Está en la página 1de 15

ACTA ABJURACIÓN PROVINCIAS UNIDAS

El Acta de abjuración del 26 de julio de 1581 es la declaración de independencia


formal de las
provincias del norte de los Países Bajos de su obediencia al rey Felipe II.
Tras el estallido de la rebelión de los Países Bajos en 1564 y el inicio de la
guerra de los Ochenta
Años, el Acta de abjuración representa el punto de no retorno en la rebelión, tras
el cual ya no hay
acuerdo posible entre los rebeldes holandeses y la corona española.
El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda,
Zelanda, Frisia,
Malinas y Utrech, anularon en los Estados Generales de los Países Bajos, su
vinculación con el
Rey de España Felipe II, por el Acta de abjuración, y eligieron como soberano a
Francisco de
Anjou. La asamblea determinó que el rey debía servir a sus súbditos y respetar sus
leyes y
tradiciones, y en caso contrario, el pueblo tenía derecho a elegir a otro
gobernante.
Pero Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador de los Países Bajos
Alejandro
Farnesio, inició la contraofensiva y recuperó a la obediencia del rey de España
Felipe II de gran
parte del territorio, especialmente tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos
se volvieron a
perder tras la campaña de Mauricio de Nassau.

ACTA RESTRICCIÓN APELACIONES ENRIQUE VIII

ACTAS SUPREMACÍA Y UNIFORMIDAD ENRIQUE VIII En 1533 el primado de Canterbury


(Thomas Cranmer) declaró nulo este matrimonio y validó el
contraído con Ana Bolena, ya embarazada. En 1534 el Parlamento aprobó entre otras
leyes, el
“Acta de Supremacía” (el rey era la única y suprema cabeza de la Iglesia de
Inglaterra). Esta ruptura
fue política, no religiosa, provocando:
- Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás
Moro)
- Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey
enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos.
- Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el
cerramiento de las tierras.
Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con
calculada
ambigüedad: aunque rebelde a roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras
normas (la
Confesión de los Diez artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537)
establecían: supremacía
de la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición
de
indulgencias y reliquias.

CONCILIO TRENTO En 1533 el primado de Canterbury (Thomas Cranmer) declaró nulo este
matrimonio y validó el
contraído con Ana Bolena, ya embarazada. En 1534 el Parlamento aprobó entre otras
leyes, el
“Acta de Supremacía” (el rey era la única y suprema cabeza de la Iglesia de
Inglaterra). Esta ruptura
fue política, no religiosa, provocando:
- Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás
Moro)
- Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey
enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos.
- Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el
cerramiento de las tierras.
Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con
calculada
ambigüedad: aunque rebelde a roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras
normas (la
Confesión de los Diez artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537) establecían:
supremacía
de la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición
de
indulgencias y reliquias. La aplicación del Concilio fue distinta según las
circunstancias nacionales:
• En España, Felipe II aceptó los decretos tridentinos, pero sin perjuicio de los
derechos
reales.
• En Francia, se admitieron como un acuerdo de la junta del clero.
• En el Imperio, las reformas se aplicaron a principios del XVII gracias al apoyo
de los
príncipes de Baviera y Austria.

DEFENESTRACIÓN DE PRAGA Los dos dignatarios y el escriba que fueron arrojados


cayeron sobre un montón de estiércol y no sufrieron
lesiones importantes (al contrario que en la primera defenestración, acontecida 200
años antes y en la que
murieron siete concejales). Este evento, conocido como la segunda Defenestración de
Praga se toma como
punto de referencia del comienzo de la rebelión bohemia, aunque la rebelión ya
estaba gestándose mucho tiempo
antes. Pronto el conflicto bohemio se extendió a la totalidad de los Países Checos,
(Bohemia, Silesia, Lusacia y
Moravia), que ya estaban divididos por enfrentamientos entre católicos y
protestantes. Esta confrontación iba a
encontrar muchos ecos en todo el continente europeo, viéndose afectada Francia y
Suecia, inter alias.
Si la rebelión bohemia hubiese permanecido limitada a un asunto puramente de la
Europa central, la Guerra de
los Treinta años podía haberse concluido en sólo 30 meses. Sin embargo, la
debilidad tanto de Fernando como
de los propios bohemios llevó a la extensión de la guerra al oeste de Alemania.
Fernando se vio obligado a
reclamar la ayuda de su sobrino, el rey Felipe IV de España.
Los bohemios, desesparados por encontrar aliados frente al emperador, solicitaron
ser admitidos en la Unión
Protestante, liderada por el calvinista Federico V, Elector Palatino. Los bohemios
acordaron que el Elector
Palatino podría convertirse en rey de Bohemia si les permitía adherirse a la Unión
y así quedar bajo su protección
- sin embargo, otros miembros de los estados bohemios hicieron ofertas similares al
duque de Saboya, al Elector
de Sajonia y a Gabriel Bethlen de Transilvania. Los austríacos, que parecían haber
interceptado todas las cartas
que abandonaban Praga, hicieron públicas estas duplicidades y desentrañaron gran
parte de este apoyo a los
bohemios, particularmente en la corte de Sajonia.
DEMOGRAFÍA ANTIGUA Durante todo el ciclo demográfico antiguo la población no deja
de crecer, aunque muy lentamente. Sin embargo, el rasgo más destacado de este
modelo es que, en los ciclos cortos, los crecimientos y las crisis catastróficas,
demográficas, dependen de la coyuntura económica, las crisis de subsistencia, las
guerras y las emigraciones forzosas.Los mecanismos más comunes de reducción de la
fecundidad son: el matrimonio tardío, 25 años para la mujer, y una tasa de soltería
definitiva muy alta, que en la España del XVII pudo llegar hasta el 10% de la
población. Sólo esto permite reducir la fecundidad biológica en 1/3, a pesar de la
natalidad ilegítima. Tampoco fueron extraños otros métodos de controlar la
natalidad legítima: como el aborto y el infanticidio, y las prácticas de
abstinencia sexual. Los grupos étnicos con fecundidades muy altas, como los
mudéjares, siempre fueron una minoría.
El régimen antiguo de población se define: por la alta natalidad, la alta
mortalidad y la dependencia del tamaño de la población de la coyuntura económica.
La mortalidad catastrófica tendrá una importancia decisiva en el tamaño de la
població

