Está en la página 1de 8

1. Relación entre las ideas y el mundo sensible.

La ontología de Platón dualista. esto significa que El Mundo se divide en dos, y está ordenado
por una jerarquía. estos dos mundos se conocen como: El Mundo de las ideas y El Mundo
sensible. De forma que El Mundo de las ideas está por encima del mundo sensible. Separamos
así las propiedades características de las ideas y de las cosas sensibles.

Las ideas son absolutas, eternas, inmutables y universales. Mientras que las cosas sensibles son
relativas, temporales, mutables y concretas. Es por eso por lo que El Mundo de las ideas se
considera “El Mundo verdadero”, o lo que es lo mismo, el fundamento de todo, la base sobre la
que se sostiene todo lo existente. Es trascendental y está separado del otro mundo. Mientras
que el mundo sensible es un mundo de apariencias. De forma que el mundo de las ideas es el
principio de origen, y a hacia lo que tiende el mundo sensible.

2. Concepto de juicio y racionamiento en la silogística de Aristóteles

El juicio es un razonamiento en el que se afirma o niega algo. Para Aristóteles el pensamiento


compuesto de más de una idea , y dotado de unidad. Logrado por medio de una unión. Mientras
que el racionamiento, es la unión de juicios, partiendo de una proposición conocida, a partir de
la cual descubrimos una o varias desconocidas.

La silogística se trata de la lógica aristotélica. En esta se definen unos conceptos, obteniéndose


a partir de la abstracción del entendimiento o a partir del conocimiento sensible. A partir de
ellos formamos unos juicios, sintetizados entre conceptos que actúan de sujeto, uno, y
predicado, el otro. De forma que llegamos a un razonamiento básico o silogismo, que se
compone de dos premisas, de las que podemos deducir una conclusión.

3. El placer y la felicidad en el epicureísmo

Según el epicureísmo, el fin último de la vida humana es el placer el ideal de vida o el arte de
vivir propio del sabio epicúreo se define a partir de un continuo intento de evitar el dolor, lograr
evitar la perturbación, perder el miedo que nos produce sufrimiento. Por lo que, el ideal de vida
es una vida alejada en todo lo posible del mundanal ruido y los requerimientos constantes y
reclamos de la vida mundana, evitando los contratiempos que acechan a todos los involucrados
en las ocupaciones mundanales y vuelca en ellos toda su energía. Hacer todo esto no conduciría
a la felicidad, es decir, es eso que vuelve “buena” a la vida.

4. La teoría de la iluminación de San Agustín.

Según San Agustín, el conocimiento de la verdad ocurre gracias a la iluminación divina: Es Dios
quien alumbra el interior del alma humana, una vez que el hombre consigue olvidarse de su
cuerpo y apartarse del mundo sensible. Así captar intuitivamente, de manera inmediata y
directa, la esencia eterna de eso que está considerando e intentando conocer.

5. Controversia de los universales: resumen de las principales posiciones.

Los principales posiciones sobre la controversia de los universales son:

El realismo. dentro del realismo según el cual los conceptos y las esencias a las que éstos se
refieren son reales, hay un realismo extremo y 1 más moderado. En realismo extremo las
esencias son previas a los entes particulares y están separadas de estos. De esta forma la esencia
de una cosa no reside en ella sino que son un modelo o arquetipo “anterior” a esta. La principal
pregunta sería dónde reside entonces la esencia universal y eterna que define a cada cosa. La
respuesta sería que está reside en la mente de Dios. El realismo moderado, donde las esencias
están incorporadas en cada individuo como una forma común y permanente, esta forma estaría
incardinada en cada 1 de los particulares de un mismo género.

El nominalismo, este comienza negando que la realidad esté sostenida y ordenada por un reino
ideal de esencias eternas y perfectas. La razón de este rechazo es que si Dios es realmente
omnipotente no puede ser cierto que creará El Mundo entero siguiendo un patrón o modelo
previo, pues limitaría su omnipotencia. Por lo que la auténtica realidad no está constituida por
esencias universales, sino por individuos cómo entes particulares captados en la experiencia
sensible. Pero todo ya en la medida en que negaban la esencia universal y eterna tuvieron que
ofrecer una explicación nuevas sobre en qué consisten los conceptos que operan en el
conocimiento, pues no solo enuncia características concretas de las cosas particulares, sino que
habla de las cosas “en general” . la tesis principal fue que los conceptos abstractos y universales
son “nombres comunes” que se refieren a las semejanzas entre los seres particulares.

