Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL CIVIL IV

TEMA
Ensayo de las páginas 106 hasta la 216

FACILITADOR

DOMY ABREU SANCHEZ M.A

PARTICIPANTE

EMMANUEL BONIFACIO HILARIO


Mat. 2020-00058

FECHA DE ENTREGA

Sábado 21 de enero 2023


Santo Domingo, D.N.
República Dominicana
EMBARGO DE NAVES
Legislación. El embargo de las naves se halla regulado por las disposiciones
contenidas en los art. 197 a 215 del Codigo de Comercio, de una manera bastante
parecida a como el Codigo de Procedimiento Civil regula el embargo ejecutivo.

El artículo 215 del Código de Comercio prohíbe el embargo de la nave pronta a


hacerse a la mar, a no ser por deudas contraídas para el viaje que va a hacer; y aún en
este último caso, una fianza por dichas deudas impedirá el embargo. Se reputa que la
nave está pronta a hacerse a la mar, cuando el capitán tiene en su poder los
despachos para el viaje.

Cabe señalar además que cualquier acreedor puede trabar este tipo de embargo
para garantizar el cobro de su crédito, pero debe de probar su acreencia con un título.
Se Debe de probar mediante registro que el deudor es el propietario de la nave a
embargar. No se pueden embargar las naves del Estado, ni de Estado extranjeros
(pero el Estado debe de estar reconocido por el nuestro). No requiere de un crédito
marítimo. (Felipe , n.d.)

Procedimiento posterior al embargo. El acta de embargo debe ser notificada


al embargado, a su persona o en su domicilio, en el termino de tres dias, si el reside en
el distrito del tribunal de primera instancia (Art. 201 del Codigo del Comercio). Si el
embargo no reside allí, la notificación del embargo será hecha “al capitán de la nave
embargada, o en su ausencia, al que represente al dueño o el capitán”; si el
embargado es extranjero y se halla fuera de la República, “las notificaciones se harán
del modo prescrito en el art. 69 del Codigo de Procedimiento Civil”(mismo texto).

La ley requiere, además (mismo texto), que al propio tiempo que se notifique el
embargo, el deudor sea citado ante el tribunal, “para oír ordenar la venta de las cosas
embargadas”. Aunque se trata de un embargo comercial, esta demanda tiene un
carácter civil: la citación deberá contener, pues, constitución de abogado (art. 204 del
Codigo de Comercio). (F. Tavares Hijo, 2008, pp. 107-108)
La ley determina, por otra parte, de acuerdo con el art. 201 del Codigo de
Comercio, que, cuando el embargado no reside en el distrito del tribunal, el plazo de
tres dias impartidos para la notificación del embargo y para citarlo ante el tribunal se
aumentara en razón de la distancia; este aumento se calcula conforme a los que
dispone el art. 1033 del Codigo de Procedimiento Civil ref. por la L. 296 de 1940. El
plazo de tres días que debe darse en la citación y la audiencia es franco, y, cuando el
embargo no reside en el lugar en que funciona el tribunal, debe otorgársele el
correspondiente aumento por razón de la distancia. (F. Tavares Hijo, 2008, p. 108)

EL EMBARGO RETENTIVO

Definición. El embargo retentivo, es el procedimiento ejecutorio mediante el


cual un acreedor prohíbe al deudor de su deudor librarse en manos de este último, y
solicita de la justicia que ordene que le sean atribuidos el dinero o el valor de los
objetos mobiliarios vendidos a ser indisponibles en manos del deudor de su deudor. (F.
Tavares Hijo, 2008, pp. 110-111), en consecuencia todo acreedor puede en virtud de
títulos auténticos o bajo firma privada, embargar retentivamente en poder de un tercero,
las sumas y efectos pertenecientes a su deudor u oponerse a que se entreguen a éste.
En ningún caso la indisponibilidad producida por el Embargo retentivo excederá al
doble del valor de la deuda que lo origine. El embargo retentivo pone en funciones a
tres personas: El embargante, el tercero embargado y al embargado, es decir al
acreedor, un deudor y un deudor de este último.

Este embargo se fundamenta en que los bienes muebles a embargar se


encuentran en manos de un tercero. El prototipo de estos embargos es el que se hace
en manos de instituciones bancarias.

