Está en la página 1de 10

LA CASA DE

BERNADA ALBA
TEXTO 1
CONTEXTUALIZACIÓN (Texto 1)

Autor: Obra:

• Lorca (1898-1936). Asesinado durante la Guerra Civil. • La Casa de Bernarda Alba (1936) pertenece a la
• Residencia de Estudiantes última etapa dramática de Lorca. Este conjunto de
• Generación del 27 obras (Yerma, Bodas de Sangre, Doña Rosita La
• Filosofía y Letras Soltera) se insertan en la corriente del
• Autor poético (Poeta en Nueva York; Romancero neopopularismo. Las obras son tragedias de ambiente
Gitano) y dramático (Yerma, Bodas de Sangre) rural que critican una sociedad anclada en el pasado.
• Lucha entre represión y libertad. Entre el deseo y la
tradición.
Localización: Contexto Social/Político/Cultural:
• Este fragmento pertenece al primer acto de la obra. • Reinado de Alfonso XIII
• Las mujeres del pueblo están acompañando a Bernarda • Turnismo
y sus hijas en el duelo por la muerte de Antonio María • Estéril avance económico/social (analfabetismo,
Benavides, el segundo marido de Bernarda Alba. esperanza de vida, lenta industrialización).
• Tras la salida de las mujeres, Bernarda y el asfixiante • Gobiernos Dictatoriales
calor que empieza a sentirse en la casa comienzan a • Segunda República
doblegar la moral de las hermanas. • Guerra Civil. Dictadura.
Caracterización:

Resumen y tema del fragmento:

• El fragmento pertenece a las primeras páginas del primer acto.


• Un grupo de mujeres llora y se lamenta por la muerte del segunda
marido de Bernarda Alba.
• Bernarda, con su siempre ruin mentalidad, critica la actitud y las
formas de las mujeres que hace apenas unos segundos lloraban con
ella.
• El desprecio se traslada también a sus hijas.
• El clímax de este fragmento se produce entorno al accidente con el
abanico.
• Bernarda aborrece el abanico de colores que le da su hija Amelia.
• La libertad para los personajes se ha acabado y la obra no ha hecho más
que empezar.
• La tradición y “haber nacido mujer”.
• Magdalena condena su propia situación “Malditas sean las mujeres”
• Bernarda la acepta y la justifica “Hilo y aguja para las hembras.
Látigo y mula para el varón”.
Caracterización: Personajes:

• Bernarda (Déspota. Quiere imponer su ley y la tradición) “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en
esta casa el viento de la calle. […] Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo”

• Amelia: Desdibujada o poco definida a lo largo de la obra. Se muestra sumisa a la autoridad de su madre. El color de su abanico
pudiera mostrar una leve rebeldía. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)

• Martirio: Posteriormente se mostrará celosa de sus dos hermanas (Angustias y Adela) al ser ellas las “elegidas” de Pepe. En el presente
fragmento, se muestra sacrificada (fiel a su nombre) al entregarle su abanico a su madre en un día tan caluroso. “Tome usted el mío. [...]
No tengo calor”

• Adela: Es la menor de la casa. Representará a lo largo de la obra los deseos de libertad. Su intervención en este fragmento es nimia. Se
muestra combativa con Magdalena cuando su madre les ordena coser su ajuar. En realidad, están convencidas de que nunca llegarán a
usarlo.

• Magdalena: De carácter lastimero como indica su nombre y la intervención de Bernarda (Ya no puedes ir con el cuento a tu padre),
condena su situación. Sus intervenciones en este fragmento advierten la triste situación en la que viven las mujeres de pueblo en este
España de comienzos del Siglo XX. Prefiere trabajar en el molino como hacen los hombres, a vivir encerrada (Prefiero llevar sacos al
molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura).

• Angustias: Es la mayor de las hermanas. Está prometida con Pepe El Romano, lo que genera ira y envidia en sus hermanas. Su presencia
en el fragmento es fugaz. Recorre la estancia y sale por la puerta que da al patio como nos indican las acotaciones. Esta escapada tiene
como finalidad verse con su prometido.

• Poncia: Como Poncio Pilatos, se lava las manos en los sucesos que tendrán lugar en esta casa. Ella sirve a Bernarda y cumplirá su tarea y
mandatos.
Caracterización: Espacio:

Descrito en la acotación inicial del acto: “Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos.”

Los muros son un símbolo más de la represión que se vive en la casa de los Alba. La matización de Lorca “gruesos”, hace
aún más evidente que la casa es una prisión. De hecho, las hijas se referirán a ella como una “cárcel” o “infierno” durante
la obra.

En relación al fragmento, Bernarda hace una importante alusión al espacio exterior de la obra: “este maldito pueblo sin
río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada”.

