Está en la página 1de 26

Apto para el trabajo

Compañero Técnico

“Mantenga un estado físico y mental que le permita desempeñar su trabajo sin


riesgo para usted u otros”.
GOLDCORP

Contenido

1. Propósito/objetivo...................................................................................................................................... 2
2. Alcance........................................................................................................................................................ 2
3. Definiciones................................................................................................................................................. 2
4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos.................................................................................2
5. Fatiga........................................................................................................................................................... 4

5.1. Reconocimiento de la fatiga...................................................................................................................4


5.2. Evaluación de los riesgos de fatiga........................................................................................................4
5.3. Medidas de gestión de la fatiga..............................................................................................................5

Fit for Work Technical Companion – Version 0.4 i


GOLDCORP

Goldcorp desarrolla sus actividades conforme a diversas leyes y


reglamentos en muchas jurisdicciones distintas. Todos los programas de
seguridad de Goldcorp deberán desarrollarse sobre la base de un
entendimiento cabal y cumplimiento de todas las disposiciones legales
aplicables, independientemente de la ubicación geográfica.

Aunque los Compañeros Técnicos abordan muchos de los temas objeto de


las leyes aplicables a Goldcorp, no tienen por objetivo abordar de manera
exhaustiva todas las obligaciones legales que debe cumplir una unidad ni
considerar las diferencias en la legislación entre un país y otro.

Cada unidad deberá conocer y entender todas las leyes aplicables y dar los
pasos pertinentes para garantizar el cumplimiento por parte de la unidad.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 1


GOLDCORP

1. Propósito/objetivo

Las Reglas de Oro de Goldcorp abordan algunos de los peligros más significativos que se presentan en las
operaciones de la empresa. El Sistema de Gestión para la Excelencia en la Sostenibilidad de Goldcorp
(Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control) exige que las unidades implementen controles
específicos para manejar los riesgos derivados de tales peligros. La Guía de Oro fue desarrollada para
contar con una herramienta que pueda usarse en campo para manejar los riesgos a los que hacen
referencia las reglas de oro. Este Compañero Técnico brinda apoyo a las unidades en el desarrollo de
procedimientos y mejores prácticas específicos para manejar dichos peligros.

El Compañero Técnico contiene los requisitos mínimos aceptables (los enunciados que dicen “deberá”)
para las prácticas y procedimientos de cada unidad relacionados con estar Apto para el trabajo. El
Compañero Técnico se aplica a todas las actividades en todas las unidades que son propiedad de y/o son
controladas por Goldcorp, incluyendo el trabajo que realizan empleados de la empresa, así como el trabajo
desarrollado por otras personas en las unidades que son propiedad de o son controladas por Goldcorp.

Para el desarrollo de las prácticas específicas para cada unidad, las unidades también deberán considerar:

 Los requerimientos legales locales específicos que podrían ser más estrictos que aquellos contenidos
en el Compañero Técnico; y
 los riesgos en esa unidad que indiquen que es necesario contar con un control más estricto que los
requerimientos mínimos contenidos en el Compañero Técnico.

En última instancia, las prácticas específicas para cada unidad deberán:

 capacitar a la gente para que reconozca el potencial de, y se proteja a sí misma y a otros contra, la
fatiga;
 hacer valer las políticas contra el uso de drogas y alcohol; y
 fomentar prácticas que garanticen la aptitud física y mental para las labores que le hayan sido
asignadas.

2. Alcance

Los requerimientos incluidos en este Compañero Técnico incluyen:

 anticipación e identificación de aquellos factores que podrían mermar la aptitud para el trabajo;
 procedimientos y prácticas para asegurar que el personal esté apto para el trabajo, incluyendo las
políticas que rigen el manejo de la fatiga y el consumo de drogas y alcohol; y
 expectativas mínimas de capacitación.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 2


GOLDCORP

Asimismo, se proporcionan algunas referencias sugeridas para encontrar información adicional.

3. Definiciones
Apto para el trabajo Proceso para asegurar que un empleado pueda llevar a cabo una
tarea en forma segura y sin ponerse en peligro a sí mismo ni a otros.
Para fines de este documento, la definición no incluye la vigilancia
médica (el monitoreo de la salud ocupacional) ni el bienestar (fomento
de la salud en general).

Deterioro Se refiere al estado de encontrarse mermado, debilitado o dañado


desde el punto de vista físico y/o mental a consecuencia del uso y/o
abuso de substancias, tales como alcohol, drogas ilícitas,
medicamentos de receta y fármacos de venta libre al público.

En lo que a alcohol se refiere, se considera que una persona se


encuentra incapacitada cuando su contenido alcohólico en sangre
llega a 0.05%.

Fatiga no relacionada con el Fatiga provocada por sueño inadecuado y/o de mala calidad o por
trabajo / fatiga no laboral otros factores individuales

Actividades críticas para la Actividades asociadas con potencial de un mayor riesgo de lesiones
seguridad en caso de que los empleados estén incapacitados o su desempeño
se vea deteriorado por fatiga. Algunos ejemplos son las operaciones
que requieren la toma de decisiones críticas o aquellas relacionadas
con consecuencias potencialmente significativas en caso de
presentarse algún error.

Fatiga ocasionada por el Fatiga provocada por situaciones en el lugar de trabajo que exigen
trabajo / fatiga laboral concentración durante períodos prolongados, trabajo repetitivo o
monótono en condiciones de calor o frío extremo o de clima
inclemente, por el uso de ciertos equipos de protección respiratoria o
de actividades manuales que implican requerimientos elevados de
energía aeróbica.

