Está en la página 1de 19

1

Trabajo de Derecho Constitucional

(Derecho Constitucional y Estado de Derecho)

Grupo I

Sustentantes: Matricula:

Ana Franchesca Medina Quezada SD-19-10434

Gina Desiret Gómez Montilla SD-19-10054

Ángela María Marrero Céspedes SD-19-10055

Brígido Arturo Lima Gonzales SD-19-10351

Fedralis Dismel Brito Montero SD-19-10007

Jorge Hernández Rodríguez SD-19-10106

Penélope Román Paulino SD-19-10690

Yudelmi suero Rosario SD-19-10065

Lohanna Edili Estévez Farrier SD-19-10334

Víctor Alejandro Lara Lluberes SD-19-10433

Maestra: Nathaly Ramírez Díaz

Sección: 104-1A
2

“La libertad solo reside en los estados en los

Que el pueblo tiene el poder supremo”

-Marco Tulio Cicerón –1

1
Jurista, político, filósofo, gran orador y escritor, reconocidocomo uno de los más
importantes autores de la historia romana, centro su atención en su carrera política.
3

Introducción

En el pasado reyes y gobernantes abusaron de su posición de poder, despojando


a múltiples familias de sus bienes y amenazando su integridad como ciudadanos, dichas
acciones en contra del Estado de Derecho, de ahí nace el Derecho Constitucional de la
necesidad de un Estado de que haya un esquema de gobernanza limitado, para evitar el
abuso de poder.

De manera introductoria podemos definir el Derecho Constitucional como el


derecho que con jerarquía legal, basada en la soberanía del Pueblo, rige la estructura
fundamental del Estado. Dicho esto queremos enfatizar su gran importancia en nuestra
sociedad y las demás sociedades del mundo.

En la siguiente investigación, estaremos desarrollando diferentes tópicos dentro


del Derecho Constitucional y el Estado de Derecho, tales como: su origen, importancia,
evolución, jerarquía, las fuentes y el Estado liberal - social entre otros.

Esperamos que el contenido le sirva de mucho provecho, y que, al igual que


nosotros pueda empaparse de los diversos temas. Por lo cual le invitamos a sumergirse
en su interesante contenido.
4

Derecho Constitucional en la República Dominicana: Origen y Evolución


Histórica:

Al declararse la Independencia Nacional, el 27 de febrero del 1844, el poder del


Estado recae en la Junta Central Gubernativa; por decreto esta Junta convoca para la
elección directa de los diputados al Congreso Constituyente, el cual, posteriormente se
encargaría de elaborar la Carta Magna, sobre la cual se sentarían las bases del naciente
Estado Dominicano, hecho que aconteció el 6 de noviembre del año 1844.Puede decirse
que ésta primera Constitución tuvo grandes influencias, tanto en la Constitución de
Haití, de 1801, de las Constituciones francesas de 1799 y 1804; la Constitución de
Cádiz, de 1812, y de la Constitución Norteamericana de 1787.

Importancia del Derecho Constitucional

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del


Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica suprema,
pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho
amoldarse a sus normas y principios rectores.

Constitucionalismo: Concepto y Evolución

Es el esfuerzo por racionalizar el ejercicio del poder político, sometiéndolo a la


ley. Pretensión que equivale a transformar la fuerza, la coerción, en una facultad
regulada por normas jurídicas. O, con más precisión: llegar a un punto en que quienes
gobiernan solo pueden actuar cuando la ley los autoriza, de la manera, con los efectos y
para los fines en ella previstos, dado el supuesto de que también los gobernados
únicamente pueden obrar dentro de la ley.

En el mundo Antiguo, en Grecia, surgen los primeros


antecedentes del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la distinción
entre leyes fundamentales o constitución y leyes ordinarias. En Atenas, el
Areópago2 tenía la función de velar por esa Constitución en las polis3, incluso si la
asamblea de ciudadanos eclesial y la Bullé aprobaban una ley propuesta por el Senado,

2
Areópago, entre los griegos, era un alto tribunal, cuyos magistrados, denominados arcontes, resolvían
los conflictos, suscitados entre los ciudadanos o entre estos y el Estado.
3
Era la forma d Estado característica de los Griegos en la antigüedad.
5

esta debía estar conforme a la constitución La primacía de las leyes fundamentales por
sobre las leyes ordinarias contribuyó a crear en los griegos la noción de orden jurídico y
de primacía de la ley.

Teoría Constitucional: Concepto

En la Teoría de la Constitución se encuentran establecidos los principios


necesarios para poder interpretar la constitución es decir es el fundamento. El objeto de
estudio de la Teoría Constitucional se refiere al análisis de las normas y principios
políticos – jurídicos.

