Está en la página 1de 12

EXAMEN DE HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

2do y 3ro de Teología Noviembre 2022


1. Explica en general el contexto en el que surgen los reformadores, tanto al interno
de la Iglesia (Erasmo de Rotterdam. Savonarola) como los de fuera.

Las naciones modernas, a fines del siglo XV y a comienzos del siglo XVI, urgen
por una liberación de la sujeción tanto del papado como del imperio alemán. En
medio de cambios culturales dramáticos, desde la concepción del hombre en
tanto a la creación y a los otros seres humanos, redescubrimiento de las
filosofías griegas como la de Aristóteles, la esclavitud y el descubrimiento del
nuevo mundo, la Razón sobre la Fe, invención de la imprenta, Revolución
científica, etc. A este movimiento se le denominó Renacimiento. La situación
interna de la Iglesia ya era cuestionable, con papas y un clero que se acomodaba
y corrompía, en contraparte a un pueblo creyente que se sentía descuidado,
surgen figuras que proclaman una Reforma interna, volver a las fuentes
primitivas, las Escrituras, los escritos de los Padres de la Iglesia, etc. Todo esto
gracias a la imprenta que facilitaba el acceso a la información de quienes antes
se encontraban ausentes de estos conocimientos. Lamentablemente, lo que se
consigue es la división intestina y la explosión de la Iglesia de occidente. Tres
estados se alzarían sobre sus hermanos, Francia, el principal hasta ese entonces,
Inglaterra y España. Este último con el matrimonio entre Isabel Castilla y
Fernando de Aragón, solidificarían el nuevo imperio español que se pondría a
disposición de la Iglesia y sus asuntos. Los otomanos son detenidos, Moscú se
proclamaba nueva Roma, se eligen patriarcas independientes y no se puede
evangelizar en esas áreas. El emperador Carlos V se hace con mucho dominio,
pero aún debe litigar con Francia y el papado, que ya con los Borgia y Julio II
había experimentado una degradación moral muy grave. Surge el humanismo, y
una visión reformada del cristianismo. Erasmo de Roterdam, propone un retorno
a las Escrituras, fuente de la verdadera sabiduría. Otros personajes destacables se
hicieron presentes contemporáneamente, como Tomas Moro, Savonarola, que
denunciaba la situación de pecado y corrupción, y la llamaba a convertirse para
que no se destruya. Es en ese contexto, de descontento de parte de la feligresía, y
fracasos en implementar reformas justas y necesarias para la cristiandad, que
aparece las 95 tesis de Lutero. Este monje agustino, con su peculiaridad
situación del temor a la condena, porque en la época se temía que por la
situación apocalíptica que circundaba, terminará en las catástrofes profetizadas,
y el mismo se encontraba inestable ante esto, y al ver la corrupción enquistada
en Roma, denuncia ello desestimando la autoridad papal, y llamando a la Sola
Scritura como fuente única de la verdad, y que el hombre se salva por la Sola
Fide, y solamente necesita la Sola Gratia. No hay participación humana en esta
salvación, ni colaboración de la institución eclesial, solo creyendo y
proclamando con los labios se salva la persona. Este fue el inicio del cisma
interno y externo en la Iglesia; que desataría revueltas y guerras motivadas por
intereses políticos, de poder y de fe. Sus discípulos estructuraron lo que es la
ahora conocida como la doctrina protestante.

2. Explica la peculiaridad de Zwinglio y Calvino de cara a Lutero.

Zwinglio: Discípulo de Erasmo, párroco y humanista. Más radical que Lutero,


piensa en organizar una iglesia según el evangelio. Castiga, hasta ahogó a
opositores. Se opone a Lutero en la comprensión eucarística, que es solamente
una presencia simbólica para él. Los sacramentos son solo memoriales. Y en la
misma Suiza hubo oposición a esta visión de Reforma.