4. Identificación de peligros y evaluación


de riesgos

Estar apto para el trabajo es parte integral del proceso de manejo de riesgos. Las principales amenazas
para la aptitud para el trabajo son la fatiga, el deterioro ocasionado por el consumo de drogas y alcohol, y
problemas individuales de tipo médico. Este último punto no forma parte del alcance de este documento.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 3


GOLDCORP

Goldcorp exige que todos los empleados mantengan un estado físico y mental que les permita desempeñar
sus responsabilidades sin riesgos para ellos ni para otros. Tal como lo exige la Sección de Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y Control del Sistema de Gestión para la Excelencia en la Sostenibilidad
(SEMS) de Goldcorp, cada una de las unidades deberá desarrollar políticas específicas para manejar los
factores de manejo de la fatiga y consumo de drogas y alcohol.

Como mínimo, cada unidad deberá:

 asegurar que los empleados estén capacitados para reconocer los signos de fatiga y deterioro;
 evaluar las tareas o actividades para determinar las exigencias específicas o si tienen un impacto
crítico para la seguridad;
 establecer procedimientos para retirar a los empleados fatigados o potencialmente incapacitados
de situaciones de peligro ; y
 fomentar el estar apto para el trabajo.

Para asegurar el desarrollo de un proceso adecuado y eficaz, a continuación se presentan los principios
clave para diseñar un programa de aptitud para el trabajo:

 La unidad debe contar con un programa para monitorear y evaluar las tendencias relacionadas con
incidentes relacionados con estar apto para el trabajo
 El programa debe estar basado en peligros específicos a nivel de la unidad y a nivel de cada trabajo
 El programa debe garantizar una alineación adecuada entre los requerimientos laborales y los
requerimientos previsibles de salud y capacidad de los empleados asignados a dichas funciones

Estar apto para el trabajo es un concepto dinámico que exige evaluación y gestión continuas.

Todas las operaciones deberán implementar un programa de selección


basado en una evaluación de la salud previa a la contratación

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 4


GOLDCORP

5. Fatiga

Se deberá considerar la siguiente orientación técnica para la elaboración de procedimientos y prácticas


específicos para cada unidad para el control operativo relacionado con la fatiga.

Fatiga es el estado de sentirse cansado, desgastado o somnoliento. Puede deberse a muchas causas,
tanto laborales como no laborales. La fatiga laboral puede ser ocasionada por trabajo:

 Prolongado
 Mentalmente estresante
 Físicamente exigente
 Extendido (por ejemplo, tiempo extra o tiempo insuficiente de descanso durante la jornada o de
descanso durante/entre turnos)
 Repetitivo
 Monótono
 En lugares ruidosos
 Manual, con una elevada exigencia aeróbica
 Realizado en turnos de noche
 Realizado en ambientes potencialmente peligrosos (p.ej., espacio confinado)
 Realizado en frío o calor extremos
 Realizado usando equipo de protección personal que imponga un esfuerzo fisiológico

La fatiga no laboral puede ser provocada por falta de sueño, estresores sociales, viajes o problemas de
salud. La fatiga repercute, en general, en la capacidad para funcionar. Puede mermar la concentración, el
ánimo, la memoria temporal, la destreza motriz y el desempeño mental. Aunque existen diferencias
individuales en la sensibilidad a la fatiga, la falta de sueño, en general, merma la seguridad y el bienestar.
Otras fuentes reportan que la vigilia prolongada puede tener efectos parecidos a los de la intoxicación,
como se muestra a continuación. Los efectos en la salud relacionados con la fatiga crónica y la falta de
sueño pueden incluir enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión, trastornos gastrointestinales,
ansiedad y depresión.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 5


GOLDCORP

# horas de Los efectos son equivalentes a un contenido de alcohol en la


vigilia sangre de…

17 0.05

21 0.08 (límite legal en EUA y Canadá)

24-25 0.10

Fuente: WorkSafeBC. 17 de febrero de 2012. Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

5.1. Reconocimiento de la fatiga

La fatiga no es fácil de cuantificar pero se puede presentar como de corto plazo (aguda) o de largo plazo
(crónica). En su mayoría, la fatiga normalmente es temporal y reversible. En cambio, la fatiga crónica es un
estado constante de cansancio que no se quita con descanso. Estos síntomas duran más tiempo e
interfieren con el trabajo y las actividades de la vida diaria.

Cada unidad deberá asegurar que los empleados estén capacitados para reconocer los signos, síntomas y
efectos comunes asociados a la fatiga.

Estos incluyen, de manera no limitativa, los siguientes:

 Cansancio general
 Somnolencia, incluyendo “micro” siestas no premeditadas.
 Cambios en el apetito.
 Excitabilidad.
 Depresión.
 Problemas digestivos.
 Mayor vulnerabilidad a enfermarse

Cada empleado debería autoevaluarse para detectar los síntomas de fatiga antes y durante cada turno de
trabajo y mantenerse alerta al potencial de fatiga en sus compañeros. En la Sección 5.3 se presentan con
más detalle las medidas de control.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 6


GOLDCORP

Cada unidad deberá instituir controles administrativos -- como programar


los horarios de limpieza-- e instituir restricciones de ruido/horas de silencio
en las áreas aledañas a los campamentos, con el propósito de asegurar la
calidad del sueño de los trabajadores.