En el siglo XVIII Se produjeron ciertos cambios en ese modelo demográfico; así en


algunas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, también Holanda), hubo un incremento
de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la
disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la
mortalidad.
Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos
determinante, fue un cierto progreso de la medicina. Historia de la Medicina. En él
se puede apreciar que el conjunto de remedios para diagnosticar y curar las
enfermedades no ha sido siempre el más acertado. El resultado fue un crecimiento
demográfico que sin embargo no afectó por igual a todo el continente.

DINASTÍA TUDOR María Tudor, hija de Catalina de Aragón y casada con Felipe II de
España,
pretendió restaurar el catolicismo, ayudada por el nuevo obispo de
Canterbury (Reginald Pole), que había sido impulsor de la Reforma
Católica de Trento. El Parlamento disolvió la legislación anterior y el papa
Paulo III les absolvió del cisma. Con deseos purificadores, quemó 273 herejes
(con lo que ganó el calificativo de “Bloody Mary”). Tras esta acción, el
pueblo inglés apoyó el anglicanismo como un modelo de resistencia nacional
frente a la tiranía papista.
Gracias a un Parlamento seleccionado, la reina consigue la abolición de la
legislación
anterior. En enero de 1554, el anuncio de boda con Felipe II provoca una
sublevación en el
ducado de Kent, que quería destronar a María y poner en su lugar a Isabel. El
nacionalismo
inglés no quiere estar bajo la espiral de la Monarquía Hispánica. En 1558 la
religión católica es
restaurada en todo el reino y los herejes perseguidos, juzgados y ejecutados (María

DOMESTIC SYSTEM Qué son el "domestic system" y las nuevas pañerias? A lo largo del
siglo XVIII se produjeron significativos cambios económicos que precedieron a la
revolución industrial. Estas alteraciones han sido designadas con el calificativo
de "protoindustrialización"
Se concretaron en:
La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y
permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en la
naciente industria moderna.
El nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria
doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales.
Era una industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la
manufactura casera de textiles. No se desarrollaba por tanto en fábricas.
Tenía las siguientes características:
El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante no un industrial.
Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la
trabajaban en su hogar. Texto. La industria doméstica y su declive ante las nuevas
formas de producción
El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia
prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo.
La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba
destinada a la exportación.
Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de
artesanos. Dependía del capital mercantil.
El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.
Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de
lana o lino.

EDICTO NANTES En 1594 Enrique IV pudo entrar en París tras la conversión real, la
suspensión del
parlamento de París y la abjuración de Saint-Denis. Una vez conseguida la unidad
nacional, la
guerra con España prosiguió hasta 1598, fecha del Tratado de Vervins. Se
establece la paz interior y exterior, pero aún era necesario asegurar las
posiciones y la estabilidad.
Para ello se otorga el Edicto de Nantes en 1598 que establecerá una política de
tolerancia
que durará hasta 1685. Se establece el culto católico en todo el reino y se da
libertad de conciencia a los reformados y regula su culto. A continuación Enrique
IV se dedicará
a reconstruir de nuevo su reino

ENRIQUE III FRANCIA Carlos IX murió en el verano de 1574 y le sucedió su hermano el


duque de Anjou, con el
nombre de Enrique III. Astuto y perspicaz, carecía de vigor físico y de tenacidad
para
ejecutar sus propósitos. En su ausencia, Catalina enemistada con alguno nobles,
había
provocado la existencia en el sur y sureste de Francia de un virtual estado
hugonote
independiente, con sus propias instituciones, su estructura financiera y un acuerdo
para vivir
una plena libertad de conciencia. Enrique III, sin medios para combatirlos, tuvo
que aceptar la
humillante paz de Monsieur muy favorable a los hugonotes. Parecía que Francia
estaba
dividida en dos religiones, pero numéricamente los católicos representaban un gran
volumen de la población.
Los católicos se reunieron en una Liga y forzaron a Enrique III a iniciar la sexta
guerra
(1576-1577) que acabó con una tregua menos favorable a los protestantes. Siguieron
unos
años confusos, que sumieron a Francia en el caos. La Liga católica revivió en 1584
para
imponer sus candidatos a la sucesión al trono de Francia. Contaba con el importante
apoyo de
Felipe II que necesitaba mantener una dinastía católica que no apoyara a los
protestantes
flamencos. Presionado por la Liga, Enrique III revocó todos los edictos de
tolerancia religiosa y
declaró proscrita la herejía protestante.
Así en septiembre de 1585 surgía la octava guerra, la más larga y encarnizada. Se
jugaba la
supervivencia protestante y la sucesión a Enrique III. París se sublevó contra el
monarca y le
declaró tirano y asesino, implantando un régimen revolucionario. Enrique III no
tuvo más
remedio que apoyarse en los protestantes.

