Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE

Asignatura:
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS (HIS-240)

Tema:
Las ideas políticas durante
La Primera y Segunda República

Participantes:
Johan Alfredo Santana ST202100050
Yonkena Perdomo ST202100076
Práxedes Jiménez ST202100064
Martha Garcia ST202100062

Facilitador:
Juan Manuel Garrido Campillo

Enero 2022
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

1
INDICE
Objetivo General.......................................................................................................................................3
Objetivo Especifico....................................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................................................4
Las ideas políticas durante la Primera República 1844-1861.................................................................5
 La descentralización administrativa............................................................................................9
 El sufragio directo.........................................................................................................................9
 Los derechos ciudadanos...............................................................................................................9
 Del gobierno central......................................................................................................................9
 La justicia.......................................................................................................................................9
 Hacienda pública.........................................................................................................................10
Cambio en el preámbulo de la constitución...........................................................................................10
PARTIDOS POLITICOS EXISTENTES..............................................................................................12
El contexto socio-político de la primera república................................................................................12
Luchas entre conservadores y liberales.................................................................................................13
El pensamiento político de Duarte..........................................................................................................15
Grupos y Sectores Sociales......................................................................................................................16
Constituciones y luchas políticas’...........................................................................................................16
Las ideas políticas durante la Segunda República 1865-1916..............................................................17
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO................................................................................................19
Ulises Francisco Espaillat....................................................................................................................19
Pedro Francisco Bono.........................................................................................................................20
José Ramón López...............................................................................................................................21
Américo Lugo......................................................................................................................................21
Rafael Justino del Castillo...................................................................................................................22
Santiago Espaillat’...............................................................................................................................22
Eugenio María de Hostos....................................................................................................................22
Inestabilidad Política...........................................................................................................................23
Sistema de Partidos políticos..............................................................................................................23
El liberalismo político..........................................................................................................................24
Conclusión................................................................................................................................................26
Bibliografías.............................................................................................................................................27

2
Objetivo General
 Conocer las características e ideologías de la Primera y Segunda Republica

Objetivo Especifico

 Describir los diferentes involucrados o defensores de aquel entonces.


 Analizar el porque acontece la primera y segunda republica
 Determinar los factores principales de cada república.

3
Introducción

A continuación, detallamos este trabajo con el fin de que se conozca más sobre la
historia dominicana en sus dos periodos históricos, los cuales se denominan:
primera y segunda república.

La primera república empieza en su fecha inicial Fecha inicial: 27 de febrero de


1844. Personaje inicial: Juan Pablo Duarte.

Hecho inicial: Movimiento del Estado Dominicano Fecha inicial: 18 de marzo de


1861.
Personaje final: Pedro santana
Hecho final: La anexión a España

La segunda república empieza el 16 de agosto de 1865. Su personaje inicial fue:


Gregorio Luperón.
Hecho inicial: La Guerra de la Restauración
Personaje final: Los Norteamericanos
Hecho final: La Ocupación Norteamericana

Aquí veremos lo que son sus inicios, sus personajes más importantes; los
presidentes de nuestra república durante cada periodo y los hechos históricos más
importantes de nuestra historia y sus periodos.

Esperamos cumplir con las expectativas del lector, ya que este documento informa
claramente cada proceso histórico de nuestro país.

4
Las ideas políticas durante la Primera República 1844-1861

Se denomina Primera República al periodo que abarca desde la proclamación de la


independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la
anexión a España en 1861.

La constitución de 1844 dividió la isla en cinco provincias: Santo Domingo, Azua,


La vega, Santiago y El seibo. Luego la ley de 1845 subdividido estas cinco
provincias en 27 comunes. El poder ejecutivo de cada provincia estaba en manos
del jefe superior político. La esencia del régimen municipal de la ley de
ayuntamientos de 1845 consistió en que los miembros de los cabildos eran elegidos
por el voto directo y que uno ejercería a la vez funciones administrativas y
judiciales (los alcaldes confiriéndosele las funciones de del estado civil, ante
quienes debían declararse los nacimientos, matrimonios y defunciones dentro del
ámbito de la común).

Los verdaderos administradores de los ayuntamientos eran los procuradores


síndicos cuyas funciones principales fueron las de velar por la ejecución de los
reglamentos municipales, defender los derechos públicos, promover todo lo que
condujera a la prosperidad de la común.

Por otro lado se dictaron disposiciones legales al margen de los regímenes


haitianos y los códigos franceses para poner en ejecución los planes de aumento de
la producción agrícola, ya que se evidenció que las disposiciones del código
civil francés aplicadas en el país sobre el derecho de propiedad, arrendamientos
rurales, cargas y gravámenes, entre otras, eran muy complicado y costosos para
la agricultura primitiva del país.

