Está en la página 1de 8

Diversidad, Género y Políticas

Públicas
Migrantes, Sexualidades, Pueblos Originarios

ANTECEDENTES GENERALES
Período confirmación: 04-03-2023 Modalidad: E-Learning
Período realización: 04-04-2023 a 24-08-
2023

Horarios: Martes y Jueves de 18:30-21:30 hrs Horas Sincrónicas: 78 hrs.

Horas Totales: 156 horas

Valor: 42UF
Inicio de clases: 04-04-2023 Versión: 6°
Cupos: 25

PRESENTACIÓN DEL DIPLOMA


Las diversas transformaciones experimentadas en los ambientes laborales producto de los cambios
impuestos por la globalización, interpelan las actuales formas de relación dentro de las
organizaciones, así como la manera de enfrentar las demandas de los usuarios, lo que ha puesto en
evidencia la confrontación de paradigmas culturales que se encuentran en la base de la
configuración de las relaciones humanas de nuestra sociedad. Los movimientos migratorios, la
expresión de las diversidades sexuales y la valoración de los pueblos indígenas, representan tres
áreas que reclaman con urgencia nuevas miradas que incorporen su reconocimiento en el marco
de una institucionalidad jurídica comprometida por los estados.

Organismos internacionales y nacionales han comprometido acciones en favor de la no


discriminación, reconociendo la responsabilidad del Estado en la promoción del desarrollo humano
el cual teniendo como ejes la salud y educación integral, evidencie el respeto en un sentido amplio
a los valores de una sociedad plural y efectivamente democrática. Numerosos estudios demuestran
que la estigmatización y posterior discriminación de grupos en la sociedad aumenta la vulnerabilidad
social de las personas, propiciando formas de exclusión social que se traducen en bajos niveles
educativos, acceso a oportunidades laborales precarias, diferencias evitables en acceso al sistema
sanitario, entre otras. Esto último torna relevante disponer de información sobre los contextos
político-sociales y formas de representación cultural que dificultan o facilitan la reproducción de
normas, discursos y prácticas discriminatorias hacia grupos específicos de la sociedad, ya sea por su
orientación sexual, color de piel, religión o preferencias políticas.

Sin duda la discriminación adquiere niveles significativos pero muchas veces naturalizados cuando
los propios servicios en el ejercicio de sus funciones discriminan a diversos grupos privándoles de
legítimos beneficios o atendiendo sus necesidades de forma poco inclusiva. Los funcionarios
públicos deben poder incluir estas diversidades en la moderna administración del Estado, al
momento de definir políticas, propósitos y objetivos de las organizaciones en las que se
desempeñan, así como de enfrentar la atención de personas y colectivos, a fin de consolidarse como
facilitadores tanto de lo que sucede dentro de las Instituciones como en la sociedad en su conjunto.

En un esfuerzo mancomunado y de carácter interdisciplinario que permite integrar los aspectos bio-
sico-sociales comprometidos en estas materias, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno
de la Universidad de Chile en el contexto de la Cátedra UNESCO de Políticas Públicas, ofrece una
formación de pos-título en esta materia.

OBJETIVO DEL DIPLOMA


El propósito principal del diplomado consiste en ofrecer un espacio de reflexión interdisciplinar, una
perspectiva actualizada y herramientas conceptuales y metodológicas para aportar al desarrollo de
espacios de convivencia respetuosa al interior de organizaciones públicas, en la atención de usuarios
y en el diseño de políticas públicas basados en la tolerancia y no discriminación arbitraria. Es por
ello que el diplomado hace énfasis en comprender de forma concreta los diferentes contextos de
discriminación que pueden enfrentar estos grupos y personas y el rol especial de los funcionarios y
funcionarias del Estado en el manejo de estas situaciones y en su calidad de replicadores de buenas
prácticas, constituyéndose en agentes de cambio en su organización y en la Administración Pública
chilena.

DESTINATARIOS
El Diplomado está dirigido a profesionales y licenciados provenientes de áreas como el derecho, la
administración pública, las ciencias sociales, la salud y la educación. También a quienes se
desempeñan en temáticas vinculadas a la salud, migraciones y pueblos indígenas en el Gobierno
Nacional, gobiernos locales (intendencias, gobernaciones y municipios), organismos ministeriales,
organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y centros académicos. Asimismo, el Diplomado se
dirige a estudiantes de nivel de posgrado de carreas afines a las políticas públicas, ciencias sociales
y similares.

