Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA
MEDICINA FORENSE

TEMA
EXPLICAR SOBRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA AUTOPSIA, EN LA
REPUBLICA DOMINICANA

FACILITADOR (A)

CLARIDANIA R. RODRIGUEZ BERROA M.A

PARTICIPANTES

EMMANUEL BONIFACIO HILARIO


Mat. 2020-00058
MARISEYDA CASTILLO
Mat. 2000-5977

FECHA DE ENTREGA

Martes 8 de agosto 2023


Santo Domingo, D.N.
República Dominicana
TEMA:
“EXPLICAR SOBRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA
AUTOPSIA, EN LA REPUBLICA DOMINICANA”
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................................5
CAPITULO I - PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.........................................................................6
1- Planteamiento y Formulación del Problema........................................................................6
1.1- Contextualización del Problema..........................................................................................6
1.2- Formulación del Problema...................................................................................................7
1.3- Sistematización o preguntas al problema..........................................................................7
¿Cómo incide la autopsia en los procesos judiciales dominicano?...........................................7
2- Los Objetivos...............................................................................................................................8
2.1- General..................................................................................................................................8
2.2- Específicos............................................................................................................................8
3- Justificación.................................................................................................................................9
4- Hipótesis........................................................................................................................................10
4.1- Formulación de la Hipótesis..............................................................................................10
4.2- Identificación de las variables............................................................................................10
CAPITULO II - MARCO TEORICO CONCEPTUAL.........................................................................11
2.1- Antecedente del Tema.............................................................................................................11
2.2- Antecedente Histórico.............................................................................................................12
2.3- Marco Conceptual.....................................................................................................................15
2.3.1- ¿Qué es la Autopsia?..........................................................................................................15
2.3.2- Clasificación de la autopsia en República Dominicana..................................................16
2.3.3- Mencionar el marco legal que trata la autopsia en República Dominicana.................17
2.3.3.1- Ley 42-01 General de Salud...........................................................................................17
2.3.3.2- Ley136-80 Sobre Autopsia..............................................................................................18
2.3.3.3- Codigo Civil Dominicano.................................................................................................20
2.3.3.4- Codigo Penal Dominicano...............................................................................................21
2.3.3.5- Codigo Procesal Penal....................................................................................................23
2.3.4- incidencia de la autopsia en los procesos judiciales dominicano.................................26
2.4- Marco Contextual......................................................................................................................27
2.4.1- Generalidades......................................................................................................................27
2.4.2- El contexto............................................................................................................................27
CAPITULO III- PROCEDIMIENTO METODOLOGICO.....................................................................28
3.1- Enfoque de la investigación...................................................................................................28
3.3- Métodos de investigación.......................................................................................................29
CONCLUSIONES...................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................30
ANEXOS..................................................................................................................................................32
INTRODUCCION

La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica


que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos,
administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento
del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.

Consecuentemente, la actividad y campo de acción de la especialidad de


Medicina Legal y Forense ha adicionado a la típica praxis pericial forense, de
permanente necesidad en la Administración de Justicia, otras aplicaciones

específicas como los connaturales de la permanente innovación de procedimientos y


de la investigación en Medicina.

No obstante los distintos campos de acción de la especialidad, la actividad


profesional del especialista en Medicina Legal y Forense, mantiene idéntico método
científico de actuación, tanto para el enfoque y resolución de peritaciones ante los
Tribunales, como para la asesoría médico legal en estamentos públicos o privados, y/o
la gestión técnica de la problemática médico legal en Instituciones Sanitarias, ya que
tales procedimientos se sustentan en el especial conocimiento de los distintos
contenidos doctrinales y aplicación, de las técnicas propias de la especialidad de
Medicina Legal y Forense.

Ha resultado interesante como estudiantes de Derecho el haber conocido sobre


esta interesante asignatura `de Medicina Forense, sobre todo conocer sobre la
autopsia y la importancia que tiene para administrar justicia y para esclarecer los
hechos violentos que se puedan generar.

Con el siguiente trabajo de investigación no solo pretendemos ofrecer


informaciones importantes relacionado con la autopsia, sino también que tiene la
finalidad de alcanzar cinco objetivos específicos: a) Definir sobre la autopsia y sus
tipos; b) Enumerar la clasificación de la autopsia en República Dominicana; c)
Mencionar el marco legal que trata la autopsia en República Dominicana; d) Detallar
sobre la incidencia de la autopsia en los procesos judiciales dominicano; y e) Indicar el
rol del ministerio público en los casos criminales que involucren la medicina forense.

Por otro lado, la presente investigación está estructurada de la siguiente forma:


el marco teórico. El marco teórico consta de dos subtemas reservados como todo
trabajo de investigación al antecedente del tema y el antecedente histórico; seguido de
los mismos tenemos el marco conceptual, donde se define la autopsia, su clasificación,
el marco legal, así como la incidencia de la autopsia en los procesos judiciales
dominicano
CAPITULO I - PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1- Planteamiento y Formulación del Problema


1.1- Contextualización del Problema
La autopsia clínica es el estudio de un cadáver humano, en la cual se
incluye no solo la parte externa, sino también los órganos internos, con el
objetivo principal de diagnosticar las causas de una muerte, con la cual puede
servir de soporte al sistema judicial para aplicar justicia en base a la norma
penal.

A la justicia penal, le interesa especialmente la muerte en tanto tenga un


origen violento o sospechoso de criminalidad. Si con la autopsia se demuestra el
carácter natural de la muerte, la misma, en general, deja de tener interés para la
justicia penal. (CARTAGENA PASTOR, et al., 2016) Todo esto significa que con
la autopsia lo que se buscar esclarecer cualquier evento en el que se presuma
una muerte violenta, donde estén envuelta manos criminales.