Concepto de Constitución

La Constitución es la ley fundamental de la nación, mediante la cual se organiza


el Estado. De ella dependen y a ella se someten las demás disposiciones legales o con
carácter de ley. La constitución regula la creación de las demás normas jurídicas
esenciales del Estado.

Dimensión del Derecho Constitucional

Esta disciplina tiene las dimensiones siguientes: Normativa, fáctica y axiológica.

 Dimensión normativa: Son las normas que tienen supremacía en relación con
las demás reglas jurídicas.
 Dimensión fáctica: Llamada también "social”, son las reglas de conducta de los
operadores de la Constitución, llámense ministros, jueces, legisladores, etc.
 Dimensión axiológica: Se refiere a los valores constitucionales como el de
justicia, libertad, igualdad, orden, paz, bienestar general, bien común,
enunciados generalmente en el Preámbulo o en el Título Preliminar4.

Derecho Constitucional Positivo

El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se


hallan vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes; es decir se habla
de una agrupación de leyes elementales pronunciadas por una administración paraque

4
El Titulo Preliminar es un conjunto de normas que históricamente ha sido preparado
para regir el Código Civil y a todo el sistema jurídico.
6

cumplanun determinado fin, deben estar carentes de los valores y principios básicos de
índole universal e inalterable que derivan del derecho natural para ratificar su validez.

Constitucionalismo Clásico

El constitucionalismo clásico se nutre de dos conceptos estrechamente


relacionados. Ambos aparecieron como oposición a los principios del absolutismo.

El primero es la necesidad de garantizar las libertades y los derechos


individuales, por encima de los deseos del Estado y de la religión. En segundo deja
claro que un país puede dotarse de una Constitución formal y, sin embargo, no
establecer dichas libertades. En resumen, el constitucionalismo clásico no solo requiere
la aparición de una Constitución, sino que esta tenga unas características definidas

Principios del Constitucionalismo Clásico

Es la doctrina que se nutre de los modernos principios democráticos y que se


impusieron en la revolución francesa, sobre los principios del absolutismo. El
constitucionalismo es el que consagra a la libertad como contenido principal de toda
constitución y el que establece los medios para su defensa y efectividad.

Constitucionalismo Social

El constitucionalismo social5 es la ideología por el cual el Estado ejecuta


determinadas políticas sociales que garantizan y aseguran el ‘bienestar’ de los
ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general,
todo el espectro posible de seguridad social.

Constitucionalismo Internacional

Como consecuencia de la invasión del derecho internacional sobre las


constituciones y el derecho interno, las convenciones sobre derechos humanos han
generado órganos de aplicación y ello ha traído como consecuencia la irrupción del
derecho internacional sobre la parte orgánica de las constituciones.

Las propias declaraciones y convenciones sobre derechos humanos prevén


órganos para asegurar el cumplimiento de sus preceptos.

5
El Constitucionalismo social propugna dar prevalencia a los derechos sociales y colectivos, pero sin
abolir los derechos individuales.
7

Tribunal Constitucional: Concepto, cuando surge por primera vez a nivel mundial
y a nivel de Latino-América, así como en la Rep. Dom.

Un Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional que es responsable,


principalmente, de hacer efectiva la primacía de la constitución, la interpretación de la
misma y de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y otras normas de rango
infra legal, tiene la facultad de revisar la adecuación de las leyes, y en último término de
los proyectos de ley y los decretos legislativos o del poder ejecutivo, a la constitución.

El primer tribunal constitucional que operó en el mundo se fundó en Austria en


el año de 1920, a la luz de la Constitución de ese año diseñada por el eminente jurista y
filósofo Hans Kelsen, extendiéndose a nivel internacional posteriormente a la Segunda
Guerra Mundial, luego de los juicios de Núremberg, cuando los tribunales
constitucionales se fueron instituyendo en Europa y en América Latina.

El Tribunal6 Constitucional Dominicano (conocido también por sus siglas como


TC) es un supremo de la República Dominicana. Fue creado a raíz de la constitución
dominicana de 2010. Su misión es garantizar la supremacía de la Constitución, la
defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El
Tribunal Constitucional fue concebido por la Constitución como el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad.

Jerarquía de las Leyes: Origen, Planteamiento y Evolución

Las leyes, o sea, las reglas socialmente obligatorias, impuestas por las
autoridades que ejercen el gobierno de un estado a través de los órganos legislativos
correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes para
dictarlas. Todas ellas deben ser respetadas, pero pueden existir casos en que exista
contradicciones entre las normas, y para ello, debe atenderse a su orden de importancia,
que les otorga una jerarquía.

