturas indígenas (ind). 106. Estrategias pedagógicas: diseñar guías educativas (his). 2. ¿Cuáles deberían ser las áreas de aprendizaje para
100. Proyecto de educación vivencial en frontera. De- adaptadas a los diferentes niveles y realidades esco- 112. Articulación de los programas de historia con las la educación primaria, media y técnica?
sarrollar un proyecto de adecuación de los contenidos lares para vincular los contenidos y las dinámicas pe- zonas educativas. Gestionar la vinculación de los 3. ¿Cómo debería ser el abordaje de la salud sexual y
curriculares y las estrategias pedagógicas de la educa- dagógicas propias de la educación inicial con la edu- programas nacionales de formación en historia (PNFH)
reproductiva desde los centros educativos?
ción en frontera a las necesidades educativas específi- cación primaria y los contenidos y dinámicas de esta y de estudios avanzados de la historia (PNFHA) con las
cas e intereses de las y los estudiantes en situaciones con la educación media general y técnica media (est, respectivas zonas educativas, movimientos sociales y
doc, dir, ei, et).
Opinión generalizada
de violencia, desplazamiento humano y condiciones comunas. Esta articulación se hará efectiva por medio
sobre el estado actual
de vulnerabilidad que caracterizan el entorno y la rea- 107. Creación de consejos estudiantiles de apoyo y de convenios institucionales a fin de establecer nue-
Concepción pedagógica de ejes integradores. Los
lidad de la zona fronteriza (mt-f ). acompañamiento escolar: promover, en las organi- vas herramientas metodológicas y pedagógicas para
ejes integradores se conciben como elementos cu-
101. Programa de prevención e intervención tempra- zaciones estudiantiles de las instituciones educativas, la enseñanza de la historia (his).
la creación de equipos de bienvenida y acompaña- rriculares que permiten articular y contextualizar los
na en educación especial. Retomar el programa de
intervención en niñas y niños de 0 a 6 años y sus fami- miento a las egresadas y los egresados de preescolar y ESCUELA, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA saberes de las diferentes áreas académicas del plan de
lias con condiciones especiales de vulnerabilidad para 6to grado de primaria, a fin de reducir el impacto que 113. Programa de educación para la democracia par- estudio. Se requieren estrategias pedagógicas que le
la atención temprana de las causas o factores asociados producen los cambios con respecto al espacio físico y ticipativa. Crear un programa específico para pro- permitan al docente incorporar estos elementos a los
a la disminución, supresión temporal o permanente de al entorno habitual de convivencia, horarios, amigos piciar la formación, en valores éticos y morales, y el proyectos de aprendizaje (fam).
alguna o varias de sus capacidades sensoriales, motri- o compañeros de aula, maestras y maestros, dinámi- ejercicio de estudiantes como sujetos activos de la Poca claridad entre ejes, áreas y asignaturas. Existe
ces y/o intelectuales y el desarrollo integral y diferen- cas escolares y contenidos educativos (est, doc, fam, democracia participativa, a través de dinámicas or- confusión en lo que se percibe como eje integrador,
ciado de sus potencialidades de aprendizaje acorde con com). ganizativas como las cooperativas estudiantiles, la áreas del conocimiento, asignaturas, artes y oficios.
las necesidades educativas específicas (esp). 108. Orientación integral: crear unidades de orientación organización de movimientos estudiantiles por aula Esta confusión los convierte en todo y a la vez en
102. Promover la articulación interinstitucional en la multidisciplinar en las instituciones educativas que de clase, los y las contraloras escolares, el parlamento nada, por lo que llegan incluso a desaparecer del pro-
educación física. Diseñar un programa de alianza ofrezcan orientación, apoyo y acompañamiento a las escolar, las defensorías escolares y la tesorería o ban-
ceso de enseñanza-aprendizaje (doc, dir, et, fam, amb,
interinstitucional entre los ministerios del Poder Po- y los estudiantes en todos los niveles escolares (est, co estudiantil (est, doc, docn, fam, com, ind).
pesc, camp, cult, dep, tel, gf-emb, mt-ssr).
pular para la Educación, el Deporte, la Juventud y la oe, doc, dir, fam).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
50 CALIDAD EDUCATIVA 2014 51

Valoración a favor de ejes integradores. Se reivin- de Educación Básica” del MPPE representan un avance Miradas y enfoques propuestos de manera articulada con los proyectos de aprendizaje
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


dican los ejes de ambiente, salud integral, derechos en el desarrollo de las orientaciones y los contenidos 114. Concepción del currículo. Todo lo que se hace en la (PA) y los proyectos educativos integrales comunitarios
humanos, cultura de paz y vida, interculturalidad, para una formación sexual progresiva y continua de escuela forma parte del currículo y por tanto su pers- (PEIC). Los proyectos educativos deben asumirse desde
soberanía, trabajo liberador, orientación vocacional, acuerdo a la edad escolar de las y los estudiantes (roles, pectiva no está solamente asociada a los parámetros una visión integral del saber qué, saber cómo y saber
lenguaje y comunicación (doc, dir, se, amb, oe, et, ind). placer, funcionamiento biológico, psicológico y social de un documento rígido que dicta lo que debe ense- ser y convivir; deben resultar pertinentes y útiles para la
ñarse o aprenderse en la escuela; si no que está cons- vida, el trabajo liberador y el ejercicio de la ciudadanía
Débil abordaje en ejes integradores. Hay poco avan- de la sexualidad). Sin embargo, el principal reto se en-
tituido por un todo amplio y diverso que orienta la (doc, dir, me, mt-peic).
ce en la consolidación de los ejes integradores del cuentra en su implementación (mt-ssr).
vida en los centros educativos y que incluye: lo acadé- 120. Visión contextualizada en áreas de conocimien-
currículo sobre todo en los de ambiente y salud in- Enfoque prejuiciado de la educación sexual. La edu-
mico, lo pedagógico, lo cultural, lo afectivo, lo físico, to. Los contenidos programáticos deben ser imple-
tegral, lengua y comunicación, interculturalidad, tra- cación sexual está percibida como positivista, prejui-
lo valórico, lo científico y lo tecnológico. Por tanto, no mentados de acuerdo al contexto local y regional
bajo liberador y orientación vocacional. Asimismo, se ciada y débil en estrategias y herramientas pedagó-
debe hablarse de actividades complementarias o ex- sobre todo en las escuelas técnicas donde deben
observan debilidades pedagógicas para avanzar hacia gicas. Emergen dos miradas: estudiantes que alegan insertarse programas de desarrollo endógeno. Estos
tracurriculares ya que estas forman parte del currículo
una planificación del proceso educativo desde la inte- que nunca les han hablado en el aula de clase sobre en su perspectiva integral (doc, docn, dir, univ). programas deben garantizar el conocimiento de las y
gralidad del saber (doc, docn, dir, sec, et). temas asociados a la sexualidad y a la salud sexual 115. .Currículo flexible centrado en procesos. La edu- los estudiantes en los campos científicos, humanísti-
Débil abordaje de la educación en y para el trabajo y reproductiva y, quienes afirman que han recibido cación básica debe tener un currículo flexible, conti- cos, artísticos, técnicos y tecnológicos para la incorpo-
liberador. El eje del trabajo liberador es enfocado con información (específicamente, en la asignatura de nuo y con visión de proceso, es decir, debe poner en ración al proceso productivo social y la prosecución a
poca profundidad, se imparte a través de manuali- salud de segundo año de bachillerato), pero insufi- un lugar preponderante la forma en que se lleva a la educación universitaria (est, et, doc, dir, fam, camp,
dades, juego de roles, visitas guiadas a proyectos so- ciente y basada en una perspectiva biologicista (doc, cabo el aprendizaje, visualizar las experiencias que se fam, pesc, ind, afro, cult, amb, mt-f, mt-adul, mt-peic).
cioproductivos u otras actividades, y estos difícilmen- dir, mt-ssr). vivieron a lo largo del mismo y los resultados alcan- 121. Componente ideológico en áreas de conocimien-
te contribuyen a que las personas construyan una Información insuficiente y poco veraz sobre la edu- zados (doc, dir, univ, est, cons, fam, pesc, camp, com, to. Las áreas de conocimiento deben visibilizar los
visión integral sobre el significado del trabajo libera- cación sexual. El manejo informativo de temas so- muj). nudos ideológicos-historiográficos, aspectos sobre
dor. Hay un deseo marcado por que exista un acento bre sexualidad, embarazo adolescente, planificación 116. Currículo centrado en contenidos. El currículo los cuales se ha construido una versión de la historia
mayor sobre este eje (doc, dir, et). familiar, violencia de género, VIH u otras afecciones debe privilegiar el aprendizaje de contenidos especí- tradicional que ha impuesto valores de dominación
Débil abordaje de las lenguas e idiomas maternos. El ficos que aseguren competencias básicas y necesarias cultural y desmoralización del pueblo venezolano e
de salud por transmisión sexual resulta poco veraz,
para la vida productiva (doc, univ). incide en la idea que tenemos de nosotros y nosotras
reconocimiento curricular del idioma de los pueblos insuficiente e inoportuno. Sobre la prevención del
117. Ejes integradores coherentes con las realidades mismas. Asimismo, la historia y la memoria nacional
indígenas como propios de las comunidades donde embarazo, las informaciones resultan en generalida-
de los y las estudiantes y las nuevas problemáti- deben contribuir a la democracia, deben otorgar va-
son lenguas maternas no se desarrolla como un eje des y cuando se empieza a profundizar no se superan
cas sociales. Los ejes integradores deben atender las lor a nuestro origen étnico, a los saberes ancestrales y
integrador que dé cuenta de la diversidad intercultu- los conocimientos enunciativos sobre los diferentes autóctonos en tanto se fomenta, favorece y promueve
diversas problemáticas propias de la dinámica social
ral del país (ind). métodos anticonceptivos. No se aborda la sexuali- el sentido de autorreconocimiento de la identidad ve-
también compleja donde temáticas como la convi-
La investigación como eje integrador. Hay un marca- dad como otro tema de conocimiento en el proceso nezolana (his, dir, ind, afro).
vencia, la cultura de violencia escolar, la violencia de
do interés por que la investigación sea incluida como de aprendizaje. Con respecto a las enfermedades de 122. Componente práctico en áreas de conocimien-
género, la diversas formas de discriminación, el em-
contenido articulador, pues contribuye a formar en la transmisión sexual, las informaciones son contradic- barazo adolescente, las enfermedades de transmisión to. Las áreas de conocimiento deben incrementar los
persona intereses por autogestionar su aprendizaje y torias y hay niveles importantes de desinformación o sexual, la sexodiversidad, el consumo y tráfico de dro- componentes metodológicos operativos que permi-
desarrollar la curiosidad epistemológica (doc, dir, fam, información tergiversada (gf-emb). gas, el abandono escolar, entre muchas otros, de ca- tan al estudiante el desarrollo de conocimientos que
com, camp, pesc, et, mt-adul, me). Débil prosecución escolar en jóvenes embarazadas. rácter complejo y multifactorial, deben ser abordados le sean útiles para resolver problemas cotidianos.
Áreas de conocimiento fragmentadoras del saber. Las Las estudiantes embarazadas reconocen la importan- en la escuela, en todos sus niveles y modalidades, de Deben implementarse actividades específicas para
áreas del conocimiento abordan los contenidos curri- cia de dar continuidad a sus estudios, pero la propia forma clara, transparente y desprovista de prejuicios un aprendizaje, seguimiento y acompañamiento que
culares de forma fragmentada y atomizada en aten- cultura y prácticas de discriminación escolar, la valo- (doc, docn, amb, gf-ds, gf-emb, muj, amb, et). responda a las necesidades, intereses y potencialida-
ción a las diferentes disciplinas que las comprenden. ración moralista que persiste sobre la maternidad y 118. Ejes integradores contextualizados. Los ejes inte- des de las y los estudiantes en relación con su entorno
Esto impide la visión integral del conocimiento des- gradores deben atender las características y realida- (camp, pesc, ind, doc, dir, amb, fam, et, esp, mt-f, mt-
la poca atención o acompañamiento de parte de las
des específicas del contexto local y regional tomando adul, mt-peic).
de una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar instituciones educativas resultan en factores que fa-
en consideración la diversidad y la vulnerabilidad hu- 123. Estrategias didácticas innovadoras. El desarrollo
(doc, dir, et, ms, def, sec, est, muj, gf-ds). vorecen el abandono escolar de las jóvenes madres
mana, biológica, cultural, territorial y socioproductiva de estrategias innovadoras para el abordaje peda-
Débil abordaje de la educación sexual y la salud se- (gf-emb).
venezolana (univ, fam, amb, his, mt-peic). gógico de los ejes integradores y las áreas de cono-
xual y reproductiva. Las “Líneas Estratégicas Curricula-
119. Visión integral de saberes en áreas de conoci- cimiento debe contribuir a superar las actividades
res para la Educación de la Sexualidad en el Subsistema rutinarias y poco productivas en el aula. Se deben
miento. Las áreas de conocimiento deben desarrollarse
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
52 CALIDAD EDUCATIVA 2014 53

favorecer estrategias dinámicas como las salidas de 128. Programa de formación y actualización en ejes 137. Unificación de la metodología de trabajo en todos los la fotografía, la gastronomía, los saberes y las tradi-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


campo, la vinculación con las familias, la comunidad integradores y áreas de conocimiento. Diseñar centros tecnológicos según lineamientos del MPPE. ciones, que conviven en el mundo (doc, dir, est, fam,
y los ejes socioproductivos locales. Las estrategias un programa de formación y actualización para las y 138. Alianzas interinstitucionales con entes gubernamen- cult, afro, muj, et).
deben estar apoyadas en experiencias formativas en los docentes en ejes integradores y áreas de conoci- tales y Consejos Comunales para la creación de cen- 147. Proyecto de vida y orientación vocacional, cuyo
contextos reales (fam, com, doc, dir, tel, mt-peic). miento que incluya espacios de seguimiento, inves- tros tecnológicos en las comunidades y parroquias objetivo sea reflexionar sobre el qué, cómo, para qué
124. Integración de las tecnologías de la información tigación, orientación y acompañamiento continuo y cercanas a las instituciones educativas (tel). y para quién se construye la vida, incluyendo el traba-
y la comunicación libres (TICL) en las áreas de co- especializado (doc, dir, fam, tel, mt-peic). jo y su producto. De esta manera, los y las estudiantes
129. Elaboración de guías educativas. Diseñar materia- EJES INTEGRADORES PROPUESTOS irán descubriendo e inclinándose hacia los oficios que
nocimiento. Las TICL se deben implementar en los
diferentes niveles de manera constante; deben ser les o recursos didácticos para el abordaje de cada uno 139. Trabajo liberador, cuyo objetivo sea impulsar una les gusten y sean productivos (est, doc, docn, dir, cb,
parte de la práctica diaria y deben integrarse en cada de los ejes integradores, facilitando la articulación nueva visión del trabajo para que las y los estudian- fam, com, ei, et, mt-adul, et, camp, pesc).
aula de clase para que los participantes tengan varie- con las áreas de conocimiento y el desarrollo de acti- tes se formen en algún oficio o arte en específico, de 148. Historia local y nacional en todos los niveles y
dad de recursos para optimizar el proceso de apren- vidades educativas con fines recreacionales, deporti- manera que adquieran una herramienta para el des- modalidades escolares, cuyos objetivos sean demo-
dizaje (tel). vos, artísticos, investigativos, científicos, tecnológicos empeño laboral y la subsistencia creadora de la vida cratizar y socializar la memoria histórica de los sectores
(doc, dir, est, fam, com).
125. Formación permanente en educación sexual. Se e informáticos. Esta guía debe adaptarse a los niveles tradicionalmente excluidos de la historiografía; otorgar
deben incorporar, en las carreras de formación docen- y modalidades de la educación básica (doc, dir, est, 140. Desarrollo endógeno sustentable, cuyo objetivo valor a nuestro origen étnico, saberes ancestrales y au-
te, contenidos directos de abordaje de la sexualidad fam, mt-peic). sea reconocer las potencialidades locales, regionales tóctonos para fomentar, favorecer y promover el senti-
y la salud sexual y reproductiva adaptados a los dife- 130. Reconocimiento de buenas prácticas en ejes in- y nacionales a favor del desarrollo socioproductivo do de autorreconocimiento de la venezolanidad (doc,
rentes niveles de la educación básica, puesto que en tegradores y áreas de conocimiento. Diseñar un del país (doc, dir, est, fam, com). dir, est, me, com, fam, afro, muj, mt-adul, pl, his).
Venezuela no existe ninguna carrera universitaria de programa de “Mejores prácticas en ejes integradores’’ que 141. Desarrollo de valores éticos, espirituales, luces y
educación que tenga una materia obligatoria en se- se promueva a través de una base de datos y que permita virtudes sociales, cuyo objetivo sea el realce de los ÁREAS DE APRENDIZAJE PROPUESTAS
xualidad (mt-ssr). a otros docentes tener procesos de autoformación y re- valores (valores patrios, corresponsabilidad, bien co- PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
flexión desde la experiencia compartida (doc, dir). mún, amor, respeto, tolerancia, solidaridad, venezola- 149. Antropología histórica y arqueología, cuyo ob-
Propuestas y recomendaciones 131. Plan nacional para la integración de las TICL en nidad, entre otros) y el impulso para una convivencia jetivo sea transmitir conocimientos históricos que
nacidas de la consulta nacional solidaria (doc, docn, dir, est, fam). reconozcan los condicionamientos de las sociedades
el currículo nacional. Diseñar un plan nacional de
126. Definir el nuevo currículo de educación básica. inclusión y adaptación de las TICL en todos los niveles 142. Gestión comunitaria y formación sociopolítica y pretéritas así como de los actores sociales que las ana-
Diseñar un nuevo currículo educativo nacional para y modalidades de la educación básica que garantice jurídica, cuyo objetivo sea impulsar el trabajo corres- lizan e interpretan. Se busca rescatar la importancia
la educación básica que profundice la integralidad de el acceso universal a las nuevas tecnologías educati- ponsable en el contexto educativo y lograr el ejercicio identitaria y política y el protagonismo de la diversi-
los saberes desde una visión centrada en procesos y vas e innovadoras en tanto se despierta interés en los de la ciudadanía de las y los estudiante (doc, dir, est, dad histórico-cultural americana y venezolana para la
no en contenidos, que esté verdaderamente vincula- y las estudiantes por el proceso de autoaprendizaje y fam, com, mt-peic). comprensión de la identidad continental y nacional
do con la realidad local, nacional e internacional y que se potencia el desarrollo de conocimientos, habilida- 143. Investigación-acción, cuyo objetivo sea desarrollar desde el presente (his).
tome en cuenta elementos pertinentes de los currí- des, actitudes y valores humanísticos y ciudadanos. en las y los estudiantes una actitud y espíritu reflexivo, 150. Prevención y gestión de riesgos, cuyo objetivo sea
culos anteriores (dir, doc, docn, et, mt-f, mt-adul, ind, Esto supone: curioso, sensible, creativo, que haga del aprendizaje un preparar a los y las estudiantes y docentes de todos
esp, univ, mt-peic). 132. Diagnóstico contextualizado sobre conocimientos y ha- proceso de autoaprendizaje significativo (doc, docn, dir, los niveles y modalidades para enfrentar riesgos so-
127. Elementos que deben conformar el currículo. bilidades de las y los estudiantes de educación básica. est, fam, com, amb, camp, pesc, mt-f, mt-adul, mt-peic). ciales y naturales (doc, dir, est, fam).
Crear un equipo multidisciplinario, interinstitucional y 133. Creación de bases legales y educativas para estable- 144. Integración latinoamericana, cuyo objetivo sea co- 151. Lenguas e idiomas autóctonas, cuyo objetivo sea
con representación regional, bajo la rectoría del MPPE, cer el carácter de obligatoriedad en cuanto al manejo nocer las distintas culturas e identidades de los pue- el reconocimiento de la diversidad lingüística, el apren-
que liderice el proceso de construcción del nuevo cu- y uso de las TICL. blos hermanos, nuestras raíces, identidades y luchas dizaje del español, de las lenguas autóctonas de los
rrículo, desde una mirada contextualizada y flexible, 134. Definición de los lineamientos y contenidos curricu- comunes (doc, me, et, mt-adul, dir, est, fam, his). pueblos originarios (wayuu, barí, jivi, kuiva, sáliva, pia-
que armonice sus contenidos en los diferentes nive- lares de las TICL adaptadas a cada nivel y modalidad 145. Geopolítica internacional, cuyo objetivo sea impul- roa, yeral, sanemá, yanomami, yanam, puinave, joti,
les y modalidades e integre la educación en y para el escolar. sar una mirada multipolar, no eurocentrista ni imperia- pumé, sapé, kariña, yukpa, yekuana, akawaio, panare,
trabajo, la educación en y por la diversidad, la educa- 135. Municipalización del software libre y adaptación de lista, de los procesos mundiales y regionales. Esta mirada pemón, warao, piapoco, kurripaco, uruak, yawarana,
ción en valores, la educación ambiental, la educación las aplicaciones educativas a los niveles y modalida- debe incluir la cultura de paz, pensamientos filosóficos y japrería) y algún idioma extranjero: inglés, francés, ale-
para una cultura de paz y convivencia, la investigación des escolares. políticos más cercanos a la realidad social y cultural de los mán, portugués, chino y/u otros (doc, dir, est, fam, esp,
como medio didáctico, las TICL y la valoración y reco- 136. Creación de condiciones físicas y tecnológicas y do- pueblos (doc, dir, est, fam, me, mt-adul, his). camp, ind).
nocimiento de lo local, regional y nacional en el pro- tación de equipos en cada centro educativo para pro- 146. Cultura y desarrollo cultural, cuyo objetivo sea co- 152. Soberanía alimentaria y agroecología, cuyo obje-
ceso educativo (ei, et, doc, dir, docn, com, amb, camp, veer servicios acordes a la matrícula real que permitan nocer las distintas manifestaciones culturales, como el tivo sea conocer y fortalecer el desarrollo sustentable
pesc, ind, mt-adul, paz, tel, his). una atención eficiente e individualizada. arte, la danza, la música, el teatro, la literatura, la pintura, desde una perspectiva de respeto y cuido del ambiente,
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
54 CALIDAD EDUCATIVA 2014 55

de desarrollo endógeno coherente con las realidades y el Subsistema de Educación Básica”, en aras de forta- transformaciones en todos los aspectos vinculados y vin- adultas, en fronteras, intercultural e intercultural bi-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


potencialidades locales y regionales (doc, dir, est, fam, lecer el abordaje educativo de la sexualidad y la salud culantes al hecho educativo: el currículo (directo y trans- lingüe). La estructura organizativa y de funcionamien-
amb, pesc, camp). sexual y reproductiva en los diferentes niveles y mo- versal), la formación docente, la organización escolar, to, las relaciones entre los distintos actores escolares
153. Artes y oficios, cuyo objetivo sea aprender, desde dalidades escolares (mt-ssr). el desarrollo de contenidos en múltiples formatos y en (supervisoras y supervisores, directoras y directores,
una perspectiva socioproductiva, carpintería, herre- 161. Diversificación de estrategias didácticas. Garanti- lenguajes acordes a la adolescencia actual, las campañas docentes, estudiantes, familias), así como valores,
ría, orfebrería, ebanistería, agricultura, piscicultura, zar la producción de material didáctico que aborde de informativas, el trabajo con padres, madres y represen-
creencias, rituales y tradiciones escolares condicionan
avicultura, turismo, hotelería, artesanía, corte y con- forma clara y directa estos contenidos, que sea acorde tantes, entre otros (gf-emb, com).
los aprendizajes. Si la escuela quiere propiciar deter-
fección, comercio, teatro, arte, danza, pintura, foto- (en formato y lenguaje) con los intereses actuales de 166. Alianzas interinstitucionales. Establecer alianzas
minados valores y comportamientos de su vida diaria,
grafía, gastronomía, entre otras, según el contexto las y los adolescentes: productos audiovisuales, mul- con el Ministerio del Poder Popular para la Salud para
su organización y funcionamiento, debe parecerse a
y las realidades locales y regionales (doc, et, dir, est, timedia, recursos on line, juegos, comics, entre otros. garantizar, de forma gratuita y permanente, la dota-
fam, pesc, camp, cult, ind). Para esto es necesario esquivar la mirada con prejui- ción de preservativos y otros métodos anticoncepti-
esos valores y comportamientos.
154. Cátedra bolivariana, cuyo objetivo sea profundizar cios, tabúes o contravalores presente en los propios vos en los liceos (gf-emb). Las preguntas que se presentaron en las mesas de
en todos los aspectos históricos de las heroínas y los docentes. (gf-emb, mt-ssr, se, com). 167. Investigaciones sobre sexualidad y educación trabajo para generar la discusión son las siguientes:
héroes venezolanos, así como de los acontecimientos 162. Diferenciar la prevención del embarazo ado- sexual. Promover investigaciones en temas de educa- 1. ¿Cuáles son las prácticas, rituales y creencias que
que dieron lugar a la independencia (doc, docn, dir, lescente de la prevención de enfermedades de ción sexual que develen los mitos, creencias y tabúes afectan negativamente el desarrollo educativo en
est, fam, com). transmisión sexual. Impulsar, de forma diferenciada, de los docentes y estudiantes y que aporten, además, los centros de educación y cuáles deben ser aque-
155. Estudios sobre espiritualidad, cuyo objetivo sea estrategias para la prevención de las enfermedades de luces para el diseño oportuno de estrategias educa- llas que se expresen en la vida cotidiana y sirvan
dar a conocer las distintas manifestaciones de religio- transmisión sexual, de manera que la educación sexual tivas de abordaje de la sexualidad y la salud sexual y para la formación integral?
sidad y espiritualidad que conviven en nuestro terri- que se recibe en las escuelas no se reduzca solo a la reproductiva (mt-ssr). 2. ¿Cuáles son las prácticas de violencia que están
torio y en el mundo, infundiendo tolerancia y respeto prevención del embarazo temprano (mt-ssr). 168. Campañas masivas de información y sensibiliza- afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el
hacia esas manifestaciones (doc, dir, est, fam, cr). 163. Unidades de orientación en sexualidad y salud ción. Realizar, en alianza con el Ministerio del Poder rol de los centros educativos para promover convi-
156. Educación para el trabajo, cuyo objetivo sea pro- sexual y reproductiva. Instalar unidades u oficinas de Popular para la Juventud y el Ministerio del Poder vencia solidaria?
mover, desde edades tempranas, una visión liberado- orientación en el área de la sexualidad y la salud sexual Popular para la Comunicación y la Información, cam- 3. ¿Qué cambios deberíamos impulsar en la organiza-
ra y emancipadora del trabajo que facilite su posterior reproductiva para asegurar que en cada escuela o liceo pañas periódicas, atractivas y creativas sobre temas ción escolar y en las relaciones y rituales escolares
orientación vocacional (doc, dir, est, et, adul, fam). exista, al menos, una persona que tenga herramientas como el embarazo adolescente, la diversidad sexual para que la vida escolar se corresponda con los ob-
157. Política y ciudadanía, cuyo objetivo sea formar lide- integrales para orientar en materia de sexualidad. A e identidad de género, el VIH y/u otras afecciones de
jetivos educativos y valores que queremos?
resas y líderes comunitarios, conocedores y sensibles estas unidades, las y los estudiantes podrán acudir por la salud por trasmisión sexual. Se debe incorporar a
de las realidades locales, regionales y nacionales (doc, orientación específica, individualizada, libre de prejui- los movimientos estudiantiles y juveniles organizados
Opinión generalizada
docn, dir, est, fam, com, his). cios y tabúes que les permita fortalecer la construcción del país en los procesos de conceptualización y de-
sobre el estado actual
158. Educación Cultural, cuyo objetivo sea fomentar el de- de sus proyectos de vida (gf-emb, dir, oe). finición de dichas campañas u otros productos, pues
Prácticas autoritarias. La escuela es un espacio don-
sarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en las 164. Grupos de promotores juveniles. Crear un progra- esto permitirá obtener, realmente, la mirada de las y
los jóvenes sobre el tema (est, doc, gf-emb).
de confluyen distintos tipos de vivencias que van
y los estudiantes en disciplinas artísticas y de talento, en ma de formación de grupos de promotores juveniles
correspondencia con la cultura ancestral, local, regional y 169. Promoción de espacios de diálogo. Desarrollar es-
moldeando conductas en toda la comunidad edu-
con suficiente preparación en salud sexual y repro-
nacional (doc, dir, est, fam, muj, afro, cult, ind). ductiva para que se conviertan en multiplicadores pacios de trabajo, diálogo, formación y encuentro con cativa. Se evidencian prácticas autoritarias por par-
159. Tecnología de la Información y la comunicación, entre sus pares. En el ámbito no gubernamental, hay padres, madres y representantes para abordar temas te de los y las docentes; estas se ven reflejadas en
cuyo objetivo sea estimular el pensamiento crítico y experiencias positivas y buenas prácticas que podrían como: la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, la medidas disciplinarias que no toman en cuenta el
el autoaprendizaje mediante el uso de las diferentes contribuir a la orientación y desarrollo de políticas equidad e igualdad de género en sus hijos, hijas, re- contexto y la particularidad de cada estudiante y en
aplicaciones de los recursos tecnológicos del aprendi- referidas a la formación de promotoras y promotores presentados y representadas (est, doc, gf-emb). las que se imponen sanciones de forma discrecional
zaje (tel, doc, dir, est, fam, ep). juveniles, a los servicios de orientación y asistencia ju- (doc, muj, gf-ds).
venil y/u otras áreas de abordaje directo (mt-ssr). EJE 4: LA ORGANIZACIÓN Y Violencia y falta de convivencia. En los salones de cla-
ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE LA 165. Prevención del embarazo adolescente. Diseñar un LA CULTURA ESCOLAR EN ses se visualizan tensiones entre los estudiantes y en-
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA programa de información y formación que convierta SUS DIFERENTES NIVELES Y tre estos y los docentes. Estas tensiones podrían ir en
160. Líneas estratégicas curriculares para la educación el espacio educativo en nicho medular para impulsar MODALIDADES escalada si no son revisadas a tiempo o si no se aplican
de la sexualidad en el Subsistema de Educación acciones masivas y trascendentes que coadyuven en la La estructura del sistema educativo venezolano mecanismos para disuadirlas, además, podrían afectar
Básica. Incorporar al currículo nacional los objetivos, redimensión de los factores culturales que inciden en la se divide en niveles (educación inicial, educación pri- el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las situaciones
contenidos y estrategias definidos en los “Lineamien- problemática del embarazo adolescente. Para el cum- maria, media y técnica) y modalidades (educación ru- de indisciplina, violencia física, verbal y psicológica
tos curriculares para la educación de la sexualidad en plimiento de este objetivo, deben ocurrir importantes ral, artística, militar, especial, de jóvenes, de adultos y
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
56 CALIDAD EDUCATIVA 2014 57