El conceptualismo, es una posición intermedia entre el realismo y el nominalismo. Su primer


defensor sostuvo que lo primariamente universal respecto al conocimiento humano son los
conceptos. Los conceptos universales son predicados que en los juicios se refieren a las
propiedades de las cosas. esta afirmación conduce a la tesis de que un modo que tienen de ser
precisados los “universales” es formar parte de las cosas mundanales. También sostenía que
Dios creó El Mundo de la nada contando con las ideas presentes en su mente. En resumen,
existen los conceptos del conocimiento como predicados. Y las cosas como su identidad
permanente y esencial. Por último existen en la mente de Dios.

6. La filosofía de Averroes.

Averroes comentó la obra aristotélica en detalle y profundidad. Una de sus tesis más célebres
Es que las verdades de la filosofía y la verdad religiosa de la fe monoteísta son, en último término
coincidentes, ya que la verdad es una y nada más que una. Los más educados y cultivados
llegarán a la verdad absoluta a través de las ciencias y la filosofía. El pueblo llano la alcanzará a
través de los relatos o parábolas plasmadas en los libros religiosos revelados por los profetas.
Averroes recogió la tesis de que el ser necesario en términos absolutos es Dios, pues según la
creación del mundo es algo tan necesario como es el Dios creador. Combinó la idea de la
“eternidad del mundo” y a la vez pretende mantener firme la tesis religiosa, de la creación del
mundo por Dios desde la nada. Esto plantea la discrepancia de cómo puede un mundo que es
eterno haber sido creado por Dios, estas parecen dos afirmaciones incompatibles. Por otra parte
Averroes sostiene que Dios rige y gobierna todo lo relacionado con las esencias universales o las
formas inteligibles. Pero esta jurisdicción estricta, por parte del necesario ser supremo se le
escapa todo aquello que en El Mundo es particular y es contingente, lo que permite dos cosas,
explicar el origen del mal, y defender el libre albedrío. la doctrina sobre el entendimiento
propuesta por Averroes es que el principal entendimiento De Dios, es un entendimiento que
siempre es captado directamente en la esencia universal y necesaria del mundo. Y el
entendimiento humano, es la esencia de los seres humanos, más elevada y perfecta en todos
ellos. Sostenía que nuestro entendimiento es único y con el esfuerzo del aprendizaje de las
ciencias y la filosofía, es decir, al conocimiento de las formas inteligibles o esencias eternas cómo
de Dios. Cuando desarrolló esta idea llegó a la conclusión de que aunque el entendimiento
idéntico es inmortal el alma humana es mortal, es decir cuando morimos el compuesto humano
se separa. por lo que lo único inmortal es el entendimiento agente, por eso es idéntico en todos
nosotros.
1. La teoría de las ideas de platón.

Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón


distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible.
La realidad inteligible, o "Idea", es inmaterial, eterna, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y
constituye un arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente
las "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto
es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad
inteligible. La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero
ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas",
hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son.
Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que
la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa”.

2. La física de Aristóteles.

El sentido principal y básico de “physis” es el que hace referencia a los “entes físicos”, el ente
que se mueve o cambia por sí mismo. En cambio un ‘ente técnico’ es un ente que no llega a ser
lo que es ‘por sí mismo’: los entes técnicos. Estos solo llegan a ser lo que son en el seno de un
saber técnico que los saca a la luz en un concreto proceso productivo. Y, dicho escuetamente,
¿qué es o en qué consiste para los entes naturales el movimiento o el cambio? Consiste en pasar
de la potencia al acto.

La siguiente tesis de la física de Aristóteles es: si los entes naturales estudiados por la ciencia
física son aquellos entes que por sí mismos se mueven (pasando de su ser en potencia algo
a serlo en acto) lo que debe averiguarse son las causas que explican ese movimiento o
cambio. Entonces los elementos de explicación del mundo (físico) son en último término las
causas del cambio en los seres naturales. Aristóteles concluyó que los seres naturales que
las causas del cambio que les es propio son cuatro: causa material, causa formal, causa
eficiente y causa final. Si consideramos que Aristóteles sostuvo sobre los entes naturales
puede decirse que de las cuatro causas, la “causa final”. El Orden mismo del mundo depende
de la causa final.
3. La ética del estoicismo

Para los estoicos el fin de la vida humana es el logro de la felicidad. Esto, dicen los estoicos,
requiere seguir lo que dicta la razón. Por lo que la felicidad sólo se consigue cuando nos
plegamos al Orden de la naturaleza: cuando nos conformamos con el “destino”. Debe entonces
aceptarse con resignación lo inexorable, lo que nos viene. El sabio estoico es el que soporta sin
inmutarse tanto lo bueno como lo malo que le sucede. Por otra parte algo que contribuye
notablemente a la consecución de la vida feliz es lograr a la vez la “apatía” (la ausencia de
pasiones) y la “ataraxia” (la imperturbabilidad).