5.2. Evaluación de los riesgos de la fatiga

Cada unidad de Goldcorp deberá identificar las condiciones y actividades críticas para la seguridad que
podrían provocar o exacerbar la fatiga. Esta evaluación documentada deberá incluir una consideración
robusta y sistemática de los puestos y actividades que presentan exigencias específicas en cuanto a
resistencia mental o física, o impactos críticos para la seguridad, haciendo énfasis en especial en la
evaluación de los programas. El proceso resultante deberá proporcionar un enfoque dirigido y basado en
riesgos que asegure la adecuada focalización de los recursos.

A continuación se presentan algunas consideraciones generales para identificar estas


actividades/condiciones:

 Dónde se realiza el trabajo


 Las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que se presente un incidente relacionado
con la actividad si la persona que realiza la actividad está fatigada
 Las condiciones de trabajo (por ejemplo, la temperatura, el clima, espacio confinado, trabajo en
alturas, iluminación (demasiado brillante, oscuridad), presencia de ruido u otros factores de estrés,
etc.)
 La naturaleza de la actividad
 La duración de la actividad
 La monotonía y repetición de la actividad
 La complejidad de la actividad (es decir, el grado de precisión que se requiere, el uso de equipo
especializado, etc.)
 Dependencias (es decir, el número de actividades que dependen de que esta actividad se realice
satisfactoriamente, y el número de operaciones que podrían verse interrumpidas durante, o en
caso de que la actividad no se realice satisfactoriamente)
 La accesibilidad de la respuesta de emergencia o atención médica
 Requerimientos especiales (por ejemplo, calificaciones y capacitación, requerimientos de vista,
uso de equipo de protección personal, vacunas, etc.)
 Cambios a los procedimientos u horarios de trabajo
 La cantidad de empleados que tienen probabilidades de estar en riesgo de sufrir fatiga
 Qué tan aptos están los empleados para el trabajo

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 7


GOLDCORP

En el Apéndice 9.1 se presenta una lista de verificación más detallada para identificar los factores que
pueden contribuir a la fatiga laboral.

Al evaluar los riesgos por fatiga, es importante reconocer aquellos factores que podrían estar
interrelacionados y, por consiguiente, deberían considerarse en contexto. En la evaluación de riesgos por
fatiga se deberán priorizar los factores de riesgo y atacar primero las áreas de mayor riesgo.

Los métodos para evaluar los riesgos incluyen el consultar a los empleados acerca de la fatiga laboral;
analizar auditorías de los horarios laborales, los viajes por motivos de trabajo y el trabajo realizado fuera del
horario de trabajo, y revisar los datos de incidentes en la unidad desde la perspectiva de peligros asociados
a la fatiga.

Cuando se implemente un nuevo proceso de trabajo o haya cambios significativos en los procesos de
trabajo, se deberá hacer una evaluación en función del riesgo por fatiga como parte del procedimiento de
gestión de cambio de la unidad.

5.3. Medidas para manejar la fatiga

Dado que la fatiga tiene causas tanto laborales como no laborales, su control exige un enfoque multifacético
que combine diferentes medidas de gestión de riesgos. La manera más efectiva de controlar la fatiga es
eliminarla en la fuente. Los riesgos de fatiga se pueden clasificar, en términos generales, en las cuatro
categorías que a continuación se describen.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 8


GOLDCORP

Exigencias Planeación y Condiciones Factores


físicas/mentales programación del ambientales - individuales -
pueden trabajo pueden provocar que factores no laborales
experimentarse trabajo durante el el empleado se canse que contribuyen a la
simultáneamente turno más pronto y mermar fatiga
su desempeño Estilo de vida -
estar concentrado tiempo extra
durante períodos tiempo de traslado calor cuidado,
prolongados frío responsabilidades,
tiempo de
realizar actividades vibración actividades
recuperación y
repetitivas o ruido recreativas, etc.
descanso
monótonas polvo condición física
recesos
esfuerzo físico viento, lluvia dieta
duración del turno
sostenido otros factores de vida social
rotación de turnos
trabajar en climas estrés entorno de sueño
cambios de
extremos (frío, calor, problemas de salud
trabajo/actividades
humedad, viento) adicciones
durante el turno

Al adoptar un abordaje holístico para el manejo de riesgos, cada unidad deberá evaluar cómo puede la
fatiga interactuar con otros peligros específicos de esa unidad. Los siguientes peligros en el lugar de trabajo
pueden exacerbar los efectos de la fatiga.

Actividades manuales repetitivas

El riesgo de lesiones durante turnos laborales extendidos (12 horas vs. 8 horas) es significativamente
mayor. La fatiga muscular, en especial hacia el final del turno, puede ocasionar lesiones músculo-
esqueléticas. Los empleados que realicen actividades manuales repetitivas deben tener periódicamente
recesos para descansar. La repetición también puede provocar falta de concentración mental debido a la
monotonía. Los empleados podrían no mantener la concentración necesaria para reconocer
peligros/riesgos en el lugar de trabajo.

Peligros ambientales

La exposición a peligros ocupacionales, por ejemplo ruido, calor, sustancias químicas y polvo, puede
aumentar durante jornadas laborales extendidas. Además, cuando se trabaja una jornada extendida, se
dispone de menos tiempo de recuperación después de estar expuesto a un peligro.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 9


GOLDCORP

Cada unidad deberá desarrollar un programa de manejo de la fatiga que considere la evaluación de riesgos
realizada y las medidas de control asociadas a ese riesgo, así como un mecanismo para reportar y tomar
medidas para los riesgos relacionados con la fatiga. Las medidas para el control de riesgos asociados a la
fatiga contenidas en las siguientes secciones son una guía para el programa de control. Las medidas de
control se presentan en orden de prioridad, empezando con los controles que atacan el origen del riesgo y
avanzando hacia aquellas medidas que mitigan las causas contribuyentes.

