Está en la página 1de 20

CURSO PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SGSST

Módulo 1:

Objetivo:

Conocer los requisitos legales generales y específicos de la legislación de SST


con la finalidad de medir el nivel de cumplimiento de los mismos.

Temario:

1. Normativa general de Seguridad y Salud en el Trabajo


2. Normativa sectorial de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. Matriz de Requisitos Legales
4. Estudio de Línea Base

Módulo 1:

Sabemos que la razón central de la ley 29783 es prevenir lesiones y


enfermedades, cumplir con ella tiene muchas motivaciones y consecuencias.
Veamos algunas de éstas...

1
Algunos reglamentos importantes

Reglamento Nacional de Edificaciones G-050, RNE A-130

R.M. 111-2013-EM Reglamento de Seguridad en actividades eléctricas

D.S. 024-2016- EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

D.S. 043-2007-EM ( Reglamento de Seguridad para las Actividades de


Hidrocarburos

Recuerda: Lista de requisitos legales = Matriz de requisitos legales

Es importante saber que sin una Matriz de Requisitos Legales, no podríamos


plantear un diagnóstico de Línea Base. Por ello, conozcamos más acerca de este
documento.

2
Para implementar un SGSST es obligatorio realizar un diagnóstico de línea base
con la finalidad de identificar el nivel de cumplimiento de los requisitos legales que
tiene una organización. Un diagnóstico de Línea Base es importante, porque nos
ayudará a:

1. Identificar el nivel de complejidad de los requisitos a cumplir


2. Planificar adecuadamente los recursos que se invertirán para llegar a un
nivel óptimo
3. Evaluar de manera objetiva el estado inicial de cumplimiento (en base a
requisitos legales)
4. Priorizar actividades identificadas como no cubiertas en el Plan Anual de
SST (planificación de la actividad preventiva)

Los resultados obtenidos del estudio de línea base y la planificación para cubrir las
brechas identificadas, nos servirán para definir plazos de cumplimiento y evitar
multas.

3
Los resultados del línea base nos servirán de referencia para medir la mejora
continua. Es importante que estos resultados sean difundidos a los trabajadores y
representantes, porque...

• Buscamos que éstos se comprometan con el SGSST, participen de él, lo


sientan suyo y se asuman como los protagonistas de este proceso de mejora.

• También es importante que sepan que la Organización se preocupa por


prevenirles de lesiones y enfermedades.

Aquí te comparto algunas recomendaciones en relación a los dos últimos


documentos mencionados. Tenlos en cuenta...

El supervisor SST debe conformar un equipo multidisciplinario para la preparación


de: Matriz de Requisitos Legales y el Estudio de la Línea Base

El supervisor SST debe designar a un personal competente para la actualización


periódica (semestral) de ambos documentos.

Los niveles de cumplimiento también deben ser actualizados de forma periódica por
el Supervisor SST.

Si no cuentas con los recursos para cumplir en el corto plazo, programa en un plan
documentado, las fechas de cumplimiento en el mediano plazo y adopta medidas
de control temporales que te ayuden a sustentar esto ante una eventual auditoria.

Si vas a tercerizar tu diagnóstico de línea base, solicita a tu proveedor que


presente costos y tiempos aproximados de inversión para cubrir cada requisito
identificado como pendiente.

Recomendaciones para hacer la matriz

4
• Los requisitos que se coloquen deben ser evaluados previamente por un
equipo multidisciplinario. Por ejemplo: Si es que debiera ir la ley de protección
de la mujer gestante
• Los requisitos legales que se coloquen deben estar asociados a la protección
de la vida y salud de las personas.
• Una vez elaborada la matriz de requisitos legales, se puede comparar con
otras empresas del mismo sector.

5
Módulo II: Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

Objetivo

Entender los fundamentos básicos de la evaluación y control de riesgos para la


SST, así como los distintos tipos de controles y la idoneidad que estos deben tener
con los niveles de riesgo de los procesos de una organización.

Temario
1. Conceptos básicos de evaluación de riesgos
2. Métodos de evaluación de riesgos de acuerdo con la ley
3. Jerarquía de controles

1. Conceptos básicos de evaluación de riesgos

Comencemos el tema, conociendo la importancia de los dos factores de un


riesgo: la probabilidad y la consecuencia.

