Está en la página 1de 2

MOORE, John H.

(2004: 96-98) [L1993] --- M1390/1


2004 Los cheyenes. Barcelona: Ariel.
*SSPP; Indios Norteamérica – Cheyenes – Guerra – Comercio - Aculturación
«Los corredores de comercio y de guerra
En un ensayo clásico, Patricia Albers ha desarrollado un modelo para explicar los patrones
históricos del comercio y la guerra en las praderas (Albers, 1993).2 No es de sorprender que hallen
tan conectadas la guerra y el comercio, puesto que, en otras situaciones, se ha observado esto en
otros continentes. Por ejemplo, está más allá de toda duda que tanto antes como después de la
Segunda Guerra Múndial, los japoneses fueron un socio comercial de los Estados Unidos, y que la
guerra se libró, hasta cierto punto, para determinar qué país disfrutaría de la hegemonía política y
económica en el arco del Pacífico. Entre los eruditos geopolíticos, el eslogan es: “comercias con tus
enemigos”; si derrotas a tu enemigo, puedes expulsarlo del comercio, o dictarle los términos de
intercambio. Y ésta fue la base de la guerra en las praderas norteamericanas.
Pero en este contexto aún debemos tratar otro de los mitos sobre los indios norteamericanos, a
saber: la idea de que cada una de las tribus de las praderas tenía «enemigos tradicionales" y «aliados
[:96]
2
Naturalmente, la catedrática Albers no es responsable de ninguno de los daños que yo haya hecho a su elegante modelo
al tratar de extrapolarlo y dar explicaciones detalladas a partir de él. [Albers, Patricia C. (1993) «Symbiosis, Merger and
War: Contrasting Forms of Intertribal Relationship Among Historic Plains Indians», en The Political Economy of North
American Indians, John H. Moore, ed., pp. 94-132. Norman: University of Oklahoma Press.]

tradicionales". En la mayoría de casos una tribu había luchado tanto al lado de cualquiera de sus
vecinos como en contra de ellos, en algún momento de su historia. Por poner un ejemplo extremo,
después de dos años de haberse embarcado en una guerra genocida contra los kiowas en la batalla de
Wolf Creek, los cheyenes los acogieron y les dieron armas de fuego durante la celebración de la gran
alianza de 1840. Puede que a algunos les sorprenda saber que los cheyenes estaban altamente
emparentados matrimonialmente con tres de sus más intransigentes enemigos: los pies negros, los
pawnís y los crows. De forma que los modelos de guerra en las praderas deben considerarse
temporales y dedicados a ciertos propósitos restringidos y estratégicos, en lugar de eternos y
«tradicionales».
El objetivo de la guerra en las praderas, según Albers, era dominar ciertos corredores de
comercio, cada uno de los cuales se caracterizaba por una «cadena» de tribus contiguas que
comerciaban unas con otras. Por ejemplo, existía un corredor de comercio a lo largo del Missouri,
entre el lugar de reunión de Dalles y los poblados hidatsas del Missouri central. Históricamente, esta
ruta comercial había estado dominada por los crows, debido a su relación especial con los hidatsas y
a poseer su misma lengua. Paralelo a este corredor, en el norte, había otro corredor de comercio que
iba desde los pies negros hasta los comerciantes del río Saskatchewan, en dirección este, hacia los
bosques. Éste estuvo históricamente dominado por los pies negros, pero en los siglos XVIII y XIX,
los atsinas, assiniboin y lakotas emigraron a las praderas al norte de las Colinas Negras e intentaron
introducirse en dichas conexiones comerciales.
Para entender las migraciones de los cheyenes y su papel en la historia de las praderas, primero
debemos entender la competición en general entre las tribus de las praderas por una posición en el
comercio. Albers utiliza la analogía de una cadena, que expondré brevemente aquí. En todas las
situaciones en las que el comercio es deseable, un artículo vale menos allí donde se produce que en
cualquier otra parte; si no fuese así, nadie tendría motivos para comerciar. En el caso de los caballos,
por ejemplo, hemos visto que un caballo valía quizás diez veces más en el río Saskatchewan que en
Texas. Hablando en términos generales, el valor de un caballo era proporcional a la distancia de su
MOORE: Indios NA – Guerra Comercio M1390 / pág. 2

lugar de origen. Por lo tanto, cada vez que un caballo se intercambiaba en dirección nordeste valía
más, obteniendo el comerciante como beneficio la diferencia entre los que le costaba el caballo cerca
de su origen y lo que obtenía por él cuando comerciaba lejos de éste.
Si un caballo se intercambiaba seis veces entre Texas y Canadá, cada comerciante obtenía
aproximadamente una sexta parte de la diferencia respecto al valor total, pero si se intercambiaba
sólo tres veces, entonces cada comerciante obtenía un tercio de la diferencia. De [:97] esta forma, iba
en beneficio de las tribus asegurarse de que existiesen los menores eslabones posibles en la cadena
en la que comerciaban. Por consiguiente, intentaban expulsar a las demás tribus de la cadena. Pero
cuando los assiniboin, atsinas y lakotas intentaron introducirse en la cadena comercial disminuyeron
los beneficios de los pies negros y de los crows.
Otra estrategia de las guerras comerciales al norte del Missouri, aparte de expulsar a los
competidores fuera de la cadena, era dominar dos cadenas de comercio diferentes, haciendo que
convergieran en el comerciante principal. Esta estrategia la siguieron, por ejemplo, los assiniboin,
que buscaban controlar tanto la cadena de comercio de Saskatchewan como la del Missouri,
mediante la dominación de todos los puestos comerciales del margen nororiental de las praderas, de
forma que todos los bienes tuviesen que pasar por ellos.
Para las tribus que constituían eslabones intermedios de una cadena, tales como los atsinas y
lakotas a finales del siglo XVIII, y los cris y chippewas de las praderas posteriormente, la estrategia
era tanto expulsar de la cadena a las demás tribus como controlar el acceso directo a los puestos
comerciales. Es decir, tanto aquí como en el sur, donde los cheyenes habían entrado en las praderas,
el objetivo de todos los competidores en el comercio era minimizar los eslabones de su propia cadena
y ocupar los lugares donde convergían diferentes cadenas de comercio.» [:98]

También podría gustarte