METODOLOGÍA DE CLASES
El Diploma se realizará de forma virtual buscando partir de las necesidades, iniciativas y capacidades
de cada uno de los participantes, así como respetar su movilidad, integración y participación en los
cambios o transformaciones de la realidad cotidiana, con la intención de que pueda combinar el
conocimiento teórico con la práctica para concretarlo en aportes al desarrollo de su realidad. Lo
anterior, dentro de un modelo realista, flexible, coherente e imaginativo que permita la
retroalimentación en todas sus fases para reconvertirlas de acuerdo con las prioridades del
participante, es decir, que es adaptable a los intereses de los destinatarios.

Se realizarán clases y mesas redondas, así como seminarios donde los propios estudiantes pueden
exponer su trabajo y reflexiones.

Duración: 5 meses

1. número de horas cronológicas presenciales; 84


2. número de horas cronológicas no presenciales; 168
3. número de horas cronológicas totales (presenciales + no presenciales); 252
4. El Diplomado se impartirá dos veces por semana: martes y jueves, de 18:30 a 21:30
horas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los módulos 2, 3, 4, 5 y 6 tienen evaluaciones asociadas. Las evaluaciones son estipuladas por cada
docente encargado de módulo y obedecen a objetivos que los mismos/as proponen a los
estudiantes. Cada nota tiene el mismo valor y se pondera con las otras para dar origen a la nota
final.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Módulo 1: Introducción: Contexto de la Diversidad y la no discriminación
● Módulo de recepción e introducción al Diplomado con contenidos sobre la ética y
perspectiva antropológica en torno a la Diversidad, donde los participantes obtienen un
marco inicial respecto a la temática del diplomado.

Módulo 2: Diversidad: factores socioculturales y políticos de la diversidad y no discriminación.

● Se pretende que los participantes comprendan de forma general el origen y manifestación


de la discriminación a través de la construcción de imágenes y prácticas discursivas y cómo
se relacionan éstas con la Diversidad.

Módulo 3: Marco jurídico de la Diversidad: contexto internacional y nacional.

● Se pretende entregar las bases jurídicas y normativas del respeto a la diversidad y la no


discriminación tanto a nivel internacional como en torno de los marcos nacionales, con
información actualizada y revisión casuística específica.

Módulo 4: Diversidad sexual.

● Se pretende que los participantes comprendan los marcos fenomenológicos de la diversidad


sexual y de género en el país, en un marco de discusión en torno a las sexualidades, su
aparición en la agenda pública y los desafíos que la circundan.

Módulo 5: Diversidad pueblos originarios.

● Se pretende que los participantes conozcan los marcos normativos y legales en torno del
reconocimiento cultural y político de los pueblos indígenas en Chile y cómo ello repercute
en el manejo de la diversidad en políticas públicas.

Módulo 6: Diversidad grupos inmigrantes.

● Se pretende que los participantes conozcan el fenómeno migratorio internacional y


nacional, sus marcos políticos y normativos y la experiencia de los sujetos y colectivos
migrantes en torno de la inclusión-exclusión en la esfera pública.

Módulo 1 Temas Horas Docente


Introducción Presentación del Diplomado: 1 Valentina
Contenidos, metodología, Docentes y Fajreldin
Evaluación. Leonardo
Ronda de presentación de los alumnos: Lucci
Intereses y expectativas.
Presentación de Plataforma Virtual y
modo de trabajo en ella.
Contexto de la Diversidad y Marco antropológico para pensar la 5 Valentina
la no discriminación temática Fajreldin

Módulo 2 Temas Horas Docente


Diversidad, factores psico- ¿Es Chile un país diverso?. Análisis 3 Valentina
sociales de la diversidad y la colectivos Fajreldin
no discriminación. Seminario de estudiantes: 3 Valentina
presentación y discusión de textos Fajreldin.
(bibliografía provista por la Estudiantes
docente)
Mesa Redonda: diversidades 3 Marco Cornejo
situadas en la educación, la salud y Barbara Bustos
las instituciones. Victoria
Valenzuela

Módulo 3 Temas Horas Docente


Aspectos jurídico-políticos, y Normativa internacional y nacional en 9 Gonzalo
tratados Internacionales. torno de diversidad y no Fibla
discriminación.

Módulo 4 Temas Horas Docente


Diversidad Diversidad Sexual como problema público. 18 Oscar Rementería
Sexual.

Módulo 5 Temas Horas Docente


Diversidad Pueblos Pueblos originarios como 18 Domingo
Originarios. problema público. Namuncura

Módulo 6 Temas Horas Docente


Diversidad Migrantes y migración en Chile: desafíos y 18 Fabiola
Migrantes oportunidades para las políticas y las personas. Wust
Nicolas
Gissi

Requisitos de certificación

Se considerará como requisito de aprobación una asistencia mínima de 80% a las clases y una nota
final promedio de 4,0 (cuatro coma cero), en las evaluaciones.