Aunque los estoicos no desarrollaron una “filosofía política”; formularon la tesis de que hay un
único e idéntico “derecho natural”, es decir, una ley sociopolítica que emana de la propia
Naturaleza.
4. La doctrina del mal en San Agustín.

Uno de los temas de San Agustín se centra en la conexión entre Dios, el mal y la libertad
humana. Sus conclusiones: es evidente que hay “mal” en el mundo, un mal que adopta
múltiples concreciones; si un único Dios ha creado absolutamente todo parece entonces
que el mal también es una obra suya y esto provoca en el creyente una profunda perplejidad
que socava la base de su fe. Y dice lo siguiente: el mal es solo “ausencia de bien”, y por ello
no es propiamente algo que provenga de Dios. ¿Cuál es el origen del mal? La libertad
humana, el libre albedrío del hombre. ¿Cuándo surgió el mal? Cuando el primer hombre
desobedeció la Ley de Dios. Sucede así que la libertad pura y plena consiste exclusivamente
en obedecer la Ley de Dios, en seguir al pie de la letra lo que “Dios manda”. Es la Iglesia la
depositaria única de esa Ley por eso el creyente debe obedecer.
5. El nominalismo como posición en la controversia de los universales.

El nominalismo en primer lugar niega que propiamente haya universales; los conceptos
generales que concurren en el conocimiento no son –según esta posición- sino “signos”
(asociados a palabras del lenguaje a “nombres comunes”). En su versión más radical comienza
negando que la realidad esté sostenida y ordenada por un reino ideal de esencias eternas y
perfectas. La auténtica realidad no está constituida por esencias universales, por géneros y
especies, sino por individuos, por entes particulares captados en la experiencia sensible. En la
medida en que negaban las esencias universales y eternas tuvieron que ofrecer una explicación
nueva sobre en qué consisten los conceptos que operan en el conocimiento, pues este no solo
enuncia características concretas de las cosas particulares, sino que habla o se refiere a las cosas
‘en general’. La tesis principal que formularon fue la siguiente: los conceptos abstractos y
universales son “nombres comunes”, son signos del lenguaje, que se refieren a las semejanzas
entre los seres particulares, en vez de referirse a esencias eternas, necesarias, universales,
idénticas.

6. La filosofía de Avicena.

La tesis central de su teología es la siguiente: Dios es el Ser Necesario, “ser necesario’” significa
que algo es lo que ya es y nada más que eso, no puede en manera alguna ser de otra manera o
adquirir otras características distintas. Y es Dios el que transmite esa necesidad absoluta que lo
define a todo lo creado. Por su parte los entes creados son siempre una composición entre una
forma necesaria y una materia potencial que denota contingencia y por eso capacidad de
cambio. Una consecuencia de estas tesis filosóficas en la teología es que Dios creó el mundo tal
y como es de un modo enteramente necesario: la creación, por ello, no es en modo alguno algo
así como un “acto libre”. Avicena completó la doctrina de lo Necesario y lo posible (o potencial)
con la distinción entre esencia y existencia: sólo en el ser absolutamente necesario (Dios) la
esencia y la existencia coinciden completamente. Respecto al conocimiento sostuvo Avicena
tres cosas: a) hay un conocimiento intuitivo y evidente de los principios lógicos y matemáticos,
fruto de una inspiración divina; b) hay, además, un conocimiento demostrativo o por
razonamiento; c) hay, por último, y en el escalón inferior, un conocimiento que parte de la
experiencia perceptiva de lo particular y obtiene a través de la abstracción las formas universales
de las cosas conocidas. ¿Cuál es, a juicio de Avicena, la felicidad máxima que define el ideal del
sabio? La contemplación intelectual del Ser Necesario, es decir, la contemplación del único Dios.
7. Las pruebas de la existencia de dios en Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás consideró que el argumento puramente racional que intenta llegar a la existencia
de Dios a partir de la comprensión de la noción de Dios, no era adecuado pues no se corresponde
con las facultades cognoscitivas humanas. Este filósofo opina que la ciencia debe partir de lo
que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible, aunque en sí mismo sea
más inteligible o racional. Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos es más cognoscible
para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese mundo si
queremos demostrar la existencia de Dios. El punto de partida de Santo Tomás es razonable: si
Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular, del mismo
modo que la obra de un artista manifiesta de algún modo las peculiaridades de su autor. Ya San
Pablo había sugerido que Dios se manifestaba en el mundo y que podíamos fijarnos en éste para
llegar a su existencia. Las pruebas de Tomás de Aquino (las Cinco Vías) son demostraciones a
posteriori: parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como
causa última. Es verdad que no nos permitirán un exhaustivo conocimiento de su esencia -
imposible dada la limitación de nuestra naturaleza- pero sí suficiente como para mantener
racionalmente la existencia de Dios.