Todo lo concerniente a este embargo lo encontramos en los artículos 557 al 582


del Código de Procedimiento Civil, dichos textos preveen el embargo y al mismo tiempo
establecen que el acreedor puede embargar por el doble de la suma contenida en un
¨título auténtico¨, o en un título bajo firma privada, requisito este establecido para el
embargo. Es importante señalar que de conformidad con el artículo 558 del Código
Procedimiento Civil, en ausencia de título auténtico o bajo firma privada, el acreedor
puede hacerse autorizar trabar un embargo retentivo mediante un auto emanado del
Juez de Primera Instancia del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentran los
bienes a embargar.

El fundamento legal de este embargo reside en el principio elemental de derecho


de que el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores, contenido en el
artículo 2092 del Código Civil Dominicano, el cual establece que “todo aquel que se
encuentre obligado personalmente, queda sujeto a cumplir su compromiso con todos
sus bienes muebles e inmuebles”. (Felipe , n.d.)

Procedimientos. Lo primero que debe hacer el acreedor, es proceder a


levantar y notificar en manos de los terceros el acta de embargo, dicha acta debe estar
encabezada con una copia inextensa del título, que sirve de base al embargo o del
auto que lo autorizó, debe tener dicha acta, so pena de nulidad, además del título o del
auto, lo siguiente: nombre, domicilio, y profesión del acreedor, constitución de abogado,
elección de domicilio, generales del Notario Público , el monto del embargo, el visado
del acta por parte del banco, si fuere en manos de un banco o en su defecto, la
mención de la negativa del banco a visarlo, y además las menciones propias de los
actos notariales, así como también, advertencia al tercero embargado o tercero
detentador, que dichos fondos o bienes se encuentran inmovilizados por efectos del
embargo.

Dentro de los ocho días francos del embargo, el acreedor debe denunciar el
embargo al embargado. Dentro de los 8 días francos de la denuncia, el acreedor debe
demandar la validez del embargo por ante el Juez de Primera Instancia del domicilio
del deudor, dentro de los 8 días francos de la demanda en validez del embargo, el
acreedor debe denunciar la demanda en validez a los terceros embargados, o lo que es
lo mismo, contra denunciar el embargo.

Y finalmente, dentro de los 8 días francos de la denuncia de la demanda en


validez o contradenuncia, el acreedor debe demandar en declaración afirmativa, y en
tal virtud, los terceros embargados, deben expedir una constancia de los bienes
embargados, para el caso de los bancos deben responder si el deudor tiene cuenta con
ellos, el monto de los depósitos y la paralización de los montos que se hará
válidamente hasta el duplo del crédito. (Felipe , n.d.)
Efectos. El acto de embargo retentivo produce por sí mismo,
independientemente de toda otra formalidad, dos efectos: 1ro. interrumpe la
prescripción; 2do. Opera la indisponibilidad del crédito embargado retentivamente, en el
sentido de que este, de acuerdo con lo que dispone la L. 1471 de 1949, no puede ser
extinguido, disminuido ni cedido en perjuicio del ejecutante dentro de una cuantía igual
al doble de la deuda que lo origine. (F. Tavares Hijo, 2008, pp. 152-153)

Demanda en validez. Dentro del mismo plazo el ejecutante debe citar al


embargado para que oiga pronunciar la validez del embargo retentivo. Al ejecutante
que posee que posee título ejecutorio le basta limitarse, en la citación, a concluir a que
se pronuncie la validez del embargo.

Tribunal competente. Ratione Materiae, es solo competente el Juzgado de


primera instancia, conforme a la regla general enunciada en el Art. 45 de la Ley de
O.J., la cual debe aplicarse en esta materia a falta de disposición legal en sentido
contrario (casación, 6 de mayo, 1970, BJ 714, p. 828). El Juzgado de Paz de un modo
absoluto para conocer la demanda en validez de un embargo retentivo.

Efectos de la violación del Art. 563. La omisión de denunciar el embargo y de


citar en validez, dentro del plazo de octava prescrito en el art. 563, acarrea la nulidad
del procedimiento. El tercero embargado recupera la facultad de pagar al embargado;
pero el ejecutante puede incoar un nuevo procedimiento de embargo retentivo.

Procedimiento de la acción en validez. Este procedimiento es prescrito para la


materia civil de acuerdo con el derecho común. Si el ejecutante posee título ejecutorio,
la instancia relativa a la demanda en validez se concluye por una sentencia que
estatuye únicamente sobre la validez del embargo: si, por el contrario, el ejecutante no
posee título ejecutorio, la sentencia condenará al demandado a pagar y decidirá
además sobre la validez del embargo, si el tribunal es competente para pronunciar
respecto de ambas demandas.
Sentencia sobre la validez, recursos. Este procedimiento se determina por
una sentencia que estatuye, entre el ejecutante y el embargado, acerca de la demanda
en validez del embargo retentivo, acogiéndola o rechazándola. Esta sentencia es
impugnable por oposición si es en defecto y si la sentencia que intervenga no es
reputada contradictoria.