Siguiendo los criterios expuestos, nuestro sistema jurídico según lo dispone la


jerarquía de la legislación dominicana se puede esquematizar de la siguiente manera:

6
El Tribunal Constitucional está compuesto por 13 miembros que se denominan Jueces del Tribunal
Constitucional estos Permanecen en su cargo por un único periodo de 9 años.
8

Constitución, Tratados Internacionales – aprobados por el congreso, Las Leyes


Ordinarias, Decretos y Reglamentos, Actos, Resoluciones y Decisiones.

Principios del constitucionalismo clásico: Supremacía constitucional; Los derechos


fundamentales; Separación de poderes; Poder constituyente titularizado en el
Pueblo.

Supremacía constitucional: Es un principio teórico del Derecho constitucional que


postula, originalmente, ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima de
todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales,
convenciones internacionales o pactos internacionales gozarán o no del mismo rango
que la Constitución Nacional de cada uno de ellos.

Los derechos fundamentales: Un derecho fundamental puede hacer referencia a los


derechos humanos o a los derechos constitucionales de los individuos. Hacen referencia
especialmente a los derechos vinculados con la dignidad humana. Son aquellos
inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana.

Separación de Poderes: La separación de poderes o división de poderes es un principio


político en algunas formas de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial del Estado son ejercidos por órganos del gobierno distintos, autónomos e
independientes entre sí. Esta es la cualidad fundamental que caracteriza a la democracia
representativa y presidencialista.

El poder constituyente titularizado en el Pueblo: El poder constituyente ha sido


definido como la "voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza
originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana,
suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga".
De todos modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente
originario puede recaer en el pueblo o en la nación.
9

Forma de Control y Justicia Constitucional: Control Difuso, Concentrado y


Control de Convencionalidad

Control de la Constitucionalidad en la República Dominicana: Es un mecanismo


procesal que persigue hacer funcional la jerarquía de la Constitución como norma
suprema.

El control de la constitucionalidad es “El medio que permite regular y controlar


la norma jurídica por parte de los tribunales, para toda ley, decreto, reglamento o acto de
los poderes públicos, sea que dimanen del legislativo, del ejecutivo o del judicial o que
provengan de particulares”. Está compuesto por un sistema mixto, que instituye el
control concentrado y difuso, los cuales provienen de los modelos norteamericano y
europeo.

 El Control Difuso: Es ejercido por todos los tribunales ordinarios, al cual puede
recurrir de modo incidental cualquier persona envuelta en un litigio, a la cual se
le esté vulnerando una norma de rango constitucional, el efecto de este control es
inter partes.
 El Control Concentrado: “puede ser ejercido contra cualquier clase de Ley, ya
se entienda en su noción material o su noción formal, con la única condición que
se haya cumplido con el formalismo constitucional que complementó su
eficacia, esto es, su promulgación”.
 El control de convencionalidad: Es el mecanismo mediante el cual se verifica
si las leyes, reglamentos o actos de las autoridades del Estado se ajustan a las
normas, los principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos
Humanos y los tratados del Sistema Interamericano, específicamente en lo
referido a la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
10

Fuentes del Derecho: Concepto; Clases de fuentes del Derecho o Principios


informadores del Sistema de Fuentes.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales: Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en
los distintos ámbitos. Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales: Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la


doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y
la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han
tenido. Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Ejemplo: El proceso
legislativo.

Fuentes históricas: Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos


u objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley. Ejemplo: Código de
Hammurabi7.

La Constitución como norma jurídica

La Constitución no solo es ley, sino que es ley superior. No solo es norma


jurídica, sino que es la norma jurídica suprema o fundamental. No solo forma parte del
ordenamiento jurídico, sino que ocupa la cúspide del ordenamiento jurídico.

La Constitución es norma primaria o es la norma jurídica fundamental porque


emana del poder constituyente y porque proviene directamente del pacto fundamental
social y político sobre el que se asienta la convivencia.

La Constitución como Norma de Aplicación Directa

Una de las consecuencias del nuevo modelo constitucional es el carácter de


norma directamente aplicable de la Constitución, con independencia de las leyes que la

7
El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia.
11

desarrollan. La eficacia directa es algo inseparable del modelo de Constitución rígida y


no una consecuencia más o menos ideológica de él; nadie puede discutir que la
posibilidad de ser aplicados de manera directa se halla en la definición misma de los
derechos fundamentales.