5
La disposición más importante y de mayores alcances que creo un sistema
de trabajo agrícola que permaneció en vigor muchos años fue la ley del 23 de julio
del 1848 sobre la policía urbana y rural. Esta ley dedico un capítulo al
ordenamiento de la vida urbana y cinco capítulos a la vida en los campos,
regulándolas minuciosamente. En cuanto a las ciudades la ley fue severa con la
vigilancia, ordenando que todo individuo que no tuviera ocupación útil sería
sometido a arresto hasta tanto encontrara una ocupación como sirviente asalariado
en las poblaciones o como peón rural. Mientras estuviera en prisión el desocupado
estaba obligado a servir a las brigadas de limpieza de las poblaciones.

Esta ley fue modificada en 1852 y en 1855 entre las modificaciones estuvo que el
encargado de velar por las disposiciones de la vida en los campos en vez de ser el
comisario lo sería el alcalde Pedáneo siendo este la máxima autoridad en los
campos dominicanos, dicha figura creada en 1855 ha existido en el país hasta la
fecha. Esta ley se fue la disposición más importante para el sector legal y
constituyó un verdadero código rural.

La gran mayoría de las tierras en uso estaban comprendidas en los llamados sitios
comuneros originalmente propiedad de un individuo, quien lo había tenido por
merced, amparo real, composición u otra forma de adquisición de la propiedad de
manos de la corona española, con el paso de los años los terrenos se habían
subdividido continuamente por sucesión, ventas donaciones u ocupaciones.

En 1848 se dictó la primera ley dominicana de registro que exigía en los actos de


mutación de derechos de propiedad el pago de un impuesto y la anotación en un
registro a nivel municipal.

6
Las actividades más frecuentes en nuestros campos eran el corte de la madera y la
cacería de ganados y cerdos cimarrones.

Con relación a la situación internacional durante la primera república su


primer gobierno constitucional envió misiones a Europa y a Estados
Unidos buscando reconocimiento, ayuda en su lucha contra Haití, abastecimiento
de armamentos, entre otras necesidades. Generalmente se ofrecía a cambio del
reconocimiento la cesión de alguna porción de nuestra soberanía mediante
protectorado, entrega o arrendamiento de alguna porción del territorio o de la bahía
de Samaná. Dichos reconocimientos comenzaron a llegar a partir del 1850, el
primero que lo otorgó fue Gran Bretaña, firmándose acuerdos de índole comercial.

Entre 1858 y 1859 la Republica designo sus primeros representantes diplomáticos.

Diez años duro en vigencia la constitución de San Cristóbal que bajo su amparo se
institucionalizo la república. Pero desde el principio tuvo oposición de varios
sectores principalmente liberales y el clero católico.

La constitución de febrero del 1854 modificó 70 artículos de la constitución de


1844, por lo que fue una restructuración bastante profunda.

Los puntos más importantes de la constitución de 1854 fueron: el articulo 210 fue
suprimido, en lo adelante los poderes de emergencia del presidente de la república
quedarían circunscritos a los que fuesen delegados por el poder legislativo. Se creo
por primera vez la Vicepresidencia de la república para sustituir en caso de falta
temporal o absoluta al presidente. Al poder ejecutivo se le disminuyeron casi todas
las facultades omnímodas que tenía bajo la constitución anterior sobre las fuerzas
militares del país. Sin embargo, al presidente se le dio la facultad de designar a los
jueces de primera instancia.

7
En cuanto al congreso nacional sus dos cámaras cambiaron de nombre, el
Tribunado se llamaría cámara de representantes y el consejo conservador sería
sustituido por un Senado.

En cuanto al poder judicial la nueva constitución dispuso la supresión de las cortes


de apelación, se consideró una exageración los existentes grados de jurisdicción.
Quedaron reducidos a alcaldes comunales, tribunales de primera instancia o
consulados de comercio y la suprema corte de justicia. Quedo en manos del senado
la designación de los jueces de la suprema y de los tribunales de comercio, los
jueces alcaldes y los de primera instancia eran designados por el presidente de la
república.

En materia de naturalización de los extranjeros la nueva constitución introdujo


cambios, haciendo más fácil que estos se nacionalizaran.

El mecanismo de escoger los cargos electivos siguió igual salvo que se duplicó el
número de electores para hacer los sufragios más representativos.

La idea de constitucionalidad ya estaba bien arraigada en el país y ningún


presidente se le ocurrió gobernar sin constitución. Gobernaban violando sus
preceptos, pero necesitaban invocarlos para gobernar.

Hubo otra modificación de la constitución en diciembre del 1854, esta introdujo


importantes novedades, tendientes casi todas a aumentar los poderes del ejecutivo
en detrimento de los otros dos. Esto provoco un poco movimiento legislativo
contadas diferencias entre el senado y el presidente Santana. Bajo la égida de esta
constitución de diciembre del 1854 la republica vivió una dictadura.