ENRIQUE IV La obra política del rey Enrique IV aparece en todos sus aspectos como
la recuperación de la
tradición de los Valois. Su éxito atestigua la habilidad del soberano, el cansancio
de os espíritus
y la aspiración al orden, así como la persistencia a lo largo de todos los
conflictos de una
mentalidad favorable a la autoridad soberana y a la organización del Estado.
a) En primer lugar se impone el restablecimiento del centro de gobierno. Usa el
tacto,
prefiere la clemencia a la represión, pero sin olvidar la dignidad real. Se siente
plenamente sucesor de los Valois. Llena su Consejo de adictos, tomados de todos os
sectores. Los Grandes son nuevamente alejados del poder político y ceden paso a los
hombres de leyes. Se reorganizan los servicios del Consejo y la Cancillería. Por
encima
de todos ellos se encuentra la voluntad real, que resuelve en última instancia. El
rey
instaura igualmente los instrumentos de su poder en las provincias. Los
gobernadores, procedentes por lo general de la alta nobleza, son reducidos a la
obediencia y sus poderes limitados a los asuntos militares. En cambio se reanudan
las
inspecciones de los mâitres de requetês., que permanecen años en sus competencias y
su ponen un precedente de los intendentes permanentes.
b) Sin duda su obra de restauración más completa es la que se realiza en el sector
financiero. Enrique es secundando por su fiel Duque de Sully. Sin trastocar el
sistema
tradicional, el superintendente, por medio de numerosas disposiciones, persecución
de exenciones abusivas y por un mayor control de los administradores, obtuvo
resultados satisfactorios. El fin de la guerra permitió levantar la presión fiscal,
con gran
alivio de las masas campesinas.
c) Este restablecimiento de la acción del soberano chocó con numerosas
resistencias.
Enrique IV emprendió la política de sumisión de los cuerpos constituidos inaugurada
por
los Valois. Los Estados Generales no se volvieron a convocar y los Estados
Provinciales
se espaciaron o redujeron de acuerdo a las exigencias reales. Los grupos sociales
que
podían comprometer a la monarquía fueron vigilados, especialmente la nobleza, al
igual que el clero, que si bien vieron confirmados sus privilegios, fueron
invitados a la
obediencia. No obstante los Grandes fueron fuente de algunos problemas, así como
los
rentistas y los oficiales de finanzas, estrechamente vigilados por Sully.

ERASMO ROTERDAM La historiografía tradicional ha venido señalando la existencia


de dos renacimientos humanistas: el italiano, más
paganizante, y otro nórdico, vinculado con las figuras de
Erasmo y Vives. El Humanismo nortealpino estuvo más
comprometido con las letras sagradas y, en este sentido,
puede caracterizársele como un “Humanismo cristiano”. Es
decir, en el norte de Europa el movimiento humanista tendió
a coincidir con un esfuerzo generalizado de reforma de la
Iglesia, y esto antes y después de Lutero. Por el contrario, en
Italia el Renacimiento presenta aspectos de mayor
preocupación formalista y estética.
El modelo del humanista del Norte es Desiderio Erasmo, que vivió entre 1469 y 1536.
Viajó
por una Europa sin fronteras, al calor de sus preocupaciones eruditas y de las
posibilidades de
una cosmopolita república de las letras. Por señalar algún año, podemos elegir 1516
como
significativo de la influencia de Erasmo en toda Europa: en España, Cisneros
pretende asociarle
a los trabajos de la Políglota de Alcalá; y en Roma el Papa León X aceptará su
dedicatoria
del Nuevo Testamento.
Entre las obras de Erasmo destacan Los Adagios (1500), proverbios clásicos glosados

ESCOLASTICA Y HUMANISMO El Humanismo, con su nueva vivencia y actitud ante el


mundo, intentará liberarse de los
constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura eclesiástica de la
Edad Media.
Comportaba una revalorización de la nobleza de lo humano propiamente dicho, sus
valores
y capacidades, así como una apuesta de inserción en la “ciudad terrena”. Conviene
precisar que no
se produjo una contraposición entre Antigüedad y Cristianismo, sino intentos de
concordia
y síntesis, como los de Nicolás de Cusa (1401-1464) o Pico della Mirandola (1463-
1494). Los
clásicos grecorromanos se convierten en modelos universales, que deben ser
incorporados a la
herencia cristiana. No hay que olvidar que “armonía” y “unidad” serán referencias
clave de la
cosmovisión humanista.
El Humanismo, al tiempo que por su interés erudito en las letras clásicas y la
filología, debe
entenderse como un nuevo modo de vivir, que subraya la inserción del hombre en el
mundo, la actitud estética, la ética y la cortesía social. Se busca conciliar
acción y
contemplación, al tiempo que un ideal de hombre completo y polivalente. Por ello,
otros
rasgos importantes de la actitud humanista serán la “virtus”, la preocupación por
la fama, y el
“amor” como progresiva transposición de niveles hacia la belleza en sí. Al mismo
tiempo, en el
Humanismo se percibe un sentido aristocrático, minoritario, de jerarquías
intelectuales o de
círculos de iniciados.
Estos postulados adquirieron una evidente expresión en las artes plásticas, con sus
ideales
de proporción y armonía. En general, los artistas plásticos italianos tenderán a
idealizar y a
expresar arquetípicamente lo humano, en una especie de sacralización de lo bello.
Es el sereno
equilibrio del espíritu clásico que caracterizará al primer Renacimiento.
El Humanismo también se verá estimulado y favorecido por la nueva “cultura de la
imprenta”. En su actitud con respecto a los poderes, los humanistas también se
volvieron hacia
los clásicos. El modelo lo constituía el ciudadano activo e independiente de una
república. Se trataba de un humanismo civil, con ecos en las ciudades libres de
Italia o de
Alemania. El mismo Erasmo era partidario de las repúblicas y se mostraba crítico
con los
príncipes.

