Está en la página 1de 40

Primera Edición IE 1248 “5 de abril” 2023

Una revista recopilada con


información y opiniones de
diferentes autores con un
fin educativo

EçoV!da:
Navegando hacia un
Futuro Sostenible

Revista latinoamericana:
“Estrellas sin Limites”
Revista latinoamericana:
“Estrellas sin Limites”
Zona G-Huaycán

Hecho por los alumnos del 4º ”B” de


secundaria del colegio 1248 “5 de Abril”

Impreso en el Perú

I.E 1248 “5 de Abril”


AVENIDA 15 DE JULIO ZONA G
Huáycan - Ate

Primera Edición
Ate, Perú - 2023

Los autores son responsables de los trabajos firmados.


Queda estrictamente prohibida la reproducción total o
parcial de esta revista en cualquier formato sin la
autorización expresa del fondo editorial.

Revista adjuntada a la web:


SUMARIO

Presentación............... ....................4
Editorial....................... ....................5
Introducción................ ....................6
Residuo Solidos (portada)..... ........7
Residuo Solidos.... ..........................8

Típos de Residuos..... ....................9

Artículos............ ..............................10

Entrevistas (portada).... ................21


Entrevistas... ...................................22

Informe................. ...........................25

Agenda.............. ..............................26

Cuestionarios (portada)...... ..........27


Cuestionarios.......... ......................28

Actividades (portada)............. .......30


Actividades........... ..........................31

Reseñas (portada)............... ..........33


Reseñas............... ...........................34
PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos a una exploración vital del tema


de los residuos sólidos en nuestro hermoso
país Perú! En los últimos años, la gestión de
residuos sólidos se ha convertido en un gran
desafío que afecta a todos nuestros
ciudadanos peruanos. Viniendo de la
institución educativa 1248 "5 de Abril",
estamos orgullosos de representar a nuestra
comunidad mientras trabajamos para crear
conciencia y promover soluciones sostenibles
a este problema en nuestro país.

Perú, rico en historia y biodiversidad, enfrenta


importantes desafíos en la gestión de residuos
sólidos. La rápida urbanización y el aumento
del consumo han llevado a una mayor
producción de desechos, lo que a su vez ha
intensificado la presión sobre nuestros
recursos naturales y nuestro hermoso medio
ambiente.

A través de esta exploración, esperamos


arrojar luz sobre la importancia de una gestión
adecuada de los residuos sólidos y resaltar
cómo todos nosotros, como peruanos
comprometidos, desempeñamos un papel clave
en la construcción de un futuro más limpio y
saludable para las generaciones venideras.
Únase a nosotros en un viaje de
descubrimiento y acción hacia un Perú más
limpio y sustentable.

4
EDITORIAL Abordando el-
Desafío--------
La problemática de la gestión de
residuos se alza como una amenaza Global de la---
ineludible que requiere la atención
inmediata y concertada
sociedad en su conjunto. En la
de la Gestión de-----
actualidad, la
desechos constituye
acumulación de
Residuos-----
un desafío mundial que afecta a todos, y es imperativo que asumamos la
responsabilidad de resolverlo.
El crecimiento demográfico, la proliferación de empresas e industrias,
junto con hábitos insostenibles, convergen en un panorama preocupante.
La presencia cada vez más frecuente de basura en las calles y su
acumulación en lugares no autorizados por las autoridades locales,
incluyendo el emblemático caso del Río Rimac, son indicativos claros de
una contaminación que va más allá de lo local. Esta amenaza se extiende
a toda la especie humana y a los seres que comparten este planeta con
nosotros.
El establecimiento de una estrategia efectiva para la gestión de residuos
se convierte en un imperativo fundamental para preservar la salud de cada
ciudadano en nuestro país. Algunas empresas ya han adoptado medidas,
como la implementación de contenedores de colores para la separación de
desechos, contribuyendo así a fomentar una cultura ambiental
responsable.
La magnitud de la basura, cuando no se gestiona adecuadamente, satura
los entornos y puede contener elementos peligrosos. Estos residuos,
cargados de productos químicos y gases nocivos, pueden afectar el suelo
y contaminar las aguas, poniendo en riesgo la vida y propiciando la
proliferación de bacterias que generan malestar en el área circundante.
Invertir en soluciones integrales implica destinar recursos a la
contratación de personal de limpieza, mejorar el transporte de residuos,
instalar contenedores clasificados en las calles e incorporar tecnologías
avanzadas. Aunque esto conlleva costos, la inversión en el bienestar de la
población es esencial y redituable a largo plazo.
Es responsabilidad del gobierno asegurar que se implementen prácticas
eficientes de gestión de residuos en todos los rincones del país. La salud
y la vida de los ciudadanos, así como nuestros derechos fundamentales,
exigen que se tomen medidas inmediatas y sostenibles. Abordar este
desafío global no es solo una obligación, sino un compromiso
irrenunciable con el bienestar presente y futuro de nuestra sociedad.

5
INTRODUCCIÓN

Alumno: Deivyd Saul Vidal Ortiz


Institución Educativa 1248 “5 de
Abril” Huáycan - Perú

En la tierra de los Incas, con su diversidad geográfica impresionante, rica


cultura y patrimonio histórico, Perú es un país que despierta admiración en
cada rincón del mundo. Sin embargo, como en muchas naciones, el manejo
de residuos sólidos se ha convertido en un desafío apremiante que afecta
la calidad de vida de los peruanos y nuestro entorno natural.
Desde la majestuosidad de los Andes hasta la exuberante selva
amazónica y las costas bañadas por el Pacífico, Perú alberga una
biodiversidad única. Sin embargo, este tesoro natural enfrenta
amenazas constantes debido a la proliferación de residuos sólidos mal
gestionados. La urbanización rápida y el aumento en el consumo han
resultado en un incremento significativo en la generación de basura,
creando una presión insostenible sobre nuestros recursos naturales y un
deterioro ambiental que amenaza nuestros ecosistemas frágiles.
La contaminación del aire y del agua es un problema significativo en
muchas ciudades peruanas debido a la quema a cielo abierto de
residuos, liberando sustancias tóxicas en la atmósfera y contaminando
cuerpos de agua cercanos. Además, la proliferación de vertederos sin
regulación adecuada ha llevado a la filtración de lixiviados
contaminantes al suelo y las aguas subterráneas, lo que amenaza la
salud de las comunidades cercanas.
La contaminación de playas y ríos con plásticos y otros desechos
sólidos es otro desafío evidente. Los desechos plásticos, en particular,
son un problema global que afecta los ecosistemas marinos y la vida
marina. Los desechos se acumulan en las costas y dañan la belleza
natural que atrae a turistas y locales por igual.
Desde la Institución Educativa 1248 "5 de Abril," nos enorgullece
representar a nuestra comunidad peruana en la búsqueda de soluciones
para este problema apremiante. A través de esta exploración, buscamos
arrojar luz sobre la importancia de una gestión adecuada de los residuos
sólidos y destacar cómo todos nosotros, como ciudadanos comprometidos,
podemos jugar un papel esencial en la construcción de un futuro más
limpio y saludable para las generaciones venideras.
La gestión de residuos sólidos es un desafío que va más allá de las
fronteras de Perú. Es un problema global que requiere la atención y
acción de todos. Acompáñennos en este viaje de descubrimiento y
acción, mientras juntos exploramos las causas y consecuencias de la
problemática de los residuos sólidos en Perú y, más importante aún, las
soluciones y prácticas sostenibles que pueden llevarnos hacia un país
más limpio y una vida más saludable.