5.3.1 Manejo de las exigencias mentales y físicas

Para hacer frente a los retos mentales y físicos del trabajo se pueden aplicar, entre otros, los siguientes
métodos para el manejo de riesgos:

 Usar principios, equipo y herramientas de diseño ergonómico para reducir el esfuerzo físico del
trabajo. Algunos ejemplos son equipo para levantar cargas, tapetes anti-fatiga, descansabrazos,
etc.
 Rediseñar los procesos o descripciones de puestos para habilitar una variedad de actividades
mentales y físicas.
 Limitar el tiempo que una persona en particular está asignada a una actividad o proceso que
implique riesgo de fatiga.

 Hacer que se cumplan los recesos programados para alimentos y los períodos de descanso
durante y entre turnos.
 Facultar a los empleados para que tomen descansos o soliciten un cambio de actividad si se
sienten fatigados.
 Que el supervisor y los compañeros evalúen a todos los empleados en busca de signos de fatiga
al inicio de y durante el turno y que intervengan cuando se requiera.

Cada unidad deberá evaluar cada uno de los métodos mencionados arriba para establecer políticas
específicas para actividades laborales en las que la fatiga se considere un riesgo.

Los empleados sólo deberían hacer trabajos para los cuales hayan recibido
la capacitación necesaria y que se sientan competentes para desempeñar.

5.3.2 Manejo de la rotación de trabajo y la planeación

Cada unidad deberá desarrollar una política de horarios laborales que establezca las expectativas en
cuanto a horas de trabajo diarias, máximo de horas de trabajo promedio por semana y horas de trabajo
totales por trimestre (incluyendo viajes por motivos de trabajo). Estos registros se deben analizar por lo
menos una vez al año y los controles se deben ajustar según se requiera. La planeación para emergencias
y acontecimientos inesperados (por ejemplo, escasez de mano de obra, paros, fallas, incidentes, etc.)

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 10


GOLDCORP

deberá considerar medidas de control para prevenir la fatiga y otros riesgos descritos en este documento.
En el Apéndice 9.3 se presentan ejemplos de medidas de control para manejar las rotaciones y horarios de
trabajo y los riesgos de planeación relacionados con la fatiga.

5.3.3 Manejo de las condiciones ambientales

Las medidas de control de los riesgos asociados a la fatiga asociados a las condiciones ambientales deben
ser apropiadas para los riesgos. El manejo de las condiciones ambientales puede constar de los siguientes
controles:

 Proporcionar instalaciones adecuadas para el descanso, alimentos y otros requisitos esenciales,


tales como cama y ducha en su caso
 Asegurar que el lugar de trabajo y sus alrededores son seguros y están bien iluminados
 Evitar la programación de actividades críticas para la seguridad y/o que induzcan fatiga durante
períodos de condiciones climáticas extremas
 Instalación de dispositivos de calefacción en ambientes de trabajo fríos
 Tomar las precauciones prescritas para trabajar a grandes altitudes
 Instalar dispositivos de enfriamiento o tener acceso a áreas frías en trabajo caliente o en espacios
confinados
 Asegurar una hidratación adecuada durante el turno.
 Instalar sistemas de ventilación y refrigeración mecánica cuando sea necesario
 El uso de asientos ajustables con control de vibración en vehículos y maquinaria cuando se
requiera
 Supervisar el uso del equipo de protección personal para asegurar su asignación y uso adecuados
y monitorear la fatiga potencial
 Fomentar el uso del "Sistema de compañeros" ("Buddy System") para que los empleados se
ayuden a mantenerse alertas
 Establecer controles administrativos tendientes al mantenimiento de la calidad del sueño en las
instalaciones del campamento.

5.3.4 Manejo de los factores individuales

Los empleados deben estar aptos para el trabajo cuando se presenten para su turno, para lo cual deberán
manejar adecuadamente aquellos problemas personales que pueden inducir fatiga, incluyendo los
siguientes:

 Dormir lo suficiente para evitar la fatiga


 Comer adecuadamente y mantener niveles de aptitud personal / condición física adecuados
 Ejercer la debida diligencia en los momentos críticos, tales como los cambios de turno y ante
acontecimientos imprevistos
 Evaluar sus niveles de alerta al inicio y a lo largo del turno de trabajo

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 11


GOLDCORP

 Informar a su supervisor si se sienten cansados y hay alguna posibilidad de que representen un


peligro para sí mismos o para otros.

Cada unidad deberá mitigar los riesgos de fatiga asociados a las condiciones individuales y los factores no
relacionados con el trabajo. Para ello, deberán:

 Asegurar que los programas de capacitación incluyan la identificación de la fatiga y los


mecanismos de control asociados
 Brindar asesoría y realizar actividades orientadas a fomentar la salud, según se requiera (Consulte
la Sección 7 para información acerca de capacitación). La gerencia debe asegurarse de que los empleados
tengan acceso a asesoría a través de los Planes de Asistencia al Empleado u otros medios para hacer
frente a los problemas causados o agravados por la fatiga.
 Usar instrucciones por escrito y listas de verificación, en su caso, para contrarrestar el deterioro
causado por la fatiga en la memoria a corto plazo y la comunicación verbal.
 Aplicar los consejos para evitar la fatiga, que se enumeran en el Apéndice 9.2.