8
Santana gobernó personalmente hasta mayo del 1856 y luego Manuel de Regla
Mota ocupó la presidencia, pero bajo la tutela de Santana. Tras
una crisis política fueron amnistiados los exiliados, regresando al país
Buenaventura Báez, el presidente renunció y los colegios electorales convocados
para sustituir a Regla Mota, eligieron a Báez presidente de la república.

La última modificación a la constitución durante el periodo de la primera república


fue la constitución promulgada en Moca en 1858 la cual tuvo como rasgos más
sobresalientes:

 La descentralización administrativa: la república se dividió primeramente


en tres departamentos dirigidos cada uno por un gobernador.
 El sufragio directo: se previó que serían elegidos por voto directo el
presidente y vicepresidente de la república, los miembros de la cámara de
representante, los diputados departamentales y los síndicos y regidores de
los ayuntamientos. La constitución señalo que el sufragio seria universal,
pero en realidad para poder tener derecho al voto era necesario poseer una de
estas cualidades: a) ser propietario de bienes raíces, b) ser empleado público
u oficial militar, c) profesar alguna ciencia o arte, etc. Como se puede
observar estaba bastante lejos que la universalidad de los ciudadanos pudiera
votar.
 Los derechos ciudadanos: se consagró la más absoluta igualdad entre todos
los que habitaran la república, aclarándose que los extranjeros estaban
sujetos a nuestras leyes y autoridades como los dominicanos.
 Del gobierno central: fue afianzada la primacía del poder legislativo sobre
el ejecutivo, donde el presidente estaba obligado a promulgar una ley que él
hubiere observado si el congreso rechazaba sus observaciones.

9
 La justicia: se establecieron únicamente dos instancias de litigios y juicios,
estableciéndose las cortes de apelación como tribunal de alzada para todos
los asuntos civiles y penales y quedando la suprema corte de justicia
encargada de revisar las sentencias en materia ordinaria en casos de
violación a la ley y con la finalidad de mantener la uniformidad de
la jurisprudencia nacional dejado de ser un tercer grado de jurisdicción para
convertirse en su aspecto jurisdiccional en corte de casación al estilo francés.
 Hacienda pública: se prohibió emitir papel moneda para tratar de liberar a
la republica de futuros descalabros económicos.

Cambio en el preámbulo de la constitución: en los textos de 1844 y 1854 se


empezaba con la frase "Los diputados de los pueblos de la antigua parte española
de la isla de Santo Domingo, reunidos…. etc.", la constituyente creyendo afianzada
la nacionalidad tras 14 años de independencia modificaron el preámbulo diciendo
"Nosotros, los Representantes del Pueblo Dominicano, reunido.

La constitución de moca tuvo poco tiempo en vigor su promulgación se produjo el


19 de febrero del 1858 ya que Santana volvió a ocupar la presidencia de la
república, quedando así frustrado el primer intento de gobernar al país bajo una
constitución verdaderamente democrática, volviéndose a la dictadura
constitucional encarnada en Pedro Santana ya que el mismo decretó el 27 de
diciembre de 1858 abolida la constitución de Moca y puso en vigencia
su texto favorito, la del 16 de diciembre del 1854.

Subido Santana al poder a mediados del 1858, se mantuvo en la presidencia casi 3


años, hasta que él mismo entregó la Republica a España. Fue un periodo de poca
actividad legislativa ya que Santana estaba ocupado en las negociaciones que
llevarían a la extinción temporal de la soberanía nacional.

10
Las negociaciones de la anexión se hicieron a espalda del pueblo en
un ambiente de absoluto sigilo. La anexión fue un acuerdo personal entre Santana
y las autoridades españolas. El acuerdo definitivo no fue un tratado sino una
proclama de Santana la cual no fue sometida a un plebiscito ni mucho menos
presentada al senado para su aprobación como lo exigía la constitución,
imponiendo así el gobierno de Santana la anexión por la fuerza.

El mismo tipo de proclama que utilizo en 1858 para desconocer la constitución de


Moca usó en 1861 para destruir la nacionalidad dominicana.

La reacción contra ella surgió desde el principio al punto que los españoles
tuvieron que reconocer oficialmente que la anexión no fue obra nacional, sino la
obra de un partido que dominó por el terror y que temeroso de su porvenir negocio
con ventajas exclusivamente suyas.