6
TODO SOBRE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos sólidos

C
oncepto: Los residuos, también consecuencias significativas para el medio ambiente, la salud
conocidos como desechos o humana y la sostenibilidad a largo plazo.
basura, son productos o sustancias
Causas:
descartados que ya no tienen utilidad para el
generador original. Pueden clasificarse en 1. Consumismo Desmedido: La sociedad contemporánea se
diversas categorías, como residuos sólidos, encuentra inmersa en una cultura de consumo impulsada por la
líquidos o gaseosos, cada uno con sus propias publicidad y la constante introducción de nuevos productos. Este
implicaciones ambientales y desafíos de consumismo desmedido promueve la adquisición innecesaria de
gestión. bienes, generando un flujo constante de residuos.

El aumento constante de la población y el 2. Envases y Embalajes Excesivos:*La sobreutilización de


desarrollo industrial ha llevado a un incremento envases y embalajes, a menudo diseñados para un solo uso,
significativo en la generación de residuos a contribuye significativamente a la generación de residuos. La
nivel mundial. Estos desechos pueden abarcar industria, en su búsqueda de presentación atractiva y
desde materiales orgánicos hasta productos conveniencia, contribuye a la acumulación de materiales
químicos tóxicos, creando una compleja red de descartables.
desafíos ambientales, sociales y económicos.
3. Obsolescencia Programada:La estrategia comercial de diseñar
La gestión adecuada de los residuos se ha productos con una vida útil limitada impulsa la obsolescencia
convertido en una preocupación global, ya que programada. Esto induce a los consumidores a reemplazar
la acumulación descontrolada puede tener dispositivos y productos con mayor frecuencia, generando más
impactos devastadores en los ecosistemas, la residuos.
salud humana y la calidad del agua y aire. Los
enfoques tradicionales, como la eliminación en 4. Falta de Educación Ambiental:La falta de conciencia ambiental y
vertederos, han demostrado ser insostenibles, educación sobre la gestión adecuada de residuos lleva a prácticas
lo que ha llevado a la búsqueda de soluciones inadecuadas de eliminación y poca participación en programas de
más innovadoras y sostenibles. reciclaje.
Efectos:
1. Contaminación Ambiental: La acumulación de residuos
Reciclar y reutilizar se han vuelto imperativos
contamina suelos, cuerpos de agua y aire, afectando
en la lucha contra la acumulación de residuos.
negativamente a la flora, fauna y ecosistemas. Los desechos
La conciencia ambiental y la implementación
tóxicos pueden tener consecuencias devastadoras para la
de políticas de gestión de residuos eficientes
biodiversidad y la salud humana.
son cruciales para abordar este desafío global.
Además, la tecnología desempeña un papel
2. Impacto en la Salud Humana:La exposición a desechos
esencial en la búsqueda de métodos
contaminados puede tener efectos perjudiciales para la salud
avanzados para reducir, reciclar y gestionar los
humana, incluyendo enfermedades respiratorias, dermatológicas y
residuos de manera responsable.
problemas gastrointestinales.

En última instancia, la comprensión y la acción


3. Agotamiento de Recursos Naturales: La generación excesiva de
colectiva son fundamentales para abordar el
residuos contribuye al agotamiento de recursos naturales, ya que
problema de los residuos, preservando así el
muchos productos están fabricados a partir de materiales no
medio ambiente para las generaciones futuras.
renovables.

Las causas y efectos de la generación de


4. Cambios Climáticos:La gestión inadecuada de residuos,
residuos en la actualidad son un tejido
especialmente los vertederos, emite gases de efecto invernadero,
complejo que afecta a comunidades a nivel
contribuyendo al cambio climático y sus impactos asociados, como
global. Desde la perspectiva comunitaria hasta
eventos climáticos extremos y aumento del nivel del mar.
la escala global, estas dinámicas tienen

8
Tipos de residuos
1.Residuos Orgánicos: 2. Residuos Inorgánicos
- Son Materiales Reciclables:
biodegradables de origen - Son Materiales que pueden
vegetal o animal. ser reciclados.
-Ejemplos:Restos de - Ejemplos:Papel, cartón,
alimentos, residuos de jardín. vidrio, metales (aluminio, acero),
plásticos

3. Residuos Inorgánicos No 4. Residuos Peligrosos:


Reciclables: - Son Materiales que presentan
- Son Materiales no aptos para riesgos para la salud humana o
el reciclaje. el medio ambiente.
- Ejemplos: Pañales - Ejemplos:*Productos
desechables, utensilios de químicos tóxicos, baterías,
cocina no reciclables. productos electrónicos.

5. Residuos Voluminosos: 6. Residuos de Construcción y


- Son Objetos grandes y Demolición:
voluminosos. -Son materiales resultantes de
- Ejemplos:Muebles viejos, actividades constructivas.
electrodomésticos grandes. - Ejemplos: Escombros,
madera, concreto.

7. Residuos Textiles: 8. Residuos Electrónicos (e-


- Son materiales waste):
relacionados con la industria -Son productos electrónicos
textil. desechados.
- Ejemplos:Ropa usada, - Ejemplos: Computadoras,
tejidos. teléfonos móviles, impresoras

9. Residuos Radiactivos: 10. Residuos Industriales:


- Son materiales - Son Subproductos generados
contaminados con sustancias por procesos industriales.
radioactivas, emitiendo - Ejemplos: Efluentes líquidos,
radiación ionizante. desechos químicos, restos de
- Ejemplos: Residuos de producción.
centrales nucleares, equipos
médicos radiactivos, desechos
de investigación nuclear.

11. Residuos Espaciales: 12. Residuos Agrarios:


- Son materiales - Son materiales generados
provenientes de actividades por la agricultura.
humanas en el espacio. - Ejemplos: Envases de
- Ejemplos: Naves y satélites. productos agrícolas,
Subproductos de la
agroindustria y Desperdicios de
cosechas como hojas, tallos.