PROCEDIMIENTOS EJECUTORIOS ESPECIALES PARA ASEGURAR EL COBRO


DE LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS

El procedimiento se inicia tan pronto cualquiera de los padres, los parientes o


responsables del menor soliciten la conciliación por ante el Defensor de Niños, Niñas y
Adolescentes, los jueces competentes (juez de paz o juez de menores), el Ministerio
Publico, o la Policía Nacional o en los casos en que estos lo intenten de oficio. En la
conciliación se determinará el monto de la obligacion alimenticia, así como el lugar y la
forma convenida para su cumplimiento, las garantías ofrecidas; los descuentos
salariales y cualquier otro aspecto que fuere necesario.

El acta de conciliación y el auto que la apruebe tendrán validez y fuerza


ejecutoria, no obstante cualquier recurso.

En los casos de no existir conciliación o incomparecencia del obligado y una vez


presentada la querella, se realizara una investigación socio-familiar a cardo de un
auxiliar social quien tendrá un plazo de ocho dias francos para realizar dicha
investigación. Transcurrido dicho plazo, el padre o la madre deberán presentarse ante
el Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes para oír los resultados de la investigación
realizada. En caso de que la persona obligada a suministrar alimentos no
compareciere, habiéndose dado a conocer el contenido de la petición, así como en el
caso de que fracasara la conciliación, el indicado funcionario fijara “prudencial y
provisionalmente los alimentos”.

La demanda para fines de fijación de la pensión de alimentos podrá interponerse


por los representantes del menor, la persona que lo tenga bajo su cuidado o el
Defensor de Niños, Niñas y Adolescente, y aun de oficio por el juez. Se citará por ante
el juez de menores o en su defecto ante el juez de paz del lugar que se encuentre la
residencia del menor. (F. Tavares Hijo, 2008, pp. 178-179)

Expresara los nombres de las partes, el lugar donde esta notificare, el monto de
la pensión solicitada, los hechos que la fundan, así como las pruebas y documentos
que se desean hacer valer. La demanda que no cumpla con los requisitos señalados
podrá ser corregidas mediante el levantamiento de un acta por el secretario del
Tribunal apoderado. La audiencia deberá fijarse dentro de un plazo no mayor de diez
dias a partir de la fecha en que el padre o la madre se presentaron ante el juez
apoderado.

En caso de que el demandante le faltare algún documento o no se encuentre en


posibilidad de obtenerlo, el juez apoderado, a solicitud de parte interesada y previo
informe del secretario, ordenara a la autoridad correspondiente la excepción del mismo
en forma gratuita.

La sentencia será dictada después de oír a las partes, si fuere posible en la


misma audiencia o posteriormente, dentro de los seis dias siguientes. El fallo se
pronunciará en audiencia pública, estén o no presentes las partes.

El juez apoderado de la acción en reclamación de alimentos podrá ordenar que


se otorgue una pensión alimenticia provisionalmente desde la admisión de la demanda,
a solicitud de parte interesada o de oficio, si con dicha demanda se suministra al juez
prueba por lo menos sumaria de la capacidad económica del demandado y la
existencia de la obligacion alimenticia.

Comprobada la situacion señalada, podrá darse aviso a las autoridades


correspondientes para impedir que el demandado pueda ausentarse del país sin
otorgar garantías suficientes para el cumplimiento de su obligacion. (F. Tavares Hijo,
2008, p. 179)

EMBARGO CONSERVATORIO

Son medidas ejecutivas de carácter provisional y conservatorio mediante las


cuales el acreedor puede, sin necesidad de poseer título ejecutorio, trabar ciertos
muebles del deudor, o inmuebles, en el caso del embargo conservatorio de derecho
común.

Requisitos. En principio, es necesario ser titular de una acreencia fundada en


un crédito no necesariamente caracterizado por las condiciones de certeza, liquidez y
exigibilidad. Estas condiciones del crédito imprescindibles en otros embargos- dejan
paso en la íntima convicción del magistrado a una condición novedosa: la urgencia en
el cobro la urgencia, definida como la situación en la cual el acreedor teme la
insolvencia inminente de su deudor, y en tal virtud se dirige al juez para obtener de él
su autorización, indisponiendo los bienes muebles de su deudor que garantizan el pago
de las obligaciones asumidas. (Leyes, n.d.)