GUSTAVO ADOLFO DE SUECIAGustavo II Adolfo, como previamente había hecho Cristián


IV, acudió en ayuda de los luteranos alemanes para
prevenir una posible agresión católica a su país y para obtener influencia
económica en los estados alemanes
situados alrededor del mar Báltico. También, como Cristián IV, Gustavo II Adolfo
fue subvencionado por
Richelieu, el primer ministro del rey Luis XIII de Francia, y por las Provincias
Unidas. Desde 1630 hasta 1634
hizo retroceder a las fuerzas católicas y recuperó una gran parte de las tierras
protestantes ocupadas, tomando
Pomerania e invadiendo Magdeburgo.
Victoria de Gustavo Adolfo de Suecia en la Batalla de Breitenfeld
Fernando II dependía de la Liga Católica, ya que había cesado a Albrecht von
Wallenstein. En la Batalla de
Breitenfeld (1631), Gustavo II Adolfo derrotó a la Liga Católica comandada por el
general Tilly. Un año después se encontraron de nuevo, y esta vez el general Tilly
resultó muerto en el río Lech (1632) mientras ofrecía resistencia a la invasión
sueca del
Palatinado. Esto obligó a Fernando II a volver a llamar a Wallenstein

ISABEL i INGLATERRA Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, subió al trono
inglés a la muerte de su
hermanastra María en 1558, cuando tenía 25 años. La situación estaba marcada por
una crisis
múltiple: religiosa, dinástica, bélica. Después del cisma anglicano provocado por
Enrique VIII,
los cortos reinados de sus hijos se habían caracterizado por virajes religiosos
radicales. Durante el
de Eduardo VI (1547-1553) se impuso el protestantismo mientras que María (1553-
1558)
restauró el catolicismo. Se planteaba ahora cuál sería la orientación religiosa de
la nueva Reina.
Tampoco era sencilla la situación dinástica: Isabel estaba soltera y de inmediato
se planteó el
problema del matrimonio real y de la sucesión. Además, María, reina de Escocia,
reclamaba el
trono como descendiente de Enrique VII. La cuestión religiosa y dinástica se
complicaba con el
enfrentamiento con Francia, heredado de reinados anteriores, dadas las estrechas
relaciones entre
la reina de Escocia y la Corte francesa.
María era sobrina de los Guisa y estaba casada con Francisco II de Valois. La
amenaza católica, francesa y escocesa, se dejaba sentir. Era difícil predecir que
se iniciaba un largo y estable reinado. Esta estabilidad fue el resultado de la
habilidad de Isabel y del deseo de paz de la mayoría de la clase dirigente inglesa.
Sólo una minoría de exaltados religiosos, tanto católicos como protestantes, se
opondrán abiertamente a la política isabelina, caracterizada por el
conservadurismo y el autoritarismo. Su lema, Semper Eadem, quería destacar
su resistencia al cambio y a las novedades. No obstante, en los comienzos del
reinado era imprescindible establecer cuáles iban a ser las nuevas directrices
religiosas,
sucesorias y políticas.
Otro problema grave para una monarquía era asegurar la sucesión. El matrimonio de
Isabel se
convirtió en una cuestión de estado que provocó tensiones entre la Reina y sus
consejeros y
parlamentos. Isabel consideró que la decisión formaba parte de la prerrogativa
regia y no debía
estar sometida a la discusión parlamentaria.
Isabel gobernó de forma autoritaria ayudada por un consejo privado seleccionado por
ella y
donde cada vez más figuraron burócratas profesionales. Entre sus consejeros destacó
el
secretario de estado, William Cecil. El consejo proponía las líneas de acción
política pero era la
Reina la que tenía la decisión final, que no siempre coincidía con la deseada por
sus consejeros.
La Corte isabelina se caracterizó por un alto grado de consenso y por un bajo nivel
de conflicto
entre las facciones. Las causas son múltiples:
• por una parte incidió la homogeneidad protestante de los cortesanos a partir de
1570 y
el deseo de evitar las terribles tensiones del reinado de Enrique VIII.
• La estabilidad provino también de la continuidad en el control de los cargos por
las
mismas familias, a lo que contribuyó la separación entre la casa real y la Corte.
• Ni las damas de la Reina ni sus favoritos tuvieron un papel político relevante,
al
menos hasta el final del reinado.
• Esto no quiere decir que no hubiera rivalidades personales y familiares, sino que
éstas, a diferencia de la Corte francesa, no implicaron diferencias confesionales y
estuvieron controladas por la Reina.

LEPANTO

La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto


(Patrás) , frente a la ciudad de Naupacto (Lepanto), situado en el
Peloponeso ,Grecia. Se enfrentaron los turcos del Imperio Otomanos contra una
coalición cristiana, llamada Liga Santa.
en Lepanto se reunieron más del 75 % de las galeras, galeazas, galeotas y fragatas
disponibles en todas las flotas del mundo , 580 naves y más de 100.000 hombres.
Cifras asombrosas para la época. Esta inmensa fuerza naval , iba a decidir el
destino de dos imperios representantes de dos civilizaciones una emergente y otra
consolidada en su territorio, oriente y occidente.La batalla de Lepanto se suele
considerar como la batalla naval más sangrienta de todos los tiempos. Los turcos
estaban decididos a conquistar occidente y llegar hasta Gibraltar. Acosaban sin
piedad a las naves cristianas e iban apoderándose poco a poco de territorios y
plazas cristianas. Con esta batallas, la Liga Santa rompió con la superioridad
naval del Imperio Otomano y su mito de invencibilidad quedó absolutamente olvidado
para el resto de la Historia. Después de Lepanto, ya nunca más se recuperó la
hegemonía naval turca en el Mediterráneo .
Gran parte del mérito de la victoria cristiana se debe a un joven que con 24 años
se hizo con la enorme responsabilidad de dirigir la flota de la Santa Alianza: don
Juan de Austria, hijo natural del emperador Carlos I y de una humilde mujer,
llamada Bárbara Plumberger. Don Juan de Austria, murió joven, con tan solo 31
años, sus intervenciones en los campos de batallas navales y de tierra,
contribuyeron notablemente a la grandeza y esplendor del Imperio Español. Fue un
gran táctico en el campo de batallas y muy querido por su hermanastro el Emperador
Felipe II.
La Liga coordinada por el Papa Pio V, estuvo finalmente constituida por fuerza de
España, República de Venecia y Estados Pontificios, República de Génova, Ducado de
Saboya y la Orden de Malta. Los cristianos resultaron vencedores, frenando en seco
el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.