La probabilidad de caída es muy alta para quienes se encuentran al borde;


alta para los que se encuentran en una posición intermedia y moderada
para quienes se encuentran más al centro.

La consecuencia para quienes caen al agua será la muerte o lesiones


graves y para quienes no caigan será rasguños y un gran susto.

Para explicar qué es un riesgo, es necesario hablar de probabilidad y


consecuencia, pues a partir de estas variables podremos valorar un riesgo.
Veamos los conceptos.

6
Probabilidad:

Posibilidad de que un evento específico ocurra.

Algunos variables de probabilidad son las horas hombre de trabajo, el nivel


de capacitación y la idoneidad de estándares de trabajo.

Consecuencia:

Consecuencia:
Estimación del nivel de gravedad de una lesión personal, pérdida material o
paralización de un proceso.

Al conocer los conceptos vistos antes, continuemos con los conceptos de


peligro y riesgo. Todas las actividades cotidianas tienen asociados peligros
y riesgos. Por ejemplo:

Un peligro puede ser cualquier actividad que realicemos. Según la Ley 29783, el
peligro es una «situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipo, procesos y ambiente». Veamos algunos tipos de
peligro.

7
Peligros físicos
Objetos en movimiento, mecánicos, gravedad, ruido o vibración, entre otros como

• temperaturas bajas o elevadas;


• humedad o intemperie;
• radiaciones ionizantes y no ionizantes;
• variaciones de presión;
• vibración.

Peligros químicos

• Nieblas o neblinas tóxicas

• Gases, humo o vapores tóxicos

• Sustancias químicas, tóxicas (contacto o ingestión)

• Polvos

Peligros biológicos

• Virus

• Bacterias

• Hongos

• Protozoarios

• Parásitos o ácaros

• Bacilos

• Insectos y arañas

• Reptiles y aves de corral

Peligros ergonómicos

• Sobresfuerzo

• Mala manipulación manual de carga

8
• Exigencia de postura inadecuada

• Imposición de ritmos excesivos

• Repetitividad

• Jornadas de trabajo prolongadas


• Trabajo nocturno

Peligros psicosociales

• Exceso de trabajo o funciones

• Mal clima laboral


• Mala comunicación entre líderes y colaboradores

Veamos el concepto de riesgo que, de acuerdo con la ley, se refiere a «la


probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, el equipo y al ambiente».

Después de conocer los conceptos básicos para la evaluación de riesgos, debo


mencionarte que existen varias metodologías para esta actividad.

En nuestro país, se han establecido cuatro métodos específicos que están


señalados en la Resolución Ministerial 050-TR.

9
10
En esta oportunidad, profundizaremos en la matriz IPER, pues es el método más
completo. Te presento sus partes.

11
Para entender la matriz IPER, veamos el caso de David. Él es un analista de
gestión. Dentro de sus funciones administrativas, hemos identificado algunos
peligros laborales mencionados en la primera parte de la matriz IPER.

1. Inadecuada posición de muñeca, hiperextensión de la muñeca al usar el


mouse y sin un soporte para la muñeca.
2. Sobreexposición frente a pantalla de la PC: exceso o insuficiente brillo y
contraste de la pantalla. (Idealmente entre 50 – 70%)
3. Inadecuado uso del monitor de PC o laptop: borde superior de la pantalla muy
por debajo del nivel de los ojos.
4. Inadecuado uso de iluminación física: Poca o excesiva iluminación en
oficinas.
5. Postura estática prolongada: estar sentado mucho tiempo.
6. Postura incorrectas de trabajo: inadecuada posición al sentarse.
7. Inadecuado mantenimiento del piso alfombrado: Exposición a ácaros.

En las funciones de David, se identificaron siete peligros. Estos son situaciones


con potencial de causar daño. Lee el siguiente cuadro.

Después de identificar los peligros y cumplir con la primera parte del IPER,
evaluemos los riesgos (segunda parte del IPER). Para ello, debemos considerar el
cuadro «Parámetros de evaluación de riesgos». ¡Observa y lee los aspectos del
cuadro!

12
13
14
15
Jerarquía de controles.

16
17
18
19
20

También podría gustarte