CUERPO DOCENTE
Valentina Fajreldin Chuaqui

Doctora en Antropología y Comunicación, mención Antropología Médica, en la Universidad Rovira i


Virgili, España. Antropóloga social de la Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, por la
Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y Magister en
Bioética en la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) / Universidad Nacional de Cuyo,
Argentina. Profesional especializada en políticas públicas en materias de salud vinculada a pueblos
indígenas; Patrimonio Cultural de la Salud, Antropología Médica, Salud Intercultural, Salud Sexual y
Reproductiva. Es académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, donde
coordina el Laboratorio de Ciencias sociales, bioética y comunicación aplicadas a la Odontología.

Oscar Rementería Palomino

Licenciado en Geografía y candidato a Magíster en Urbanismo, ambos por la Universidad de


Chile. Laboralmente se ha desempeñado en empresas internacionales y organismos públicos
nacionales en las áreas de políticas públicas, información geográfica, ordenamiento territorial,
gestión de desastres socio-naturales y planificación urbana-regional. Desde el año 2012 se
desempeña, voluntariamente, como Vocero del Movimiento de Integración y Liberación
Homosexual (MOVILH); en el desarrollo de su labor en la ONG pro-igualdad de Derechos ha
participado activamente en la tramitación de la Ley contra la Discriminación, el Acuerdo de Unión
Civil y la actual discusión legislativa del proyecto de Ley de Identidad de Género. Así también ha
participado en la representación de personas y familias víctimas de la discriminación en nuestro
país.

Gonzalo FIbla

Abogado. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (Universidad de Chile). Diplomado en Políticas


Públicas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Licenciado en Ciencias Jurídicas (Universidad
Católica del Norte). Investigador asociado del Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA-
OEA y del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA). Se ha desempeñado
como consultor en diversos países de América Latina y como coordinador de proyectos de
cooperación internacional en materia de acceso a la justicia, fortalecimiento institucional y reforma
del sector justicia, lucha contra la corrupción, derechos humanos en el proceso penal y derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales.

PROFESORES COLABORADORES:

Bárbara Bustos

Antropóloga, Universidad Católica de Temuco. Magister y Doctorada en Antropología Social por la


Universidad Federal de Santa Catarina, USFC. Brasil. Docente del Departamento de Antropología de
la Universidad Alberto Hurtado. Profesional del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e
Interculturalidad de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud. Miembro del
Departamento de Políticas y Estudios del Colegio Médico. Temas de interés: políticas públicas, salud,
pueblos indígenas e interculturalidad.

Marco Cornejo

Cirujano Dentista, Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial. Doctor en Salud Pública.


Postdoctorado en la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología, Centro
Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco. Profesor Asistente Facultad Odontología
Universidad de Chile. Integrante de la Red Transdisciplinar de la U. de Chile sobre Envejecimiento.
Coordinador Vinculación con el Medio del Centro Interuniversitario en Envejecimiento Saludable.
Integrante de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud. Integrante y Representante de la Sociedad Chilena
de Salud Pública Oral ante el Consejo Asesor del Ministerio de Salud para el Control del Tabaco.
Integrante del Directorio de las Sociedad de Odontogeriatría de Chile. Socio fundador e integrante
del Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Oral

Victoria Valenzuela

Psicóloga Clínica de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria de la


Universidad de Chile. Diplomada en Gerontología Social. Diplomada en Políticas Públicas, Género y
Derechos Humanos. Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior. Diez años de experiencia
académica en cátedras del ámbito de la Psicología Comunitaria en pre y post grado. Experiencia
laboral como coordinadora de proyectos participativos en organizaciones de la sociedad civil en el
ámbito de la promoción y defensa de derechos sexuales y derechos reproductivos; consultora para
OPS Chile en proyectos de prevención del VIH/SIDA; coordinadora de programas de educación
inclusiva, educación intercultural y educación para la convivencia democrática en UNESCO y
coordinadora del área de convivencia escolar en Municipalidades de Renca y Santiago.