LUTERO 95 TESIS 95 “tesis” sobre las indulgencias (1517) simbolizan el inicio de la


Reforma. En esta obra
teológicamente poco novedosa, pone en entredicho la autoridad papal respecto a la
administración de la gracia, por lo que fue invitado a retractarse. Lutero no
pretendía aportar
ninguna nueva doctrina con sus tesis, sin embargo afirmaba que sólo Dios puede
perdonar las
culpas de aquellos que se arrepienten sinceramente. La absolución sacerdotal era
útil, pero no
indispensable. Por otra parte, afirma que el cristiano tiene una doble naturaleza:
• el hombre interior, que halla su plena libertad en la Fe, en la relación con Dios
y en la
lectura de la Biblia,
• y el hombre exterior, que se pone en relación con otros hombres en el marco de la
vida
social.
Las obras buenas no sirven para salvar al hombre interior (que se salva únicamente
por la fe),
sino para gobernar al hombre exterior y ayudarlo a vivir en armonía con el
interior.
Las consecuencias son de gran trascendencia:
- Devalúa el poder de los sacerdotes como intermediarios entre Dios y los fieles.
Afirma el sacerdocio universal de todos los bautizados, sin frontera entre laicos y
eclesiásticos, simples delegados de la comunidad.
- En tercer lugar, de la doctrina del sacerdocio universal deriva una doctrina de
los
sacramentos diferente; los 7 sacramentos de la Iglesia Católica son reducidos a 3
por
Lutero; el bautismo, la Eucaristía y cierta forma de penitencia.

LUTERANISMO El luteranismo se alimentó del nacionalismo antirromano. el germanismo


de sus
humanistas reforzaba la indignación ante el despotismo papal en el terreno fiscal y
de los
beneficios. Los “gravamina” germánicos reclamados por el emperador y las dietas,
facilitaron la
ruptura con Roma. La base de su doctrina es:
1. El hombre es pecador, sus pecados no se borran y condicionan su obrar. El pecado
reduce
su libertad de elegir entre el bien y el mal. En su obra “De servo arbitrio” se
orienta hacia la
idea de la predestinación (que acabará de desarrollar Calvino). Es Dios quien
separa a los que
salva de los que condena.
Una relación más personal, espiritual y directa con Dios. La Palabra de Dios está
en el
centro: la Biblia habla a cada fiel en conciencia. Las interpretaciones (papa,
obispos, concilios,
Santos Padres de la Iglesia primitiva) carecen de valor. La salvación por la “sola
gracia”, no por
las obras ni las indulgencias.
- Los sacramentos pierden importancia, son meros signos, sin valor salvífico.
Quedan
reducidos a los fundados en la escritura: Bautismo, Eucaristía (como mera
conmemoración del sacrificio de Cristo) y Confesión.
- Los Santos y la Virgen son sólo modelos a imitar, no intercesores, por lo que las
peregrinaciones, devociones e indulgencias pierden sentido
3. Una iglesia más igualitaria: comunidad espiritual de quienes comparten la fe,
iguales por el
bautismo. Los “pastores” (enseñan la Palabra y administran sacramentos) no
pertenecen un
orden distinto, pueden casarse. Asimismo, los conventos son abolidos.
De hecho, Lutero se casó con una monja, Katharina von Bora, con quien tuvo seis
hijos.
3. Una liturgia más participativa:
- en lengua vernácula, aspecto más evidente de la Reforma
- se comulga con pan y vino
- se realza la Palabra y la predicación
- el pueblo participa cantando salmos y textos bíblicos

MATANZA NOCHE SAN BARTOLOMÉ Los proyectos de Coligny en territorio flamenco eran
vistos con recelo por Catalina de
Médicis y por muchos miembros del consejo Real. Y tras un atentado fallido contra
él, la
noche del 22 de agosto de 1572 en la matanza de San Bartolomé desaparecieron junto
a Coligny,
numerosos hugonotes. No tardaron mucho en reponerse ahora bajo el duque de Aleçon
que
continuó planteando problemas al nuevo rey de Francia Enrique III (1574-1589) a
quién obligó a
hacer concesiones a los hugonotes. La principal reacción ante esta recuperación
protestante fue
la formación de la Liga Católica (1576) integrada por los católicos más radicales.

MONARQUÍAS RENACIMIENTO

La monarquía tiene que hacer frente a la fragmentación del poder feudal (siglo X-
XIII en su máximo apogeo). Las masas campesinas se encomendaban a un señor, lo que
creaba el vínculo de vasallaje, aceptación de prestaciones que llevaba al
fortalecimiento de poderes locales, debilitando el poder del rey considerado
entonces primus inter pares. El carácter religioso del monarca dejó de ser
inmanente, se flexibilizó: convive con el contrato feudal y el constitucionalismo
en las ciudades.
Las nuevas monarquías se fueron estableciendo paulatinamente en la mayor parte de
la Europa occidental en la medida en que fueron capaces de hacer cambiar a los
habitantes de sus territorios la fidelidad medieval a la persona del Señor, a la
fidelidad a la Corona, constituida en elemento de unidad e identidad nacional.
El progreso de las ciudades, el aumento y desarrollo de la producción artesanal y
del comercio permite la aparición de un grupo social nuevo: la burguesía que no
comparte los intereses feudales. La burguesía establece un sistema de gobierno
corporativo que tiene como objeto:
Defensa de las libertades
Desarrollo de la manufactura
Desarrollo mercantil.

