Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANAGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

Escuela Profesional Ciencias de la Comunicación

CURSO:
Dinámica de Grupos y Liderazgo
TEMA:
LA CONFERENCIA
EQUIPO: 1
INTEGRANTES:
 Canales Zúñiga Daniela  Montes Molina Oriana
 Cárdenas Romero Yeymi  Rodríguez Salinas Mauricio
 Cruz Zevallos Antony  Ramos Carpio Gerardo
 Libandro Pérez José  Vilca Chambilla Erika
 Mamani Quispe Araceli Liz  Yupanqui Ccahuaya Yulisa

DOCENTE:
Salvador Luque Mendoza

Primero “A”
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
HISTORIA .................................................................................................................................... 2
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................ 2
1.2 ORÍGENES E HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS. 5
1.3 LA SALUD DEL INTÉRPRETE ............................................................................... 6
1.4 LA PROFESIÓN DE INTÉRPRETE DE CONFERENCIAS ................................ 7
1.5 LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA .................................................................. 8
HISTORIA DE LA CONFERENCIA PERFOMATICA ....................................................... 9
LA CONFERENCIA .................................................................................................................. 13
PARTES DE LA CONFERENCIA .......................................................................................... 20
3.1 EL EMISOR (CONFERENCISTA) ......................................................................... 20
3.2 TEMA O MATERIA .................................................................................................. 21
3.3 FINALIDAD ............................................................................................................... 27
3.4 CONTEXTO Y CIRCUNSTANCIAS DE ANUNCIACIÓN .................................. 32
CARACTERÍSTICAS DE LA CONFERENCIA..................................................................... 33
ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA ............................................................................... 36
TIPOS DE CONFERENCIAS ................................................................................................. 39
6.1CONGRESO (REUNION) .............................................................................................. 39
6.2 LA DISERTACION ......................................................................................................... 40
6.3 VIDEOVONFERENCIA ................................................................................................. 41
6.4 CONFERENCIA (LLAMADA) ....................................................................................... 42
6.5 CONFERENCIA MAGISTRAL ..................................................................................... 43
6.6CONFERENCIA DE PRENSA ...................................................................................... 43
GRANDES CONFERENCISTAS ........................................................................................... 44
7.1 KEN ROBINSON ........................................................................................................... 44
7.2 TONY ROBBINS ............................................................................................................ 45
7.3 ELIZABETH M. GILBERT ............................................................................................. 46
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 49

I
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo estudiaremos la conferencia es una reunión de personas


que debaten y exponen un tema de importancia y conocimiento para los
ponentes; la conferencia se puede tomar como: un congreso, una disertación
pública. Una plática entre dos personas o más, una videoconferencia y una
conferencia de prensa.

En conferencia debe de haber ponentes que son las personas que hablaran
del tema expuesto, ya que para ser ponentes deben de conocer el tema a tratar
muy bien; y los oponentes, ciudadanos o competidores que llevaran a cabo el
acto de escuchar y criticar la ponencia dada, luego de la cual se podrá dar
preguntas y dar opiniones de los oponentes y terminar la conferencia
aclarando todos los puntos de presentados.

1
I
HISTORIA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras huellas de lo que hoy es la Conferencia general como estructura


de gobierno del Instituto de hermanos maristas se detectan en los aportes que
hizo la séptima comisión capitular del XV Capítulo general reunido en
Grugliasco en 1958.

Que con ocasión del retiro anual se organicen en la Casa generalice sesiones
de estudio para los hermanos Provinciales a fin de analizar juntos, bajo la
dirección del hermano Superior general y su Consejo, los mejores medios para
solucionar los problemas del momento. (Del 4 al 12 de mayo de 1965 se realiza
una reunión de Miembros de la Administración General con los Hermanos
Provinciales y Visitadores del Instituto que llegan a Roma para el encuentro
trienal decidido por el Capítulo General. (Bulletin de l'Institut T. XXVI p. 601)
Esta reunión en la que participaron 63 hermanos se puede considerar como la
experiencia inicial que hicieron los dirigentes del Instituto de lo que después
tomó cuerpo legislativo en las Constituciones con el nombre de Conferencia
general.

La idea de una Conferencia general como estructura de gobierno para


dinamizar el Instituto se comenzó a profundizar en el XVI Capítulo general
(1967-1968), durante las sesiones de trabajo de la “Comisión de gobierno”.

El nombre inicial que se propuso fue el de “Sínodo general”, cambiado


posteriormente por el de Conferencia general. Durante los trabajos del XVI
Capítulo General se estudió la composición, los fines, la periodicidad y los
poderes de este órgano colegiado y se abandonó muy pronto la previsión de
una Conferencia general extraordinaria si lo solicitaban una tercera parte de las
Provincias.

2
Desde sus orígenes el fin de la Conferencia general ha sido el de favorecer la
comunicación y de hacer el seguimiento de la aplicación de las Constituciones
y de las decisiones capitulares.

Inicialmente se propuso una periodicidad trienal de modo que se pudiera reunir


este organismo dos veces entre dos Capítulos generales, pero a partir de las
Constituciones de 1986 se prevé la reunión de una Conferencia general entre
dos Capítulos Generales.

La composición de la misma no se ha cambiado sustancialmente desde los


orígenes hasta hoy: Superior general, Vicario general, Consejeros generales,
Superiores Provinciales y de Distrito donde lo prevea el Estatuto del Distrito.

En las primeras propuestas se contemplaba también la posibilidad de la


participación de los Vice-Superiores Provinciales y los Visitadores de los
Distritos autónomos y no de los Superiores de Distrito.

En la Conferencia General de 1997 participaron por primera vez, durante


algunos días, hermanos jóvenes y laicos por iniciativa del Hermano Superior
general en calidad de invitados.

Acerca de los poderes de la Conferencia general se puede decir que son


eminentemente consultivos, porque de hecho no puede modificar ni las
Constituciones ni los Estatutos capitulares. Puede estudiar la aplicación de las
Constituciones y de los Estatutos, elegir modalidades operativas para ponerlos
en práctica, evaluar las actividades que se están desarrollando en base a las
decisiones capitulares.

La facultad que tiene el Superior general de invitar a otros hermanos a


participar en la Conferencia general se ha concretado en las seis primeras
convocatorias a través criterios diversos, lo cual dio como resultado también un
número variable de participantes.

3
En la Reunión de Miembros de la Administración General con los Hermanos
Provinciales y Visitadores del Instituto, que todavía no estaba guiada por las
Constituciones, se convocó a un total de 66 participantes, aunque tres no
pudieron asistir. Actualmente que, con el proceso de reestructuración se ha
reducido considerablemente el número de provincias, los miembros previstos
por las Constituciones que participarán en la séptima Conferencia general son
en total 39: El Hermano Superior general, el Hermano Vicario general y los
Hermanos Consejeros generales que forman un grupo de ocho. A ellos hay que
añadir los Hermanos Provinciales de 26 provincias. Este número se completa
con cinco Superiores de Distrito cuyos Estatutos de Distrito especifican que
también son miembros de derecho de la Conferencia General.

Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias


académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión o
intercambio de conocimientos.
Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o
empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de
unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica.

En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la


palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica.

Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.

Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un


tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme.

Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Una


conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un
organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación para
que informen de lo que allí suceda.

4
El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es
recogido o, al menos sus resúmenes o abstractas, en las actas de la reunión.

Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación entre


personas,1 donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas,
médicas, filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática) en
relación a un determinado asunto considerado de importancia por los
participantes.

Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios


expositores (especialistas) y el público interesado (oponentes y competidores,
ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.).

Ciertas conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual


o bianual, y en esos casos son llamadas « conferencias permanentes ». El o
los temas que allí se tratan, son así regularmente evaluados y cuestionados, y
por una cuestión de orden, esas reuniones se numeran (generalmente con
números romanos).

1.2 ORÍGENES E HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS

La interpretación simultánea es hoy una práctica corriente en la vida


internacional. Se emplea en el mundo entero en reuniones de todo tipo,
gubernamentales, privadas, de negocios, etc. Sin embargo, esta modalidad de
la profesión, así como los medios técnicos que la hacen posible, son bastante
recientes.

En la Antigüedad, el arameo, el griego o el latín eran lenguas de comunicación


internacional utilizadas por las élites económicas, políticas o religiosas. El
comercio fue el gran impulsor de nuestra profesión: las grandes expediciones
solían contar con un intérprete que servía de enlace con las distintas culturas e
idiomas.

5
En los siglos XVIII y XIX el francés se impuso como lengua diplomática. El
inglés se añade en el período de la Sociedad de Naciones, entre las dos
Guerras Mundiales. Francés e inglés se utilizan como idiomas de trabajo y
requieren, por lo tanto, interpretación consecutiva.

1.3 LA SALUD DEL INTÉRPRETE

Todo cambia tras la Segunda Guerra Mundial. Cuando en 1945, el Tribunal


Militar Internacional comienza sus sesiones en Nüremberg, las lenguas de
trabajo son cuatro: inglés, francés, alemán y ruso. Utilizar la interpretación
consecutiva hubiera representado cuadruplicar el tiempo destinado para cada
intervención. Se impone entonces buscar otra solución.

El encargo recae sobre el coronel Dostert, antiguo intérprete de Eisenhower,


quien consigue idear un sistema de interpretación simultánea que permite el
normal funcionamiento de las sesiones de Nüremberg sin tener que interrumpir
para proceder a la interpretación. Aparecen los primeros equipos de cabinas,
micrófonos y auriculares, pesados y rudimentarios.

Ya desde estos inicios de la interpretación simultánea, se consideraron


imprescindibles las normas que, aún hoy, siguen garantizando las buenas
condiciones de trabajo y la calidad del mismo: aislamiento acústico, varios
intérpretes por cabina, horarios máximos de trabajo, equipos de relevo, cabinas
con visión directa de la sala y los oradores...

