Está en la página 1de 8

Consecuencias sociales.

Movilidad, emigrantes, viajeros, vagabundos.


Los cristianos en el S.XI tenían que moverse de su
tierra para evangelizar a otros lugares; estos
personajes eran, por ejemplo: Monjes. No
solamente se llevó el evangelio sino también la
historia de dónde venían y parte de su cultura o
tradición, ejemplo: se encuentra vestigios de
cultura romana en España.
Textual de la fotocopia: ¨En casi todas las clases
sociales el vagabundo, el error, se convierte en
una necesidad, una costumbre, una idea. Se va a
buscar en los caminos subsistencia, fortuna y
remedio para el aburrimiento¨.
Mi interpretación: Ir a otros lugares para aprender
un idioma, conseguir un empleo de alto rango,
para peregrinar, para conocer los lugares según las
leyendas (o poesías) que les hayan contado (o
leído).

Vagabundo, tu vagas por el mundo.


El tema de ir por ¨el mundo¨ o a cualquier parte
eran también para comerciar. Y en los viajes
también pasan o pueden pasar milagros. El viajar
era como un nuevo sentido a la vida; con viajar
tenés un montón de historias, conoces gente, tenés
travesías, etc.
La movilidad social sin límites: la libertad y las
libertades.
Cuando te trasladas de un lugar a otro, te podés
encontrar con personas de culturas diferentes o
como se manejan de forma diferente en la vida. Y
una vez que estas en ese lugar diferente, podes
cambiar según la característica del lugar que te
mudaste.
En un pueblo o una ciudad había hombres libres y
no libres, los no libres tenían que ganarse su
libertad, esto lo hacían mediante trabajos (de
ascenso en ascenso) y cumplimiento de las leyes.
Las libertades en ese momento eran (y como lo es
ahora también) las pautas que puede hacer uno (y
esas pautas estaban escritas). También en esa
época no podías instalarte en cualquier tierra para
vivir, casi todo era de la nobleza.
También entiendo que en la ciudad/pueblo podías
tener la libertad de hacer lo que quieras, pero si o si
le tenías que pagar tributo a la nobleza. Por
ejemplo: también si no tenias cosechas listas para la
nobleza, ibas a juicio, pero tenías derecho a pagar
por tu libertad con dinero.
Evolución de la aristocracia feudal: nobles
caballeros, ministeriales.
En la sociedad feudal también siempre hubo
¨ascensos¨ (cada señor era vasallo de un señor más
rico) en el sector de los ricos.
En lo más alto estaba la ¨nobleza de sangre¨ qué
designaba justicia. Debajo de la nobleza estaban los
militares y los caballeros (tenían buenos terrenos
por su posición como aristócratas), su cargo podía
ser hereditario o en algunos casos sus
descendientes se abrían a los monasterios; según
entiendo, como los descendientes se iban más a La
Iglesia que a la caballería, se creó que los caballeros
trabajen al servicio de La Iglesia (próximamente
templarios). Debajo de los caballeros estaban ¨los
ministeriales¨ que represento una nobleza al
servicio.
Las instituciones del feudalismo clásico.
La relación Vasallo-señores es más directa. En esa
relación directa primero está la ceremonia de
fidelidad del vasallaje, donde el vasallo le ponía las
manos o le besa la mano al señor. ¨El punto esencial
es porque en esta época del feudalismo clásico el
feudo se ha hecho hereditario¨ (ósea esa tierra era
de generación en generación de los descendientes
del vasallo).
Los campesinos y sus avances.
Los campesinos también tuvieron su movilidad
geográfica y social, según la distancia recorrida los
campesinos evolucionan.
Mano muerta: Pag 62 subrayado arriba
En algunos lugares donde los campesinos se
instalaban eran ¨libres¨, en algunos casos volvían a
la servidumbre siendo encargado de sus reinos (y
era hereditario). Tiempo después la economía paso
a ser mayormente monetaria (pago en monedas o
en especies), esto significa que los campesinos le
pagaban a su reino con dinero en vez de mano de
obra. Respecto a sus viviendas/hogares vivían
alejados de sus señores (estos eran algunos
campesinos, hay que recordar que hay un montón
de tipos de campesinos).
Algunos tipos de campesinos trabajaban de forma
¨gratuita¨ en los monasterios (según el mes que le
toque trabajar). Trabajaban también en el terreno
de los templarios (en Inglaterra) donde a su conde
(que era el señor) le pertenecía esa tierra. De todo
esto, los señores eran cada vez más asalariados; a
veces por orden de una carta los señores se ven
limitados a no abusar de los campesinos.
Textual: ¨La mejora de la condición de los
campesinos comienza por ultimo a manifestarse
en manumisiones colectivas¨
Mi explicación: El señor le ofrece a un grupo
determinado de campesinos una ¨libertad¨ (para
moverse donde quieran, para hacer con sus cosas
lo que quieran, para mudarse donde ellos
quieran).