NICOLAS COPERNICO Nacido en Thorn (Alemania) en 1473, se encaminará hacia la vida


eclesiástica, sin que se sepa ciertamente si llegó a ordenarse. En la Universidad
de Cracovia estudió Filosofía y Medicina hacia 1491, formándose en Derecho en
Florencia, Padua y Ferrara, donde se doctora. A su vuelta a Polonia, en Heilsber
ejerce la medicina en 1506, mientras que empieza a desarrollar su teoría
astronómica que le hará famoso. Se le encarga en 1515 un estudio para la reforma
del calendario, sin que llegue a aceptarlo al considerarse poco formado e inexperto
en los movimientos del Sol y la Luna. En 1528 se efectúa a propuesta suya una
mejora en el proceso de acuñación de moneda. Su pensamiento se hace público en "De
revolutionibus orbium coelestium", de 1542, que revoluciona la astronomía hasta
entonces conocida. Aceptada la teoría de Ptolomeo acerca de la inmovilidad de la
Tierra, sobre la que giran el Sol y los palnetas, Copérnico postula que es el Sol
quien ocupa el centro mientras que la Tierra y los demás astros giran en torno
suyo. Es lo que se ha dado llamar teoría heliocéntrica, que supondrá una revolución
no sólo en el campo de la astronomía sino aun en la propia mentalidad y visión del
mundo a partir de entonces. Falleció en 1543.

PAZ CAMBRAI A la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Habsburgo quiso firmar


con Francisco I el
tratado de Noyon (18 agosto 1516) para enterrar todas las viejas disputas. Será
sólo una tregua.
Maximiliano y Enrique VIII ponen igualmente fin a sus litigios con Francia
(Tratados de
Cambrai, 1517 y Londres, 1518 respectivamente). En 1529 se firmaron las paces de
Barcelona y de Cambrai o de las Damas (por ser negociado
por Margarita de Austria y Luisa de Saboya) por la que Francia renunciaba a sus
aspiraciones sobre
Milán, Génova y Nápoles y Carlos V dejaba sus reivindicaciones sobre Borgoña. El
éxito de
España en Italia, no dejaba ni resquicios ni lugar a dudas. Sancionó dicho éxito la
solemne
coronación imperial de Carlos V.

PAX HISPANICA El reinado de Felipe III en España se caracterizó por un imperante


pacifismo, frente a la actitud muchas veces agresiva que se había ejercido en las
décadas anteriores. Estamos a comienzos del siglo XVII, cuando se empiecen a
manifestarán los primeros síntomas de la crisis de la monarquía hispánica. Será,
precisamente, más adelante cuando el reino de los Austrias en la Península Ibérica
se venga abajo. Alguna culpa de ello tuvieron los validos, altos funcionarios en el
que los monarcas delegarán las funciones de gobierno. Felipe III confió sus labores
como rey a Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, el duque de Lerma. La política de
ambos tuvo como objetivo conseguir la paz en todos los frentes. Por eso, este
período vino a denominarse la “Pax Hispanica”, un tiempo en el que España ejercía
la hegemonía del mundo conocido de forma no beligerante.

PAZ AUGSBURGO La paz de Augsburgo (1555) firmada entre luteranos y católicos,


excluyó a todas las demás
confesiones y se basó en el “territorialismo religioso”: príncipes y ciudades
podían elegir la
forma de religión e imponerla a sus súbditos. También se pretendió frenar la
expansión de la
Reforma a otros territorios, punto que se aplicó con violencia.

PAZ CATEAU CAMBRESIS La paz de Cateau-Cambresis (1559) cerro las guerras de Italia
hispanofrancesas
y coincidió con el inicio de una fase de repliegue interior de Francia, desgarrada
muy
pronto por las guerras de religión. se concertó el enlace del soberano español con
Isabel de
Valois, hija de Enrique II de Francia. Estos cambios relacionados con la monarquía
hispánica
coincidieron, además en el tiempo con una serie de relevos de poder al más alto
nivel en otros
países. Accedió al trono de Inglaterra Isabel I, en Francia Francisco II y Carlos
IX, fue
elegido Papa Pío IV.

PAZ CREPY En 1542 Francisco I rompió la tregua de paz, invocando la causa de la


ruptura de las
hostilidades la muerte de sus delegados en el Milanesado. El conflicto fue
liquidado con la paz
de Crépy-Meudon en septiembre de 1544, tras síntomas de cansancio en los dos
bandos. En
Crépy se planteo el problema para España de ¿ Milán o los Países Bajos? La paz
implicaba ceder
uno de los territorios al segundo hijo de Francisco I, a través de alianzas
matrimoniales. Una de las cláusulas de Crépy comprometía a Francisco I a solicitar
del Papa la convocatoria de un concilio que se inicio en Trento (1545). Carlos V
desarrolló una política conciliatoria con
los protestantes, pero Lutero por un lado y Roma por el otro rechazaron siempre los
compromisos.

PAZ GANTE El nuevo gobernador, Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, aceptó
por el Edicto Perpetuo
(1577) la pacificación de Gante pero no cumplió el pacto y los Estados Generales
proclamaban
gobernador General al archiduque Matías hijo del emperador Maximiliano II. La
contienda se
internacionalizaba y se mostraban los profundos desacuerdos entre los sublevados.