Gracias al éxito obtenido en Nuremberg, la ONU se interesa por el nuevo


sistema. La interpretación consecutiva, utilizada hasta entonces, hacía perder
demasiado tiempo. Pese a las reticencias que despierta la nueva modalidad,
ésta acaba por imponerse poco a poco. Es también la modalidad más utilizada
hoy en día en la Unión Europea, donde muchas reuniones de alto nivel cuentan
con una combinación 11/11 (interpretación de y hacia todos los idiomas
oficiales).

6
El SCIC (Servicio Común de Interpretación de Conferencias de la Comisión
Europea) es el mayor proveedor de interpretación del mundo. Presta sus
servicios a la propia Comisión, al Consejo de Ministros, a las diferentes
Agencias de la Comisión, al Comité Económico y Social (CES) y al Comité de
las Regiones (CdR). Coordina diariamente más de 70 reuniones sólo en
Bruselas y se encarga de contratar a los intérpretes free-lance necesarios para
completar sus equipos de permanentes. El Parlamento Europeo realiza,
además, la proeza mensual de trasladar a Estrasburgo a todos los intérpretes
(free-lance y permanentes) necesarios para garantizar la interpretación en
todos los idiomas oficiales de la Unión Europea de las sesiones plenarias.

Sin embargo, el éxito de la interpretación simultánea no ha provocado la


extinción de la interpretación consecutiva. Muy al contrario, es una modalidad
muy usada por su sencillez y economía de medios que implica en reuniones
donde la combinación lingüística es reducida, especialmente en reuniones
bilaterales, visitas, cenas de gala, banquetes, etc.

1.4 LA PROFESIÓN DE INTÉRPRETE DE CONFERENCIAS

El intérprete de conferencias es un profesional de la comunicación multilingüe.


En congresos, coloquios y seminarios, trabaja en simultánea. En
negociaciones, visitas protocolarias y ruedas de prensa suele interpretar en
consecutiva. Su cometido esencial es que los participantes se entiendan
hablando distintos idiomas.

El intérprete de conferencias debe estar siempre a la altura de las


circunstancias y saber enfrentarse a cualquier tema, locución o acento. Ejerce
una profesión dura y de gran responsabilidad que exige cualidades como
resistencia física y psíquica, versatilidad y diplomacia.

El intérprete tiene estudios universitarios completados por una especialización


en interpretación de conferencias. Debe dominar a la perfección sus idiomas de
trabajo y contar con una amplia cultura general.

7
Antes de una reunión, el intérprete prepara a fondo el tema y la terminología.
Es crucial que el organizador le facilite con antelación documentos, material de
referencia y cualquier texto que vaya a ser leído o citado. El trato directo con el
equipo de intérpretes agiliza este proceso.

1.5 LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA


La interpretación simultánea es la más adecuada para reuniones, conferencias
o seminarios con varios idiomas donde se requiere una comunicación fluida e
inmediata, ya que la interpretación llega instantáneamente al participante.

Cuando trabaja en simultánea, el intérprete, sentado en una cabina


insonorizada frente a un micrófono, escucha mediante auriculares las
intervenciones de los oradores y las traduce en tiempo real a otro idioma para
los delegados, que escuchan a través de receptores.

Para la calidad de la interpretación, es sumamente importante la colaboración


de los organizadores del acto, que pueden facilitar a los intérpretes
documentación, material de referencia o glosarios. Esta colaboración es crucial
cuando se prevé que un documento sea leído o citado. En este caso, los
intérpretes deben recibir una copia con antelación. En definitiva, la
interpretación es siempre un trabajo en equipo.

Ello es especialmente cierto en el interior de la cabina: en ella trabajan dos


intérpretes, alternándose aproximadamente cada media hora para evitar la
acumulación de cansancio, que reduce la coherencia y el rendimiento. Mientras
uno de los intérpretes traduce, el otro actúa de copiloto, busca terminología, le
facilita el documento necesario al compañero, sale a comunicar cualquier
problema o necesidad a los organizadores, etc. Por esta razón, excepto en
reuniones de muy corta duración (máximo 40 minutos), el intérprete nunca
debe trabajar solo.
En una conferencia multilingüe es importante minimizar el riesgo de que se
produzcan malentendidos, por lo cual se contratan a intérpretes que puedan

8
entender directamente al orador sin tener que traducir lo que está interpretando
otro intérprete (es decir mediante relé).

Para desempeñar su tarea, el intérprete tiene que tener, además de buenas


condiciones de sonido, una visión completa y directa de la sala en la que se
desarrollan los actos. A veces puede ser necesario recurrir a medios
complementarios que mejoren la visión (monitores de TV), especialmente si se
proyectan transparencias y diapositivas en un punto demasiado alejado de las
cabinas de interpretación.

HISTORIA DE LA CONFERENCIA PERFOMATICA

Desarrollada desde la década de los años 60 del siglo pasado como un


subgénero de la performance, la conferencia performativa es un formato
artístico que está experimentando un fuerte desarrollo hoy en día, aunque
sigue siendo poco conocido en España. Denominada en inglés lecture-
performance, y en castellano ‘conferencia dramatizada’ o ‘conferencia
performativa’, se trata de una práctica artística expandida, un tipo específico de
presentación que va más allá del formato académico de conferencia y que los
artistas (y todo tipo de agentes culturales) emplean para hacer de la
conferencia un espacio performativo que, al aunar aspectos de la dramaturgia a
la educación, facilita la participación intelectual, emotiva y afectiva de la
audiencia. Se trata, por un lado, de un formato educativo o de mediación, pero
por otro se acerca a las artes escénicas y al espectáculo. Por ello, usualmente
es un trabajo experimental e híbrido que quiere ir más allá de formatos ya
codificados como la instalación, la performance o el happening y en
consecuencia asume un carácter promiscuo y heterogéneo. En relación con
este carácter híbrido, las conferencias performativas incorporan elementos del
mundo del espectáculo, los contadores de cuentos, los medios de
comunicación, internet e incluso de la publicidad.

Las primeras referencias del uso de la conferencia como obra de arte se


remontan a 1949 y 1958 cuando, además de inventar un tipo de composición

9
experimental basada en el azar y la indeterminación, John Cage desarrolló un
uso de la conferencia que él denominó “conferencia demostración”. La primera
conferencia de este tipo producida por el artista fue LectureonNothing en 1949
y consistía en un texto minuciosamente escrito a modo de partitura en la que
aparecen no sólo las palabras de la conferencia sino también algunos ruidos y
los silencios que se deben producir al pronunciarla. Además, preparó 6
respuestas con las que respondería a las preguntas que el público pudiese
formularle, independientemente de cuales fuesen éstas. Luego explicaría que
ese decisión estaba guiada por la filosofía Zen a la cual remite también el
concepto de “nada” del propio título.

La siguiente “conferencia demostrativa”, tal y como fue conceptualizada y


denominada por Cage, fue 45’ for a Speaker: un texto para una conferencia
cuyo contenido se configura aleatoriamente a partir de trozos de textos de
conferencias previas y textos nuevos y por una serie de gestos guionizados
tales como “dar una palmada en la mesa”, “toser” o “sonarse la nariz”. La
culminación es estas ideas y propuestas alrededor de la conferencia
demostrativa fue una serie de conferencias impartidas en Darmstadt en 1958
titulada Composition as Process, dividida en 3 secciones -Changes,
Indeterminacy y Communication- que el artista “ejecutó” junto con el pianista
David Tudor. En septiembre de 1958 concibió una conferencia independiente
titulada Indeterminacy, una especie de collage constituido por una recopilación
de anécdotas, que Cage presentó en Bruselas. En 1961 apareció la primera
recopilación de estas conferencias y escritos bajo el título de Silence
(WesleyanUniversity) que influirá notablemente en la consideración de las
conferencias como formato artístico que rompe con las convenciones
pedagógicas y académicas para acercarlo a las formulaciones del arte.

A partir de 1960, La Monte Young, Walter de Maria, Henry Flynt y, sobre todo,
Robert Morris concibieron y escribieron conferencias similares basadas en los
principios inicialmente establecidos por John Cage.

10
El primer manifiesto de Auto-Destructive Art, publicado en 1959, fue leído en
una conferencia en 1964 por su autor Gustav Metzger y fue recibido por la
audiencia como una suerte de nueva forma de arte que algunos categorizaron
como happening ante la ausencia de un vocabulario específico para denominar
una nueva forma de configuración artística o de formato experimental que más
tarde se iría abriendo camino y que hoy denominamos “conferencia
performativa”.

También en 1964 el artista norteamericano Robert Morris empleó el registro


videográfico de unos 21 minutos de duración de una conferencia del famoso
historiador del arte Erwin Panofsky y lo presentó al público como un medio
artístico. Fue probablemente uno de los primeros en emplear el formato
académico y reflexivo de la conferencia como una forma de arte que
cuestionaba las concepciones establecidas sobre lo que es una forma de arte,
sobre los mecanismos de difusión del arte y sobre la manera en la que una
forma o configuración artística se dirige a la audiencia.

Durante los años 70 y 80, artistas tan conocidos como Dan Graham
(Performer/Audience/Mirror, 1975), Joseph Beuys (JederMenscheinKünstler –
AufdemWegzurFreiheitsgestalt des sozialenOrganismus/EachPersonanArtist –
ontheWaytotheFreedom Figure of the Social Organism, 1978) y Andrea Fraser
(MuseumHighlights, 1989) continuaron con la práctica de usar el formato de
conferencia con fines artísticos. Mientras Morris se centró en la forma en la que
el lenguaje es empleado para hablar sobre arte, Graham y Beuys -cada uno a
su manera- se centraron en el público y Fraser en el entorno institucional y en
el sistema del arte en el que la conferencia dramatizada tiene lugar. Estos
artistas dibujaron las grandes direcciones o líneas de investigación por las que
discurre la conferencia dramatizada (lenguaje, audiencia y crítica institucional),
aunque en los últimos tiempos han aparecido nuevos campos y la conferencia
se ha expandido a nuevos temas derivados, en buena medida, de las
experiencias llevadas a cabo en talleres o workshops relacionados con la
aplicación de algunas investigaciones de las artes escénicas en las artes

11
visuales y del uso de las tecnologías de la comunicación y de las redes
sociales.
Artistas como Chris Burden e YvonneRainer también emplearon las
conferencias performativas como forma de borrar las fronteras que separan el
arte de la vida o la práctica de la teoría. Este tipo de prácticas en forma de
charlas dramatizadas siempre suelen ser producidas por artistas o creadores
en los que es fundamental la práctica educativa, que conciben la parte
educacional y la mediación como indisociable de sus propuestas artísticas.

