Está en la página 1de 41

Relatoría y PPT: Paulina Sepúlveda Rioseco

Equipo Técnico Educación Inicial Hogar de Cristo - Zona Centro -2014

Basado en: Documento “Programa Psicomotricidad/Atención Temprana; Salas Cunas y Jardines


Infantiles Hogar de Cristo” y Capacitaciones de Psicomotricista Andrea Yñesta.

Agradecimientos: Obras de E. Inicial Hogar de Cristo R.M (Imágenes), Soledad Silva y Carolina Silva.
Adjudicación
Fondos
Concursables
Fundación
Oportunidad
(2007)
Fortalecer
las condiciones Incorporación
de elementos de la
que promueven
Práctica Psicomotriz
un desarrollo y de la
global e integral, Atención
a nivel Cognitivo Temprana en SC y JI
y socio afectivo, del HC
en obras de EI
Currículum
Autodeterminado

Bases Enfoque de
Enfoque Trabajo con
Curriculares de Psicomoticidad Trabajo con
Educacional Comunidades y
la Educación y Atención Familias
Montessori Redes
Parvularia Temprana

Fundamentos Ámbitos y Atención Práctica Estrategias de Estrategias


de las BCEP núcleos del Filosofía Metodología Política de Trabajo con familias Trabajo con de Trabajo
Temprana psicomotriz
aprendizaje (AT) Modelo (PPA) Comunidades con Redes
Lóczy Bernard
Emmi Pikler Acouturier

Proyecto Proyecto
Técnica Lectura en
Ludoteca
Primera
Infancia
ATENCION TEMPRANA (AT)

Dra. Emmi Pikler


Médico Húngara
Estudios Fisiología.
Diseña Estrategias
de Intervención
Experimenta con su
hija… y replica
Creación Instituto
Lóczy 1946
 LOQUE GUÍA LA
VIDA DE LOS
BEBÉS, NIÑO/AS
y LAS
RELACIONES DE
LOS ADULTOS
CON ELLOS
4 PRINCIPIOS RECTORES: METODOLOGÍA LÓCZY

Valor de la
Actividad
Autónoma

Valor de una Favorecer en


el niño/a la
relación
toma de
Afectiva conciencia de
privilegiada sí mismo y de
su entorno

Importancia
de un buen
estado de
salud
1. Valor de la actividad autónoma.
2. Favorecer en el niño/a la toma de
conciencia de si mismo y de su
entorno
3. Importancia de un buen estado de
salud.
4.Valor de una relación afectiva
privilegiada.
Tiene relación con que el niño/a va
descubriendo el ambiente que lo
rodea y las posibilidades motrices
que tiene, a través del movimiento
libre que puede realizar por sí
mismo, de acuerdo a las
oportunidades que le ofrece su
entorno inmediato.
Según la Dra. Emmi Pikler (1969), la intervención directa del adulto durante
los primeros estadios del desarrollo motor del niño/a, no es una condición
previa para la adquisición de las habilidades y destrezas motrices, porque
en condiciones ambientales favorables el niño/a consigue por sí mismo las
posturas naturales de manera gradual. La ayuda directa del adulto es una
práctica que no sólo no favorece el desarrollo infantil, sino que resulta
perjudicial para la salud física y emocional del niño/a.
10
ITINERARIO DE POSTURAS NATURALES

Libro: Moverse en Libertad (M.Chokler) - Dibujos: Klara Pap


ITINERARIO DE POSTURAS NATURALES

Libro: Moverse en Libertad (M.Chokler) - Dibujos: Klara Pap


Consiste en la relación significativa
que se genera entre el adulto y el
niño/a, la cual le otorga seguridad
y confianza para que logre
adaptarse de manera adecuada a
los diferentes contextos.

En ausencia de la madre, una RELACIÓN AFECTIVA


CONTINUA con un ADULTO PERMANENTE es un valor
fundamental para el desarrollo armónico y
equilibrado del niño/a.

13
Tiene que ver con el
descubrimiento –
conocimiento que va
adquiriendo el niño/a de su
corporalidad, emocionalidad y
del entorno inmediato que lo
rodea.
La regularidad de los acontecimientos en el tiempo y la
estabilidad de las situaciones en el espacio,
favorecen el conocimiento de sí y el conocimiento
del mundo.
14
Según la definición de la OMS:
“La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades”.

Un buen estado de salud subyace a la buena aplicación


de los principios precedentes.

15
16
 Evitar imponer estimulación, enseñanzas y ayudas directas a las
guaguas para forzar alguna postura que en forma natural no ha
adquirido: cojines tipo U, andador, centro de esti-
mulación para mantenerlo de pie, etc.