En cuanto al Ministerio Publico, por su lado, conforme establece el artículo


169 de nuestra Constitucion, “es el órgano del sistema de justicia responsable de
la formulación e implementación de la politica del Estado contra la criminalidad,
dirige la investigación penal y ejerce la accion publica en representación de la
sociedad”. El Codigo Procesal Penal en su artículo 85, plantea que es quien
“dirige la investigación y practica u ordena practicar las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable. En
iguales términos establece el artículo 10 de la Ley No. 133-11 en cuanto a su
dirección funcional, la cual expresa que “El Ministerio Publico Ejerce la dirección
funcional de las investigaciones penales que realicen la policía o cualquier otra
agencia ejecutiva, de seguridad o de gobierno que cumplan tareas auxiliares de
investigaciones con fines judiciales…”, lo que indica que el rol esencial del MP
es la investigaciones criminal y como tal es quienes designa el equipo de trabajo
en una investigación criminal entre los cuales estan los peritos clínicos, muy
específicamente los medico forenses o patólogos, que son los que realmente
estan facultados por ley a realizar autopsias.

1.2- Formulación del Problema


¿Qué importancia tiene la autopsia para el ministerio público en la
Republica Dominicana?

1.3- Sistematización o preguntas al problema

¿Qué es la autopsia y sus tipos?


¿Cuál es clasificación de la autopsia en República Dominicana?
¿Cómo incide la autopsia en los procesos judiciales dominicano?
¿Cuál es el marco legal que tratan la autopsia en República Dominicana?

¿Cuál es el rol del ministerio público en los casos criminales que


involucren la medicina forense?
2- Los Objetivos

2.1- General
Explicar sobre el Ministerio Publico y la Autopsia en la Republica
Dominicana.

2.2- Específicos

 Definir sobre la autopsia y sus tipos


 Enumerar la clasificación de la autopsia en República Dominicana
 Mencionar el marco legal que trata la autopsia en Republica Dominicana
 Detallar sobre la incidencia de la autopsia en los procesos judiciales
dominicano.
 Indicar el rol del ministerio público en los casos criminales que involucren
la medicina forense.
3- Justificación

Esta investigación expresaremos y explicaremos cómo se maneja el ministerio


público en los casos de medicina forense, manejo de los casos en el desempeño
profesional del abogado, el concepto, importancia y clasificación de la Autopsia Médica
legal en la R.D; Identificar los principales artículos de las leyes: 42-01(Ley General
Salud), 136-80 (Ley sobre Autopsia), y 87-01 (Sistema Dominicano de Seguridad),
Código Civil, Código Penal y del Código Procesal Penal (Ley 76-02) en los casos de
medicina forense.

En la Republica Dominicana es obligatoria la práctica de la autopsia judicial en la


instrucción de todo caso de muerte sobrevenida en cualquiera de las circunstancias
siguientes: a) cuando existan indicios o sospechas de que haya sido provocada por
medios criminales; b) por alguna forma de violencia criminal; c) Repentina o
inesperadamente, disfrutando la persona de relativa o aparente buena salud; d) si la
persona estuviera en prisión; e) cuando proviniere de un aborto o un parto prematuro; f)
si fuere por suicidio o sospecha de tal; y g) en toda otra especie, que sea procedente a
juicio del Procurador Fiscal o quien haga sus veces durante la instrucción del proceso.

Por lo anterior planteado, resulta de importancia el rol que juega el Ministerio


Publico ante cualquier investigación penal, es por lo que debe auxiliarse de la ciencia
médica, la cual le ayudara es esclarecer los hechos y poder contribuir ante la justicia al
buen desarrollo de la misma, y como consagra el artículo 69 de nuestra Constitucion en
cuanto a la tutela judicial efectiva y debido proceso, donde se les bridara garantías
procesales no solo a la víctima sino también a los imputados de cualquier hecho
criminal.

En ese sentido, la presente investigación surge de la necesidad de estudiar el


fenómeno de la autopsia con el propósito de verificar y conocer los procedimientos
aplicados ante un hecho criminal sospechoso por parte del Ministerio Publico.
4- Hipótesis
4.1- Formulación de la Hipótesis

Con la falta de autopsia y un buen peritaje médico, podría dificultar la


administración de justicia y por ende no habría esclarecimiento en un hecho
criminal.

4.2- Identificación de las variables


Dependientes:
1- Con la falta de autopsia y un buen peritaje medico

Independientes:
1- Podría dificultar la administración de justicia y por ende no habría
esclarecimiento en un hecho criminal.
CAPITULO II - MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1- Antecedente del Tema

Aria (2006) Señala que “Los Antecedentes de la Investigación se refiere a los


estudios previos y tesis de grados relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriores y que guarden alguna vinculación con el problema
de estudio”.

Eric Pérez (2001), Señala que la experticia, también conocida como prueba
pericial o de expertos, es una prueba personal o dictamen que rinde una persona con
conocimientos especializados en una materia determinada, sobre personas, cosas o
situaciones, relacionadas con los hechos del proceso, y que se someten a su
consideración, bien por iniciativa de las partes o por disposición oficiosa de las partes
de los órganos jurisdiccionales o de investigación.