En resumen después de 17 años de haber disfrutado de vida independiente y


constitucional, con elecciones de los funcionarios más importantes, con
cierta libertad de prensa y con tolerancia religiosa, los dominicanos bajo la anexión
sufrieron una dictadura y fueron sometidos a leyes ajenas a su idiosincrasia,
ejecutadas por funcionarios desconocedores del medio. Es cierto que la vida
institucional del país durante la primera república no había sido tan democrática
como aparece en sus constituciones y leyes, pero siempre se estuvo bajo una
constitución y por ello pelearon los dominicanos en más de una ocasión y se estuvo
siempre sometido al principio de que el poder político emanaba del pueblo, el cual
poder estaba claramente delimitado, y con regímenes políticos que permitieran un
mínimo de derechos a los ciudadanos. La anexión traía consigo un enorme
retroceso en la vida institucional del país.

11
El periodo de la anexión de la Republica Dominicana a España duró 4 años y 4
meses, iniciándose en marzo de 1861 y terminando en julio de 1865. Fue un
periodo muy corto en la vida política del pueblo Dominicano y más corto aun
desde el punto de vista político y legislativo pues a partir de septiembre de 1863
casi toda la región Cibao estuvo gobernada por dominicanos y desde ahí hubo
dualidad de leyes en el país: las españolas dictadas desde Madrid o por sus
autoridades en Santo Domingo, y las dominicanas dictadas por el gobierno
restaurador con asiento en Santiago.

PARTIDOS POLITICOS EXISTENTES

Hasta este periodo en la Primera República no existían los Partidos políticos como
lo conocemos en la actualidad, pues como es sabido el sistema departido siempre
ha tenido un fin “electoral y Parlamentario” y la etapa jurídica en esos momentos
estaba en período embrionaria. Tal es el caso que la primera Constitución
Republicana se promulgo casi diez meses después de la Independencia, actuando
como jefe Supremo Santana reunió a la Asamblea Primaria, por lo que en esos
momentos no existían partidos políticos, sino, “libertades de opiniones y
asociaciones de pensamiento.

El contexto socio-político de la primera república

En este periodo de 17 años la situación política era cambiante, catorces


presidentes, los golpes de estado eran frecuentes y esa lucha nacionalista por la
libertad y la independencia que esbozaron los trinitarios se fueron perdiendo por
los movimientos anexionista encabezado por el Marques de las Carreras o jefe
Supremo, Pedro Santana. Esas ideas liberadoras que tenían los trinitarios y las de
anexión que poseían Santana a España y Báez a Francia culmino muchas veces en

12
cambios de gobiernos, o golpes de estados, así lo explica el siguiente Párrafo: “Las
diferentes concepciones ideológicas de uno u otro bando no se hicieron esperar
después de proclamada la Independencia, como se puso de manifiesto en el primer
gobierno nacional o Juntas Gubernativa, al chocar los trinitarios y santanistas
provoco el primer golpe de estado en la historia dominicana, así como el
contragolpe.

Luchas entre conservadores y liberales

Para poder llevar a cabo la gesta de independencia proclamada el 27 de febrero del


1844, los grupos liberales, encabezados por Juan Pablo Duarte, tuvieron que aliarse
a los grupos conservadores, y al final fueron esos últimos los que quedaron
dominando el escenario de la naciente república, y así se han mantenido en el
devenir de la historia política del país.

El planteamiento lo hacen los historiadores Mu-Kien Adriana Sang Ben y José


Chez Checo, invitados al Diálogo Libre, que conduce el director del periódico
Diario Libre, Adriano Miguel Tejada.

Sang Ben señala el hecho de que, cuando se redacta el acta de independencia se


hace bajo el lema de separación vida o muerte, que era el sentir de los
conservadores, distinto al Juramento Trinitario, que era la máxima expresión del
pensamiento liberal.

Duarte tuvo el acierto de concebir que nosotros, un país atrasado, despoblado,


pobre, y con todas las características negativas, que nosotros éramos capaces de
constituirnos en una república que se llamaría la República Dominicana, libre,
soberana e independiente. Ahí está la gran diferencia, porque todos eran
separatistas: los Bobadilla, los Santana; los Báez, todos los grupos, pero querían

13
que nos separáramos de Haití para anexarnos o a España de nuevo o a Francia, que
eran las dos opciones más importantes".
Ante esa corriente anexionista, Duarte y los trinitarios se negaron, y plantearon que
el país tenía que separarse de Haití, pero para ser un ente autónomo, libre, soberano
e independiente, destaca.

El historiador José Chez Checo se atreve a parafrasear la obra de "Las Venas


Abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano, para nombrar las Venas
Abiertas domínico-haitianas. Con el título trata de englobar el sentimiento
predominante en las sociedades de ambos países, marcadas por las heridas que dejó
la gesta independentista, y que aún no cicatrizan.