 Por el contrario, estimula constantemente la


actividad motriz de modo indirecto, de tres maneras:

1. Por el respeto del ritmo de las adquisiciones de las posturas naturales


de cada niño/a (Salvo en caso de un retraso importante)

2. Por la progresión de las situaciones en las que coloca al niño/a y la


diversidad del material puesto a su alcance en función de sus gustos y
posibilidades.

3. Por un comentario verbal que, de vez en cuando, reconoce el éxito


del niño y le ayuda a tomar conciencia de sus logros.
17
Ejemplos de estimulación indirecta:

 Implementar un corral amplio de madera con barras cilíndricas verticales y


horizontales para que el niño/a se pueda libremente afirmar, poner de pie y
dar sus primeros pasos. Idealmente piso de madera al menos dentro del
corral.
 Disponer de un espacio (colchoneta amplia) para ubicar a las guaguas que no
se desplazan por sí mismas, con un espejo y libre de cojines, de manera que
pueda moverse libremente.
 Promover siempre la postura de espaldas como postura primaria: Se puede
colocar a los bebés en el suelo, de espaldas, a partir de los 3 meses.
 Ubicar objetos cercanos al niño/a para incentivarlo a moverse y adquirir
otras posturas.
 Ofrecer desafíos motores graduales: cajones de madera, escaleras,
verticales cilíndricas, o corral para los más pequeños, muebles para trepar en
sala y patio, rampas, túneles. Idealmente todo de madera.

18
 Cuidar el ambiente para que no existan peligros ; por ejemplo, que el
piso no sea resbaladizo, no tenga desniveles y esté limpio, que no
hayan estufas peligrosas, cubrir enchufes.

 Cuidar detalles del ambiente para promover el movimiento libre y la


exploración; Por ejemplo, que la temperatura ambiente sea adecuada,
que entre la suficiente luz natural a la sala evitando en lo posible la luz
artificial, poner los objetos al alcance de los niños, preocuparse de la
estabilidad de los objetos de la sala (repisas, mesas, sillas).

 Satisfacer sin apurar: Conceder al niño/a espacios de tiempo


necesarios para que él comience a cooperar y a participar
activamente durante los cuidados
22
1.Valor de la Actividad
Autónoma

 Si es posible, tener cunas en las que puedan


entrar y salir con libertad, autonomía y a
buena altura (Se pueden eliminar algunos
barrotes que le permitan entrar y salir)
 Mantener un orden de los materiales/
juguetes y al alcance de los bebés;
clasificarlos en cajas, recipientes/áreas.
 La ropa del bebé le debe permitir moverse
libremente..De preferencia sin zapatos en
verano y con calcetines antideslizantes en
invierno. No sobre-abrigar. Incentivar el uso de
telas naturales como el algodón que permiten
mayor regulación térmica.
 Fomentar el interés por manipular, manejar
y hacer las cosas por sí mismo.
 Limitar el N° de personas que se ocupan de un mismo bebé, niño o
niña durante su permanencia en la institución.
 Asegurar la continuidad de su presencia para crear una constancia.

 Comprometerse con el pequeño/a de manera consciente, sin


traspasarle su propia afectividad y sus expectativas sobre él.

 Es esencialmente en el
momento de los CUIDADOS
DIARIOS, que estos sean lo
más individualizados
posibles.

 Las interacciones con el niño deben:


•Respetar la personalidad del bebé, niño o niña
•Comprender de manera inteligente sus necesidades.

27
 Puesto que se les quiere hacer autónomos, no hay
que desarrollar una dependencia más grande que
la necesariamente exigida por su nivel de
desarrollo.

La respuesta del adulto no debe sobrepasar la demanda


del niño, sino más bien quedar un poco por debajo de ella y
remitirle siempre a dominar por sí mismo la situación,
que está organizada a la medida de sus posibilidades.

 La actividad placentera y con logros le permite no


demandar más de lo necesario al adulto.

No prometerles más de lo que se les puede dar…


lo que se les ofrece que sea constante y seguro

28
2. Valor de una relación
Afectiva privilegiada

 Asegurar continuidad de
educadoras/cuidadoras a cargo,
limitando el N° de personas que se
ocupan de un mismo bebé, niño o niña.
Así también damos un trato cada vez
más individualizado, principalmente en
cuidados diarios: Alimentación,
Muda,etc.

 Permitir al bebé contar con su objeto


transicional. Por ejemplo; tuto, oso, etc.

 Reflexionar y observar siempre: Vínculo


V/s autonomía

 Siempre es llamado por su nombre, no


2. Valor de una relación
Afectiva privilegiada

 En los períodos que transcurren entre los


cuidados, el niño/a permanece LIBRE, ya sea
durmiendo o moviéndose en libertad.
 Pero Nunca está solo:
• Adulto y niño/a están cerca, en un radio de
escucha y visión mutua
• Que el bebé, niño o niña perciba al adulto
• Que sus manifestaciones no escapen a su
educadora, pudiéndole responder con algún gesto
o palabra.
Atención expresada de forma directa y cercana durante los cuidados,
y de forma indirecta y a distancia durante los periodos
que hay entre estos cuidados.
30
2. Valor de una relación
Afectiva privilegiada

 Dar Sostén verbal : Anticipar,


describir,
incentivar la participación,
llamar siempre por el nombre

 Dar Sostén físico : Sostener con


firmeza,
delicadeza de los gestos, armonizar el
sostén derecha-izquierda.