9
ARTÍCULOS
La Diferencia Entre Europa y
ARTÍCULOS América en la Gestión de
Residuos Sólidos
En la actualidad, la preocupación por el enfoque no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que
medio ambiente y la reducción de residuos también puede ser una opción económica y única.
sólidos es un tema de relevancia global. 3.Reparar en Lugar de Reemplazar: Fomentar la reparación de
Mientras algunos individuos se esfuerzan por artículos en lugar de desecharlos y adquirir nuevos es esencial
adoptar prácticas ecoamigables, otros para reducir la generación de residuos. Esto no solo prolonga
parecen pasar por alto esta problemática. la vida útil de los objetos, sino que también disminuye la
Una disparidad evidente en este aspecto se demanda de nuevos productos.
observa entre Europa y América, donde las
estrategias y actitudes hacia la gestión de
residuos sólidos difieren significativamente.
Europa se destaca como un líder en la
reducción y gestión responsable de los
residuos sólidos. Aproximadamente el 75%
de los residuos generados en la región son
transportados a otros países, donde se
abordan de manera respetuosa con el medio
ambiente. Estos residuos se transforman en
productos reciclados, como bolsas de cartón,
lámparas de plástico y metal, objetos
decorativos, joyas y accesorios de
decoración. La moda sostenible ha ganado
terreno en Europa, con un aumento notable
en el uso de prendas confeccionadas a partir
de materiales reciclados.
En contraste, en América, los residuos
sólidos son a menudo el lado oscuro de la
sociedad, una realidad que muchos prefieren
ignorar. El informe del Banco Mundial titulado
"What a Waste" detalla las cifras
preocupantes en América Latina, donde
países como México (1,16 kilos per cápita por
día) y Chile (1,15 kilos por día) enfrentan
desafíos significativos en la gestión de
residuos sólidos.
Es crucial señalar que aún hay tiempo para
revertir esta tendencia. Por lo tanto, es
fundamental instar a la población a adoptar
prácticas más sostenibles. Aquí presentamos
algunas recomendaciones clave:
1. Sustituir Envolturas y Envases
Desechables: En lugar de utilizar envases
y botellas de plástico desechables, se
debería fomentar el uso de opciones
reutilizables y sostenibles.
2. Comprar Ropa y Artículos de Segunda
Mano: La adquisición de productos
usados contribuye significativamente a la
reducción de residuos textiles. Este
11
Contaminación Ambiental:
ARTÍCULOS Desafíos y Soluciones

La creciente preocupación por la


contaminación ambiental ha puesto de
manifiesto la necesidad urgente de abordar
este problema global. Este artículo explora las
causas subyacentes, los impactos
devastadores y propone soluciones efectivas
para mitigar su alcance a todo el ecosistema
así cuidándo nuestra salud y la de los demas

Causas de la Contaminación Ambiental:


Desde emisiones industriales hasta prácticas
cotidianas, las causas de la contaminación
ambiental son diversas y complejas. La quema
de combustibles fósiles, la deforestación y la
gestión inadecuada de residuos contribuyen
significativamente a la emisión de
contaminantes en la atmósfera y el agua.

Impactos en la Salud y los Ecosistemas:


La contaminación ambiental no solo amenaza
la salud humana, sino que también afecta de
manera severa a los ecosistemas. Desde la
disminución de la calidad del aire hasta la
acidificación de los océanos, los efectos
adversos son palpables. Es crucial
comprender cómo estas acciones impactan
nuestro entorno para impulsar cambios
significativos.

Soluciones Innovadoras:
Abordar la contaminación ambiental requiere
soluciones innovadoras y sostenibles. La
implementación de tecnologías verdes, la
promoción de prácticas de consumo
responsables y la formulación de políticas
ambientales efectivas son clave para revertir
esta tendencia perjudicial.

12
Contaminación del aire:
ARTÍCULOS Impacto en la comunidad

La contaminación del aire se refiere a la presencia de sustancias nocivas en


la atmósfera, como gases y partículas. Puede originarse por emisiones
industriales, vehiculares, quema de combustibles fósiles y actividades
humanas. La calidad del aire se ve afectada por múltiples factores que
contribuyen a este problema ambiental.

Cuáles son los efectos de la contaminación del aire?


Los fectos son:

1. Salud Respiratoria: La contaminación del aire puede causar irritación en los


pulmones, aumentar el riesgo de infecciones respiratorias y empeorar
condiciones como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).

2. Problemas Cardiovasculares: Se ha vinculado la contaminación del aire con


enfermedades cardíacas, como ataques al corazón y problemas en el sistema
circulatorio.

3. Impacto en la Salud Mental: Algunos estudios sugieren que la exposición a


contaminantes atmosféricos puede estar relacionada con problemas de salud
mental, como la depresión y la ansiedad.

4. Daños a la Biodiversidad: La contaminación afecta a los ecosistemas


terrestres y acuáticos, poniendo en peligro la diversidad biológica y afectando
a especies vegetales y animales.

5. Cambio Climático: Los gases contaminantes contribuyen al calentamiento


global y al cambio climático, con consecuencias a nivel mundial, como
eventos climáticos extremos y alteraciones en los patrones climáticos.

¿Quiénes lo generan?

1. Industrias: Emisiones de fábricas y plantas industriales, liberando gases y


partículas contaminantes.

2. Transporte: Emisión de gases provenientes de vehículos motorizados,


especialmente aquellos que utilizan combustibles fósiles.

3. Generación de Energía: Quema de combustibles fósiles en centrales


eléctricas para producir energía.

4. Agricultura: Uso de fertilizantes y prácticas agrícolas que emiten


compuestos químicos y partículas.

5. Residuos: Quema de residuos sólidos y emisiones de vertederos.

6. Hogares: Uso de combustibles sólidos en cocinas y sistemas de


calefacción.

13
Contaminación Espacial:
ARTÍCULOS Impacto Global y Desafíos
en el Perú
La contaminación espacial, causada por la acumulación de basura espacial en órbita
terrestre, es un problema creciente con consecuencias significativas a nivel mundial,
afectando también al Perú. Aquí exploramos la magnitud del desafío y su impacto en la
tecnología, el medio ambiente y la vida cotidiana.

1. ¿Qué es la basura espacial?


- La basura espacial incluye restos de cohetes, satélites no operativos y otros
desechos que orbitan la Tierra, generando riesgos considerables para las operaciones
espaciales.

2. Problemas para las comunicaciones y tecnología en tierra


- Desde el GPS hasta las operaciones en línea, la basura espacial amenaza diversas
tecnologías cruciales para la comunicación en la Tierra.

3. Contaminación atmosférica y cambio climático


- Cada lanzamiento espacial contribuye a la contaminación atmosférica, afectando la
calidad del aire y generando preocupaciones sobre el cambio climático.

4. Impacto en la atmósfera superior de la Tierra


- La caída de basura espacial está alterando la composición de la atmósfera
superior, con aproximadamente el 10% de los aerosoles analizados conteniendo
metales de desechos espaciales.

5. Desafíos para el Perú y llamado a la acción


- Aunque el Perú no está exento, se necesita conciencia global y medidas para
abordar este problema. La colaboración internacional es clave para mitigar la
contaminación espacial y proteger nuestro entorno.