Valiéndose de lo expuesto por Lutero, y tomando sus principales premisas,


Calvino, francés humanista, que se convirtió en el teólogo reformado más
importante para Francia, que como la mayoría de reformadores, hace eco de la
voz de Lutero para las cuestiones básicas y plantea lo referente a la vocación, la
distinción entre la iglesia visible y la invisible; destacando el papel trascendental
de la Iglesia visible y su complementariedad con la invisible. Calvino instaura la
doctrina de la predestinación. Es decir, los salvados están escogidos de
antemano por Dios, no se salva cualquiera sino quien Dios a escogido. Instaura
una moral social. Los sacramentos son signo exterior de la gracia de Dios con
nosotros, y confirma nuestra fe. En la eucaristía, a diferencia de Lutero y
Zwinglio, es la cena del Señor, Cristo se nos da al mismo tiempo que recibimos
el pan y el vino. La iglesia de Ginebra se configura en la personalidad de
Calvino. También llega al extremo de la ejecución a opositores de su doctrina.
Esta manera de Reforma se expande por Europa.
3. Explica el objetivo del Concilio de Trento y algunos temas que trabaja.

Se puntualiza en responder a la llamada “Reforma” protestante. No argumenta


de manera profunda ni teológica el porque de las diversas respuestas a las
cuestiones protestantes, sino que, parece más que las condenará sin establecer
del todo bien el porque. Los distintos temas en base a este objetivo, son, por
ejemplo, sobre la Sagrada Escritura y La Tradición, asume a Dios como autor de
ambos. Sobre la justificación, se dice que cualquier hombre que se justifique por
sus obras o cualquier norma de La Ley, sin tomar en cuenta la gracia divina que
viene de Cristo Jesús es anatema. Quien diga que los siete sacramentos no han
sido instaurados por Jesús, sea anatema. Acerca de la Eucaristía, es anatema
quien sea que diga que la presencia real no es verdadera luego de la
consagración, que Cristo está en cuerpo y alma y divinidad, en las formas
consagradas. Habla que Cristo, materialmente, está cada partícula, de manera
real. También trata otros temas, por ejemplo, los de La Misa, que está en el Rito
de la Iglesia romana, que la palabra de la consagración debe ser pronunciado en
voz alta, y celebrarlo en lengua vulgar, esto también sea anatema. El sacerdocio
es invisible y externo y quien contradijese esto, y que dijese que ellos no pueden
consagrar, sea anatema. Es mejor formar a los niños desde la tierna edad para
que eviten caer en las confusiones, y sepan responder y defender lo creído.

4. Explica la espiritualidad de los jesuitas y de otros contemporáneos suyos.

Se someten como una compañía militar, se comprometen a la obediencia al


Papa, de manera ineludible, incluso ir a donde sea que les mande el santo
pontífice, a predicar, enseñar a niños y a personas difíciles, practicar los
ejercicios espirituales, vivir representando el nombre de Jesús en perpetua
castidad, etc. Los Dominicos se dedicaron a la evangelización y a la protección
del tesoro de la fe, y para resguardarlo, como la Iglesia y el estado (monarquía)
eran uno, se estructuró la Santa Inquisición. Guardianes de la fe y policía del
orden religioso.
5. ¿Qué métodos misioneros se usaron a principios del siglo XIX?

EL papa Alejandro VI deja a los dos reyes tanto español como portugués, en sus
territorios respectivos, la responsabilidad de la organización de la Iglesia. Todas
estas concesiones constituyen el derecho de Patronato. Esta modalidad presenta
grandes inconvenientes. La evangelización queda sometida a las peripecias de la
colonización y de la política. En esta situación se usaron métodos de
aproximación de los evangelizadores a los indígenas en su principio, mediante el
diálogo; aunque luego, al implementarse al Mita y la Encomienda, se
transformará más en una relación de trabajo.

6. Explica porque surge la Congragación de Propaganda Fidei.

Todos estos conflictos creados por las dos naciones, por los territorios y las
almas conquistadas, movieron a la Santa Sede a asumir la dirección de la
evangelización. Creando así al Congregación de la propaganda de la Fe; que
tenía entre sus atribuciones, la conversión de los herejes y cismáticos en Europa
y el Medio Oriente. Sin embargo, no era posible prescindir de los derechos del
Patronato. Así se multiplicaron los conflictos de jurisdicción. La Propaganda
(hoy Congregación para la evangelización de los pueblos) es una especie de
ministerio de las misiones. Ella lanzó una gran encuesta sobre la actividad
misional en el mundo. Ofreció medios a las misiones: Imprenta poliglota,
seminarios y universidades. Creó los vicarios apostólicos y los obispos
misioneros que dependían directamente del Papa. La Sociedad de misiones
extranjeras en París pone sus sacerdotes al servicio exclusivo de las misiones de
Propaganda Fide.