José Cafferata (2008), La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta


obtener, para el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos
(v.g., individualización genética –ADN-), técnicos (v.gr., identificación de matrículas
identificatorias de armas, vehículos, etc.) o artículos (v.gr., determinación de la
autenticidad de cuadros), útil para el descubrimiento o la valoración de un elemento de
prueba. No se trata, en consecuencia, de un medio para auxiliar al funcionario judicial,
supliendo su deficiente formación sobre el tema a peritar, pues no se podrá evitar su
realización aun cuando aquel tenga los conocimientos especializados necesarios.

Sena (2022), platea que: “La interpretación jurídica que se merece el informe de
autopsia médico legal, es que este se convierte en una pieza importante de un
expediente criminal en un determinado tribunal, en virtud de que este va a arrojar datos
acerca de la manera de muerte de una persona, por ejemplo, en caso de esta ser
violenta o sospechosa. Este informe pueda tanto conducir a una persona a salir en
libertad como también puede ser la prueba que condene a un victimario. Estos informes
en la justicia dominicana son valorados como pruebas contundentes y primordiales
para conocer sobre un proceso penal, por tal razón, este informe sobre autopsia
médico legal esta envestido de credibilidad y veracidad al momento de este ser
presentado ante un tribunal encargado de administrar justicia en nuestro país.

El informe de autopsia médico legal desde el punto de vista jurídico, debe de


especificar la manera clara y precisa del estado de las partes examinadas del cadáver,
las causas evidentes o probables de la muerte, el tiempo presumible de la misma y el
instrumento que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho delictivo, esto luego
de realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal, toráxico y
abdominal.”

2.2- Antecedente Histórico

Las civilizaciones se interesaron en examinar cuerpos humanos cuando estos


sufrían heridas de guerra o eran víctimas de sacrificios rituales, con especial interés en
la cabida abdominal. (Nogales 2004). Vargas (2014) citando a Finkbeiner expresa que
“es ampliamente conocido el caso de Egipto, en donde el historiador Maneton narro
que el faraón medico Athotis escribió libros de medicina en los que se encontraban
descripciones anatómicas en el año 4000 antes de Cristo (a. C). Se menciona además
que desde el año 3000 a. C. se realizaban embalsamientos en cadáveres humanos; no
obstante, estos procedimientos anatómicos eran basados en la matanza de animales
que era supervisada por sacerdotes (Nogales 2004).

En la mayoría de la historia conocida, la referencia a procedimientos post


mórtem se describe en el contexto de circunstancias especiales en las que se
ordenaba ciertos tipos de disección, como cuando en China, en el siglo IX a.C. el último
soberano de la dinastía Yin ordenó abrir el tórax de uno de sus ministros para
comprobar la supuesta existencia en los hombres superiores de siete orificios en el
corazón. Sin embargo, fue hasta casi mil años después en esta misma civilización
cuando el cirujano Yan-Hua en el año 16 después de Cristo (d.C.), anatomista y
acupunturista, describió la disección del cadáver de un criminal para pesar y medir las
“cinco vísceras”, y señalar con un estilete de bambú, a modo de guía, el trayecto de los
vasos, para obtener información y conseguir como fin último, la curación de
enfermedades. Nótese que es la primera vez en lo que se conoce de historia de la
humanidad en que se tiene referencia de hacer disección no sólo por explorar y
conocer las estructuras anatómicas, sino con un objetivo primordial que tienen las
autopsias modernas, el de ayudar a entender las enfermedades y buscar tratamiento
para las mismas. A pesar de este gran avance, no se documentó en China durante los
siguientes mil años procedimientos similares.

En Japón no fue sino hasta el siglo V d.C. cuando se describieron algunas


disecciones anecdóticas, como el caso de una princesa que se había quitado la vida
por el temor de estar embarazada y en cuyo cadáver los médicos realizaron una
disección y únicamente encontraron un quiste lleno de líquido. Si bien esta revisión no
pretende ser un tratado exhaustivo de historia, de acuerdo con las fuentes consultadas
ésta podría constituir una de las primeras autopsias de corte médico legal en la historia
de la humanidad.

En la India, en el siglo VI a.C. se documentó la existencia de Sushruta, individuo


que se dedicaba a realizar disecciones después de preparar cadáveres varios días bajo
el agua con el fin de que los tejidos se ablandaran y fueran más fáciles de separar.

En la Grecia Antigua, en la época homérica (siglos IX al VIII a.C.) se lograron


grandes avances, que, aunque no se tienen claros los medios, pudo haber sido por la
observación de cadáveres en descomposición o de heridas de guerra e incluso no se
descarta que se hayan realizado autopsias con fines morfológicos, en la incansable
búsqueda de los griegos por conocer la verdad. Más adelante, con los escritos de
Hipócrates, hay referencias anatómicas, sin embargo, es poco probable que se
realizaran disecciones por la actitud religiosa y ritual ante el cadáver humano.

En el ámbito legal, las autopsias han sido fundamentales para determinar las
causas de muerte en casos de fallecimientos sospechosos o violentos. Estas autopsias
se realizan por médicos forenses o patólogos especializados, quienes examinan los
cuerpos para obtener información crucial que ayude en la investigación y el
esclarecimiento de los casos.

En la actualidad, la autopsia sigue siendo una herramienta esencial en la justicia


penal dominicana para garantizar la transparencia y el debido proceso en los casos de
muertes que requieren una investigación más detallada. (Vargas Sanabria, 2014)

La institución del Ministerio Público en la República Dominicana tiene sus raíces


en la época colonial, bajo la influencia del sistema judicial español. Sin embargo, fue en
la Constitución de 1844, la primera del país, donde se estableció formalmente la figura
del Procurador General de la República como el representante del Ministerio Público y
encargado de la defensa de la sociedad y del cumplimiento de las leyes.