En los últimos años, además, la expansión de la conferencia como práctica


artística tiene que ver con el uso de la conversación como medio de producción
de conocimiento. Así lo evidencian los kitchentalks en la galería Nogueras-
Blanchard, los proyectos basados en entrevistas y conversaciones de Hans
UlrichObrist, o el proyecto La ocasión del colectivo Jeleton. Se han multiplicado
los eventos, proyectos, simposios, jornadas, y festivales de todo tipo que se
acercan a esta forma de arte. Entre ellos cabe citar Perform a lecture!
Organziado por The Office y la programación de HAU en Berlín, las propuestas
de La Monnaine de Paris o del Tanzquartier en Viena, la exposición
Conversational Art en el ZKM de Karlsruhe, la muestra Lecture performance en
el MoCA Belgrado, el programa de performances Lecture Performance –
Between Art and Academia en Overgaden (Copenhague), la exposición Talk
Show presentada por el ICA de Londres, los trabajos desarrollados por Bruce
High QualityFoundation (BHQF), X Initiative, Radar Festival que incluye el
proyecto Chautauquau! de la NTUSA o, entre otros muchos, el Festival
Performa, todos ellos en Nueva York.

Esta expansión de la conferencia y la conversación como formatos de trabajo


tiene también que ver con el rol del arte como medio de formación y de
progreso individual y colectivo (englobando en este aspecto el trabajo con
comunidades y las prácticas artísticas imbricadas en lo social), la estética
relacional, etc.

12
Todas estas propuestas, además de un aire de familia relacionado con lo social
o lo comunitario y una voluntad transformadora, tienen en común una cierta
resistencia ante el objeto. Muy a menudo el sistema artístico privilegia el
resultado final, dejando en penumbra el proceso para dicho resultado (lo cual
es muy negativo porque redunda en la idea comúnmente aceptada de que el
arte aparece sin saber cómo), y sobre todo reforzando la idea de que tiene que
haber un producto o un resultado (lo cual es también muy negativo porque
privilegia lo crematístico, favorece la instrumentalización y deja al margen
aspecto importantes para el arte como son los procesos, lo inmaterial, lo
desconocido, lo no productivo, la investigación, etcétera). La conferencia como
formato de trabajo incorpora en sí misma los procesos de trabajo, las
rectificaciones y cambios, los retrocesos, el contacto con la audiencia, la
investigación, el archivo, las fuentes, los materiales y un largo etcétera que muy
a menudo no aparecen en el resultado final.

Hemos de hacer notar, además, que esta forma de arte conecta muy bien con
una de las necesidades actuales del arte. Si bien hasta hace poco el arte
contemporáneo se centró en la creación de instituciones y contenedores para
las prácticas artísticas y, también, en las programaciones para dar a conocer
producciones artísticas poco o escasamente conocidas; en este momento lo
que se está asentando es la necesidad de entrar en una nueva fase en la que
el foco se pone en las audiencias, en las formas de acercar el arte a los
públicos y en las estrategias de mediación para hacer que el arte sea un campo
activo en la vida diaria de las personas. En este momento se está produciendo
un giro sistémico en el campo del arte que va de la programación a la
mediación.

II
LA CONFERENCIA

Dicho sencillamente, una conferencia es una conversación. Pero primero


entendamos lo que es un discurso, para ver la diferencia.

13
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda a
entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento)
para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios o señales de
cualquier asunto con el fin de entenderlo. Cuando reflexionas, estás
discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un asunto y
hasta para ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una
tarea que realizas en el interior de tu mente, una línea de razonamiento.

Cuando hablamos de conferencia, nos referimos a un tipo de discurso


enunciado en público, que cumple con ciertas características que lo distinguen
de, por ejemplo, un discurso político, un debate, etc. Aunque la conferencia no
es una exposición propiamente tal, se nutre de ella, puesto que también
entrega información. Sin embargo, el contenido de la conferencia es
complementado con elementos o herramientas visuales como gráficos
estadísticos, fotografías, videos, etc.

Por otra parte, el fin de un discurso expositivo es entregar información,


mientras que el objetivo de una conferencia es convencer al auditorio de que
tome una actitud activa frente a un determinado tema, como por ejemplo, que
se conviertan en personas ecologistas.

Entonces conferencia Es un "discurso" cuando expones los resultados de tus


reflexiones ante una o más personas, porque se limitan a escucharte y a usar
su inteligencia para discernir lo que dices. Pero cuando implica dialogar con tus
oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa
básicamente conversar y ese es el sentido principal que le damos en
Oratorianet.com, para diferenciarla claramente del "discurso".

Si anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final del mismo


permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se
convierte en una "conferencia", porque hay un diálogo.

14
Pero ten cuidado, si anuncias tu presentación como una "conferencia", los
instruidos estarían justificados para suponer que toda la reunión estará
matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran
sentirse libres para interrumpirte a cada rato con preguntas o comentarios.

Por eso, si anuncias tu presentación como un "discurso" pero al final del mismo
permite una sesión de preguntas y respuestas, tú o el presidente de la reunión
deberán indicar claramente el protocolo que seguirán a fin de que no producir
desorden o confusión en la sala. Estas son algunas diferentes opciones de
conferencia:

1) Se permitirá que el auditorio interrumpa en cualquier momento, ya sea


para hacer preguntas y ofrecer comentarios cuando lo deseen, porque al
final no habrá sesión de preguntas y respuestas.

2) Sírvanse anotar sus preguntas en una libreta, porque el orador invitará al


auditorio a hacer preguntas y ofrecer comentarios al final de cada punto
principal.

3) Sírvanse acercarnos sus preguntas y comentarios en una hoja de papel,


porque el orador seleccionará las más relevantes y se concentrará en
estas por 5 (10 ó 15 minutos) al final de su discurso.

a) Esto es para que recuerden sus preguntas y, llegado el momento, las


expresen a viva voz desde sus asientos.

b) para que el encargado recabe las preguntas y les sean alcanzadas


por el presidente al orador por escrito.

Recuerda: La "conferencia" es una conversación entre el orador y su auditorio,


o entre los panelistas de un panel, o entre un entrevistador y su entrevistado.
En cambio, un "discurso" es un monólogo en el que presenta o explica sus
ideas y conclusiones sin mediar diálogo alguno con nadie.

15
¿Podrá haber una conferencia sin diálogo?

En cierto sentido sí. Pero para entender lo que es una conferencia sin diálogo
es importante entender primero lo que es un "discurso" y lo que significan las
preguntas retóricas. Ya vimos arriba lo que es un "discurso". Veamos lo que
son las preguntas retóricas.

Una pregunta retórica es una pregunta que el orador hace sin esperar que el
auditorio responda audiblemente. Es un diálogo mental entre el orador y su
auditorio. Por ejemplo, dice: "¿A buen entendedor...?" y deja que el auditorio
complete mentalmente la oración: "¡Pocas palabras!". Por lo tanto, es una
pregunta que el oyente responde mentalmente.

Ahora bien, no solo hay preguntas retóricas, sino toda clase de expresiones
retóricas. Por ejemplo, cuando decimos: "Sabemos lo que sucederá si no
bebemos agua por varios días" (el auditorio pensará: "Moriremos" o "nos
deshidratamos"); o cuando decimos: "Si uno salta sin paracaídas desde un
avión, no puede esperar caer como una plumita" (el auditorio pensará: "¡Por
supuesto, se matará!"). No son preguntas, pero abren un diálogo mental entre
el orador y el auditorio. Lógicamente, esto implica un manejo hábil de la pausa
y de la empatía. Por eso se dice que los mejores actores son los que entienden
mejor el sentido de la empatía. ¡No actúan, sino viven su papel y lo transmiten
al espectador tal como el espectador lo entendería!

Por lo tanto, aunque no ocurre un diálogo verbal audible, está ocurriendo un


diálogo mental, retórico. El orador sintoniza a nivel mental y emocional con el
auditorio y no necesita que este responda audiblemente. Sabe o intuye casi
exactamente lo que la mayoría está pensando, no porque sea adivino, sino
porque la experiencia le ha permitido alcanzar un profundo conocimiento de la
mentalidad del oyente promedio. De esta manera, aunque el oyente no le
responda verbalmente, mutuamente saben lo que ambos están pensando y
conversan mentalmente -por decirlo así. Está ocurriendo una verdadera

16
conferencia o conversación porque las ideas están de hecho fluyendo en
ambos sentidos.

Ilustrémoslo con lo que ocurre con un conferenciante en lenguaje de señas que


hace una presentación ante un auditorio de audio impedidos. No hay voz, no
hay sonido, pero el público entiende perfectamente lo que quiere decirles
porque todos están captando las ideas y reaccionando con igual facilidad como
sucedería si estuviese hablando.

Algo similar ocurre con el lenguaje retórico. El orador y el oyente fluyen en su


comunicación con un intercambio de ideas, no solamente de palabras
habladas, cumpliendo el propósito de la comunicación, sino con el lenguaje de
las emociones, de mucho más valor que las palabras. De modo que en cierto
sentido se la puede considerar como una "conferencia" aunque no esté
ocurriendo un diálogo verbal, porque el orador está manifestando y
despertando en sus oyentes la empatía requerida para la comunicación en
doble vía.

Lógicamente, una advertencia: Aunque esto exige un manejo hábil de las


relaciones humanas y del conocimiento del ser humano, y el orador pudiera
intuir hasta cierto punto razonable lo que sus oyentes están pensando, no
debería ser tan presuntuoso de dar por sentado que sabe lo que todos sus
oyentes están pensando. Pudiera haber quienes no concuerden con él, o que
algunos no tengan capacidad mental suficiente como para entender todo lo que
está dando por sentado, o que se hayan distraído justo en el momento de la
retórica, u otra razón.

