Está en la página 1de 41

DIPLOMADO CALIDAD / INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001:2015

OBJETIVO
Proveer a los asistentes la estructura de la norma ISO 9001:2015 mediante herramientas para su gestión.

Mtro. Alberto Calderón


1
Agenda
Calidad para la competitividad

1 Análisis Situacional 7 Planteamiento de la norma

2 Problemáticas de la Organización 8 Sesión de Preguntas

3 Arquitectura Estratégica

4 Proyección de Negocio

5 Sistema de Administración de la Calidad

6 Esquemas

2
Visión Empresarial
Estructura de Negocios
Organizaciones
Transformar la competitividad de las organizaciones desde
un enfoque sustentable y sostenible.
A – Táctica Contexto de la
B – Estratégica Organización
C – Entorno
D – Organización sustentable y sostenible A B
D
Mapeo organizacional externo e interno Visión
Modelo de
Sistemica
Negocios
C Estrategica
Enfoque de procesos

Comprender las exigencias del mercado

3
Sustentabilidad Empresarial
Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable

“Adoptar estrategias de negocio que cumplan con las


necesidades de la organización y sus accionistas, al tiempo que
protegen, mantienen y mejoran los recursos naturales y
humanos que se necesitarán en el futuro”.

Se traduce en un reto a la innovación, a la creatividad y a la experimentación de nuevas


formas de producir y hacer negocios.

4
Entorno Empresarial
Sustentabilidad

Con base a los 906 empresarios mexicanos


encuestados, argumentan: El pais incrementara su
competitividad en las empresas, siempre y cuando se
regule:
• El combate a la corrupción (82%),
• Seguridad Publica(62%)
• Reforma Fiscal integral (60%).

Control situacional
• PESTEL
Retorno

5
Fuente: 'Perspectivas de Alta Dirección en México 2018', consultora de negocios KPMG.
Problemáticas Internas Empresariales
Sustentabilidad

Las principales problematicas de las empresas afirman


camaras empresariales, radican en tres principales
rubros.
• Panorama global estratégico.
• Estandarización de los procesos (S.A.)
• Clima laboral (procesos de comunicación)

En terminos reales, deben mejorar la calidad interna y


externa para aumentar su competitividad empresarial.

Empresas

6
Fuente: Cámaras Empresariales mexicanas
Arquitectura Estratégica
Filosofía Organizacional
Es necesario realizar el análisis de mapeo general de la
organización, y estructurar el modelo de negocios para Financiero
identificar la propuesta de valor y ventaja competitiva Objetivo de las organizaciones
de tal forma, plantear los objetivos estratégicos.

Clientes
• Objetivos Estratégicos La razón de ser
• Objetivos Tácticos
• Objetivos Operativos
Procesos
¿Cómo hacemos las cosas?
Considerando los objetivos, podemos realizar estrategia
que nos permita alcanzar los resultados,
Aprendizaje y crecimiento
¿Qué capacidades requerimos?
Alcanzable, medible, realista, específico y en tiempos
definidos.
7
Proyección de Negocio
Estrategia de inversión
DESARROLLO VS CRECIMIENTO

700
Escenario A Escenario B 620
590 580
600
490 520
470
500
440
400
400 450 360
330 300
300
320
280
200 250 240
200 200 220 220
150 160
100

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Escenarios 2021 330 2025 620 2028 490

8
Sistema de Administración / Arquitectura Organizacional
Sistema de Administración
ARQUITECTURA
ENTRATEGICA

• Filosofía Organizacional INSTRUCTIVOS


• CMI CMO
• Políticas integrales
Indica el paso a paso la
• Modelo de Negocios
elaboración de actividades.

MANUAL GENERAL

• ¿Qué? REGISTROS
• ¿Cómo?
• ¿Para que?
Evidencias.

PROCEDIMIENTOS

Indica la forma genérica como


se estructuran los procesos

9
Estructura del sistema
Arquitectura

Planificar
Las empresas deben entender el ¿Qué?, sin embargo, existen
empresas que encuentran el ¿Qué? Y el ¿Cómo?, pero no el
¿Por qué?