Naturaleza de los Preceptos Constitucionales

En nuestra Constitución podemos aislar tres tipos de prescripciones constitucionales:

1) Prescripciones obligatorias: Que establecen derechos y deberes.

2) Prescripciones directivas o programáticas: Que son las que establecen normas de


las que el legislador ordinario no puede apartarse. En otras palabras, son prescripciones
que determinan políticas o planes de acción futura del Estado en determinadas.

3) Prescripciones institucionales u organizativas: Que crean las instituciones


constitucionales sin establecer reglas de conducta.

Estado de Derecho

El estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el


que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio
Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por
igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los
principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten
medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante
la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no
arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.

El Estado Liberal de Derecho:

El Estado liberal es uno de los más importantes tipos de Estado y se ha logrado


desarrollar con características bien definidas que nos permiten identificarlo de otros,
pues coloca como prioridad los derechos individuales y la libertad industrial, para evitar
la intromisión por parte del gobierno. Es el tipo de Estado que posee un carácter político
y jurídico en donde se da el reconocimiento de los derechos humanos individuales, la
separación de los poderes, la libertad en el mercado y el acatamiento de la ley o de la
constitución.
12

a) Caracteres del Estado Liberal de Derecho: Como categoría histórica podemos


establecer los siguientes rasgos como característicos del Estado Liberal: separación
entre la sociedad civil y el Estado; visión individualista de la vida social y política y
finalmente una estructura normativa del poder de la que se pretende una función
jurídico-garantista.

b) La Crisis del Estado Liberal y sus Alternativas: El Estado liberal al ser un


fenómeno histórico va a ir sufriendo una evolución al correr del tiempo. Esa evolución
afectará y condicionará a muchas de sus características fundamentales sobre todo a
partir del momento que conocemos como la crisis del Estado Liberal y que es
consecuencia de una serie de factores que, producidos en ámbitos diversos, se van
superponiendo unos a otros hasta conducir a una profunda mutación del sistema.

Estado Social de Derecho

La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho,


organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad
humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e
independencia de los poderes públicos. Ese Estado Social y Democrático de Derecho se
supone que rige en todo el territorio nacional y respecto de todos sus habitantes y
respecto de todas las instituciones tanto públicas como privadas.

El Estado Social y Democrático de Derecho:

La fórmula “Estado Social y Democrático de Derecho” indica que el Estado no


sólo está basado en el respeto de los derechos fundamentales y la separación e
independencia de los poderes (Estado de Derecho) ni en la soberanía popular (Estado
Democrático) sino que también es un Estado que procura el respeto a la dignidad
humana, que solo puede lograrse allí donde se remueven los obstáculos a la plena
igualdad de todos los dominicanos, lo cual implica sobre todo la garantía de los
derechos sociales y la referencia social de todos los derechos fundamentales (Estado
Social).

a) La Dicotomía/ Estado Social/ Estado Democrático: La dicotomía es consecuencia


de los diferentes valores en los que se fundamenta cada uno de estos estados y del
significado que se atribuya a cada uno de ellos.
13

b) Transformaciones y Crisis del Estado Social: La intensificación de los procesos de


globalización en sus distintas dimensiones está trastocando y redefiniendo las funciones
del Estado, por lo que las políticas públicas adquieren nuevas expresiones para
responder al nuevo patrón de acumulación que acompaña a estos procesos, y entrañar
con ello una nueva concepción del desarrollo nacional, o en muchos casos una
anulación de la misma. En la encrucijada de estas circunstancias, las políticas sociales
en República Dominicana han sido transformadas en cuento a su diseño e
instrumentación para corresponderse con el actual patrón de acumulación y para dar
forma a un nuevo papel del Estado en la promoción del bienestar social.

Estructura Normativa de la Constitución

 Parte dogmática

Título I, Se refiere a la nación, la soberanía y el gobierno.

Título II, De los derechos, garantías y deberes fundamentales.

 Parte orgánica

Título III, Del Poder Legislativo.

Título IV, Poder Ejecutivo.

Título V, Poder Judicial.

Título VI, Del consejo nacional de la magistratura.

Título VII, Del control constitucional

Título VIII, Del defensor del pueblo.

Título IX, Del ordenamiento del territorio y de la administración local.

Título X, Del sistema electoral.

Título XI, El régimen económico y financiero y de la cámara de cuentas.

Título XII, De las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa.

Título XIII, De los estados de excepción.

Título XIV, De las reformas constitucionales.


14

Conclusión

I.

