Está en la página 1de 4

Morán, José María (2006). Epistemología, ciencia, y Paradigma en Trabajo Social.

José María Moran posee: “Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Sevilla y
licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid. Posee el
Título Propio de Especialista en Trabajo Social con Familias por la Universidad Pablo de
Olvide.(…) Desde hace diez años es coordinador de Relaciones Internacionales del
Departamento de Trabajo Social y desde hace cuatro es miembro de la Comisión de Relaciones
Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.”1

Como punto de inicio describiremos los temas presentes en el texto de moran, los cuales
tocaremos en esta reseña, es decir: (1) El pensamiento previo al funcionalismo: positivismo y la
transformación del pensamiento social, (2) Algunos precursores del pensamiento funcionalista,
(3) Trabajo Social y Funcionalismo, (4) psicoanálisis, funcionalismo y Trabajo Social (5)
conductismo, funcionalismo y Trabajo Social, y (6) modelo de sistemas, funcionalismo y
Trabajo Social. De este modo, para el trabajo social es necesario el estudio del paradigma
funcionalista con el fin de establecer cuál fue su orientación y apoyo científico en la
formulación de las diferentes cuestiones sociales, específicamente en los problemas que se
desarrollan en la sociedad.

En este sentido, el primer punto a desarrollar es: El pensamiento previo al funcionalismo:


positivismo y la transformación del pensamiento social, del cual a groso modo, podemos definir
como antecedente del funcionalismo, en este orden de ideas, Moran nos dice que el inicio del
funcionalismo aparece en un momento de metamorfosis social que había reinado en el
Medioevo, en este sentido, un sistema que comprueba la crisis moral y social por la que pasa el
mundo promueve un deseo científico- social por el estudio del equilibrio social. En este punto,
Moran introduce el hallazgo de la naturaleza y sus generalidades el cual llega a ser tomado para
explicar el sistema social, esto como resultado del pensamiento de que si existen leyes que
explican los procesos naturales, también pueden existir leyes que expliquen el sistema social por
lo cual la función orgánica se toma como aporte diciéndonos que como en el sistema orgánico
cada aspecto tiene un rol determinado, en la estructura social debe ser igual. Como último en
este punto, excluyendo a Marx que no está de acuerdo con las propuestas de orden, las
definiciones “positivo-organicistas” postulan las bases teóricas que luego servirían al
funcionalismo.

1 Biografía de José María Moran


https://es.linkedin.com/in/jose-maria-moran-carrillo-a3859119
Como segundo punto esta, Algunos precursores del pensamiento funcionalista. Aquí se
mencionan algunos de los antecesores del funcionalismo empezando por Augusto Cetme
(espíritu positivista), del cual resaltaremos algunos puntos, como “la primacía del todo sobre las
partes” que nos dice que no hay manera de explicar los fenómenos sociales desde una
perspectiva individualista si no se sitúa en un contexto. Como segundo punto, “el progreso del
conocimiento” desde una mirada histórica donde el sujeto llega a la dominación del
conocimiento sobre la sociedad y la naturaleza en la cual su relación entre las dos dará paso a la
identificación de dicha sociedad en el sentido histórico y de evolución. Como tercer y último
aspecto, esta “el hombre es idéntico en todas partes y en todos tiempos” este principio se basa
en la igualdad desde un punto de vista biológico y con esto nos da a entender que la sociedad
está determinada a evolucionar homogéneamente en todas partes.

Como segundo pensador, se encuentra Emilio Durkheim (solidaridad) del cual podríamos
resumir a groso modo, que se interesó por encontrar una explicación que abarcara todo lo social,
de este modo, se esforzó por una teoría que proponga estabilidad entre lo individual y lo liberal
presentes en esta sociedad industrializada. Por otra parte, se encuentra Herbert Spencer
(Darwinismo social) que se identificó como individualista ya que creía que la idea que la
aplicación del sujeto a su rol social se dará completamente cuando sus relaciones con la
sociedad no estuvieran intervenidas por el factor político. Y por último, está Tarot Parsons del
cual podríamos resalatar la teoria voluntarista ya que asi, para Parsons era la manera de dar
algunos fundamentos que tuvieran como fin la estabilidad social ya que se reconoceria la
“integridad individual” y el razonamiento y a diferencia del liberalismo decimononico esto era
parte de un conjunto proceso social mas grande.