Clasificación. Los embargos conservatorios constituyen, en esencia, medidas


judiciales que tienden a proteger al acreedor que teme por el cobro de su crédito, ante
la inminente insolvencia del deudor. Se conocen también como "embargos mobiliarios"
dado que los mismos recaen sobre bienes muebles, preferentemente. Su clasificación
incluye los embargos siguientes:

 Embargo conservatorio general


 El embargo conservatorio comercial
 Embargo conservatorio de efectos mobiliarios que guarnecen los lugares
alquilados o arrendados
 Embargo conservatorio contra el deudor transeúnte

Procedimientos. El embargo conservatorio es un procedimiento de


componentes tanto judiciales como extrajudiciales que busca poner en manos de la
justicia todos o algunos bienes de las personas deudoras o potencialmente deudoras a
fin de asegurar los créditos de los acreedores o potenciales acreedores.

De esta manera podemos definir tanto el embargo conservatorio general o de


derecho común, como todos los demás embargos conservatorios, los cuales seguirán
la línea antedicha, pero con particularidades propias cada uno.

Este embargo se encuentra reglamentado en los artículos del 48 al 59 del


Código de Procedimiento Civil. Estos constituyen el “derecho común” de los embargos
conservatorio y sus disposiciones gobiernan todo lo que quede sin aclarar de otros
embargos.

Una vez obtenida la autorización del tribunal, el alguacil puede proceder a trabar
el embargo, el cual es practicado cumpliendo los requisitos del artículo 51 del CPC.
Este embargo se traba sin desplazamiento de los bienes e inmediatamente se le cita al
deudor para conocer la demanda en validez del embargo y, generalmente, el fondo del
cobro de pesos. Si el embargo es validado, el juez lo transforma en ejecutivo y fija la
fecha de la venta.

En caso de que se trabe un segundo embargo conservatorio sobre otro, la


doctrina coincide en que debe aplicarse el artículo 611 del CPC. En ese sentido, una
vez transformado el embargo en ejecutivo, ambos gozarán del precio de la venta,
pudiendo cualquier otro acreedor hacer oposición, pues ni el embargo conservatorio ni
el ejecutivo otorgan privilegio alguno sobre el precio de la venta.

Opuesta solución se propone cuando el embargo conservatorio es trabado sobre


un embargo ejecutivo anterior o un ejecutivo es trabado sobre un conservatorio. En
ambos casos, el embargo ejecutivo desplaza al conservatorio, estando obligados los
embargantes conservatorios a trabar oposición sobre el precio de la venta.

EMBARGOS CONSERVATORIO DE DERECHO COMUN

Definición; alcance. Como todo embargo conservatorio, este embargo produce


la indisponibilidad de los bienes embargados, constituyendo un medio de presión,
generalmente eficaz frente al deudor, y en ocasiones usado en forma abusiva por el
acreedor.

No obstante, el legislador ha puesto en manos del deudor los medios para


proteger sus intereses: los plazos establecidos para que la situacion del deudor no se
mantenga indefinida por la inercia del acreedor, y el uso de la vía del referimiento como
la del juez apoderado del fondo del litigio, encaminados a obtener la cancelación, la
limitación o la reducción del embargo. Así también la consignación, en manos del
secuestrario que designe el juez de los referimientos de las sumas necesarias para
garantizar las causas del embargo en principal, interés y costa. (F. Tavares Hijo, 2008,
p. 187)

El embargo conservatorio de derecho común alcanza, no solamente los bienes


muebles del deudor, estableciendo la posibilidad de una inscripción provisional de
hipoteca judicial, se extiende a los inmuebles. La inscripción provisional sobre los
muebles constituye una proteccion eficaz al derecho de prenda general de los
acreedores quirografarios. (F. Tavares Hijo, 2008, p. 187)

Autorización para proceder al embargo. Como todo embargo conservatorio el


acreedor deberá obtener, de conformidad con el articulo 48 una autorización para
embargar. Estas formalidades se aplican igualmente para la inscripción de hipoteca
judicial provisional, como para el embargo conservatorio de muebles. (F. Tavares Hijo,
2008, p. 188)

EMBARGO CONSERVATORIO COMERCIAL

Casos. Hay dos casos en que se puede recurrir a esta medida preventiva. 1ro.
Según lo dispone el art. 417 (vol. II. P. 63 s; 81; (Casación: 31 de marzo, 1938, BJ 332,
p. 160; 31 de enero, 1958, BJ 570, p. 159; 27 de septiembre 1976, BJ 790, p. 1589).
“en los casos que quieren celeridad, el presidente del tribunal podrá permitir que la
citación se haga aun de dia a dia y de hora a hora, como también se embarguen los
objetos mobiliarios.”, 2do. De acuerdo con el art. 172 del Codigo del Comercio, “el
portador de una letra de cambio protestada por falta de pago puede, con permiso del
juez, embargar retentivamente los bienes muebles del librador, aceptante y endosante.”