¿POR QUÉ?
¿Qué va a hacer?

¿Cómo lo va a hacer?
¿CÓMO?

¿Por qué lo hara? ¿QUÉ?

10
Sistema de Administración de Calidad
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD

SISTEMA ADMINISTRACIÓN CALIDAD


Es un conjunto de elementos PROCESO ADMINISTRATIVO Es una herramienta integral, que permite
relacionados entre sí que funciona como a una organización operar en un marco
• PLANEACIÓN
un todo, para cumplir un objetivo. de excelencia.
• ORGANIZACIÓN
• DIRECCIÓN
• CONTROL

11
CALIDAD
¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
CALIDAD ?

12
De acuerdo a APICS* la calidad se define desde diferentes perspectivas:
Producto*

01 Tomar en cuenta y cumplir los atributos del


producto y/o servicio.

Cliente*

02 Cumplimiento de requisitos establecidos por el


cliente.

Valor*

03 Es el grado de excelencia que el cliente percibe


con un precio justo.
"American Production and Inventory Control Society"
Manufactura y/o Transformación* (Asociación Americana de Control de Producción e
04 Cumplimiento de requerimientos y especificaciones
durante la manufactura de los productos.
Inventarios)

Procesos y sistemas**

05 Efectividad en el cumplimiento de todos los procesos


dentro de toda la cadena, con un enfoque sistémico.

Trascendencia de la calidad como un ideal*

13
06 Una condición de la excelencia, como contribución a
los resultados del Negocio.
Contribución de la calidad a los resultados del negocio
Enfoque Sustentable

SATISFACCIÓN
PARTICIPACIÓN
DEL CLIENTE DE MERCADO
•Competir con el valor
•Precio relativo más alto (es posible)

PRECIO
• Competir con el precio SOSTENIBLE
CALIDAD EXTERNA
• Mejores productos
• Procesos efectivos INTERNA
SUSTENTABLE
COSTO

UTILIDADES
PRODUCTIVIDAD

14
Planteamiento de la Norma
ISO 9001:2015

La Compresión del contexto identifica las necesidades y expectativas de los


interesados fortaleciendo el liderazgo y compromiso de la alta dirección con el sistema
de calidad, planificando acciones para direccionar los riesgos y oportunidades al logro
de los objetivos de la organización.
Asigna recursos como soporte de los procesos que permitan transformar los requisitos
a través de operaciones y controles de bienes y servicios de calidad, evaluando así el
desempeño del SGC que permita un aprendizaje y mejoramiento continuo de la
organización todo desde un enfoque basado en procesos.
• Toma de decisiones basadas en hechos.
• Enfoque en la gestión del conocimiento y los riesgos.

Transforma a la Organización en mas competitiva creando fidelidad y compromiso con los


clientes. Disminuyendo drasticamente los costos por operación y reprocesos.

15
Planteamiento
ISO 9001:2015

. GENERALIDADES V LIDERAZGO

I OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN VI PLANIFICACIÓN

II REFERENCIAS NORMATIVAS VII SOPORTE

III TERMINOS Y DEFINICIONES VIII OPERACIÓN

. CICLO MEJORA CONTINUA - PHVA IX EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

IV CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN X MEJORA.

16
Ciclo de Mejora Continua
HERRAMIENTAS PARA LA ALTA DIRECCIÓN Y LAS GERENCIAS

PLANEAR
ACTUAR 4. Contexto de la Organización
10. Mejora 5. Liderazgo
6. Planificación

Deming

VERIFICAR HACER
9. Evaluación de Desempeño 7. Soporte
8. Operación

17
Transiciones de la Norma
ISO 9001

Primera Revisión Primera Revisión Mayor Segunda Revisión Mayor


Interpretación del Sistema Cambios o eliminación de Enfoque de procesos y
de Gestión de la Calidad, ISO requisitos a las normas de control de riesgos.
9001:1987 gestión. Involucramiento de la Alta
Dirección
1994 2008 Visión
Empresarial