6 Drogas y alcohol
La incapacitación provocada por el uso de drogas y alcohol puede afectar de manera adversa el juicio, lo
que puede influir en el desempeño laboral, interferir con la calidad del trabajo y provocar accidentes graves.

 Aunque son diversos los factores personales y sociales que pueden influir en las decisiones sobre el uso
de drogas y alcohol, también hay ciertos factores relacionados con el trabajo que pueden contribuir. A
manera de ejemplo, considere las siguientes actividades:  

 Estrés elevado
 Turnos extendidos y / o irregulares
 Fatiga
 Ambientes de trabajo aislados con supervisión remota, irregular o inaccesible

Baja motivación o satisfacción laboral.

6.1 Reconocimiento del deterioro

Cada unidad deberá asegurarse de que los empleados estén capacitados para reconocer los signos
comunes, los síntomas y los efectos asociados con el consumo de drogas y alcohol. Dicha capacitación
incluirá, de manera no limitativa:

 Permanecer alerta a los signos de consumo de drogas y alcohol;

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 12


GOLDCORP

 La realización de autoevaluaciones de la propia aptitud para el trabajo, en lo referente a las drogas


y el alcohol;

 Si la persona está tomando medicamentos, conocer y reconocer los efectos secundarios


esperados y evaluar si éstos podrían interferir con el desempeño del trabajo seguro; y

 Notificar a los supervisores y personal médico de Goldcorp acerca del uso de cualquier
medicamento.

La siguiente tabla muestra signos comunes que pueden indicar, pero no necesariamente, un posible abuso
de sustancias.

-           Cambios en el -           Cambios en el -           Desapariciones


comportamiento (por ejemplo, rendimiento laboral frecuentes y / o inexplicables del
somnoliento, agresivo, nervioso, lugar de trabajo
excitable, desorientado,
irracional, etc.)

-           Cambios en la apariencia -           Ausencias sin previo -           Olor a alcohol en el
(por ejemplo, descuido en la aviso o avisando con muy poca aliento, la ropa
higiene personal) antelación. Aumento de
ausentismo

-           Evidencia indirecta, por -           Deterioro en el juicio -           Sentido distorsionado del
ejemplo envoltorios, botellas, incluyendo lentitud para tiempo
artículos asociados al consumo reaccionar
de drogas

-           Falta de atención y / o -           Ilusiones sensoriales, -           Dolor de cabeza, mareos,
deterioro de la memoria; alucinaciones palpitaciones
dificultad para concentrarse

-           Correr riesgos en exceso -           Retardos frecuentes, -           Evitar el contacto social,
almuerzos prolongados y / o culpar a otros de sus propios
salidas anticipadas problemas

 Cuando los medicamentos se toman conforme a las indicaciones del médico, pueden ser muy eficaces. Sin
embargo, el uso no supervisado de esas sustancias ha aumentado significativamente en la última década.
El abuso a largo plazo puede conducir a problemas crónicos de salud y adicción.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 13


GOLDCORP

Se deberá informar al personal médico de la unidad sobre el uso de


cualquier medicamento recetado por un médico.

6.2 Evaluación de los riesgos del deterioro

Cada unidad deberá llevar a cabo una evaluación de riesgos para identificar aquellas sustancias en el área
local que potencialmente podrían ser objeto de abuso y que podrían provocar deterioro o incapacitación del
personal.

En general, ¿cuáles son los efectos de diversos tipos de sustancias?


Categoría Ejemplos Ejemplos de efectos generales
Alcohol Cerveza, vino, licores Deterioro en el juicio, lentitud de reflejos,
deterioro en la función motora, somnolencia,
coma, la sobredosis puede ser mortal
Cannabis Mariguana, hashish Sentido distorsionado del tiempo, deterioro en la
memoria, deterioro en la coordinación
Depresivos Medicamentos para dormir, Falta de atención, lentitud de reflejos, depresión,
sedantes, algunos deterioro en el equilibrio, sueño, coma, la
tranquilizantes sobredosis puede ser mortal
Alucinógenos LSD (dietilamida del ácido Falta de atención, ilusiones sensoriales,
lisérgico), PCP (fenciclidina), alucinaciones, desorientación, sicosis
mezcalina

Inhalantes Hidrocarburos, solventes, Intoxicación parecida a la que produce el alcohol,


gasolina mareo, dolor de cabeza
Nicotina Cigarros, mascar tabaco, Al principio tiene efecto estimulante, después
inhalar depresivo
Opioides Morfina, heroína, codeína, Pérdida de interés, “asentir con la cabeza”, la
algunos analgésicos sobredosis puede ser mortal. Si se administran
inyectados, el compartir jeringas puede propagar
la hepatitis B o C, así como el VIH/SIDA
Estimulantes Cocaína, anfetaminas Elevan el estado de ánimo, hiperactividad,
tensión/ansiedad, ritmo cardiaco acelerado,
constricción de los vasos sanguíneos

Fuente: Blume, S.B., Abuso de alcohol y drogas en la Encyclopedia of Occupational Health and Safety, 4ª.
Edición, Oficina Internacional del Trabajo, 1998).