Por otro lado, si el orador simplemente les habla o se dirige a ellos leyendo de
un escrito, o diciéndoles lo que piensa u opina, sin establecer una
comunicación mental y/o emocional de doble vía, aun evadiendo el contacto
visual, se trata nada más que de un discurso o monólogo. La marca del
inexperto.

17
Por eso algunos "discursos" resultan a veces tan aburridos. El orador
simplemente se limita a hablar y hablar y hablar explicando sus ideas y los
resultados de sus investigaciones en un interminable monólogo que no
contempla un intercambio intelectual en tiempo real. Aunque propone
excelentes ejemplos, no es una conferencia porque no hay un contacto de
doble vía a nivel mental. No se trata de una "conferencia". Da por sentado que
le entienden, da por sentado que están de acuerdo, da por sentado que harán
lo que les sugiere, da por sentado que cumplió con los requisitos de la
comunicación, pero en realidad no ha logrado ninguna de esas cosas. Solo se
ha imaginado que dio en el clavo.

Si el público se retira diciendo: "¡¡Qué buen discurso!! ¡¡Voy a poner en práctica


lo que el orador ha sugerido!!", muy probablemente se debió a que, aunque no
hubo un diálogo audible, se trató de una conferencia magistral. ¡Movió a
acción!

Solo las conferencias magistrales alcanzan ese nivel porque los docentes y
oradores experimentados encienden y fomentan desde la introducción un
diálogo mental con sus oyentes con un intercambio fascinante de
pensamientos rico en información nutriente. Un orador magistral no se inmuta
ante la interrupción o pregunta difícil de algún oyente bienintencionado que
desea saber más. Si tiene la respuesta y puede dársela en ese momento, se la
da en tiempo real. Si no puede dársela en ese momento, de seguro le indicará
en qué momento de la conferencia se la dará, ya sea cuando termine de
considerar el punto principal o al final de la conferencia; o tal vez le dé pistas
para que busque la respuesta en la biblioteca o en Internet. Y si no la tiene,
será franco y le prometerá buscarla y quizás enviársela por correo.

Siendo que la conferencia procura un diálogo con los oyentes, usualmente


contiene más elementos de motivación que un discurso, que suele ser más
bien frío y directo sin esperar una respuesta o reacción del oyente. Viéndolo
desde este punto de vista, también podríamos decir que en cierto sentido el
discurso va dirigido con lógica principalmente a la mente, mientras que la

18
conferencia va dirigida con ilustraciones y preguntas principalmente al corazón,
el centro de los motivos. Generalmente, un discurso hace un llamado al
razonamiento, mientras que la conferencia, al corazón.

El palabrero es un discursante que rellena prácticamente todos los espacios


con palabras. Rara vez hace pausas de reflexión. Sus presentaciones están
saturadas de explicaciones y argumentos convincentes, pero carecen casi por
completo del calor de amistad y tono conversacional típicos de un diálogo.
Hablan al auditorio en vez de con el auditorio. Su actitud suele dar la impresión
de satisfacer una necesidad personal de hablar, no de compartir o intercambiar.
Es un mensaje unidireccional ("yo hablo, tú escuchas"), no una conferencia.

Ahora bien, es cierto que no es posible conversar con mil personas, pero a
menos que realmente se trate de un anuncio que el orador esté obligado a
comunicar unidireccionalmente, porque, en tal caso, el auditorio debe limitarse
a escuchar instrucciones procedentes del organizador o de una entidad o
autoridad superior, la empatía le exigiría usar un tono conversacional, dar lugar
al sentimiento de intercambio.

Dicho de otro modo, por lo general, los discursantes suelen caer en el prurito
de la verborrea, mientras que los conferenciantes tienden a ser conversadores.
Eso significa que los discursantes no suelen cultivar las pausas de un modo
racional, mientras que, por lo contrario, los conferenciantes hábiles
acostumbran insertar una extraordinaria variedad de pausas.

Nada de esto significa que la conferencia sea superior al discurso, o viceversa.


Cada uno tiene su propio estilo y forma de llegar a la mente y corazón del
oyente. En ocasiones, conviene presentar la información como un discurso, y
otras, como una conferencia. Por eso, si las circunstancias lo permiten, se
logran excelentes resultados combinando los estilos del discurso y la
conferencia dentro de una misma presentación.

19
III
PARTES DE LA CONFERENCIA

3.1 EL EMISOR (CONFERENCISTA)


Es un sujeto (hombre o mujer) que está investido/a de autoridad,
representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés
colectivo. Normalmente es representante de alguna colectividad o de parte de
un sector de una determinada colectividad, la que se convierte en su receptor
colectivo y con la cual establece una relación jerárquica.
Dentro del proceso de información se puede distinguir un proceso inicial de
formación de los datos a ser transmitidos. En realidad, la emisión de un
mensaje puede incluir varios elementos:

La fuente de información es aquella que se encuentra al inicio mismo de la


emisión y que puede incluir todo un complejo sistema de elementos. La fuente
puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se
encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base
de datos que sea considerada fiable y creíble.

El sistema humano o técnico encargado de codificar el mensaje de la


información adquirido de la fuente es parte del proceso de emisión. Para
algunos observadores, debería distinguirse esta parte entre fuente y
transmisor, sin embargo, con frecuencia ambos términos se Características de
la emisión

Como ente codificador, el emisor debe estar en la capacidad de organizar el


mensaje de tal manera que el receptor lo pueda decodificar. En tal sentido, el
emisor debe operar sólo con un mismo sistema de lenguaje entendible y que
en sí mismo se constituye en un canal de información.

Además del lenguaje, sea este el tipo de lenguaje que sea, el emisor debe
estar en la capacidad de poner su mensaje en un canal que sea del acceso del

20
receptor, perceptor y observador. Sin estas dos características - lenguaje
común y canal de comunicación - no existe en sentido estricto un emisor.

3.2 TEMA O MATERIA


Las conferencias sobre liderazgo son seminarios que pueden durar de medio
día una semana y en las cuales se enseñan habilidades relacionadas al
liderazgo. Usualmente son dirigidas por empleados o estudiantes. Además de
enseñar a los niños y a adultos a cómo ser buenos líderes, proveen una
experiencia a través de la cual se crean lazos afectivos entre compañeros que
deberían romper las barreras sociales. Haz que tu conferencia sobre liderazgo
sea divertida e interesante a través de un tema que inspire y entretenga.
La conferencia aborda asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva o
comunitaria; materias propias de las res publica o “cosa pública”. Dentro de los
temas más concurridos en las conferencias de liderazgo, se encuentran las
siguientes.

3.2.1 Temas inspiradores


Organiza tu conferencia sobre liderazgo alrededor de un tema inspirador que
motive a quienes asisten al evento a convertirse en buenos líderes. Intenta algo
básico como "Los bloques para armar del liderazgo", "Coloca juntas las piezas"
o "Explora tus posibilidades". Motiva con temas desorbitantes como "Libera tu
potencial interno", "Alcanza las estrellas" o "Sube la escalera del éxito".
La exposición enérgica de un discurso puede excitar a una audiencia, pero los
temas apropiados pueden ser realmente inspiradores. Temas tales como la
perseverancia, la proposición de metas, el pensamiento positivo, la
administración del tiempo y el fracaso pueden ayudarte a conectarte con tu
audiencia. Un modo de mejorar tus discursos inspiradores es investigar el
trabajo de motivadores exitosos. Leer libros, escuchar discos compactos y
asistir a seminarios puede darte algunas ideas.

3.2.2 Perseverancia
La perseverancia es un tema común en los discursos inspiradores. Puedes
hablar sobre la superación de obstáculos para lograr sueños. Anthony Robbins,

21
un exitoso orador motivacional, suele contar la historia de SylvesterStallone. En
sus seminarios, Robbins cuenta cómo Stallone perseveró para ser actor y para
que "Rocky" llegara a ser una película. Stallone fue rechazado por los agentes
cientos de veces antes de que "Rocky" fuera un gran éxito. Si utilizas ejemplos
de la vida real en tus discursos, tu audiencia podrá comprender mejor el poder
de la perseverancia.

3.2.3 Proposición de metas


La proposición de metas es otro tema mencionado frecuentemente en
discursos inspiradores. El orador y autor Brian Tracy suele hablar sobre cómo
lograr objetivos personales y financieros. Tracy menciona que anotar tus metas
regularmente puede ayudar a lograrlas. Dice que esta práctica ayuda a que
identifiques con claridad qué deseas. A lo largo de la historia, personas
famosas han discutido sobre la importancia de proponerse metas. Puedes
incluir algunas de sus citas en tus discursos motivacionales. "Mi filosofía de la
vida es que si nos convencemos de lo que vamos a hacer con nuestras vidas y
luego trabajamos duro para llegar a aquella meta, nunca perdemos; de algún
modo tendremos éxito", dijo el presidente Ronald Reagan.
Pensamiento positivo

Como orador inspirador, tienes la oportunidad de ayudar a las personas a


cambiar sus actitudes. Puedes ayudarles a cambiar la negatividad por
optimismo. El libro del Dr. Norman Vincent Peale, “ThePower of Positive
Thinking” (El poder del pensamiento positivo) suele ser mencionado en
discursos. En este libro, Peale dice que las afirmaciones positivas pueden
ayudar a eliminar tus dudas sobre ti mismo. "Los sentimientos de confianza
dependen del tipo de pensamientos que ocupen habitualmente tu mente" dice
Peale.

3.2.4 Administración del tiempo


Una queja común es que no hay suficientes horas en el día para poder hacer
todo. Puedes hablar sobre administración del tiempo para ayudar a la gente a
aprovechar el día al máximo. En “The 7 Habits of HighlyEffectivePeople" (Los 7

22
hábitos de las personas altamente efectivas), Stephen R. Covey escribe sobre
la administración del tiempo. Covey afirma que es importante concentrarse en
las prioridades más altas.