Fuentes:
1. [Infobae - Qué es la basura espacial y por qué afecta a la Tierra]
(https://www.infobae.com/tecno/2023/04/30/que-es-la-basura-espacial-y-por-que-
afecta-a-la-tierra/)
2. [NG en Español - Basura espacial: qué es y qué problemas puede ocasionar]
(https://www.ngenespanol.com/el-espacio/basura-espacial-que-es-y-que-problemas-
puede-ocasionar/)
3. [Infobae - Científicos alertan sobre la contaminación atmosférica con cada
lanzamiento espacial](https://www.infobae.com/america/ciencia-
america/2023/10/22/cientificos-alertan-sobre-la-contaminacion-atmosferica-con-cada-
lanzamiento-espacial/)
4. [El Comercio - Cómo la basura espacial pone en peligro la tecnología que permite
comunicaciones en la Tierra](https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/basura-
espacial-pone-peligro-tecnologia-permite-comunicaciones-tierra-mexico-colombia-
argentina-noticia-671292-noticia/)
5. [Iberdrola - ¿Qué es la basura espacial y cómo nos afecta?]
(https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/basura-espacial)
6. [DW Español - Caída de basura espacial está variando la atmósfera superior de la
Tierra](https://www.dw.com/es/ca%C3%ADda-de-basura-espacial-est%C3%A1-
cambiando-la-atm%C3%B3sfera-superior-de-la-tierra/a-67226930)
14
Contaminación del agua
ARTÍCULOS impacto en la vida marina

La contaminación del agua se refiere a la introducción de sustancias,


como productos químicos, desechos industriales, residuos agrícolas
o materiales tóxicos, en cuerpos de agua como ríos, lagos o océanos,
alterando su calidad y amenazando la salud de los organismos
acuáticos, así como la salud humana cuando se utiliza agua
contaminada.

Como la contaminación del agua afecta a la vida marina:

La contaminación del agua impacta significativamente la vida marina de


diversas maneras, generando consecuencias perjudiciales para los
ecosistemas acuáticos. Algunos de los efectos más comunes son:

1. Toxicidad: Sustancias químicas tóxicas provenientes de actividades


industriales, agrícolas o urbanas pueden contaminar el agua. Estos
contaminantes afectan directamente a los organismos marinos, causando
daños en tejidos, disminución de la reproducción y, en casos extremos, la
muerte.

2. Contaminación por Plásticos: La presencia de desechos plásticos en los


océanos es un problema creciente. Los animales marinos pueden ingerir
plásticos, lo que lleva a problemas de salud, obstrucciones intestinales y, en
última instancia, la muerte. Además, los microplásticos pueden afectar a
organismos más pequeños y entrar en la cadena alimentaria.

3. Eutrofización: La descarga excesiva de nutrientes, como nitrógeno y


fósforo, puede provocar la eutrofización de los cuerpos de agua. Esto
estimula un crecimiento excesivo de algas, que al morir y descomponerse,
agotan el oxígeno del agua, causando zonas muertas que son perjudiciales
para los organismos marinos.

4. Derrames de Petróleo: Los derrames de petróleo son desastres


ambientales que afectan gravemente a la vida marina. El petróleo cubre las
plumas de las aves marinas, contamina hábitats costeros y tiene efectos a
largo plazo en la salud de peces y mamíferos marinos.

5. Cambios en la Temperatura: Las descargas de aguas residuales calientes


de procesos industriales o de centrales eléctricas pueden elevar la
temperatura del agua, afectando negativamente a las especies sensibles a
cambios térmicos y alterando los patrones de migración.

15
¿La Pantalla que
ARTÍCULOS Contamina las Mentes?

La televisión, ese poderoso medio de comunicación, se ve envuelta en Perú en una vorágine de contaminación que
amenaza con socavar nuestra cultura y calidad informativa. En un país lleno de diversidad y riqueza cultural, la
pregunta que nos persigue es: ¿estamos condenados a la mediocridad mediática?

La Plaga de Contenidos Superficiales:


En la era digital, la televisión peruana parece haberse rendido ante la tentación de lo superficial. Programas de
telerrealidad sin valor educativo, talk shows sensacionalistas y noticias dramatizadas han invadido nuestras
pantallas, desplazando a opciones más enriquecedoras y educativas.

La Tirania del Rating:


La obsesión por los números de audiencia ha creado un círculo vicioso. Los canales priorizan el entretenimiento
vacío en busca de la popularidad, relegando al olvido propuestas innovadoras y culturalmente enriquecedoras.
¿Estamos dispuestos a sacrificar calidad por cifras en una sociedad que merece más?

El Rol de los Reguladores y la Responsabilidad Social:


Ante este panorama desolador, los reguladores deben jugar un papel activo en la promoción de políticas que
fomenten la diversidad y la calidad en la programación. A su vez, los canales de televisión tienen la responsabilidad
social de contribuir al desarrollo educativo y cultural de la sociedad peruana.

Rompiendo Cadenas: ¿Cómo Revertir la Contaminación Televisiva?


La solución no radica en la censura, sino en el clamor de la sociedad por más diversidad y calidad en la
programación. Es hora de que los anunciantes respalden contenidos educativos, que los creadores se
comprometan con la excelencia y que los televidentes exijan una televisión que enriquezca, informe y eduque.

EXTRAS:
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) es una entidad pública
encargada de administrar los medios de comunicación del país. Su rol abarca tanto
la radio como la televisión, siendo una parte integral del panorama mediático
peruano.

En la década de 1990, la televisión peruana experimentó un fenómeno llamado "TV


basura", con programas criticados por su calidad y contenido polémico . En este
contexto, el personaje "La Paisana Jacinta" generó controversia por su
representación, siendo considerado denigrante por algunos sectores.

Así como se menciona en el texto, también no hay que olvidarnos de mencionar


uno de los programas que dio mucho de qué hablar: Panamericana Televisión, la
cual transmitió un corto animado en forma de burla en los años 2003. Este se
titulaba "VIVA LA TELE", en el cual se evidencian todo tipo de actos políticos y de
corrupción, hablando sobre los "Vladivideos" y cómo este muestra situaciones
comprometedoras en las que se evidencia lavado de dinero y a los altos cargos. Lo
mismo ocurrió con las personas encargadas de dirigir los canales de televisión,
como Canal 5 y Canal 9, que se vieron comprometidos en estos actos de
manipulación de la información. A pesar de los años, estos actos perduran en
nuestra actualidad desde tiempos antiguos.
16
Un Desafío Global que
ARTÍCULOS Requiere Acción
Inmediata
Introducción:
La contaminación radiactiva, resultado de la liberación no controlada de sustancias radiactivas al medio ambiente, es
un problema que ha suscitado preocupación a nivel mundial. Este fenómeno, vinculado principalmente a actividades
nucleares y accidentes en instalaciones nucleares, plantea amenazas significativas para la salud humana y el medio
ambiente. En este artículo, exploraremos las causas, consecuencias y medidas necesarias para abordar este
desafío global.

Causas de la Contaminación Radiactiva:


La contaminación radiactiva tiene su origen en diversas fuentes, entre las que se incluyen:

1. Accidentes Nucleares: Desastres como los ocurridos en Chernóbil y Fukushima han liberado grandes
cantidades de sustancias radiactivas al medio ambiente, afectando extensas áreas y generando consecuencias a
largo plazo.

