Está en la página 1de 2

"La casa de Bernarda Alba"

Lorca fue destacado poeta y dramaturgo español caracterizado por ser uno de los
escritores de teatro más conocido de todos los tiempos tanto en su país como a
nivel mundial. El dramaturgo nació en el seno de una familia acomodada en
Granada y tras sus estudios básicos se matricula en las carreras de Filosofia y
Letras y Derecho. A los 21 años de edad se traslada a Madrid para continuar con
su formación y una vez alli, decide hospedarse en la Residencia de Estudiantes,
conocida por ser la institución en la que se crearía y desarrollaría la generación del
27, y la que le permitió relacionarse con todo tipo de artistas de este movimiento y
convertirse en uno de ellos. Esta generación literaria es conocida por coger
literatura antigua y coetánea y hacerla suya, de tal manera que estuvo influenciada
tanto por movimientos clásicos y cultos como por aquellos populares y
vanguardistas.A través de su teatro , Lorca intenta darle voz a los marginados y en
esta obra en especial, denuncia la sociedad patriarcal y el papel secundario de la
mujer./ que tiene la mujer. La casa de Bernarda Alba es una obra escrita en 1945,
mismo año en la que fue representada a Argentina, pero que no debutó en España
hasta 1964.

Este fragmento lo situamos en en desenlace final del tercer acto. Hay numerosos
elementos que justifican este texto como dramático pero es importante destacar
que en él apreciamos como el autor logra combinar la lírica con el género teatral
( no poder tener un rayo entre los dedos) dando como resultado el teatro poético.
En primer lugar , apreciamos como tanto el tiempo, que es un periodo de luto;
como el espacio, que es la casa de Bernarda Alba y que simboliza una cárcel, son
fácilmente identintificables a lo largo de todo el texto.Además de este símbolo
encontramos otros como el bastón de Bernarda, que representa la autoridad, la
puerta que refleja encarcelamiento y la jaca que simboliza libertad. A su vez, Lorca
emplea numerosos recursos estilísticos que enriquecen el léxico empleado como
metáforas ( cuerpo en triunfo), hipérbole (río de sangre), personificación ( los
muros defienden de la vergüenza).Por otro lado, apreciamos su capacidad por
emplear tanto un registro culto para acercarlo al habla de la población ( oscuro de
las alamedas) como popular ( descolgarla, mal nacidas).

En sus composiciones, Lorca hacía uso de valores connotativos para denunciar


situaciones del momento. Entre ellas destacamos el machismo, el que dirán, y las
convenciones sociales ( doncella).

Respecto a los personajes, comenzaremos por comentar a Martirio, caracterizada


por ser envidiosa, traicionera y frustrada (mira esas enaguas llenas de trigo),
mientras que Adela engloba la rebeldía y pasionalidad con las que denuncia la
falta de libertad, y en especial la de las mujeres (Nadie podrá conmigo), pero a su
vez en ocasiones es altamente machista ( en mí solo manda Pepe el Romano) que
interpretamos como una frase con gran valor connotativo con la que Lorca intenta
dejar pensar sobre la necesidad de igualdad entre ambos géneros. En cuanto a
Angustias, apreciamos como es muy sumisa con la madre pero luego realmente
altanera con las hermanas (¡ladrona! Deshonra de nuestra casa). La Poncia
destaca por su relación más cercana con las hijas de Bernarda al mostrarse mas
comprensiva que su propia madre ( nunca tengamos ese fin), y Magdalena y
Amelia son dos personajes pasivos en la historia, que asumen lo que les toca en la
vida como mujeres y cuyas intervenciones suelen ser para apoyar alguna
convicción social ( déjala que se vaya donde no la veamos nunca más,
endemoniada).
Bernarda es autoritaria, cruel, sin instito maternal ni humanidad y muy pendiente
del que dirán y por tanto insegura ( Mi hija ha muerto virgen) y machista (una mujer
no sabe apuntar)
Finalmente, Pepe el Romano que no aparece en toda la obra pero toda la trama
gira entorno a él, otro valor connotativo del machismo.

También podría gustarte