Está en la página 1de 3

Genética (parcial 1)

¿Qué es genética?
Estudia la herencia de caracteres, herencia biológica o trasmisión de
caracteres, estudia todos los fenómenos bioquímicos relacionados a
esa herencia, ADN, proteínas y procesos involucrados con la
herencia biológica.
Aplicaciones de la genética:
1. Ingeniería genética: modificación genes de una especie.
2. Diagnóstico de enfermedades: enfermedades monogénicas,
(estudiadas por genetistas), y también para predecir.
3. Mejoramiento animal y vegetal.
4. Genética forense.
5. Terapia génica: repara genes de una persona con enfermedad
mendeliana.
6. Palean tropología: determina composición genética y
compararlos para conocer nuestro pasado evolutivo.
7. Antropología física o antropología biológica.
8. Biología: sistemática para hacer clasificación de plantas
(taxonomía) y para ver la evolución de las especies.
9. Medicina de precisión.

Enfermedades 100% genéticas: son las enfermedades monogénicas


o mendelianas. Se clasifican en dominantes y recesivas, tienen una
gran penetrancia del alelo en la enfermedad (alrededor de 8,00
enfermedades) son enfermedades con una rareza mayor, es decir que
es muy poco común. Tienen proporciones tan bajas por la selección
natural. Este tipo de enfermedades no tienen tratamiento o cura.
Enfermedades 100% de origen ambiental: en este casi no entra la
genética.
Gregor Mendel.
Historia de la genética inicia con un monje checo bolaco, era parte
del imperio húngaro “Gregor Mendel” era un monje checo, Mendel
presento sus ideas, pero no le hicieron caso hasta 1900 (ya había
muerto), unos investigadores Hugo de Vrice lograron identificar que
Mendel ya había descubierto lo que Mendel había descubierto.
William Bateson estaba interesado en la herencia, fue quien llevo a
Mendel a la fama, él fue quien nomino a Mendel como padre de la
genética.
La historia de la genética empieza en el siglo XX, Mendel le
llamaba “Factores” a la “genética”, no se conocían los
espermatozoides, no se conocían proteínas, ADN, cromosomas, etc.
Thomas Morgan empezó a hacer experimentos en moscas de la fruta
que lo llevo a hacer descubrimientos extraordinarios.
Mendel vivió a mediados del siglo XIX.
Charles Darwin.
Charles Darwin vivió a mediados del siglo XIX, era hijo de un
médico, pertenecía a la burguesía inglesa. Darwin se embarcó en un
barco llamado “Beacon”, en su viaje hizo muchos apuntes y observo
muchas cosas, llevándolo a escribir un libro llamado “el origen de
las especies”. En esos días el libro fue una boba porque la gente de
esa época pensaba en el creacionismo. La selección natural es un
mecanismo de selección o mejor dicho un mecanismo evolutivo.
T. Maltus dijo que con la sobrepoblación no habrá recursos y se
luchara por los recursos. Darwin dijo “los animales y plantas tendrán
un exceso de hijos y esos hijos van a estar en competencia” y “en
una población existe variabilidad”, los individuos que sobrevivirán
son los que mejor se ajusten al ambiente y a las exigencias que se
necesitan para llevar a la vida adulta.
Teoría de la evolución de Darwin y Wallace.
Wallace se fue a las selvas de borneo (AFRICA), Darwin se
sorprendió con los descubrimientos de Wallace y propusieron juntos
la teoría de la evolución, el libro se llama “el libro de la evolución
de las especies”.
Crearon una nueva teoría llamada “la nueva síntesis” que incluye la
genética y un poco de matemáticas, en 1908 surgió la genética de
oblaciones como medicina gracias a Hardy y Weinberg, ellos
comenzaron la genética de poblaciones.
La genética evolutiva se vale mucho de la genética de poblaciones.
Teoría Mendeliana
Francis Galton, era primo de Darwin, era autodidacta. El vio que la
herencia tenia variabilidad en las poblaciones. Eugenesia fue
iniciado por Galton.

También podría gustarte