8. Ideas políticas de Guillermo de Ockham

Es en el terreno político en el que Ockham es un autor innovador. Abogó, en primer lugar,


por una estricta separación entre la Iglesia y el Estado, entre la autoridad religiosa y el poder
político. El poder político del monarca procede primordialmente de los súbitos: éstos
consienten o aceptan, y por tanto siguen y secundan, las disposiciones legales del soberano,
también pueden disentir de ellas cuando obran en contra del bien común, deponiendo así a
la autoridad civil. Por otra parte Ockham negó expresamente una idea muy frecuente en la
Edad Media: el rey, el monarca, debe ser un súbito del Papa, del representante de Dios en
la tierra. Además, y como colofón a sus planteamientos políticos, sostuvo que el Papa no
debe detentar dentro de la Iglesia un poder absoluto: el poder eclesiástico corresponde al
conjunto de los fieles y no a una autoridad unipersonal siempre propensa al despotismo; el
Papa, por último, no es infalible en las cuestiones de fe.

1. LA teoría de la reminiscencia de Platón.


La teoría de la reminiscencia intenta explicar cómo se consigue el conocimiento de la verdad por
parte de los seres que están atados al mundo sensible. Esta afirmación explica que para conocer
el ser humano es lo mismo que recordar algo que ya sabía pero que había olvidado. Por tanto
se conoce es recordar el alma racional ya sabe a priori como es la esencia de todo. Según Platón
nunca se aprende algo propiamente nuevo, solo se explicita algo que ya se sabía con
anterioridad. La tesis de Platón es que la mente humana es potencialmente omnisciente, esto
significa que con esfuerzo puede llegar a conocer el completo mundo de las ideas. Es decir, el
conocimiento de las ideas es a priori creo que significa que siempre está ahí y aunque sea de
modo latente puede aprender algo nuevo a recordar algo antiguo.
2. La lógica en Aristóteles.
La lógica es la ciencia formal del razonamiento. Se dice que es formal porque estudia “formas
vacías”. Por otra parte un razonamiento es un encadenamiento de juicios o proposiciones que
se conectan entre sí de manera tal que una se siguen necesariamente de otras; Aristóteles
indagó respecto a la forma más básica de razonamiento, el silogismo cómo en este encontramos
dos proposiciones que actúan como premisas y Una tercera que constituye su conclusión.
Indagó las distintas clases de silogismos que se pueden formar y expuso las diferentes leyes que
los rigen y organizan. Además expuso las leyes de los silogismos, como la ciencia de la lógica en
última instancia. Cabe señalar respecto al alcance epistemológico y metafísico de la lógica lo
siguiente. Respecto al alcance epistemológico la lógica es importante respecto a la organización
final del conocimiento, una ciencia perfecta tiene que ser capaz de disponer de los
conocimientos que ha obtenido según una rigurosa trama de silogismos. Respecto al alcance
metafísico, la lógica no solo se refiere a cómo tiene que estar ordenado el conocimiento sino
que también está relacionado con las propias entidades que componen El Mundo.