El embargo conservatorio comercial no es acordado sino en esos dos casos:


para proteger el demandante en un proceso comercial; para proteger al portador de
una letra de cambio protestada. (F. Tavares Hijo, 2008, p. 202)

Procedimiento posterior el embargo. El acreedor que tiene titulo ejecutorio


podrá, después de practicado el embargo conservatorio, prescindiendo de obtener
sentencia de validación, notificar mandamiento de pago al deudor, y luego hacer
levantar acta de embargo ejecutivo. Podría también obtener sentencia de validación del
embargo conservatorio y, en ejecución de ella, hacer levantar acta de verificación de
los objetos embargados a fin de transformar el embargo conservatorio en ejecutivo. (F.
Tavares Hijo, 2008, p. 204)

EMBARGO CONSERVATORIO DE LOCACION

Quienes puede practicarlo. Este embargo conservatorio puede ser practicado,


por los propietarios o inquilinos principales de casas o bienes rurales, esto es por el
locador o por el arrendador, en esa calidad, tratase de un propietario, de un
usufructuario, o de un principal inquilino o arrendatario.

Cuando el contrato de locación o de arrendamiento ha sido otorgado ante


notario público, el acreedor puede naturalmente, recurrir al embargo ejecutivo, puesto
que tiene titulo ejecutorio; pero es más rápido y conveniente este embargo
conservatorio, porque puede ser hecho con autorización del juez y sin mandamiento de
pago.

Crédito que pueden fundamentarlo. El art. 819 autoriza a practicar embargo


“por deuda de alquiler o arrendamiento vencido”, o, lo que es lo mismo, exigibles. Si,
pues, los alquileres o arredramientos son pagaderos por adelantado, el embargo es
posible desde el momento en que el pago puede ser requerido conforme a la
convención que liga a las partes.

No procede este embargo conservatorio para el cobro de todos los créditos


resultantes del contrato de locación o arrendamiento, los cuales se hallan garantizados
por el privilegio establecido en el art. 2102 – 1ro. del Codigo Civil, sino solamente para
el cobro de los enunciados limitativamente en el artículo. 819. (F. Tavares Hijo, 2008,
pp. 205-206)

EMBARGO CONTRA EL TRANSEUNTE

En que consiste. Según lo dispone el art. 822, todo acreedor puede “hacer
embargar los efectos que se encuentren en la común en que resida y que pertenezca a
su deudor transeúnte”. La rubrica del titulo del Codigo de Procedimiento Civil que
compre los art. 819 a 822 lo denomina impropiamente “embargo retentivo contra los
deudores transeúntes” se llama también embargo foráneo. (F. Tavares Hijo, 2008, p.
209)

Requisito. Según los dispone el art. 822, este embargo conservatorio puede ser
practicado por todo acreedor, “aunque carezca de título”, siempre que tenga domicilio o
su residencia común en que se encuentren los muebles a embargar. (F. Tavares Hijo,
2008, p. 209)

EMBARGO EN REINVIDICACION

Carácter y casos de este embargo. El embargo en reivindicación, regulado por


los art. 826 a 831, es una medida conservatoria que puede ser empleada por todos
aquellos que tienen el derecho de persecución sobre un mueble, para recuperar su
posesión, contra cualquier persona que posea o detenga ese mueble: por el propietario
a quien se ha desposeído de un mueble, y que tiene derecho de reivindicarlo en los
términos de los art. 2276 y 2280 del Codigo Civil; por el usufructuario desposeído del
mueble sobre el cual tiene usufructo; por el acreedor prendario sobre un mueble que ha
perdido su posesión, en virtud de lo dispuesto en el art. 2102-2do. del Codigo Civil; por
el locador o el arrendador sobre los muebles de su locatario o arrendatario que ha sido
quitados de los lugares alquilados o arrendados, sea que esos muebles estén en
manos del locatario o el arrendatario en otro inmueble, sea que se encuentre en mano
de un tercero aun de buena fe, dentro de los cuarenta dias de la desposesión si se trata
de ajuar de un predio rustico. (F. Tavares Hijo, 2008, p. 212)

También podría gustarte