BIBLIOGRAFÍA

⮚ Declaración universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (2001)


⮚ “Bienestar sicológico y subjetividad”. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. Boletin
N° 80-Diciembre 2011/1.
⮚ “Los desafíos de los Informes sobre Desarrollo Humano en América Latina a la luz de los aportes
de Fernando Calderón” P. Guell. Revista Latinoamericana de desarrollo Humano.
www.revistadesarrollohumano.org
⮚ Índice Compuesto de Estigma y Discriminación hacia hombres homosexuales, otros HSH y
mujeres transgénero. Pnud 2013.-
⮚ Sexualidades Migrantes: género y transgénero. Diana Maffia. Edit Feminaria. Argentina 2003
⮚ Pecheny, M. (2001) De la “no-discriminación” al “reconocimiento social”. Un análisis de la
evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina.
⮚ Ottosson, Daniel (2009) Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre las leyes que prohíben
la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas. ILGA – Asociación Internacional
de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex - Disponible en:
http://www.portalsida.org/repos/ILGA_Homofobia_de_estado_Mayo_2009.pdf;
⮚ Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
⮚ Arango Joaquín (2007) “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado” en
Vanguardia Dossier Nº 22, Barcelona.
⮚ Portes, A y Böröcz J. (1992) “Inmigración contemporánea: perspectivas sobre sus determinantes
y modos de acceso” Revista Alfoz nº 91 – 92, CIDUR, Madrid. pp. 20 – 33.
⮚ Portes, A. “Sociología económica de las migraciones internacionales” Anthropos, Barcelona.
Pp.19-40 y Pennix, R. y Martinello, M. (2006): “Procesos de integración y políticas (locales):
estado de la cuestión y algunas enseñanzas”, REIS, nº 116, CIS – Siglo XXI, Madrid. pp. 125 – 152.
⮚ Sayad, A. (2010) “La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del
inmigrado” Anthropos, Barcelona. Pp 101 - 134
⮚ Thayer, LE (2015) “Territorio, democracia en crisis y migración transnacional: el Estado chileno
frente a la nueva pluralidad social” en M. Guizardi “Las fronteras del transnacionalismo”,
Editorial Ocholibros, Santiago.
⮚ Aylwin, José (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas.
Revista Perspectivas (3)2, pp.: 277-300.
⮚ Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos
indígenas. Serie Políticas Sociales Nº 79, CEPAL: Santiago.
⮚ Figueroa Huencho, Verónica y otros (2015). "Nueva institucionalidad indígena y sus
repercusiones para la aplicación del Convenio Nº 169 de la OIT". En Temas de la Agenda Pública,
año 10, Nº 77
⮚ Figueroa, Verónica. (2014). Formulación de políticas públicas indígenas en Chile. Santiago:
Editorial Universitaria.
⮚ Figueroa, Verónica (2012). “La realidad de los pueblos indígenas en Chile: una aproximación
sociodemográfica para contribuir al diseño de políticas públicas pertinentes”. Revista Anales,
Séptima Serie, Nº 3, pp. 137-153
⮚ Geisser, Vincent; Soum, El Yamine (2011) La promoción de la diversidad en los partidos políticos:
¿Una respuesta política a la discriminación? Foro Internacional, vol. LI, núm. 2, 2011, pp. 205-
241.
⮚ Movilh. (2010). Educando en la Diversidad: Orientación Sexual e Identidad de Género en las
Aulas. 2da Edición.
http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdf
⮚ Ley 20.609 que Establece medidas contra la discriminación. (2012).
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092
⮚ Panel Internacional de Expertos en DDHH. (2006). Principios de Yogyakarta.
http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf
⮚ Solé, C. (1995): “El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora”,
Anthropos, Barcelona.
⮚ Stark, O. (1993): “La migración el Trabajo”, MTAS, Madrid.
⮚ Tijoux, M. E. (2013) “Las escuelas de la inmigración en la ciudad se Santiago: Elementos para
una educación contra el racismo” en POLIS, Revista Latinoamericana Nº 35, Universidad de Los
Lagos, Santiago de Chile.
⮚ Taylor, Ch. (2009) “El multiculturalismo y la política del reconocimiento” F.C.E., México D. F.
⮚ Thayer, L.E. y Durán C. 2015. “Gobierno local y migrantes frente a frente: nudos críticos y
políticas para el reconocimiento”. Revista del CLAD Reforma y Democrácia N°63: 27-162.
⮚ Ley 20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil. (2014).
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1075210
⮚ Texto Resolución "Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e
Intolerancia". (2013). http://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2013/06/Convencion-
Interamericana-contra-toda-forma-de-discriminacion-e-intolerancia.pdf
⮚ Código Penal de Chile. (1874-2016). (Ver artículos 365 y 373).
⮚ Código del Trabajo. (2006-2016). (ver art. 485, inc. 2do).
⮚ OPS. (2012). Curas para una enfermedad que no
existe. http://www.movilh.cl/documentacion/documentos/OPSCURAS.pdf
⮚ OIT. (2011). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean.
http://www.movilh.cl/documentacion/La-igualdad-en-el-trabajo.pdf

*.- La programación y el cuerpo docente podrían sufrir modificaciones.

También podría gustarte