3.2.5 Fracaso
El fracaso puede no lucir para nada como un tema de inspiración, pero los
oradores motivacionales suelen hablar sobre cómo lidiar con el fracaso. En tus
discursos puedes decir a las audiencias que el fracaso puede verse como una
oportunidad para aprender. Puedes aprender de errores pasados y así poder
evitarlos en el futuro. El hecho de que el legendario Babe Ruth haya sido
eliminado 1.330 veces suele utilizarse a menudo para mostrar que el fracaso
puede ir de la mano con el éxito.

3.2.6 Temas divertidos

Utiliza un tema divertido para tu conferencia de liderazgo para crear en el


seminario una atmósfera relajada. Si tu conferencia es para adultos, prueba
con un tema nostálgico, como "Hippies" o "Los psicodélicos '70". Motiva a los
participantes a vestirse con ropa de su juventud para así crear una atmósfera
relajada. Intenta con un tema como "Los juegos que jugamos" para demostrar
como el liderazgo se trata de conocer las reglas y asumir el rol de director de la
actividad grupal. Coloca diversas estaciones con juegos de mesa para que las
personas practiquen sus habilidades relacionadas al liderazgo.
Existen muchos temas divertidos interesantes sobre los que los estudiantes y
otros escritores pueden escribir como los impuestos en la comida rápida, la
enseñanza encasa, el salario mínimo, los uniformes escolares y la marihuana.

3.2.7 Impuestos sobre la comida rápida

Dado que la comida rápida es extremadamente barata en comparación con las


comidas normales en los restaurantes y las facturas de los abarrotes, muchas
personas se vuelven hacia ella para proveer a su familia y ahorrar algo de
dinero en el proceso. Este consumo de comida rápida es casi diario para

23
muchas personas y definitivamente se muestra. El consumo innecesario de
comida rápida es una causa principal de la obesidad en la actualidad, así que
muchos estados están pidiendo impuestos en la comida rápida como una
esperanza para detener el problema de obesidad. ¿Esto sería justo para
aquellos que no pueden permitirse pagar ese impuesto? Los escritores pueden
elegir debatir si debería o no haber impuestos sobre la comida rápida.

3.2.8 Educación en casa

Muchos creen que la educación en casa es una grandiosa alternativa a la


escuela pública o privada. Las razones incluyen, pero no están limitadas a:
viajes familiares constantes, flexibilidad, comodidad en el hogar y confianza en
alguien más (o un padre) para enseñar en lugar de un montón de maestros.
Aunque éstas podrían parecer suficientes buenas razones para querer que tus
hijos reciban educación en casa, muchos argumentan que los niños tendrán
faltas en habilidades sociales y al final tendrán problemas después de
completar la escuela y verse expuestos al trabajo real. Este tema constituyó un
gran argumento.

3.2.9 Salario mínimo

El salario mínimo siempre es un tema de discurso persuasivo. El costo de vivir


siempre está elevándose y las personas necesitan más dinero para sobrevivir.
Se vuelve tan mal algunas veces que las personas necesitan dos o tres
trabajos sólo para sobrevivir. ¿El salario mínimo debería ser elevado o las
personas deberían de aprender cómo manejar mejor sus finanzas y deudas?

3.2.10 Uniformes escolares

Con los años parece que a los niños les gusta utilizar menos y menos ropa. En
lugar de playeras, los estudiantes ahora utilizan pequeñas blusas que son un
poco demasiado reveladoras. En lugar de pantalones de mezclilla o pantalones
deportivos, los estudiantes utilizan pantalones cortos muy cortos o utilizan los

24
pantalones de bajo de su cadera. Esto ha vuelto a los maestros y los padres
locos y, finalmente, algunas escuelas han tomado acción en cuanto a su código
de vestir escolar. Para poder crear una experiencia de aprendizaje segura y
efectiva para todos, las escuelas han aprobado códigos de uniformes
escolares. Muchos sienten que es injusto, especialmente si seguían el código
de vestimenta previo. Los uniformes escolares son un gasto adicional, pero
hacen que todos se sientan iguales y retira las distracciones. ¿Cuál es tu
posición en esta situación?

3.2.11 Legalización de la marihuana

Este es siempre un tema principalmente controversial con que las personas


realmente se apasionan. Aunque hay beneficios médicos para la marihuana, la
droga está asociada principalmente con sus efectos negativos y posiblemente
como una droga de escape. Lo que es desafiante sobre escribir un discurso
persuasivo sobre la marihuana es ser capaz de presentar datos sólidos y
científicos, ya que lo que nosotros creemos que sabemos realmente sobre la
marihuana por las noticias es frecuentemente un mito.

3.2.12 Temas de película


Muchos temas que derivan de películas populares tienen conexiones directas
con el liderazgo. Prueba utilizar el tema de "Misión imposible" y transforma a
los participantes en agentes secretos cuya misión es ser un mejor líder. Utiliza
el tema "Los caza fantasmas" para que los participantes se deshagan de sus
"fantasmas internos" de la duda y provisionalidad. Utiliza el tema "El señor de
los anillos" para discutir cómo funciona el liderazgo en la película, donde
diferentes personas deben unirse para cumplir una misión. También puedes
utilizarlo para demostrar cómo el poder enceguece a las personas en las
realidades diarias.

25
3.2.13 Temas para niños

Enseñar habilidades relacionadas al liderazgo a niños y adolescentes es


igualmente importante. En el caso de una conferencia sobre liderazgo para
personas jóvenes, intenta con un tema como "Si fuese una maestra..." para
motivar a los estudiantes a pensar sobre cómo ser líderes. Un tema como
"Jugar juntos" o "¡Cooperar funciona!" pueden guiarlos a pensar que un buen
líder sabe cómo compartir el poder y las responsabilidades. Prueba el tema de
Dr. Seuss, "Oh, cuán lejos llegarás" para motivar a los niños a pensar sobre el
futuro y como sus habilidades relacionadas al liderazgo pueden hacerlos llegar
a ese lugar.

Los temas para hablar con los niños son diversos, pero aquí te detallo
generalidades, para que oficien como disparadores de temas importantes para
tratar con ellos:

Es importante conocer cómo le está yendo con su grupo de pares, qué hace
con ellos y cómo son sus amigos; dentro de lo razonable y sin ser
persecutorios.

Hablar sobre cómo le va enclases, qué temas le gustan más en el centro de


estudios y qué cosas no le gustan de ir a clases. Es importante aquí saber
cómo se lleva con sus compañeros.

A la edad de 11 años aproximadamente o más tarde, es bueno comenzar a


hablar sobre sexualidad, pero si el tema se plantea antes se debería tratar, sin
tabúes ni inventos de historias de fantasía.

Sin presionar demasiado es bueno hablar sobre sus sueños y proyectosde


vida.
Es importante conocer todo lo que se pueda de sus actividades cotidianas
como por ejemplo, si concurre a hacer deportes a un club deportivo.

26
Es bueno hablar sobre cómo resolver los problemas cuando se presentan. Por
ejemplo, cuando algo genera enojo, es decir, algo que puede dar ganas de
resolverlo por medio de la violencia. En este aspecto es bueno que reflexione
sobre cómo actuar en situaciones que generan enojo y resolverlo de forma
inteligente.

Es importante que tu hijo pueda hablar contigo sobre cómo hacer valer sus
virtudes, hacerse respetar y sobresalir en un mundo competitivo.
Es sano que conozca valores importantes como solidaridad y que en el mundo
hay mucho más que lograr, que consumir y tener dinero. En este punto es
importante que sepa que lo que vale es lo que sea él como persona, lo que
logre por sí mismo y no tanto lo que llegue a tener materialmente.

También es importante que sepa o reflexione acerca de la realidad y la


fantasía. Es decir, que más allá de los valores, deseos y sueños se vive en un
mundo injusto, con muchas cosas que son incomprensibles y duro en varios
aspectos. Por ello es que siempre se debe afrontar la realidad con inteligencia
y sentido práctico. Esto quiere decir que pueda encontrar el punto medio entre
sus sueños que son muy importantes que los lleve adelante, y la realidad en la
que tendrá que sobrevivir y valerse por él mismo.

3.3 FINALIDAD
Como finalidad, la conferencia busca comunicar una determinada concepción,
visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la
vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o
reflexionar sobre los temas, orientándola o moviéndola a compartir visiones o
metas, a tomar decisiones, acuerdos y/o a adoptar determinadas actitudes o
comportamientos.

A través del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el


pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores, reconociendo al mismo
tiempo que su propia forma de pensar y comportarse puede resultar también
afectada, a u vez, por la respuesta que reciba del auditorio. Dentro de este

27
intercambio comunicativo el emisor se habrá propuesto alcanzar un cierto
número de propósitos, pero sólo uno debe ser el predominante, es decir, el
principal. De acuerdo con este principio se reconocen cuatro tipos generales
dentro de los propósitos de una disertación, conferencia o discurso:

1) Entretener, buscando en el auditorio una respuesta de agrado, diversión,


complacencia

2) Informar, persiguiendo la clara comprensión de un asunto o de una idea


o resolviendo una incertidumbre

3) Convencer, se quiere influir sobre los oyentes para modificar o


transformar sus opiniones.

4) Persuadir, se aspira a una respuesta de adhesión o acción

SIMULTANEIDAD DE PROPOSITOS

El hecho de que cada discurso tenga un solo propósito general predominante,


no implica que deban descuidarse los demás. En determinadas circunstancias
será necesario entretener para después informar, y casi siempre habrá que
informar para invitar al auditorio a que actúe en determinado sentido. De hecho,
la presentación únicamente informativa de situaciones impresionantes, tiene a
veces un valor de convicción, incluso de persuasión; mientras que una
alocución que se desea humorística, puede atesorar aspectos informativos. En
todos los casos uno de los cuatro propósitos generales tendrá una importancia
primordial, en tanto que los otros serán sólo accesorios. Ha de cuidarse mucho
que estos propósitos accesorios o secundarios no ocupen totalmente el
contenido del discurso, sino que constituyan únicamente la ayuda necesaria
para alcanzar el objetivo final.