2. Residuos Nucleares: La gestión inadecuada de los desechos radiactivos provenientes de instalaciones


nucleares y médicas contribuye a la contaminación a lo largo del tiempo.

3. Pruebas Nucleares: Aunque menos frecuentes en la actualidad, las pruebas nucleares pasadas han dejado
residuos radiactivos que persisten en el suelo y el agua.

Consecuencias para la Salud y el Medio Ambiente:


La contaminación radiactiva plantea riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente:

1. Efectos en la Salud Humana: La exposición a altos niveles de radiación puede causar daños genéticos,
aumentar el riesgo de cáncer y afectar la salud reproductiva.

2. Impacto en la Biodiversidad: Los ecosistemas acuáticos y terrestres pueden sufrir daños, alterando la cadena
alimentaria y afectando a especies animales y vegetales.

3. Contaminación a Largo Plazo: Algunas sustancias radiactivas tienen períodos de descomposición


extremadamente largos, lo que significa que la contaminación puede perdurar durante miles de años.

Medidas para Abordar la Contaminación Radiactiva:

1. Seguridad en Instalaciones Nucleares: Garantizar protocolos de seguridad estrictos en centrales nucleares y


otras instalaciones para prevenir accidentes y fugas.

2. Gestión de Residuos Nucleares: Desarrollar tecnologías seguras para el almacenamiento y eliminación de


desechos nucleares, priorizando la minimización de residuos y la seguridad a largo plazo.

3. Monitoreo Ambiental: Establecer sistemas efectivos de monitoreo para detectar y responder rápidamente a
cualquier liberación de sustancias radiactivas al medio ambiente.

4. Desarrollo de Energías Alternativas: Invertir en fuentes de energía renovable para reducir la dependencia de la
energía nuclear y disminuir la generación de residuos radiactivos.

5. Cooperación Internacional: Fomentar la colaboración entre países para abordar la


contaminación radiactiva de manera coordinada, compartiendo información, tecnologías

17
y mejores prácticas.
El Vínculo Entre la Pobreza y
ARTÍCULOS la Contaminación Ambiental:
Una Exploración Compleja
La relación entre la pobreza y la contaminación ambiental es un tema complejo que ha sido objeto de debate y
análisis en diversos ámbitos. Si bien es tentador simplificar la cuestión y atribuir la contaminación exclusivamente a
la pobreza, la realidad es que la relación entre estos dos fenómenos es bidireccional y está influenciada por una
multitud de factores interrelacionados.

1. Desigualdad en el Acceso a Recursos:


La pobreza a menudo se asocia con la falta de acceso a recursos básicos, como agua limpia, alimentos adecuados
y servicios de saneamiento. Las comunidades empobrecidas pueden carecer de la infraestructura necesaria para
gestionar adecuadamente los desechos y las emisiones contaminantes. La falta de acceso a tecnologías limpias y
energías renovables también puede contribuir a la dependencia de fuentes de energía más contaminantes.

2. Explotación de Recursos Naturales:


En muchos casos, las comunidades empobrecidas dependen directamente de los recursos naturales para su
supervivencia, ya sea a través de la agricultura, la pesca o la tala de bosques. La explotación insostenible de estos
recursos, impulsada por la necesidad de subsistencia inmediata, puede contribuir significativamente a la
degradación ambiental.

3. Falta de Educación Ambiental:


La falta de acceso a la educación, común en entornos empobrecidos, puede llevar a una falta de conciencia sobre
los problemas ambientales y las prácticas sostenibles. Las comunidades que luchan por satisfacer sus necesidades
básicas pueden no priorizar la protección del medio ambiente, ya que la supervivencia inmediata ocupa el centro de
sus preocupaciones.

4. Impacto Desproporcionado de la Contaminación:


Si bien la pobreza puede contribuir a la contaminación, también es cierto que las comunidades empobrecidas a
menudo son las más afectadas por los impactos ambientales negativos. La contaminación del aire, del agua y del
suelo puede tener efectos devastadores en la salud de estas comunidades, creando un ciclo de pobreza y
degradación ambiental.

5. Desarrollo Económico y Sostenibilidad:


El desarrollo económico sostenible es clave para romper este ciclo. Invertir en tecnologías limpias, infraestructuras
adecuadas y programas de educación ambiental puede mejorar tanto las condiciones de vida de las comunidades
empobrecidas como la salud del medio ambiente.

Conclusión:
Si bien la pobreza puede contribuir a la contaminación ambiental, esta relación es compleja y multifacética. Es
esencial abordar ambos problemas de manera integral, reconociendo la interconexión entre la calidad de vida de las
comunidades empobrecidas y la salud del medio ambiente. Solo a través de un enfoque equitativo y sostenible se
puede esperar lograr un cambio significativo en ambos frentes.

18
Manualidades Sostenibles:
ARTÍCULOS Portalapiceros con
Reciclaje Serio

Descripción:
Transforma materiales desechados en obras de arte útiles con
esta manualidad de portalapiceros. Utilizando tubos de cartón,
latas de aluminio y envases plásticos, puedes crear piezas
únicas y amigables con el medio ambiente.

Materiales Necesarios:
- Tubos de cartón (papel higiénico).
- Latas de aluminio vacías.
- Envases plásticos reutilizados.
- Pinturas ecológicas y pinceles.
- Pegamento sin solventes.

Pasos:
1. Corta los tubos de cartón en secciones.
2. Decora los tubos con pinturas ecológicas.
3. Limpia y pinta las latas de aluminio.
4. Corta envases plásticos para personalizar el diseño.
5. Pega los tubos en la lata y añade los elementos plásticos.

Beneficios Ambientales:
Estas manualidades fomentan la reutilización y reducción de
residuos. Al convertir materiales desechados en objetos
funcionales, contribuyes a un estilo de vida más sostenible.

Conclusión:
La creación de portalapiceros con reciclaje serio es una
manera práctica y creativa de abordar la problemática de los
residuos. ¡Anímate a darle una segunda vida a esos materiales
y añade un toque sostenible a tu escritorio!

19
"Energía Renovable:
ARTÍCULOS Residuos
Transformados en Luz”

En un contexto marcado por la contaminación atmosférica y sus


impactos en el cambio climático, surge la imperiosa necesidad de
encontrar soluciones innovadoras y sostenibles. Este proyecto se
enfoca en abordar la problemática de la dependencia de fuentes
de energía no renovables, las cuales contribuyen
significativamente a la degradación ambiental.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un generador eléctrico


que no solo sea eficiente en la producción de energía, sino
también respetuoso con el medio ambiente. Al lograrlo, aspiramos
a contribuir directamente a la reducción de la contaminación, al
mismo tiempo que ofrecemos una alternativa económica y
sostenible para la generación de electricidad. En última instancia,
esta iniciativa representa un paso significativo hacia un futuro más
limpio, donde la autosuficiencia energética se convierte en un
medio para preservar nuestro planeta y sus recursos.

