PRESENTADO POR:
ANGELA PATRICIA CRUZ MORENO
YEISLY PAOLA ROMERO FORERO
DIANA PAOLA PAYAN PERLAZA CODIGO: 1521980353
ERIKA PAOLA PIÑEROS CALA
PRESENTADO A
MATEO PACHON
BOGOTA D.C
04 JUNIO 2019
Contenido
1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
1. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 24
2
ANALISIS DE LA SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL
Proyecto
Tipo de investigación
Descriptiva y diagnostica
Competencias a desarrollar
Metodología:
En el transcurso del módulo los estudiante deberán contactar a los miembros de cada grupo,
seleccionar una empresa donde la actividad que se realice sea en especial manufacturero y a
medida que van pasando las semanas ir alimentando un trabajo divido en 3 entregas la 1
entrega que corresponde a la semana 3 se debe anexar registros fotográficos , riesgos en los
procesos, áreas locativas nombre de la empresa misión y visión , en la segunda entrega que
corresponde a la semana 5 aplicar la matriz de riesgo GTC N45 hacer diagrama de lujo y
matriz de riesgos y en la tercera semana 7 entrega un trabajo final donde se planteen los
costos propuestos y si es posible la implementación de estos
Dentro de las habilidades que debe tener un Ingeniero Industrial está la capacidad de
diagnosticar y evaluar los conceptos teóricos aprendidos y aplicarlos en la empresa y/o
industria donde se lleva a cabo el proceso.
Resultado de desempeño
3
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
4
En todas las actividades que el hombre realiza siempre van a estar presentes los riesgos
ocupacionales, dependiendo de la clase de actividad que éste realice a si mismo va a ser el
grado de peligrosidad de esos riesgos a los cuales queda expuesto. El estudio planteado busca,
mediante la aplicación de teóricas y conceptos básicos de salud ocupacional, identificar los
riesgos a los que se exponen los trabajadores en las actividades de preparación del terreno,
siembra, recolección, y producción de las flores ; dependiendo de la magnitud del riesgo, así
mismo, el trabajador se expone a la ocurrencia de incidentes o accidentes que no solo van a
afectar la integridad física del trabajador, sino también, la producción y por consiguiente las
finanzas del productor que en este caso actúa como empleador o patrono.
Por esta razón La presente investigación se enfocará en estudiar los riesgos y lograr la
integración de la Prevención en la gestión de la empresa asociado a la seguridad, la higiene
industrial y la salud ocupacional, para lograr identificar correctamente cuales son los riesgos,
peligros, actos y condiciones inseguras a los que se encuentran expuestos los colaboradores
de FLORES DE LA HAIENDAD SAS. El presente análisis de riesgos es una herramienta
eficaz, ya que permite evidenciar cuáles son las condiciones y actos inseguros, y el plan de
acción a ejecutarse en cada una de esas situaciones. Pretendiendo con esto mitigar, reducir o
eliminar toda fuente de peligro que pueden generar lesiones o enfermedades incapacitantes en
los colaboradores y de esta manera reducir los índices de accidentabilidad, lesiones
incapacitantes o en el peor de los casos la muerte.
5
3. OBJETIVOS
6
4. TERMINOS Y DEFINICIONES
Conforme al trabajo a desarrollar y desde la óptica que la empresa podrá utilizar este trabajo
como insumo para mejoramiento interno, se darán a conocer algunos términos y definiciones
necesarios para el entendimiento del mismo.
Como lo indica el Decreto 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.2, se incorporan las siguientes
definiciones.
1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada
u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Acción de optimización del SGSST, para lograr mejoras en el
desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con
su política.
3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte, de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización,
se ha planificado y es estandarizable.
6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medíos de sustento, la prestación de servicios y
los recursos ambientales.
8. Auto reporte (sic) de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador
o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de
seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
9. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a
través de los siguientes pasos
7
Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden
mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores.
11. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autoreporte (sic) de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
12. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que
tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las
características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la
utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos
los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
13. Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que
incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición
familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y
turno de trabajo.
14. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
15. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización
de una acción.
16. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
17. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que
afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata
8
y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos
casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
18. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de
esa concreción.
19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una
parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una
instalación.
20. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de este.
21. Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos,
políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades
en Seguridad y Salud en el Trabajo.
22. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación
del SGSST.
23. Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo
definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del
programa o del sistema de gestión.
24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde
con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas
nuevas disposiciones aplicables.
25. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de
forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
26. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros,
9
28. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una
organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define
su alcance y compromete a toda la organización.
29. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
30. Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones
informan sobre su desempeño.
31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la
iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y
correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.
32. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes,
accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
33. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una
norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.
34. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
35. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.
36. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo:
Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el
control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por
enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
10
5. HISTORIA REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN COLOMBIA
Como referencia histórica internacional, se tiene el diagrama siguiente, el cual muestra la
evolución desde 1945 cuando Colombia se une a las ONU, hasta la decisión 584 del 2014,
cuando se reúne un consejo de ministros de la CAN y se aprueba la misma. Adoptando
Colombia en esos términos las reglamentaciones internacionales en materia de salud y
seguridad en el trabajo. A su vez se incluye un diagrama con algunas de las legislaciones o
reglamentaciones más relevantes en esta materia, iniciando con la ley 57 de 1915 sobre las
reparaciones por accidentalidad laboral, y entre los últimos el Decreto 1443 de 2014, el cual
fue derogado por el decreto 1072 de 2015, el cual fue modificado por el decreto 52 de 2017,
para establecer un periodo de transición de programa a sistema de gestión de salud y
seguridad en el trabajo, por último la resolución 1111, la cual amplia información respecto a
esta transición, así como proporciona los requisitos mínimos que se tienen que cumplir en
materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo.
Figura 1 Historia legal internacional
11
6. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA
Descripción
12
tiene 470 personas empleadas directamente; Sin duda, este es nuestro activo más Importante.
Orgullosamente, todos ellos son parte de la familia Hacienda.
La buena relación que hemos desarrollado con criadores internacionales, los ha llevado a
elegir Flores de la Hacienda como su granja experimental. Aquí, desarrollamos ensayos para
determinar la viabilidad de sus nuevas plantas. Una vez aprobados, propagamos estos
materiales. Una alianza tan cercana, nos da un acceso constante a variedades innovadoras,
lo que nos permite obtener de primera mano una nueva gama de colores únicos con una larga
vida de florero para que podamos lanzar en los mercados internacionales Con un alto grado
de responsabilidad y honestidad en la aplicación de todas estas fórmulas. Flores de la
Hacienda obtiene excelentes productos finales.
MISION
Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de flores frescas cortadas,
las cuales exportamos a mercados especializados alrededor del mundo; comprometidos con
el progreso de nuestros clientes y el desarrollo integral de nuestros colaboradores; brindamos
un producto de excelente calidad debido a que tratamos cada flor con amor y cuidado,
respetuosos con el medio ambiente y la comunidad.
VISION
En el año 2021 seremos un modelo de eficiencia productiva y organizacional, con
permanente vigilancia a la calidad de nuestro producto. Contribuyendo positivamente al
mejoramiento de la calidad de vida de nuestro personal y sus familias, teniendo un alto nivel
de compromiso y motivación por parte de nuestro talento humano.
13
VALORES CORPORACTIVOS DE FLORES DE LA HACIENDA SAS
Basados en criterios Éticos, aplican a todos los servidores y colaboradores de la empresa
Somos una organización que basa su gestión en
Trabajo en equipo Integramos nuestros esfuerzos con el
objetivo de alcanzar objetivos comunes.
solidaridad Actuamos protegiendo la integridad de
nuestra gente contribuyendo a su progreso y
bienestar.
Compromisos Asumimos como propios los retos de la
empresa.
respeto Utilizamos apropiadamente los recursos
naturales, respetando el medio ambiente y
los intereses de la comunidad.