1987 2000 2015 2025

Primera Revisión Menor Segunda Revisión Menor


Aclaración e interpretación Vencimiento septiembre
de algunos literales. 2018

18 El Foro Internacional de Acreditación da a las Organizaciones un


plazo de 3 años para hacer la transición una vez que se presenta.
Enfoque basado en procesos
Organigrama basado en procesos para controlar el crecimiento partiendo Cruce de funciones
de un adecuado desarrollo
Cliente
Cliente
Dirección
 ☺
S
R
A
E Gerencia 1 Gerencia 2 Gerencia 3 Gerencia 4 Gerencia 4 Gerencia 5 T
diagrama de supe sistema de R-B.
Q I
U S
Función X Función Y Función z Función A Función B Función C
I F
A
S Gestión Preparación
Planificación Admistración Seguimiento Gestión de
de la relación de C
comercial de ventas logístico la cobranza
I con clietes embarques
C
T
I
O O
S N
19
IV. Contexto de la Organización
ISO 9001:2015

Se tienen que contester los siguientes cuestionamientos,


¿En donde estamos? Y ¿Para donde vamos?

• 4.1 Contexto: Análisis FODA, PESTEL y diagrama de


súper sistema de RUMMLER-BRACHE.
• 4.2 Partes Interesadas: Clientes, accionistas,
empleados, proveedores, autoridades, entre otros.
• 4.3 Alcance: SGC para los productos (bienes y
servicios).
• 4.4 SGC: Estructuración a través de un enfoque
basado en procesos, entradas y salidas.
Organización

20
IV. Contexto de la Organización
Enfoque de procesos

Utilice el diagrama de súper sistema de


Rummler-Brache para analizar el contexto de la
organización, los elementos internos y externos
que influyen en la organización y en el logro de
sus objetivos.

También se puede complementar este análisis


con un FODA, el cual por sí sólo no será
suficiente ya que no proporciona una visión de
sistemas a diferencia del diagrama de supe
sistema de R-B.

21
IV. Contexto de la Organización

El contexto externo puede incluir: el ambiente social y


cultural, los aspectos político, legal y reglamentario,
financiero, tecnológico, económico, natural y
competitivo esto a nivel internacional, nacional,
regional o local.

El contexto interno incluye la estructura de la


organización, el direccionamiento estratégico, los
reglamentos internos, los valores, los recursos (capital,
tiempo, personas, procesos, tecnología), los
conocimientos, la cultura, los sistemas de información
así como el flujo de la información que incluyen el
proceso de toma de decisiones.

22
IV. Contexto de la Organización

Las organizaciones deben identificar las variables que


tienen un impacto directo o indirecto:

• Fuerzas económicas.
• Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y
Ambientales.
• Fuerzas Políticas Gubernamentales y legales.

23
V. Liderazgo
ISO 9001:2015

5.1 Liderazgo y Compromiso


La Alta Dirección debe ser el principal involucrado en el Sistema de Gestión de Calidad para
asegurar su compromiso y el correcto funcionamiento.

5.2 Política de Calidad


Contar con requisitos alineados al contexto de la organización, siendo el parámetro para definir los
objetivos estratégicos.

5.3 Responsabilidades y Autoridades


La alta dirección se asegura de asignar correctamente las responsabilidades de todo el personal
que este bajo su control para garantizar el SGC.

24
VI. Planificación
ISO 9001:2015

6.1 Riesgos y Oportunidades 6.2 Objetivos de Calidad 6.3 Gestión del Cambio
La organización debe mapear ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? y Se analiza el efecto de los
sus procesos para detector los ¿Quien participara en el logro cambios en la organización
riesgos y oportunidades de sus del mismo? para establecer acciones y
procesos. con ello lograr el resultado
deseado o prevenir los
resultados no deseados.

