Está en la página 1de 14

UNIDAD V

Semiología pediátrica

Examen físico
En un examen fisico por lo generalmente pediatrico se deben tomar en cuenta
numerosos detalles y aun mas si el infante no puede hablar bien o aun no se
comunica en lo minimo. Se puede valorar lo siguiente:

Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del


tejido celular subcutáneo y el pelo; uñas; músculos y articulaciones en general;
forma, longitud y tamaño de las extremidades; posición preferencial del niño
(indiferente, antálgica, flexión etc.)

Piel: documentar la descripción de erupciones o hemangiomas en la historia clínica


con sus respectivas características.

Cabeza: tamaño, forma y posición. Evaluar suturas y fontanelas (registrar el tamaño


y sus características). Recordar que con sólo auscultar la fontanela se pueden
detectar shunts vasculares intracraneanos.

Cara: forma y simetría. Descartar rasgos genéticos menores. (Hipertelorismo,


implantación baja de las orejas, etc.).

Ojos: lo más importante a esta edad es la evaluación de los medios transparentes del
ojo (reflejo rojo). Para esto existen técnicas sencillas.

Orejas: implantación, forma y tamaño. No es necesario realizar otoscopia de rutina.

Nariz: lo más relevante es evaluar la permeablidad de ambas narinas. Técnica:


presionar con el pulgar por debajo del mentón del bebé para mantener la boca
cerrada y al mismo tiempo ocluir las narinas de a una por vez observando el
movimiento en la contralateral.
Boca: no olvidar examinar el paladar; este puede verse directamente pero también
debe palparse. Observar el tamaño y posición de la lengua. Descartar muguet.

Dentición: la presencia de dientes es anormal y debe interconsultarse con


odontopediatría.

Cuello: forma y simetría. Evaluar el tamaño, la consistencia de los ganglios.

Aparato respiratorio: observar el tórax y sus movimientos. Interrogar sobre apneas


respiratorias. Completar el examen con la palpación, percusión y auscultación.
Valor normal de frecuencia respiratoria: 30-50 (no es la misma que las de los
adultos o adolescentes) por minuto. Respiración abdominal con frecuencia irregular.

Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar


pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes (realizar la
maniobra en ambos lados simultáneamente.) Valor normal de frecuencia cardiaca
120-160 (no es la misma que la de los adultos y adolescentes )latidos por minuto.
Pueden presentar arritmia sinusal.

Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. Evaluar higiene del


cordón. Este debe estar siempre limpio y seco. Una buena higiene implica limpieza
de la zona con una gasa 6 limpia embebida en alcohol, realizando movimientos en
forma excéntrica desde el cordón hacia afuera. Debe realizarse con cada cambio del
pañal, sin que este quede cubriéndolo. La limpieza debe ser lo suficientemente
vigorosa para que el cordón quede libre de suciedades, detritus, costras, etc.
Recordarle a los padres que esta maniobra no duele, y que el bebé generalmente
llora porque el alcohol esta frío. En CEMIC, se ha realizado un estudio prospectivo
en el que se ha demostrado que la limpieza del cordón con gasas, agua y jabón
neutro y de glicerina es mejor. Se deben usar 3 gasas. Una con agua tibia y jabón
neutro o de glicerina, la segunda con agua tibia para enjuagarlo y la tercera seca para
secarlo. Esto debe realizarse una vez por día. No olvidarse de oler el cordón, el olor
fétido sugiere infección. Si el cordón ya se ha caído registrar la fecha en la historia
Clínica. A las 24 horas de caído se puede bañar al niño. (Normalmente el cordón se
cae entre los 7 y 15 días del nacimiento. La patología más importante asociada a
caída tardía del cordón es el hipotiroidismo congénito). El hígado, bazo y riñones
(maniobra de peloteo renal) suelen ser palpables en los lactantes, pero con tamaño,
forma y consistencia conservada. Buscar masas abdominales y explorar posibles
orificios herniarios.

Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.


Constatar y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsas.

Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con


respecto al cuerpo, tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros. La
cabeza aparece girada hacia un lado (reflejo tónico cervical) y predomina el tono
muscular aumentado, con flexión de los cuatro miembros, principalmente los
superiores. Evaluar los reflejos arcaicos:

• Reflejo de Babinski: Se produce raspando con un objeto romo que produzca


una molestia moderada en el borde externo de la planta del pie, desde el
talón hacia los dedos, tomando una curva a nivel de los metatarsianos. El
reflejo es positivo si se obtiene una flexión dorsal o extensión del primer
dedo y una apertura en abanico del resto de dedos

• Reflejo del moro: se exploro colocando al lactante en posición semisentada,


se deja que la cabeza caiga momentáneamente hacia atrás e inmediatamente
el explorador vuelve a sostenerlo con la mano. El niño abduce y extiende
simétricamente los brazos y flexiona los pulgares y a continuación realiza
una flexión y aducción de los miembros superiores, el niño encoge las
piernas y termina en llanto. Si durante la observación del bebé se constata el
reflejo, no es necesario provocarlo.