PRINCIPALES PRODUCTOS
La floricultura es la disciplina de la horticultura consistente en el arte y la técnica del cultivo
de plantas en exportaciones para la obtención de flores y su comercialización por esta razón
para FLORES DE LA HACIENDA SAS es importante satisfacer las necesidades del cliente
y dar un producto con calidad, nuestros principales productos son
Clavel
mini
14
7. MAPA DE PROCESOS
La empresa cuenta con mapa de procesos, los cuales se relacionan a continuación:
FUMIGACION MANTENIMIENTO
CULTIVO POSTCOSECHA
ASPERSION O
MANTENIMIENTO RIEGO
FUMIGACIÓN
GERENCIA
ADMINISTRACIÓN
SUPERVISOR
RECURSOS
SIEMBRAS
CULTIVO
HUMANOS
CONTABILIDAD CAMAS
COMPRAS CORTE
MERCADEO ERRADICACION
1
SUPERVISOR
POSTCOSECHA
SUPERVISOR
MANTENIMIENTO
CLASIFICACIÓN CALDERA
LEVANTAMIENTO
HIDRATACIÓN DE CAMAS
TRACTORISTAS
EMPAQUE
ALTURAS
ENTREGA DE
MERCANCIA CARPINTERIA
ASPERSIÓN
BOMBAS
RIEGO
PREPARACIÓN DE
MEZCLAS
POMAS
APLICACION
GOTEO
2
8. ANALISIS DE LOS RIEGOS
RIESGOS Y PELIGROS A LOS QUE SE ESTA EXPUESTOS
3
Valoración de Riesgos
La metodología utilizada para la valoración delos riesgos debería estructurarse y aplicarse de
tal forma que ayude a la organización a identificar los peligros asociados a las actividades
realizadas tanto en el área administrativa como en el área operativa, los cuales se puedan
valorar y determinar los riesgos generados, con lo que se determinen las medidas de control
que deben emplearse en la empresa.
Para el área administrativa podemos llegar a tomar decisiones respecto a la selección de las
maquinas, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipos y organización de las
tareas.
La aplicación de plaguicidas en el proceso de cultivo se efectúa en recintos cerrados o
invernaderos. Los métodos utilizados para esta aplicación son:
La pulverización de líquidos
Nebulización o distribución de nieblas, polvos, vapores, humos, aerosoles y gránulos.
En todos ellos hay un riesgo de exposición y las vías afectadas más frecuentes son las
cutáneas y las respiratorias.
Las actividades que realizan a diario se caracteriza por el intenso contacto con las flores y
plantas y, por lo tanto, con irritantes primarios o sustancias alérgicas ( en este caso es
importante promoverle a los trabajadores la importancia de utilizar casco)
4
Además, se dan otros riesgos menos visibles derivados de los factores ergonómicos o, que
los trabajadores suelen mantener una postura corporal estática durante largos periodos y
realizar movimientos repetitivos e intensos, como el uso de la tijera.
También se pueden presentar por la actividad realizada otros tipos de trastornos de tipo
musco-esquelético que se dan muy frecuentemente, como la tendinitis de codo y muñeca, el
síndrome del túnel carpiano y otras alteraciones en la movilidad de los hombros.
Por otra parte, se nos presentan los riesgos mecánicos comunes que se pueden dar por cortes
y abrasiones así como el traumatismo en manos
5
ACTIVIDADES DEL PROCESO DONDE ESTÁN PRESENTES LOS RIESGOS
FÍSICOS.
Preparación del terreno: mediante el uso el uso de equipos como guadañas y motosierras;
estas exponen al trabajador tanto a vibración como a ruido. La utilización de equipos de
fumigación con motor de espalda estos ocasiona también ruido y vibraciones. Control de
malezas: Ruido y vibraciones por utilización de guadañas y fumigadoras a motor.
Beneficio: Ruido y vibración proveniente del motor e los equipos de beneficio. Secado. La
exposición a sol cuando se hace a cielo abierto, el ingreso a secaderos o la utilización de silos
expone al trabajo demasiado calor.