28
ENTRETENER

Cuando el interés se dirige principalmente a conseguir que los miembros del


auditorio se diviertan, el propósito predominante del discurso será entretener,
divertir y agradar. Si se pretende llevar una intención agradable a los
receptores y hacerles olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus
apremios, el mejor medio es quizás el humor, pero también las noticias,
comentarios y reportajes curiosos o insólitos pueden servir para lograr el mismo
objetivo, sobre todo si tienen un interés humano intrínseco y resultan
sorprendentes y apropiados a la ocasión. Otro vehículo que ofrece grandes
ventaja, tanto al emisor como a los receptores, es la narración, puesto que el
desarrollo cronológico es fácil de seguir y la renovación de los hechos mantiene
el interés cuando el tema lo permite, se pueden crear tensiones, y avivar la
espera y la curiosidad antes de llegar el desenlace. En todos los casos tendrá
siempre gran importancia la viveza del lenguaje y la originalidad que use el
orador en la exposición de sus ideas y argumentos.

INFORMAR

Cuando el objetivo principal sea el de ayudar a que los miembros del auditorio
comprendan una idea o asimilen un concepto, o cuando pretendamos ampliar
su campo de conocimientos, el propósito general del discurso, disertación o
conferencia y todo tipo de exposiciones verbales que se dan en el mundo de
los negocios y en la vida social y laboral. La característica principal de este
propósito es la objetividad y aunque volvamos sobre el tema con la extensión
debida en una capítulo posterior, dejemos desde ahora sentada la reserva de
que la objetividad plena es prácticamente imposible, ya que toda palabra,
cualquiera que sea el tono en que se pronuncie, lleva en sí misma una carga
afectiva que no puede neutralizarse del todo por el solo intento que tenga el
emisor de aparecer neutral, por muchos y muy sinceros que sean sus deseos
de serlo. Para transmitir con éxito un mensaje informativo, el emisor debe
relacionar sus ideas con el conocimiento previo que tiene el público, debe
encadenarlas para que resulten fáciles de seguir y recordar, y debe presentar

29
ejemplos lo bastante concretos y apoyados en datos específicos para elevar en
modo apreciable el nivel preceptivo e informativo del auditorio. Digamos
finalmente que un informe llena su propósito cuando es claro y conciso y
cuando dice todo lo que ha de decir con el número necesario de palabras y no
más, y cuando gracias a él sus destinatarios se ven enriquecidos con una
noticia o una verdad que antes no conocían.

CONVENCER

El propósito de convencer -operación intelectual distinta a la de persuadir- ha


de descansar sobre realidades claras e indiscutibles que han de poder ser
comprobadas y demostradas. Para convencer es preciso argumentar, lo que
constituye y una operación lógica que sólo es posible cuando se arranca de
unas realidades que da por buenas el receptor o en general el destinatario de
la argumentación. Se trata pues de una operación eminentemente intelectual,
que emplea elementos puramente cognoscitivos y racionales, que hace trabajar
conjunta y simultáneamente la inteligencia del que habla y del que se escucha
haciéndoles seguir un mismo proceso. Cuando se pronuncia un discurso o se
dicta una conferencia cuyo propósito sea convencer, después de expuestos los
hechos o simplemente afirmados, ha de argüirse sobre su verificación e
interrogación. Ha de pasarse de una afirmación a otra subsiguiente mediante
una explicación lógica, cuya claridad hace que sea aceptada por los
receptores. El fruto normal de una sólida argumentación es el de convencer a
los que la escuchan de que son ciertos los hechos sobre los que se argumenta.
El asentimiento que se produce es libre y reflexivo, con ausencia de todo
elemento impositivo. El que ha sido convencido no ha sido en modo alguno
derrotado, sino que, por el contrario, ha sido enriquecido con unas verdades
antes no conocía e iluminado con unos razonamientos en los que antes no
había reparado.

30
PERSUADIR

La persuasión, definida como un medio de influenciar la conducta por medio de


llamamientos dirigidos primariamente a las emociones, constituye en la
comunicación verbal un formidable instrumento que no se puede desconocer.
Uno puede quedar convencido, gracias a la correcta y eficaz argumentación de
quien haya hecho un buen discurso y una demostración irrebatible por su
claridad, y permanecer, sin embargo, indiferente e indeciso sin realizar ninguna
acción subsiguiente. Es como si se dijera: "Todo cuanto has dicho es de una
claridad meridiana, pero yo me mantengo donde estaba y no pienso hacer
aquello a que tú me invitas". El que se produce de ese modo ha sido
convencido pero no se ha dejado persuadir. El emisor no ha logrado que el
receptor realizara una acción concreta, no ha movido en lo más mínimo su
voluntad. Aquí está precisamente la diferencia entre convencer y persuadir. La
persuasión da un paso más, arrancado de las bases precedentes -primero
informar, después aclarar sobre los hechos informados y probados- y es el de
intentar que el destinatario de la exposición oral haga aquello a que es invitado,
en forma libre y de manera espontánea. El emisor apela primero a la razón y
argumenta a base de los hechos que han sido objeto de comprobación, pero
cuando ya se ha hecho esta apelación al raciocinio, acude también al
sentimiento poniendo en su mensaje una carga emocional. El objetivo ahora es
ciertamente el de influir en la voluntad del que escucha, el cual ya ha asentido
a los argumentos de la razón y los ha aceptado, aunque ha permanecido
estático, y de lo que se trata es de arrancarle de esa quietud -aquí empieza la
persuasión y no antes- para que adopte un gesto y tome una decisión. Es
inevitable que el sentimiento ocupe en ese momento un primer lugar, aunque
cronológicamente empiece a entrar en un juego muy en último término, o sea,
cuando el emisor percibe con claridad que sus argumentos han sido
considerados como válidos y la información que aporta como cierta. Dado que
el discurso de persuasión se dirige de manera característica hacia las
opiniones y en tendencia a la acción de los oyentes, ha de estar compuesto por
una serie bien ordenada de argumentos, apoyada en hechos, figuras y
ejemplos, sin embargo, para tener éxito en la persuasión, hace falta algo más

31
que hechos; debe tratarse de que los oyentes quieran creer o actuar en la
forma que se les propone. Para ello, además de la evidencia y los argumentos,
hay que introducir una llamada que capte primorosamente su atención; hay que
demostrar cómo la tesis que se defiende está relacionada directamente con los
intereses de los oyentes, y cómo logrará satisfacer algunos de sus deseos,
apetencias o necesidades básicas.

PROPOSITO ESPECÍFICO

El propósito específico de un discurso es la respuesta precisa que el orador o


emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras, este propósito se refiere
exactamente a aquello que deseamos que la audiencia haga, crea, sienta,
comprenda o disfrute. Por ejemplo: el tema que un emisor desenvuelve ante
una asamblea de obreros de obreros azucareros, comprende las bondades y
ventajas de una cooperativa de crédito; el propósito general es persuadir a la
acción, es decir, incitar a estos trabajadores a que valoricen la idea y la pongan
en movimiento; el propósito específico, será lograr un número suficiente de
adherentes para formar la cooperativa. La formulación de un propósito
específico, claro y preciso, es esencial para el éxito del discurso, porque centra
el pensamiento del auditorio y además ayuda al orador a fijar en su propia
mente el punto exacto que desea hacer comprensible para sus oyentes, la
opinión que desea que adopten, y la acción que deberían apoyar o iniciar como
resultado de la charla.

3.4 CONTEXTO Y CIRCUNSTANCIAS DE ANUNCIACIÓN


La formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos, su
“puesta en escena”, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales
que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

32
IV
CARACTERÍSTICAS DE LA CONFERENCIA

La conferencia es el tipo de clase que tiene como objetivo instructivo principal


la orientación a los estudiantes de los fundamentos científicos-técnicos más
actualizados de una rama del saber con un enfoque dialéctico, mediante el uso
adecuado de métodos científicos y pedagógicos, de modo que les permita la
integración y generalización de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de
las habilidades que posteriormente deberán aplicar en su vida profesional.
Mediante las conferencias se fijan y se mantienen constantes y en determinado
ritmo la asimilación del material, facilita un enfoque sistémico o íntegro en la
exposición de los contenidos de la asignatura, destacando lo esencial, lo
necesario para los estudiantes.
Por medio de las conferencias, el profesor logra analizar los esfuerzos de los
estudiantes en una dirección correcta, se exponen los conceptos principales,
las tesis fundamentales de la materia científica y sus problemas esenciales.
Este tipo de organización del estudio permite que la asignatura presente ante
los estudiantes los conceptos como un todo único.
Un importante lugar le corresponde también a la función educativa. Los
profesores no solo trasmiten los conocimientos reales, sino que fungen como
educadores que forman la conciencia, los conocimientos políticos, la moral, y
los valores a partir de las potencialidades educativas del contenido
programático.

Puntos esenciales de una conferencia

Para preparar y llevar a cabo una conferencia, se debe tener en cuenta ciertos
puntos importantes que permitirán un desarrollo exitoso de su ejecución:

 Control de tópicos a abordar en el discurso:

Toda conferencia debe amoldarse al público al cual va dirigida. Armar una


estructura orientativa paso a paso, colaborará en el desarrollo de nuestra

33
exposición. Si pretendemos dar ejemplos que requieren de esquemas o
gráficos, podemos ayudarnos con transparencias o folletos adicionales para
que el auditorio siga cada tema sin distracciones.

 Evitar la lectura:

Al leer lo que queremos exponer durante la conferencia, corremos el riesgo de


aburrir y adormecer a la audiencia, aun cuando esta domine el tema que
abordamos.

 Control del tono de voz:

Debemos tener en cuenta que los matices que podamos incorporar a nuestra
conferencia, están relacionados con la acústica y la preparación técnica de la
sala (micrófonos, amplificadores y cualquier otro elemento que colabore en el
desarrollo de la conferencia). Las personas encargadas de estos detalles
técnicos, pueden entregarnos la información sobre las características del
espacio donde se desarrollará nuestro discurso. El objetivo es lograr que todos
los asistentes oigan nuestro mensaje. Para exhortar o llamar la atención en
algún tópico, podemos elevar el volumen de la voz, pero con la precaución de
que no resulte un tono agresivo.