Ana Franchesca Medina Quezada

Gina Desiré Gómez Montilla

Ángela María Marrero Céspedes

Esta investigación ha dejado claro que cuando estudiamos el Derecho


Constitucional, estamos estudiando los acontecimientos históricos más trascendentales
en la historia de la humanidad, y que dieron origen a muchas instituciones que se
estudia en este derecho. En este derecho especial, estudiamos la historia de un país,
estudiamos como nació a la vida republicana, como evoluciono, como se encuentran
mencionados en la Constitución y que antes eran negados a las personas por distintos
motivos.

No menos importante, ya sabemos que El Derecho Constitucional es


fundamental, porque establece las instituciones políticas, que se constituyen en la
plataforma en el que se sustenta todo el ordenamiento jurídico de un país, esto lo
podemos entender claramente con la famosa pirámide de Kelsen, donde la Constitución
se encuentra como el fundamento soberano de todo el derecho restante.

Por último resaltar nuevamente que cuando hablamos de Estado de Derecho,


significa que existe una sociedad políticamente organizada, donde la ley está sobre los
gobernantes, y por tal razón rige por igual entre todos los ciudadanos.
15

Conclusión

II.

Brigido Arturo Lima Gonzales

Fedralis Dismel Brito Montero

Jorge Hernández Rodríguez

Penélope Román Paulino

Al finalizar con el desarrollo de la investigación, podemos expresarnos con


claridad sobre la función del Derecho Constitucional, y el Estado de Derecho, la
finalidad del Derecho Constitucional es establecer parámetros que deben ser respetados
para asegurar el Estado de Derecho, funcionando así efectivamente las instituciones
públicas y privadas, los poderes del estado que fortalecen la democracia y los derechos
individuales.
16

Conclusión

III.

Yudelmi suero Rosario

Lohanna Edili Estévez Farrier

Víctor Alejandro Lara Lluberes

Una vez realizado el texto relacionado con el Derecho Constitucional, hemos llegado a
la siguiente conclusión. Cada país en el mundo goza de una constitución; es decir, es la
Norma Jurídica, que en sentido general, es una regla de conducta obligatoria o no.

En esta línea de ideas, el Derecho Constitucional, sin duda alguna, es sobre todo una
rama del Derecho, que sienta las bases del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre
él se construye todo el andamiaje legal de una nación. Este se refiere a la organización y
al funcionamiento del Estado, por tal motivo el desarrollo de nuestra nación en el
ámbito democrático se ha mantenido sujeto a la libertad de Derecho que poseen los
ciudadanos que habitan esta nación.

A través de este Derecho los ciudadanos esperan poder conocer el destino que se le da al
dinero recaudado por el fisco, en qué invierte el Estado y qué porcentaje de esa
inversión se dispone para mitigar los problemas sociales de los más necesitados, tales
como generación de fuentes de trabajo, salud pública y educación.

En algunos sectores de la población se cree que los organismos del Estado tienen como
una “costumbre” el ocultar la información de carácter público con la cual el pueblo
puede darse cuenta a donde en realidad se está invirtiendo lo recaudado por el fisco.

Sin más nada que agregar y esperando poder llenar las expectativas esperadas aquí,
finaliza este trabajo investigativo sobre Derecho Constitucional.
17

Bibliografía

1)https://www.planetadelibros.com.mx/libro-que-es-una-constitucion/150769

2)https://www.popularlibros.com/libro/que-es-una-constitucion_494209

3)http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-positivo/derecho-positivo.htm

4)https://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/constitucionalismo-internacional-
nacionales_0_2210179051.html

5)https://www.monografias.com/trabajos81/estructura-nueva-constitucion-dominicana-
2010/estructura-nueva-constitucion-dominicana-2010.shtml

6)https://www.monografias.com/trabajos81/estructura-nueva-constitucion-dominicana-
2010/estructura-nueva-constitucion-dominicana-2010.shtml

7)https://www.tribunalconstitucional.es/es/publicaciones/Publicaciones/CIJC-X.pdf

8)https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/estructura-normativa-principios-
constitucionales-695992881

9)https://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-las-leyes

10)http://tareasjuridicas.com/2017/02/06/cual-es-la-diferencia-entre-el-control-
concentrado-y-el-control-difuso/

11)https://www.google.com/search?q=frases+de+derecho+constitucional&rlz=1C1CHB
D_esDO845DO845&oq=FRASES+DE+DERECHO+CONSTITUCIONAL&aqs=chro
me.0.0l5.8702j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

12) Libro de la Constitución Dominicana del 2015.


18

Anexos
19

También podría gustarte