que se producen en las relaciones estudiantes-docen- observar tanto en la vestimenta como en los gustos Multiplicidad de prácticas discriminatorias hacia las y deporte o algunas actividades culturales. Igualmente,
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


tes y estudiantes-estudiantes traen como consecuen- musicales o artísticos con gran contenido sexual y de los estudiantes. La discriminación y el acoso se expre- se verifican discriminaciones fundadas en motivos re-
cia un clima de tensión emocional permanente, lo que degradación hacia el sexo femenino. Esta situación, san en la dinámica escolar en situaciones como: niñas ligiosos por parte de las y los docentes frente a es-
puede ocasionar, en muchos casos, el abandono del en muchos casos, provoca que los y las docentes re- o niños con una condición especial, ejercicio de poder tudiantes que profesan determinados cultos (dir, doc,
sistema escolar (gf-ley, doc, dir). chacen estas manifestaciones, al no comprender o de las y los estudiantes de los grados superiores sobre pesc, est, com, cr).
Tensiones por demandas de mayor diálogo y escucha. no conocer los códigos con que ellos y ellas se rela- los más pequeños, aspecto físico, adolescentes emba- Presencia eventual de armas y drogas en las dinámi-
Las demandas que los y las estudiantes realizan hacia sus cionan, y se dificulta el acercamiento y la orientación razadas, entre otras. Esto produce situaciones de des- cas de la violencia en liceos y escuelas. La presencia,
maestros y maestras tienen que ver con la necesidad de (doc, dir, ce, fam). contento y en algunos casos el abandono escolar (est, en algunos casos, de armas de fuego o de consumo
ser escuchados y escuchadas, con la necesidad de que Falta de diversidad y pluralidad en el calendario festi- ce, doc, fam). de alcohol y otras sustancias estupefacientes (no de
sus opiniones y necesidades sean tomadas en cuenta y vo escolar. Existe un proceso de homogeneización de Refuerzo de prácticas discriminatorias por razones forma generalizada) se señala como aspecto que in-
con la necesidad de una mayor dedicación de tiempo las fiestas escolares con una tendencia hacia las ce- de género en la dinámica escolar. La discriminación terviene en las dinámicas de la violencia escolar. Tam-
para intercambiar ideas sobre aspectos de su vida (est). lebraciones de la religión católica. No se incorporan, basada en el género por parte de los y las docentes se bién están presentes actores externos a los centros
Formas de relaciones impositivas. La comunicación por ejemplo, las festividades de los pueblos indígenas expresa en múltiples prácticas cotidianas de la vida educativos que propician hechos de violencia en los
entre el o la estudiante y el o la docente no siempre se o de los afrovenezolanos y afrovenezolanas. Esto pue- escolar que se tornan determinantes en la conducta que involucran a estudiantes y frente a los cuales hay
realiza de manera comprensiva o cariñosa. En muchos de considerarse discriminatorio hacia estas culturas de las y los estudiantes. Al hombre se le caracteriza que actuar de manera preventiva y ejerciendo control
casos, el maestro o la maestra llega a imponer su auto- (afro, ind). por su fuerza y la mujer por su condición de vulne- (est, doc, muj, dir, cr, fam, pesc, camp, mt-f ).
ridad en el diálogo, por lo que no se logra la compren- Desarraigo y pérdida de identidad de estudiantes in- rabilidad o debilidad. La subestimación del niño y la Identidades adolescentes violentas que condicionan
sión de la situación. Asimismo, los estudiantes más dígenas. Persiste el proceso de criollización, estable- niña por su género se puede observar en la distribu- formas de relacionamiento. Existen, entre los y las es-
agresivos, ante esa circunstancia, intentan imponer, cido desde los tiempos de la colonia, que no ha sido ción de tareas por género en las rutinas de manteni- tudiantes, algunas formas de organización ligadas a
mediante la agresión verbal, sus ideas o sus necesida- desarraigado de la cultura nacional y se expresa en la miento y cuido de la escuela: las niñas limpian y re- bandas o movimientos con algún afecto, tendencia
des, restándole autoridad a los docentes y minimizan- educación. Se verifican situaciones que generan ver- cogen, mientras que los niños se ocupan de reparar religiosa o musical. Estas se relacionan dentro del en-
do sus decisiones o instrucciones (est, doc, ce). güenza étnica en algunos casos, producto de la discri- y trasladar los objetos más pesados (est, muj, gf-ds, torno del centro educativo mediante la imposición de
Rituales disciplinarios centrados en el castigo y el minación social a la cual han sido sometidas las perso- mt-ssr). sus ideas y necesidades de manera autoritaria y, en
autoritarismo. Las relaciones jerárquicas dentro de las nas pertenecientes a los pueblos indígenas (ind). Discriminación por razones de orientación o iden- muchos casos, llegan a expresiones violentas para ha-
instituciones educativas son expresadas en prácticas y Acoso escolar a estudiantes indígenas. El acoso es- tidad sexual. Existe una debilidad normativa para la cerse conocer y respetar dentro de la escuela y la co-
rituales disciplinarios centrados en refuerzos negativos colar se produce si los estudiantes tienen un apellido protección de la sexodiversidad dentro de los centros munidad. Las y los docentes les temen a estudiantes
o castigos como expulsiones de los estudiantes del sa- indígena o por sus lugares de procedencia. Los otros educativos. Un caso extremo de este tipo de discrimi- que demuestran características violentas y por esta
lón, sanciones por llegar tarde, eliminación del recreo o niños y niñas se burlan de estos, le ponen apodos y nación es la que se aplica sobre las y los docentes o razón, les pasan las materias o se muestran débiles en
la remisión del estudiante a los especialistas. Se observan les causan vergüenza. Por estos motivos, los estudian- estudiantes transexuales femeninos o masculinos que el uso de su autoridad (doc, com, ce, fam, paz).
casos de docentes que maltratan a aquellos y a aquellas tes indígenas se ven obligados a esconderse y hasta a forman parte de algún plantel educativo, a quienes Uso de tecnologías y redes sociales para promover
estudiantes que les cuestionan sus estrategias de ense- cambiar sus nombres (ind). no se les respeta su derecho al cambio de identidad la violencia. Las tecnologías de la información, espe-
ñanza o les señalan algunos errores (est, com). Expresiones variadas de la violencia. Las manifestacio- de género -nombre, vestimenta, comportamiento-, se cialmente los teléfonos celulares, se han utilizado en
Uso de la evaluación como método disciplinario. Con nes de violencia dentro de los centros educativos afectan les reprocha su decisión, se les aplican sanciones, vio- muchos casos para reproducir escenas de violencia
frecuencia, la evaluación de contenidos se utiliza como la dinámica académico-administrativo de la institución y lencia simbólica y física e, incluso, se llega a la expul- que se suscitan dentro de la escuela y que luego se
mecanismo de castigo antes ciertas conductas indisci- en muchos casos se trasladan al exterior, es decir, hacia la sión del centro educativo si no se acogen a las normas distribuyen a través de las redes sociales hacia las y
plinadas. Su aplicación ocurre de manera poco trans- familia y la comunidad. La violencia se manifiesta en dis- heterosexuales establecidas. Increíblemente, para las los demás estudiantes (est, doc, dir, cr, fam, paz).
parente sin haber sido informada con antelación. Esta tintas modalidades: verbal, física, psicológica, bullying, autoridades, el mal es ser transexual (gf-ds). Desmotivación y abandono escolar como efecto de la
práctica acentúa las tensiones entre estudiantes y do- acoso sexual, distribución, tráfico y consumo de drogas, Prácticas de discriminación por razones religiosas. violencia. Las situaciones de violencia provocan que
centes y desvirtúa el sentido de la evaluación y de las porte de armas, robos, hurtos, juego violentos y esotéri- Las distintas religiosidades tanto tradicionales como muchos jóvenes no quieran asistir a clase, que deseen
propias medidas disciplinarias (est). cos, daños contra la planta física y dotación de las escue- populares (hechicería, santería, entre otras) y la pues- dejar de estudiar o que su rendimiento escolar sea
Presencia de códigos y prácticas ajenas a la identidad las, discriminación racial, discriminación social, acoso po- ta en práctica de las mismas dentro de los centros bajo. La permanencia del y la estudiante en la escuela
nacional. La tendencia de las y los estudiantes a asu- lítico y la violencia de género; y se puede dar entre todos educativos se esgrimen, en algunas oportunidades, se vuelve una situación difícil de sobrellevar y aumen-
mir costumbres y creencias que denotan rasgos de los actores que hacen vida en el centro educativo (doc, para la no ejecución de algunas dinámicas pedagógi- tan las actitudes agresivas hacia directivos, docentes,
transculturización y pérdida de la identidad se puede est, paz, dir, fam, ce, mt-f ). cas, como el canto del himno nacional, la práctica de trabajadores y demás estudiantes (paz, doc, fam, ce).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
58 CALIDAD EDUCATIVA 2014 59

Impacto negativo de la violencia intrafamiliar en las Insuficiente participación y organización estudiantil 172. Clima dialogante y disciplina no punitiva. La re- ciudadanía y el trabajo en proyectos educativos inte-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


dinámicas escolares. La violencia en el ámbito intra- en las dinámicas escolares. Existen instituciones edu- lación docente-estudiantes se favorece cuando el grales comunitarios; asimismo, requiere de mecanis-
familiar, en la que muchas niñas, niños y adolescentes cativas que no fomentan o dificultan la participación y la docente generan interacción en espacios de in- mos adecuados de información y participación demo-
están inmersos, afecta las relaciones en el ámbito esco- protagónica de las y los estudiantes en el abordaje de tercambio de saberes, conocimiento y experiencias, crática y protagónica para la cultura de vida y de paz
lar puesto que estos ingresan en la escuela cargados de problemas escolares. Las formas de participación que donde ambos son capaces de escucharse y de emitir (fam, ce, dir, paz, com).
situaciones y circunstancias negativas que determinan prevalecen están relacionadas con el mantenimiento de su opinión, donde el o la docente no impone una re- 178. Abordaje colectivo para la prevención de la vio-
su forma de relacionamiento con los demás estudiantes espacios escolares, actividades deportivas y culturales,
lación de poder sobre los y las estudiantes y donde la lencia y la promoción de la convivencia. Es una
disciplina no tiene carácter punitivo (fam, est). necesidad involucrar a toda la comunidad educativa
y con los docentes (est, doc, dir, paz, mt-f ). pero hay dificultad para concretar otros mecanismos
173. Comunicación dialógica. Entre las tareas que de- en el abordaje del tema de la violencia. Esto debe
Uso negativo de los recreos y espacios de ocio en la de participación como las vocerías estudiantiles. Estas
ben asumir las escuelas y los docentes tenemos: en- generar mecanismos y estrategias que vayan desde
dinámica escolar. Las áreas de recreación y de ocio vocerías deben ser parte de los consejos educativos es-
señar a “aprender a convivir”, practicar el respeto y la lo preventivo hasta lo correctivo. Los organismos en-
productivo son utilizados en ocasiones como espa- colares, organización donde se elige a los directivos y tolerancia entre todos, respetar las diferencias y pro- cargados de la seguridad pública deben trabajar en
cios de enfrentamientos, peleas, riñas o situaciones se discute sobre las notas, la administración del come- piciar el diálogo como mecanismo para resolución de conjunto con la comunidad, las familias y las escuelas.
que generan tensión entre estudiantes. Algunos cen- dor, la elaboración de los horarios y de las rutas para el los conflictos (doc, est, paz). En este sentido, se deben generar actitudes propicias
tros educativos han llegado a eliminarlos para tratar transporte estudiantil, entre otros temas. Existe un re- 174. Docente ejemplo para los y las estudiantes. Es en la formación universitaria de los funcionarios y
de resolver esta problemática (muj, paz, est, cr, fam). clamo para que los y las estudiantes tengan una mayor necesario que el y la docente muestren, a través del funcionarias para la sana integración de estos con la
Deterioro ambiental y físico como causa y expresión participación en asambleas y actividades de contraloría ejemplo, las conductas que no deben ser realizadas tríada familia-escuela-comunidad (univ, doc, ce, paz
de la violencia. La falta de mantenimiento y el dete- escolar (est, doc, dir, com, cult). dentro de los ambientes de clases, por ejemplo, las est, com).
rioro ambiental de la escuela y su entorno incentivan llegadas tardes, el uso del teléfono celular dentro del 179. Fomento de la cultura y el deporte. El fomento de
la ocurrencia de prácticas violentas en el interior de Miradas y enfoques propuestos aula y las inasistencias no informadas, dado que ello espacios formativos, culturales, deportivos y recreati-
las escuelas y liceos y producen desafección hacia 170. La violencia en las escuelas como problema mul- desestimula al estudiante al cumplimiento de las nor- vos permiten a la familia, la comunidad y la escuela,
sus espacios. Los residuos que se producen y no se tifactorial. La violencia debe ser considerada como mas establecidas (docn, est, com) . encontrase en escenarios para la convivencia y la pro-
recogen o limpian a tiempo, la falta de reciclaje o de un problema multifactorial o multicausal donde con- 175. Estrategias efectivas para el abordaje de la moción de valores y principios. La escuela debe reco-
fluyen distintas circunstancias de la vida por las que violencia. Deben diseñarse e implementarse estrate- nocerse en su comunidad y viceversa; debe fortalecer
recuperación de las áreas verdes, las deficiencias en
atraviesan los niños, niñas y adolescentes. Los medios gias efectivas para la atención pedagógica de la violen- la identidad local y regional, las costumbres, tradicio-
la infraestructura y en la prestación de servicios (no
de comunicación, el avance de las tecnologías de la cia y la discriminación que atentan contra el desarrollo nes y formas de vida propias (fam, dep, cult).
se cuenta con pupitres adecuados, no hay comida o
información y el uso inadecuado de las redes sociales, de un clima escolar sano y libre. Para ello, la formación 180. Promoción de ambientes saludables en forma
no sirven los baños) se expresan en acciones contra el
así como el exagerado nivel de consumo que se pro- docente debe ampliar su horizonte y orientarse al abor- corresponsable. La preservación del ambiente impac-
medioambiente y la infraestructura escolar (amb, cr,
mueve a través de estas, van moldeando las formas daje de actitudes de compromiso y proactividad. Debe ta de manera positiva en el mejoramiento de las dinámi-
mant, fam, doc, est). de relacionamiento entre las y los adolescentes. La es- prestarse especial atención a la formación en igualdad y cas escolares; por ello, debe existir corresponsabilidad en
Ausencia de normas de convivencia consensuadas. cuela en este contexto no puede ser el único medio equidad de género en interior de los centros educativos su cuidado y mantenimiento, tanto en la escuela como
Toda la comunidad educativa reclama por la cons- para solventar el problema (cr, fam, dir). y en el ámbito familiar (doc, muj, paz). en la comunidad (amb, com, fam, doc, est, camp, pesc).
trucción colectiva y consensuada de los acuerdos de 171. La necesidad de una construcción colectiva de 176. El y la docente como figura cercana a los y las
convivencia, a fin de que esto, al haber sido parte de las normas y acuerdos de convivencia. La cons- estudiantes. El docente debería problematizar las Propuestas y recomendaciones
un proceso discusión, genere el compromiso de cum- trucción colectiva de medidas que favorezcan la con- situaciones que se desarrollan dentro del ámbito es- nacidas de la consulta nacional
plimiento de la norma (est, cr, muj, paz, fam). vivencia dentro de los centros educativos se muestra colar y llegar al fondo de cada una de las problemáti- ELABORACIÓN DE NORMAS Y ACUERDOS
Falta de individualización de la sanción. Las y los do- como una herramienta fundamental para generar la cas que se suscitan; debería ser cercano y preocupado 181. Normas de convivencia. Adoptar normas jurídicas
centes, cuando no logran individualizar al responsa- coexistencia necesaria y para evitar el deterioro en el por los estudiantes, respetuoso, flexible y tener dispo- que regulen de manera clara y precisa la convivencia y
ble de la falta que se ha cometido, apelan a la sanción cumplimiento de las rutinas propias de la escuela: la sición a acompañarlos en su proceso de aprendizaje. disciplina escolar y que establezcan criterios uniformes
colectiva del salón causando molestias en aquellos asistencia y permanencia en clase, el cumplimiento de El o la docente con vocación debe aportar más allá de sobre los reglamentos de las unidades educativas, a los
que no la cometieron (est). horarios por parte de estudiantes, docentes, directivos, sus conocimientos y debe ofrecer afecto a los niños, fines de superar el vacío legal que existe en la materia
empleados y obreros, la disciplina, el respeto, el trato niñas y adolescentes para que estos y estas puedan y dar cumplimiento a las disposiciones transitorias de
Debilidad en la jerarquización de la sanción. La falta
cordial y solidario, las jornadas de canto del himno na- expresarse libremente (est, cs, fam, ce). la LOE. Debido a la naturaleza jurídica de las materias
de jerarquización de las medidas disciplinarias pro-
cional e izado de la bandera, entre otras. Estas normas 177. Formación en valores para la convivencia. La a regular, es necesario que los aspectos fundamentales
duce tensiones entre docentes y estudiantes, ya que
deben ir acompañadas de medidas que aseguren su organización y participación de la comunidad, la es- sean desarrollados mediante ley y reglamentos. Es ne-
algunas faltas, a juicio de los y las estudiantes, no son
cumplimiento efectivo para lograr el orden, la disciplina cuela y la familia requieren del fortalecimiento de los cesario definir los niveles de regulación, es decir, cuáles
proporcionales a la sanción aplicada (est, ce). y la paz en las escuelas (paz, muj, est, doc, fam). materias deben ser reguladas por el legislativo y cuáles
valores y principios humanistas para el ejercicio de la
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
60 CALIDAD EDUCATIVA 2014 61

por el gobierno. La ley debe contemplar un sistema de 186. Programa nacional para el diseño y aplicación puedan mediar en la resolución de conflictos, apoyar el 195. Talleres institucionales para la prevención de la
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


gradación de las sanciones y mecanismos de investi- de recreos divertidos. Desarrollar un programa cumplimiento de las normas de convivencia y promover violencia en las escuelas. Crear estrategias didác-
gación para la averiguación de la falta, de protección y para la organización y planificación de los momentos el respeto por la igualdad (paz, def, muj, gf-ds). ticas unificadas para que los talleres que imparten
acompañamiento a los y las denunciantes. Asimismo, se de esparcimiento (recreos dirigidos) dentro del hora- 191. Promover la investigación de la violencia esco- las instituciones del Estado en los centros educativos
debe partir del diagnóstico que las instituciones educa- rio escolar, con el fin de que los estudiantes puedan lar y de experiencias de prevención y atención. sean adecuados, adaptados a la realidad y atractivos
tivas hagan de las principales manifestaciones de vio- disfrutar de actividades lúdicas y recreativas y así se Crear un programa de investigación sobre los temas para las niñas, niños y adolescentes; de esta manera
lencia y discriminación (doc, est, paz, ce, fam). vaya desestimulando la salida de los mismos a la vía de violencia y convivencia en el interior de los cen- se despierta su interés y se incentiva su participación
182. Orientaciones para la regulación de las normas pública en ese horario pues esto puede estar aso- tros educativos. Generar debates, bajo la dirección de (com, est, paz).
de convivencia. Definir las orientaciones generales ciado a la compra, venta o intercambio de objetos o las directoras y los directores, en torno a las distintas
para la regulación de las normas de convivencia y disci- sustancias ilícitas que pueden afectar la convivencia. formas en las que la violencia se manifiesta. Al finali- ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN UNA
plina escolar en los siguientes aspectos: naturaleza jurídi- Este programa debe incluir un banco de experiencias zar cada año escolar se debe realizar un congresillo de CULTURA DE CONVIVENCIA, PAZ Y
ca y jerarquía normativa de los reglamentos, materias a (com, cb). experiencias exitosas de convivencia. Este programa RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
regular por estos, ámbito de aplicación subjetiva (perso- 187. Conformación de comités de seguridad y de- podría tener financiamiento del Fondo Nacional de 196. Programa nacional “Escuelas territorios de paz”.
nas a regular), ámbito de aplicación territorial (paz). Ciencia y Tecnología (muj, doc, paz). Impulsar el programa “Escuelas Territorios de Paz”, en
fensa integral. Promover la conformación, dentro
183. Resolución sobre la eliminación de algunos tipos conjunto con otras instancias del poder público na-
de los consejos educativos, de los comités de segu-
FORMACIÓN A TODA cional y con organizaciones sociales especializadas en
de sanciones. Dictar una resolución ministerial que re- ridad y defensa integral que orientan su trabajo en la
LA COMUNIDAD EDUCATIVA temas de seguridad (prevención del delito, atención a
gule la prohibición expresa de las siguientes circunstan- construcción y ejecución del PEIC, desde el cual cada
192. Jornadas de promoción del cuido y manteni- las víctimas de la violencia y resolución de conflictos)
cias: sanciones que impidan el ingreso y permanencia de escuela debe pensar su realidad y las acciones para
miento de las escuelas. Promover la realización de (est, doc, dir, paz).
los niños, niñas y adolescentes a las instituciones educa- transformarla, especialmente en los temas de convi-
tivas (prohibiciones de ingreso, prohibición o condicio- vencia y reducción de violencia (paz, def ). jornadas comunitarias permanentes en las escuelas 197. Redes de escuelas por la paz. Conformar redes
con el fin de promover su mantenimiento y cuido, de escuelas para la paz que se encuentren cercanas
namiento de las reinscripciones, retiros, expulsiones o re- 188. Programa nacional de mediadores y mediadoras
gímenes de estudio a distancia, temporal o permanente); acercar a las familias y a la comunidad educativa en geográficamente y que, mediante un plan común, ge-
escolares. Crear un programa para la formación de
sanciones que supongan la eliminación del recreo o que general, mejorar la infraestructura, tener espacios neren estrategias para la disminución de la violencia
mediadores y mediadoras escolares, que surjan de las
este se desarrolle dentro del salón de clase; sanciones acondicionados, bien dotados, limpios, amplios y se- escolar (dir, fam, paz).
bases de la organización estudiantil, en cada escuela.
que menoscaben el disfrute y ejercicio de derechos hu- guros para el desarrollo de las actividades educativas, 198. Olimpiadas por la paz. Instalar jornadas por la paz
Se debe dotar a los mediadores y mediadoras de he-
manos de los niños, niñas y adolescentes, tales como las el deporte, la cultura y la recreación. Esto genera, ade- para resignificar y revertir el sentido de la compe-
rramientas y estrategias para la resolución pacífica y
derivadas o fundadas en el bajo rendimiento estudiantil, más, sentido de pertenencia con la escuela (doc, fam, tencia. Promover encuentros que articulen a las ins-
alternativa de los conflictos que se presentan en las
la propia imagen corporal y la permanencia en espacios cr, mant, com). tituciones educativas para repensar estrategias de
escuelas y liceos, desde una mirada preventiva que
públicos cercanos a las unidades educativas; y sanciones 193. Programas de formación para el fomento de la enseñanza-aprendizaje que incentiven la conviven-
evite la escalada de situaciones violentas (est, paz,
por hechos abiertos e imprecisos que violen la garantía no discriminación. Incentivar los programas formati- cia y la resolución pacífica de los conflictos (est, doc,
doc, fam, def ).
de la legalidad de las sanciones y permiten a la autoridad vos dentro de los centros educativos para promover el dir, paz).
189. Brigadas estudiantiles para la paz y la conviven-
escolar el ejercicio sancionatorio de forma arbitraria (est, reconocimiento y la aceptación de las diferencias (diver- 199. Promoción de estrategias de comunicación para
cia. Impulsar, en cada liceo, la organización de bri-
paz, ce, fam). gadas estudiantiles que, mediante la aplicación de sidad sexual, personas con necesidades especiales, entre la paz. Fortalecer estrategias de comunicación (asam-
184. Regulación del uso de redes sociales. Dictar una otras). Estos programas deben incorporar estrategias bleas, charlas, mesas de discusión, carteleras, boleti-
estrategias pedagógicas, lúdicas y de organización
resolución ministerial que establezca una regulación innovadoras tales como expresiones artístico-culturales nes informativos, redes sociales, entre otros) que fa-
(concursos, cine foros, campañas, jornadas de discu-
sobre el uso creativo, crítico y productivo de las tecno- (fotografía, cine, dibujo) (est, doc, dir, gf-ds). ciliten el cumplimiento de la normativa institucional
sión, talleres para el fortalecimiento de valores como
logías de la información y de las redes sociales dentro 194. Cátedra sobre convivencia escolar. Crear una cá- para el logro de la convivencia solidaria en el contexto
la amistad, solidaridad, confianza, respeto muto, entre
del ámbito escolar (doc, paz, ce, fam, com). tedra sobre convivencia escolar en cada escuela que escolar (est, doc, dir).
otros), realicen tareas de prevención de las situacio-
nes de inconvivencia y violencia. Igualmente, tendrán cuente con participación de la familia, la comunidad 200. Producción de materiales audiovisuales para la
ORGANIZACIÓN Y DE SEGUIMIENTO dentro de sus funciones la protección del medio am- y el Estado. Esto permitirá la búsqueda de estrategias convivencia y la paz. Producir materiales audiovi-
185. Plan nacional de promoción de la cultura popu- biente escolar y la promoción del deporte y la cultura integrales y concertadas para resolver el problema de suales y micros radiales con contenidos y mensajes
lar venezolana. Incentivar la celebración de fiestas como medios para la convivencia solidaria (est, doc, la violencia y de la discriminación en todas sus formas, que promuevan una cultura de paz, la equidad de
populares para lograr que, progresivamente, se vayan fam, pesc, ce). y fomentará la creación de espacios formativos, cul- género y el respeto. Estos materiales audiovisuales y
abandonando los estereotipos discriminadores que se 190. Plan nacional para el fortalecimiento de las de- turales, deportivos y recreativos que permitan encon- micros radiales deben ser difundidos a través de los
han venido asentando en las escuelas y liceos, como la trarse en escenarios para la convivencia, la promoción medios de comunicación públicos, privados y comu-
fensorías educativas. Promover un plan de fortaleci-
exaltación de patrones de belleza contrarios a la pro- de valores y el alivio de tensiones entre todos y todas nitarios con el apoyo de los comunicadores sociales y
miento de la labor de mediación y conciliación de las de-
pia esencia venezolana (pesc, dir, doc, muj, fam). (est, fam, pesc, doc, com, ce, gf-ds). (dir, doc, est, gf-ds).
fensorías educativas en cada institución, con el fin de que
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
62 CALIDAD EDUCATIVA 2014 63