 Control del punto de contacto visual:

Debemos procurar que el público se sienta importante. Para ello podemos usar
la técnica de dirigir la mirada hacia todos los sectores de la sala de conferencia.
Muchos conferencistas cometen el error, por nerviosismo o falta de
experiencia, de hacer foco solamente en un área del auditorio en desmedro de
las demás.

34
 Control del lenguaje corporal:

Desde el comienzo de nuestro discurso, debemos manejar con moderación


nuestra gesticulación facial, los movimientos de brazos y manos. Si realizamos
giros bruscos, corremos el riesgo de que nuestro discurso repercuta
negativamente en el auditorio o, en última instancia, no lograremos convencer
con nuestros conceptos. Si consideramos la posibilidad de desarrollar todo el
discurso de pie, eso dará un perfil dinámico a la conferencia.

 Trato cuidadoso y respetuoso de la audiencia:

Durante el desarrollo de la conferencia, debemos mantener un trato cuidadoso


y respetuoso con la audiencia. Para ello debemos evitar dirigirnos al público
mediante el tuteo. Esta conducta permite establecer sin ambigüedades la
relación asimétrica entre emisor y receptor que domina todo discurso
enunciado en público.

 Recabar datos del auditorio:

Una manera de lograr que nuestro discurso llegue claramente e interese sin
excepción a todo el auditorio que participará de nuestra conferencia, es
averiguar previamente el rango de edades y las características ocupacionales o
profesionales de la asistencia.

 Moderar trato con el público asistente:

Ante la consulta de algún participante de la conferencia, debemos evitar incurrir


en discusiones interminables o en tratar convencer a esta persona de lo
contrario a lo que él o ella plantean. Para ello, tenemos que ser capaces de
manejar un criterio amplio de opiniones.

Normas generales.

35
La conferencia no incluye preguntas, al final el presentador agradece la
presencia y cierra el acto.
Aunque no es lo usual, en caso de haber preguntas, las tiene que consentir el
conferencista, no deben ser más de una o máximo dos.
Pasos para planificar un evento en el formato de conferencia:

1) Revisión y selección de la base de datos para identificar a quienes se va


a invitar.

2) Seleccionar el lugar donde se va a realizar el evento, se recomienda


escoger sedes especializadas, hacer visitas técnicas antes de elegir un
auditorio que tenga las adecuaciones necesarias como: buen
funcionamiento del audio, proyector, laptop, pantalla, etc.

3) Enviar las invitaciones para que lleguen con 20 a 25 días de anticipación


al evento.

4) Realizar la confirmación de quienes van a asistir hasta el último día.

5) Seleccionar y reservar los asientos de los invitados especiales.

V
ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA

En la estructura metódica de las conferencias se distinguen tres partes


fundamentales:

• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones

36
En la INTRODUCCIÓN, el profesor comprueba los conocimientos adquiridos,
establece la continuidad y sistematicidad entre conferencias anteriores, se
identifica el tema de la conferencia; es muy importante presentar la introducción
desde el punto de vista de su contenido, en ella pueden adoptarse cualquiera
de las siguientes formas:

 Preguntas de comprobación que abarquen lo fundamental de la


conferencia anterior, de manera que los estudiantes se vean obligados a
estudiar

 Rememoración del contenido de la conferencia anterior seguida de


varias preguntas de comprobación

 Discusión de alguna tarea escrita, realizando preguntas de


comprobación Con estas formas se cumple el principio didáctico de la
solidez y sistematización de los conocimientos.

El DESARROLLO, es la parte esencial de la conferencia, este recoge todos los


datos del tema, los hechos, análisis, evaluaciones, a la vez que materializa las
ideas, descubre sus tesis teóricas; en el transcurso de la conferencia se
emplean todas las habilidades intelectuales y no se pueden eludir aspectos
como:

 Ubicar al estudiante en el tema a tratar y los aspectos que comprende,


escribiendo en el pizarrón el título de la conferencia.

 Señalar el objetivo de la conferencia para guiar la atención y la actividad


del estudiante

 Mantener la comunicación con el auditorio, este fenómeno se produce


en la clase cuando el profesor logra establecer el proceso bilateral
enseñanza-aprendizaje, haciendo uso correcto de los recursos
didácticos necesarios que facilitan la participación de los estudiantes

37
durante la exposición, esto puede lograrse también mediante preguntas
que deben ser dirigidas al auditorio, señalando después quién debe
responder sin que esta actividad pierda su carácter de conferencia.

 Mantener buen orden en la exposición

 Cuidar que el ritmo de la conferencia no sea ni demasiado rápido ni


demasiado lento

 Resumir en los casos necesarios cada aspecto de la conferencia para ir


fijando en los estudiantes los contenidos que se están desarrollando

 Señalar la posible ubicación práctica del material explicado.

En las CONCLUSIONES, se generalizan las ideas fundamentales


desarrolladas en la conferencia, constituyen la culminación lógica de la
conferencia donde pueden contemplarse cualquiera de estos tres aspectos
esenciales:

 Resumen propiamente dicho de la conferencia

 Aclaración y comprobación final, en este aspecto el conferencista aclara


a los estudiantes las cuestiones que no hayan sido comprendidas en su
totalidad y comprueba a la vez si los objetivos fundamentales de la
misma se han cumplido a través de las preguntas de comprobación.

 Motivación de la próxima conferencia, este aspecto se dirige


fundamentalmente a motivar a los estudiantes en el estudio del
contenido de la próxima conferencia, puede señalarse la bibliografía a
consultar.

38
VI
TIPOS DE CONFERENCIAS

6.1CONGRESO (REUNION)
Congreso es la denominación utilizada para diversas conferencias académicas
y otro tipo de reuniones con un fin de discusión, difusión o intercambio de
conocimientos.

Es una reunión orientada a la difusión o intercambio de conocimientos. Los


congresos se identifican por el hecho de que los asistentes adoptan un rol
interactivo participando activamente en ponencias, foros y debates. Según la
SpainConvention Bureau, las temáticas más comunes de los congresos en
España, por orden de importancia, son:

 Médicas
 Comerciales
 Públicas
 Tecnológicas
 Universitarias

También, los partidos políticos deciden la dinámica, programa y estrategias a


seguir en un periodo concreto de tiempo a través de congresos.

Con el fin de hacer más atractiva la asistencia a un congreso, las entidades


organizadoras se vuelcan en la organización de actividades complementarias o
paralelas al mismo. Así, es habitual el diseño de un programa alternativo para
los acompañantes consistentes en actividades turísticas o de ocio. Las
actividades complementarias a las reuniones son, por orden de importancia:

 Gastronómicas
 Turísticas
 Culturales

39
 Compras

6.2 LA DISERTACION
La disertación consiste en una exposición oral individual en la que se desarrolla
un tema con la intención de analizar a fondo uno de sus aspectos, exponer un
punto de vista e invitar a nuevas reflexiones. Es un proceso intenso de
comunicación, dado que, al igual que los discursos oratorios y las exposiciones
de clase, existe un solo emisor que guía el proceso y que, de manera
simultánea, realiza dos grupos de acciones físicas y mentales:

a) Las acciones que implica el desarrollo y expresar un orden de ideas


coherente, cuidando de todas las condiciones en las que se produce el
mensaje: manejo de la voz, expresión corporal y apoyos visuales.

b) Las acciones que implica atender a los receptores y estar al tanto de su


adecuado vínculo y compresión del tema.

Las características de una disertación deben ser:


i. Expone de manera congruente una perspectiva sobre un tema de
interés para los receptores.
ii. Sustenta la exposición mediante una estructura lógico-argumentativa
de ideas.
iii. Tiene un tono más natural que el discurso, no debe leerse sino
presentarse con una estructura fluida, comentada.
iv. Puede plantear interrogantes y reflexiones, más que respuestas y
soluciones.

¿Qué aporta una disertación?


Consiste básicamente en un ejercicio de razonamiento, en el cual se involucra
a los receptores en una reflexión de un tema que es considerado relevante. Se
espera de una disertación que le abra al espectador nuevas perspectivas sobre
el tema y le despierte curiosidad sobre cierto(s) aspecto(s) del mismo, más que

40
ofrecerle datos o conclusiones de manera concreta. Puede decirse que se trata
más de un texto reflexivo que informativo.

Para ello, la disertación cuenta con una estructura básica que consta de:

 Entrada. Se trata de la puesta en común del emisor con los receptores y


el tema, debe captar la atención, despertar curiosidad y empatía.

 Exposición. Se trata de presentar a la audiencia la perspectiva o enfoque


de la reflexión que se hará sobre el tema.

 Desarrollo. Se elabora una secuencia lógica de ideas y ejemplos que


permite ir guiando a la audiencia hacia nuestra línea de reflexión. Se
recomienda en esta parte dirigirse a la audiencia en segunda persona,
así como plantearles preguntas.

 Aspectos centrales. Antes de dar por terminada la disertación es


aconsejable recalcar los principales aspectos o aportaciones tratadas en
el desarrollo, para hacerlas más contundentes.

 Conclusión final. Consiste en una reflexión o planteamiento breve en el


que se resume la idea central de la disertación.

6.3 VIDEOVONFERENCIA
El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la
compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real. Su
implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo
colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración
entre grupos de trabajo.

Esta permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares


alejados entre sí, permitiendo el intercambio de información gráfica, de

41
imágenes, la transferencia de archivos, de vídeo, de voz, permite compartir el
escritorio de una computadora, hacer presentaciones, etc.
En la actualidad, las limitaciones técnicas, tales como el sonido deficiente, la
mala calidad de las imágenes, la poca fiabilidad, la complejidad y el costo, han
quedado atrás dando lugar a videoconferencias de alta calidad con audio,
vídeo, transferencia de archivos y de un costo más que accesible a la mayoría
de los interesados.

Es decir, la videoconferencia ofrece hoy en día una solución accesible a la


necesidad de comunicación, con sistemas que permiten el transmitir y recibir
información visual y sonora entre puntos o zonas diferentes evitando así los
gastos y pérdida de tiempo que implican el traslado físico de la persona.
Estas ventajas hacen a la videoconferencia el segmento de mayor crecimiento
en el área de las telecomunicaciones.