A lo largo del tiempo, la estructura y funciones del Ministerio Público se han ido
desarrollando y adaptando para enfrentar los desafíos y cambios en el sistema de
justicia penal dominicano. La Constitución de 1966, por ejemplo, estableció la
autonomía del Ministerio Público y lo consolidó como un órgano independiente del
Poder Judicial.
2.3- Marco Conceptual
2.3.1- ¿Qué es la Autopsia?

La 42-01 define la autopsia como “un procedimiento médico-legal que consiste


en realizar un experticio al cadáver con la finalidad de identificar las posibles causas
que expliquen la muerte.

Según Healthwise (2022), define la autopsia como “un examen medico detallado
de un cadáver.”

Es habitual distinguir dos tipos de autopsias: 1) La autopsia anatomopatológica o


clínica y 2) La autopsia judicial o médico-legal.

La primera, estudia el cadáver con objeto de averiguar las alteraciones


anatomopatológicas y bioquímicas, que como consecuencia de la enfermedad sufrieron
los tejidos y a partir de las mismas aclarar o confirmar un diagnóstico y averiguar en
otras ocasiones la causa de la muerte.

La autopsia médico-legal o judicial, en cambio, es aquella en la cual el


descubrimiento, comprobación e investigación de las lesiones o alteraciones
anatomopatológicas, van encaminadas al esclarecimiento de la causa de la muerte y
sus circunstancias, de la exclusión o no como muerte violenta y en este último caso la
etiología médico legal y la data de la de la muerte. La existencia o no de agonía, las
circunstancias de índole médico-científica que pudieran identificar al agresor o
agresores, los medios o modos usados para producir la muerte, la identidad del
cadáver o necroidentificación, así como otras circunstancias que concurrieron en el
hecho delictivo. (CARTAGENA PASTOR, et al., 2016, p. 175)

2.3.1.1- Diferencias entre la autopsia clínica con la judicial

Puede delimitarse el concepto de autopsia judicial, diferenciándola de la autopsia


clínica, por los siguientes caracteres:
 Quién ordena la práctica de la autopsia: El Instructor, la Autoridad judicial, el
Fiscal encargado del caso o en algunos países el Juez de Instrucción.
 Cuando la ordena: En los casos de muerte violenta o sospechosa de
criminalidad. En todos aquellos casos en los que se desconozca su causa.
 Cuál es el fin de la autopsia médico-legal: Establecer el origen del
fallecimiento y sus circunstancias.
 Donde se lleva a cabo: En los depósitos judiciales de cadáveres, Morgues
judiciales y en los Institutos Anatómico-forenses o Institutos de Medicina Legal o
de Ciencias Forenses. Algunas veces pueden coincidir el local con áreas
hospitalarias cedidas a tal misión.
 Quién la realiza: Médicos Forenses o facultativos que hagan sus veces.
Patólogos Forenses. Se realiza habitualmente con la ayuda manual prestada por
un auxiliar, ayudante, prosector o mozo.
 Cómo se practica: La autopsia judicial debe ser siempre completa, con la
abertura de todas las cavidades y examen de su contenido. Pero al mismo
tiempo, debe ser respetuosa, evitando la deformación del cadáver para no herir
los sentimientos de los familiares del difunto. (CARTAGENA PASTOR, et al.,
2016, pp. 175-176)

2.3.2- Clasificación de la autopsia en República Dominicana

1- Autopsia Forense: es realizada por razones medico legales.


2- Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar la causa de
muerte de un individuo con propósito de estudio o investigación.
3- Autopsia Psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida,
enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente,
enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de
información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la
revisión de documentos.
4- Autopsia Histórica: es la investigación medico legal de las causas y las
circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la
interpretación critica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de
información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo
acceso directo al cadáver o a los restos óseos.

2.3.3- Mencionar el marco legal que trata la autopsia en República Dominicana

El marco legal oficial que trata la autopsia como tal es la Ley 136-80, pero
adicional a ella hay una serie de normas que tiene que ver de una forma indirecta con
ella tales son los casos de:

 Ley No. 42-01 General de Salud


 Ley136-80 Sobre Autopsia
 Codigo Civil Dominicano
 Codigo Penal Dominicano
 Codigo Procesal Penal No. 76-02 modificado por la Ley No. 10-15

2.3.3.1- Ley 42-01 General de Salud

En la República Dominicana, no existe un reglamento que delimite el ejercicio de


la practica en la ciencia de la salud y ciencias afines, como existen en otras áreas, por
lo que, según la ley general de salud 42-01 en su artículo 164 señala que como no
existe un código de salud para ser aplicado al ejercicio de la salud y ciencias afines,
todos los litigios que se presenten en el accionar médico serán ventilados serán
ventilados por el derecho común. El cual está representado por el derecho civil y el
derecho penal. Respecto al tema en cuestión, podríamos decir que hay una serie de
leyes, decreto y reglamentos que junto con los códigos civil, penal y procesal penal
sirven de soporte legal en el ejercicio de la salud en nuestro país. Esta ley fue creada el
8 de marzo del 2001, sus Principales artículos son los siguientes:

Art. 164.- El profesional o cualquier persona autorizada para ejercer acciones en


salud será responsable, ética, penal y civilmente, en los casos en que Intervenga, del
cumplimiento de todos los procedimientos, normas técnicas y, en Fin, de todos los
medios requeridos conforme a los principios de la ética y de las obligaciones de
prudencia y diligencia. Mientras no se aprueben los reglamentos que rijan el ejercicio
de las profesiones en los diferentes niveles, oficios en ciencias de la salud y acciones.
En salud, las obligaciones establecidas en el presente artículo se regirán por el derecho
común.