201. Monitoreo, reparación y ocupación de los espa- cumplimiento de las metas; garantizar el cumplimien- Falta de transparencia en los procesos de selección Estructuras de supervisión partidizadas. Existe una
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


cios vulnerables. Establecer mecanismos o estrate- to del ordenamiento jurídico aplicable al sector edu- del personal de supervisión. Persisten prácticas vi- relación mediada por lo político, es decir, “politizada”
gias de control y de vigilancia en aquellas áreas de los cación; estimular la participación de la comunidad en ciadas y clientelares en detrimento de la valoración de y “partidizada”, en la que las instituciones de gestión
planteles que se han detectado como más vulnerables todas las iniciativas que favorezcan la acción educati- la formación, de la experiencia académica, la ética y el privada se sienten amenazadas e incluso discrimina-
para ser objeto del delito o de violencia como baños, va y evaluar el rendimiento del personal docente y el compromiso con la transformación educativa; aspectos das, pues se manifiesta que existe un tratamiento di-
comedores y las adyacencias de los centro educativos. de los propios supervisores. medulares a tomar en cuenta en la elección del perso- ferente en la supervisión de las escuelas de gestión
Asimismo, se debe considerar el uso y cuido de las
Las preguntas que se presentaron en las mesas de nal para cumplir esta función (muj, doc, cb, dir, ce). privada con respecto a las escuelas oficiales. Este tra-
instalaciones, de manera que la escuela permanezca
trabajo para generar la discusión fueron las siguientes: Ausencia de supervisores formados para la moda- tamiento diferenciado se expresa en mayores nive-
abierta a la comunidad, vigilada y custodiada por esta
1. ¿Cuáles deben ser los mecanismos y los métodos lidad de educación especial. Hay poco dominio de les de rigurosidad en los protocolos de supervisión a
durante todo el año calendario, incluyendo el periodo
implementados por parte del órgano rector para el herramientas para comprender la realidad de la edu- estas instituciones; lo que en algunas oportunidades
vacacional (est, cr, mant).
ejercicio de la supervisión nacional, estadal y muni- cación especial y en consecuencia a veces esta no es puede calificarse como acoso (doc, dir, ep).
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES cipal para el correcto funcionamiento de las insti- tomada en cuenta al momento de realizar los proce- Evasión de la supervisión en algunas instituciones
202. Alianzas institucionales y comunitarias. Generar tuciones de educación inicial, las escuelas, liceos y sos de supervisión. Ello trae como consecuencia que educativas. Las instituciones educativas bajo admi-
alianzas, acuerdos y compromisos con organizacio- técnicas? se acumulen múltiples problemas que afectan el sano nistración privada, en algunos casos, se resisten a la
nes sociales, comunitarias, organismos públicos y 2. ¿Cuáles deben ser los mecanismos de participación desempeño de la gestión educativa y de la formación supervisión por parte del MPPE (sec).
privados para abordar, de manera conjunta, las pro- comunitaria y de gestión local para la supervisión y que reciben los estudiantes (esp). Insuficiente preparación del personal de las zonas
blemáticas más complejas o aquellas que puedan controlaría social del buen funcionamiento de las Carencia de supervisión en la realidad rural. Existen educativas. Se percibe que las personas que ejercen
considerarse estructurales, tanto desde el punto de instituciones de educación inicial, las escuelas, li- deficiencias en la supervisión de la realidad rural y la supervisión no están suficientemente preparadas y
vista preventivo como correctivo. Así, la realización ceos y técnicas? muchas veces esta es realizada solo una vez al año. tienen poca claridad sobre sus funciones, en especial
conjunta del plan de convivencia de la escuela o el li-
Los procesos de supervisión no consideran el contex- sobre las de carácter pedagógico (doc, cb, dir, ce).
ceo puede contribuir a involucrar a toda la comunidad Opinión generalizada to rural, los saberes y la realidad productiva del cam- Burocratismo y complejidad de los procesos en las
(doc, fam, est).
sobre el estado actual po como hecho que incide en el proceso educativo zonas educativas. Los niveles de comunicación y ca-
203. Cumplimiento de la normativa de protección a la Poca eficacia de la supervisión. Se evidencia una (ind, camp, pesc). nales de información desde las zonas educativas con
integridad escolar. Fortalecer el cumplimiento de la debilidad de la supervisión tanto en su capacidad de Supervisión descontextualizada. La supervisión en las instituciones educativas resultan tardíos e inefica-
norma u ordenanza que prohíbe o regula la venta de
estimular, inspirar y orientar; como en su capacidad las zonas indígenas no considera aspectos clave de ces. Se señala que las orientaciones e informaciones
licores cerca de las adyacencias de las escuelas, me-
sancionatoria (desde los directores de escuela hasta la cultura como sus idiomas, sus herramientas peda- ministeriales no solo llegan a destiempo, sino que a
diante un plan especial conjunto con los gobiernos
los supervisores nacionales). Destaca la existencia de gógicas (la Guía pedagógica indígena), la opinión del veces quedan retenidas en las zonas educativas (doc,
locales para sanción y el posible cierre de los estable-
cimientos (pesc). casos donde no se establecen sanciones a docentes o consejo de ancianos y de los caciques. Los superviso- cb, dir, ce, ep).
204. Alianzas con organismos de seguridad locales. directores con prácticas antiéticas para evitar el con- res y directores no son indígenas y desconocen la cos-
Establecer alianzas institucionales con los organismos flicto y la confrontación. Todo ello deslegitima el lide- movisión de estos pueblos. Hay zonas en las cuales, Miradas y enfoques propuestos
de seguridad locales a fin de que realicen labores de razgo y la autoridad moral del ejercicio de la supervi- por condiciones geográficas, resulta muy costoso el 205. Perfil del supervisor. La supervisión debe promover
vigilancia y patrullaje inteligente en los centros edu- sión (doc, cb, dir). traslado para los supervisores y, dado que no cuentan que el docente sea investigador, creativo, innovador,
cativos, incluyendo los días feriados y períodos vaca- Problemas de organización en el ejercicio de la su- con apoyo, dejan de visitarlas (ind). sistematizador de sus experiencias; y debe propiciar la
cionales (fam, com, est, dir, doc). pervisión. Ausencia de organización en la supervisión Supervisores que no van al ambiente de clase. En las participación de las y los representantes, la familia y la
e inexistencia de criterios homogéneos para su ejercicio comunidad (muj, doc, cb, dir, ce).
visitas que se realizan a las instituciones educativas
EJE 5. LAS PRÁCTICAS DE tanto en el nivel estadal como en el nacional. En mu- no hay un énfasis en analizar, comprender y revisar 206. Supervisión como proceso formador. La supervi-
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO chos casos, los criterios se contradicen y esta situación las estrategias pedagógicas implementadas por los
sión debe asumirse como un proceso de educación
DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS genera confusión y disparidad en el desempeño de esta docentes, de este modo, la experiencia pedagógica
permanente, de concientización progresiva y forma-
Según lo establecido en el artículo 6 de la Ley ción pedagógica de todos los actores involucrados
función. Hay situaciones en las que los supervisores queda al margen de este proceso (doc, cb, dir, ce).
Orgánica de Educación, el Estado tiene la obligación en el hecho educativo, con la potencia necesaria para
tienen un alto número de planteles que visitar con di- Déficit en la supervisión de los núcleos escolares convertir cada acción de supervisión en una oportu-
de conocer las condiciones en las que se desarrolla el versas realidades (rurales/fronterizas/indígenas) por lo rurales. En los casos donde hay un director que tiene a nidad para revitalizar la práctica pedagógica, superar
proceso educativo e impartir las orientaciones para que se desbordan sus capacidades para acompañar con su cargo once instituciones educativas, se observa una las fallas y ensayar caminos nuevos para avanzar en la
el mejoramiento de la calidad de la educación y del sistematicidad y de manera integral a todos los centros fuerte limitación para acompañar, dirigir y orientar con construcción de una educación de calidad (muj, doc,
funcionamiento de los servicios educativos; ejercer la educativos (muj, doc, cb, dir, ce). calidad el proceso educativo (doc, cb, dir, ce). cb, dir, ce).
inspección y vigilancia; participar en la evaluación del
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
64 CALIDAD EDUCATIVA 2014 65

207. Supervisión contextualizada. La supervisión debe 216. Capacidad para ejercer la autoridad disciplinaria a 221. Supervisión colegiada. Organizar los procesos de 228. Sistema nacional de supervisión. Crear un siste-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


valorar y reconocer los contextos culturales, históricos y través de estrategias de reflexión colectiva y de auto- supervisión desde perspectivas colegiadas donde ma de supervisión educativa a través del uso de las
sociales de cada centro educativo; y provocar su interpre- rregulación, es decir, más desde un proceso de acom- participen estudiantes, docentes, personal directivo, tecnologías de la información y la comunicación, cen-
tación en el marco de la escuela para identificar los sabe- pañamiento y de seguimiento que desde una lógica obrero y administrativo, la comunidad y la familia, y tralizado en el ente rector y con el apoyo de las zo-
res y desafíos que esas realidades demandan o aportan al autoritaria, sin que ello suponga menoscabar su capa- donde se potencie la contraloría en los diferentes ac- nas educativas. El sistema permitirá: recoger la data
proceso educativo (muj, doc, cb, dir, ce, cult). cidad sancionatoria y de autoridad (doc, cb, dir, muj, tores que ocupan un rol diferenciado dentro del he- del personal de cada escuela, de los procesos técni-
208. Aportes indígenas. Las recomendaciones de los ca- doc, ce, cult, cr). cho educativo (dir, doc, cb). cos-administrativos-pedagógicos, de situaciones o
ciques y consejos de ancianos deben ser vinculantes 222. Método de asignación de supervisores. Crear un problemáticas presentes; identificar experiencias sig-
en los procesos de supervisión y toma de decisiones CRITERIOS Y MECANISMOS método de asignación de supervisores que considere nificativas y el histórico de cada institución. De esta
para mejorar la realidad educativa de los pueblos in- DE SUPERVISIÓN las realidades particulares (matrícula escolar, dificultad manera, se podrán hacer los seguimientos y podrán
dígenas (ind). 217. Revisión y sistematización de las prácticas de en el acceso) y contribuya con la disminución del núme- buscarse soluciones pertinentes (ce, fam, dir, doc, cb,
209. Principios de la supervisión. La supervisión debe supervisión. Detectar modalidades efectivas de ro de escuelas asignadas por supervisor (dir, doc, cb). cr, cult, muj, univ).
ser: científica, democrática, flexible, horizontal, pre- ejercicio de la función, para ello se debe promover el 223. Supervisión compartida. Establecer, en aquellas zo- 229. Redes regionales de supervisores. Crear redes de
ventiva, orientadora, corresponsable, planificada y análisis de las prácticas de supervisión mediante el in- nas donde existan dos instancias con funciones de super- supervisores, a partir de la distribución territorial, en
formativa (doc, cb, dir). tercambio de ideas sobre la evaluación de la buenas visión, zona educativa y secretarias educativas regiona- torno a criterios de proximidad de las escuelas para
210. Potenciar las buenas prácticas. La supervisión y malas prácticas. Esto aporta herramientas metodo- les, la unificación de la supervisión en una sola instancia realizar el análisis de sus prácticas de supervisión, de-
debe potenciar y visibilizar las buenas experiencias lógicas y didácticas para el ejercicio de la función y o establecer criterios comunes (dir, doc, cb, ep). batir sobre modos de resolución de problemas, inter-
pedagógicas como posibilidades de cambios concre- contribuye a mejorar el acompañamiento y asesora- 224. Gabinetes escolares. Se propone organizar los ga- cambiar saberes aprendidos en el ejercicio profesio-
tos que desafíen las corrientes negativas, y que permi- miento pedagógico de las escuelas (ep, doc). binetes escolares, como una instancia participativa de nal, elaborar estrategias orientadas a fortalecer sus
tan generar motivación, empeño y compromiso en los 218. Centralización de las actividades de las institu- los y las estudiantes con las autoridades educativas en capacidades de asesoramiento pedagógico y formu-
actores del proceso educativo (doc, cb, dir). ciones educativas. Realizar un proceso de articu- diferentes niveles (local, estadal y nacional) para ga- lar y monitorear proyectos de mejora de la enseñanza
211. Supervisión comunicativa. Debe existir una rela- lación de los programas y proyectos que desarrollan rantizar una participación e incidencia directa en los (doc, dir, univ, cb, sec).
ción articulada y fluida entre jefes de zona, secretarías todos los ministerios e instancias gubernamentales temas inherentes a la realidad estudiantil (est). 230. Información y comunicación. Crear una página
y direcciones de educación. Esto contribuiría a evitar en el ámbito escolar, a través de su centralización y 225. Revisión del perfil de las coordinaciones de su- web, a la que las escuelas tengan acceso, que inclu-
la disparidad de las informaciones que llegan a las ins- revisión de la pertinencia por parte de la autoridad en pervisión. Revisar las competencias que tienen ac- ya documentos de trabajo, orientaciones de política
tituciones educativas (ep). materia educativa (dir, doc, ce). tualmente los docentes con funciones de supervisión educativa, bibliografía sobre diferentes temas, direc-
219. Plan nacional de supervisión. Crear un plan de su- para evaluar si se ajustan al perfil de supervisor pro- ción electrónica para canalizar solicitudes y comuni-
Propuestas y recomendaciones pervisión unificado en cuanto a los criterios y áreas puesto (ep). caciones, entre otros aspectos (doc, dir, ce).
nacidas de la consulta nacional de supervisión en todas las zonas educativas. Este 226. Comité de contraloría escolar. Crear instancias or- 231. Programa de formación. Crear un programa de
PERFIL DEL SUPERVISOR Y SUPERVISORA plan debe estar contextualizado de acuerdo a las ganizativas dentro de las comunidades para garanti- formación desde el nivel escolar que contenga los
212. Valorar y reconocer los contextos culturales, históri- modalidades, niveles y sectores del proceso edu- zar la calidad en el proceso educativo. La contraloría siguientes componentes: metodologías de acompa-
cos y sociales de cada centro educativo (doc, cb, muj, cativo para responder a los problemas específicos. escolar debe realizarse a través de procesos de audi- ñamiento pedagógico, estrategias para la vinculación
dir, ce, cult, cr). Asimismo, debe considerar acciones para aquellas toría y rendición de cuentas, así como de seguimiento intra-escuela y comunidad, aspectos básicos de las
213. Tener experiencia en todas las áreas de formación do- áreas que, por su ubicación geográfica o caracterís- y observación de la gestión escolar, para detectar de- normas y leyes (LOPNNA, LOE, Ley de los Consejos
cente y al menos diez años de servicio en el ejercicio ticas de la población, ameriten una supervisión dife- ficiencias y prácticas que menoscaben el derecho a la Comunales y Resolución de los Consejos Educativos)
de la docencia en el sistema educativo venezolano. renciada, con un cronograma de trabajo específico educación (doc, est, fam, com, camp, pesc). (doc, sec).
Debe demostrar conocimiento de las dinámicas pro- ajustado al calendario escolar, sostenido en el tiem-
pias de la institución educativa y experiencia para el po y que permita evaluar y orientar para la solución RECURSOS PARA LA SUPERVISIÓN EJE 6: LA CARRERA
ejercicio de sus funciones (doc, cb, dir, doc, cr). de los problemas que afectan la gestión educativa 227. Guía pedagógica sobre supervisión. Desarrollar PROFESIONAL DE LAS Y LOS
214. Ser un referente ético y moral en el ámbito de la docen- (doc, dir, ce). una guía orientadora que contribuya a elevar el rol TRABAJADORES ACADÉMICOS Y
cia, comprometido con el desarrollo de los fines y obje- 220. Privilegio de la supervisión en lo pedagógico. educativo y formativo de la supervisión a partir de DE APOYO.
tivos de la educación y el desarrollo del país, inspirado Equilibrar los procesos técnicos, administrativos y ejemplos de casos concretos, testimoniales, lecturas La carrera docente incluye el sistema integral de
en los valores de solidaridad, paz, no discriminación, pedagógicos propios de la función del supervisor, y ejercicios. Estos instrumentos se deben realizar a ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien
tolerancia, convivencia (doc, cb, dir, ce, cr). de manera que se prepondere la función pedagó- partir de las diferentes modalidades (fronteras, rural, ejerce la función profesional donde además queda ga-
215. Capacidad para desarrollar estrategias que despierten gica y se fortalezca el acompañamiento educativo especial, entre otras) y deben contribuir con la con- rantizado el derecho a la estabilidad laboral, el dere-
inspiración, motivación y compromiso en los y las do- en las instituciones (ce, fam, dir, doc, cb, cr, cult, textualización de las estrategias de supervisión (ce, cho a la permanencia en el cargo que desempeña con
centes para el ejercicio de la profesión (doc, cb, dir, ce). muj, ep). fam, dir, doc, cb, cr, cult, muj, univ). la progresión, categoría, remuneración y beneficios
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
66 CALIDAD EDUCATIVA 2014 67

socioeconómicos en corresponsabilidad con los prin- Carencia de identidad y vocación. Hay muchos situación como trabajador, para mejorar la institución que quien asuma esta profesión tenga una conciencia
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


cipios establecidos en la Constitución de la República maestros y maestras que hacen un esfuerzo extraor- educativa o apoyar a la comunidad en su proceso or- de su dimensión preeminentemente humana sobre la
y bajo los criterios de evaluación del desempeño que dinario por formar a los niños y niñas en contextos de ganizativo. Estas prácticas los definen como docentes dimensión material (cult, cr, univ).
se determinen. extrema complejidad, pero hay una tendencia hacia la descontextualizados de su entorno inmediato, de la Discriminación del ingreso del docente. Se ma-
Las preguntas que se presentaron en las mesas de falta de vocación que se manifiesta en: pasividad, des- realidad de las familias de sus estudiantes y más aún nifiesta de manera reiterada una preocupación por
trabajo para generar la discusión fueron las siguientes: motivación, falta de iniciativa para continuar sus pro- del conocimiento de la realidad de la comunidad don- prácticas de discriminación hacia los y las docentes
1. ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que preten- cesos de formación, poca preocupación y poca aten- de se ubica la escuela. Se evidencia, por ejemplo, en en relación a la obtención de empleo según la uni-
da ejercer funciones docentes en Venezuela? ción por el mantenimiento y resguardo de la planta profesores de deporte que no fomentan los juegos versidad de la que egresan. Esto se ve asociado, ma-
2. ¿Cuáles deberían ser los criterios y mecanismos de física, de la dotación y otros bienes de las escuelas, un tradicionales indígenas o profesores de cultura que yormente, a los modelos de formación de las univer-
ingreso y ascenso en la carrera docente? marcado interés por asumir la educación solo como no promueven la imagen de los personajes importan- sidades y también a la tendencia político/ideológica
3. ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanis- un medio para satisfacer las necesidades materiales tes de los pueblos indígenas (cb, sec, me, grem, amb, de quien aspira al cargo. Las políticas internas de las
mos de un sistema de formación permanente de las (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep). universidades para el ingreso de la carrera docente
y los docentes en todos sus niveles y modalidades? cr, et, ep). Incomprensión del mundo de los y las adolescen- están descontextualizadas de las necesidades del país
Prácticas de ausentismo laboral. Muchos maes- tes y jóvenes. Hay debilidad en la comprensión de la (univ, grem, doc).
Opinión generalizada tros y maestras tienen prácticas laborales negativas realidad de los y las adolescentes y jóvenes. Los do- Debilidades en el sistema de ingreso del docen-
sobre el estado actual que van en detrimento con su desempeño profesio- centes se enfrentan con más contundencia a la bre- te. No hay criterios para el ingreso de los maestros y las
Valoración de la y el docente comprometidos. nal. Estas prácticas se evidencian de manera más rei- cha generacional con sus estudiantes. Los cambios maestras en el sistema educativo, situación que se evi-
Hay un reconocimiento generalizado hacia aquellos y terada en las zonas rurales o indígenas en el incumpli- tecnológicos incrementan la velocidad, intensidad e dencia en: ingreso sin credenciales, ausencia de evalua-
aquellas docentes que muestran día a día su compro- miento del horario (cb, sec, grem, amb, cult, dep, doc, impacto de la brecha, por lo que, en muchos casos, se ción de la experiencia (solidez pedagógica, ética laboral,
miso con el hecho educativo, asistiendo a sus lugares est, muj, ce, cr, ep). desbordan las estrategias de formación y se debilitan respeto de sus compañeros), docentes no graduados
de trabajo aun cuando estos son de difícil acceso y Débil y fracturada representación sindical. Existe las posibilidades de comunicación desde los mismos que dan clases de matemática, física, química e inglés,
apoyando con su disposición y entusiasmo, el desa- carencia en la representación sindical que se expresa códigos. Esto incide claramente en el hecho educati- ingresos sin tomar en cuenta la opinión de los directivos
rrollo cotidiano de las actividades escolares (camp, en: múltiples sindicatos divididos, mayor interés en vo (univ, doc, est). de las instituciones educativas o las propuestas de las co-
pesc, fam, ce, com, ind, est). la línea del partido que en los problemas concretos Débil formación para atender niños, niñas y jó- munidades. En los casos de las comunidades indígenas,
Ausencia de formación pedagógica de calidad. de los y las docentes, valores muy cuestionados, solo venes con necesidades especiales. Hay situaciones en los docentes ingresan sin conocer su cultura y viven fuera
Hay una marcada tendencia en las prácticas pedagógicas aparecen en la escuela y liceo cuando hay elecciones, las cuales a los maestros y a las maestras les ha tocado de la comunidad (univ, grem, doc).
cotidianas de los y las docentes a reducir el espacio de no consultan a los docentes ni rinden cuentas. Se des- atender estudiantes con necesidades educativas es- Miradas y enfoques propuestos
aprendizaje a la realización de actividades superficiales, conocen las causas del incumplimiento de las cláusu- peciales o diversidad funcional en aulas regulares sin 232. Maestros y maestras cariñosos. Se anhelan maes-
rutinarias, que no estimulan la investigación, reflexión y las establecidas en el contrato colectivo, además de poseer la formación y las condiciones del ambiente tros y maestras que convoquen con alegría y creati-
creatividad de los estudiantes y tampoco responden a que no fue construido con la participación de los y las apropiadas para atender estratégicamente esta reali- vidad al hecho educativo, y cuyas prácticas pedagó-
las realidades y particularidades de los mismos (frontera, docentes. Muchos desconocen las cláusulas estableci- dad. En algunos casos, esto les ha traído problemas gicas sean amenas y afectuosas. Los docentes deben
indígena, afrodescendientes, niños y niñas con necesida- enseñar fuera del salón de clase, donde los y las es-
das por el contrato colectivo porque tienen desinterés con los representantes (esp, doc).
des educativas especiales) (cb, sec, me, grem, amb, cult, tudiantes jueguen, canten, bailen y se diviertan; de-
en buscar información (doc). Formación inicial. La formación impartida por las
ben desarrollar la escucha y atención personalizada a
dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep). Buena presencia del docente. Hay un cuestiona- universidades no incorpora en sus contenidos la reali-
los estudiantes; deben tener un trato igualitario con
Ausencia de formación pedagógica de calidad. miento reiterado en cuanto al cuido y la imagen que dad de educación en frontera, la realidad de la educa-
todos estos y formación para incorporar los lengua-
Hay una desactualización de los y las docentes en transmiten los maestros y maestras en cuanto a la pre- ción intercultural o el trabajo con la población sexodi- jes de las nuevas tecnologías al proceso formativo. Al
cuanto a los recursos para el aprendizaje; docentes sencia personal, en su forma de vestir, el olor, el peina- versa. Esta situación contribuye a que los y las docentes mismo tiempo, los maestros y maestras deben incor-
que no tienen destrezas con el uso de las nuevas tec- do, entre otros (est). no tengan posturas, criterios y herramientas para for- porar prácticas que fomenten la creatividad y despier-
nologías, situación que se evidencia en el poco apro- Débil participación y liderazgo. Se evidencia pér- mar en contextos particulares (cb, sec, me, grem, amb, ten, en los y las estudiantes, el interés por el aprendi-
vechamiento de la Canaima Educativa, de los labo- dida de liderazgo de las maestras y maestros por sus cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep, univ). zaje permanente (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep,
ratorios de internet e incluso de aplicaciones de los marcadas prácticas de control autoritarias en el am- Formación inicial. La mayoría de las universida- doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep).
teléfonos celulares para realizar vídeos y búsquedas biente de clase. Se evidencia en la indisciplina estu- des deben promover una filosofía de la educación ba- 233. Maestros y maestras con buena presencia. El
de información (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, diantil y sus formas violentas de expresión verbal, en sada en un compromiso por la equidad, la inclusión, maestro y la maestra es un ejemplo a seguir, por lo
est, muj, ce, cs, cr, et, ep). la carencia de iniciativas voluntarias para mejorar su la justicia y la transformación de la desigualdad para que deben resaltar la buena presencia, proyectar una
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
68 CALIDAD EDUCATIVA 2014 69

imagen agradable y tierna, estar bien vestidos y pei- diversidad sexual y machismo, y que promuevan la y respeto por parte de los mismos hacia el contexto su realidad a partir del análisis crítico e incorporación
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


nados y, en el caso de los indígenas, llevar sus mantas. construcción de criterios para aprender a vivir con de sus estudiantes. Los docentes deben tener la ca- activa en las comunidades (cb, sec, me, grem, amb,
Que sea buenos y no sean regañones, que canten y respeto y para que los estudiantes descubran y desa- pacidad de incorporar los saberes de la comunidad cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep, univ).
lean cuentos (est, docn). rrollen su sexualidad de manera plena y consciente al contexto educativo (pesc, afro, ind, camp, muj, ce, 249. Currículo unificado para la formación docente.
234. Maestros y maestras problematizadoras. Es nece- (mt-ssr, mu, cult). doc, fam, est, univ). Revisar y unificar el currículo de la formación docen-
sario que los maestros y las maestras: sean capaces de 239. Maestros y maestras que formen en valores. 244. Maestros y maestras contextualizadas. Que per- te, de manera que contemple un ciclo básico común
incentivar la reflexión en sus estudiantes en torno a los Maestros y maestras que practiquen y transmitan va- tenezcan a la comunidad indígena o rural para que durante los primeros años de la carrera y que, para
problemas del contexto político/social/cultural/histórico lores, que asuman el ser maestro como un estilo de valoren la cosmovisión de cada pueblo originario in- los últimos años, el docente pueda elegir la mención
en el que vivimos; confronten y rompan con las rutinas vida, y cuya práctica en sí misma sea el reflejo de la dígena y sus saberes ancestrales desde la educación a la cual incorporarse de acuerdo a sus preferencias.
adormecedoras, claudicantes, pasivas y repetitivas que autoridad moral y de solvencia ética. Esto se expre- inicial y primaria.; y que tengan la capacidad de in- Las menciones que se ofrecen deben estar relaciona-
convierten a los niños y jóvenes en individuos conformis- sa en su capacidad para promover la convivencia, su corporar los saberes a través del consejo de anciano das con las modalidades de la educación básica que
tas, sin criterios; tengan habilidades para relacionar los compromiso por la igualdad de género, su respeto por de cada pueblo originario indígena (cb, sec, me, grem, contempla la ley. Esto quiere decir, que la carrera de
contenidos de la vida con el currículo para que el mucha- los estudiantes con discapacidad, su capacidad de es- amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep, ind). educación no debe durar menos de cinco años. Por
cho y la muchacha construya sus aprendizajes nuevos a cucha de las opiniones de los niños y jóvenes y en la 245. Maestros y maestras con condiciones dignas de otro lado, se plantea que no debe existir un currículo
partir de lo ya aprendido (cb, sec, me, grem, amb, cult, capacidad para formar en una espiritualidad para la trabajo. Se les debe garantizar condiciones de traba- unificado ya que ello lesionaría la autonomía de las
dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, et, ep, docn). vida (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, jo dignas a todos los maestros. Esto es: tener un lugar universidades en la formación docente, por lo tanto
235. Maestros y maestras formadas. Los maestros y las ce, cs, cr, et, ep, docn). bonito, limpio y adecuado para trabajar, que exista es importante que cada universidad mantenga su cu-
maestras deben asumir su profesión desde sólidos 240. Maestros y maestras como testimonio de vida. un reconocimiento social y material de la profesión rrículo propio (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc,
conocimientos académicos y con una visión multi, in- Es importante que los y las docentes sean testimonio docente, que tengan beneficios no solo materiales est, muj, ce, cs, cr, ep, univ).
ter y transdisciplinaria del conocimiento; dominar la de lucha por transformar condiciones de desigualdad, sino también recreativos y culturales (recursos para 250. Ejes comunes de la formación inicial de los y las
modalidad en la que estén incorporados en el sistema que tengan mística y que sean capaces de asumir el la formación, libros, computadoras), que el salario se docentes. Los ejes comunes de la formación inicial de
educativo (educación especial, educación intercultu- ser maestro o maestra como un estilo de vida que corresponda con una evaluación del ejercicio de la las y los docentes deben comprender temáticas como
ral, educación en fronteras entre otras); tener habili- trasciende el interés por el salario (docn). formación docente (grem, doc, univ, ce). la vinculación entre la teoría y la práctica, la evalua-
dades para la comunicación oral y escrita; ser cono- 241. Maestros y maestras que formen para la ciuda- 246. Ingreso y permanencia de docentes por medio ción formativa (aprender a evaluar siendo evaluado
cedor integral de las áreas disciplinares y académicas danía. Maestros y maestras comprometidos con una de criterios integrales. El ingreso y permanencia o evaluada), la investigación, la formación en valores
que conforman el plan de estudios; tener buen crite- educación que forme para la democracia participati- de los docentes debe atender a aspectos individuales constitucionales, la formación crítica sobre los medios
rio para planificar y evaluar el proceso de aprendizaje. va y protagónica, para el desarrollo productivo de la como aquellos que denotan el compromiso social y su de comunicación, la perspectiva histórica de la docen-
Además, los niños y niñas indígenas desean que los nación, para el ejercicio del pensamiento crítico re- desempeño en el proceso de enseñanza y aprendizaje cia en Venezuela y la equidad de género (cons).
docentes hablen en su idioma (cb, sec, me, grem, amb, flexivo, creativo, para la construcción de una sociedad (doc, com, camp, pesc, dir, fam, ce). 251. Docente investigador. Incorporar, a los pensum de
cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep, ind). socialista, para la construcción de un estado derecho 247. Ingreso y permanencia de docentes por medio estudios de la formación docente, metodologías sus-
236. Maestros y maestras críticas. Que cuestionen su y de justicia y para la superación de la exclusión. Los de criterios que enfaticen el desempeño indivi- tentadas en la investigación-acción, y la educación
propia práctica pedagógica para mejorarla; que par- maestros y las maestras deben ser defensores de sus por proyectos, para garantizar que el y la docente se
dual. El ingreso y permanencia en la carrera docente
tan de los problemas concretos de esta para seguir derechos y de sus estudiantes (cb, sec, me, grem, amb, formen como investigadores. La formación debe par-
debe privilegiar el desempeño individual, tiempo de
formándose o realizar investigaciones. De esta ma- cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep). tir del paradigma de la complejidad, en el que se in-
servicio, méritos y credenciales (ep, univ).
nera, los conocimientos adquiridos servirán para me- 242. Maestros y maestras participativas y organiza- corporan todas las áreas del conocimiento desde una
jorar su ejercicio, para perfeccionar sus estrategias y das. Es necesario que los maestros y las maestras se visión holística e integradora (univ, doc).
Propuestas y recomendaciones
para mejorar su desempeño (cr, doc). organicen para dignificar sus condiciones de trabajo; 252. Pasantías docentes. Promover que el desarrollo de
nacidas de la consulta nacional
237. Maestros y maestras con dedicación exclusiva. Se y que ejerzan su protagonismo a través de diversas FORMACIÓN INICIAL las pasantías durante la formación docente se reali-
plantea la necesidad y el deseo de contar con docen- formas organizativas, como el sindicato o consejo de 248. Perfil común del docente. Constituir un equipo ce a partir del segundo semestre y que estas vayan
tes dedicados exclusivamente a esta labor, para que trabajadores, desde las cuales puedan impulsar lógi- multidisciplinario entre universidades, Estado y socie- acompañadas de orientación vocacional. Esto con el
no se distraigan ni diluyan su atención y esfuerzos en cas de contraloría, rendición de cuenta y motivar a sus dad en general que favorezca la construcción de una fin de que se favorezca la investigación y la contex-
otras actividades, tareas o funciones que no benefi- compañeros y compañeras de trabajo a participar en visión compartida y de criterios comunes para dirigir tualización sociocultural de los y las estudiantes en su
cian el proceso educativo y a veces terminan afectan- la transformación de sus problemas (doc). la formación del docente. El centro del proceso for- formación y práctica pedagógica. Se debe garantizar
do su salud y equilibrio mental (univ, ind). 243. Maestros y maestras cercanas a la comunidad. Es mativo será el desarrollo de un profesional compro- una supervisión integral de estas pasantías para per-
238. Maestros y maestras sin prejuicios. Maestros y necesario que los maestros y las maestras se involu- metido con la concepción humanista y solidaria de la mitir que el o la docente pase por todos los grados o
maestras que tenga capacidad para deconstruir los cren con la comunidad donde viven los niños, niñas y educación, que responda a la Constitución, a las nece- años (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj,
prejuicios y tabúes sobre los temas de sexualidad, adolescentes y que haya valoración, reconocimiento sidades del país, a la diversidad, capaz de transformar ce, cs, cr, ep, docn).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
70 CALIDAD EDUCATIVA 2014 71