7. Explica cómo afecta la Ilustración a la Iglesia.

A partir del siglo XVIII surge una crisis de la conciencia, por la cual aparecen
una serie de escritores: Voltaire, Diderot, D’Alembert, que son educados en el
cristianismo, de la línea jesuita. Estos filósofos quieren juzgar todas las cosas
según las “luces” de la Razón, que se oponen a las oscuridades de la Revelación.
A esta corriente de pensamiento se le denomina Ilustración. La ciencia, a la par,
desarrolla su propio lenguaje, y se aparta de la metafísica. Algunos cristianos
sinceros, comparten esta simpatía por la razón. La francmasonería que propagó
esta ideología, se auto reconoce como cristiana. La mayor parte de los filósofos
consideran que se necesita una religión para el pueblo: Dios es la garantía del
orden. Muchos se inclinaron por el deísmo, una religión natural conforme con la
razón y que excluye toda la Revelación., pues son dogmas que se oponen a la
Razón y a la naturaleza. Von Hontheim llamado Febronio, obispo coadjunto de
Treveris, legó su nombre a una doctrina que reduce al máximo el poder del Papa
en la Iglesia, el febronianismo. El emperador José II, sostuvo está visión, y
propuso un amplio programa de renovación el a Iglesia, dentro del espíritu de la
Ilustración. Dio su nombre a esta Reforma intervencionista en la vida interna de
la iglesia, el josefinismo. Los no-católicos se beneficieron de los edictos de
tolerancia (1781), que prohibían a los religiosos depender de un superior
extranjero. Suprimen los conventos contemplativos para utilizar sus recursos en
pro de las nuevas parroquias, con gran descontento del lado de los seminaristas,
que cometen saqueos en aquellos nuevos lugares. Como colofón, el Rey
Sacristán reglamenta detalladamente, el culto, entierros y uso de campanas.

8. ¿Qué es el Jansenismo, Pietismo, Quietismo?

Jansenismo: Proviene del nombre de Jansenio, quien participa en los agudos


debates teológicos sobre la Reforma. ¿Cuál es el lugar respectivo de la gracia y
de la libertad en la salvación del hombre? Una fuerte tradición agustina, pone el
acento en la gracia y en la predestinación a costa de la libertad humana. La tesis
de Bayo, teólogo de Lovania, que van en ese sentido, son condenadas en 1567.
En compensación, el jesuita español, Molina, se esfuerzan en salvaguardar el
lugar de la libertad, proponiendo la noción de una gracia suficiente que se hace
eficaz por el hecho de la libertad humana. Jean Duverguer de Hauranne, abad de
Saint-Cyran, y su amigo Jansen (Jansenio), más tarde obispo de Ypres, se
preocupan de la renovación eclesiástica, con una inclinación marcada hacia San
Agustín.
Jansenio expuso su tesis sobre la gracia en una obra postuma, Agustinus (1640).
Afianzándose en San Agustín, mostraba gran pesimismo respecto a la naturaleza
humana caída a consecuencia del pecado original. El jansenismo se ha entendido
como sinónimo de un cristianismo austero y fervoroso. Algunos jansenistas
proponían una liturgia más accesible mediante el uso de la lengua vulgar, y una
iglesia en la que los sacerdotes y los laicos tuvieran más lugar frente a los
obispos. Así defendieron el lugar de la conciencia contra la razón de estado. Sin
embargo, algunos creían en su estrechez espiritual, esta quizá un desorden
religioso. Los tópicos más resaltantes de esta línea son: pecado, gracia,
predestinación. Aunque, cuando hablan de predestinación no difieren mucho de
la posición calvinista.
Piestismo: Es una reacción contra las tendencias mundanas del protestantismo de
fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Las iglesias protestantes son
instituciones del estado, funcionalizadas. La experiencia personal que había sido
propia de Lutero, había dejado su lugar a la ortodoxia doctrinal. Muchos
protestantes deseaban devolver el primer lugar al elemento personal en la fe. El
protestantismo había desconfiado siempre de la mística, aspecto impuro de lo
religioso frente a la Sola Fe. Sin embargo, algunos nostálgicos, seguían leyendo
la “Imitación de Jesucristo” y a los autores medievales. El pietismo recogió estas
aspiraciones en el interior del protestantismo. Philipp Spener (1635-1705),
pastor luterano alsaciano, fue su iniciador. Circuló mucho a través de Europa.
Reunió tras de él, a diversos, aunque pequeños, grupos de lectura de Biblia y
oración. Se hablaba de grupos de piedad o reuniones de edificación, de donde
viene el término pietismo; que inicialmente se utilizó de forma despectiva. Este
autor dio una sustentación a su acción en una publicación, que expresaban sus
“piadosos deseos” (1675). Y sus objetivos cardinales eran: La constitución de
pequeños grupos para el conocimiento de la Biblia, etc. Este movimiento, valora
una piedad afectiva y sentimental, y concede a las obras todo su valor.
Quietismo: El español Miguel de Molina (1628-1696), pública con gran éxito,
Guía espiritual (1675), que propone una mística del abandono y la
contemplación adquirida. Minimiza así el poder de las obras y de la ascesis. En
1687, luego de un largo proceso, fue condenado a prisión vitalicia, por herejía e
inmoralidad. Su error sería definido como quietismo, que etimológicamente,
viene de quietud o reposo. Jean Guyon (1648-1717), en medio de desgracias
familiares y matrimoniales, se encontró con la tradición mística del
anonadamiento heredada de la escuela francesa, y del abandono al amor de Dios.
Entonces, la definición de esta corriente sería un abandono en Dios, y la
pasividad hasta el panteísmo. Indiferencia por la oración, sacramentos, buenas
obras y hasta la moral.