• Reflejo de marcha: al colocar al bebé en posición erecta simula la marcha


apoyando primero el talón y luego la punta.
• Reflejo de prensión forzada: se logra mediante la estimulación de las palmas
de la mano y 1as plantas de los pies, lo que determina una rápida y fuerte
f1exión de los dedos que permite la suspensión del niño.

• Reflejo de ojos de muñeca: consiste en el movimiento de los ojos en sentido


contrario a los movimientos pasivos del cuerpo. Se debe rotar al bebe sobre
su eje longitudinal observando la respuesta ocular.

• Reflejo tónico del cuello: se produce al girar el cuello hacia un lado estando
en decúbito supino. Se producirá una extensión del brazo en el lado del
cuerpo hacia donde mira la cara, mientras 7 que del lado opuesto habrá una
flexión del brazo (posición del esgrimista).

• Reflejo de reptación: en decúbito prono el niño ejecuta movimiento de


reptación.
Anamnesis

Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un


objetivo diagnóstico. En el caso pediatrico se pone en practica la psicologia a
pacientes infantiles o pediatricos y con ayuda del familiar encargado poder obtener
los datos necesarios.
Valoración del niño, según el edad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento,


que se transforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben
crecer los niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis
años de vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo,
pudieron establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y
prevenir problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de
los niños y niñas.

La nueva referencia para la evaluación del crecimiento de los niños/as de la OMS ha


sido construida a partir de una visión del derecho a la Salud y a la Nutrición, para su
elaboración los niños incluidos fueron criados y alimentados según los lineamientos
establecidos por la propia OMS y aceptados por distintos organismos
internacionales y nacionales, entre ellos la Sociedad Argentina de Pediatría.

Este nuevo estándar internacional de crecimiento y desarrollo de la OMS difiere de


cualquier otro patrón de referencia existente ya que, por primera vez, cuenta con
todos los datos de mediciones reales, no realizados con cálculos matemáticos, refleja
la manera en que debería crecer un niño durante sus primeros años de vida. Los
resultados obtenidos en los niños de diferentes entornos étnicos, culturales y
genéticos no mostraron diferencias en el crecimiento, por el contrario este patrón no
solo resulta como referencia de comparabilidad internacional, sino como
instrumento local en todos los países. Evaluacion del crecimiento de niños y niñas.
Nuevas referencias de la Organización Mundial de Salud (OMS). 1 año 2 años 3
años 4 años 5 años 10 Evaluación de crecimiento de niños y niñas

Para valorar el buen desarrollo de un niño sano se Utiliza el peso y la talla para
construir los índices antropométricos que son combinaciones de medidas; una
medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad, o la
talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se
puede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una
misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices básicos son:
• Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la
edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso
relativo.

• Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con
la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado
nutricional y la salud a largo plazo.

• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la
talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

• Indice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la
talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con
la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamente el peso dividido por la
talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la mencionada para
el peso talla, pero con más precisión.

Manejo del niño, según edad y necesidades.

El crecimiento y el desarrollo de un niño se pueden dividir en cuatro períodos:

• La lactancia

• Los años preescolares


• La etapa media de la niñez

• La adolescencia

Poco después del nacimiento, un bebé pierde normalmente del 5% al 10% de su peso al
nacer. A las 2 semanas de edad, el bebé debe empezar a tener un crecimiento y aumento
de peso rápidos.

De los 4 a los 6 meses de edad, un bebé debe tener el doble del peso que tenía al nacer.
Durante la segunda mitad del primer año de vida, el crecimiento no es tan rápido. Entre
las edades de 1 a 2 años, un niño que empieza a caminar sólo aumentará
aproximadamente 5 libras (2,2 kg). De los 2 a los 5 años, el aumento de peso permanece
en una tasa de aproximadamente 5 libras por año.

Entre los 2 y los 10 años, el niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un aumento
repentino en el crecimiento con la llegada de la pubertad, en algún momento entre los 9
y los 15 años.

Las necesidades de nutrientes de un niño van de acuerdo con estos cambios en las tasas
de crecimiento. Un bebé necesita más calorías en relación con su talla de las que
requiere un preescolar o un niño en edad escolar. Las necesidades de nutrientes se
incrementan de nuevo, a medida que un niño se aproxima a la adolescencia.

Un niño sano seguirá una curva de crecimiento individual. Sin embargo, la ingesta de
nutrientes puede ser diferente para cada niño. Proporcione al niño una dieta con una
amplia variedad de alimentos que sean apropiados para su edad.

Los hábitos alimentarios saludables deben comenzar durante la lactancia. Esto puede
ayudar a prevenir enfermedades tales como la hipertensión arterial y la obesidad.

La desnutrición puede causar problemas serios con el desarrollo intelectual en los niños.


Un niño con una alimentación deficiente puede sentirse cansado e incapaz de aprender
en la escuela. Además, la desnutrición puede hacer que el niño tenga mayor
probabilidad de resultar enfermo y ausentarse de la escuela. El desayuno es muy
importante. Los niños pueden sentirse fatigados o desmotivados si no desayunan bien.
La relación entre el desayuno y una mejoría en el aprendizaje se ha demostrado
claramente.

También podría gustarte