6.3 Medidas de manejo de drogas y alcohol

El Programa de Asistencia al Empleado de Goldcorp (EAP) es un recurso para ayudar a la gerencia a


abordar los problemas de abuso de sustancias de una manera profesional y consistente.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 14


GOLDCORP

 Cada unidad deberá desarrollar un programa de manejo de drogas y alcohol que considere la evaluación
del riesgo realizada. El programa deberá cumplir con la normativa aplicable y como mínimo:

 Esbozar las expectativas, políticas y procedimientos con respecto al consumo, la


obtención o la posesión de drogas y alcohol
 Involucrar a los empleados
 Comunicar las expectativas a los empleados y contratistas, incluyendo las posibles
medidas disciplinarias
 Proporcionar capacitación para un manejo adecuado y concientización
 Abordar el tema de pruebas anti-doping antes de la contratación y de manera recurrente
 Brindar acceso a los recursos necesarios, tales como el EAP y / o a beneficios de salud
que incluyan cuidados posteriores y orientación
 Abordar los requisitos que, para reincorporarse a sus labores, deberán cumplir los
empleados que hayan completado un tratamiento por abuso de sustancias
 Exigir la evaluación periódica de la eficacia del programa
 Garantizar la confidencialidad
 Educar a los empleados acerca de los riesgos que conlleva para la salud y la seguridad el
consumo de drogas y alcohol.

 El programa deberá especificar consecuencias claras y justas en el caso de infringir la política de drogas y
alcohol y facultar a los empleados para actuar cuando haya sospecha razonable de abuso de sustancias.

 La unidad debería tener un programa para monitorear y evaluar las tendencias con respecto a incidentes
relacionados con drogas y alcohol.

6.4 Denuncias

Cada unidad debe desarrollar un mecanismo para denunciar y actuar sobre los riesgos relacionados con el
consumo de drogas y alcohol. Los empleados deben reportar inmediatamente a un supervisor cualquier
signo de intoxicación potencial o deterioro de cualquier empleado, sin importar el nivel que ocupe en la
organización. No se espera que los empleados evalúen los síntomas específicos de posible abuso de
sustancias; tan sólo que reconozcan la posibilidad con base en los signos y síntomas generales.

 Por otra parte, la gerencia debe recurrir al área de Recursos Humanos y al personal médico, según se
requiera, para apoyar las necesidades de los trabajadores que presenten un deterioro relacionado con
posible abuso de sustancias.

7. Monitoreo y revisión de las medidas de


control

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 15


GOLDCORP

Para promover un lugar de trabajo seguro, cada unidad deberá vigilar y evaluar periódicamente sus
programas desde el punto de vista de su eficacia en la prevención y la minimización de la fatiga relacionada
con el trabajo. Todos los patrones de cambio actuales deben ser evaluados a fin de determinar qué
potencial tienen para causar o contribuir a la fatiga. La revisión por parte de la gerencia debe ser un
proceso continuo y debe basarse en los siguientes factores:
 Grado de riesgo (las actividades de alto riesgo deben ser revisadas con más frecuencia)
 Naturaleza del trabajo, horario/rotación o lugar
 Proceso de identificación de peligros, para determinar si los controles existentes son
adecuados
 Incidencia de lesiones y enfermedades entre los empleados y otros datos como
ausentismo, rotación y contactos cercanos. De manera independiente, dar seguimiento a los
incidentes relacionados con la fatiga.
 Cualquier otra indicación de que los riesgos asociados a la fatiga no están siendo
controlados.

Siempre que se introduzcan nuevos métodos, actividades, equipo, procedimientos, operaciones, itinerarios,
o listas de empleados, la unidad deberá llevar a cabo una revisión de su plan de manejo de la fatiga. Dichas
revisiones también se programarán a intervalos regulares, no mayores de 12 meses. Las revisiones deben
ser realizadas por equipos interdisciplinarios e incluir tanto a la gerencia como a representantes de los
trabajadores.

8. Capacitación

Cada unidad tendrá programas de capacitación que brinden a los empleados y a otras personas los
conocimientos necesarios para identificar y manejar los efectos de la fatiga, intoxicación, abuso de
drogas y otros factores que afecten la capacidad del empleado para estar apto para el trabajo. 

 Cada unidad es responsable de educar a los empleados y la gerencia acerca de los efectos de la fatiga, las
drogas y el alcohol, y su relación con la seguridad en el trabajo.

 Los programas de capacitación deberán incluir la orientación a todo el personal, incluidos contratistas y
visitantes, así como capacitación recurrente e incluir los siguientes temas:

 Efectos de la fatiga, las drogas y el alcohol en la salud, la seguridad y la calidad de vida


 Factores de riesgo de la fatiga y el consumo de drogas y alcohol
 El reconocimiento de los posibles signos y síntomas de la fatiga y el consumo de drogas y
alcohol
 Cómo minimizar los riesgos relacionados con la fatiga
 Los recursos disponibles para el tratamiento del abuso de sustancias y los acuerdos de
confidencialidad en la unidad para garantizar la privacidad
 Políticas relativas a la aptitud para el trabajo y las posibles consecuencias del abuso de
sustancias para la permanencia en el empleo.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 16


GOLDCORP

 Procedimientos para reportar cualquier sospecha de deterioro o incapacitación derivados


de la fatiga o el consumo de drogas y alcohol.

 Además, los miembros del equipo gerencial deberán recibir una capacitación que les permita entender, por
un lado, su autoridad para detener el trabajo cuando sea necesario y, por otro, cómo cumplir las
expectativas que establece la política en términos de hacer y documentar observaciones en cuanto al
comportamiento desde el punto de vista de sospecha de deterioro. La capacitación debería centrarse en la
identificación de los criterios de desempeño laboral y las formas efectivas y seguras para intervenir cuando
sea necesario. La gerencia deberá entender también su deber de garantizar el transporte seguro de los
empleados, cuando sea necesario, debido a fatiga o intoxicación.