9. ¿Cómo afecta el liberalismo a la Iglesia?

La unidad católica se gestaba con el afán de proteger el poder temporal del


papado. Así forman un frente común antagónico a la visión socialista. Pese a
ello, no había un consenso claro de que actitud tomar ante la coyuntura de su
época, que se encontraba traspasada por el liberalismo. Un sector de católicos
más intransigentes, como el francés Louis Veuillot y su periódico “L’Univers”,
sumando a monseñor Pie, obispo de Poitiers, y don Guéranger, abad de
Solesmes, ansiaban la recuperación de la influencia y privilegios de la iglesia
como antaño.
En ese contexto, se organizó la lucha contra todo aquello que amenazaba a la
Iglesia, como eran las publicaciones propagandísticas. Hubo riñas no menores
entre católicos intransigentes y los católicos liberales. Estos últimos, tenían
mayor conciencia del cambio social, y el retroceso religioso, y solo pedían un
estado más neutral y benévolo, y que los católicos se contentarán con la libertad
común. La libertad puede tener un sentido cristiano, aunque los católicos
liberales mantienen el sentido conservador, pero reaccionan desde el punto de
vista social.

10. ¿Por qué surge la Rerum Novarum (1891) de Leon XIII?

Surge como respuesta ante la situación de explotación que llegó a niveles de


degradabilidad humana que no se habían visto. Por un lado, el socialismo alzó su
voz para defender a la clase obrera, exigiendo derechos y normas justas; pero
arrastrando a quienes se sumaban a estos reclamos que eran en su mayoría
justos, con un línea ideológica que divide a ricos (malos y pobres (buenos), sin
posibilidad de reconciliación. Y por otra parte, los capitalistas que tenían el
capital y poseían la maquinaria para el trabajo, que aprovechándose de ello,
cometían muchos abusos. Ante está situación, hubo un tiempo de silencio, pero
León XIII
Surge por la explotación de los derechos de las personas obreras impuestas por
el socialismo y el capitalismo liberal. Primero el socialismo porque promovía la
violencia entre ricos y pobres diciendo que todos deberías ser iguales, donde no
existe la propiedad privada y no demás lujos que no sean en comunitario. Y
después el capitalismo liberal porque hubo la explotación de los obreros y la
extrema pobreza que causaba.

11. Explica generalidades del Concilio Vaticano I.

La infalibilidad del Papa en la Iglesia en todo el mundo, ya que, en ese tiempo


de 1869 no había una claridad sobre el poder autoritario del Papa, como sucesor
de Pedro de la Iglesia de Cristo;
y la promulgación de la constitución Dei Filius sobre la fe y la razón, de que una
no puede imponerse de la otra. Que no solo por la fe podemos conocer a Dios, y
tampoco por la razón se puede conocer a Dios, sino que, se necesitan tanto la fe
y razón.
Y todos se salió en el Concilio I porque, estaba llegando de una revolución
francesa, las reformas napolitanas y la Ilustración. Y gracias a todos esos
sucesos, el racionalismo en Europa toma fuerza y pon ende, se cuestiona a la
Iglesia y a su poder en los estados.