253. Impulsar las ayudantías de los y las docentes. Im- 260. Biblioteca y centros de documentación. Cada uni- 267. Dedicación docente. Los y las docentes deben tener y generen debates que conlleven a la toma de deci-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


pulsar que los y las estudiantes tengan la oportunidad y versidad debe contar con recursos para el aprendizaje una dedicación a tiempo completo e incluir la investi- siones y a la elaboración de planes de atención, reales
espacios para realizar actividades de aproximación a la que enriquezcan el proceso formativo de los y las es- gación dentro de sus horas laborales. Igualmente, las y factibles (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est,
escuela, al ambiente de clase más allá de las pasantías tudiantes. Las bibliotecas deben ser dotadas periódi- y los docentes deben dedicar 70% de su carga a las muj, ce, cs, cr, ep).
(docn). camente (univ, doc, cult). actividades intramuros y 30% al trabajo académico 273. Incorporación de menciones especializadas en
254. Formación en derechos humanos y en derechos desde las experiencias que ocurren extramuros (cons). la formación docente. Crear menciones y especializa-
del niño, niña y adolescente. Promover la forma- CRITERIOS Y MECANISMOS PARA 268. Debate nacional sobre el currículo de formación ciones relacionadas con las distintas modalidades de la
EL EJERCICIO Y PERMANENCIA
ción de los y las estudiantes en el respeto por los dere- docente. El perfil del educador y la educadora que educación básica dentro de las carreras universitarias de
DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN
chos humanos y de los niños, niñas y adolescentes, la queremos debe estar enmarcado en el plan de forma- formación docente. Entre estas menciones deben estar:
261. Sistema de ingreso. Desarrollar, mediante un proceso educación intercultural bilingüe, educación en fronteras,
igualdad de género, la diversidad sexual, las personas ción de todas las universidades. Deben definirse ejes
sistemático, un sistema nacional de ingreso que tome en educación rural, educación de adultos y adultas y educa-
con discapacidad y la tolerancia (cb, sec, me, grem, o dimensiones comunes a todos los programas de for-
cuenta la pertenencia o cercanía geográfica del docente ción especial (ind, mt-f, camp, pesc, est, fam).
amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep). mación docente. Las asignaturas y los contenidos de-
en la comunidad, la formación académica, el criterio pe-
255. Formación en cultura de paz. Incluir, en los planes ben ser sometidos a un proceso de debate y discusión 274. Estudios de especialización sobre orientación.
dagógico, la demostración de su interés y vocación por la
de formación docente, contenidos ligados a una cultura nacional (cons). Actualmente hay una carencia de profesores espe-
educación, las habilidades de comunicación oral y escri-
de paz, resolución y mediación de conflictos escolares, Criterios y mecanismos de ascenso cializados en orientación, la mayoría lo han aprendi-
ta, el conocimiento de la cultura de la comunidad donde
prevención y abordaje de la violencia escolar. Esto pla- 269. Sistema de ascenso. Diseñar un sistema de ascenso, do desde la práctica. Por este motivo, es vital que la
va a trabajar y aspectos de salud física y mental (cb, sec,
nes deben incluir estrategias que desarrollen e incenti- mediante un proceso legítimo y transparente, que tome universidades desarrollen mecanismos que permitan
me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep).
ven: valores, habilidad para la mediación y manejo de los en cuenta la evaluación del ejercicio de la docencia, la acreditar y formar nuevos docentes en esta área (oe).
262. Evaluación del ejercicio de la docencia. Crear un
conflictos, conocimiento de los derechos humanos; res- formación académica, la actualización en áreas especí- 275. Procesos masivos de formación docente. Imple-
sistema de evaluación sistemática del ejercicio de la
peto por las diferencias de pensamiento y orientaciones ficas de interés para la práctica educativa, los años de mentar procesos de formación docente en las áreas
docencia, con la participación de los y las estudiantes
políticas; y fortalecimiento de la democracia, de manera servicio y la participación en proyectos educativos en la de sexualidad y salud, diversidad funcional, formación
y del personal directivo, tomando en cuenta la práctica
que los estudiantes pueda tener capacidad de discernir, escuela o en la comunidad (doc, ce. cult, cr, cb). específica agroecológica, fronteras y comprensión de
pedagógica dentro y fuera del aula, la relación con los
actuar y tomar decisiones ante la diferencia, los conflictos la realidad indígena (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep,
estudiantes y la familia, la responsabilidad y el com- Sistema de formación
y la cultura de la muerte (univ, paz, muj). doc, est, muj, ce, cs, cr, ep).
promiso en el cumplimiento de sus funciones y del ho- continua y permanente
256. Estrategias de educación sexual y salud sexual 276. Operatividad de la formación permanente. Crear
rario (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, 270. Programa de formación permanente. Desarrollar
y reproductiva. Incorporar, en los planes de forma- mecanismos que garanticen que la participación de los
ce, cs, cr, ep). un programa de formación permanente basado en las
ción docente, un componente obligatorio sobre estra- docentes en los procesos de formación y actualización
263. Periodo de prueba inicial. Establecer un lapso de necesidades de la población de niños, niñas y adoles-
tegias pedagógicas para el abordaje de la educación sea de carácter obligatorio, que dispongan del tiempo ne-
prueba que tenga por objeto evaluar integralmente el centes que atiende la institución educativa. Esta for-
sexual y reproductiva. Asimismo, podrían abrirse es- cesario para ello y que se certifiquen oportunamente (cb,
desempeño preliminar de la persona que aspire a iniciar mación debe ser de carácter vivencial, debe permitir
pecializaciones en educación sexual (mt-ssr). sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs, cr, ep).
la carrera docente. La evaluación se realizará con base la revisión crítica y debe conducir a la transformación
257. Formación cultural. Diseñar programas de forma- 277. Creación de la escuela superior de pedagogía.
en un baremo que indique las dimensiones a tomar en de la práctica educativa. El programa debe incorporar
ción en el área cultural, donde se les brinde a los y Crear una escuela cuyo pensum esté adaptado a la rea-
cuenta durante este periodo de prueba (dir, doc, grem). contenidos relacionados con la ética del ejercicio do-
las docentes conocimientos sobre el quehacer cultu- lidad y la historia sin perder materias fundamentales
264. Política de apoyo e incentivos a los docentes de cente, la convivencia escolar, el desarrollo personal y
ral comunitario, la reconstrucción de la historia local, como orientación profesional, práctica de la enseñanza
historias de vida, fiestas patronales y populares (cult). la zona rural, fronteriza o indígena. Establecer una colectivo (cb, sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, y la psicología en toda su extensión. Rescatar las áreas
política que contemple mecanismos que faciliten la mo- muj, ce, cs, cr, ep, cons). que le enseñan al maestro a desarrollar destrezas moto-
258. Manual de experiencias y prácticas educativas.
vilidad del docente hacia esas zonas, así como estímulos 271. Formación integral para docentes. Los y las do- ras gruesas y finas. Y estimular en el maestro actitudes
Elaborar un manual que contribuya a que los y las
y reconocimientos al trabajo realizado (mt-f, doc, camp). centes deben incorporarse a procesos de formación como la osadía, la perspicacia y la creatividad (docn).
estudiantes en prácticas profesionales conozcan ex-
265. Acreditación por experiencia. Crear un sistema sociopolítica y de formación en la educación propia 278. Estímulos docentes. Crear una política de estímu-
periencias pedagógicas. El objetivo central es dispo-
que permita acreditar la experiencia de personas en de los pueblos y comunidades indígenas (atendiendo lo a los docentes que no sea solo dineraria. Pueden
ner de espacios y mecanismos que permitan conocer
el área deportiva y cultural (en todas sus expresiones a la planificación y a la diversidad lingüística). Asimis- implementarse los bonos sociales y los programas de
las prácticas docentes que se despliegan en el país y
artísticas) para impartir formación en los centros edu- mo, deben abrirse espacios de formación para el per- formación y/o profesionalización (mt-f ).
aprender de y con ellas (doc, dir, univ).
cativos (cult, dep, doc). sonal obrero y administrativo de la escuela (cons).
259. Recursos para el aprendizaje. Desarrollar un com- 279. Experiencia de las escuelas normalistas. Evaluar
266. Programa de Estímulo al desarrollo de la activi- 272. Congresos pedagógicos de docentes. Realizar, de las experiencias de las escuelas normales a través de
ponente de recursos de aprendizaje, con especial
atención en las TIC, en los programas de formación dad docente. Crear un programa a nivel nacional que manera periódica, congresos pedagógicos que permi- foros, seminarios e intercambios. Identificar prácticas
docente, que incluya mucho más que el manejo ins- incentive la investigación, el desarrollo y la publicación tan el intercambio de saberes, sentires y prácticas; que positivas que sean pertinentes con las demandas del
trumental de la tecnología y dispositivos (univ, doc). de proyectos comunitarios desde la escuela (doc, dir). contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa contexto actual (docn).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
72 CALIDAD EDUCATIVA 2014 73

280. Prácticas de la escuela normal. Resignificar el ejer- Las preguntas que se presentaron Ausencia de articulación en las escuelas rurales. Relación comunidad-escuela
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


cicio de la docencia: la figura del maestro ambulan- en las mesas de trabajo para generar Las instituciones educativas rurales, por motivos de Ausencia de vinculación de la comunidad. A la co-
te que se acerca a la vida de sus estudiantes a través la discusión fueron las siguientes: reglamentos internos, se cierran a la comunidad. Las munidad, por lo general, no le parece pertinente relacio-
de visitas. Esto les permite a los docentes conocer las 1. ¿Cuál debería ser la responsabilidad de los centros actividades que desarrollan en los planteles se infor- narse con la escuela, los Consejos Comunales descono-
necesidades y problemáticas de sus estudiantes. Esa educativos con la comunidad? man solo a los familiares y representantes. Las insti- cen y no se involucran en las actividades que se realizan
figura, de amor y cuido hacia cada estudiante, debería 2. ¿Cuál debería ser la responsabilidad de la comuni- tuciones solo se prestan para desarrollar programas en las instituciones educativas. Es una comunidad que se
enfatizarse en los tramos de la educación básica don- dad con los centros educativos? educativos del gobierno, como Misión Robinson y siente extraña y excluida, que no reconoce su rol y su co-
de aumenta el riesgo de exclusión. Los maestros y las 3. ¿Qué deberían hacer los gobiernos locales para Misión Ribas. En la mayoría de las escuelas rurales no rresponsabilidad en el trabajo educativo (dir).
maestras deben practicar la lectura diaria y comenta- ayudar a la escuela a profundizar en los procesos existe una participación ni una comunicación directa Falta de participación. Las familias y las comuni-
da como método para la enseñanza y deben aplicar de formación? entre docentes y comunidad para buscar soluciones a dades no tienen presencia y participación activa en
estrategias específicas para la enseñanza de la gramá-
4. ¿Cómo puede contribuir la comunidad con el traba- la problemática escolar (camp). las escuelas, muchas veces la práctica refleja que se
tica y la ortografía (docn).
jo educativo más allá de la escuela? Proyectos desvinculados. Ausencias de planes y concibe a las instituciones educativas como guarde-
Participación y organización magisterial programas que involucren a la comunidad. La mayo- rías (fam, doc, esp).
Opinión generalizada ría de las instituciones educativas organizan y plani- Poca articulación con los gobiernos locales. Los
281. Nuevas formas de participación de las y los do-
sobre el estado actual
centes. Indagar sobre otras prácticas de participación fican sus proyectos educativos a espaldas de las rea- gobiernos locales desconocen su función como ga-
Relación escuela-comunidad
que tengan como centro la reinvención de una peda- lidades comunitarias, no se interesan por la historia rantes del bienestar escolar, poco se abocan a cono-
Desvinculación con la comunidad. Hay desinfor-
gogía alternativa y el cuido del docente de manera local, costumbres y tradiciones de la comunidad y no cer las necesidades educativas, a crear planes y pro-
mación, falta de sentido de pertenencia y resistencia,
integral (doc). se involucran en el debate o discusión de los proble- gramas en corresponsabilidad con las escuelas (fam).
por parte del personal administrativo y docente de las
282. Resignificar la practica sindical en el magisterio. mas que la aquejan. En este sentido, las instituciones
instituciones educativas, a impulsar y concretar la ar-
Crear espacios con los y las dirigentes para revisar sus educativas se presentan como centros de enseñanza Miradas y enfoques propuestos
ticulación con la comunidad. Esto hace que el trabajo
prácticas sindicales con el fin de identificar, desde allí, o de instrucción donde solo se discuten los problemas 284. Espacios de integración comunidad-escuela-familia.
las fortalezas y las acciones a realizar para construir el se desarrolle de forma aislada (dir, ind, pesc).
o situaciones que les afectan particularmente, desa- La concepción pedagógica y social de la educación
camino hacia una práctica sindical que reivindique al Resistencia a la articulación. Algunos directivos y venezolana propone la integración y vinculación de la
provechando los aportes que tienen las comunidades
docente como sujeto integral (doc). docentes se resisten a involucrarse con la comunidad comunidad, la familia y la escuela a través de proyec-
para el quehacer educativo (dir, pesc, ind).
283. Unificación de los sindicatos. Evaluar, junto a los porque no viven allí, la desconocen, la perciben como tos participativos y del trabajo liberador. El diálogo
Inseguridad en las escuelas. Se presentan situa-
diferentes sindicatos y federaciones, el impacto y la un factor perturbador de la escuela o no se identifican de saberes, los acuerdos, las visiones en común, los
ciones reiteradas de robo del equipamiento y del mo-
incidencia de su accionar de manera aislada y disper- con las organizaciones comunitarias. Cuando la co- espacios de debate y los momentos de reflexión cons-
biliario escolar, así como vandalismo y destrucción
sa e impulsar mecanismos y estrategias que contribu- munidad quiere usar las instalaciones o quiere incluir tituyen escenarios ideales para la convivencia entre la
yan a avanzar hacia la articulación y conformación de de las instalaciones de las instituciones educativas escuela, la familia y la comunidad (fam, dir).
a los estudiantes en actividades culturales y depor-
una fórmula unificada de trabajo (doc). en el período vacacional. Se ha desmantelado siste- 285. Educación de la escuela a la comunidad y de la
tivas fuera del recinto escolar, no logran, en muchas
máticamente la escuela ante la mirada indiferente de comunidad a la escuela. Hay consenso en que debe
oportunidades, concretar dichas alianzas porque hay
EJE 7: LA IMPORTANCIA una idea reiterada de que la comunidad es peligrosa,
la comunidad y no se ha logrado la articulación para haber un reconocimiento recíproco y de retroalimen-
DE LA VINCULACIÓN DE LOS daña las instalaciones escolares y de que las organiza-
emprender acciones efectivas en conjunto que ayu- tación entre la comunidad y la escuela; se debe edu-
CENTROS EDUCATIVOS CON ciones sociales no dan respuesta a sus problemáticas
den a resolver la problemática. Hay temor de asumir car en ambas direcciones para complementar, fortale-
LA COMUNIDAD (dir, fam).
medidas de denuncia, control y seguimiento de estas cer y contextualizar el quehacer educativo (cr, op, cult,
Todas las instituciones educativas tienen la res- situaciones (doc, fam). muj, doc, fam, dir).
Resistencia al trabajo comunitario. Los docentes,
ponsabilidad social de relacionarse con la comunidad Demandas múltiples de actividades adminis- 286. La escuela como espacio de convivencia familiar
en sus prácticas, evidencian resistencia al cambio e
donde están situadas, intercambiar experiencias, dia- trativas. El sistema de trabajo administrativo que se y comunitaria. La escuela debe convertirse en un
indiferencia ante las actividades con la comunidad,
logar con los saberes propios de la comunidad, cono- desarrolla desde Ministerio del Poder Popular para la lugar de encuentro, diálogo, crecimiento y formación
alegan no tener tiempo, vivir en zonas alejadas o te-
cer el contexto cultural y personal de los estudiantes, Educación, y que a su vez se reproduce en las zonas para la convivencia, en el que estudiantes, docentes y
ner poco apoyo del personal directivo para desarrollar
diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las educativas hacia las escuelas, genera una saturación demás personal administrativo, la familia y la comuni-
trabajo comunitario. Los docentes desconocen las le- dad, planifiquen en conjunto experiencias formativas
condiciones de las familias y la comunidad y formarlas de asignaciones y requerimientos administrativos que
yes de los Consejos Comunales y los proyectos que se relevantes y trabajos colectivos en distintas áreas. Se
para asumir la corresponsabilidad de la educación de afectan el cumplimiento efectivo de las actividades
llevan a cabo en la comunidad, por eso, estos proyec- debe propiciar encuentros socializados donde todos
los niños, niñas y adolescentes. de vinculación comunitaria, en las que el personal di-
tos no se articulan con el proyecto educativo integral reciban formación ciudadana en valores y derechos
rectivo cumple un rol fundamental (dir).
comunitario (dir, pesc, ind, fam). humanos (cr, doc, fam, paz).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
74 CALIDAD EDUCATIVA 2014 75

287. Escuela abierta a la participación. La escuela debe con el contexto, asumiendo que las instituciones edu- trabajo agrícola, caza, pesca); para desarrollar la len- 300. Creación de comunidades de aprendizaje. Impul-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


estar abierta a la participación de la comunidad y cativas tienen un rol formador y transformador de la gua autóctona, la etnomedicina y la etnobotánica; y sar comunidades democráticas de aprendizaje (comuni-
debe contribuir a la transformación social. Esa partici- sociedad (dir, sec, cult, muj, pesc, com, camp). para permitir la subsistencia de los pueblos indígenas. dades inteligentes que se autocorrigen y se renuevan),
pación es requerida en los espacios del poder popular, 292. Comunidad formadora de sentido social. La co- Los contenidos debe diseñarse sobre la base de la cul- en la que participen docentes, estudiantes, padres y ma-
por tanto, debe existir una interacción de la escuela munidad debe organizar actividades no formales con tura ancestral, entendiendo que su enfoque responde dres, comunidad y todos los implicados en la elaboración
con los Consejos Comunales para conocer las necesi- los saberes presentes en la misma y promover las ru- a una filosofía de vida contrastante a la realidad social y desarrollo de proyectos, y en la toma de las decisiones
dades y fortalezas de la comunidad, sus condiciones tas culturales con la escuela; debe crear alianzas para existente. Por tanto, la escuela debe reconocer la or- más importantes. El trabajar juntos, además de estable-
sociales, políticas, culturales y económicas (cb, cr, muj, que las instituciones brinden los espacios para el he- ganización y las autoridades ancestrales, pues ella es cer relaciones y de actuar para la resolución de conflictos,
cult, sec, ce, cs, ind, camp, est). cho educativo cultural; y debe apoyarse en el comité garante de la continuidad de la educación intercultu- es también fuente de aprendizaje: ayuda a reconocer y
288. La escuela como canal para fortalecer la identi- de cultura del consejo educativo, en los maestros y ral bilingüe (ind). superar problemas, a allanar dificultades, a responsabili-
dad y la cultura local. La preservación, resguardo y maestras populares y en los Consejos Comunales. De 297. Escuela como espacio del quehacer educativo. zarse, a enfrentar los cambios, a valorar las voces diferen-
difusión de la identidad cultural de las comunidades esta manera, se generan actividades propias de la lo- La escuela debe garantizar el derecho a la educación tes e, incluso, las disidentes (cons).
constituyen una alternativa de acercamiento y de res- calidad en la que se respetan la diversidad y los princi- a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por tanto, 301. Formación a la comunidad. Generar en las escuelas
ponsabilidad compartida entre la escuela, la comuni- pios de inclusión en perspectiva de género como for- no le compete resolver los problemas de la sociedad. el proyecto “Día del intercambio familiar”, de manera
dad y la familia. La escuela debe fortalecer la cultura ma para la erradicación del patriarcado y la violencia La escuela es el centro del quehacer educativo y su que se planifiquen actividades periódicas como talle-
local, participar en la reconstrucción de la historia co- (cr, cult, cs, muj, fam, pesc). responsabilidad es formar al estudiante; el centro del res, charlas, cine foros que promuevan la formación y
munitaria y articular los saberes de las comunidades 293. Saber contextualizado. El saber debe estar contex- quehacer del Consejo Comunal es la comunidad y su el intercambio comunidad-familia-escuela. En dichos
(oficios, artesanía local, medicina popular, folklore, tualizado en las comunidades que rodean la escuela. labor es contribuir con el bienestar de esta (cons, ep). espacios, se pueden tratar temas tales como embara-
música, comunicación popular, patrimonio) para la Los procesos educativos deben promover la reflexión zo a temprana edad, consumo de drogas, enfermeda-
valoración promoción y conservación de los saberes crítica de la realidad social del entorno y responder a Propuestas y recomendaciones des de transmisión sexual, formación en el uso de la
populares, ancestrales y el acervo cultural de la comu- las necesidades de la comunidad, de manera que se nacidas de la consulta nacional tecnología, contaduría, panadería, entre otros, que
nidad (cr, cult, ep, cs, doc, fam, ind). pueda formar a los estudiantes para que tengan ca- En relación al aporte de sirvan de capacitación, orientación y de prevención
289. Interacción corresponsable. La vinculación de la pacidad de análisis crítico y de vincularse con la pro- la escuela a la comunidad para la comunidad en general (camp, tel).
comunidad y la escuela implica compartir espacios blemática de la zona en que se encuentran (cr, cult, 298. Planificación colectiva del proyecto educativo 302. Programa de encuentros deportivos. Crear un
y recursos, además, requiere de una actitud de com- ep, muj). integral comunitario. Conformar un comité al inicio programa deportivo en conjunto con las vocerías de
promiso y de corresponsabilidad tanto del personal 294. Escuela conocedora de las realidades de sus es- del año escolar para la planificación del PEIC donde los comités de deporte de los Consejos Comunales
directivo, docentes y comunidad educativa en gene- tudiantes. Conocer el contexto cultural y personal de participe el gobierno parroquial, las vocerías de los como un espacio abierto, ofrecido por la escuela a la
ral, como de los líderes, Consejos Comunales y organi- los estudiantes y las familias permite que la escuela Consejos Comunales, las organizaciones sociales, el comunidad, para el deporte y la recreación en hora-
zaciones sociales presentes en la comunidad (cr, cult, regrese a su pueblo, que salga y se proyecte más allá personal directivo y docente de las instituciones edu- rios sabatinos (dep, fam, ce).
muj, dir). de una planta física. Eso posibilita el trabajo conjunto cativas ubicadas en la parroquia, iglesias, institucio- 303. Creación de redes de información. Crear redes de
290. Escuela abierta a la comunidad. La vinculación re- escuela-familia-comunidad, en función de la educa- nes y zona educativa, para diagnosticar las problemá- difusión entre la escuela, la familia y la comunidad
quiere visibilizar ante la comunidad los programas y ción de los niños, niñas y adolescente (sec). ticas comunitarias y generar las líneas orientadoras para mantener un canal de información de activida-
proyectos que ejecuta la escuela, a fin de promover 295. Escuela conocedora de su entorno. La escuela, la que contribuyan al desarrollo de acciones pedagó- des, encuentros, intercambio de experiencias y sabe-
la corresponsabilidad y evidenciar las fortalezas y ne- comunidad y la familia deben reconocer a sus actores gicas, culturales, deportivas, recreativas, científicas y res, a través de la elaboración en conjunto de periódi-
cesidades formativas tanto del educando como de la sus fortalezas, sus habilidades y conocimientos para sociales (paz, sec, cult, ce, cb, cr, muj, fam, est). cos, revistas, murales u otros medios, con soporte en
comunidad. Asimismo, la comunidad debe poner al las artes y los oficios, para el deporte, la cultura, la 299. Plan de trabajo comunitario. Crear un plan de tra- las tecnologías de la información y la comunicación,
servicio de la escuela los distintos espacios presentes promoción de tradiciones y cualquier ejercicio profe- bajo comunitario a partir del diseño del PEIC que in- tales como portales, blogs, redes sociales, programas
en ella: empresas, cooperativas, parques, canchas, es- sional y laboral. Este diagnóstico permitirá incorporar volucre a docentes, personal obrero, administrativo y radiales, TV y videos (fam, muj).
pacios culturales, entre otros, que posibiliten el inter- a sujetos en el desarrollo de proyectos en conjunto estudiantes en las diferentes fases del proyecto (diag- 304. Visita a los hogares. Crear el programa “Hoy me visi-
cambio (cr, com, doc). con visión de participación, en atención a sus atribu- nóstico, ejecución, evaluación, sistematización y de- tan”, impulsado por el personal directivo de las escuelas
291. Docente cercano a lo comunitario. El docente debe tos y competencias (fam). volución); y que desarrolle actividades y estrategias, en conjunto con los Consejos Comunales y familiares,
ser un sujeto comprometido que se relaciona con los 296. Escuela respetuosa de los saberes ancestrales. en articulación con las instancias de participación co- en el que se planifiquen visitas semanales a los hogares.
Consejos Comunales; que sale a las comunidades para La escuela indígena fue concebida para vincular la munal y parroquial, que contribuyan a la transforma- Este programa permitirá involucrar a las y los docentes
conocer la realidad y así construir los proyectos de enseñanza directamente con la comunidad y la cos- ción social y a la sensibilización de todos los actores en el entorno familiar de sus estudiantes para conocer las
aprendizajes con pertinencia; que es capaz de involu- mogonía de cada pueblo, es decir, para relacionar los del quehacer educativo con la labor comunitaria en condiciones de vida, los motivos de inasistencias a clase,
crase con sus estudiantes más allá del aula de clase. En conocimientos con la actividad cultural, tradicional y el entorno más próximo a la escuela (paz, sec, cult, ce, las potencialidades de los integrantes de la familia, entre
este sentido, los docentes se sensibilizan e involucran socioproductiva (cantos, idioma, leyenda, artesanía, cb, muj, fam, doc, com). otras cosas (ind, pesc, fam, dir, com, camp, docn).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
76 CALIDAD EDUCATIVA 2014 77

305. Intercambio de saberes. Creación del consejo de artesanías, gastronomías, tejidos, orfebrería y carpintería. servir como centros pedagógicos para la escuela y la a reuniones o asambleas desarrolladas en las instituciones,
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


experiencias y saberes pedagógicos con la finalidad Ello permitirá la profundización del idioma y la cultura en comunidad, asimismo, se debe incorporar personal las familias actúan como espectadoras del aprendizaje de
que promueva el intercambio de saberes en la rela- el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas calificado para ejercer una buena función de orienta- su representado y las formas de relación con la escuela
ción escuela-comunidad, así como, contribuya a la y adolescentes integrantes de pueblos indígenas (ind). ción académica (doc). están centradas en el rendimiento académico de los y las
sistematización de los saberes populares medicinales, 310. Enseñanza indígena. Incluir, en la planificación estudiantes (dir, pesc, ei, est).
culturales, socioproductivos y de historia local, valo- escolar de las escuelas interculturales y bilingües, EJE 8: LA PARTICIPACIÓN DE LA Falta de tiempo para la participación. Existen di-
rando el conocimiento acumulado de las generacio- ambientes de formación fuera del recinto escolar en FAMILIA, LA COMUNIDAD, LOS ferentes factores que influyen en la poca participación
nes que construyeron el tejido social y productivo de conjunto con las familias, con el fin de fortalecer los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES de las familias en la gestión escolar: la falta de activi-
la localidad (docn, pesc, camp, com). valores ancestrales como el cuido y respeto por la na- EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
dades sociodeportivas y culturales que los invite a la
turaleza, la enseñanza de la pesca, la caza y el cultivo, En el marco del derecho a la participación en los
En relación al aporte de aprendizajes necesarios para la subsistencia de los
integración con la escuela; los padres, las madres y los
asuntos públicos, reconocido en nuestra Constitución
la comunidad a la escuela pueblos indígenas (ind, pesc, camp). representantes, por lo general, trabajan en el horario
y demás leyes de la República, la familia, las comuni-
306. Creación de circuito educativo. Diseñar un pro- 311. Reconocimiento a los saberes. Hacer un registro de correspondiente a las actividades escolares; cuando
dades y los sujetos principales del proceso educativo
grama comunitario, articulado con las escuelas, el los sabios y libros vivientes de los pueblos indígenas las familias se quieren acercar a la escuela, algunas re-
(los niños, niñas y adolescentes) tienen la facultad de
Ministerio del Poder Popular para las Comunas, los que contribuyen con la formación en las comunidades chazan que se involucren (pesc, dep, ei).
involucrarse en todas las fases del proceso educativo,
Consejos Comunales, las salas de batalla social, las y generar, por medio del ente rector, un incentivo eco- Ausencia de supervisión y acompañamiento. La
asumiendo distintos niveles de corresponsabilidad
comunas, los gobiernos locales e instituciones del Es- nómico para fortalecer la cultura y garantizar la soste- comunidad y las familias se encuentran de espaldas
junto a las y los docentes, directivos y las autoridades
tado, que permita organizar los espacios culturales, nibilidad en el tiempo de la educación ancestral (ind). a la institución educativa y le dejan todo el peso de
deportivos y organizativos existentes en la comuni- del Ejecutivo Nacional. Así también, las y los trabaja-
la educación de sus hijos a la escuela. Los padres, las
dad y sus horarios para ofrecer propuestas formativas En relación al aporte dores administrativos y obreros están llamados a par-
madres y los representantes no reconocen su rol de
y recreativas. De esta manera, la jornada educativa de los gobiernos locales ticipar para contribuir con el buen desempeño de las
acompañante y supervisor de la educación que reci-
será más extensiva, transcenderá el recinto escolar y 312. Corresponsabilidad de los gobiernos locales. Crea- instituciones educativas.
ben sus hijos y representados, además, desconocen
contribuirá a disminuir situaciones de riesgo en los ción de un comité que articule los gobiernos regionales y
los problemas que afectan al plantel, por lo cual, es
jóvenes y a impulsar la participación activa y prota- las zonas educativas para realizar diagnósticos de las nece- Las preguntas que se presentaron
necesario que se integren en el proceso de enseñanza
gónica de la comunidad en la escuela (orientada den- sidades de las instituciones educativas y, con base en eso, en las mesas de trabajo para generar
tro del marco jurídico) (dir, cult, dep, com, amb). y aprendizaje (dir).
elaborar un plan de acción que apoye la gestión del perso- la discusión fueron las siguientes:
nal directivo y docente en relación a la vinculación escue-
Falta de mantenimiento preventivo. Se asume
1. ¿Cuál debe ser la función de las familias en el proce-
Valoración de los saberes de los pueblos la–comunidad (dir, cb, ce, amb, fam, pesc, ind, camp, est). que el mantenimiento de la escuela es responsabili-
so educativo en corresponsabilidad con los centros
307. Agrícola. Diseñar un proyecto con los productores agrí- 313. Acceso a los servicios públicos. Generar un progra- dad única de sus directivos y del Estado, lo que deter-
educativos?
colas y la escuela que le permita al personal administra- ma de “responsabilidad con mi escuela” donde se articu- mina ausencia de identidad y de pertenencia con la
2. ¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros
tivo, obrero y docente adquirir conocimiento sobre la len los gobiernos locales en conjunto con el personal di- escuela por parte de la comunidad y las familias (doc,
educativos para que los niños, niñas y adolescentes
producción de este tipo. La finalidad del proyecto es for- rectivo, organizaciones sociales, instituciones y familias, a paz).
talecer la integración de los saberes tradicionales e incluir participen activamente en la gestión del centro y
fin de evaluar y dar respuesta a las necesidades referidas Ausencia de compromiso docente. Los docentes,
al maestro-pueblo en proyectos educativos para generar en la definición de los procesos educativos?
al acceso de los servicios públicos de las instituciones en la práctica, no responden al rol de orientador del
procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo agrí- 3. ¿Cómo pueden participar mejor las y los docentes
educativas (transporte estudiantil, acceso al agua, elec- proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudian-
cola con los estudiantes (camp). tricidad, internet, entre otros) (dir, esp, fam, amb). en la gestión educativa?
tes y poco participan en la gestión escolar. Existe un
308. Pesquero. Diseñar un proyecto formativo con los 314. Encuentro de saberes locales. Promover la realiza- 4. ¿Cómo puede incrementarse la participación y
desconocimiento de los aspectos administrativos y de
pescadores y la escuela como estrategia para promo- ción del “Encuentro PEIC” con las instancias del gobierno corresponsabilidad del personal administrativo y
orden jurídico que conforman el proceso de la gestión
ver la valoración de la actividad pesquera entre los es- parroquial para mostrar los avances y resultados del Pro- obrero?
en las escuelas (doc, fam).
tudiantes y minimizar la vergüenza que les produce la yecto educativo integral comunitario, desde los ámbitos
labor socioproductiva de sus familias (pesc). académicos, científicos, culturales, deportivos; para incen- Opinión generalizada
sobre el estado actual Miradas y enfoques propuestos
309. Ancestral. Validar la experiencia de los nichos lingüís- tivar la innovación y aportar soluciones a los problemas
316. Estado docente vinculado con el entorno. El Es-
ticos y aplicarla como espacio permanente en las comu- comunes de las escuelas y las comunidades (dir, pesc). Débil compromiso con el hecho educativo. Padres,
tado docente, en el marco de sus políticas educativas
nidades con los estudiantes, para aportar conocimientos 315. Articulación con las bibliotecas públicas. Crear madres, familias y representantes inscriben al estudiante,
y sus instituciones, debe vincularse con la escuela, la
ancestrales de cada etnia, a través de libros vivientes e un programa para vincular las bibliotecas públicas firman los acuerdos y luego se desvinculan del proceso
comunidad y la familia, a través de las diversas formas
historiadores de la misma comunidad, quienes intercam- parroquiales con proyectos educativos conjuntos. Las educativo durante todo el año escolar, dejando a la escue-
de organización que existen: comunidad educativa,
bien sus conocimientos en cuanto a la elaboración de bibliotecas, una vez dotadas y actualizadas, deben la sola. Hay poca responsabilidad en cuanto a la asistencia Consejos Comunales y consejos educativos (fam).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
78 CALIDAD EDUCATIVA 2014 79