Chez Checo entiende que esa cicatrización será una tarea muy difícil, aunque no
imposible de lograr. Pero para lograrse, hay que partir de la premisa de que son dos
sociedades con realidades distintas, una nación haitiana y una dominicana, que
deben tener una relación de buena vecindad. "Mientras siga pensándose que la
República Dominicana tiene que hacerse cargo en muchas cosas de problemas de
la otra nación, siempre va haber problemas, y esa relación nunca van a cicatrizar".
En contra de ello está, según dice, las provocaciones existentes y los
"enchinchadores". Cita como ejemplo un movimiento de ciudadanos haitianos que
tiene como eslogan "Tomando Nuestro Territorio", lo que dice, es una
provocación.

Para Mu-Kien Adriana Sang Ben, es una realidad el antidominicanismo haitiano y


el antihaitianismo dominicano. "Hay haitianos que no quieren saber de los
dominicanos en lo absoluto, hay otros que tienen una mentalidad más
conservadora, y ocurre lo mismo en esta parte de la isla". A su juicio, las heridas

14
sólo podrán sanar cuando haya un diálogo franco y políticas claras para enfrentar
un tema que además de histórico, es económico y político.

El pensamiento político de Duarte

El pensamiento político de Juan Pablo Duarte es una expresión original de la


filosofía política liberal que encarna los ideales de la revolución burguesa.
La filosofía política de Duarte es necesario situarla en el contexto histórico de la
sociedad dominicana del siglo XIX. Dicha sociedad se caracteriza, en lo
fundamental por:
 Predominio de relaciones sociales de producción precapitalistas (tecnología
muy pobre, economía de subsistencia, hato ganadero y pequeños conucos, esto
hasta la década de los años sesenta: cuando aparece el ingenio azucarero como
expresión de un capitalismo naciente).
 Predominio de los regionalismos como consecuencia del aislamiento de las
regiones Sur, Cibao y Este, dada la falta de vías de comunicación terrestres;
 En el orden social, predominio del campesinado pobre, seguido de la
pequeña burguesía comercial y una minoría de hateros del Este y maderas del Sur.
 Desde el punto de vista político, el Estado era la expresión de las luchas
caudillistas y el pensamiento político se expresaba en dos grandes corrientes de
ideas: el liberalismo burgués y el conservadurismo tradicional;
 Las ideas filosóficas predominantes fueron la escolástica y el positivismo
(ésta última luego de la llegada de Eugenio María de Hostos al país);
15
 Jurídicamente existió un desfase entre las leyes escritas y el contexto socio-
cultural del país;
 Otros elementos característicos fundamentales fueron las luchas militares y
político-Ideológicas frente al pueblo haitiano (estas luchas son un punto de
referencia esencial para comprender los orígenes del anti-haitianismo de los
sectores conservadores dominantes); y
 La guerra de restauración que enfrentó a los distintos sectores de la pequeña
burguesía liberal con el poder colonial español y hatero, en el país.

Grupos y Sectores Sociales

Las ideas e iniciativas de Juan Pablo Duarte, padre de la Patria, fueron


fundamentales para que se lograra el objetivo de proclamar la emancipación del
poderío extranjero, iniciado en 1822, cuando el presidente haitiano Jean Pierre
Boyer entró con su ejército a la parte oriental de la isla y se hizo con el dominio de
la franja de habla española, sin que se le hiciera oposición.

No obstante, la semilla de la rebelión contra el poder foráneo, que gobernó durante


22 años, se plantó temprano entre la población de la época, y por tanto prosperaron
los aprestos independentistas de los miembros de la sociedad La Trinitaria y otros
sectores.

Constituciones y luchas políticas’

La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de


noviembre de 1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas
tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por Pedro
Santana en la Asamblea Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una
dictadura hasta que la guerra de independencia terminara. Estos privilegios no solo

16
le sirvieron para ganar la guerra, sino también le permitió perseguir, ejecutar y
conducir al exilio a sus opositores políticos, entre los que se encontraron Juan
Pablo Duarte. Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias
invasiones para reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853
y 1855-1856.

Aunque cada una fue malograda, Santana siempre utilizaba la amenaza de la


invasión haitiana como una justificación para la consolidación de sus poderes
dictatoriales. Para la élite dominicana en su mayoría propietarios de tierras,
comerciantes y sacerdotes la amenaza de la reconquista por el más poblado Haití
fue suficiente para buscar la anexión a un poder exterior. Ofreciendo las aguas
profundas del puerto de la bahía de Samaná como anzuelo, en las próximas dos
décadas, las negociaciones se hicieron con Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos
y España para declarar un protectorado sobre el país.

Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron


en forma aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba dominada por la
ganadería (sobre todo en el sureste de la sabana) y el corte de caoba y otras
maderas duras para la exportación. Esta región conservó un carácter semi-feudal,
con poca agricultura comercial, la hacienda como unidad social dominante y la
mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia. En el Valle del Cibao,
los más ricos campos agrícolas de la nación, los campesinos complementaron sus
cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la exportación,
principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que la ganadería y
se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes dependían de los
comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto
Plata y Montecristi.