La toma efectiva de decisiones con base en hechos debe tomar en cuenta los riesgos y oportunidades de
la organización para alinear a los objetivos estratégicos, con una adecuada gestión del cambio
considerando todas las partes interesadas desde el contexto de la organización.

25
VII. Soporte
ISO 9001:2015
7.1 Recursos
Se determinan y proporcionan los requerimientos necesarios para el
establecimiento, mantenimiento y mejora del SGC.

7.2 Competencia
Se determina la competencia necesaria de los colaboradores que bajo su
control realizan un trabajo que afecte el desempeño del sistema de control
7.3 Concientización
Las personas deben estar consientes de la política de calidad y como su
trabajo contribuye al logro de los objetivos.

7.4 Comunicación
Planificar sus procesos en termino de: que comunicar, cuando comunicarlo,
como comunicarlo y a quien comunicarlo

7.5 Información Documentada


Se describen los elementos de distribución, acceso, protección,
almacenamiento y legibilidad

26
VIII. Operación
ISO 9001:2015

Planear el desarrollo de la operación y control operacional, así como, las actividades de


entrega del producto refiérase bien o servicio.
La organización debe implementar los controles y procesos necesarios para cumplir
con los requisitos del SGC.

• 8.1 Realización de Producto o Servicio


• 8.2 Control de los Procesos
• 8.3 Diseño y Desarrollo
• 8.4 Productos y Servicios Externos
• 8.5 Preparación Operacional

27
XI. Evaluación de Desempeño
ISO 9001:2015

9.1 Monitoreo, medición, 9.2 Auditorias 9.3. Revisión por la dirección


análisis y evaluación
La conformidad del Sistema de Gestión Planificación de la auditorias internas en: la alta dirección debe revisar en
de la Calidad y de la satisfacción del • Estado de los procesos intervalos planificados la eficacia,
cliente. • Resultado de auditorias conciencia y la correcta adecuación .
• Objetivos de Calidad
• Retroalimentación del cliente
• Cambios al SGC

28
X. Mejora
ISO 9001:2015

10.2 No conformidad
La organización debe evaluar la necesidad de emprender acciones para eliminar la
causa raíz de la no conformidad.
10.3 Mejora continua
La organización debe mejorar la eficacia, conveniencia y adecuación del SGC.

La mejora continua se realiza a todos los niveles de la organización para hacer mas eficicentes
nuestros procesos, mejorar nuestros productos, optimizar costos y agregar valor.

29
Encuesta ISO
IAF

Encuesta
• La encuesta de ISO es una
investigación anual sobre el
número de certificados válidos en
sistemas de gestión ISO
• Se contacta con organismos de
certificación acreditados por
miembros del Foro Internacional
de Acreditación (IAF)
• Certificados válidos que tuvieron
hasta el último día del año en
curso, en este caso 2017.

30
Estadística de certificados ISO 9001
2014
TOP 10 Sectores Industriales con TOP 10 Paises con más TOP 10 Paises con mayor
más Certificaciones Certificaciones Crecimiento
Metales básicos y productos metálicos 118,272 China 342,800 Italia 9,215
Equipo eléctrico y óptico 86,523 Italia 168,960 Australia 6,608
Construcción 76,862 Alemania 55,363 China 5,767
Reparación de vehículos de motor Japón 45,785 Belarús 2,833
mayoreo y menudeo 73,676 India 41,016 México 2,538
Maquinaria y equipamiento 64,699 Reino Unido 40,200 Turquía 1,794
Otros servicios 57,860 España 36,005 Canadá 1,277
Productos de plástico y caucho 45,674 USA 36,004 Colombia 1,146
Servicios de ingeniería 38,694 Francia 29,122 Portugal 965
Químicos, productos químicos y fibras 33,432
Australia 19,731 Eslovaquia 713
Productos alimenticios y bebidas 31,182

31
Estadística de certificados ISO 9001 en 2017
México

2014
7,338

2015
7,418
2016
7,027
2017
7,184

32
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
INDICADORES

HERRAMIENTAS DE
ADMINISTRACIÓN
• En México menos del 0.16% de las
empresas cuentan con una
certificación ISO 9001:2015.