317. Consejos educativos vinculados con el entorno. a la escuela, garantizando una buena administración 327. Necesidad de instituciones educativas de ca- Propuestas y recomendaciones
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


La resolución de los consejos educativos es el meca- y que se cumplan los fines esenciales de la educación lidad. Las instituciones educativas deben tener un nacidas de la consulta nacional
nismo que tienen las instituciones pedagógicas para liberadora. Asimismo, deben construir espacios orga- buen clima organizacional y contar con una infraes- En relación con las estrategias
generar y fortalecer la participación de las familias y la nizativos, de planificación y seguimiento que permi- tructura y dotación digna. Eso también forma parte de participación en la gestión escolar
comunidad en todo lo que concierne a la gestión es- tan un trabajo en equipo, consensuado, responsable y de una educación de calidad. La escuela debe poseer 331. Programa “Todas las manos, una sola escuela”.
colar, en función de que se cumpla el mandato cons- con propósitos claros (fam, cb, ce, pesc, est). espacios limpios, amplios, organizados y bien dota- Instaurar un programa para elaborar la planificación
titucional (ce, fam). 323. Comunidad educativa partícipe de la gestión dos que incentiven el aprendizaje. El mantenimiento colectiva anual escolar, dirigido a toda la comunidad
318. Directora o director empoderado. Los equipos di- pedagógica. La participación de las familias y las preventivo, así como el cuidado, resguardo y la segu- educativa y liderizado por el director o directora de
rectivos en las escuelas tienen la responsabilidad de comunidades en las instituciones educativas debe ir ridad de la escuela deben ser asumidos en correspon- cada centro educativo. Este programa debe compren-
impulsar y direccionar con visión política-pedagógica más allá de la gestión de los recursos físicos y mate- sabilidad con la escuela, la comunidad, la familia y los der al menos una semana en la que no se dicten clases
la institución educativa, bajo los lineamientos de la riales para su funcionamiento. Es fundamental que se entes del Estado (fam, doc, est). y que toda la comunidad educativa se dedique solo a
rectoría que les otorga el MPPE, a fin de que se cumpla involucren en el proceso educativo con estrategias 328. Formación docente para la participación. La es- esta actividad. En esa planificación se debe contem-
con los objetivos de la educación. Por tanto, es fun- motivadoras para promover el desarrollo de planes, cuela debe promover estrategias que favorezcan la plar: a) actividades de integración escuela-familia-co-
damental respetar y fortalecer la figura del director programas y proyectos adaptados a cada contexto, de participación del docente en la gestión educativa. munidad; b) espacios de información sobre la función
o directora como supervisor nato y responsable del manera que se puedan reforzar, orientar y apoyar los Estas estrategias deben iniciar con la comprensión y la organización escolar; c) plan de convivencia de
plantel (doc, ce, fam). saberes que desarrolla el estudiante enmarcados en del valor de la participación como mecanismo de la escuela y sus alrededores, d) actividades culturales
319. Comunidad corresponsable con la escuela. La co- principios y valores de respeto, solidaridad y justicia vinculación. Se deben crear espacios, criterios y es- y recreativas, e) los PEIC y los PA, f ) mantenimiento y
munidad debe desarrollar sentido de pertenencia con (muj, cr, ce, cs, sec, fam, est). trategias que permitan al docente involucrarse en la cuido de la escuela, g) calendario escolar contextuali-
la escuela, en este sentido, se asume que la escuela 324. Comunidad educativa corresponsable del apren- gestión académico-administrativa de la escuela, en zado (doc, est, com, ce, fam).
es parte de la comunidad y por tanto el contacto con dizaje de los y las estudiantes. La escuela y la fami- la búsqueda de soluciones, y asumir un compromiso 332. Estrategias para el encuentro cotidiano de los
ella debe ser para protegerla, cuidarla y acompañarla lia tienen responsabilidad compartida en la formación social (doc). actores de la escuela. Organizar estrategias para im-
en el proceso educativo. De esta manera, se logra la de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, se 329. Administrativos y obreros corresponsables en pulsar encuentros diarios entre todos los actores de la
formación del ciudadano y ciudadana de la República reconoce la importancia del rol de los padres, madres la gestión educativa. El personal administrativo y comunidad educativa con el fin de superar la división
(cr, doc, com, fam). y representantes en el fortalecimiento del trabajo de- obrero debe reconocerse como parte de la gestión del espacio de la escuela y acercar las funciones que
320. Comunidad partícipe de la gestión educativa. sarrollado en la escuela y la necesidad de que asuman académica y administrativa de la institución; debe desempeñan dentro de la escuela. Estas estrategias
La comunidad organizada y los Consejos Comunales el reforzamiento en el hogar de los aprendizajes ad- asumir con responsabilidad y compromiso su contri- deben incentivar la revisión crítica y creativa, median-
deben estar presentes y contribuir en la gestión edu- quiridos por sus hijos e hijas (asistencia a clase, cum- bución en el proceso formativo al ejercer sus funcio- te talleres, charlas y encuentros colectivos de docen-
cativa. Estos deben estar prestos a colaborar en la so- plimiento de asignaciones, respeto al reglamento in- nes; y ha de estar sensibilizado y vinculado con el tra- tes. Los “modos” de hacer marcan tradición y favore-
lución de los diferentes problemas y necesidades que terno) (ce, camp, ep). bajo formativo que realiza la escuela (fam). cen la construcción de identidades escolares (com,
se presenten en un momento determinado en las ins- 325. Familias comprometidas con la calidad educati- 330. Personal administrativo y obrero con condicio- fam, ce, doc, est, camp, pesc, docn).
tituciones educativas, junto a los entes gubernamen- va. La familia debe promover la práctica social efecti- nes dignas de trabajo. Es responsabilidad del Esta- 333. Organización de la gestión administrativa. Desti-
tales locales, regionales y nacionales (fam, doc, pesc, va de relaciones de cooperación, solidaridad y convi- do asegurar las condiciones para el ejercicio laboral nar parte de la jornada laboral de las y los docentes,
dir, ind, est, camp). vencia entre los miembros de la comunidad educativa del personal administrativo y obrero en el marco del distinta a la actividad en aula, para adelantar las acti-
321. Escuela vinculada con el entorno. La escuela debe para afianzar los lazos afectivos que fortalezcan el orden jurídico y de las políticas de seguridad social vidades administrativas que correspondan. Lo admi-
vincularse con las instituciones del gobierno local, re- tejido social de la escuela. Asimismo, la familia debe de la República. El personal administrativo y obrero nistrativo debe estar al servicio de lo pedagógico (ce,
gional y nacional, así como con organizaciones socia- involucrarse en la toma de decisiones y solución de debe contar con un salario digno que se acompa- doc, docn, dir).
les y misiones. Esto permite trabajar mancomunada- problemas de la escuela; y debe colaborar participan- ñe de otros beneficios socioeconómicos, seguridad 334. Plan para la revisión del calendario escolar. Re-
mente en la preservación de la soberanía alimentaria do en procesos pedagógicos (aportando sus saberes, social, planes de recreación, cultura y deporte, ac- visar la organización actual del calendario escolar to-
y del ambiente, la garantía de la salud, la promoción enriqueciendo los proyectos que desarrolla la escue- ceso a créditos hipotecarios para adquisición de ve- mando en cuenta los siguientes criterios:
de la cultura de paz y el deporte (fam, camp, pesc, est). la) (ep). hículos y dotación del hogar, entre otros. Asimismo, a) Fecha de inicio del año escolar considerando su
322. Comunidad educativa partícipe de la gestión es- 326. Seguimiento comunitario y familiar de la asis- debe contar con espacios acondicionados para el posible adaptación al inicio del año fiscal.
colar. La familia y la escuela con todos sus actores (es- tencia a clases. Es responsabilidad compartida entre desempeño de su trabajo (aseados, amplios, venti- b) Adaptación a aquellos sectores que por sus cul-
tudiantes, docentes, personal administrativo y obre- familia y comunidad hacer seguimiento a la asistencia lados, iluminados) y con la dotación de materiales, turas, tradiciones o formas de trabajo requieren
ro) deben asumir con responsabilidad y compromiso a la escuela y el liceo de los niños, niñas y adolescen- recursos y equipos que le permitan cumplir de ma- un tratamiento especial, como el caso de los pue-
la participación activa en la gestión educativa; identi- tes. Debe haber motivación en la familia por partici- nera efectiva con su labor (fam, doc). blos indígenas o los campesinos.
ficar cualidades y potencialidades para elaborar pla- par en dinámicas deportivas, culturales para motivar c) Duración de la jornada escolar, estableciendo
nes y proyectos que permitan el ingreso de recursos a los estudiantes a seguir estudiando (est). una duración referencial de 9 horas en las que
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
80 CALIDAD EDUCATIVA 2014 81

se combinen las horas de aprendizaje formal con tudiantil. Involucrar a docentes, familias y entes gu- 346. Actualización del personal. Diseño y ejecución de 353. Creación de instancias de apoyo estudiantil.
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


actividades de formación integral que involucren bernamentales en actividades concretas de los conse- un programa de formación y actualización para el Crear dentro de las defensorías educativas espacios
las dinámicas comunitarias. jos estudiantiles (est). personal obrero y administrativo junto a las instancias de asistencia integral, psicológica y social a los niños,
d) Diseñar una estructura horaria adaptada a las 340. Articulación de la escuela con los espacios de del Estado con competencia en la materia. Es nece- las niñas y adolescentes objeto de maltrato, discrimi-
particularidades de cada región y sector, toman- organización comunitaria. Integrar al personal sario trabajar temas relacionados con las actitudes y nación y violencia (def ).
docente y administrativo en los espacios de partici- aptitudes para el trabajo, la preparación de materiales
do en cuenta el calendario productivo de la re-
pación de los Consejos Comunales para orientar a la de limpieza y las normas de seguridad. Asimismo, es Orientación educativa
gión; los diagnósticos de seguridad relacionados
comunidad en las necesidades que presentan las ins- necesario formar al personal en cuanto a las nuevas 354. Plan para el fortalecimiento de la función orien-
con el transporte público, las zonas y los hora-
tituciones educativas y encausar el financiamiento de tecnologías para mejorar su desenvolvimiento y lo- tadora. Instalar servicios de orientación, formados
rios de mayor riesgo, el clima, la naturaleza de las
proyectos comunitarios en ese sentido (com, fam, ce, grar la construcción de su proyecto de vida y su plan por equipos multidisciplinarios, en los centros educa-
unidades de aprendizaje, suficientes espacios de de desarrollo de carrera (doc, fam, com). tivos donde no existan, para atender y hacer segui-
doc, est, camp, pesc, docn, dir, muj, afro).
recreación a lo largo de la jornada y horarios de miento a las problemáticas estudiantiles (oe).
341. Autogestión escolar. Crear los mecanismos para de-
entrada menos temprano (com, fam, ce, doc, est, sarrollar actividades especiales de autogestión (pro- Fortalecimiento a los 355. Reimpulso de los estudios universitarios sobre
camp, pesc, docn). yectos audiovisuales, socioproductivos, entre otros) servicios estudiantiles orientación. Incluir, en la carrera universitaria de Edu-
335. Calendario de fiestas populares venezolanas. que permitan a las instituciones educativas, generar Defensorías educativas cación, la formación de los y las docentes orientadoras,
Crear un calendario de fiestas populares venezolanas fondos para atender los problemas menores que se 347. Plan nacional para el fortalecimiento de las de- tanto a nivel de pregrado como de postgrado (oe).
para fomentar este tipo de celebraciones en lugar de presenten en los centros escolares (com, fam, ce, doc, fensorías educativas. Crear un programa para el for-
otras no venezolanas (com, fam, ce, camp, pesc, docn). est, camp, pesc, docn, muj, mant). talecimiento y dotación de las defensorías educativas En relación al cuido
336. Voluntariado familiar. Elaborar mapas sobre los sa- 342. Contraloría escolar. Instalar y fortalecer los comités existentes para que cumplan con su labor de media- y mantenimiento de la escuela
beres populares en las comunidades para identificar de contraloría social de los consejos educativos para ción y conciliación. Activar nuevas defensorías, prio- Aportes a la escuela
los diferentes oficios de los familiares de las y los es- que velen por el uso de los recursos de manera eficaz, rizando zonas con alto índice de violencia escolar y/o 356. Aporte de las empresas privadas. Generar una fi-
tudiantes. A partir de esos mapas se pueden plantear garanticen su utilización para los fines establecidos, y delictiva, zonas rurales, indígenas y fronterizas, bajo gura institucional para que las empresas públicas y
procesos formativos y acciones colaborativas en las den a conocer la rendición de cuentas (com, fam, ce, lineamientos del MPPE (doc, def ). privadas contribuyan al mejoramiento de las institu-
escuelas (com, fam, ce). camp, pesc, muj). 348. Normativa sobre defensorías educativas. Revisar ciones educativa (mantenimiento de la infraestructu-
337. Impulso de la organización estudiantil. Incentivar 343. Financiamiento de proyectos. Integrar al personal la normativa que regula el funcionamiento de las defen- ra y dotación) a través del programa de responsabili-
la creación de los consejos estudiantiles en todos los docente y administrativo en los espacios de participación sorías educativas y adaptarla a la Ley Orgánica de Protec- dad social (fam, ce).
centros educativos para promover, de primero a sexto de los Consejos Comunales, de manera que contribuyan ción de Niños, Niñas y Adolescentes y demás leyes de la 357. Aporte de los gobiernos locales. Solicitar que los
año, la participación de los y las jóvenes en estos es- a orientar a la comunidad en relación a las necesidades República que intervienen en materia de derechos (def ). gobiernos locales e instituciones públicas contribu-
pacios (est). que presentan las instituciones educativas y a orientar el 349. Unificación de los criterios de actuación. Unificar yan con la dotación de los principales recursos de los
338. Estrategias de organización estudiantil. Incentivar financiamiento de proyectos comunitarios en ese senti- criterios, mediante directrices y protocolos, sobre la cuales carecen las instituciones (mesas, sillas, bomba
la organización de las y los estudiantes a través de espa- do. Se debe partir de la premisa de que la escuela es par- estructura, las funciones y los servicios que prestan de agua, materiales de limpieza, materiales de ofici-
cios de discusión para que asuman responsabilidades te integrante de la comunidad y por ende un beneficiario las defensorías educativas. Informatizar todos los pro- na, entre otros) y que el comité de contraloría social
en cuanto a la conformación y participación en comités más de las políticas implementadas para el desarrollo co- cesos que desarrollan (def ). acompañe y contribuya con el buen funcionamiento
de trabajo estudiantil. De estas organizaciones pueden munal (dir, cb, ce, cs, ind, amb, muj). 350. Perfil de los y las defensoras. Crear el perfil de las de las instalaciones educativas (ce, doc, mant).
surgir planificaciones de actividades académicas, recrea- 344. Escuela con familias. Diseñar y aplicar un programa y los integrantes de las defensorías educativas. Este 358. Participación estudiantil. Creación de un progra-
tivas, deportivas y culturales, como festivales de canto, formativo para los familiares, padres, madres y repre- perfil debe tomar en cuenta su vocación, conocimien- ma formativo y de prácticas de mantenimiento, de-
baile y olimpiadas prácticas, que despierten el interés de sentantes que fortalezca la participación protagó- to comprobado en las materias de competencia, apti- sarrollado desde las vocerías estudiantiles, familias
los estudiantes, propicien la participación juvenil y gene- nica en la gestión escolar y afiance la formación de tudes para la mediación y reconocida trayectoria en y personal de las escuelas para sensibilizar sobre la
ren acciones que involucren a los jóvenes no escolariza- los estudiantes para la convivencia, la participación y materia de protección (def ). importancia del cuido y preservación de los espa-
dos de las comunidades (est). concreción de proyectos de vida. Esto contribuirá a la 351. Ampliación de los equipo de trabajo. Masificar la cios educativos y coordinar el mantenimiento, pre-
339. Escuela de formación para la organización estu- disminución de la violencia (def, fam, camp, pesc, cr, orientación en todo el país, con la incorporación de ventivo y correctivo, de la infraestructura escolar
diantil. Crear la Escuela Nacional de Formación de los dir, doc, muj, paz, tel). las familias, estudiantes y docentes, para apoyar las ta- (mant, est).
Consejos Estudiantiles e incorporar a los estudiantes 345. Boletín informativo. Diseñar un boletín informativo reas de acompañamiento a los y las estudiantes (def ). 359. Plan de mantenimiento. Creación de un plan anual
de 1er y 5to año. Asignación de espacios físicos en las en cada institución educativa con el propósito de difun- 352. Plan de formación. Crear un plan de formación in- de mantenimiento, con apoyo del comité de infraes-
instituciones educativas a los consejos estudiantiles dir calendarios de actividades propuestas por los conse- tegral para las defensorías que abarque las áreas de tructura tanto de los consejos educativos como de los
para que puedan diseñar y planificar las actividades jos estudiantiles y así garantizar la información perma- atención al usuario, moral, espiritual, profesional y pe- Consejos Comunales y las vocerías estudiantiles, para el
en función del fortalecimiento de la organización es- nente a los estudiantes y comunidad educativa (est). dagógica (def ). cuido de las escuelas, donde se establezcan las acciones
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
82 CALIDAD EDUCATIVA 2014 83

a tomar (campañas de sensibilización, talleres, jornadas estrategias pedagógicas que potencien la vinculación tendencia es a preferir que sus hijos e hijas se incorpo- identificar sus dinamismos, problemáticas, contradic-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


de limpieza y reparaciones), las formas de evaluación, de los niños, niñas y jóvenes con el trabajo producti- ren directamente a la universidad sin pasar por la for- ciones y los desafíos para la institución educativa (et,
las normas de disciplina. Debe participar todo el perso- vo, creativo y significativo. En la mayoría de los casos, mación técnica. Esto se debe a que se considera a la cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr).
nal, estudiantes y demás actores comunitarios que ha- se termina imponiendo inconscientemente una visión universidad y a los institutos educativos universitarios Poca dotación de recursos para las escuelas téc-
cen vida en la escuela (mant). del trabajo que solo enfatiza su dimensión material, como medios de “triunfo social y autorrealización”. nicas. Se reconoce el avance en la recuperación de
sin reflexionar sobre el sentido del trabajo en su di- También sucede que algunos de los y las estudian- muchas escuelas técnicas, sin embargo, no existe una
mensión humana y aporte a la sociedad (doc, dir, muj, tes a veces no se muestran interesados en continuar política sistemática de dotación de los talleres y labo-
EJE 9: EDUCACIÓN, SOCIEDAD me, fam, ce). formándose en una especialidad, dado que conside- ratorios de estas instituciones educativas. También
Y TRABAJO EN LÓGICA DE Débil conocimiento de los mapas productivos. ran que al egresar tendrán que buscar trabajo en los se observa el poco aprovechamiento de los recursos
EDUCACIÓN PERMANENTE
Las escuelas y los liceos carecen de diagnósticos o aná- mismos lugares en los cuales buscarían si egresaran y laboratorios que existen en estas escuelas; muchas
Nuestra Constitución establece que la educación
lisis territoriales sobre las actividades productivas de su del bachillerato convencional. Las escuelas técnicas cuentan con los implementos y espacios necesarios
y el trabajo son los medios fundamentales para lo-
localidad, municipio y estado. Esto se expresa con más tienen pocos recursos para promocionar, entre los y para la enseñanza y el aprendizaje del trabajo, pero
grar una sociedad justa, libre, solidaria y amante de
contundencia en contextos rurales, pesqueros o indíge- las estudiantes, los aspectos positivos de aprender al- los docentes no tienen la formación para la utilización
la paz. Por otra parte, la educación y el trabajo son
nas. En algunos casos, la información que manejan es guna especialidad, lo cual ha ocasionado una sensible adecuada de los mismos (et, doc, dir, me, fam, ce).
interdependientes, es necesario aprender a trabajar
precaria, imprecisa, dispersa o desactualizada. Todo ello disminución de la matrícula escolar de estas (et, cb, Ausencia de especialidades y menciones cohe-
para avanzar en la construcción de un mejor vivir y
dificulta una planeación del aprendizaje en consonan- doc, dir, muj, me, fam, ce, grem, cr). rentes con el Plan de desarrollo del país y de las
el trabajo es una indudable fuente de aprendizaje.
cia con las necesidades y potencialidades del contexto Prácticas positivas en educación especial. En los regiones. Las escuelas técnicas carecen de algunas es-
La educación y el trabajo deben estar relacionados
y además incide en una limitada valoración de los sa- talleres de educación especial, la experiencia ha teni- pecialidades coherentes con las necesidades productivas,
a lo largo de toda la vida, para que el proceso social
beres y potencialidades que tiene la comunidad para la do buenos resultados. Esto se evidencia en: egresados de servicios o administrativas de su región y del país. Los
del trabajo sea un espacio de liberación, creatividad
escuela (doc, dir, muj, me, fam, ce). y egresadas que logran ser contratados y contratadas estudios especializados contextualizados pueden poten-
y construcción de mejores condiciones de vida para
Carencia en el desarrollo de PEIC socioproduc- por las empresas donde realizaron sus pasantías, los y ciar los sectores estratégicos tanto a nivel estadal como a
todas y todos.
tivos. Se carece de experiencias socioproductivas exi- las estudiantes asumen un gran compromiso con las nivel nacional (et, cb, doc, dir, me, ms, fam, ce, grem, cr).
Las preguntas que se presentaron en las mesas de
tosas que se hayan sostenido a través del tiempo. Entre labores asignadas lo que genera un impacto muy po- Deterioro de los laboratorios y talleres. Hay un
trabajo para generar la discusión fueron las siguien-
las causas que se observan están la improvisación en sitivo en la comunidad (et, cb, doc, dir, esp, me, fam, cuestionamiento por el débil mantenimiento y la falta de
tes:
sus procesos de planeación y las evidentes debilidades ce, grem, cr). cuido de los espacios para la formación (talleres, labora-
1. ¿Cuál debe ser la relación entre educación y traba-
que tienen los docentes y directores para diseñar PEIC Desarticulación interinstitucional para la rea- torios). Tampoco se organizan jornadas permanentes de
jo?
que potencien y fortalezcan los saberes socioproducti- lización de pasantías. Se observa que los y las jóve- mantenimiento. Todo esto va generando un desmantela-
2. ¿Cómo vincular a las escuelas con experiencias de
vos de la comunidad. Se abandonó la idea de “aprender nes que están en fase de realización de pasantías a miento progresivo de las instalaciones, lesionando así los
producción de bienes y servicios con responsabili-
haciendo y enseñar produciendo” y en algunos casos no veces presentan dificultades para ello, dado que las avances alcanzados en el proceso de recuperación de las
dad ambiental y pertinencia social?
se cuenta con los insumos necesarios o suficientes para escuelas técnicas carecen de convenios con empresas escuelas técnicas (et, cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr).
3. ¿Cuáles deben ser los mecanismos para articular la
hacer sostenibles estos proyectos. La mayoría de proyec- e instituciones. El MPPE, como ente rector, tampoco Débil asignación presupuestaria a las zonas edu-
educación con los mapas socioproductivos y cultu-
tos existentes están muy vinculados a procesos básicos genera mecanismos comunes con los sectores estra- cativas para las escuelas técnicas. Se evidencia que la
rales de las regiones contextualizando los saberes?
(gallinas ponedoras, elaboración de desinfectantes, ali- tégicos para que los y las estudiantes se inserten en partida asignada no toma en cuenta las necesidades
mentación y cuido de semovientes) (et, cb, doc, dir, me, estas experiencias. Asimismo, se evidencia que hay concretas que tienen las escuelas técnicas (alimenta-
Opinión generalizada
sobre el estado actual fam, ce, grem, cr). poco seguimiento al tema de la calidad en la realiza- ción de los semovientes, mantenimiento de maquina-
Falta de formación para el trabajo liberador. Se Buenas experiencias de vinculación entre edu- ción de las pasantías y los jóvenes terminan realizan- ria). El presupuesto asignado es similar al de los liceos
considera un avance que la Ley Orgánica de Educa- cación y trabajo en zonas rurales e indígenas. En las do cualquier actividad sin que necesariamente estén (et, cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr).
ción establezca la necesidad de formar desde la es- comunidades indígenas y rurales se evidencia mayor ar- vinculadas con su formación (et, cb, doc, dir, me, fam,
ticulación entre el trabajo y la educación por estar más ce, grem, cr). Miradas y enfoques propuestos
cuela para el trabajo liberador, pero hay dificultades
cercanos a actividades como la agricultura y el cuidado Debilidad de las escuelas técnicas en el análisis 360. Formación continua y permanente para el tra-
en comprender las implicaciones y retos que esto
de animales (et, cb, doc, dir, muj, me, fam, ce, grem, ind). sobre el mundo del trabajo. Se evidencia un vacío, por bajo liberador. La escuela debe propiciar de manera
tiene para la escuela y sus componentes. El trabajo
Poca valoración de la formación técnica. Existe parte de directoras, directores, coordinadores y coor- permanente y continua la formación para el trabajo libe-
liberador en las escuelas suele confundirse con las
una opinión negativa por parte de las familias y co- dinadoras de las escuelas técnicas, en la caracteriza- rador desde la educación inicial hasta la educación uni-
manualidades, salidas de campo y de paseo, ello evi-
munidades en cuanto a la formación técnica, pues la ción de la realidad actual del trabajo, la cual permite versitaria, para posibilitar que los y las estudiantes descu-
dencia un enfoque reducido, así como la carencia de bran sus capacidades propias, sus potencialidades y que
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
84 CALIDAD EDUCATIVA 2014 85

se comprometan con una cultura del trabajo centrada en generar estrategias para participar en la evaluación, vegetales para el abono orgánico. Para ello debe 376. Centros productivos escolares. Implementar en
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