PAZ PRAGA La victoria imperial favorece la negociación de la Paz de Praga en 1635


entre Juan Jorge de Sajonia y el
emperador, acuerdo aceptado también por la mayoría de los príncipes del norte y
respetado por los
protestantes del sur y las principales ciudades imperiales. Entre otras
disposiciones, se suspendió el Edicto
de Restitución y fueron prohibidos los ejércitos privados.

PAZ VERVINS La firma del Tratado de Vervins con Enrique IV (1598), que ratificaba
lo esencial de CateuCambresis-
y la cesión, condicionada de los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia y al
Archiduque Alberto, tratando de tender un puente a ,los rebeldes, constituye un
último esfuerzo
para legar a Felipe III una situación exterior aceptable. La paz con Inglaterra no
llegaría hasta
después de la muerte de Isabel I (1604), firmándose después con las Provincias
Unidas una
tregua por 12 años (1609).

PAZ WESTFALIA El ejército francés del Príncipe de Condé derrotó a los españoles en
la Batalla de Lens en 1648, la cual
fue seguida de negociaciones. En estas negociaciones estuvieron Fernando III,
emperador del Sacro Imperio
Romano, Francia, España, Provincias Unidas, Suiza, Suecia, Portugal y
representantes del Papa. La paz de
Westfalia en 1648 fue el resultado de estas negociaciones.
Las ideas centrales de la paz de Westfalia fueron:
• La Paz de Praga fue incorporada en la Paz de Westfalia (la cual incorporaba
también la Paz de
Augsburgo, aunque las fechas de las posesiones de tierra que habían sido
establecidas por medio de la
Paz de Praga fueron de nuevo establecidas de 1627 a 1624, lo cual favoreció a los
protestantes). Los
calvinistas fueron, de esta forma, reconocidos internacionalmente, y el Edicto de
Restitución fue
de nuevo rescindido

PODERES UNIVERSALES Poderes universales es la expresión utilizada en Europa


Occidental desde la Edad Media para referirse al Pontificado y al Imperio, por
cuanto ambos se disputaban el llamado Dominium mundi (dominio del mundo, concepto
ideológico con implicaciones tanto terrenales como trascendentes en un plano
espiritual), y mantenían con el resto de los agentes políticos una pretensión de
superioridad, cuya efectiva plasmación en la realidad fue muy desigual, dada la
existencia de factores como la dispersión territorial, el bajo nivel de desarrollo
técnico y productivo del modo de producción feudal y la tendencia social y política
del feudalismo a la descentralización del poder. No obstante, los poderes
universales pervivieron durante la Edad Moderna, aunque su inoperancia en las
relaciones internacionales fue evidente desde la segunda mitad del siglo XVII. El
comienzo de la Edad Contemporánea y la Revolución liberal, con las guerras
napoleónicas y las unificaciones nacionales alemana e italiana, supusieron el fin
efectivo del Imperio y el confinamiento territorial del Papado al Vaticano, que aun
así mantuvo su capacidad de influencia en el mundo actual.

REVUELTA BOHEMIA 1619


La revuelta bohemia fue una rebelión de un grupo de nobles protestantes contra la
casa de Habsburgo por el control de la Corona Real de Bohemia, que se inició en
1618 y que fue suprimida dos años después. No obstante, pese a su brevedad, este
evento fue significativo para la historia de Europa central, ya que la
internacionalización de lo que inicialmente fue un conflicto interno en los
dominios de los Habsburgo, luego desembocó en la sangrienta guerra de los treinta
años.
El deseo de los Habsburgo de aumentar su dominio se vio representado en el impulso
que dieron en ellos a la contrarreforma sobre sus dominios, cuya nobleza hasta
entonces era mayormente protestante; la proclamación del archiduque Fernando de
Estiria como Rey de Bohemia en 1617 fue disputada por los nobles protestantes, que
temían su conocido fervor católico, y como símbolo de repudio, planificaron la
defenestración de Praga de 1618. Esperando contar con el apoyo de la Unión
Protestante e incluso de Inglaterra, los bohemios coronaron al príncipe elector
Federico V del Palatinado y fueron prontamente declarados rebeldes por Fernando,
quien para entonces ya había sido electo Emperador del Sacro Imperio. Con el apoyo
de España, también gobernada por los Habsburgo, y de la Liga Católica, liderada por
el duque Maximiliano de Baviera, las fuerzas imperiales lograron derrotar a los
rebeldes en la decisiva batalla de la Montaña Blanca en 1620, y retomaron el
control de las provincias bohemias. Luego procedieron contra las tierras de
Federico, quien huyó a las Provincias Unidas, que estaba en guerra contra España y
proporcionó asistencia a los protestantes germanos.

SOCIEDAD ESTAMENTAL Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En


la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía
fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de
trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que
caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la
capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable
y dinámica, la estamental era casi inmutable.
Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo
de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían
mudar de condición. Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo
componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u
otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones
(impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.Había un estamento privilegiado en
el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su
seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos
marginales. La sociedad estamental. Organigrama
Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o
por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más
corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra
de títulos al monarca. La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los
cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo
el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.