El proyecto se enfocó en desarrollar un generador eléctrico


eficiente y respetuoso con el medio ambiente, buscando abordar la
problemática de la dependencia de fuentes no renovables, con el
objetivo de mitigar la contaminación atmosférica y proporcionar
una alternativa a estas consecuencias.

Componentes Proceso de Ensamblaje:


Utilizados: Cortar las piezas para la base del generador.
- Foco LED Cortar un círculo para la polea, uniendo dos discos de
- 5 ligas CD a ambos lados.
- Motor eléctrico
Crear seis columnas y unirlas en grupos de tres para
con polea
formar dos columnas resistentes.
- Dos discos CD
Unir las columnas al cartón y realizar un agujero en la
- Cables
eléctricos
parte superior.
- Silicón en barra Insertar un palito de anticucho en el agujero para
- Cartón permitir que la polea gire sin trabarse.
Colocar una banda elástica en el centro del cartón.
Ensamblar el motor eléctrico cerca de las columnas y
conectar el foco LED a los cables.
Colocar la banda elástica en la polea para generar
electricidad mediante el movimiento y la palanca.

20
ENTREVISTAS,
INFORME Y
AGENDA
ENTREVISTA
El gran
conocimiento
No es de uno solo
Entrevista con el señor
Ramiro, la respuesta de
uno es el fabor de otro

LIMA
PERÚ

La opinión de todos es muy importante:

Entrevistador: Buen día, señor En mi opinión, la ¿cómo cree que la tecnología


Ramiro. Comencemos con una sobreproducción de podría desempeñar un papel en
visión general. ¿Cómo describiría plásticos y la falta de la gestión de residuos sólidos y la
la situación actual de infraestructuras adecuadas reducción de la contaminación?
contaminación por residuos para el reciclaje son
sólidos en nuestra sociedad? factores clave. Necesitamos La tecnología puede ser una
medidas regulatorias más aliada poderosa. Desde
En realidad, veo que estamos estrictas y una mayor sistemas de monitoreo
enfrentando un problema inversión en instalaciones inteligentes hasta
grave. La falta de conciencia de reciclaje avanzadas. innovaciones en el
ambiental y la disposición procesamiento de residuos,
inadecuada de residuos están Muy acertado. ¿Cuál sería su hay oportunidades para
afectando negativamente propuesta para fomentar mejorar la eficiencia y reducir
nuestros entornos locales. prácticas más sostenibles a el impacto ambiental.
nivel individual y comunitario?
Interesante perspectiva. ¿Cuáles ¿cuál es su visión a largo plazo
cree que son las principales Creo que la educación para un futuro más sostenible en
fuentes de contaminación y ambiental es esencial. cuanto a la gestión de residuos
cómo podríamos abordarlas de Debemos enseñar a las sólidos?
manera efectiva? personas sobre la
importancia de reducir, Espero ver un cambio cultural
reutilizar y reciclar. hacia prácticas más
responsables, donde la
sociedad reconozca la
importancia de preservar
nuestro entorno.

22
ENTREVISTA
La viajera
Señora Encarnación, Lima,
del Cambio
Ataulluno. “Transforme
mi vida, ahora haz que
tus residuos reflejen
quién eres”. LIMA
PERÚ

No todas las personas tienen la misma manera de pensar a la hora de


reciclar de manera correcta:
Ataullu es una persona que ha planeta, pero aún hay ¿Piensas que el principal
sentido desde niño la tristeza cosas que lo están culpable del daño al
de observar a su país y planeta afectando planeta es el ser humano?
siendo gravemente afectados negativamente.
por la contaminación Sí, ya que es el ser
ambiental. ¿Cree usted que humano quien
mediante la contamina y agota
¿Alguna vez has recibido sensibilización se todos los recursos
informes sobre el manejo y puede reducir la mala naturales del planeta.
disposición de residuos disposición de los
sólidos? residuos sólidos? ¿Qué acciones plantearías
tú para que todos
Sí, he recibido informes sobre Sí, la sensibilización tomemos conciencia de la
residuos sólidos. Parece que se puede marcar la importancia de cuidar el
están haciendo cosas buenas diferencia. Aumentar la medio ambiente?
para cuidar el planeta, pero conciencia sobre la
aún hay aspectos que lo disposición adecuada de Yo propondría la
afectan negativamente. residuos sólidos puede realización de charlas y
impulsar cambios la creación de afiches
¿Cree usted que mediante positivos en los hábitos que promuevan el uso
la sensibilización se puede de las personas y así adecuado de los
reducir la mala disposición mejorar el ambiente. residuos, fomentando
de los residuos sólidos? así el buen manejo de
los mismos.

23
ENTREVISTA
El conocimiento
adquirido por un
duro trabajo
Entrevista con la
Experta en Gestión
Ambiental, Dra. Valeria
González, para dar la
diferencia al mundo LIMA
PERÚ

El conocimiento y saber de cuidar el medio ambiente no se consigue fácilmente:

Buenas tardes, Dra. González. La contaminación de ¿Como cree que las


Para comenzar, ¿podría residuos sódicos presenta instituciones educativas
compartirnos un poco sobre desafíos significativos, pueden contribuir a abordar
su experiencia y formación especialmente en esta problemática?
en gestión ambiental? términos de daño Las escuelas desempeñan
Claro, es un placer estar ambiental y riesgos para un papel crucial en la
aquí. Soy Dra. Valeria la salud. La alta salinidad concientización. Programas
González, especialista en de estos residuos puede educativos que aborden la
Gestión Ambiental con afectar negativamente a gestión adecuada de
más de 15 años de los suelos y cuerpos de residuos, junto con
experiencia. Mi formación agua, comprometiendo la iniciativas prácticas en el
incluye un doctorado en biodiversidad local. ámbito escolar, pueden
Ciencias Ambientales y inspirar un cambio positivo.
numerosos proyectos ¿Existen soluciones
centrados en la innovadoras que haya ¿Algún consejo para nuestros
sostenibilidad y la gestión encontrado eficaces en su lectores sobre cómo pueden
de residuos trabajo? contribuir a la reducción de la
Sí, la investigación ha contaminación por residuos
¿Cuáles considera que son llevado al desarrollo de sódicos en su vida diaria?
los principales desafíos tecnologías avanzadas Definitivamente La
asociados con este tipo de para el tratamiento de reducción del uso de
residuos? residuos sódicos. Han productos con alto
mostrado resultados contenido de sodio y la
prometedores, ofreciendo participación en
enfoques más sostenibles actividades de limpieza
y respetuosos con el comunitaria son pasos
medio ambiente. simples pero efectivos.