la persona (en su desarrollo integral y moral), coheren- seguimiento y contraloría social de los proyectos so- contarse con el apoyo de los voceros de la comuni- las escuelas centros productivos para favorecer la
te con las necesidades productivas de la patria y con la cioproductivos (et, mu, doc, grem, dir, cb, ce, cult, dad y de las instituciones a las cuales les compete relación con el trabajo desde actividades concretas.
visión de país consagrada en la Constitución Bolivariana dep, est). (fam, amb, com, camp). Implementar la producción de bienes y servicio vin-
(cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr). 365. Guías metodológicas o protocolos para el de- 370. Trueque escolar. Organizar, entre la escuela y la culados al Plan de la Nación, que protejan la salud, el
361. Trabajo como posibilidad de realización. La es- sarrollo de proyectos contextualizados. Diseñar comunidad, espacios de intercambio solidario me- ambiente y a todos los seres humanos, que sean bene-
cuela debe impulsar en los niños, niñas y jóvenes una guías que contribuyan a garantizar una orientación diante el trueque de libros escolares y otros pro- ficiosos para la colectividad y sostenibles en el tiem-
visión del trabajo como posibilidad de realización go- común y coherente en la concepción e implementa- ductos producidos en el ámbito escolar. De esta po. Por ejemplo, que las escuelas sirvan de centros de
zosa y plena tanto a nivel personal como a nivel co- ción de los PEIC, y que sirvan de camino pedagógico manera se incentivan las formas no dinerarias y recepción y procesamiento de plástico para el recicla-
munitario. Esto implica enraizar el concepto de trabajo a los docentes y personal directivo para asegurar que se promueven los espacios de encuentro (doc, ce, je (et, cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr).
en la propia cultura y en la situación de los contextos estos proyectos guarden relación con las necesidades com, camp).
locales, regionales y nacionales. Un trabajo que cuida locales y los sectores estratégicos del país (cb, doc, dir, 371. Docentes cercanos. Impulsar la figura del docente Estrategias de fortalecimiento
el ambiente, que respeta los derechos humanos, que mt-peic, fam, ce, grem, cr). cercano con la finalidad de desarrollar procesos de de las Escuelas técnicas
incorpora a la mujer en igualdad de derechos, que pro- 366. Banco de estrategias lúdicas. Realizar un banco de acompañamiento a estudiantes en el quehacer socia- 377. Especialidades y menciones de las escuelas téc-
mueve valores humanistas y socialistas (cb, doc, dir, estrategias lúdicas para potenciar, en los primeros ni- lizador e iniciador de las artes y la investigación. Asi- nicas. Iniciar un proceso de revisión acerca de las
amb, com, fam, ce, grem, cr). veles de formación, la valoración y el reconocimiento mismo, el docente debe actuar como un eje integra- especialidades y menciones de las escuelas técnicas
362. Desarrollo de saberes para el emprendimien- del trabajo liberador: el trabajo sin opresión, sin com- dor de la familia (docn, est, com). y su relación con los sectores estratégicos de la zona
to socioproductivo. Los jóvenes deben desarrollar petencia, sin discriminación, amigable con el ambien- 372. Intercambios y encuentros de saberes. Promover donde se encuentran ubicadas geográficamente. En
saberes y capacidades para emprender empresas de te, donde se toman responsabilidades rotativas para un programa de intercambio entre estudiantes de ini- función de ello, se deben establecer lineamientos na-
producción social, cooperativas y otras formas de pro- que el conocimiento y el saber no se concentren en cial y primaria y estudiantes de las escuelas técnicas cionales. También es importante fortalecer una forma-
ducción que favorecen el desarrollo local, para esto una sola persona y donde se valore el trabajo en equi- para propiciar la vinculación entre ellos (et, doc, grem, ción técnica, no solo vinculada a oficios sino también
es necesario que reconozcan la diferencia entre las po (et, doc, grem, dir, cb, ce, cult, dep, ms, est). dir, cb, ce, cult, dep, est). a las áreas humanísticas.(et, cb, doc, dir, me fam, ce,
empresas de propiedad social y de propiedad privada 367. Sistematización de buenas prácticas sociopro- 373. Módulos de formación contextualizados. Crear grem, cr)
(cb, doc, dir, me, com, fam, ce, grem, amb, cr). ductivas. Implementar un programa de formación módulos de formación contextualizados sobre la ac- 378. Estructura curricular de las escuelas técnicas. Ini-
para la sistematización y difusión de buenas prácti- tividad productiva más significativa de la zona, por ciar un proceso de revisión para fomentar el desarro-
Propuestas y recomendaciones cas productivas, que permita detectar saberes adqui- ejemplo, en las zonas pesqueras, promover el arte de llo de estrategias que privilegien la práctica sobre la
nacidas de la consulta nacional ridos, destrezas desarrolladas, teorías y conocimien- la pesca en las escuelas para contribuir a que los y las teoría dentro del currículo de las escuelas técnicas (et,
Estrategias para formar tos construidos. Su difusión debe hacerse a través de estudiantes valoren esta actividad y desarrollen habi- cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr)
para el trabajo liberador materiales didácticos. El formato de estos puede ser: lidades en la materia (pesc, camp, doc, grem, dir, cb, 379. Plan nacional de inserción laboral. Garantizar que
363. Didácticas para la valoración del trabajo libe- impreso, digital, audio, audiovisual, maquetas u otras ce, cult, dep, est, et). los y las estudiantes que egresan de las escuelas técnicas
rador. Implementar una didáctica relacionada con el formas. Deben generarse bancos de datos sobre las 374. Sistema de georreferenciación. Desarrollar un sis- sean insertados e insertadas en las empresas del Estado,
trabajo liberador, incorporando ejercicios de reseñas buenas prácticas (et, mu, doc, grem, dir, cb, ce, cult, tema de georreferenciación de los mapas sociopro- por esto es importante diseñar políticas, resoluciones y
históricas sobre la evolución del trabajo en las dis- dep, est). ductivos y culturales de cada localidad para permitir alianzas que establezcan acuerdos u obligaciones a las
tintas zonas del país. De esta manera, se afianza la 368. Ferias de saberes productivos, ancestrales y eco- la construcción de diagnósticos sólidos y actualizados empresas (et, cb, doc, dir, me, fam, ce, grem, cr)
idea de que las sociedades solo pueden sostenerse, lógicos. Planificar encuentros de saberes en los cuales que permitan establecer los proyectos pedagógicos 380. Programa Nacional de Pasantías. Crear un progra-
desarrollarse y satisfacer sus necesidades humanas a participen miembros de la familia y la comunidad con articulados con los planes para el desarrollo endóge- ma mediante alianzas estratégicas con empresas del
través del trabajo (et, me, doc, grem, dir, cb, ce, cult, habilidades en áreas laborales, artes y oficios, libros vi- no comunitario, las comunas, los Consejos Comuna- Estado, empresas privadas, empresas de producción
dep). vientes, cultores populares, tecnólogos populares. Hay les, las redes de producción social, INCES y las empre- social, cooperativas y organizaciones de la localidad,
364. Proyectos pedagógicos educativos socioproduc- que tomar en cuenta que cada región y comunidad tie- sas de propiedad social. Se debe fomentar políticas de para garantizar que los y las estudiantes realicen sus
tivos. Realizar proyectos, en las escuelas, liceos y es- ne sus propias formas de convivencia, organización y intercambio con los gobiernos centrales, regionales y pasantías y tengan la posibilidad de insertarse labo-
cuelas técnicas, desde diagnósticos precisos sobre trabajo (et, cb, doc, dir, muj, me, fam, ce, grem, cr). locales para que den a conocer sus planes de desarro- ralmente una vez que las hayan culminado (et, cb,
la realidad productiva del entorno comunitario y 369. Patios productivos. Impulsar el desarrollo de los llo (et, cb, doc, dir, me, com, fam, ce, grem, cr). doc, dir, me, fam, ce, grem, cr)
familiar. Esto permitirá garantizar la coherencia con patios productivos para promover e incentivar a los 375. Fondo para los proyectos socioproductivos. 381. Plan de promoción de la escuela técnica. Promo-
las necesidades del contexto y el aprovechamien- docentes y estudiantes: al aprovechamiento de los pa- Crear un programa de financiamiento dentro de la ver la importancia de la inscripción en esta modalidad
to positivo de los recursos y saberes. Los proyectos tios de las escuelas a través de la siembra de hor- banca pública para costear la dotación de recursos, de educación a través del MPPE, las escuelas técnicas,
deben ser sostenibles, sustentables y ecológicos. La talizas, plantas medicinales y frutos para el consu- materiales e infraestructura de los centros educativos las comunidades y las familias (et, cb, doc, dir, me,
escuela, la familia, la comunidad y el Estado deben mo interno; y al aprovechamiento de los desechos (et, cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr). fam, ce, grem, cr)
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
86 CALIDAD EDUCATIVA 2014 87

382. Red de escuelas técnicas. Conformar una red de es- puede darse a través de congresos, seminarios y foros 1. ¿Qué líneas estratégicas y acciones deben definir el de los materiales de construcción. El desabastecimien-
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


cuelas técnicas para garantizar que sus estudiantes y que permitan mantener un debate permanente en tor- mantenimiento preventivo y correctivo en las edifi- to de materiales es otro aspecto que ha imposibilita-
docentes intercambien experiencias, aprendan otras no a esta temática para ir superando progresivamente caciones educativas? do que se culminen las obras de manera satisfactoria
estrategias de formación y potencien el desarrollo de el divorcio entre la educación y el trabajo (et, cb, doc, 2. ¿Cuál debería ser la responsabilidad de las familias, (mant, doc, fam. ce).
proyectos conjuntos (visión de estados distritales) ba- dir, fam, ce, grem, cr). la comunidad, los niños, niñas y adolescentes, los Inadecuada infraestructura. Algunas escuelas es-
sados en las necesidades y realidades comunes (et, cb, 389. Normativa sobre escuelas técnicas. Revisar y ac- docentes, el personal administrativo y obrero en la tán construidas con materiales que no responden a la
doc, dir, me, fam, ce, grem, cr) tualizar las resoluciones y los lineamientos que nor-
conservación y cuido de los espacios educativos? normativa de la Fundación de Edificaciones y Dotacio-
383. Premio a la ciencia, la tecnología y la innovación man y regulan los procesos cotidianos en las escuelas
3. ¿Cómo se pueden generar prácticas que sean cohe- nes Educativas (FEDE) debido a la falta de presupuesto
en las escuelas técnicas. Crear un sistema de pre- técnicas, ya que se observan casos donde estos gene-
rentes con la formación para una cultura del cuido y al desabastecimiento de los materiales de construc-
miación en alianzas con el Ministerio del Poder Po- ran distorsiones por su poca correspondencia con la
realidad (et, cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr).
y la preservación? ción. Hay escuelas que tienen techos de zinc o asbes-
pular para la Ciencia y Tecnología y la Misión Saber
390. Principios orientadores de las escuelas técnicas.
to, bloques sin frisar, aberturas que no son ventanas,
y Trabajo para motivar a la investigación de las y los
Retomar, debatir, mejorar y hacer cumplir los princi-
Opinión generalizada enrejados, entre otros, que desmejoran la infraestruc-
estudiantes y el desarrollo de nuevos talentos (et, cb,
doc, dir, fam, ce, grem, cr). pios pedagógicos y filosóficos del trabajo liberador y
sobre el estado actual tura escolar y exponen a la comunidad educativa a una
emancipador que deben orientar a las escuelas téc- Diseño que responde a un modelo educativo tra- situación de riesgo (mant, doc, est, ce).
384. Plan anual de expo ferias. Implementar una política
anual de realización de exposiciones y ferias de los produc- nicas robinsonianas y zamoranas (et, cb, doc, dir, me, dicional. Las edificaciones en las que funcionan las Deterioro en la infraestructura. La mayoría de las
tos elaborados por las escuelas técnicas que permita visi- fam, ce, grem, cr). escuelas fueron diseñadas con ciertas características: instalaciones escolares presentan malas condiciones
bilizar sus experiencias ante las comunidades, empresas y 391. Formación en artes y oficios. Diseñar un programa pocas ventanas, aulas reducidas, puertas de metal con físicas, se evidencian filtraciones, grietas en las pare-
productores de la zona (et, cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr). nacional para la educación en artes y oficios desde ventanas enrejadas, patios de cemento. Las institucio- des, techos deteriorados, carencia de mobiliario; si-
385. Política de dotación y mantenimiento de las es- la educación inicial, como estrategia que permita un nes se asemejan a un centro penitenciario o a un hos- tuación que se va agravando hasta convertirse en un
cuelas técnicas. Dotar a las escuelas técnicas de es- mejor tránsito entre ambos subsistemas. Se deben pital. Esta estructura física respondió en su momento problema mayor, que requiere de intervenciones de
pacios dignos para el aprendizaje práctico (talleres, incorporar estrategias como talleres, dinámicas, reco- a un modelo educativo basado en la transmisión de alto costo (est, mant).
laboratorios, huertos, galpones), y de equipos y mate- rridos y formación práctica en artes y oficios (electri- conocimientos, de carácter unidireccional y vertical, Cultura rentista. Se mantiene la cultura rentis-
riales especializados. La política de cuido y manteni- cidad, albañilería, plomería, construcción, agricultu- enmarcado en una lógica de control y disciplina (mt- ta donde se desecha y sustituye lo que se daña en la
miento debe involucrar a los mismos estudiantes (et, ra, ganadería, cocina, costura, producción pesquera, arq, mant, doc, ce). escuela. La reparación que el Estado realiza no tiene
cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr). entre otros), que den significado y pertinencia a la
Desarticulación en la definición de los espacios continuidad en cuanto al mantenimiento y al finalizar
386. Centro para el intercambio de conocimiento educación y donde el interés por aprender el qué se
para la construcción de las escuelas. Ausencia de cri- el año escolar, las escuelas se encuentran deterioradas
científico y tecnológico. Crear un centro de inter- despierta aprendiendo sobre el cómo, el por qué y el
terios uniformes y desarticulación entre el órgano nuevamente. No hay planificación ni práctica para la
cambio entre estudiantes de escuelas técnicas y estu- para qué (et, est, sec, fam, camp, pesc).
rector, el gobierno local y las comunidades para la conservación preventiva de sus instalaciones y áreas
diantes universitarios, para garantizar la socialización
EJE 10: LA INFRAESTRUCTURA determinación de áreas donde se deben construir las circundantes (mant, doc, dir, com, fam).
del conocimiento, patentar las innovaciones, estimu-
Y EL MANTENIMIENTO DE LOS escuelas, en función de garantizar los servicios bási- Ausencia de supervisión. Las obras que se reali-
lar la articulación de proyectos socioproductivos y
realizar pasantías conjuntas. Los saberes y resultados CENTROS EDUCATIVOS cos, conexiones seguras de internet y telefonía, acce- zan, ya sean de construcción de una nueva escuela o
Todas las instituciones educativas y las comuni- so, condiciones de seguridad ambiental y ubicación de rehabilitación, carecen de la inspección del órgano
obtenidos en estos centros de intercambio deben di-
fundirse a través de una revista especializada de la dades son corresponsables junto con el Estado de fuera de las áreas de riesgo (mant). competente, institución o comunidad que la mandó
escuela técnica. Es necesario establecer acuerdos en- garantizar que la infraestructura de las instituciones Entrega de escuelas sin terminar la obra. Las con- a construir, por lo que la edificación queda expues-
tre el Ministerio del Poder Popular para la Educación educativas esté en buenas condiciones. Los ambien- tratistas no culminan la edificación o rehabilitación de ta a cualquier irregularidad. Sucede, por ejemplo, en
Universitaria y el MPPE (cb, doc, dir, fam, ce, grem, cr). tes escolares deben motivar, apoyar y promover el las escuelas, en muchos casos porque no hacen una la instalación de tuberías o en la aplicación de frisos
387. Encuentros deportivos, culturales y formativos. aprendizaje. Es tarea de la escuela diseñar estrategias planificación adecuada que optimice el presupuesto. que, debido al descuido en el proceso de su elabora-
Realizar encuentros con los estudiantes y egresados formativas y actividades en conjunto con la comuni- En las construcciones, la mayoría de los recursos eco- ción, son susceptibles a quedar en malas condiciones
de las escuelas técnicas para compartir saberes, expe- dad y las familias que contribuyan al cuido y manteni- nómicos se usan para el movimiento de tierra y el le- (est, mant, doc, ce, amb).
riencias y vivencias y para contribuir a que los y las miento de las instalaciones educativas y promuevan vantamiento de las bases; una vez que estos se agotan, Ausencia de sentido de pertenencia. Existe poco
estudiantes no deserten del sistema (et, cb, doc, dir, se solicita un aumento de presupuesto, situación que sentido de identidad y pertenencia por parte de la
una cultura de conservación preventiva.
mu, ms, fam, ce, grem, cr). en algunos casos se presta para actos de corrupción.
Las preguntas que se presentaron en las mesas de comunidad educativa con la escuela, situación que
388. Congresos, seminarios y foros sobre educación y La inflación también afecta el presupuesto, por lo que
trabajo para generar la discusión fueron las siguientes: se manifiesta en el deterioro reiterado de las instala-
trabajo. Estimular el intercambio de experiencias que muchas veces se resuelve mediante el abaratamiento ciones físicas (paredes rayadas, griferías, mesas y sillas
vinculen la educación con el trabajo. Este intercambio
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
88 CALIDAD EDUCATIVA 2014 89

deterioradas). Esta problemática genera un estado de ser planos en relación con la vigilancia y el control; la a una necesidad netamente económica, sin considerar laboratorios, cocina, materiales deportivos, además del
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


abandono que llega a naturalizarse en la cotidianidad concepción de que el estudiante se distrae si hay ven- los temas ambientales; por ejemplo, las edificaciones deterioro que supone la entrada forzada, ventanas y ce-
escolar (mant, doc, dir, ce). tanas en el aula; y la idea de que las paredes deben no permiten la reducción energética, la reutilización del rraduras rotas, rejas destruidas. Esto genera zozobra e
Falta de corresponsabilidad. El personal directivo, pintarse con pintura de aceite para que no se ensucien agua y la disminución de desechos sólidos (mant, mt-arq, impotencia en la comunidad educativa. Falta vigilancia
docente y administrativo, así como los estudiantes, (mant, est). camp, com, amb). policial diurna y nocturna en los sectores donde están
la familia y la comunidad no han asumido el mante- Ausencia de atención a la prevención de riesgo Las escuelas están pintadas sin considerar los las escuelas (mant, com, doc, est, ce, fam).
nimiento de las escuelas como parte de las respon- y desastres. Las instituciones educativas carecen de las contextos escolares. El color en las escuelas es imper-
sabilidades de la gestión educativa compartida. Hay condiciones básicas en cuanto a infraestructura para mi- sonal y aburrido y no existe una diferencia de colores Miradas y enfoques propuestos
una concepción generalizada de que el Estado está nimizar y responder ante una situación de emergencia. de acuerdo a los niveles. No se ha logrado cambiar los 392. Cómo debe ser la escuela. La escuela debe ser es-
obligado a asumir el mantenimiento de las escuelas, Hay ausencia de señales apropiadas, planes preventivos colores en las escuelas a pesar de la demanda de las paciosa, con muchas ventanas, ventilada y pintada de
quedando por fuera el compromiso que debe tener y mapa de riesgos, por lo que la escuela no brinda segu- y los estudiantes y de las investigaciones que se han colores como el arcoíris; debe tener lugares de espar-
la comunidad educativa en el cuido y mantenimien- ridad a la comunidad educativa (mant, doc). hecho sobre el comportamiento del color en los dife- cimiento donde se puedan practicar deportes y acti-
vidades recreativas; deben funcionar los servicios es-
to de las instalaciones y los equipamientos escolares. Infraestructura descontextualizada de lo local. La rentes espacios de la escuela (aulas, pasillos, espacios
pecialmente de agua y luz; y debe tener un transporte
Asimismo, se mantiene la costumbre de que el perso- infraestructura escolar no responde a las necesidades recreativos, canchas, otros) y su relación con el apren-
para trasladar a los niños y niñas que viven en zonas
nal obrero es el único encargado del mantenimiento y propias de las escuelas rurales e indígenas y muestra dizaje, la atención y el disfrute (mant, mt-arq, est).
alejadas (est, doc).
cuido de la escuela (mant, inst). el profundo desconocimiento que hay por las prác- Falta de ventilación. Las instituciones educati-
393. El conuco como ambiente de aprendizaje. La con-
Falta de mantenimiento. En las instituciones edu- ticas socioproductivas de los pueblos indígenas; por vas están construidas sin atender a las necesidades
cepción de la escuela indígena como un espacio cerra-
cativas se realiza poco o ningún mantenimiento pe- ejemplo, la escuela trabaja sobre la base de un huerto climáticas de las diferentes zonas del país. No se ha do es contraria a la necesidad que tiene el indígena de
riódico a las edificaciones. El problema más común es escolar, mientras la necesidad de las y los estudiantes considerado la importancia de garantizar una buena involucrar a sus hijos e hijas en una práctica que los edu-
el deterioro de las instalaciones eléctricas, de la red de indígenas es adquirir saberes y experiencias sobre el renovación del aire en las aulas de clase. Por lo ge- que para la supervivencia y preservación de su cultura,
aguas blancas y las tuberías de aguas servidas, equi- conuco familiar (mant, ind, amb). neral, las escuelas no tienen suficiente ventilación ni por tanto, el conuco transciende al huerto escolar y se
pos de ventilación, mesas, sillas y los equipamientos Áreas rurales con poco acceso de transporte. La circulación del aire; en lugares de clima caluroso las convierte en un espacio de clase donde la cosecha con
de los baños. Las reparaciones se restringen a lo emer- ausencia de medios de transporte en las escuelas rurales y los estudiantes padecen de un intenso calor dentro sus familiares es parte del proceso de enseñanza (ind).
gente y, por lo general, son reparaciones momentá- genera en las y los estudiantes deserción o bajo rendi- de los salones (doc, mant, est, doc, camp, pesc, ind, 394. Pedagogía de los espacios. La edificación escolar
neas para poner en funcionamiento lo mínimo (mant, miento escolar, pues los niños, las y niñas y los jóvenes ce, amb). debe ser pensada desde una pedagogía de los espa-
est, doc, ce, fam, amb). deben caminar muchos kilómetros desde sus hogares Ausencia de canchas deportivas. Muchas escue- cios, en correspondencia con una educación integral,
Edificaciones que no responden al currículo. Las hasta el centro educativo (mant, est, camp, pesc, ind). las que son de matrículas bajas carecen de espacios donde se consideren los intereses de los estudiantes,
escuelas se han constituido bajo patrones rígidos, sin Carencia de servicios básicos. La mayoría de las para la realización de actividades deportivas y recrea- los ambientes para el desarrollo de la creatividad e in-
novación, los talleres artísticos y socioproductivos, los
creatividad para organizar los espacios para el apren- escuelas padecen permanentemente de problemas tivas, por lo que disminuyen las horas dedicadas a la
laboratorios y ambientes de lectura. Esto con el obje-
dizaje, sin dinámicas que atiendan la necesidad de en el suministro de agua y de electricidad porque no educación física y limitan las clases al espacio del aula
tivo de crear condiciones que faciliten y promuevan el
actividades de interrelación, culturales, artísticas y se hacen estudios previos a las construcciones y los donde no se logra desarrollar los objetivos (est, mant,
aprendizaje (est, doc, mant, mt-arq, mt-d).
deportivas. Se concentra el quehacer educativo en los órganos o instituciones que llevan adelante los pro- dep, doc, ce, fam, com).
395. Clima en el aula. Los espacios correspondientes a las
salones de clase, limitando las múltiples posibilida- yectos no articulan con el poder local (mant, camp, Escuelas que no responden a estudiantes con ne-
aulas o salones de clase deben tener una distribución
des de enriquecimiento del proceso educativo (mt-d, doc, est, ce, fam). cesidades especiales. Las edificaciones escolares es- que permita la interacción entre estudiantes y docen-
mant, doc, est). Falta de iluminación. Las edificaciones de las in- tán construidas sin considerar la inclusión al sistema tes, de manera que se mantenga la horizontalidad en el
Falta de pertinencia. La estructura física de la es- tuiciones educativas carecen de sistemas para el apro- educativo de estudiantes con necesidades educati- proceso de enseñanza-aprendizaje y se genere un clima
cuela es estandarizada y pensada desde una mirada vechamiento de la luz natural, lo que obliga a las y los vas especiales; por ejemplo, no hay rampas para que de cordialidad y convivencia en el aula (mant, doc).
adultocentrista y de expertos, no se consideran las ne- estudiantes a usar permanentemente la luz artificial puedan circular sillas de ruedas, no hay espacios para 396. Correspondencia con el currículo. Los cambios en
cesidades de los estudiantes ni su participación en la durante la jornada escolar. Asimismo, hay una caren- la recreación y no hay un mobiliario adecuado a las el currículo inciden en la infraestructura de las escue-
toma de decisiones. No se atiende a las dinámicas pro- cia significativa de bombillos y fallas en su reposición necesidades especiales (baños, luminosidad, señaliza- las. Si el modelo educativo está basado en un proceso
pias del quehacer educativo en los nuevos contextos (mant, mt-arq, doc, amb). ción, entre otros) (esp, mant, esp). dialógico, de relaciones horizontales que promuevan
de aprendizaje ni a las nuevas tendencias en infraes- Edificaciones que no responden a patrones am- Problemas de Inseguridad. Muchas escuelas han la participación estudiantil, los ambientes de clase y
tructura para construir escuelas de calidad. Por ejem- bientalistas. Las construcciones de las instituciones sido desvalijadas por robos y actos de vandalismo, la disposición del mobiliario, como es el caso de las
plo, todavía persiste la idea de que los patios deben educativas y su dotación se han desarrollado atendiendo y han quedado desprovistas del equipamiento de mesas y sillas, estarán colocadas de manera que pro-
picien esas relaciones e intercambios (mant).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
90 CALIDAD EDUCATIVA 2014 91

397. Corresponsabilidad institucional. Las institucio- f. Espacios incorporados a las áreas verdes: salones d. Eficiencia hídrica y manejo del agua: aguas blan- aulas deben contar, además, con un espacio de
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


nes, así como las instancias del gobierno nacional y lo- abiertos para la lectura y el descanso, parques, plazo- cas: disposición de pozo profundo, instalación descanso, un espacio escénico (ciudad, oficios,
cal con la supervisión y control del ente rector, deben letas, fuentes, tenis de mesa, mesas de ajedrez, otros. de planta potabilizadora para garantizar la cali- hogar) y un espacio de juegos (mt-arq, mt-d).
participar en los planes y proyectos de mantenimien- g. Espacios adaptados para actividades sociopro- dad del agua para consumo humano y disminuir b. Aulas del nivel de educación primaria: multifun-
to que se generen en las escuelas; además de diseñar ductivas: carpintería, cerámica, producción au- costos del servicio de agua potable. Aguas ser- cionalidad de las mesas sillas que permitan el
y ejecutar estrategias que contribuyan a implementar
diovisual, canteros, huerto, viveros, conuco. vidas: reutilización de las aguas de lluvia para trabajo de manera individual, en pares y grupal.
correctivos y generar procesos de prevención para
h. Espacios acondicionados para la recreación: par- uso de riego y baños, instalación de planta de Un espacio anexo integrado al aula equipado con
evitar el deterioro de las infraestructuras escolares
ques infantiles y zoológico de contacto, ludote- tratamiento de aguas servidas, tanque subterrá- batea y mesón que posibilite el desarrollo de ac-
(sec, mant, est, doc).
ca, ciclovía. neo de aguas grises. Sistema de recirculación de tividades tipo taller (mt-arq, mt-d).
398. Corresponsabilidad de la comunidad educati-
i. Espacio dotado para prestar servicios: salud, bi- aguas tratadas para el riego y los baños c. Aulas del nivel de educación media general: mul-
va. El mantenimiento preventivo y correctivo en las
blioteca, sanitarios, duchas y vestuarios, come- e. Manejo de residuos: clasificación de residuos en tifuncionalidad de las mesas y sillas que permita
escuelas debe involucrar a todos los actores del que-
hacer educativo. El mantenimiento debe realizarse a dor, cantina escolar, otros. su generación, disposición de contenedores de- el trabajo de manera individual, en pares y con la
través de la organización de los estudiantes, familias y j. Módulo adaptado para oficinas: espacio para la bidamente identificados, almacenamiento en es- flexibilidad de agruparse para trabajo colectivo.
la comunidad (mant, est, mt-arq, com, fam). atención y desarrollo de actividades administra- pacios adecuados, utilización de residuos orgáni- Un espacio anexo integrado al aula equipado con
399. Rol de la familia. La familia tiene un papel funda- tivas (mt-arq, mt-d, mant, est). cos para la fabricación de abono orgánico. biblioteca y un mesón con sillas para trabajos de
mental en la formación de los niños, las niñas y los 401. Criterios para el diseño. Diseñar las escuelas aten- f. Clima y comodidad térmica: ventilación cruzada. investigación, lectura, reforzamiento, entre otros
adolescentes para una cultura del cuido, pues en su diendo a criterios que favorezcan el buen funciona- g. Comodidad acústica: aislante acústico en las pa- (mt-arq, mt-d).
seno se refuerzan los valores de sentido de pertenen- miento y garanticen la comodidad del estudiante y redes cercanas a las áreas de mayor ruido. 403. Espacios creados para fortalecer el currículo.
cia con la escuela. La familia debe accionar en cohe- del personal, tales como: h. Comodidad visual: iluminación uniforme, lumi- Aprovechar de manera óptima los espacios para ge-
rencia con esos valores y dar el ejemplo, participando a. Relación armónica con el entorno: terreno ópti- nancia óptima, ausencia de brillos deslumbran- nerar conocimiento desde la teoría y la práctica. En
en los planes que se diseñen para el mantenimiento y mo y calidad del suelo, disposición de servicios tes, condiciones de contraste adecuadas, colores este sentido se caracterizan los siguientes:
en las acciones correctivas que se desarrollen para tal públicos, mínimos riesgos ante catástrofes natu- adecuados a los espacios (pasillos, salones, áreas a. El huerto escolar para el encuentro constructivo
fin (mant, est, doc, fam. ce, com). rales, accesibilidad de transporte público, y aval y para el desarrollo de una actividad sociopro-
recreativas, canchas), ausencia de luces intermi-
comunitario. tentes o efectos estroboscópicos. ductiva y ecológica.
Propuestas y recomendaciones b. Elección de procesos y materiales de construc- b. El zoológico de contacto, como oportunidad
i. Sensación olfativa: limitación en la concentra-
nacidas de la consulta nacional ción: criterios tecnológicos (reconocida calidad, para la sensibilización y cuido de la naturaleza.
ción de olores y jardineras con plantas aromáti-
400. Diseño de una infraestructura escolar de carác- baja complejidad en mantenimiento, reconocida c. Los parques recreativos y ludoteca, como recurso
cas.
ter modular. Diseñar las edificaciones de manera eficiencia), criterios económicos (relación cali- para la interacción de grupos estudiantiles y co-
j. Condiciones sanitarias: equipamiento de uso ma-
modular en correspondencia con las áreas de apren-
dad-inversión, durabilidad y bajo costo de man- sivo y ahorro de agua. munitarios a favor de la convivencia.
dizaje. Se consideran los siguientes espacios:
tenimiento, repercusión favorable en el entorno, k. Aspectos de seguridad y accesibilidad: ancho de d. Las áreas de aprendizaje no formales, como po-
a. Módulo ambientado y dotado para el desarro-
empleo), criterios ambientales (menos contami- corredores y escaleras, salidas de emergencia sibilidad para desarrollar el potencial creativo, la
llo pedagógico: aulas de clase (inicial, primaria y
nante y que genere menos residuos), criterios (mant, mt-arq). expresión plástica, la concentración y la expre-
media general).
sociales (incidencia positiva en la actividad coti- 402. Criterios para el diseño de aulas de calidad. Dise- sión oral.
b. Módulo apto para el desarrollo de actividades in-
diana, en la salud y en la comodidad, productos ñar las aulas de clase amplias, de manera que se pue- e. Las paredes pedagógicas, como recurso para el
novadoras y creativas: espacios para la música, el
de construcción que provengan de producción y dan generar dos espacios de aprendizaje simultáneos. aprendizaje, la expresión y la comunicación grupal.
teatro, la danza, la pintura y otras manifestacio-
comercio justo de empresas locales). El diseño debe ser acorde a las necesidades propias f. El espacio múltiple, para el desarrollo de activi-
nes artísticas y culturales. de la cotidianidad educativa (espacio escénico, lectu-
c. Eficiencia energética: técnicas constructivas bio- dades de apoyo al aprendizaje y actividades ge-
c. Espacio acondicionado para actividades especiali- ra, investigación, artes, asamblea, otros) y debe res-
climáticas, ventilación natural y cruzada, Ilumina- neradas por los estudiantes para los estudiantes
zadas: laboratorios, salón multipantalla y museo. ponder a las particularidades de cada nivel educativo:
ción natural, generación de energía a través de y para la comunidad educativa: proyección de
d. Espacios multiusos, concha acústica y auditorio para a. Aulas del nivel de educación inicial: espacio abier-
celdas solares, selección de equipos de alto ren- películas, videos, charlas, conversatorios, en-
el intercambio y encuentros con los saberes comu- to dividido en dos ambientes de aprendizaje, con
dimiento energético, sistemas de gestión de las cuentros organizativos.
nitarios, cine foro, teatro, actos culturales, otros. carácter modular para que permita organizar el
instalaciones, diseño de instalaciones eléctricas g. El auditorio, dedicado a los proyectos escolares y
e. Espacios para el desarrollo de disciplinas depor- mobiliario de acuerdo a momentos particulares
que eviten el desperdicio de energía, lámparas y a las presentaciones teatrales que contribuyan a
tivas y recreativas: bicicleta, gimnasio, fútbol, del proceso educativo en el aula. Las mesas y si-
electrodomésticos de bajo consumo. la identidad nacional.
sala de juego, otros. llas son fundamentales para trabajo grupal. Las
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
92 CALIDAD EDUCATIVA 2014 93