En todos los procesos realizados a cielo abierto se presenta riesgo por exposición a humedad
o calor de acuerdo a las condiciones climáticas de lluvia o calor.
Posibles Consecuencias Entre las molestias que puede ocasionar el ruido están: cansancio,
dolor de cabeza, estrés, hipertensión, pérdida progresiva de la audición. Las vibraciones
causan lesiones osteomusculares, cansancio, lesiones en el sistema nervioso. Temperaturas
anormales: cáncer de piel, quemaduras por insolación, altas temperaturas. Cambios
climáticos intempestivos: resfriados, enfermedades respiratorias en general.
ACTIVIDADES DEL PROCESO DONDE ESTA PRESENTE EL RIESGO
QUÍMICO
Preparación del terreno: aplicación de plaguicidas. Elaboración de almácigos: fertilizantes y
plaguicidas. Siembra: aplicación de fertilizantes. Control de malezas: aplicación de
herbicidas, monóxido de carbono emanado de equipos de fumigación.
Posibles consecuencias La exposición a estos elementos, puede causar al trabajador dolores
de cabeza, malestar, nauseas, reacciones irritativas y alérgicas y por supuesto intoxicaciones
al inhalar, tener contacto con sustancias tóxicas a través de la piel o ingerirlas
accidentalmente. Las intoxicaciones accidentales que se presentan en el sector de la
producción de Flores tienen que ver generalmente con el desconocimiento de procedimientos
seguros para la aplicación de plaguicidas y fertilizantes; y la falta de uso de equipos de
protección personal adecuados.
En la preparación del terreno, en la siembra, en el control de malezas, con la aplicación de
plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. También lo podemos ver en el humo emanado de los
equipos de fumigación y guadaña o motosierras en mal estado
Para cuidarnos debemos Conservar en buen estado equipos de fumigación, guadañas y moto
sierras. No maniobrar motores en sitios cerrados Cuando realice labores de fumigación: -
6
Utilizar los elementos de protección personal - Tener en cuenta la dirección del viento - No
consumir alimentos en el sitio de aplicación, no permanecer con la ropa luego de fumigar -
verificar el buen estado de la fumigadora. Almacenar en sitios seguros los fertilizantes y
plaguicidas alejados del alcance de niños y animales. Dar manejo adecuado a envases y
sobrantes de los plaguicidas (no quemar, no enterrar). Señalizar lotes en los cuales se ha
realizado aplicación de plaguicidas y fertilizantes. Implementar el uso de elementos de
protección personal para la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.
ACTIVIDADES DEL PROCESO DONDE ESTA PRESENTE EL RIESGO
BIOLÓGICO
En todas las actividades del proceso de producción de café existe la presencia de hongos,
serpientes, artrópodos, virus, bacterias.
Posibles consecuencias Enfermedades e infecciones producidas por hongos, virus, bacterias,
lesiones e irritaciones en la piel por la presencia de plantas urticantes o alérgicas, picaduras
de insectos (arañas, abejas, escorpiones etc.), Mordeduras de serpientes y animales
domésticos.
Que hacer para cuidarme Evitar el consumo de agua no potable. Vacunar los animales
domésticos. No consumir leche ni carnes crudas. Usar protección para la cabeza, ropas
gruesas y camisa de manga larga para evitar picaduras de insectos. Usar botas altas para evitar
mordeduras de serpientes venenosas. No comer vegetales o frutos desconocidos. Eliminar las
aguas encharcadas en las cercanías de las viviendas, con el fin de evitar criaderos de
zancudos.
ACTIVIDADES DEL PROCESO DONDE ESTA PRESENTE EL RIESGO
ERGONÓMICO
Está presente en cada una de las labores del proceso de la producción de Flores, se presenta
riesgo ergonómico en alto grado.
Posibles consecuencias Dolores de espalda, aparición de venas varices en las piernas, artrosis,
dolores musculares, desviación de la columnas, afecciones en la piel y articulación de la
rodillas, inflamación de músculos y articulaciones, hernias inguinales, artritis, desgarros
musculares y de tendones, lumbagos, luxaciones y fatiga en general.