STUDIA HUMANITATIS La pedagogía humanista pretendía todo un ideal de hombre en


plenitud física, ética,
estética, intelectual y religiosa. Y los saberes a ello conducentes recibieron el
nombre de
Studia humanitatis. Se trataba de las cinco disciplinas clásicas de gramática,
retórica, poética,
historia y filosofía moral; y el profesor de estos estudios era llamado (desde el
siglo XV)
“humanista” o bien “gramático”.
En principio se incide ahora en los valores del lenguaje. Se pasa a un mayor
interés por las
realidades prácticas. Los Studia humanitatis et litteratum perfeccionaban al
hombre, por
cuanto éste se diferenciaba de los animales dada su capacidad de hablar y de
distinguir el
bien y el mal. Los estudios tendían, por ello, a concentrarse en la artes de la
palabra y en una ética
aplicada. Esto explicaba la preocupación formal por el latín, pero no el latín
vulgar, sino con
pulimento y estilización, preferentemente sobre modelos ciceronianos. Este retorno
al latín
clásico ya se encuentra en Petrarca. Por su dominio latino, los humanistas se
emplearán como
secretarios de los príncipes y papas, de señores y ciudades libres. Va
desarrollándose así
una literatura neolatina que intentará aproximarse a todos los géneros literarios
de Roma.
TRATADO LONDRES Y CAMBRAI A la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Habsburgo
quiso firmar con Francisco I el
tratado de Noyon (18 agosto 1516) para enterrar todas las viejas disputas. Será
sólo una tregua.
Maximiliano y Enrique VIII ponen igualmente fin a sus litigios con Francia
(Tratados de
Cambrai, 1517 y Londres, 1518 respectivamente).

TRATADO TORDESILLAS Aparte de las incalculables consecuencias del involuntario


descubrimiento del continente
americano, el primer viaje de Colon tuvo ya un resultado inmediato: la repartición
del ámbito
extra-europeo en dos zonas, una española y otra portuguesa; la línea de separación
de

ambas fue un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde,
quedando el
hemisferio occidental para Castilla y el oriental para Portugal (Tratado de
Tordesillas, 1494).

ULRICH ZWINGLIO Zuinglio se convirtió en sacerdote en Glarus,tras graduarse como


doctor en teología (1506). Allí estudió griego y hebreo, llegó a la conclusión de
que muchas de las doctrinas de la Iglesia Católica estaban en contradicción con las
enseñanzas de las Sagradas Escrituras.Comienza así su predicación contra prácticas
como peregrinación y contra el negocio de indulgencias. El 1 de enero de 1519
comienza su actividad en Zúrich, donde con su discurso claro y directo va
explicando a los feligreses los evangelios. El gobierno de la ciudad decide apoyar
las nuevas enseñanzas y dispone en 1520 que todos los predicadores actúen siguiendo
las pautas de Zuinglio.En 1522 Zuinglio publica su primera obra reformadora, en la
que afirmaba su disposición a seguir predicando según los Evangelios y pedían la
supresión del celibato. El Papa Adriano VI intenta convencerle de que no emprenda
nuevas acciones que atenten contra la sustancia de la teología romana. Al no acatar
esta advertencia los dominicos acusan a Zuinglio de propagar la herejía, el Gran
Consejo de la ciudad de Zúrich convocó para el 29 de enero de 1523 a un elevado
número de teólogos a un debate público (1ª Disputación de Zúrich), en la que se
debía discutir sobre las tesis defendidas por Zuinglio. A ella acudieron 600
personas entre clérigos y laicos y, puesto que los enviados del Papa sólo pudieron
hacer valer en su favor la tradición y las disposiciones de los concilios , el
Consejo decidió adjudicar a Zuinglio la victoria dialéctica.

UNIONES UTRECH ARRAS La constitución de la Unión de Arrás y la Unión de Utrecht,


delimitaron un antes y un después
en la rebelión de los Países Bajos. El final de esta etapa esta protagonizada por
la paz hispano
francesa de Vervins en mayo de 1598 y la muerte de Felipe II cuatro meses después.
l calvinismo agrupó la resistencia aristocrática y nacionalista contra el
gobierno autoritario de Felipe II de España. Lla liga de Utrecht, unión de
provincias del
norte para luchar por la independencia bajo el liderazgo de Guillermo de Orange,
con
importante componente calvinista, se enfrentó a la liga de Arras, que agrupaba las
provincias
del sur, católicas y doblegadas a Felipe II.

LA UNIÓN DE KALMAR

La “Unión de Kalmar” se fraguó a inicios de siglo XIV, con la unión de Noruega y


Suecia, que junto a la incorporación de Dinamarca el 25 de septiembre de 1397
mediante el Tratado de Kalmar (llamado así porque fue firmado en el castillo de
Kalmar, en Suecia) formalizó la Unión de Kalmar. Con esta unión se pretendía sobre
todo hacer frente a las ciudades de la Liga Hanseática y controlar el comercio del
Mar Báltico y del Mar de Norte, intentando controlar el estrecho de Sund. Se juntó
un vasto territorio, Dinamarca, Noruega (incluyendo Groenlandia, Islandia y las
islas Feroe) y Suecia (incluyendo entonces Finlandia).
No obstante, la unión de Kalmar fue muy inestable desde sus inicios debido a
problemas internos y externos. En primer lugar, desde un primer momento Suecia se
sintió perjudicada a costa de Dinamarca, habiendo varias rebeliones e intentos de
recuperación de su independencia por parte de los suecos. En segundo lugar, la liga
Hanseática se veía amenazada por esta unión por lo que desde sus inicios de dedicó
a sabotearla. Todo ello provocó que la Unión se disolviera tras la separación de
Suecia en 1523, con la llegada de la nueva dinastía real de los Vasa. En cambio,
Noruega y Dinamarca no se separaron, sino que permanecieron unidas hasta su
definitiva separación en 1814 mediante el Tratado de Kiel.
La Unión de Kalmar significó un intento de unión política y territorial de los
reinos del Norte de Europa con fines económicos y geopolíticos. Por causas internas
y externas, la Unión de Kalmar no llegó a consolidarse a lo largo de los siglos, lo
que hubiera significado la existencia de una gran potencia política en el Norte de
Europa.

También podría gustarte