h. El museo interactivo, como espacio temático que más de tres pisos para facilitar la evacuación en caso de exteriores, impermeabilizaciones, filtraciones, las escuelas (mant, fam, ce, est, dir, doc, amb, univ).
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


contribuye al fortalecimiento del conocimiento de emergencia; las medidas pertinentes deben ser de canales y bajantes, pinturas, vidrios, lámparas y 413. Fortalecimiento del Comité de Contraloría Social. El
científico y cultural. 1,5 a 2 metros cuadrados por estudiante en cada aula, bombillos, zonas verdes, áreas exteriores. Comité de Contraloría Social de los consejos educati-
i. Los laboratorios, dedicados al fortalecimiento de con un máximo de 30 estudiantes; la altura ideal de las b. Espacios asamblearios de presentación de la si- vos debe supervisar, acompañar y controlar el uso de
los conocimientos en biología, física y química; y paredes debe ser entre 2,5 y 3 metros de altura y los tuación actual que involucre la participación de los fondos para el mantenimiento de las plantas físi-
ventanales por encima de los 1,5 metros de altura para cas de las escuelas; debe entregar la memoria y cuen-
dedicados a los conocimiento en geografía, his- las familias, comunidad, consejos educativos, vo-
evitar distracciones; las zonas comunes dispondrán de ta al final de cada año escolar al ente rector; y debe
toria, robótica y telemática. cerías de los Consejos Comunales, vocerías estu-
una medida de 3 a 3,5 metros cuadrados por estudian- difundirla para que sea de fácil acceso a la comunidad
j. El salón inteligente, que debe contar con una diantiles y personal en general de la institución
te; las puertas deben tener un mínimo de 1,8 a 2 me- educativa en general (ce, fam, mant).
pizarra digital interactiva, para el desarrollo tros de ancho; las escaleras deben tener un ancho de
educativa, para la construcción colectiva de los
414. Creación de un cuerpo de inspectores. Generar
de un ambiente de aprendizaje colaborativo y 1,8 metros y una altura de 2,7 metros (univ). objetivos y metas del plan de mantenimiento
un voluntariado estudiantil, docente, administrativo
especializado. 407. Inversión privada. Promover un plan de inversión preventivo. y obrero comunitario, para formar inspectores esco-
k. Los talleres socioproductivos para el desarrollo privada en materia de infraestructura escolar, otor- c. Diseño de actividades, asignación de respon- lares. De esta manera, la comunidad educativa puede
de habilidades y destrezas en el trabajo produc- gando beneficios o exoneraciones de impuestos a las sables y elaboración de cronograma de trabajo ejercer la supervisión y contraloría en la construcción
tivo (mt-d. mant, est). empresas que participen en el mismo (univ). en función de procesos a corto, mediano y largo de edificaciones y remodelaciones realizadas por con-
404. Espacios en función de la estética. Cambiar la esté- 408. Pasantías estudiantiles. Generar un programa de plazo: 1) pedagógicos; 2) de construcción, repa- tratistas u otras instancias institucionales o comunita-
tica en los espacios de la escuela, de manera que con- pasantías a través del Ministerio del Poder Popular ración y mantenimiento; 3) recursos presupues- rias (mant, mt-arq, univ).
tribuyan con la motivación y el interés por el apren- para la Educación y el Ministerio del Poder Popular tario; 5) de seguimiento y contraloría. 415. Normativa para el buen uso de las instalaciones
dizaje. Contemplar el uso de paredes especialmente para la Educación Universitaria para incluir estudian- d. Diseño de indicadores de evaluación de procesos y escolares. Consensuar e incluir en los acuerdos de
para el ejercicio artístico de los estudiantes, a fin que tes de arquitectura, urbanismo e ingeniería civil en resultados, cuantitativos y cualitativos (participación, convivencia una serie de normas y mecanismos para
ellos organicen jornadas de pinturas de grafitis u otra la elaboración de nuevos proyectos y el desarrollo generar control sobre el uso de las instalaciones edu-
difusión, innovación, otros) (mant, est, fam, doc, dir).
expresión artística. Definir espacios y paredes para de inspecciones de infraestructura en las escuelas ya cativas por parte de los estudiantes, personal docen-
convertirlas en galerías de arte permanente. Delimitar existentes en el país (univ). te, administrativo, obrero y las comunidades (mant,
Gestión para el mantenimiento
espacios abiertos que se puedan adaptar para desa- 409. Diseño de programa formativo. Creación de un de las escuelas dir, doc).
rrollar encuentros de poesía y música. Delimitar un es- programa formativo y de buenas prácticas de cuido 416. Participación comunitaria en la prevención de
412. Aportes a la escuela para el mantenimiento. Crea-
pacio en el piso donde se pueda pintar el mapa de Ve- y mantenimiento escolar con la participación de las ción de un fondo destinado al mantenimiento de las riesgos. Articular a la comunidad para que parti-
nezuela, un tablero de ajedrez, o alguna otra imagen vocerías estudiantiles y la comunidad educativa en instalaciones educativas (para responder a situacio- cipe en la elaboración de los planes de emergencia
que pueda ser usada con fines pedagógicos. Forrar general para la sensibilización y preservación de los nes que ameriten reparaciones menores y manteni- y mapas de riesgo en conjunto con la escuela y los
paredes con pizarra u otro material que las convierta espacios educativos (est, mant, dir). miento preventivo), manejado por el personal directi- bomberos. Desarrollar estrategias que contribuyan
en paredes educativas. Diseñar señales atractivas que 410. Protocolo de mantenimiento preventivo. Crea- vo en conjunto con el consejo educativo. Modalidades a la prevención de situaciones de emergencia y que
orienten e informen (mt-arq, mant). ción de una guía orientadora para el establecimiento de de aportes: eduquen sobre las acciones a tomar ante situaciones
405. Instancia de participación para la construcción criterios que definan el mantenimiento preventivo y co- de desastre (mant, amb).
a. Aporte de los gobiernos locales. Solicitar que los
de escuelas. Crear una instancia organizativa que ar- rrectivo, los elementos que lo conforman y los aspectos gobiernos locales e instituciones públicas, así como 417. El color en la infraestructura. Pintar las escuelas
ticule escuela, zona educativa, gobierno local y comu- relacionados al diseño del plan de mantenimiento pre- discriminando por niveles educativos y por espacios
empresas privadas, contribuyan con un aporte eco-
nidad para que se valide, evalúe y tomen decisiones ventivo, ejecución, seguimiento y evaluación (mant). físicos: en la educación primaria y media general, uti-
nómico y con la dotación de recursos a las escuelas
en relación con las necesidades de planteles educa- 411. Plan de mantenimiento preventivo. Desarrollo de lizar colores donde predominen las gamas pasteles
(mesas sillas, bomba de agua, materiales de limpie-
tivos en las comunidades, la disponibilidad de terre- un plan anual de mantenimiento que deberán pre- como los verdes, azules y turquesas, para los salones
nos, las condiciones de servicios básicos, entre otros za, materiales de oficina, entre otros).
sentar los directores y directoras a las zonas educa- de clase y colores saturados en los pasillos y espacios
aspectos. Crear en cada municipio una comisión de in- b. Aportes del MPPE. Crear una partida presupues-
tivas. Esto con el objetivo de llevar a cabo acciones de recreación; en la educación inicial utilizar colores
genieros y arquitectos que articule con esta instancia conjuntas con la comunidad educativa para el cuido y
taria que se entregue a las escuelas para ser utili-
muy llamativos e intensos como los naranja, rojos y
para el estudio previo de los suelos donde se proyecte mantenimiento de las escuelas en el período del año zada en el mantenimiento de la misma y generar
azules (est, mt-d).
construir las instituciones escolares y así evitar situa- escolar. Para el diseño del plan se deben considerar un mecanismo de seguimiento administrativo
418. Espacios escolares para la comunidad. Diseñar
ciones de riesgo (mant). los siguientes aspectos: para el uso de ese recurso. una grilla de actividades que se ofrezcan a la comuni-
406. Normativa para la construcción de edificaciones a. Situación inicial de la escuela en cuanto a las c. Aportes de la autogestión. Realizar diferentes acti- dad y a las familias, y que involucre el uso de los espa-
escolares. Establecer una normativa para la construc- condiciones de infraestructura y el equipamien- vidades en conjunto escuela-comunidad-familias, cios deportivos, culturales y socioproductivos de las
ción de infraestructuras escolares en la que se contem- to escolar, considerando: instalaciones hidro-sa- de manera que se generen recursos que contribu- escuelas, para el fortalecimiento e intercambio con la
plen los siguientes aspectos: el plantel no deberá tener nitarias, instalaciones eléctricas, mantenimiento yan a solucionar problemas de mantenimiento en comunidad (mt-arq, cult, dep, est, mant, ce, fam).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
94 CALIDAD EDUCATIVA 2014 95

419. Infraestructura adaptada a personas con necesi- 422. Fortalecimiento de las escuelas rurales y técni- 3. ¿Cuáles son los principales problemas que deberían efectivamente con la vida cotidiana, con la realidad
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


dades especiales. Considerar, en la construcción de cas. Ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura superar las instituciones educativas para mejorar su de los y las estudiantes y que preparan de manera in-
las edificaciones escolares, los requerimientos nece- (cercas perimetrales, laboratorios, servicios básicos, desempeño? tegral para la vida (sec, doc, ce, est, camp, pesc, ind,
sarios para que estudiantes y personas con necesida- aulas, comedores, cocinas, parques recreativos, pozos com, ei, esp).
des especiales puedan acceder y movilizarse dentro propios de agua potable, vialidad, bibliotecas, módu- Opinión generalizada 426. Componente humanista. Una institución educativa
de las instalaciones escolares. Adaptar la infraestruc- los de asistencia médica) de las escuelas rurales y téc- sobre el estado actual de calidad es aquella que cuenta con un componen-
tura escolar existente con rampas de acceso para faci- nicas en el país, así como su dotación en mobiliario y Ausencia de indicadores suficientes y pertinen- te humanista central, es decir, donde el estudiante
litar el desplazamiento de estudiantes o personas con otros equipamientos (carteleras, atriles, video beam, tes. La medición del buen funcionamiento de la edu- encuentra un espacio de crecimiento y desarrollo; “…
discapacidad (mant, ep). computadoras, pizarrones, plantas eléctricas, bombas donde la persona existe, no es un número, una estadís-
cación ha estado centrada en aspectos puntuales de
420. Dignificación de las escuelas. Desarrollar un plan de agua, motocultores, herramientas, semillas, anima- tica… donde cada quien puede tener su espacio, hay
la dinámica escolar, dando una mirada fragmentada
de adecuación de la infraestructura de las escuelas les para cría, plántulas, entre otros) (et, doc). libertad y donde se hacen referentes ellos mismos”. El
a un proceso que está compuesto por muchos ele-
a los nuevos contextos pedagógicos, a través de ac- 423. Sistema de transporte para las escuelas rurales. amor debe considerarse como valor y sentimiento que
mentos. Esa medición se ha centrado en dos grandes interviene en el hecho educativo (cr, ce, est).
ciones de corto, mediano y largo plazo, que involucre Articular con el gobierno local para generar un siste-
aspectos: el desempeño de los y las docentes y los co- 427. Educación centrada en valores. Una buena institu-
aportes de las empresas privadas y públicas. Generar ma de trasporte escolar que le dé respuesta a las ne-
un proceso de seguimiento y contraloría con el Co- cesidades concretas de las comunidades donde es di- nocimientos obtenidos por las y los estudiantes en las ción educativa es aquella donde se convive de mane-
mité de contraloría social. El plan debe considerar los fícil el acceso de estudiantes y docentes a las escuelas. diversas etapas del proceso educativo (doc). ra solidaria, donde se practica el respeto, se forma en
siguientes aspectos: Considerar las condiciones particulares de transporte Énfasis en lo cuantitativo en desmedro de lo cua- valores como la disciplina, el compromiso, la identi-
a. Refacción de los baños: sustitución de pocetas como vehículos de doble tracción y lanchas (et, doc). litativo. Las formas de medición de una buena ins- dad, la solidaridad y se vive una cultura de paz y de
del sistema de tanque por fluxómetro, griferías titución educativa se suelen asociar a aspectos nu- respeto por el ambiente (ce, cr, amb).
por sistema de botones de presión. EJE 11: DESEMPEÑO méricos, dejando de considerar todo aquello que no 428. Escuela completa. Una buena institución educativa
b. Sustitución de puertas de hierro de los salones INSTITUCIONAL Y BUENAS puede ser medido por esta vía (doc). es aquella que tiene todo lo que requiere para fun-
por puertas entamboradas con visores de vidrio. PRÁCTICAS EDUCATIVAS Procesos de medición desde lo institucional. La cionar bien. Ello incluye una dinámica educativa li-
El buen desempeño escolar no es otra cosa sino medición y el seguimiento del funcionamiento esco- derizada por buenos equipos directivos, una planta
c. Ampliación del área de ventanas al 20% del área
la capacidad que tienen las instituciones educativas lar se realiza solo desde los actores que conducen el docente comprometida y bien formada, un currículo
de piso.
de cumplir con los objetivos planteados, en los tiem- proceso, dejando por fuera a otros actores, como las contextualizado y flexible, un ambiente propicio para
d. Aberturas que garanticen la ventilación cruzada.
pos que corresponden, con métodos que sean acor- el aprendizaje permanente en cada hecho cotidiano,
e. Acondicionar el sistema eléctrico y sustituir las familias y la comunidad, cuya mirada y participación
una infraestructura adecuada y bien mantenida, una
lámparas y los bombillos. des con los principios y valores consagrados en el or- es fundamental para construir una educación de cali-
buena dotación de recursos y equipos y una activa
d. Cambio de los colores y la estética. denamiento jurídico venezolano. El desarrollo de los dad (doc).
participación y organización de toda la comunidad
e. Adecuación de los sistemas de suministro de parámetros para examinar, reconocer y estimular una Proceso de transición. La educación en Venezuela estudiantil (pesc, camp, mant, com).
agua. buena práctica educativa es una obligación del Esta- se encuentra en un proceso de refundación asociado 429. Gestión con liderazgo. Una buena institución edu-
f. Generar espacio de áreas verdes (jardineras, te- do que nos permite ponernos de acuerdo en cuáles a los profundos cambios que vive el país. Sus formas cativa necesita de una gestión escolar con claridad de
chos verdes, entre otros). deben ser los criterios estandarizados para calificar de medición deben adaptarse a este proceso, y adop- liderazgo y conducción, con una mirada integral abar-
g. Sustitución de pupitres y desincorporación del las instituciones educativas como buenas y su exa- tar nuevos enfoques, estándares y métodos (doc). cante de una multiplicidad de aspectos y con capa-
mobiliario dañado. men periódico facilitaría el diagnóstico permanente cidad de resolución de situaciones de conflicto (dir,
h. Sistema contra incendio. del sistema educativo y favorecería el diseño de polí- Miradas y enfoques propuestos doc, ep).
i. Adecuación para la accesibilidad de personas ticas públicas acertadas para mejorar la calidad. 424. Multiplicidad de factores. Una buena institución 430. Docentes comprometidos. Una buena institución
Las preguntas que se presentaron en las mesas de educativa debe abarcar una multiplicidad de facto- educativa debe contar con una planta profesoral
con necesidades especiales (mant, dir, doc, est,
trabajo para generar la discusión fueron las siguien- res que van desde lo propiamente pedagógico, has- comprometida, responsable y bien formada, al mismo
amb).
tes: ta todo aquello relacionado con el entorno que hace tiempo que debe gozar de las condiciones que permi-
421. Articulación con las escuelas técnicas para el
1. ¿Cómo se define una buena institución educativa, posible un mejor aprendizaje. Esto la hace coherente tan que su trabajo se realice en las mejores condicio-
mantenimiento. Los directores y directoras de las
con el hecho educativo que se anhela como país (est, nes (doc, dir).
instituciones educativas deben articular con las es- es decir, una institución de educación inicial, una
fam, ce, cb, doc, cult, dep, muj, camp, pesc, ind, com, 431. Currículo contextualizado. Una buena institución
cuelas técnicas de la localidad para establecer me- escuela o un liceo de calidad?
ei, esp). educativa debe contar con un currículo contextualiza-
canismos y convenios que permitan la incorporación 2. ¿Qué aspectos la hacen ser una buena institución
425. Saberes pertinentes. Una buena institución educa- do y flexible, centrado en los procesos que hacen parte
de los estudiantes de la técnica al el mantenimiento educativa, es decir, una institución de educación
tiva es aquella donde se adquieren saberes y aprendi- de la vida y que dé significancia al aprendizaje cotidia-
preventivo de las escuelas a través de prácticas peda- inicial, una escuela o un liceo de calidad?
zajes concretos, significativos y útiles, que se vinculan no (doc, dir, fam, est, ce, dep, cult, ind, camp, pesc).
gógicas y pasantías (et, mant).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
96 CALIDAD EDUCATIVA 2014 97

432. Banco de recursos. Una buena institución educati- escolares, y la participación de especialistas en temas y actitudinales que obstaculizan la verdadera integra- Gestión escolar
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


va debe contar con un banco de recursos pertinentes, específicos como infraestructura, mantenimiento, ción. La atención a los y las estudiantes de los pueblos 449. Forma de funcionamiento. Este indicador debe per-
actualizados y accesibles para el aprendizaje (doc, dir, orientación y tecnología (doc). indígenas supone la adecuación del currículo y de la di- mitir conocer la forma en que se desarrolla la gestión
tel, fam). 439. Medición mediante estándares internacionales. námica educativa general a su realidad para permitir el escolar de una institución educativa, identificando si
433. Educación corresponsable. Una buena institución Venezuela debe insertarse en los mecanismos de eva- desarrollo de la interculturalidad; estos cambios incluyen existe una planificación que responda a necesidades
educativa debe promocionar la participación y orga- luación de la calidad educativa que existen a nivel la infraestructura escolar, el perfil docente, los recursos diagnosticadas y a prioridades establecidas. Asimis-
nización de todos los que están involucrados en el lo- internacional, puesto que, con todas sus deficiencias, bilingües para el aprendizaje, y el uso de sus vestimentas mo, debe permitir conocer el grado de organización,
gro de sus objetivos (doc, dir, fam, est, ce, dep, cult, son los únicos estándares que existen y que permiten (mantas, guayucos) en lugar de los tradicionales unifor- estructuración y sistematicidad de la gestión escolar
ind, camp, pesc). conocer el lugar que ocupa nuestra educación en el mes. La educación en zonas rurales y fronterizas implica (doc).
434. Escuela bien cuidada. Una buena institución edu- mundo (ep, univ). también la existencia de un currículo contextualizado, 450. Liderazgo directivo. Este indicador debe permitir
cativa entiende que el mantenimiento y cuido de las 440. Mediciones mediante mecanismos propios. Ve- el apoyo en servicios que reduzcan las distancias físicas conocer aspectos relacionados con el liderazgo que
instalaciones debe hacerse desde una perspectiva de nezuela debe generar sus propios mecanismos de me- entre las escuelas y las viviendas y los riesgos que a ve- poseen los equipos directivos y las formas en que lo
corresponsabilidad con las familias, la comunidad, los dición de la calidad educativa, con estándares riguro- ces ello supone. Asimismo, es necesario contar con sufi- ejercen, identificando aspectos como sus capacidades
gobiernos locales, el sector privado; y debe responder sos surgidos de su propia realidad, que se apliquen de cientes docentes que asistan regularmente a las escuelas para el diálogo y escucha, la conciliación, la gestión,
a una planificación y a un presupuesto anual (doc, dir, manera permanente y que muestren públicamente los (esp, pesc, camp, ind, mt-f ). la construcción de alianzas y la resolución de situacio-
fam, est, ce, dep, cult, ind, camp, pesc, mant). resultados logrados en cada año escolar (doc, dir, univ). nes que afectan la dinámica educativa (doc).
435. Cuido preventivo. El mantenimiento y cuido de las Indicadores para la 451. Número de estudiantes por aula. Debe permitir
escuelas y centros educativos deben tener una mirada Desafíos para una buena educación medición de la calidad conocer el número de estudiantes por aula, tomando
preventiva y no solo correctiva; deben tener un enfo- 441. Criterios de calidad corresponsables. Una mayor Fines de la educación en cuenta que el número máximo por salón es de 30
que conservacionista que promocione el uso racional corresponsabilidad por parte de las familias y comu- 444. Articulación de la educación con los fines cons- estudiantes (dir).
de los recursos, por lo que se puede acudir a estrate- nidades es necesaria para fortalecer una escuela de titucionales. Este indicador debe permitir conocer 452. Construcción de alianzas. La gestión escolar debe
gias como el reciclaje cuando ello sea posible (mant). calidad. Este desafío supone mayores grados de parti- la capacidad del sistema educativo de educar para el poder contemplar el establecimiento de alianzas con
436. Evaluación integral y participativa. La evaluación cipación activa y sustantiva y trasciende las acciones ejercicio de una democracia participativa y protagóni- instituciones que potencien el desarrollo educati-
de la calidad educativa debe ser un proceso transpa- puntuales de apoyo asociadas solo a determinadas ca y de hacer realidad los postulados constitucionales vo tales como ministerios relacionados con áreas de
rente, consensuado, participativo y basado en criterios coyunturas (doc, sec, fam, ce). esbozados en los artículos 1, 2, 3 y 4 de la CRBV (cb, conocimiento y ejes integradores (ambiente, cultura,
construidos a partir de una concepción integral del 442. Corresponsabilidad con conocimiento. Para al- sec, me, grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs). deportes, equidad de género, pueblos indígenas, co-
proceso educativo que tenga como referencia las gran- canzar un mayor grado de participación y compromi- 445. Consistencia conceptual y metodológica. Debe munas), entes gubernamentales locales (alcaldías y
des líneas orientadoras, al mismo tiempo que tome en so es necesario un conocimiento cabal de las políticas permitir conocer la capacidad del sistema educativo gobernaciones) y otras instituciones tanto del Estado
cuenta las características y particularidades de cada re- educativas nacionales, de sus canales y mecanismos para problematizar la realidad e identificar acciones como de la comunidad. Estas alianzas deben conocer-
gión (doc, dir, fam, est, ce, dep, cult, ind, camp, pesc). de participación y un convencimiento de los aportes para su transformación, de cara a la construcción se en términos de calidad y cantidad (doc, sec).
437. Medición constructiva. La medición de la calidad de que, desde las comunidades y familias, deben y pue- del Estado que propone la Constitución (cb, sec, me, 453. Procesos de acompañamiento y supervisión.
la educación es un proceso esencialmente construc- den darse al proceso de aprendizaje de los niños, ni- grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs). Este indicador debe permitir conocer cómo se llevan
tivo y no punitivo. Conocer cómo están funcionando ñas y jóvenes (doc, sec, fam, ce). 446. Gratuidad. Debe permitir conocer el grado de cum- a cabo los procesos de acompañamiento, monitoreo y
los diferentes aspectos que hacen parte del proce- 443. Atención diferenciada y personalizada a las y plimiento de este principio y qué medidas se están evaluación de los equipos directivos y de los docentes
so educativo para aplicar los correctivos necesarios los estudiantes. La atención a estudiantes pertene- adoptando para asegurarlo de acuerdo a los estable- en ejercicio, identificando si respetan criterios y me-
cuando existan debilidades o deficiencias y profundi- cientes a sectores específicos amerita la organización de cido en el artículo 102 de la CRBV (cb, sec, me, grem, canismos pedagógicos y si su enfoque privilegia una
zar las medidas en marcha, en el caso de las fortalezas; su proceso educativo de forma distinta para alcanzar una amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs). perspectiva constructiva y no punitiva (cb, sec, me,
de ninguna manera su fin es el de aplicar sanciones educación de calidad con equidad. Se incluyen aquí a los 447. Obligatoriedad. Debe permitir conocer el grado de grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs).
(doc, ep, dir). y las estudiantes con diversidad funcional, los y las estu- cumplimiento de este principio y qué medidas se es- 454. Medidas correctivas. Este indicador debe permitir
438. Medición diversa. Las formas de medición de estos diantes pertenecientes a los pueblos indígenas, al sector tán adoptando para asegurarlo de acuerdo a los es- conocer qué medidas, tanto en calidad como en can-
indicadores no deben estar centradas solo en me- rural y a las fronteras. La atención a estudiantes con dis- tablecido en el artículo 102 de la CRBV (cb, sec, me, tidad, han sido adoptadas para corregir deficiencias y
todologías cuantitativas, sino que deben incorporar capacidad, tanto en aulas regulares como especiales, su- grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs). qué resultados han logrado (doc).
mecanismos que aseguren la participación y opinión pone importantes desafíos que van desde la erradicación 448. Accesibilidad. Debe permitir conocer el grado de 455. Gestión de las zonas educativas. Este indicador
de los diferentes actores educativos, como por ejem- de las barreras físicas y arquitectónicas que existen en la cumplimiento de este principio y qué medidas se es- está referido al conocimiento de los procesos de ges-
plo, las encuestas y entrevistas, los talleres de trabajo infraestructura educativa, hasta la dotación de recursos tán adoptando para asegurarlo de acuerdo a los es- tión de las zonas educativas, tomando en cuenta su
y de intercambio. Es necesaria la creación de colec- especializados y la preparación de las y los docentes que tablecido en el artículo 102 de la CRBV (cb, sec, me, planificación, el cumplimiento de sus metas y objeti-
tivos de contraloría en los que participen actores no aseguren la disminución de las barreras comunicacionales grem, amb, cult, dep, doc, est, muj, ce, cs). vos, y el uso de sus recursos (doc).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
98 CALIDAD EDUCATIVA 2014 99