24
Informe científico sobre

INFORME residuos sólidos en Perú


Fecha: 13 de diciembre de 2023

Autores: - Limachi Alessandro


- Deivyd Vidal
Resumen:
Los residuos sólidos son un problema ambiental y de salud pública que afecta a todo el mundo. En Perú, la generación de
residuos sólidos se ha incrementado en los últimos años, debido al crecimiento poblacional, el desarrollo económico y los
cambios en los patrones de consumo. La situación actual de los residuos sólidos en Perú es compleja, con un manejo
deficiente que genera impactos negativos en el ambiente y la salud de la población.

Introducción:
Los residuos sólidos son materiales desechados por las actividades humanas. Pueden ser de origen orgánico, inorgánico o
mixto. Los residuos orgánicos son aquellos que se pueden descomponer naturalmente, como los alimentos, la materia
vegetal y los excrementos. Los residuos inorgánicos son aquellos que no se pueden descomponer naturalmente, como los
plásticos, los metales y el vidrio. Los residuos mixtos son una combinación de residuos orgánicos e inorgánicos.

La generación de residuos sólidos es un problema ambiental y de salud pública que afecta a todo el mundo. En Perú, la
generación de residuos sólidos se ha incrementado en los últimos años, debido al crecimiento poblacional, el desarrollo
económico y los cambios en los patrones de consumo.

Situación actual de los residuos sólidos en Perú:


Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), en Perú se generan aproximadamente 21.2 millones de toneladas de residuos
sólidos al año. De esta cantidad, el 95% se destina a rellenos sanitarios, el 4% a botaderos a cielo abierto y el 1% a otras formas
de tratamiento.

La situación actual de los residuos sólidos en Perú es compleja, con un manejo deficiente que genera impactos negativos
en el ambiente y la salud de la población. Los principales problemas identificados son:

Manejo inadecuado de los residuos: El manejo de los residuos sólidos en Perú es deficiente, con un predominio de la
disposición final en rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto. Los rellenos sanitarios son una forma de disposición final
adecuada, pero su construcción y operación requieren de inversiones significativas. Los botaderos a cielo abierto son una
forma de disposición final inapropiada, que genera contaminación del suelo, el aire y el agua.
Reciclaje insuficiente: El reciclaje es una forma de aprovechamiento de los residuos sólidos que permite reducir la cantidad
de residuos que se destinan a la disposición final. En Perú, el reciclaje es insuficiente, debido a la falta de infraestructura y de
una cultura de reciclaje.
Contaminación ambiental: El manejo inadecuado de los residuos sólidos genera contaminación del suelo, el aire y el agua. La
contaminación del suelo puede afectar la salud de las personas y los ecosistemas. La contaminación del aire puede causar
problemas respiratorios y otras enfermedades. La contaminación del agua puede causar enfermedades transmitidas por el
agua.
Impactos de los residuos sólidos en Perú

Los residuos sólidos generan impactos negativos en el ambiente y la salud de la población en Perú. Los principales impactos
identificados son:

Contaminación del suelo: Los residuos sólidos que se disponen en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto pueden
contaminar el suelo. La contaminación del suelo puede afectar la salud de las personas y los ecosistemas.
Contaminación del aire: La descomposición de los residuos sólidos en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto puede
generar gases contaminantes, como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases contribuyen al cambio climático y a la
contaminación del aire.
Contaminación del agua: Los residuos sólidos que se disponen en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto pueden
contaminar el agua. La contaminación del agua puede causar enfermedades transmitidas por el agua.
Problemas de salud pública: Los residuos sólidos que se disponen en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto pueden
ser un foco de infección. Esto puede generar problemas de salud pública, como enfermedades respiratorias, enfermedades
gastrointestinales y enfermedades de la piel.

Conclusiones:
La situación actual de los residuos sólidos en Perú es compleja, con un manejo deficiente que genera impactos negativos en
el ambiente y la salud de la población. Es necesario tomar medidas urgentes para mejorar el manejo de los residuos sólidos
en Perú, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental y proteger la salud de la población.

Recomendaciones:
Para mejorar el manejo de los residuos sólidos en Perú, se recomienda tomar las siguientes medidas:

Incorporar la gestión de los residuos sólidos en las políticas públicas: Es necesario que el gobierno adopte políticas
públicas que promuevan la gestión integral de los residuos sólidos. Estas políticas deben incluir medidas para reducir
la generación de residuos, mejorar la recolección y el transporte de residuos, y promover el reciclaje.
25
Campañas de
AGENDA
Concientización
Escolar
*Corto Plazo (3 meses)

Campañas de Concientización
Escolar:
Iniciar campañas educativas dentro
de las escuelas para concientizar a
estudiantes, maestros y padres
sobre la importancia de reducir el
consumo de plásticos y fomentar
prácticas sostenibles.

Programa de Reciclaje en las


Escuelas:
Implementar un programa de
reciclaje en cada escuela, con
contenedores para separar residuos
y promover la clasificación adecuada
de materiales reciclables.

Talleres Ambientales Regulares:


Organizar talleres y charlas regulares
sobre temas ambientales, invitando
a expertos locales y promoviendo la
participación activa de los
estudiantes en la resolución de
problemas ambientales.

26
CUESTIONARIOS
Cuestionarios
Cuestionario: Conciencia y Participación en la Gestión de Residuos Escolares
Respondemos:
1. Conocimiento Inicial:
- ¿Cuánto sabes sobre la clasificación de residuos?
...........................................................................................................................
- ¿Puedes nombrar al menos tres tipos de materiales reciclables?
...........................................................................................................................
2. Experiencia Diaria:
- ¿Cómo describirías tus hábitos de disposición de residuos en la escuela?
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
- ¿Utilizas los contenedores de reciclaje disponibles? ¿Por qué sí o por qué?
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
3. Percepciones Ambientales:
- ¿Consideras que la gestión de residuos es importante para el medio ambiente?
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
- ¿Qué crees que podríamos mejorar en la escuela para ser más sostenibles en la gestión
de residuos?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
4. Participación Activa:
- ¿Has participado en actividades o campañas relacionadas con la gestión de residuos en
la escuela?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
- ¿Estarías dispuesto/a a involucrarte en iniciativas para mejorar la gestión de residuos
en la escuela?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
5. Educación Ambiental:
- ¿Crees que la escuela proporciona suficiente educación sobre gestión de residuos?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
- ¿Qué sugerencias tendrías para mejorar la educación ambiental en la escuela?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

28
Cuestionarios
6. Influencia Social:
- ¿Crees que las acciones de tus compañeros influyen en tus propios hábitos de gestión
de residuos?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
- ¿Te sientes motivado/a por las iniciativas de otros estudiantes en temas ambientales?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
7. Ideas Innovadoras:
- ¿Tienes alguna idea innovadora para reducir la generación de residuos en la escuela?
........................................................................................................................
........................................................................................................................
- ¿Cómo podríamos fomentar la creatividad para encontrar soluciones sostenibles?
........................................................................................................................
........................................................................................................................
8. Colaboración Comunitaria:
- ¿Te gustaría participar en proyectos comunitarios relacionados con la gestión de
residuos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
- ¿Cómo crees que podríamos trabajar juntos para mejorar la sostenibilidad en nuestra
comunidad escolar?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
9. Seguimiento y Evaluación Personal:
- ¿Realizas un seguimiento personal de tu producción de residuos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
- ¿Estarías interesado/a en recibir retroalimentación sobre tus hábitos de gestión de
residuos y cómo mejorarlos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
10. Expectativas Futuras:
- ¿Qué cambios te gustaría ver en la gestión de residuos en la escuela en los próximos
años?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
- ¿Cómo crees que podríamos hacer que la escuela sea un modelo de sostenibilidad en la
gestión de residuos?
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
29
ACTIVIDADES
Sopa de
ACTIVIDADES
Letras
Los residuos Sólidos
Encuentre todos los tipos de residuos existentes.
Encuentre todos los tipos de residuos existentes.