Art. 28.- Todas las personas tienen los siguientes derechos en relación a la
Salud: b) A la atención de emergencia en cualquier establecimiento del Sistema
Nacional de Servicios de Salud.

2.3.3.2- Ley136-80 Sobre Autopsia

La autopsia médico-legal se encuentra sustentada por la ley 136 del año 1980,
legislación que declara obligatoria la práctica de la autopsia judicial en la instrucción
preparatoria de un proceso penal; constituyendo esto un avance en la administración
de la justicia de la República Dominicana.

Pero cuando la autopsia no pudiese ser practicada por alguna causa, el


funcionario encargado de ordenarla dictará al efecto Auto motivado dentro de las 72
horas del apoderamiento.

La autopsia ha de tener por finalidad esencial la determinación de la causa


médica de la muerte, de los estados patológicos preexistentes, de la forma médico-
legal del hecho y del momento en que esto se produjo.

En los casos en que se practique la autopsia, la ropa, el dinero, las joyas u otros
objetos personales que se encontraren en el cadáver serán enviados al perito médico
designado, quien los tomará en custodia, y los guardará durante todo el tiempo que sea
necesario para los fines de su actuación, y una vez terminada su labor serán
entregados bajo inventario al Procurador Fiscal o al Juez de Instrucción
correspondiente. Para practicar la autopsia se designará simultáneamente dos o más
médicos. Bastará con un solo médico, cuando no existan más en el lugar o cuando
haya peligro en el retardo de la práctica de la medida, en cuyo caso la designación
deberá ser motivada.
Los peritos médicos serán designados exclusivamente por el Procurador Fiscal o
por el Juez de Instrucción, escogidos de una lista oficial de facultativos elaborada por la
Asociación Médica Dominicana y aprobada por el Secretario de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social. Esta Lista Oficial deberá ser enviada a la Procuraduría
General de la República para los fines de su distribución a los departamentos y distritos
judiciales.

La autopsia se practicará en uno de los establecimientos hospitalarios públicos


adecuados, de los que figuren en una Lista preparada por el Secretario de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social. Pero, en caso de que la autopsia, extremo podrá ser
realizada en cualesquiera otros lugares, por decisión debidamente motivada del perito
médico y notificada al funcionario judicial que lo haya designado. No podrá hacerse la
autopsia sin la previa certificación de la muerte por el Médico Legista, luego de este
funcionario emplear los procedimientos habituales para asegurar su realidad.

El Perito Médico antes de entrar en funciones, prestará ante cualquier


funcionario del orden judicial, juramento de proceder al examen y dar su informe según
su honor y conciencia. La prestación del juramento se hará constar en una Acta
levantada por el funcionario judicial ante quien se prestare el mismo, firmada por éste,
por su secretario y su perito. En caso de impedimento, debidamente motivado, el
juramento será recibido por escrito.

El Procurador Fiscal, el Juez de Instrucción y demás miembros de la Policía


Judicial, están en la obligación de obtemperar a toda solicitud de ayuda o asistencia
que le hiciere el perito médico.

Terminada la autopsia, dentro del plazo que se haya fijado, el perito médico
rendirá un informe por escrito fechado y firmado contentivo de su nombre, sus títulos, la
reproducción del mandato judicial en virtud del cual actúa, la mención del cadáver
examinado, el enunciado de los puntos sometidos a su consideración, la descripción de
las operaciones técnicas efectuadas, los argumentos de su interpretación científica y
finalmente las conclusiones concretas expresadas en términos breves, explícitos y sin
ambigüedad.
El informe será depositado en la Secretaría del Procurador Fiscal o del Juez de

Instrucción del caso, en sobre cerrado y lacrado, levantándose el Acta correspondiente.


Cuando actúen dos o más peritos médicos, estos rendirán un informe conjunta o
separadamente. Está obligado el Perito Médico a guardar el secreto profesional sobre
los hechos y datos que sólo pudo conocer en ocasión de la función pericial realizada,
hasta concluirse totalmente el procedimiento en la jurisdicción de Instrucción. El
informe del perito médico no constituye por sí mismo plena prueba, pudiendo ser
acogido o rechazado total o parcialmente por la jurisdicción de Instrucción o de Juicio.

Puede ordenarse la exhumación del cadáver para la realización de la autopsia.


Los gastos incurridos por el perito médico en su cometido, justificados debidamente, le
serán reembolsados, y se le pagarán los honorarios por sus servicios profesionales,
teniéndose en cuenta la importancia del trabajo realizado, sus dificultades y las
especiales circunstancias en que debió elaborarse el informe.

2.3.3.3- Codigo Civil Dominicano

En el terreno civil, la Medicina Legal, aplica la Psiquiatría Médico Legal, para


intentar estimar la capacidad mental en los casos herencia, administración de bienes y
validez de diversas actividades de la persona en su vida en la sociedad. El Código Civil
Dominicano (Arts.1382, 1383, 1384 y 1149):

Art. 1382.- Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel
por cuya culpa sucedió, a repararlo.

Art. 1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no


solamente por un hecho suyo, sino también por su negligencia o su imprudencia.

Art. 1384.- No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho
suyo, sino también del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe
responder, o de las cosas que están bajo su cuidado. El padre, y la madre después de
la muerte del esposo, son responsables de los daños causados por sus hijos menores,
que vivan con ellos. Los amos y comitentes lo son del daño causado por sus criados y
apoderados en las funciones en que estén empleados. Los maestros y artesanos lo
son, del causado por sus discípulos y aprendices, durante el tiempo que están bajo su
vigilancia. La responsabilidad antedicha tiene lugar, a menos que el padre, la madre,
los maestros y artesanos, prueben que les ha sido imposible evitar el hecho que da
lugar a la responsabilidad.