 Contener el estrés del niño/a; En


alimentación, se comparte y conversa con
él/lla, no sólo se verbaliza para vigilar la
ingesta. Estar coordinadas con las
familias para modelar en este ámbito.

 Reforzar al bebé por sus iniciativas y


logros pero sin saturarlo con halagos 31
“No llega antes el que va
más rápido, sino el que
sabe hacia dónde va”

Séneca.
3.Favorecer en el niño/a la
toma de conciencia de si mismo
y de su entorno

 Explicar lo que sucede en su entorno o


con su cuerpo
 Estimular y vocalizar durante la muda

 Lo anterior va respondiendo al niño/a


preguntas tales como;

¿Quién es?, ¿Qué le ocurre? ¿qué se


le va a hacer?, ¿Qué hace él?, ¿quién
se ocupa de él?, ¿cuál es su entorno?
¿Qué le va a ocurrir?

 En definitiva, le permitirá afirmarse


como persona .
3. Favorecer en el niño/a la
toma de conciencia de si mismo
y de su entorno

 Mantener siempre una regularidad de los acontecimientos cotidianos y


estabilidad de las situaciones en el espacio.

 Otorgar un rol protagónico a la palabra en los momentos de los


cuidados . La palabra calma las ansiedades del bebé.

 Respetar y promover los momentos en que el niño/a puede elegir.

 Respetar lo que el niño es en el presente, más que por su


“potencialidad”. Por ejemplo, no esperar que haga lo que aún no puede
hacer solo, no compararlo con otro niño de igual edad.

34
3. Favorecer en el niño/a la
toma de conciencia de si mismo
y de su entorno

 Respetar el silencio. Esto implica tomar conciencia del


nivel de ruido ambiente y de favorecer el silencio para
que el niño pueda escuchar su propia voz .

 Escoger música adecuada en momentos determinados


( regularidad de la música como transición)

 Reforzar Iniciativas y logros ante nuevo desafío logrado;


una nueva postura, primeros pasos, un lindo gesto, etc.

35
4. Importancia de un buen
Estado de Salud

 Es la base para la aplicación de los Principios


precedentes

 Realizar observaciones y registros en un cuaderno


individual sobre:

- Controles Niño Sano


- Su alimentación
- Presencia enfermedad (es), alergias

 Si se detectan comportamientos extraños o


desadaptativos recurrentes en un niño/a, o en las
evaluaciones realizadas no logra los aprendizajes
esperados en reiteradas ocasiones, el equipo debe
tener presente que en primer lugar se descarta
algún daño biológico y luego se gestiona la
derivación para evaluaciones psicológicas en la
red, si lo amerita
37
 A cada niño se le debe otorgar una atención
individualizada, de acuerdo a sus necesidades y
características particulares.

 Realizar observaciones y registros diarios de los


niños/as, a cerca de: desarrollo de su jornada, alimentación, salud, etc.
(dar cuenta de su estado global).

 La organización de la institución debe ser como la de una casa de


carácter familiar.

 Monitorear que los controles de salud estén al día.

38
 Si todos piensan y actúan favoreciendo el desarrollo global de los niños,
se posibilita su salud física y emocional.

 Aún cuando se deban tomar medidas por alguna enfermedad, no


debe dejar de otorgarse la SEGURIDAD AFECTIVA (mantener la relación
con su cuidadora/educadora).

 Se privilegia al máximo la vida al aire libre.

39
4. Importancia de un buen
Estado de Salud

 Utilizar al máximo nuestros


espacios al aire libre Por ejemplo,
para comer, para dormir la siesta.
Así también, promover la
ventilación de los salones.

 Planificar al menos 2 momentos de


Patio al día: aprox. entre 20 y 30
minutos en la Organización del
tiempo

 Mantener en Patio Juegos de


madera atractivos y desafiantes.
Así también, procurar espacio para
el gateo en este momento. 40
4. Importancia de un buen
Estado de Salud

 Utilizar al máximo nuestros


espacios al aire libre Por ejemplo,
para comer, para dormir la siesta.
Así también, promover la
ventilación de los salones.

 Planificar al menos 2 momentos de


Patio al día: aprox. entre 20 y 30
minutos en la Organización del
tiempo

 Mantener en Patio Juegos de


madera atractivos y desafiantes.
Así también, procurar espacio para
el gateo en este momento. 41

También podría gustarte