Para escapar de su señor, el campesinado tomaba


una huida (esta huida no significa que escapa de su
señor y se va a vivir a la parte rural, sino que va en
busca de otro señor que lo trata mejor; en algunos
casos recuperaban al fugitivo mediante un acta. Los
campesinos se sentían más libres en la ciudad que
en la zona rural (en la ciudad debe ser porque hay
comercio, entretenimiento y en la zona rural
trabajando para su señor podía ir a la guerra y no
tener ningún tipo de libertades). Más allá de tener
esas libertades en las ciudades se los maltrataban
en algunos casos, y en algunas ocasiones
reaccionaban con violencia.
La formación de la sociedad urbana.
En la parte urbana era un centro ¨libre para
comerciar¨ pero tenían que seguir las reglas de las
ciudades. Para los extranjeros, La Iglesia a los
monasterios le hacían leer y jurar sus propias reglas
de paz para que no haya peleas o actos que podrían
provocar la muerte. En las ciudades se armaban
grupos para obtener privilegios y ¨luchar¨ contra los
poderosos (y algunos poderosos se unían con esos
ciudadanos para enfrentar a los señores: revueltas).
Los reyes o señores dejaban comerciar a algunos
ciudadanos por dos razones: para obtener apoyo y
para generarse riqueza con los impuestos.
En algunos casos las ciudades pudieron ser refugio
de presos que escaparon, asesinos y ladrones; y la
ciudad le daba esa protección (capas por ser el
enemigo de esa ciudad donde salían estos sujetos).
Hay un ejemplo del inicio de una ciudad: un conde
encontró un castillo, donde estaba ese castillo había
buena tierra fértil y ríos para subsistir, como ese
lugar era tan bueno, mando cartas a algunos otros
condes de otros países que no habían conseguido
tierra. Y encima no estaba alejado de un puerto
(que les convenía para comerciar). Esa ciudad se
destruyó por un incendio y el rey de ese momento
(Enrique el León) manda a que la abandonen, los
ciudadanos por su parte no quieren y le mandan
una carta de convencimiento de quedarse y que
ellos iban a reedificar todo, el rey acepto y la ciudad
volvía a ser construida, y no solo eso, sino que fue
de libre a los extranjeros para comerciar y para que
puedan pasar tranquilos por esa ciudad (tratado de
paz).
En algunas ciudades, algunos grupos tuvieron que
conseguir una serie de libertades/derechos
mediante la fuerza (militares y campesinos). Por
otra parte, y siguiendo hablando de la violencia, hay
relatos escritos de como un puñado de ciudadanos
pertenecientes a un grupo asesinan a uno del poder
en secreto. Al lado de los
castillos/catedrales/palacios empiezan a aparecer
una serie de construcciones donde se almacena, se
controla la mercadería (mercado central). También
hay campanazos que significa que los ciudadanos se
tienen que reunir en caso de algún peligro; ósea hay
un campanazo laico donde los concejales se tienen
que reunir u otro eclesiástico donde los ciudadanos
tiene que ir a La Iglesia.
Con el tema del comercio, empiezan a nacer los
gremios: agrupaciones profesionales que reúnen a
los principales representantes. En algunos ejemplos
hay artesanos que se podían alistar a la caballería.

También podría gustarte