Art. 1149.- Los daños y perjuicios a que el acreedor tiene derecho, consisten en
cantidades análogas a las pérdidas que haya sufrido y a las ganancias de que hubiese
sido privado, salvas las modificaciones y excepciones a que se refieren los artículos
siguientes.

2.3.3.4- Codigo Penal Dominicano

Es en el Derecho Penal donde más ha impreso su huella la Medicina Forense. El


diagnóstico de muerte y causa de muerte, reconocimiento y determinación del tipo de
lesiones y sus agentes causales, sus secuelas inmediatas o mediatas, el estudio físico
y psíquico de un delincuente son sólo algunas de los aspectos de la Medicina Legal y
Forense. El Código Penal Dominicano (Arts. 64, 147, 150, 300, 316, 317, 319, 320,
321, 328 y 377):

Art. 64.- Cuando al momento de cometer la acción el inculpado estuviese en


estado de demencia, o cuando se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la
cual no hubiese Podido resistir, no hay crimen ni delito.

Art. 147.- (Modificado por las Leyes 224 del 26 de junio del 1984 y 46-99 del 20
de mayo del 1999). Se castigará con la pena de tres a diez años de reclusión mayor, a
cualquiera otra persona que cometa falsedad en escritura auténtica o pública, o en las
de comercio y de banco, ya sea que imite o altere las escrituras o firmas, ya que
estipule o inserte convenciones, disposiciones, obligaciones o descargos después de
cerrados aquellos, o que adicione o altere cláusulas, declaraciones o hechos que
debían recibirse o hacerse constar en dichos actos.

Art. 150.- (Modificado por las Leyes 224 del 26 de junio del 1984 y 46-99 del 20
de mayo del 1999). Se impondrá la pena de reclusión menor a todo individuo que, por
uno de los medios, expresados en el artículo 147, cometa falsedad en escritura
privada.

Art. 300.- El que mata a un niño recién nacido, se hace reo de infanticidio.

Art. 316.- (Modificado por las Leyes 64 del 19 de noviembre de 1924 G.O. 3596; 224
del 26 de junio del 1984 y 46-99 del 20 de mayo del 1999). Los culpables del crimen de
castración, Sufrirán la pena de reclusión mayor. Si dentro de los cuarenta días del delito
sobreviniere la muerte del ofendido, el culpable sufrirá la pena de treinta años de
reclusión mayor.

Art. 317.- (Modificado por las Leyes 1690 del 8 de abril de 1948 G.O. 6783; 224 del 26
de junio del 1984 y 46-99 del 20 de mayo del 1999). El que, por medio de alimentos,
brebajes, medicamentos, sondeos, tratamientos o de otro modo cualquiera, causare o
cooperare directamente a causar el aborto de una mujer embarazada, aun cuando ésta
consienta en él, será castigado con la pena de reclusión menor. La misma pena se
impondrá a la mujer que causare un aborto o que consintiere en hacer uso de las
substancias que con ese objeto se le indiquen o administren o en someterse a los
medios abortivos, siempre que el aborto se haya efectuado. Se impondrá la pena de
prisión de seis meses a dos años a las personas que haya puesto en relación o
comunicación una mujer embarazada con otra persona para que le produzca el aborto,
siempre que el aborto se haya efectuado, aun cuando no hayan cooperado
Directamente al aborto. Los médicos, cirujanos, parteras, enfermeras, farmacéuticos y
otros profesionales médicos, que, abusando de su profesión, causaren el aborto o
cooperaren a Él, incurrirán en la pena de cinco a veinte años de reclusión mayor, si el
aborto se efectuare. El que causare a otro una enfermedad o imposibilidad de trabajo
personal, administrándole voluntariamente, o de cualquier otra manera, substancias
nocivas a la salud, aun Cuando por su naturaleza no sea de aquellas que ocasionaran
la muerte, será castigado con prisión de un mes a dos años y multa de diez y seis a
cien pesos. Si la enfermedad o Imposibilidad de trabajar personalmente ha durado más
de veinte días la pena será de reclusión menor. Si los delitos de que tratan los dos
párrafos anteriores se han cometido en la Persona de uno de los ascendientes del
culpable, la pena en el primer caso será la de reclusión menor, y en el segundo caso la
de reclusión mayor. En todos los casos de este artículo, los reos de los delitos podrán
ser condenados, además de la pena principal, a la accesoria de sujeción a la vigilancia
de la alta policía por cinco años, sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan
resultar en favor de los agraviados.

Art. 319.- El que por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o


inobservancia de los reglamentos, cometa homicidio involuntario, o sea causa
involuntaria de él, será castigado con prisión correccional de tres meses a dos años, y
multa de veinte y cinco a cien pesos.

Art. 320.- Si la imprudencia o la falta de precaución no han causado sino golpes


o heridas, la prisión será de seis días a dos meses, y la multa, de diez a cincuenta
pesos, o una de estas dos penas solamente. (Agregado por la Ley 517 del 25 de julio
de 1941 G.O. 5620). Cuando en el caso previsto en el artículo 320 del Código Penal,
las heridas o los golpes involuntarios sólo ocasionen una enfermedad o incapacidad
para el trabajo que duren menos de diez días, o no ocasionen ninguna enfermedad o
incapacidad, las penas que en dicho artículo se pronuncian se reducirán a la mitad y
serán aplicadas por los Jueces de Paz.