7
ACTIVIDADES DEL PROCESO DONDE ESTA PRESENTE EL RIESGO
PSICOSOCIAL
Por la naturaleza del trabajo este tipo de riesgo está presente en todas las actividades del
proceso de Flores, como en la mayoría de las actividades que el hombre realiza.
Posibles consecuencias Algunas consecuencias derivadas de este riesgo se ven reflejadas en
irritabilidad, malas relaciones interpersonales, dificultades en la vida familiar y social,
presencia de enfermedades inespecíficas como mareos, cefaleas, dolores osteomusculares o
de la columna, digestivos entre otros.
8
ÁREA FACTOR DE INTERPRETA MEDIDAS DE CONTROL
RIESGO CIÓN DEL
RIESGO
Preparación del terreno, riego, * rotar al personal en
siembra, control de plagas (uso de actividades de lavado,
insecticidas), beneficio y secado, químicos Alto secado, beneficio. * usar
aspersión. Post cosecha, elementos de protección
mantenimiento respiratoria, cuando se
expone a polvo .* utilizar
los elementos de
protección necesaria
cuando se aplican
plaguicidas
Preparación del terreno, riego, ergonómico Realizar evaluación de
siembra, control de plagas (uso de puesto de trabajo *
insecticidas), beneficio y secado, implementar pausas de
aspersión. Post cosecha, trabajo. *rotación del
mantenimiento personal para las tareas
de levantamiento y
transporte de cargas,
*implementación de
ayudas mecánicas para
trasporte de cargas.
Preparación del terreno,
elaboración de
almácigos, siembra,
control de plagas,
beneficio y secado.
biológico medio *usar
botas plásticas siempre
Preparación del terreno, riego, biológico medio *usar botas plásticas
siembra, control de plagas (uso de siempre en buen estado
insecticidas), beneficio y secado, *usar continuamente
aspersión. Post cosecha, camisa manga larga sin
mantenimiento quitársela. *conservar
orden y aseo en bodegas,
*revisar siempre las
botas antes de calzarlas.
*utilizar repelentes.
Preparación del terreno, riego, mecánico medio *estar siempre alerta en
siembra, control de plagas (uso de la realización de tareas
9
insecticidas), beneficio y secado, que requieran uso de
aspersión. Post cosecha, herramientas cortantes.
mantenimiento * Cuando se operan
guadañas utilizar caretas,
overol, botas con puntera
de acero, protectores
para piernas. * No
permitir la presencia de
personas ajenas a la
actividad en las áreas de
trabajo.
Preparación del terreno, riego, eléctricos medio *mantener en buen
siembra, control de plagas (uso de estado las instalaciones
insecticidas), beneficio y secado, eléctricas *usar calzado
aspersión. Post cosecha, impermeable y no
mantenimiento manipular
tomacorrientes,
enchufes y demás
mientras se tenga la ropa
mojada.
Preparación del terreno, riego, locativo bajo *-caminar por
siembra, control de plagas (uso de precaución, usar calzado
insecticidas), beneficio y secado, con suela de agarre.
aspersión. Post cosecha, *usar los caminos y
mantenimiento donde no los hay
moverse con precaución.
10
9. ANEXOS
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE LA VISITA
11
12
13
Tener en buenas condiciones los equipos electricos
14
15
Posturas prolongadas , lumbagos, luxaciones y fatiga en general.
16
17
18
19
20
Enfermedades e infecciones producidas por hongos, virus, bacterias, lesiones e irritaciones
en la piel por la presencia de plantas urticantes o alérgicas, picaduras de insectos
21
22
23
10. BIBLIOGRAFÍA
Lectura document/368341837/Introduccion-Justificacion-Seguridad-e-Higiene-
Industrial
MATERIAL DE APOYO:
https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?ppg=83&docID=
3227263&tm=1519658255927
http://www.math.com.mx/docs/cur/cur_1_002_Criptografia.pdf
https://culturacientifica.com/2017/01/11/criptografia-matrices-cifrado-hill/
24