456. Rendición de cuentas. Este indicador permite co- Planta profesoral 473. Adecuación de la infraestructura a las necesi- 483. Adecuación de los recursos a las necesidades de
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


nocer el grado de transparencia de la gestión escolar, 464. Formación docente. Debe permitir conocer la forma dades de la matrícula con diversidad funcional. la población estudiantil con diversidad funcional.
identificando cómo se realizan los procesos de rendi- en que están funcionando las estrategias, criterios, Debe permitir conocer si los centros educativos cuen- Debe permitir conocer si el centro educativo cuenta con
ción de cuentas en la gestión anual de las zonas edu- mecanismos y programas de formación para los y las tan con las condiciones para asegurar la movilidad de recursos especializados para atender a los y las estudian-
cativas (doc, fam, ce, est). docentes en lo que se refiere a su formación inicial y los y las estudiantes con diversidad funcional tales tes con deficiencias visuales y auditivas, tales como textos
457. Gasto público del sector de la educación. Debe permanente (doc, fam, ce, est). como rampas, puertas amplias, baños acondiciona- con sistema braille o equipos tecnológicos con software
permitir conocer el porcentaje de recursos que destina 465. Docentes especialistas. Debe permitir conocer el dos (esp). adaptados a sus capacidades: táctiles y visuales (esp).
la nación a la educación de forma desagregada (doc). número de docentes especializados y especializadas 474. Número de aulas. Debe permitir conocer si la edi- 484. Accesibilidad a los recursos. Debe permitir cono-
en áreas de aprendizaje específicas, así como su dis- ficación cuenta con un número de aulas suficientes cer la posibilidad de los estudiantes de contar con los
Currículo y planes de estudio tribución geográfica y la cobertura de demanda (doc, para albergar de manera adecuada a toda la matrícula recursos de aprendizaje requeridos en el momento
458. Currículo centrado en procesos. Este indicador est, fam, tel, cult, dep). escolar (doc, fam, ce, est). oportuno (doc, fam, ce, est).
debe permitir conocer la forma en que está conce- 466. Mecanismos de ingreso, ascenso y permanencia 475. Condiciones de las aulas. Debe permitir conocer si 485. Pertinencia. Debe permitir conocer el grado de ade-
bido el proceso más allá de los resultados. Se deben en la carrera docente. Debe permitir conocer el fun- las aulas son espaciosas con una adecuada, disposi- cuación de los recursos para el aprendizaje a las ne-
integrar al currículo las actividades hoy denominadas cionamiento de los procesos de ingreso y ascenso de ción, iluminación y ventilación (doc, fam, ce, est). cesidades educativas, edades, realidades y contexto
complementarias o extracurriculares (doc). las y los docentes. Para ello es necesario valorar, junto 476. Condiciones de seguridad. Debe permitir conocer local y nacional de las y los estudiantes que los requie-
459. Flexibilidad del currículo. Este indicador debe per- a los años de servicio, los méritos del docente investi- si la edificación es segura y cuenta con sistemas o ren (doc, fam, ce, est).
mitir conocer el grado de flexibilidad del currículo en gador y sus impactos en la vida de los y las estudian- mecanismos de protección frente a riesgos (doc, 486. Aprovechamiento. Debe permitir conocer la fre-
términos de su capacidad para adaptarse a las parti- tes (doc, fam, ce, est). fam, ce, est). cuencia y la oportunidad con la que se usan los recur-
cularidades de cada región (doc). 467. Normativa para el ejercicio de la carrera docen- 477. Equipamiento de servicios básicos. Debe permi- sos para el aprendizaje (doc, fam, ce, est).
460. Integralidad curricular. Este indicador debe permi- te. Debe permitir identificar la existencia de marcos tir conocer si la edificación cuenta con equipamiento 487. Actualización y reposición. Debe permitir identifi-
tir conocer el grado de articulación del currículo entre normativos para el ejercicio de la carrera docente y la de servicios básicos como filtros de agua, sistemas de car los mecanismos, estrategias y frecuencia con la que
las áreas de conocimiento, los ejes integradores esta- forma en que se aplican (doc). drenaje, electricidad, agua potable, aseo urbano (doc, se actualizan y reponen los recursos para el aprendizaje,
blecidos y sus diferentes niveles (primaria, media, me- 468. Uso de metodologías innovadoras y dinámicas. fam, ce, est). incluyendo su nivel de innovación (doc, fam, ce, est).
dia técnica e incluso educación universitaria) (doc). Debe permitir conocer el uso de metodologías dis- 478. Áreas de servicios. Debe permitir conocer si la edi-
461. Contextualización y adecuación. Este indicador tintas a las tradicionales por parte de los y las do- ficación cuenta con áreas de servicios sanitarios ade- Relación escuela- comunidad
debe poder medir el nivel de adecuación del currículo centes, con el fin de mejorar los procesos de apren- cuados para niños y niñas por separado, si posee co- 488. Inserción del y la docente en la comunidad. Debe
a las necesidades del país, a la realidad social y pro- dizaje (est). medor escolar, biblioteca, servicios de salud y apoyo permitir conocer el grado de involucramiento del do-
ductiva de cada región y a los principios constitucio- 469. Formas de relación entre docentes y estudiantes. psicosocial (doc, fam, ce, est). cente con la comunidad en la que ejerce su función
nales tales como la no discriminación, la igualdad de Debe permitir identificar la manera en que se relacio- 479. Áreas recreativas y deportivas. Debe permitir co- educadora (doc, fam, ce).
género, el respeto a la diversidad, la identidad cultu- nan docentes y alumnos, los criterios que se aplican nocer si la edificación cuenta con canchas deportivas 489. Contraloría social. Debe permitir conocer la calidad
ral, la soberanía y la autodeterminación (doc). para el control disciplinario y para el ejercicio de la y espacios abiertos para el desarrollo de actividades y la cantidad de los procesos de contraloría de las co-
462. Rendimiento estudiantil. Debe permitir el conoci- autoridad del docente (est, fam). culturales, artísticas y de recreación (doc, fam, ce, est). munidades y familias sobre las actividades de las es-
miento de los logros alcanzados en un año escolar, en 470. Perfil docente. Debe permitir conocer las actitudes 480. Áreas de aprendizajes. Debe permitir conocer si se cuelas y liceos, incluyendo su gestión administrativa
términos del número de egresados y egresadas del y aptitudes del docente, incluyendo su perfil ético, y cuenta con espacios destinados a aprendizajes signi- (doc, fam, ce).
sistema educativo, el número de excluidos y exclui- establecer su grado de adecuación al perfil requerido ficativos, como huertos escolares y laboratorios (doc, 490. Participación y organización comunitaria en
das, las tasas de repitencia, los niveles de prosecución (dic, est, fam). fam, ce, est). torno a la escuela. Debe permitir conocer de qué
y las destrezas y habilidades alcanzadas en aprendiza- 471. Condiciones laborales. Debe permitir conocer las 481. Mantenimiento y cuido. Debe permitir conocer las forma se incorporan las organizaciones de la comuni-
jes concretos (doc). condiciones laborales de la planta docente, incluyen- medidas y acciones que se adoptan para el manteni- dad, las familias y los representantes a las actividades
463. Experiencias socioproductivas. Debe permitir co- do su remuneración y beneficios (doc, fam). miento preventivo y cuido de la infraestructura, de es- que contribuyen al proceso educativo como manteni-
nocer el número, tipo y formas de proyectos y expe- pacios y su equipamiento (doc, fam, ce, est). miento y cuido, intercambio de saberes, experiencias
riencias socioproductivas, tomando en cuenta cuestio- Infraestructura socioproductivas (doc, fam, ce, est).
nes como su relación con las necesidades y realidades 472. Adecuación de la planta física a la realidad edu- Recursos para el aprendizaje 491. Participación de otros actores. Debe permitir la
locales; las alianzas estratégicas con sectores tanto del cativa. Debe permitir conocer si la edificación se ajus- 482. Tipo de recursos. Debe permitir conocer si el centro medición de las formas de participación de otros ac-
ámbito gubernamental como del privado; las formas ta a las condiciones climáticas, a las características de educativo cuenta con recursos tecnológicos, biblio- tores como la empresa privada o las organizaciones
de promoción, fortalecimiento e impulso; su pertinen- la región y a las necesidades de la población atendida gráficos, audiovisuales o de otro tipo que contribu- de la comunidad para el apoyo en la atención a la in-
cia social y ambiental; y los procesos de intercambio (doc, fam, ce, est). yan al desarrollo del proceso educativo (doc, fam, ce, fraestructura escolar (doc, fam, ce).
de experiencias y saberes productivos (doc). est, tel).
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
100 CALIDAD EDUCATIVA 2014 101

492. Rol de las familias y la comunidad en la preven- 501. Calendario escolar. Debe permitir conocer cómo Propuestas y recomendaciones 518. Difundir el sistema de medición de la calidad
III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL

III. RESULTADOS DE LA CONSULTA SECTORIAL


ción de la violencia. Debe permitir conocer las accio- se organizan los calendarios escolares en los centros nacidas de la consulta nacional educativa. Diseñar un plan de difusión del sistema
nes que se realizan desde las familias y las comunidades educativos y regiones; y si toman en cuenta para la 511. Marco normativo para la medición de la calidad nacional de la calidad educativa que informe de ma-
para disminuir la violencia y promover la convivencia en adaptación de las dinámicas escolares a la realidad lo- educativa. Establecer un marco normativo para la nera oportuna las estrategias y espacios de partici-
el interior de las escuelas (doc, fam, ce). cal (doc, est, fam). medición de la calidad educativa del subsistema de pación (doc).
493. Articulación de la escuela con las dinámicas co- educación básica que permita conocer el desarrollo 519. Red nacional de contralores y contraloras de la
munitarias. Debe permitir conocer las formas de re- Convivencia escolar del proceso educativo en el país, de manera perma- calidad educativa. Promover la conformación, en el
lación y articulación de la escuela con los calendarios 502. Clima escolar. Debe permitir conocer las formas de re- nente y oportuna. Este marco debe contener sus prin- seno de los consejos educativos o de las organizacio-
y actividades productivas de la comunidad, sus expre- lacionamiento que ocurren en la dinámica escolar entre cipios, objetivos, actores, contenidos, mecanismos y nes vinculadas con las escuelas, colectivos que ejer-
siones culturales y eventos significativos (doc, fam, ce). estudiantes, docentes, directivos, sus características y estrategias (doc, dir). zan labores de contraloría de la calidad educativa y
494. Aplicación de la resolución sobre consejos edu- consecuencias sobre la vida escolar (est, dir, ce, doc). 512. Principios para la medición. Incorporar como prin- que se articulen en una gran red nacional (doc).
cativos. Debe permitir conocer el número de con- 503. Formas de violencia. Debe permitir conocer las for- cipios rectores de la medición de la calidad educativa
sejos educativos creados y en funcionamiento en las mas en que se expresa la violencia en los centros edu- en el subsistema de educación básica la equidad, la
escuelas y liceos (doc, fam, ce). cativos, e identificar sus características, frecuencia, transparencia, la oportunidad, la integralidad, la par-
495. Proyectos educativos comunitarios integrales actores, causas y consecuencias (dir, ce, doc, fam). ticipación y la pertinencia (doc, dir).
(PEIC) activos. Debe permitir conocer el número de los 504. Formas de discriminación y acoso. Debe permitir 513. Objetivos. Incorporar, como objetivos de la medición
proyectos educativos integrales que se encuentran en conocer las formas de discriminación y acoso escolar, de la calidad de la educación en el subsistema de edu-
ejecución, así como sus temáticas e incidencia (doc). sus tipos, causas, actores y consecuencias (est, dir, ce, cación básica, el logro de una educación de calidad
doc, fam). en los términos y criterios que han sido definidos y
Servicios estudiantiles 505. Estrategias de atención y prevención. Debe per- el cumplimiento de las metas establecidas para cada
496. Programas de apoyo. Debe permitir conocer el nú- mitir conocer las medidas y acciones que toman las año escolar (doc, dir).
mero y forma de funcionamiento de programas de instituciones educativas para prevenir y atender las 514. Actores. Incorporar a los procesos de medición de la
apoyo en diversas áreas: económicos (becas o subsi- diversas formas de violencia y discriminación; y debe calidad educativa a quienes hacen parte del hecho edu-
dios), alimentarios, dotación de uniformes y útiles es- permitir identificar sus resultados y alcances (est, dir, cativo: estudiantes, docentes, equipos directivos, con-
colares (doc, est, fam). ce, doc). sejos educativos, familias, comunidad e instituciones
497. Servicios de atención integral. Debe permitir cono- (doc, dir).
cer el número y forma de funcionamiento de servicios de Innovación y tecnología 515. Sistema nacional de medición de la calidad edu-
apoyo tales como: servicios de transporte (número de ru- 506. Experiencias innovadoras en educación. Debe cativa. Crear un sistema nacional de medición de
tas escolares por municipio, con especial énfasis en zonas permitir conocer el número, tipo e impacto de prác- la calidad educativa que combine metodologías
rurales), de salud, orientación, acompañamiento y aseso- ticas y experiencias innovadoras en materia educativa cualitativas y cuantitativas, que incorpore indica-
ría especializada y contextualizada a cada situación, asis- (doc, tel). dores pertinentes y amplios; que se incorpore a la
tencia legal, defensorías educativas activas, medidas de 507. Proyectos de innovación educativa. Debe permitir planificación anual escolar, estableciendo los mo-
protección ante la inseguridad (doc, est, fam). conocer el número, tipo y naturaleza de proyectos de mentos del año escolar en los que deben darse a
innovación educativa a desarrollar en un año escolar conocer los resultados y que transite una ruta que
Organización escolar (doc, tel). vaya desde cada centro educativo hasta el nivel
498. Formas de organización y participación estu- 508. Equipamiento tecnológico. Debe permitir conocer central (doc).
diantil. Debe permitir conocer la forma en que ocurre el número de escuelas y liceos que gozan de wifi, la- 516. Indicadores. Construir un conjunto de indicadores
la organización estudiantil, tipo, intereses alrededor de boratorios de computación y otros equipos tecnológi- que faciliten el conocimiento integral y oportuno del
los cuales se crean e impacto en la vida escolar (doc, est). cos (doc, tel). proceso educativo y que pueda, al mismo tiempo, dar
499. Formas de organización y participación docente. 509. Talento humano especializado. Debe permitir co- una mirada generalizada y focalizada (doc, dir).
Debe permitir conocer la forma en que ocurre la or- nocer la cantidad de personal especializado en el área 517. Diversidad de mecanismos y estrategias de eva-
ganización docente, tipos, intereses alrededor de los de tecnología y su desempeño (tel). luación y medición. Diseñar una metodología de
cuales se crean e impacto en la vida escolar (doc, est). 510. Promoción de la innovación y la tecnología. Debe evaluación de la calidad educativa que dé cabida a
500. Normas de convivencia. Debe permitir conocer si permitir conocer las formas de divulgación de pro- procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroe-
existen normas de convivencia en los centros educativos, yectos de innovación y tecnología tales como: redes, valuación, así como a la realización de diagnósticos
cómo se construyen y aplican, y cuál es su nivel de inci- ferias científicas y tecnológicas, periódicos digitales, participativos y a la sistematización de procesos y ex-
dencia en la dinámica y la vida escolar (paz, doc, fam, est). portales, plataformas virtuales, entre otras (tel). periencias (doc).
ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
104 CALIDAD EDUCATIVA 2014 105
ANEXOS

ANEXOS
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POBLACIONAL POR ENTIDAD FEDERAL TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS DE LA CONSULTA POR ENTIDAD FEDERAL
40%
32%
23%
61%
18%
29%
24%
24%
14%
17%
30%
18%
56%
24%
36%
32%
36%
23%
22%
16%
53%
25%
35%
7%
Anzoátegui
Carabobo

Amazonas
Delta Amacuro

Dtto. Capital
Lara

Aragua
Falcón
Guárico
Yaracuy
Vargas
Trujillo
Táchira
Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas
Miranda
Mérida

Cojedes

Bolívar

Apure
Barinas

Anzoátegui
Carabobo

Amazonas
Delta Amacuro

Dtto. Capital
Lara

Aragua
Falcón
Guárico
Yaracuy
Vargas
Trujillo
Táchira
Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas
Miranda
Mérida

Cojedes

Bolívar

Apure
Barinas
Zulia

Zulia
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia / Datos Base Censo INE 2011 Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia / No incluye los participantes en eventos nacionales
ANEXOS

106
Zulia 65,39%
SECTORIAL POR LA
CALIDAD EDUCATIVA

Yaracuy 79,17%
INFORME DE LA CONSULTA

Vargas 71,71%
Trujillo 81,70%
Táchira 63,99%
Sucre 68,51%
Portuguesa 76,40%
Nueva Esparta 70,95%
Monagas 51,74%
Miranda 56,21%
Mérida 98,64%
Lara 46,04%
Guárico 73,71%
Falcón 80,70%
Delta Amacuro 69,98%
Cojedes 72,88%
Carabobo 74,82%
Bolívar 66,06%
Barinas 66,22%
Aragua 50,63%
Apure 84,99%
Anzoátegui 76,83%
Amazonas 63,72%
Dtto. Capital 38,21%

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia / Datos Base Ministerio del Poder Popular para la Educación
PORCENTAJE DE MATRÍCULA ESCOLAR CONSULTADA POR ENTIDAD FEDERAL

ESTUDIANTES
3.879.947
Consultada
Matrícula

Zulia 777
Yaracuy 2047
Vargas 133
Trujillo 3216
Táchira 579
Sucre 638
Portuguesa 381
Nueva Esparta 289
Monagas 642
Miranda 735
Mérida 580
Lara 1454
Guárico 1011
Falcón 1251
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia

Delta Amacuro 124


Cojedes 2618
Carabobo 761
Bolívar 1085
Barinas 496
Aragua 630
Apure 687
Anzoátegui 876
TOTAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y TÉCNICA QUE

Amazonas 45
Dtto. Capital 2432
PARTICIPARON EN EVENTOS ESTADALES Y MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERAL
2014
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL

ANEXOS
107
ANEXOS

108
Zulia 546.889 253.945
SECTORIAL POR LA
CALIDAD EDUCATIVA

Yaracuy 100.127 29.111


INFORME DE LA CONSULTA

Vargas 47.437 18.702


Trujillo 138.079 27.630
Táchira 172.191 85.786
Sucre 158.809 52.603
Portuguesa 165.917 37.782
Nueva Esparta 70.237 34.644
Monagas 105.382 95.134
Miranda 301.155 230.746
Mérida 166.825 226
Lara 181.033 198.583
Guárico 133.275 38.356
Falcón 137.122 61.726
Delta Amacuro 42.355 899
Cojedes 59.400 15.099
Carabobo 336.585 107.571
Bolívar 236.778 108.327
Barinas 129.086 57.988
Aragua 171.753 157.199
Apure 106.364 17.490
Anzoátegui 253.875 75.332
Amazonas 27.346 14.083
Dtto. Capital 91.927 247.075
TOTAL DE MATRÍCULA ESCOLAR CONSULTADA POR ENTIDAD FEDERAL

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia / Datos Base Ministerio del Poder Popular para la Educación
matrícula
matrícula

consultada
no consultada

Zulia 259
Yaracuy 3.441
Vargas 771
Trujillo 83.225
Táchira 135
Sucre 332
Portuguesa 407
Nueva Esparta 768
Monagas 207
Miranda 39.180
Mérida 6.670
Lara 16.235
Guárico 117.829
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia

Falcón 347
Delta Amacuro 675
Cojedes 950
Carabobo 250
Bolívar 11.453
Barinas 869
Aragua 3.914
Apure 1.216
Anzoátegui 4.368
Amazonas 11.880
Dtto. Capital 11.547
TOTAL DE PARTICIPANTES EN JORNADAS DE DIBUJO POR ENTIDAD FEDERAL
2014
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL

ANEXOS
109
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
110 CALIDAD EDUCATIVA 2014 111
ANEXOS

ANEXOS
TOTAL DE PARTICIPANTES EN CONGRESOS PEDAGÓGICOS POR ENTIDAD FEDERAL
DOCENTES CONSULTADOS (TOTAL Y PORCENTAJE)

3.718
7.349
3.788
6.411
8.395
2.199
6.334
6.593
3.505
2.130
6.623
3.573
4.261
4.010
2.287
1.495
4.155
4.526
3.612
6.142
8.624
3.959
212
294.151
45%
Total de
Participantes
Docentes consultados
103.901
Docentes no consultados
358.084

Anzoátegui
Carabobo

Amazonas
Lara

Aragua
Falcón
Miranda

Guárico
Yaracuy
Vargas
Trujillo
Táchira
Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas

Delta Amacuro
Cojedes
Bolívar

Apure
Mérida

Barinas
Zulia
55%
Fuente : Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia / Datos Base Ministerio del Poder Popular para la Educación
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
112 CALIDAD EDUCATIVA 2014 113
ANEXOS

ANEXOS
TOTAL DE DOCENTES PARTICIPANTES EN LOS CONGRESOS PEDAGÓGICOS TOTAL DE DOCENTES PARTICIPANTES EN LOS CONGRESOS PEDAGÓGICOS
MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERAL ESTADALES POR ENTIDAD FEDERAL
3.144
6.705
3.336
5.541
7.838
1.374
5.810
6.065
3.179
1.674
6.003
3.065
3.926
2.862
1.613
1.322
3.759
3.911
3.282
3.057
7.746
3.500

1148

3085
574
644
452
870
557
825
524
528
326
456
620
508
335

674
173
396
615
330

878
459
154
58
Anzoátegui

Anzoátegui
Carabobo

Carabobo
Amazonas

Amazonas
Delta Amacuro

Delta Amacuro
Lara

Aragua

Lara

Aragua
Táchira

Falcón

Táchira

Falcón
Miranda

Miranda
Yaracuy

Yaracuy
Bolívar

Bolívar
Vargas
Trujillo

Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas

Mérida

Guárico

Cojedes

Apure

Vargas
Trujillo

Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas

Mérida

Guárico

Cojedes

Apure
Barinas

Barinas
Zulia

Zulia
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia
Nota: Se omiten Distrito capital ya que no se realizó este tipo de eventos Nota: Se omiten Distrito capital ya que no se realizó este tipo de eventos
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
114 CALIDAD EDUCATIVA 2014 115
ANEXOS

ANEXOS
TOTAL DE PARTICIPANTES EN CONSEJOS EDUCATIVOS POR ENTIDAD FEDERAL
TOTAL DE PARTICIPANTES EN ENCUENTRO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN

113.227
INICIAL POR ENTIDAD FEDERAL

81.445
24.541
15.062
46.598
11.897
70.424
11.700

41.677
76.234
50.106

41.061

44.806
57.072
59.946

16.314
6.510
2.442
3.395

4.563
9.140

1.749

662
19.115

13.842
3.144
3.549
2.157

2.246

4.872

2.014
178
339
103
373
271
540

73
Total de
Participantes 790.571
52.816 PARTICIPANTES
Carabobo

Amazonas
Lara

Aragua
Falcón
Miranda

Guárico
Yaracuy
Trujillo
Nueva Esparta

Delta Amacuro
Cojedes

Bolívar

Apure
Barinas

Anzoátegui
Carabobo

Dtto. Capital
Lara

Aragua
Táchira

Miranda

Guárico
Yaracuy
Vargas
Trujillo

Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas

Mérida

Delta Amacuro
Cojedes

Bolívar

Apure

Amazonas
Barinas
Zulia
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia
Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia
Datos Base Ministerio del Poder Popular para la Educación
Nota: Se omite el estado Falcón por ausencia de información
ANEXOS

116
Zulia 1.323
SECTORIAL POR LA
CALIDAD EDUCATIVA

Yaracuy 321
INFORME DE LA CONSULTA

Vargas 302
Trujillo 571
Táchira 610
Sucre 1.302
Portuguesa 833
Nueva Esparta 243
Monagas 66
Miranda 3.376
Mérida 625
Lara 1.004
Guárico 659
565
EDUCATIVAS POR ENTIDAD FEDERAL
Falcón
Delta Amacuro 284
Cojedes 400

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia


Carabobo 820
Bolívar 675
Barinas 660
Aragua 1.115
Apure 480
Anzoátegui 411
Amazonas 131
Dtto. Capital 607
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES

Total de
Participantes
17.383

Zulia 2.371
Yaracuy 126
Vargas 345
Trujillo 1.520
Táchira 545
Sucre 157
Portuguesa 525
Nueva Esparta 2.611
Monagas 1.675
Miranda 3.120
Mérida 1.916
Lara 2.189
Guárico 1.980
SOCIALES POR ENTIDAD FEDERAL

Falcón 2.767
Delta Amacuro 765
Cojedes 48
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia

Carabobo 3.200
Bolívar 72
Barinas 1.550
Aragua 2.120
Apure 198
Anzoátegui 3.351
Amazonas 2.082
Dtto. Capital 4.871
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS CON COMUNAS Y MOVIMIENTOS

Total de
Participantes
40.104
2014
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL

ANEXOS
117
ANEXOS

118
Zulia 109.301
SECTORIAL POR LA
CALIDAD EDUCATIVA

Yaracuy 17.773
INFORME DE LA CONSULTA

Vargas 10.538
Trujillo 20.442
Táchira 35.068
Sucre 26.592
Portuguesa 25.871
Nueva Esparta 14.662
Monagas 26.603
Miranda 80.044
Mérida 24.770
Lara 52.831
Guárico 22.183
Falcón 26.811
Delta Amacuro 4.734
Cojedes 9.548

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia


Carabobo 66.846
Bolívar 41.625
Barinas 24.062
Aragua 48.739
Apure 13.389
Anzoátegui 43.575
Amazonas 4.133
Dtto. Capital 58.658
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS CON FAMILIAS POR ENTIDAD FEDERAL

Total de
Participantes
808.797

Zulia 130
Yaracuy 459
Vargas 740
Trujillo 228
Táchira 402
Sucre 490
Portuguesa 721
Nueva Esparta 699
Monagas 500
POR ENTIDAD FEDERAL

Miranda 732
Mérida 320
Lara 566
Guárico 176
Falcón 645
Delta Amacuro 81
Cojedes 1000
Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos

Carabobo 477
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia

Bolívar 360
Barinas 380
Aragua 354
Apure 358
Amazonas 358
Dtto. Capital 700
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS CON DEPORTISTAS

Total de
Participantes
10.876
2014
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL

ANEXOS
119
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
120 CALIDAD EDUCATIVA 2014 121
ANEXOS

ANEXOS
TOTAL DE PARTICIPANTES DE TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS
PESCADORES POR ENTIDAD CON PUEBLOS INDÍGENAS POR TOTAL DE PARTICIPANTES EN LOS EVENTOS DE CULTORES Y CULTORAS POR
FEDERAL ENTIDAD FEDERAL ENTIDAD FEDERAL
Táchira 62 Zulia 221

106
217
154
490
172
283
196
205
324
413

524

130

101
124
210

269
Sucre 84 Yaracuy 13

51

92

98

96
71

67
67
Nueva Esparta 314 Trujillo 97
Miranda 28 Sucre 161
Mérida 114 Monagas 133
Lara 120 Mérida 138
Guárico 120 Lara 222
Total de
Falcón 66 Guárico 66 Participantes
29
4.460
Delta Amacuro Falcón 51
Cojedes 13 Delta Amacuro 134
Bolívar 102 Carabobo 49
Aragua 106 Bolívar 305
Apure 52 Barinas 63

Anzoátegui
Carabobo

Amazonas
Delta Amacuro
Lara

Aragua
Falcón
Miranda

Guárico
Yaracuy
Vargas
Trujillo
Táchira
Sucre

Nueva Esparta

Cojedes
Bolívar

Apure
Portuguesa

Mérida

Dtto. Capital
Barinas
103 Apure 271

Zulia
Anzoátegui
Amazonas 29 Amazonas 110

Total de
Participantes 1.748 Total de
Participantes 2.034
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia
Elaboración Propia Elaboración Propia Nota: Se omiten el Estado Monagas ya que en éste no se realizó el evento
Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
122 CALIDAD EDUCATIVA 2014 123
ANEXOS

ANEXOS
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS
REGIONALES CON LAS ESCUELAS DE MANTENIMIENTO DE ESCUELAS TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS DE CAMPESINOS POR ENTIDAD
DE EDUCACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POR ENTIDAD FEDERAL FEDERAL
POR ENTIDAD FEDERAL

1484
222
290

118

710
157
169
151

104

209
103
Yaracuy

21

80

48
97
21

29
56
24

57
85
2.739
Vargas 3.153.
Guárico 236 Trujillo 94.989
Falcón 34
Nueva Esparta 5.589
Miranda 131
Cojedes Guárico 4.492 Total de
123 Participantes
Falcón 51.361
Barinas 420 Cojedes
Carabobo
1.673
278.169
4.235
Amazonas 73 Barinas 1.552
Aragua 33
Apure 3.392

Anzoátegui
Carabobo
Lara

Aragua
Táchira

Falcón
Miranda

Bolívar
Yaracuy
Vargas
Trujillo

Sucre
Nueva Esparta
Monagas
Mérida

Guárico

Delta Amacuro
Cojedes

Apure
Barinas
Zulia
Total de
Participantes 913
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Total de
Participantes 561.159
Elaboración Propia Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Nota: No se incluyen los demás estados puesto que es un evento Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia
Elaboración Propia Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos
celebrado por regiones Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos
ANEXOS

124
Zulia 378 Zulia 408
SECTORIAL POR LA
CALIDAD EDUCATIVA

Yaracuy 307 Yaracuy 615


INFORME DE LA CONSULTA

Vargas 70 Vargas 384


Trujillo 396 Trujillo 451
Táchira 822 Táchira 361
Sucre 610 Sucre 364
Portuguesa 736 Portuguesa 376

ENTIDAD FEDERAL
Nueva Esparta 300 Nueva Esparta 644
Monagas 625 Monagas 299
POR ENTIDAD FEDERAL

Miranda 1462 Miranda 375


Mérida 1161 Mérida 624
Lara 346 Lara 500
Guárico 552 Guárico 327
Falcón 408 Falcón 440
Delta Amacuro 118 Delta Amacuro 229
Cojedes 505 Cojedes 397

Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia


Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa / Elaboración Propia
Carabobo 477 Carabobo 335
Bolívar 475 Bolívar 607
Barinas 377 Barinas 551
Aragua 458 Aragua 463
Apure 928 Apure 688
Anzoátegui 806 Anzoátegui 789
Amazonas 134 Amazonas 128
Dtto. Capital 109 Dtto. Capital 678
TOTAL DE PARTICIPANTES EN ENCUENTROS CON EDUCACIÓN ESPECIAL

TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS DE TELECOMUNICACIONES POR

Total de
Total de

Participantes
Participantes

11.930
11.033

Zulia 46
Yaracuy 14
Vargas 120
Trujillo 68
Táchira 135
Sucre 48
Portuguesa 253
ENTIDAD FEDERAL

Nueva Esparta 20
Miranda 62
Mérida 75
Lara 92
Guárico 66
Falcón 19
Delta Amacuro 50
Cojedes 155
Nota: Se omiten las Entidades en las que no se realizaron este tipo de eventos

Carabobo 18
Fuente: Datos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa/Elaboración Propia

Bolívar 42
Barinas 99
Aragua 102
Apure 87
Anzoátegui 11
Amazonas 26
Dtto. Capital 23
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EVENTOS CON DEFENSORÍAS ESCOLARES POR

Total de
Participantes
1.631
2014
POR LA CALIDAD EDUCATIVA
CONSULTA NACIONAL

ANEXOS
125
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
126 CALIDAD EDUCATIVA 2014 127
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
128 CALIDAD EDUCATIVA 2014 129
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
130 CALIDAD EDUCATIVA 2014 131
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
132 CALIDAD EDUCATIVA 2014 133
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
134 CALIDAD EDUCATIVA 2014 135
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
136 CALIDAD EDUCATIVA 2014 137
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
138 CALIDAD EDUCATIVA 2014 139
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
140 CALIDAD EDUCATIVA 2014 141
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
142 CALIDAD EDUCATIVA 2014 143
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
144 CALIDAD EDUCATIVA 2014 145
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
146 CALIDAD EDUCATIVA 2014 147
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
148 CALIDAD EDUCATIVA 2014 149
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
150 CALIDAD EDUCATIVA 2014 151
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
152 CALIDAD EDUCATIVA 2014 153
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
154 CALIDAD EDUCATIVA 2014 155
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
156 CALIDAD EDUCATIVA 2014 157
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
158 CALIDAD EDUCATIVA 2014 159
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
160 CALIDAD EDUCATIVA 2014 161
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
162 CALIDAD EDUCATIVA 2014 163
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
164 CALIDAD EDUCATIVA 2014 165
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
166 CALIDAD EDUCATIVA 2014 167
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
168 CALIDAD EDUCATIVA 2014 169
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
170 CALIDAD EDUCATIVA 2014 171
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
172 CALIDAD EDUCATIVA 2014 173
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
174 CALIDAD EDUCATIVA 2014 175
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
176 CALIDAD EDUCATIVA 2014 177
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
178 CALIDAD EDUCATIVA 2014 179
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
180 CALIDAD EDUCATIVA 2014 181
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
182 CALIDAD EDUCATIVA 2014 183
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
184 CALIDAD EDUCATIVA 2014 185
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
186 CALIDAD EDUCATIVA 2014 187
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
188 CALIDAD EDUCATIVA 2014 189
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
190 CALIDAD EDUCATIVA 2014 191
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
192 CALIDAD EDUCATIVA 2014 193
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
194 CALIDAD EDUCATIVA 2014 195
ANEXOS

ANEXOS
UN CONSEJO ASESOR
El Gobierno Bolivariano, a través del
Ministerio del Poder Popular para la los más amplios sectores de la sociedad,
Educación, creó una instancia asesora cuyo fin es impulsar una consulta nacio-
por la calidad educativa. Es un órgano nal y medidas inmediatas para favorecer,
temporal, interinstitucional, consultivo, cada vez más, una mejor educación en
transparente, participativo, plural y téc- Venezuela.
nico, presidido por él y conformado por
algunas instituciones del poder público Este Consejo quiere escuchar tu voz y sa-
nacional, personas que han estudiado los ber qué opinas con relación a la calidad
asuntos educativos y representantes de educativa, porque creemos en la demo-
cracia participativa y porque la voz de los
estudiantes es, quizás, la más importante
de todas las voces.
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
196 CALIDAD EDUCATIVA 2014 197
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA CONSULTA NACIONAL
SECTORIAL POR LA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
198 CALIDAD EDUCATIVA 2014 199
ANEXOS

ANEXOS
INFORME DE LA CONSULTA
SECTORIAL POR LA
200 CALIDAD EDUCATIVA
ANEXOS

También podría gustarte