La obra tiene lugar en un pueblo rural español a comienzos del siglo XX. Aunque nunca veamos ese espacio exterior, y
la trama solo se desarrolla dentro de la casa, la descripción que Bernarda hace del pueblo es importante. La ausencia de
ríos nos advierte sobre la falta de vida.

Por medio de las acotaciones, se menciona uno de los lugares importantes de la casa: el patio. Punto en el que Adela y
Angustias se ven con Pepe el Romano. (Sale Angustias por otra puerta, la que da al patio.)

A nivel estructural, cada acto acontece en una estancia diferente de la casa, pero nunca se verá en escena nada fuera de
ella. La blancura de la casa se irá desgastando paulatinamente con el paso de los actos. Símbolo del desgaste de la pureza,
de las normas.
Caracterización: Tiempo:

La casa de Bernarda Alba transcurre en un caluroso verano. Esto queda evidenciado no


solo mediante las intervenciones de los personajes, sino también por medio de acotaciones.

Tiempo Circular: Obra empieza con llanto y luto por marido de Bernarda.
Acaba con el llanto de la muerte de Adela.

Tiempo cronológico: La obra transcurre en orden cronológico. No hay


analepsis, ni prolepsis.

Cada acto acontecerá en una hora determinada del día e irá avanzando a lo
largo de la obra hasta acabar en una noche trágica en el tercer acto.
La Generación del 27 en el fragmento

Góngora y culteranismo: Retoricismo: “el veneno de sus lenguas”

Vanguardia: Simbología: Nombres de personajes. Abanico flores rojas y verdes vs Abanico Negro

Neopopularismo: Tradición de un pueblo rural donde el lenguaje popular y culto se mezclan.


“En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento
de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”
(hipérboles)

“Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón” (Paralelismos)

Temas: Amor, Muerte, Preocupación social, Sufrimiento. (Si ya lo has mencionado antes, di (algo parecido): “su temática,
que como ya mencionamos junto con el resumen se centra en el amor, la muerte, la preocupación social y el sufrimiento”

Aunque el amor de las hijas hacia Pepe El Romano simboliza las ansias de libertad durante gran parte de la obra. En este
fragmento, la crítica y preocupación social tiene mayor protagonismo (El sufrimiento de Magdalena por su condición de
mujer), el reflejo de una sociedad anclada en el pasado y basada en el llanto y el sufrimiento (Luto de 8 años).
Elementos Literarios:
Género: Teatro. Subgénero: Tragedia. El mismo subtítulo de la obra “Drama de mujeres en los pueblos de España” nos
lleva a pensar que la situación que se vivirá a lo largo de las escenas es trágica.

Paralelismo: Iguala y compara situación con estas estructuras


idénticas:
1. en casa de mi padre y en casa de mi abuelo
2. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón

Hipérboles: Exageraciones para reflejar la dureza del encierro:


• No ha de entrar en esta casa el viento de la calle
Metáforas: Lengua retórico o simbólico al que hicimos mención antes:
• Pueblo sin río, pueblo de pozos.
• El veneno de sus lenguas
• Igual que si hubiese pasado por ella una manda de cabras.
Símbolo: Objeto, utensilio, rasgo que representa o describe la personalidad del personaje o el
lugar:
• Nombres.
• Abanico.
• Pueblo sin río.
• Bastón.
Lenguaje: (teatral)

• Acotaciones (Describir el espacio y la acción de los personajes). El acto teatral se compone de texto y movimiento. Por
ello, aunque no hable sabemos que Angustias sale hacia el patio. La información se completa tanto con el diálogo como
con los movimientos, la decoración, etc.

• Diálogo El estilo directo, punto evidente del teatro, da vida a los personajes. Sus intervenciones no solo definen a los
personajes, sino que hacen avanzar la trama.

• Lenguaje adaptado
• Manera de hablar:
• Coloquialismo de Poncia, véase la doble negación de “No tendrás queja ninguna”
• Órdenes y exclamaciones inquisitivas de Bernarda “Chissssss. (Salen todas. Golpea con el bastón. A las que se
han ido.)¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto!”; “Aquí se hace lo que yo mando.”
1. Autor. (Federico García Lorca + Gen del 27…).
2. Obra. (La casa de Bernarda Alba)
3. Localización del Fragmento.(1º, 2º, 3º Acto).
4. Contexto Social/Político/Cultural (= Machado, pero NO 98,
SÍ Guerra Civil).
CARACTERIZACIÓN
1. Resumen del fragmento + tema.
2. Personajes (que intervienen en el fragmento) + Significado de
sus nombres.
3. Espacio (Casa, Patio…) + significado.
4. Tiempo (Atmosférico (calor), Temporal (día/noche). +
significado.
5. Recursos Literarios (Características de Gen 27).
6.Género (Teatro) y subgénero (tragedia).
7. Elementos Literarios (Figuras, Definición, Ejemplos,
Significado).
7.1. Lenguaje/Estilo (Acotaciones, Diálogos, Lenguaje).

También podría gustarte