Como tercer punto tenemos el Trabajo Social y Funcionalismo, del cual, podemos resaltar tres
puntos que según Moran disponen una extensa vision de las influencias del funcionalismo y del
positivimos al Trabajo Social, es asi, que comenzaremos con la epistemologia que en el texto se
divide en dos influencias, la primera el” excesivo predominio del empirismo” que se basa en la
decisión de diversas disciplinas de tener el conocimiento del medio en el que se desarrolla, asi
como de aquellos elementos participantes de su objeto profesional, y la “excesiva centralidad
en el sujeto” que nos dice que los sujetos que se encuentran en este modelo se tratan dentro de el
equilibrio y estabilidad social. Como segundo aspecto tenemos la ideologia que resumiendola
nos dice que la influencia en el campo ideologico se da a traves del domino de intervenciones de
produccion y politicas sociales que se conectaban mas con el reduccionismo que con el cambio
de los sistemas que no cumplian el papel de solucionar situaciones complejas de la sociedad.
Por otra parte, tambien es importante mencionar que en este apartado el autor nos dice que la
influencia del estructural funcionalismo en la práctica del trabajador social lo delimita a una
teoria de estructura que no busca el origen del problema social, si no que se preocupa por
evidenciar el problema en conexcion con un marco teorico. Como tercer aspecto se encuentra la
metodologia que nos habla de lo problemático de la union de lo individual y la sociedad,
diciendonos que caso social individual claramente se ubica en la relacion del indivudo con su
contexto y aquí cita Richmond aportando que ella decia que el trabajo social tambien podia
encargarse del desarrollo de la personalidad. Por otra parte, se nos menciona al metodo de caso
que se arriga con la aparicion de de instituciones caritativas que quieren bajar la inestabilidad
social que predominaba en la sociedad industrial. De igual modo, en este punto se nos menciona
que una “apertura” del rumbo del trabajo social insito la aparicion del metodo de grupo y
comunidad logrando tener tres dimensiones metodologicas, aquí es interezante cerrar con una
cita de Kisnerman “el funcionalismo fue avanznado progresivamente desde el llamado caso social al
grupo y a la comunidad e incluso a la educacion, pero siempre desde una vision individualista de la
persona al cuestionar el sistema social ni los conflictos quqe en el se producian” ( Kisnerman, 1998;
52 en Moran, 2006; 176)2.

Como cuarto apartado tenemos a psicoanálisis, funcionalismo y Trabajo Social en este punto,
podriamos decir que como el texto lo aclara, el psicoanalisis fue la primera teoria psicologica
que se preocupo por el trabajo social, y en este sentido, podemos decir que su aporte radica en la
observacion patologica desde un punto de vista conservador y de causalidad individual. Asi
pues esta teoria, podriamos decir, se basa en la busquedad de explicaciones de la conducta, y en
relacion con el trabajo social, le da un metodo al cual apegarse para alejarse de la imagen de que
el ser humano es simplemente racional, y pasa a ser visto como un ser que no puede controlar
todo sobre si mismo y que este se ve influenciado por factores y pulsiones que el no conoce.
Como siguiente punto se encuentra conductismo, funcionalismo y Trabajo Social del cual
podemos decir que la perspectiva conductista le brinda al trabajador social que apoya esta teoría
a tener un cimiento que deja de lado el contexto para centrarse en la conducta patológica, de
este modo, podriamos definirlo como el metodo que se encarga de aumentar actitudes deseadas
y quitar las indeseadas con el fin de llegar a una buena actuacion de los sujetos en el contexto.

Como último punto se encuentra, modelo de sistemas, funcionalismo y Trabajo Social del que
podemos decir que la orientación sistematica, fortalece al trabajo social en la medida en que lo
conecta con los procesos humanos desde una mirada sistematica, es decir que para el trabajo
social, el sujeto seria como un sistema, que al mismo tiempo pertene a un sistema aun mas
grande y que se maneja de cierta manera influyendo uno sobre otros. Por lo que podriamos
deducir que la causa y los efectos de las problematicas sociales no son unicas, si no que por el
contrario varian y de este modo debe bsucarse la manera de responder a ellos de diferentes
formas.A manera de conclusión, podria decir que el texto es muy completo, cada tema teoria, y

2 Morán, José María (2006). Epistemología, ciencia, y Paradigma en Trabajo Social. Sevilla:
Aconcagua
aspecto complementa muy bien la explicacion del paradigma funcionalista, pero aun
releyendolo, y escribiendo la reseña, no me quedo muy claro la relacion enrtre el paradigma
funcionalista y el trabajo social, y quisiera tener mas claro como el funcionalismo llega al
trabajo social y influye en su practica.

También podría gustarte