Agrarios Electronicos
Espaciales industriales
inorganicosnr inorganicosr
maquinarios organicos
peligrosos radiactivos
textiles voluminosos

31
ACTIVIDADES
crucigrama

Ecosistema de Palabras
Explora y Aprende sobre la gestión Ambiental

Verticales Horizontales

1. Estrategia para extender la vida útil de los productos, reduciendo la 2. Proceso natural de descomposición de materia
generación de residuos. orgánica, resultando en un valioso abono para el
3. Ciencia que estudia las interacciones entre organismos y su entorno, suelo.
enfocándose en la sostenibilidad ambiental. 5. Sitio designado para la disposición final de residuos,
4. Contaminación del aire, agua o suelo por sustancias dañinas, a menudo con impactos significativos en la salud ambiental.
relacionada con la gestión inadecuada de residuos. 9. Proceso natural de descomposición de materia
6. Método controlado de disposición de residuos, minimizando riesgos orgánica, resultando en un valioso abono para el
para la salud y el ambiente. suelo.
7. Material ubicuo con impacto ambiental significativo, destacando la 11. Residuos generados en hogares y negocios,
necesidad de reducir su consumo. requiriendo una gestión adecuada para evitar la
8. Método de eliminación de residuos mediante la quema controlada, con contaminación.
implicaciones ambientales y de salud. 13. Descomposición natural de materiales, pero puede
10. Práctica crucial para reducir el impacto ambiental, transformando causar problemas si no se gestiona adecuadamente.
materiales usados en nuevos productos. 15. Concepto clave que busca utilizar los
12. Práctica esencial en la gestión de residuos, facilitando el reciclaje y recursos de manera responsable para
reduciendo la carga en vertederos. preservar el medio ambiente.
32
RESEÑAS
RESEÑAS
Título: "La Venganza de la Tierra: La Teoría de Gaia y el Futuro de la
Humanidad" por James Lovelock

Resumen:
En esta obra magistral, James Lovelock explora las complejidades de su
influyente teoría de Gaia, presentando una visión perspicaz del papel
interconectado de la Tierra y la vida que la habita. Publicada en 2007, "La
Venganza de la Tierra" se erige como un faro de conciencia ambiental en
un mundo cada vez más preocupado por los desafíos climáticos.

Contexto:
Lovelock sitúa su obra en el contexto de una creciente conciencia sobre
el cambio climático y la interdependencia entre la biosfera y los sistemas
terrestres. Su teoría de Gaia, que postula la Tierra como un organismo
autorregulado, cobra nueva relevancia en la era moderna.

Metodología:
James Lovelock
La obra no sigue una metodología científica convencional, pero Lovelock
utiliza su vasta experiencia como científico ambiental para respaldar sus
argumentos. Integra hallazgos científicos con reflexiones filosóficas,
creando un enfoque multidisciplinario.

Crítica:
Lovelock ofrece una evaluación perspicaz de la vulnerabilidad de nuestro
planeta frente a las acciones humanas. Si bien su enfoque apocalíptico
puede parecer alarmante, la fuerza de su argumento radica en la
urgencia que infunde en la necesidad de un cambio ambiental
significativo.

Relevancia:
En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo,
esta obra es esencial para quienes buscan comprender la relación íntima
entre la Tierra y la humanidad, así como para aquellos interesados en
abordar la crisis climática.

Comparaciones:
Comparada con otras obras sobre cambio climático, "La Venganza de la
Tierra" destaca por su enfoque holístico y provocador. Lovelock desafía
convenciones al presentar la Tierra como un ente vivo, generando
conversaciones cruciales.

Recomendaciones:
Recomendaría esta obra a científicos, académicos y lectores interesados
en la intersección entre la ecología, la filosofía y la acción
medioambiental. Su impacto va más allá de los especialistas, llegando a
todos aquellos comprometidos con el bienestar a largo plazo de nuestro
planeta.

Citas:
"En 'La Venganza de la Tierra', Lovelock nos insta a repensar nuestra
relación con la naturaleza, recordándonos que, en última instancia,
nuestro destino está intrínsecamente ligado al de la Tierra que
habitamos".
34
RESEÑAS
Título: "El Mar Hecho Bolsa: Una Oda Plástica" por Francisca
Cortés Llanes

Resumen:
"El Mar Hecho Bolsa" de Francisca Cortés Llanes es una obra visual
que desafía las convenciones artísticas al transformar bolsas
plásticas en un impactante paisaje marino. Esta pieza, creada por la
reconocida artista visual, fusiona la creatividad artística con la
conciencia ambiental, destacando la problemática de la
contaminación plástica de manera única.

Contexto:
Cortés Llanes sitúa su obra en el contexto contemporáneo, donde la
conciencia ambiental y la lucha contra la contaminación plástica
son temas cruciales. Su enfoque artístico no solo busca sorprender
visualmente, sino también generar reflexiones sobre la relación
Francisca Cortez Yañez
entre la humanidad y su entorno.

Metodología:
Aunque la obra no sigue una metodología convencional, la artista
demuestra su habilidad al utilizar bolsas plásticas como medio para
expresar la fragilidad del océano frente a la invasión humana. Cada
detalle cuidadosamente elaborado refleja su compromiso con el
mensaje ambiental que busca transmitir.

Crítica:
"El Mar Hecho Bolsa" ofrece una crítica visual impactante a la
contaminación plástica, llevando a la audiencia a confrontar la
realidad de la degradación ambiental. La obra no solo destaca por su
destreza técnica, sino también por la urgencia implícita de abordar
el problema de manera colectiva.

Relevancia:
En un mundo donde la sostenibilidad y la conservación ambiental
son imperativos, esta obra se posiciona como un llamado de
atención visual. Cortés Llanes, como creadora, logra trascender las
barreras del arte convencional, invitando a la sociedad a
reconsiderar su impacto en el entorno.

35
Revista latinoamericana:
“Estrellas sin Limites”

los crédito a las webs que proporcionaron información


para nuestro contenido
Si quieres
un futuro
debes
cuidar tu
presente.
PROPONIENDO UN CAMBIO
PARA EL PLANETA .

IE 1248 5 DE ABRIL
https://sites.google.com/view/plataforma-oficial-1248/principal?authuser=0

También podría gustarte