9 Normas y directrices reglamentarias


aplicables

Dependencias reguladoras aplicables:


 Argentina - Secretaría de Minas
 Argentina - Superintendencia de Riesgos del Trabajo
 Guatemala - Ministerio de Trabajo y Previsión Social
 Guatemala - Centro Regional de Seguridad y Salud Ocupacional (CERSSO)
 México - Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 Ontario - Ministerio del Trabajo
 Québec - La Commissión de la santé et de la sécurité du travail du Québec
 Estados Unidos - Administración de Seguridad de Minas y Salud (MSHA)
 Estados Unidos - Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)
 
Reglamentos, normas y documentos guía aplicables
 U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Alcohol and Substance Abuse
http://www.cdc.gov/workplacehealthpromotion/evaluation/topics/substance-abuse.html)
 U.S. Mine Safety and Health Administration (MSHA) – Sample Alcohol- and Drug-Free Mine Policy
http://www.msha.gov/DrugFree/Alcohol%20and%20Drug%20Free%20Mines%20Sample%20Policy
%20and%20Training%20Materials.pdf
 Mine Substance Abuse Task Force – Final Report
http://dnr.ky.gov/DNR%20Documents/Mining%20Reports/TaskForceFinalReport129.pdf
 Joseph A. Holmes Professional Miner Program Newsletter, Issue 4/2006
http://www.holmessafety.org/prominer/newsletter/prominer200611.pdf
 Queensland Department of Natural Resources and Mines - Health Effects of Shiftwork in Mines
http://mines.industry.qld.gov.au/safety-and-health/shiftwork.htm
 Xstrata Mount Isa Mines - Fatigue Management in Miners
http://mines.industry.qld.gov.au/assets/hiac/xstrata_fatigue_management_200808.pdf

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 17


GOLDCORP

 New South Wales Department of Industry and Investment - Fatigue Management Plan: A practical
guide to developing and implementing a fatigue management plan for the NSW mining and extractives
industry
http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0017/302804/Guide-to-the-Development-of-a-Fatigue-
Management-Plan-Amended-17-6-10.pdf
 Queensland Department of Natural Resources and Mines - Miner Health Work Ability Index
http://mines.industry.qld.gov.au/safety-and-health/work-ability-index.htm
 National Institute on Drug Abuse - Commonly Abused Drugs and Prescription Drugs
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/cadchart_2.pdf
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/rx_drugs_placemat_508c_10052011.pdf

Versión
V0 - Apto para el trabajo 10 de enero, 2013
V0.1 Apto para el trabajo 18 de febrero 2014
V0.2 Apto para el trabajo 24 de marzo 2014
V0.3 Apto para el trabajo 28 de marzo 2014
V0.4 Apto para el Trabajo 28 de abril 2014

  10. Apéndices

 Estas listas de verificación se proporcionan como punto de partida para el diseño de programas específicos
para cada unidad. Adáptelas según sea necesario dependiendo de las condiciones y necesidades de su
unidad.

10.1 Identificación de peligros asociados a la fatiga

Si se selecciona más de un "sí" en una categoría, se debe considerar hacer una investigación y / o tomar
medidas de mitigación adicionales.

Factores ocupacionales que pueden degradar la aptitud para el trabajo En su


caso,
marcar
"Sí"

¿El trabajo es físicamente exigente, monótono y / o repetitivo? 

Ejemplos: levantar objetos pesados, manejo de materiales, tareas de limpieza

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 18


GOLDCORP

¿El trabajo es mentalmente exigente? 

Ejemplos: actividades que requieran concentración continua; trabajo realizado en entornos


peligrosos y / o bajo presión o plazos muy ajustados; interacción con el público

Espacios de trabajo;

¿Hace calor? ¿Frío? ¿Humedad? 

La iluminación en el lugar de trabajo 

¿Ruido fuerte? 

¿Sustancias peligrosas, incluyendo polvos? 

¿Vibración provocada por el equipo? 

Horarios de trabajo

¿Los turnos > 12 horas? 

¿Los empleados regularmente rebasan las 12 horas de trabajo en un día, incluido el tiempo 
extra?

¿Hay horarios discontinuos y / o cambios de turno rápidos? 

Rotación y planeación del trabajo

¿Los empleados trabajan o viajan entre 12 a.m.- 06 a.m.? 

¿Hay empleados que viajen > 1 hora diario para llegar a la unidad? 

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 19


GOLDCORP

¿El turno de trabajo incluye rotación de turnos? 

Si es así, ¿los cambios rotan hacia atrás?

¿Permite la unidad trabajo que implique estar de guardia, reportarse a la unidad en caso de 
ser contactado y / o turnos que impliquen pernocta?

¿Los horarios de trabajo previstos varían respecto a los realmente trabajados? 

¿Cuál es la duración de la rotación de turnos en días y cuánto tiempo de descanso hay entre 
rotaciones?