12. ¿Cómo enfrenta la Iglesia las ideologías políticas como el liberalismo, el


socialismo, el comunismo?

Una de las primeras respuestas ante estas ideologías como el liberalismo y


socialismo y también el comunismo, fue con la Constitución Rerum Novarum de
León XIII, ya que es la primera constitución que se mueve sobre estas cuestiones
sociales, ya que el Papa promueve la colaboración entre clases sociales, como un
modelo de ayuda para el mundo en especial Europa. Donde condenaba al
comunismo socialista sobre la lucha de clases y la propiedad privada, y al
liberalismo sobre el explotación y extrema pobreza.

13. ¿Cómo reaccionan los católicos ante la 2da guerra mundial?


Muchos de los católicos tuvieron que aceptar las reglas de la poderosa potencia
Alemania nazi, ya que era tan fuerte la presión que no tenían otra más que
apoyar o morir, hubo otros que aceptaron el martirio, como del padre
Maximilian Kolbe y Edith Stein, pero tambien hubo otros cristianos que se
unieron a las rebeliones de los diferentes estados contra los nazis, luego otros
obispos se oponían contra la ideología política racial de los nazis, mientras que
otros como no sabían afrontar los sucesos que tan fuertemente sucedían no
hacían nada.

14. ¿Por qué se habla de los silencios de Pio XII?

Porque, primeros hizo unos llamados a la paz en diferentes años de la II guerra


mundial, uno en navidad en 1942, otro a las cardenales en el Vaticano y después
de tantos movimientos a la paz, el Papa Pio III, ya no hace ninguna exhortación
a la paz, ni siquiera hizo algún comentario sobre la guerra porque, se llegó a un
punto donde los reportes que llegaban al Vaticano, sobre las cremaciones,
asesinatos, persecuciones, eran tan devastadores con solo leerlas que el Papa
opto por no hacer nada, por el miedo de causar a un más sufrimientos a los
infortunados de la guerra, entonces solo dijo a los obispos que critiquen y
juzguen según lo sucedido en cada estado.

15. ¿En qué consiste la Acción Católica especializada?

El término de Acción católica tiene significaciones diversas. A veces bajo esta


expresión se ha englobado todo el conjunto de obras o de actividades de los católicos,
pero el término significa más concretamente una acción específica de los laicos,
complementaria a la del clero y en unión con ella. Esta acción tiene su fuente en el
bautismo. No consiste solamente en tareas materiales al servicio de la iglesia y del clero,
sino en un anuncio del evangelio en un mundo que no es o que ha dejado de ser
cristiano, en una recristianización de la vida personal, social y política.
La Asociación católica de la juventud francesa (ACJF), fundada por Albert de Mun en
1886

proponía a los jóvenes de la burguesía una recristianización de la sociedad, mediante


una vida de piedad, de círculos de estudio y de acciones precisas. La novedad de los
años 1925-1935 fue el nacimiento de una Acción católica especializada

En 1925, un sacerdote belga, el abate Cardijn,lanzó la Juventud obrera cristiana, y el


año siguiente en Francia el abate Guérin reunió un primer equipo de jóvenes obreros en
Clichy. En 1927 se fundó el periódico «La Jeunesse ouvrie- Sre». La JOC es un
movimiento eclesial que tiene una perspectiva de evangelización. Tiene en cuenta a un
ambiente descristianizado, el mundo obrero, y lo mira tal como es para que cada joven
obrero cristiano pueda dar allí testimonio de Jesucristo. De ahí la célebre trilogía: «ver,
juzgar, actuar». No se trata en primer lugar de hacer aplicar unos principios universales
a prion, sino de partir de la realidad vivida. Este apostolado se lleva a cabo por contacto
ambiental. Hay que considerar a la persona total, al cristiano y al trabajador. Si el
trabajador está descristianizado, es porque lo ha deshumanizado su trabajo; por tanto,
hay que cambiar el ambiente.

16. ¿Qué beneficios trae la carta Encíclica Divino Afflante de 1946 a los católicos en
temas bíblicos, cristológicos, eclesiológicos...?

Temas biblicos: Los católicos gozan de una libertad mayor para el estudio de la
Escritura. Una floración de traducciones, entre las que destaca la Biblia de Jerusalén,
atestigua un verdadero descubrimiento de la biblia en los ambientes católicos. Se
estudia la Escritura por sí misma como palabra de Dios, y no solamente como depósito
de citas con las que apoyar las opiniones teológicas.