17
Las ideas políticas durante la Segunda República 1865-1916.

En esta época no se llamaban partidos políticos como tal, sino, “bandos políticos”.

Estos “bandos se dividen en: rojos y azules. Los rojos se llamaban “Baecistas y
Regeneración” por su jefe Buenaventura Báez y los azules eran “Nacional y
Liberal” en un principio liderado por Luperón y luego por Ulises Hereaux (Lilis).

Los principales seguidores del partido rojo eran los campesinos y gente humilde de
pueblo que deseaban oportunidades militares, mientras que en los azules eran
intelectuales y gente joven con aspiración y deseo. (Guerrero, 2000).
Como eran común en esta época los gobiernos se sucedían uno tras otros por
cambios de jefes o presidentes, a continuación, un cuadro nos mostrara las
sucesiones
Los enfrentamientos de los grupos opositores que surgen a raíz de la Guerra
Restauradora (Liberales y Nacionalistas), traen como consecuencia gobiernos de
corta duración, gobiernos paralelos y otros muy prolongados. Por otra parte, la
actitud de altos militares que procuraban beneficios en todos los ordenes sociales,
detendrían la evolución política del país ya que utilizaban su prestigio militar para
realizar golpes de Estado. A los políticos y militares de la época sólo los movía el
interés individual y partidarista, surgiendo así un regionalismo desenfrenado que
enfrentara a los líderes políticos y militares a partir de 1865. El Cibao será la zona
de mayor agitación política en oposición siempre a la zona del sur, que respondía a
un liderazgo más conservador.

Los gobernantes pos-Restauración con sus acciones van a perfilar el camino que
habría de recoger la recién restaurada República. Por tanto, no podría extrañarnos
la vuelta de Báez al gobierno luego que los liberales obtienen el triunfo con la
guerra de Capotillo. Con el bipartidismo entre Conservadores y liberales se definen
18
los sectores políticos que formaran los dos partidos políticos que más fuerza
obtienen a partir de 1865; el partido Rojo, conducido por Buenaventura Báez, con
ideas anexionistas y conservadoras e integrados por cortadores de maderas,
comerciantes y campesinos y el partido Azul con su máximo líder Gregorio
Luperón, con ideas liberales y nacionalistas integrado por dueños de grandes fincas
de tabaco, café , caña de azúcar y un grupo de intelectuales de la época quienes
darán aportes positivos a la república cuando se establecen como gobernantes. Pero
no podemos dejar de destacar el papel que jugó el partido Verde, dirigido por
Ignacio María Gonzáles, aunque no tuvo tanta influencia en los primeros años de
república, pudo alcanzar el poder en momentos de gran inestabilidad política.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO

Ulises Francisco Espaillat

Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878) fue un reconocido político


dominicano, quien llegó a ocupar el cargo de Presidente de la Republica por un
periodo de seis meses en el 1876.

Su gobierno patriótico, honesto, progresista y democrático fue derrocado por una


asonada militar, expresión de la intolerancia y anarquía de las diferentes capas de
la pequeña burguesía, con cincuenta años bien cumplidos, regresó a su pueblo natal
el gran prócer republicano derrotado por la ignorancia y el atraso político. Murió
en Santiago el 25 de abril de 1878 rodeado de la admiración y el respeto de todos
sus compueblanos. El Congreso Nacional mediante Decreto No. 1663 de fecha de
mayo de 1878 se dispuso a guardar 13 días de duelo por su fallecimiento. Su
ejemplo como patriota, político y maestro llena de orgullo a los dominicanos.

Su gabinete estuvo compuesto por Manuel de Jesús Peña y Reynoso como ministro


de Interior y Policía; Manuel de Jesús Galván como Ministro de Relaciones
19
Exteriores; José Gabriel García como Ministro de Justicia e Instrucción Pública;
Mariano Cestero, en Hacienda y Comercio y Gregorio Luperón como Ministro de
Guerra y Marina. Este gabinete es conocido como el "Gabinete de los Apóstoles"
por ser considerado por varios historiadores como el más excelso, completo y
luminoso que ha estructurado un gobernante en la historia de la República
Dominicana. Su ejercicio del poder apenas duró cinco meses y cinco días. Desde
el 29 de abril, al 5 de octubre de 1876.

Espaillat prefirió sacrificar la tranquilidad de su hogar para servirle a los más puros
intereses patrios.  La decepción debió ser inconmensurable para aquel espíritu
noble, de quien se puede decir que cuando al cabo de un breve lapso se vio
precisado a abdicar del poder, que no había buscado, porque las pasiones políticas
le indujeron a ello, debió haber experimentado una suerte de asfixia moral.

