Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA

DEONTOLOGÍA JURIDICA

TEMA
Ensayo de obra “El político de Azorín”

FACILITADOR

JOSE MIGUEL FERNÁNDEZ M.A

PARTICIPANTE

EMMANUEL BONIFACIO HILARIO


Mat. 2020-00058

FECHA DE ENTREGA

Sábado 29 de julio 2023


Santo Domingo, D.N.
República Dominicana
EL POLITICO DE AZORIN

A modo de introducción antes de entrar a explicar de manera reflexiva los puntos


de: “Los Valores Nacientes” y “Huir de la Abstracción”, vamos a resaltar que esta obra
de Azorín, lo que presenta una serie de recomendaciones sobre lo que debe ser el
político ideal, en la misma observamos teorías filosóficas de cómo debe accionar el
político y como este debe ajustarse a las realidades sociales y culturales donde este
hace vida común.

En esencia la obra en sentido general nos presenta una coherencia entre los
ideales políticos-morales que propugna y los valores estilísticos desde lo que se
configuran.

LOS VALORES NACIENTES

Tratándose la cultura política como elemento movilizador en la proyección fija de


sujetos a estructuras sistémicas, temas rectores y productos de la actividad política, el
papel de la actividad política no puede ser ignorado y es ahí donde los valores morales
y éticos juegan un importante papel. Los sujetos políticos se orientan hacia los
parámetros donde los valores juegan su papel cuando realizan sus valoraciones y
brindan modelos de intervención en la vida política.

El carácter totalizador de la política, la incidencia de la integración del sistema

político en el establecimiento de relaciones entre todos los elementos de la sociedad,

convierte los valores que se forman en cualquier esfera, en aspectos significativos para

el desenvolvimiento político de la sociedad. Es por eso que los valores condicionan la

proyección integral de los sujetos hacia el sistema político y constituyen en sí mismos

un componente de la cultura política.


HUIR DE LA ABSTRACCIÓN

“Muchas veces oirá el político que le proponen que se haga en su patria tal o
cual cosa que se hace en un país extraño. Son muchos los que claman por que
en su país se de una Ley o se implante una institución como las que rigen y se
han implantado en otros pueblos; muchos son los que creen que el bienestar de
una nación se puede lograr por medio de tales trasplantaciones.

El político habrá de reflexionar despacio sobre esto. Es posible que alguna


Ley o alguna institución de país extraños convenga al nuestro; es posible
también que no convenga. Todos los países no son lo mismo; no es la misma su
historia; no es la misma su tradición; no son las mismas sus condiciones físicas;
no son los mismos, en fin, sus hombres. Debe proceder, por tanto, con mucha
cautela el político; él habrá de conocer lo que pasa en los países extranjeros;
este conocimietole servirá de auxilio en sus gestiones.”

Son Muchas las normas, instituciones y programas que se han desarrollado en


otros países y que han sido implementado en la Republica Dominicana, de hecho
muchos proyectos de ley tienen grandes similitudes a normas aplicada en otras
naciones hermana, pero la gran interrogante seria estamos preparados para sumir
normas y reglas de otras cultura, a la verdad que el autor Azorín tiene mucha razón
cuando dice : “Todos los países no son lo mismo; no es la misma su historia; no es la
misma su tradición; no son las mismas sus condiciones físicas; no son los mismos...”, y
es que no es para menos cada país se rigen por una serie de tradiciones, cada país
tiene una historia que lo ha formado y sobre todo las condiciones no solo física, sino
socio-economica no es igual, no es lo mismo comparar la economía de Inglaterra por
ejemplo con la de Republica Dominicana, donde se pretenda crear una reforma fiscal
para dar respuestas a la problemática que tiene un país y otro, cada uno tienen
necesidades diferentes, y los niveles de avance de uno y otro te dicen que tan amplio
son sus carencias, no es lo mismo satisfacer la demanda de la población británica, que
la dominicana, em fin, ese debe ser el enfoque que todo político debe tener, debe
ajustar su accionar político a la realidad nuestra, claro, no podemos decir que un
modelo normativo no pueda implementarse en otro país, para para eso requiere tempo
y formación y que la gente se pueden primero adaptar e identificar con cualquier
legislación no acorde a su costumbre.

Pero el político no debe acoger sin estudios, sin una detenida reflexión
previa, las leyes, trazas e instituciones de otros países. Esto le puede llevar a
gobernar con abstracciones; gobernar con abstracciones consiste en dar leyes
sabias, justas, discretas, sí, pero leyes que no se acoplan ni tienen perfecta
concordancia con la realidad para la han sido hechas; es decir, que, con toda su
sabiduría, justicia y discreción, estas leyes sólo lo serán tales en el papel, o, lo
que es lo mismo, no serán eficaces.

Si comparamos nuestro país con un país como los países nórdicos (Dinamarca,
Suecia, Noruega), notamos que allí la eficiencia y la buena administración pública son
mucho más importantes. Si tienes un país que no aprovecha al máximo la eficiencia y
el buen gobierno, se pierden oportunidades. Por eso vale la pena intentar crear un
nuevo país donde estos sean valores absolutamente importantes, pero en igual
sentido, si tenemos políticos eficientes que pueda aplicar políticas publicas eficientes
eso se traduciría en mejores servicios y mejor calidad de vida para la gente, y es por lo
que no es solo desarrollar normas, sino, es aplicarla de manera efectiva, nuestro país
es de los que mas normar tiene y donde hay buenos proyectos de ley, pero es como
dice el autor.

Finalmente nos sentimos totalmente identificado con los planteado por el autor
cuando dice “La labor del político ha de consistir en estudiar bien el país en que
vive y gobierna; él ha de conocer cómo viven y piensan sus compatriotas;
conocerá la historia de su patria, las tradiciones, las costumbres, las diferencias
que existen de unas regiones a otras; conocerá también el grado de cultura del
país, sus condiciones físicas, lo que produce y lo que puede producir; estudiará
el estado de las industrias y las modalidades y características del arte. Luego, el
político, con arreglo a tales datos, a tales estudios, hará las leyes y dispondrá su
gobierno. Es posible que los mismos que clamaban por las leyes e instituciones
que ha creado el político no sean las que aquellos querían; pero el político no se
inquiete; él habrá gobernado y legislado de acuerdo con la realidad, de acuerdo
con la realidad de su país y el genio de su pueblo, y sus leyes e instituciones
serán eficaces”. Esa debería ser la esencia en la práctica, a lo mejor el nivel avances
de muchas otras naciones diferente a la nuestra sea el uso de doctrina como la
expuesta por el autor que nos toco trabajar.

También podría gustarte