Temas cristológicos: La teología se renueva en un sentido cristología, Louis Richard en


su obra La Rédemption atestiguan también una recentración de la existencia cristiana en
Cristo

Eclesiología: La evolución de la eclesiología, esbozada en el período entre las dos


guerras, sigue adelante. De Montcheuil, Congar, de Lubac y otros muchos se esfuerzan
por arraigar la teología de la iglesia en la historia y por presentar a la iglesia menos
como la sociedad perfecta de la que Cristo hubiera previsto todos los detalles de
organización que como el misterio de la gracia y el lugar de encuentro con Cristo. Esta
vuelta a las fuentes y la toma en consideración de la historia favorecen el acercamiento
de los cristianos de las diversas confesiones.

17. ¿Qué temas toca la carta Encíclica Humani generis de 1950 de Pio XII?

Habla sobre las falsas opiniones contra los fundamentos de la doctrina católica.

Los temas que abarca son:

1. Doctrinas erróneas
2. Doctrina de la Iglesia
3. Las ciencias

Junto a estos temas que se abarca, se afirma la compatibilidad entre las creencias religiosas
católicas y la investigación científica, junto con reafirmar la inmutabilidad de los postulados
fundamentales de la religión.

18. Explica al menos 5 características importantes del Concilio Vaticano II

1. Declaración sobre la libertad religiosa, todos deben ser inmunes de


coacción. No se impone ni obliga a nadie a seguir un credo contra su
conciencia.
2. Volver a las fuentes primitivas. Como la Sagradas Escrituras, textos de
los padres de la Iglesia, la Tradición oral, etc.
3. Relación de la iglesia con las religiones no-católicas; todas tienen un
mismo origen que es Dios. Se respeta, así como a cada ser humano en su
ser natural que busca una respuesta a situación existencial por medio de
las distintas religiones y corrientes de pensamientos.
4. Diálogo ecuménico, con las otras iglesias, partiendo de lo que se tiene en
común como la fe en Cristo, las Sagradas Escrituras, etc. Buscar los
puntos en común y no lo que nos separa.
5. No divorciar la fe y la vida diaria, como cita la GS.
19. ¿Por qué después de tanto tiempo se elige un papa polaco como es SS Juan
Pablo II?
Las reformas de la administración romana de la iglesia han intentado responder al
menos parcialmente a estos problemas. En 1968, la ley fundamental de la iglesia define
los principios de un gobierno central. Ya hemos señalado la internacionalización de los
cardenales. Más importante sin duda resulta la internacionalización del mismo gobierno,
cuyos miembros no son ya únicamente unos italianos metidos en el escalafón.
Cardenales de todos los países tienen las más altas responsabilidades; el cardenal Villot,
francés, se convierte en secretario de estado. Se mejora el vocabulario. El Santo Oficio
o Inquisición pasa a ser la Congregación para la doctrina de la fe. Los límites de edad
impuestos a los titulares de los cargos ponen el acento en su aspecto de servicio. El
ejercicio de la colegialidad por medio de las conferencias episcopales y el sínodo de los
obispos, reunido siete veces, limita y equilibra la centralización romana. Algunos sin
embargo manifiestan su decepción. El sistema romano puede volver a hacerse con las
instituciones colegiales y los no-italianos llegados a Roma para gobernar la iglesia se
empeñan en romanizarse.
Todos estos rasgos de la vida eclesial marcan el final del pontificado de Pablo VI, que
expresa frecuentemente en sus últimos años su inquietud y a veces su tristeza. Este
contexto explica las dos elecciones sucesivas de Juan Pablo I y de Juan Pablo 11 (1978).
En Juan Pablo 1, los cardenales eligieron a un hombre de conciliación, a un pastor
preocupado de los pobres, y al mismo tiempo a uno que no fuera miembro de la curia,
aunque todavía italiano, más independiente respecto a los dos bloques. La elección del
cardenal Wojtyla fue la consecuencia de la internacionalización de los cardenales.
Marca un deseo de distanciamiento de la iglesia respecto a la política italiana y las
iglesias occidentales. Pero para la historia de este último pontificado, el lector puede
referirse a la crónica de la prensa de cada día.

20. ¿Qué diferencias crees que hay entre el pontificado de Benedicto XVI y
Francisco? (pueden poner su opinión personal).

También podría gustarte