Art. 321.- El homicidio, las heridas y los golpes son excusables, si de parte del
ofendido han precedido inmediatamente provocación, amenazas o violencias graves.

Art. 328.- No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas o los golpes
se infieran por la necesidad actual de la legítima defensa de sí mismo o de otro.

Art. 377.- Los médicos, cirujanos, y demás oficiales de sanidad, los boticarios,
las parteras y todas las demás personas que, en razón de su profesión u oficio son
depositarios de secretos ajenos y que, fuera de los casos en que la ley les obliga a
constituirse en denunciadores, revelaren esos secretos, serán castigados con prisión
correccional de uno a seis meses, y multa de diez a cien pesos.

2.3.3.5- Codigo Procesal Penal

Existen muchas fuentes que constituyen la base legal del experticio médico-legal
en el Proceso Penal; sin embargo, la de mayor arraigo en la materia lo constituyen los
166 y siguientes de la Ley 76-02, en el sentido de que traza las pautas de la legalidad
de la prueba, la libertad probatoria, la admisibilidad, la convalidación, la valoración y los
resultados de estas sobre la íntima decisión del juez de fondo. En tal sentido, es
importante señalar que el artículo 171, en su parte in fine, expresa que el juez o tribunal
pueden restringir los medios de prueba ofrecidos que resulten manifiestamente
sobreabundantes. Existen varios informes periciales que tienen la misma conclusión,
sólo es preciso que el juez de haga mención de uno de ellos en su sentencia. Ahora
bien, en caso de experticio Médicos contradictorios, el juez está en libertad de nombrar
un nuevo Perito, que realice un informe general, de ahí que la ley 136-80, que declara
que es obligatoria la práctica de la autopsia judicial en la instrucción preparatoria del
proceso penal. El Código Procesal Penal. (arts. 14, 45, 50, 99, 118, 174,217):

Art. 14.- Presunción de inocencia. Toda persona se presume inocente y debe ser
tratada como tal hasta tanto una sentencia irrevocable declare su responsabilidad.
Corresponde a la acusación Destruir dicha presunción. En la aplicación de la ley penal
son inadmisibles las presunciones

De culpabilidad.

Art. 45.- Prescripción. La acción penal prescribe:

1) Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones


sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo
pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.
2) Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones sancionadas
con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

Art. 50.- Ejercicio. La acción civil para el resarcimiento de los daños y perjuicios
causados o para la restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejercida
por todos aquellos que han sufrido por consecuencia de este daño, sus herederos y
sus legatarios, contra el imputado y el civilmente responsable. La acción civil puede
ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las reglas establecidas por
este código, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo caso se
suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha iniciado
ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera accesoria por
ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida accesoriamente ante la
jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.

Art. 99.- Examen corporal. El juez o tribunal competente puede ordenar el


examen médico del imputado para la constatación de circunstancias relevantes para la
investigación. Son admisibles, siempre con autorización judicial, extracciones de
sangre y fluidos en general, además de otros estudios corporales, que deben realizarse
preservando la salud del imputado. Excepcionalmente en aquellos casos en que exista
peligro en la demora, el ministerio público y sus funcionarios auxiliares tienen la
facultad de realizar los peritajes y exámenes, sin atentar contra la dignidad del
imputado y con la obligación de informar sin demora al juez o tribunal a cargo del
procedimiento.

Art. 118.- Constitución en parte. Quien pretende ser resarcido por el daño
derivado del hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda
motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar
además por mandatario con poder especial.

Art. 174.- Levantamiento e identificación de cadáveres. En caso de muerte,


cuando existan indicios de la comisión de un hecho punible, antes de procederse al
traslado e inhumación del occiso, los funcionarios y agentes de la policía realizan la
inspección corporal preliminar, la descripción de la situación o posición del cuerpo y de
la naturaleza de las lesiones o heridas, además de las diligencias ordenadas por el
ministerio público. La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio
posible. En caso de urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía, luego de
realizadas las operaciones correspondientes, dispone el traslado del cadáver al
laboratorio médico forense para practicar la autopsia, efectuar su identificación y
entregarlo a sus familiares.

Art. 212.- Dictamen pericial. El dictamen debe ser fundado y contener la relación
detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las
partes o de sus consultores técnicos, en su caso, y las conclusiones que se formulen
respecto de cada tema estudiado. Los peritos pueden dictaminar por separado cuando
exista diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presenta por escrito firmado y
fechado, sin perjuicio del informe oral en las audiencias.

Art. 217.- Autopsia. Los peritos que designe el ministerio público deben rendir un
informe sobre la causa médica de la muerte, de los estados patológicos preexistentes,
de la forma médico legal del hecho y del momento en que ésta se produjo. Si el
ministerio público no ordena la autopsia, las partes pueden solicitar al juez o tribunal
que lo haga.

2.3.4- incidencia de la autopsia en los procesos judiciales dominicano

El ministerio público, a juicio del Procurador Fiscal o quien haga a sus veces
durante la instrucción del proceso, es quien decide sobre los casos de autopsia. En los
casos en que se practique la autopsia, la ropa, el dinero, las joyas u otros objetos
personales que se encontraren en el cadáver serán enviados al perito médico
designado, quien los tomará en custodia, y los guardará durante todo el tiempo que sea
necesario para los fines de su actuación, y una vez terminada su labor serán
entregados bajo inventario al Procurador Fiscal o al Juez de Instrucción
correspondiente. (Sena, 2022)

Conforme y establece el artículo 5 de la Ley No. 136, Los peritos médicos serán
designados exclusivamente por el Procurador Fiscal o por el Juez de Instrucción,
escogidos de una lista oficial de facultativos elaborada por la Asociación Médica
Dominicana y aprobada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta
Lista Oficial deberá ser enviada a la Procuraduría General de la República para los
fines de su distribución a los departamentos y distritos judiciales.
2.4- Marco Contextual
2.4.1- Generalidades

De forma genérica el “contexto” se define como “el entorno físico o de situación,


ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un
hecho” (RAE, 2013).