10.2 Consejos para minimizar la fatiga y fomentar el estar apto para el


trabajo

Minimizar la fatiga y fomentar el estar apto para el trabajo

Procure tener buenos hábitos de sueño:


 Procure irse a dormir y despertarse a la misma hora de forma regular
 Limite el uso de la cama para otras actividades que no sean dormir
 Procure que el dormitorio esté en completa oscuridad, tranquilo y fresco
 Vaya a la cama sólo cuando tenga sueño. Si no puede conciliar el sueño, levántese de la cama y
lea.
 Apague timbres, teléfonos y otros aparatos electrónicos

Aliméntese bien para fomentar el buen dormir:


 Coma a intervalos regulares
 Consuma una dieta balanceada de grasas saludables, proteínas, y frutas y verduras
 Elija refrigerios saludables durante los descansos, con combinaciones de al menos dos grupos
diferentes de alimentos (por ejemplo, mantequilla de cacahuate (maní) y apio, galletas y queso)
 Limite la cafeína

Evite el abuso de sustancias

Mantenga la aptitud para el trabajo:

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 20


GOLDCORP

 Haga ejercicio regularmente


 Mantenga un peso saludable
 Controle sus indicadores de salud (por ejemplo, colesterol, presión arterial, etc)
 Tome los medicamentos conforme a las indicaciones del médico
 Controle el estrés de manera proactiva
 Hágase chequeos médicos y dentales regulares

En el lugar de trabajo:
 Asegúrese de tener iluminación y visibilidad adecuadas
 Controle la temperatura y los niveles de humedad
 Reduzca el exceso de ruido
 Divida las tareas largas o monótonas o cambie de actividad
 Tome descansos cuando se sienta fatigado. (Estiramiento, caminar, hacer algo de actividad
física)
 Procure tener una variedad de tareas durante el turno
 Programe las actividades de alta complejidad o críticas para la seguridad durante el turno de día
siempre que sea posible
 Prevea y considere tiempo adicional para realizar las tareas cuando los empleados tengan más
probabilidades de sentirse fatigados

10.3 Manejo de la fatiga -- medidas de control relacionadas con la


programación del trabajo y la planificación del trabajo

Ejemplos de medidas de control para el manejo de riesgos asociados con los horarios y la planeación del
trabajo

 Diseñar los horarios de trabajo para permitir una mejor calidad del sueño y prever tiempo de
recuperación suficiente entre días de trabajo o turnos.
 Reducir la duración de las tareas que inducen a la fatiga
 Programar el trabajo crítico para la seguridad en horarios que coincidan con los periodos de
"vigilia" del reloj biológico (es decir, siempre que sea posible evitar el horario de 2 a.m.- 6 a.m. y, cuando
sea posible, 14:00-16:00). Los riesgos pueden ser menores durante los turnos normales de día cuando los
empleados tienen menos probabilidades de estar fatigados.
 Administrar la carga de trabajo y los cambios de ritmo derivados de paros por causas mecánicas y
de ausencias planificadas y no planificadas de los empleados.
 Permitir períodos de descanso adecuados en el ciclo de trabajo. Los descansos deberán permitir
un mínimo de diez horas entre turnos.
 Considerar siestas y períodos de sueño en caso necesario.

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 21


GOLDCORP

 Planear el flujo de trabajo de modo que las exigencias aumenten gradualmente hacia la mitad de
la jornada y disminuyan hacia el final.
 Evitar el tiempo extra cuando sea posible y práctico. Adoptar políticas para restringir el número
total de horas consecutivas. No permitir tiempo extra al final de los turnos de noche a menos que se haya
planificado y aprobado de antemano.
 Adoptar políticas para trabajo nocturno.
o Cuando se considere necesario el trabajo nocturno, asegurarse en la medida de lo
posible que el trabajo esencial no se realice durante la noche
o Adoptar un período de descanso de 24 horas mínimo entre cada conjunto de turnos para
trabajo en turno nocturno
o Desalentar el trabajo nocturno prolongado. Adoptar un máximo de cuatro turnos de noche
consecutivos por trabajador. Asegurarse de que los empleados puedan tener dos noches completas de
sueño después del último turno de noche trabajado.
o Si a algunos empleados se les programa habitualmente en el turno de la noche,
permitirles intervalos periódicos de sueño durante la noche para que puedan saldar el déficit de sueño.
o Organizar los turnos de manera que no se restrinja el sueño diurno
o Avisar al trabajador con un mínimo de 24 horas de anticipación (entre más tiempo, mejor)
que va a trabajar de noche, salvo en caso de emergencia.

 
 Adoptar prácticas de manejo de riesgos para hacer frente a los peligros de fatiga asociados con el
trabajo por turnos, si resulta pertinente.
o Limitar la duración de los turnos a un máximo de 12 horas, incluyendo tiempo extra
o Evitar períodos muy cortos de preparación entre un turno y otro, por ejemplo terminar a
las 11 pm y comenzar de nuevo a las 7 am
o Garantizar el tiempo necesario para la comunicación durante los cambios de turno
o Limitar las permutas de turnos y el trabajo de guardia
o Usar un plan de turnos que vaya rotando hacia adelante (es decir, turno de la mañana -
descanso - turno de tarde - descanso - turno de noche, etc)
o Establecer horarios con antelación para evitar cambios repentinos y para permitir a los
empleados planear su tiempo de descanso
o Evitar turnos divididos hasta donde sea posible y práctico. Cuando sea necesario,
organizar el tiempo de manera que se preserve el sueño de los empleados
o Programar días de descanso consecutivos para los empleados que están haciendo
trabajo por turnos, incluyendo algunos fines de semana en la medida de lo posible.
o Proporcionar alternativas de transporte al final de largas jornadas de trabajo y las horas
extraordinarias
o Ofrecer alternativas a los empleados que puedan tener dificultades para adaptarse a
trabajo por turnos.

Compañero Técnico Apto para el Trabajo-Versión 0.4

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 22


GOLDCORP

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 23


GOLDCORP

Compañero Técnico Apto para el trabajo – Versión 0.4 24

También podría gustarte