Pedro Francisco Bono

Bonó fue un patriota que defendió a la República Dominicana en momentos


cruciales. Se desempeñó como miembro del Senado y de la Cámara. Fue
encargado de las Relaciones Exteriores durante la época de la Restauración, y
luego, fue encargado de Justicia e Instrucción Pública.

Como político de mediado del siglo XIX, recogió en sus escritos la experiencia
alcanzada en cada uno de los aspectos en que estuvo implicado y en su condición
de sociólogo, de cuya disciplina es el primero en abordarla científicamente en la
República Dominicana; sus apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas, lo
sitúan entre los grandes pensadores de la historia dominicana.

Bonó hace de la observación participante como cualquier todo antropólogo que


investiga un grupo social, que actúa como miembro de la comunidad, para enfocar
su mentalidad sociocultural un instrumento de estudio de la historia y la sociedad

20
dominicana. Su creación literaria a nivel de narrativa y ensayística favorece la
posibilidad de desarrollar una etnografía de lo cotidiano. El campo sociológico y
antropológico debe aprovechar como fuente primaria su creación literaria en el
estudio de la cultura, como base que testimonia la historia y el folklore. En su
novela costumbrista El Montero, publicada en formato de folletín en el periódico
El Correo de Ultramar en 1856, ofrece la posibilidad de observar el proceso
formativo de esta figura social en el imaginario dominicano.

José Ramón López

Encabezó la campaña electoral del general Ramón Cáceres para la presidencia de


la República. En 1909 fundó el diario político El Dominicano y en 1911, El
Nacional. En 1913 apoyó la candidatura de Nouel. También, escribió en las
revistas Pluma y Espada y La Cuna de América.

Fue autor de diferentes ensayos que han sido encasillados en una línea de
pensamiento denominada "pesimismo dominicano", entre los que se pueden
mencionar La alimentación y las razas, de 1896, y La paz en la República
Dominicana. Contribución al estudio de la sociología nacional, de 1915.

Américo Lugo

Fue un opositor de la dictadura de Trujillo y se resistió a aceptar funciones


públicas durante la dictadura. En lugar de ceder prefirió recluirse en su hogar.

Desde los inicios de la Intervención Norteamericana a l país en el año de 1916,


Lugo mostró su rechazo, y en conjunto con otros grandes de la literatura
dominicana, formó parte del llamado Unión Nacional Dominicana, el cual tenía
como principal objetivo lograr que los norteamericanos desocuparan el país.

21
A la llegada de Rafael Leónidas Trujillo, Lugo rechazó al gobierno de dictadura, lo
cual lo llevó a rechazar una tentadora propuesta económica de Trujillo, de escribir
la historia oficial dominicana del pasado y del presente, lo cual no aceptó, con lo
que fue puesto en la lista de los enemigos de Trujillo y de su gobierno.

Rafael Justino del Castillo


Ocupó la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia en dos ocasiones: 1904-1908
y 1916—1931; siendo el Presidente que más tiempo ha permanecido al frente de
dicho Tribunal, casi veinte años.

Se negó en 1931 a seguir siendo presidente de ese Alto Tribunal, por considerar
que el Congreso Nacional estaba actuando de manera inconstitucional, por haber
dejado todos los tribunales sin jueces. Siendo jubilado el mismo a través de una
Ley.

Santiago Espaillat’

Se pronunció en contra de todo lo que afectaba la soberanía nacional empezando


por encabezar la oposición publica contra la Convención Dominico Americana de
1907.

Debido a sus conocimientos ocupo cargos como el de Diputado y le fueron


ofrecidos otros tantos cargos públicos que luego rechazo, para mantener la
coherencia y poder seguirse pronunciando en contra de las acciones políticas que
afectaban los intereses del pueblo.

22
Fundó el diario La Nación para poder expresarse, sin embargo, recibió tanta
persecución que tuvo que recurrir al exilio.

Eugenio María de Hostos

1879 a 1888 vivió en la República Dominicana. Allí fundó en 1880 la primera


escuela normal de Santo Domingo en la que no se estudiaba religión -Hostos no
era católico- sino moral social.6 Influenciado por el krausismo español y
el positivismo1 implantó una nueva pedagogía dirigida a formar "seres humanos
completos" capaces de construir en sus propios países sociedades libres.

Reivindicó la ciencia y la razón frente a la orientación religiosa de la herencia


colonial y una visión científica y ética que influyó especialmente en el campo de la
moral, la jurisprudencia y la sociología6 considerándose precursor/fundador de la
sociología en América.4

Se aplicó desde la adolescencia a un continuo auto-examen de su conciencia y sus


pasiones del que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud.
Además, su Tratado moral, del cual forma parte su conocida «Moral social», lo
señalan como el moralista de mayor altura en el siglo XIX.

En la Normal y en el Instituto Profesional desempeña las cátedras de los tres


derechos: constitucional, internacional y penal.