Existen diversos autores (Hernández, Fernández y Baptista 2003; Rojas 1995;


Eco 1977) que sin dar una definición especifica de lo que es el “Marco Contextual”
advierten que el problema de investigación no debe considerarse de forma aislada sino
como parte de una relación o concatenación de elementos que convergen en una
determinada situación, lo cual señala que es de gran importancia ubicar el objeto de
estudio en un determinado contexto, es decir, explicar las características del medio en
donde se realizara la pesquisa.

2.4.2- El contexto

La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de


obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un
diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones
clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un
médico especialista denominado anatomopatólogo.

Una autopsia es un examen médico del cuerpo de una persona muerta. En el


procedimiento, un médico abre el cuerpo y observa los órganos. Además, toma
muestras y las observa con un microscopio. Lo que el médico encuentra puede
responder muchas preguntas.

CAPITULO III- PROCEDIMIENTO METODOLOGICO


3.1- Enfoque de la investigación

El enfoque seleccionado para el presente trabajo de investigación es cualitativo,


ya mediante este tipo de enfoque se utilizan para entender cómo las personas
experimentan el mundo. Para comprender o explicar el comportamiento, las
motivaciones y características de personas de un grupo objetivo.

De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque


cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de
las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes,
para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado. Por
ello, la recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de
los significados y experiencias de las personas y no se inicia con instrumentos
preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y
descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van
refinando conforme avanza la investigación.

3.2- Tipo de investigación

El tipo de investigación es explicativa, ya que este tipo tiene la característica de


establecer causa – efecto entre sus variables, son más profundas y estructuradas a
diferente de los alcances previos.

De acuerdo con Hernández, la investigación explicativa estan dirigidas a


encontrar las razones que determinan ciertos fenómenos. (Hernández, 2002, p. 51)

3.3- Métodos de investigación


El método empleado es de análisis, es decir, el analítico, el cual consiste en la
extracción de cada una de las partes de un todo. A fin de estudiarla por separados y
examinar las relaciones existentes entre ella. (Hernández, 2002, p. 36), es decir, en
esencial lo que se busca es hacer un análisis a partir de los datos encontrados en la
investigación.

CONCLUSIONES

La autopsia dentro de la Anatomía Patológica constituye el más eficaz


instrumento para estudiar por completo al cadáver y poder definir sus causas de muerte
y más aún cuando se trata de una autopsia con fines judiciales, la misma representa un
importante recurso en favor de la justicia con la cual se puede dictaminar una sentencia
a favor o en contra en un imputado.

El objeto fundamental de la autopsia es el hombre. Es el hombre quien la


ejecuta, se lleva cabo sobre el cadáver de un hombre y los principales beneficiados son
los hombres y la sociedad en su conjunto. Realizarla con la mayor calidad posible para
que rinda todos sus beneficios, poner a disposición de las personas indicadas la
información que de ella se obtenga guardando el secreto profesional y velar por el
respeto a la dignidad del cadáver y al dolor de sus familiares, es responsabilidad de los
patólogos.

El informe de autopsia médico legal desde el punto de vista jurídico, debe de


especificar la manera clara y precisa del estado de las partes examinadas del cadáver,
las causas evidentes o probables de la muerte, el tiempo presumible de la misma y el
instrumento que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho delictivo, esto luego
de realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal, toráxico y
abdominal.

Un experticio médico legal practicado irresponsablemente por un profesional de


la medicina puede perjudicar gravemente a las partes involucradas en un juicio, ya que
se constituye en una prueba aliada a la solución del procedimiento en materia penal,
debiendo evitarse los aspectos que pueden entorpecer su correcta utilización dentro de
lo que es la legislación dominicana.

BIBLIOGRAFIA

Cartagena, J.; Laporta, E.; Barrero A.; Tena, E.; Cartagena, I.; Miró, Á. (2016). Manual
de Medicina Legal para Juristas. Santo Domingo. Ministerio Publico. Editora
Ortega S.R.L.
Codigo Civil de la Republica Dominicana
Codigo Penal de la Republica Dominicana. (G.O. 9945 Y 36-200).
Constitucion de la Republica Dominicana (G.O. No. 10805 del 10 de julio 2015).
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. UAPA.
Santo Domingo.
Ley No. 42-01 Ley General de Salud (Promulgada el 8 de marzo del 2001).
Ley No. 133-11 Ley Organica del Ministerio Publico (G.0. No. 2011 del 9 de junio de
2011).
Ley No. 136 Sobre Autopsia. Que declara que es obligatoria la práctica de la Autopsia
Judicial en la instrucción preparatoria del proceso Penal
Ley No. 76-02 Codigo Procesal Penal de la Republica Dominicana (G.O. No. 10791 del
10 de febrero de 2015).
Nogales, A. (2004). Aproximación de las autopsias I. Revista Electrónica de Autopsias.
Madrid, España. Volumen 2. No. 1.
Vargas M. (2014). Evolución histórica de las autopsias y situaciones actual es Costa
Rica. Costa Rica. Volumen. 31. No. 2.
ANEXOS

También podría gustarte