3. La filosofía de Al-Farabi.
A él se debe la teoría mística más relevante de la Edad Media. Realizó numerosos comentarios
de la obra de Aristóteles e hizo importantes reflexiones sobre la política muy influyentes en El
Mundo islámico. Dentro siempre de un marco teológico, en el que Dios es considerado como un
ente supremo que lo ha creado todo desde la nada. Trazó una diferencia entre la esencia de algo
y la existencia de este Algo. Solo en Dios se identifican su ausencia y su existencia recogió
añadiéndole matices nuevos, la teoría de los cuatro entendimientos. El entendimiento principal
es el detenimiento del único Dios cómo el entendimiento humano alcanza conocimiento de las
esencias cuando el entendimiento de Dios lo pone en acto, lo desarrolla o lo activa. El profeta
puede llegar a acceder a las verdades religiosas a través de una revelación, por lo que el profeta
sigue siendo el sabio destinado a gobernar la ciudad y un líder religioso con autoridad política.

4. La reivindicación de la experiencia y la observación en Guillermo de Ockham.


Considerando en conjunto las propuestas Ockham implico un importante impulso al desarrollo
de los conocimientos empíricos. El conocimiento empírico basado en la observación Busca dar
con las relaciones causales entre los hechos de la experiencia. Estas relaciones causales solo
pueden ser especificadas después de la experiencia y nunca de un modo previo a esta. Cuando
repetidamente el investigador de la naturaleza constata 1 y comprueba el suceso y le sigue una
y otra vez el suceso 2 se puede afirmar qué 1 es la causa probable de 2.
1. ¿Qué es en Platón una idea?

“Idea” es el término principal de la metafísica u ontológica de Platón. En las lenguas y en las


filosofías modernas “idea” significa un contenido de la mente. Aunque esta no es la noción que
Platón le da a estas. Las ideas platónicas son entidades ubicadas fuera de la “mente” y previas y
anteriores a esta. Platón Acuña este término como sinónimo a “esencia” y “forma”. las ideas son
absolutas, eternas, inmutables y universales. La completa y absoluta prioridad de la idea
respecto a su conocimiento por parte de las 5 humana es lo que caracteriza la posición filosófica
de Platón.

2. Teoría de la iluminación de San Agustín.

En su teoría de la iluminación San Agustín trata de exponer que el conocimiento de la verdad,


ocurre gracias a una iluminación divina. En esta, Dios alumbra el interior del alma humana y esta,
así puede captar intuitivamente la esencia eterna de eso que está considerando e intentando
conocer. Lo que San Agustín pensaba es que no podemos percibir la verdad inmutable de las
cosas a menos que éstas estén iluminadas, por una especie de luz divina, que sería la que nos
muestra la verdad. Esta luz, que ilumina nuestra mente procede de Dios Jesse la cual y por la
cual, además de a través de la cual se hacen luminosas todas aquellas cosas que son luminosas
para el intelecto.

3. El realismo moderado en la Edad Media.

En realismo se los tiene que los conceptos y las esencias a las que éstos se refieren son reales,
es más, son una realidad primordial, preferente y básica. Existen dos corrientes de realismo, una
de ellas es realismo moderado. En el realismo moderado, las esencias están incorporadas en
cada individuo como su forma común y permanente, esa forma, por lo tanto está incardinada
en cada 1 de los particulares de un mismo género o especie. La tesis que es sostenida en este es
que las esencias no están separadas de las cosas sensibles. Por lo tanto en realismo moderado
dice que las esencias o formas están embutidas en los individuos, en las realidades sensibles, en
las cosas particulares.

4. La rivalidad entre franciscanos y dominicos en el siglo XIII.

La controversia que arranca en el siglo XIII, entre franciscanos y dominicos. Existe una
contraposición entre ambos. Los franciscanos tienen una raíz Agustinista. Desarrollaron la idea
de religiosidad ligada sobre todo a la “vida anterior”, por lo que era más hostiles hacia la
experiencia mística. Abogaba por desligar a la iglesia de la vida mundana y por ello del poder
político. Predicaban una vida sobria, austera, sin lujos. Y ponían en el centro de la vida humana
tanto la voluntad como los afectos o sentimientos. Los dominicos en cambio defendían lo
contrario a lo que acabamos de resaltar. Sostenían que el poder espiritual de la Iglesia tenía que
convertirse a la vez en un poder terrenal, social y político, insistían en que el papá debía tener
bajo su mando a los Reyes o emperadores y a la nobleza entera. No renegaban por ello de la
acumulación de riquezas y de una Vida lujosa. Además propugnaban una religión más mundana
y menos recogida, propensa por tanto a los ritos exteriores como las procesiones y otros
ceremonias. También destacaban que en los seres humanos tiene que tener primacía la razón y
el entendimiento Sobre la voluntad y las emociones.

También podría gustarte