Inestabilidad Política

La agitación social y económica que siguió a la Primera Guerra Mundial


desestabilizó fuertemente a la incipiente democracia y dio lugar al surgimiento de
muchos partidos de extrema derecha en la Alemania de Weimar. En relación con
las duras disposiciones del Tratado de Versalles, fue particularmente perjudicial la
convicción cabal entre muchos integrantes de la población general de que

23
Alemania había sido "apuñalada por la espalda" por los "criminales de noviembre":
aquellos que habían contribuido a formar el nuevo gobierno de Weimar y a mediar
por la paz que los alemanes querían tan desesperadamente, pero que había
finalizado de un modo tan desastroso con el Tratado de Versalles.

Sistema de Partidos políticos

A finales de los años 70s, la República Dominicana se convirtió en uno de los


primeros países en pasar del autoritarismo a la democracia representativa. En este
sentido, el país necesitó un sistema electoral distinto al existente, con mayores
garantías electorales y en que los gobiernos fueran elegidos por decisión de la
mayoría.
Las elecciones celebradas en mayo de 1978 pueden ser catalogadas como uno de
los acontecimientos más importantes, que expresan la evolución real del sistema
político dominicano hacia la democracia representativa, legitimando el sistema
democrático como medio de participación y oposición de la ciudadanía.
Luego de la transición del 1978, la República Dominicana pareció tomar el sendero
hacia una democratización efectiva y, en este contexto, era imprescindible dirigir
los esfuerzos hacia la modernización y el fortalecimiento del sistema electoral, con
el fin de garantizar la sostenibilidad del nuevo régimen político establecido.
En este sentido se transformó el sistema electoral. Durante el período de 1978-
1994, la elección de los gobernantes por parte de la población civil mayor de 18
años era única. Es decir[2], las elecciones presidenciales, congresuales y
municipales eran concurrentes; en la misma boleta electoral se encontraban los
candidatos presidenciales, congresuales y municipales. Los diputados eran elegidos
por arrastre y la proporción de votos requeridos para ganar las elecciones era por
mayoría simple.

24
El método de asignación de escaños utilizado en el país era el método D´Hondt.
Este consiste en que los votos obtenidos por cada partido se van dividiendo entre
diferentes divisores (1, 2, 3, 4, 5...), y los escaños se van asignando a aquellos
partidos que tengan un mayor número de votos, hasta que no queden escaños por
asignar.
El liberalismo político

El liberalismo se basa, como su propio nombre indica, en la libertad y en la


tolerancia. De esta forma, también considera pilares fundamentales otra serie de
elementos como la protección de la propiedad privada y la libertad de asociación
entre empresas.

En este sentido, muchos sistemas como la democracia representativa o los


principios republicanos están basados en las doctrinas liberales.

Sus características principales son:

 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos


aspectos:8 libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación,
de prensa, etc; cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el
derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la
intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
 El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y
político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales
ante la ley y ante el Estado.
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.

25
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones
basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en
la discusión y solución de los problemas por medio
de asambleas y parlamentos.
 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado
laico.
 La no politización de los cargos de gobierno, y demás
elementos públicos, como la educación (tanto la escolar como
la universitaria), la salud y la justicia.
 Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva.

Conclusión

La constitución dominicana fue diseñada y votada en el transcurso de una difícil


situación política impregnada de conflictos internos y externos. Sin lugar a dudas,
su estructuración y organización respondió al interés de un grupo conservador que
domino aquellos tiempos. El autoritarismo impero en el texto, pese al espíritu de
los legisladores, quienes tomaron disposiciones de dos de las mas avanzadas
legislaciones constitucionales que existían en ese entonces.

Al parecer, la inestabilidad política que vivió Republica Dominicana desde su


independencia, dentro de que fue la gestada la primera constitución dominicana,
fue la puerta a las 39 modificaciones que ha recibido la Carta magna de la
nación:”17 en el siglo XIX, 20 en el siglo XX y dos en la primera década del siglo
XXI.

Gracias a esta información pudimos concretar nuestras dudas y ampliar nuestros


conocimientos sobre este periodo tan significativo para el desarrollo de una

26
República libre como lo es hoy nuestra República Dominicana. A ser críticos, en el
sentido de que las personas desconocen el porqué de los nombres de las calles que
transitamos a diario. Es deber del gobierno hacer que lleguen esos saberes, a través
de la promoción que debe dársele, pero también es deber de nosotros como futuros
docentes dar a conocer esas informaciones y de esa manera educar a las futuras
generaciones.

Bibliografías

 Libro Historia Dominicana.


 Wenceslao Vega, Historia del Derecho Dominicano,
 https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i-
aftermathwww.Altavista.com
 https://www.monografias.com/docs/historia-dominicana-FKYKUQ2JBZ

27

También podría gustarte