• Esto representa un área de


oportunidad para generar
crecimiento y competitividad.

• ERP, CRM, SCM, KMS

33
Esquema General
ERP Microsoft - ISO 9001

Fase I Fase III Fase V


Levantamiento de Procesos Implantación Seguimiento
Contexto de la Organización

- - Entrega

- - - -

Fase II Fase IV
Analisis de la Información y Capacitación y
diseño del sistema entrenamiento

34
E-I E-II ESTRUCTURA Y ELEMENTOS
Especialistas Modelo Colaborativo de Competitividad
Activación Enlace
Conciencia
de la ELEMENTOS
organizacional
Estrategia COMITÉ DE VIGILANCIA:
• Es el organismo que coordina la iniciativa y garantiza el
cumplimiento de las partes.
Mantenerse
Conocimiento
Juntos
EMPRESAS:
Certificación • Integrado por el Compromiso por la Alta Dirección

Creación de ISO Evaluación • Equipo encargado de Implementación

Valor 9001:2015 interna


ESPECIALISTAS:
• Especialista y Moderador.
− Acompañamiento Técnico
E-XV Trabajo en Selección de E-III
− Capacitación
equipo socios
− Materiales y Dinámicas
− Plataforma WEB

ESTRUCTURA − Seguimiento a Tareas y Resolución de Dudas

35 E-n E-IV
ANTECEDENTES
META: CERTIFICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE MODELO CONSTRUCTIVISTA
ERP E ISO 9001:2015 Características
Trabajo comparándose con los
demás y con el empeño de lograr la
máxima distinción
Aprendizaje
Características Colaborativo Obstruyen el éxito de los demás,
Trabajo juntos en grupos reducidos intentan disminuir su rendimiento y
para maximizar su aprendizaje y el se rehúsan a ayudarlos
de los demás.
Aprendizaje
Competitivo
Características
Estimulan el éxito de los demás, se Trabajo con independencia, a su
escuchan y se prestan ayuda. propio ritmo para lograr metas de
Existe una Meta Común aprendizaje personales,
Aprendizaje desvinculadas de las de los demás
individualista participantes

Tienen libertad para decidir si


ayudan o no a los otros.
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015
36
01 MOTIVACIÓN CLIMA COLABORATIVO
06 Participación y aportes particulares -
para un bien común

COMUNICACIÓN
retroalimentación 02 OBJETIVOS
para optimizar,
analizar y Meta final de la
autoevaluar organización; tareas Esta fundamentado en la teoría
particulares bien
definidas constructiva, donde el conocimiento es
05 descubierto por los participantes
CICLO DEL CLIMA mediante el acompañamiento de
COOPERACIÓN COLABORATIVO 03 expertos.

Compartir recursos, AMBIENTE


herramientas, logros , metas

Controlado y cerrado
04

APORTE INDIVIDUAL
Conocimiento, experiencia,
especialización personal al
37 servicio del equipo
Entorno económico de los servicios en México
Unidades Economicas
Características de los Servicios según tamaño Unidad Económica
Tamaño de la Unidad % Remuneraciones % Valor de la
% Unidades Económicas % Trabajadores
Económica Económicas producción

MICRO 94 42 11 22

PEQUEÑA 4 17 13 13

MEDIANA 1 7 8 7

GRANDE 1 34 68 58

Servicios
• El sector que aporta mayor producción para el país, es el de Manufactura, le sigue Servicios y en tercer lugar Comercio.
• En México hay 1 013 743 unidades económicas dedicadas a los servicios y 5 215 808 personas que laboran en este sector.

38
Q&A
39
PANEL:
CONTRIBUCIÓN DE LA CALIDAD

40
Contacto
Expande los limites de tu negocio

i.Business Consulting & Strategies Ibcs-global.com

--
alberto.calderon@ibcs-global.com

41

También podría gustarte