6.4 CONFERENCIA (LLAMADA)


Una conferencia, también denominada ATC (Audio Tele-Conferencia), es una
llamada telefónica en la que el que llama desea oír más de una persona
llamada en la parte de audio de la comunicación. Las llamadas de conferencia
pueden estar diseñadas para permitir que la persona llamada participe en la
comunicación o pueden estar configuradas de forma que la parte llamada
simplemente escucha y no puede hablar.

Las llamadas de conferencia se pueden diseñar para que una persona llame a
los demás participantes y los agregue a la llamada. Sin embargo, los
participantes suelen ser capaces de llamar a la conferencia por sí mismos,
entrando en contacto con un número de teléfono especial que se conecta a un
"puente de conferencias" (un tipo de equipo especializado que conecta las
líneas telefónicas). Las empresas suelen utilizar un proveedor de servicios
especializados que mantiene el puente de conferencia, o que proporciona los
números de teléfono y los códigos PIN que los participantes marcan para
acceder a la reunión o conferencia telefónica.

42
Las llamadas de tres vías están disponibles (generalmente con un cargo
adicional) para muchos clientes en su línea de teléfono de casa o de la oficina.
En la llamada de tres vías, se llama a la primera persona a quien se desea
hablar. Entonces se pulsa el botón de colgado rápido (conocido también como
botón de recuperación en el Reino Unido y en otros lugares) y se marca el
número de teléfono de otra persona. Mientras está sonando, se vuelve a
presionar el botón de flash / rellamada para conectar las tres personas. Esta
opción permite a quienes llaman agregar una segunda llamada saliente a una
llamada que ya está conectada.

6.5 CONFERENCIA MAGISTRAL


Una conferencia magistral es una disertación dada por una persona conocida o
importante. El contenido de la conferencia no tiene que ser estrictamente
brillante, bien estructurado o basado en una investigación profunda. Ha
bastado con que un político importante, un empresario reconocido o un escritor
famoso convoquen a su conferencia, para que los medios la califiquen como
tal.

6.6CONFERENCIA DE PRENSA
Una rueda de prensa o conferencia de prensa es un acto informativo
convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de
comunicación para que informen de lo que allí suceda. La mayoría de las
ruedas de prensa están convocadas por instituciones, partidos políticos,
sindicatos y grupos empresariales, que a su vez son los que tienen mayor
poder de convocatoria. También pueden convocarla todos aquellos grupos o
movimientos sociales que deseen dar a conocer a la opinión pública algún
asunto. Se sirven de este método asimismo las entidades organizativas y
promotoras de distintas actividades para hacer llegar sus programas a la
ciudadanía y los famosos (futbolistas, cantantes, actores).
Los medios de comunicación no acuden indiscriminadamente a todas las
convocatorias sino que seleccionan las que consideran más interesantes o
importantes.

43
Los temas que se tratan en las ruedas de prensa son muy variados y dependen
de los intereses de los organizadores. Cuando el periodista acude a la rueda de
prensa sabe de antemano los temas que se tratarán y en muchas ocasiones se
les entrega por escrito un pequeño resumen con el contenido del acto.
Las expresiones rueda de prensa y conferencia de prensa se suelen considerar
sinónimas, pero no hay que confundir esta última con la conferencia o charla.
El inicio de la práctica de la rueda de prensa se sitúa en Estados Unidos en el
año 1913. El presidente Woodrow Wilson celebró con los medios un total de 57
encuentros entre ese año y 1916. Sin embargo algunos autores señalan que
siguió la política de contar lo menos posible en esas ruedas de prensa.

VII
GRANDES CONFERENCISTAS

7.1 KEN ROBINSON


Durante cuatro años (1985-1989), Robinson fue el director del proyecto The
Arts in Schools Project, iniciativa que pretendían mejorar la enseñanza y el
aprendizaje de las artes en las escuelas británicas.
Desde 1989 hasta 2001 fue profesor de educación artística y portavoz del
departamento de educación artística en la Universidad de Warwick.
Paralelamente, también fue encargado de las investigaciones para el desarrollo
de la Facultad de Educación en la que trabajaba. A estos cargos hay que
añadir los de Director de estudios de grado en el instituto Warwick para la
educación, Director del programa de posgrado en educación artística y estudios
culturales, y Director de la unidad para la investigación en educación, cultura y
las artes, más conocida por sus siglas en inglés, URECA.

En 1998, David Blunkett, Ministro de Educación y Empleo británico, lo puso al


frente del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura. Comité
que, posiblemente, realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia
de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido.

44
Fruto del trabajo en dicho comité, se publicó el llamado Informe Robinson cuyo
título formal, traducido, es: Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y
educación. El informe tuvo un gran impacto pues ponía de relieve el escaso
papel que hasta entonces había recibido la creatividad y la importancia que
sobre ella recaía el futuro, ya no sólo del país, sino de la propia humanidad.

Durante su carrera no sólo ha servido al gobierno británico sino que también ha


trabajado para otros como, por ejemplo, el gobierno de Hong Kong y Singapur,
la Comisión Europea e incluso para el Instituto de Artes Paul McCartney
Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Warwick y su
conferencia las escuelas matan la creatividad expuesta en el congreso
Tecnología, Entretenimiento y Diseño, TED, es una de las más comentadas. En
2010 volvió a presentarse en TED, con el mismo éxito que en 2006.

7.2 TONY ROBBINS


Nacido en una familia de origen croata, llegó a ser bien conocido a través de
sus infomerciales y libros de autoayuda, Poder sin límites. Robbins escribe
sobre temas como la salud y la energía, los temores de la superación, la
comunicación persuasiva, y sobre cómo mejorar las relaciones. Robbins
comenzó su carrera en el aprendizaje de muchos oradores de motivación
diferentes, y promueve seminarios de su mentor personal, JimRohn. Está
profundamente influenciado por la programación neuro-lingüística y una
variedad de coaching.
El trabajo de Robbins ha aparecido en los medios de comunicación más
importantes, incluyendo medios tales como Time, Newsweek, Fortune, Forbes,
Life, GQ, VanityFair, Week, Tycoon and Success magazines, la CBS
EveningNews, NBC News, Fox News, CNN y A&E, así como periódicos,
programas de radio, y medios de comunicación de Internet en todo el mundo.
Robbins ha sido mencionado o ha aparecido en 15 películas importantes,
incluyendo un cambio en la exitosa película "ShallowHal".en el año 2007, fue
nombrado en la lista de la revista Forbes "Celebrity 100".

45
Entre las personas a las que ha acompañado y aconsejado se encuentran
presidentes como Mikhail Gorbachov, Bill Clinton y Nelson Mandela (Premio
Nobel de la Paz 1993), emprendedores como Donald Trump, top manager de
empresas como IBM, American Express y Kodak, así como deportistas
triunfadores como el tenista André Agassi (gracias a su coaching pasó del
puesto 30 al podio en los Open Usa de 1994), la estrella del baloncesto Michael
Jordan y el equipo de la America 3 (que venció la America’s Cup en el 1992).
Sus programas han llegado a más de 4 millones de personas de 100 países
alrededor del mundo.

Anthony Robbins se ubicó entre los "Top 50 Business Intellectuals in the World"
por el Instituto de Accenture para el Cambio Estratégico. Robbins ha hablado
en Harvard Business School y fue clasificado por la escuela entre los “Top 200
Business Gurus” (Harvard Business SchoolPress, 2003).
En julio de 2010, NBC debutó Tony Robbins: Life Coach, un reality show donde
Robbins ayuda a los participantes del programa a enfrentar sus desafíos
personales. Pero se canceló el show, después de emitir dos de las seis
temporadas previstas, debido a la audiencia de 2,8 millones en marzo de 2012.

7.3 ELIZABETH M. GILBERT


Hija de un ingeniero químico y una enfermera, Elizabeth creció junto a su
hermana Catherine Gilbert Murdock en una granja dedicada a la plantación de
árboles de Navidad en Lichtfield (Connecticut). La familia vivió en el campo sin
televisión ni tocadiscos, por lo que todos los miembros leían mucho y escribían
pequeñas historias y obras de teatro para divertirse.

Elizabeth asistió a la NYU, donde se graduó en 1991 con un doctorado en


Ciencias políticas. A partir de entonces llevó una vida medianamente
vagabunda: fue cocinera, camarera y cadete en una revista con el fin de
escribir sobre dichas experiencias. Por ejemplo, su etapa como cocinera dio pie
a varias historias cortas y a su libro El último hombre americano.
Esquire publicó su cuento Peregrinos en 1993, bajo el título El debut de una
escritora norteamericana. Fue la primera escritora de cuentos inéditos en

46
debutar en Esquire desde Norman Mailer. Esto la llevó a un trabajo estable
como periodista para una variedad de revistas como SPIN Magazine, GQ, New
York Times Magazine, Allure, Real Simple y Travel + Leisure.

Su artículo de 1997 de la revista GQ, The Muse of the Coyote UglySaloon,


basado en anécdotas mientras trabajaba de camarera en Manhattan, sirvieron
como guía para la película Bar Coyote. Recibió una nominación para el Premio
Nacional del Libro por la no ficción The Ghost, un perfil de Hank Williams III
publicado por GQ en el 2000, que fue incluido en Best American Magazine
Writing en 2001.

Sistemas de teleconferencias, al uso de registros de vídeo y de audio, y/o a la


utilización de videoteléfonos o directamente de computadoras personales
ligadas por Internet (a través por ejemplo de herramientas para el trabajo
colaborativo).

47
CONCLUSIONES

La conferencia es una herramienta que podemos aprovechar provechosamente


en diferentes ocasiones, con frecuencia para permitir que alguien transmita
ideas e informaciones diversas a un numeroso auditorio, en relación a una
determinada temática en la que es especialista.

En la gran mayoría de universidades del mundo, se usa, como parte del


proceso de aprendizaje y formación profesional, debido a que es un muy buen
entrenamiento para futuros trabajos que involucren la escucha activa y la
participación en la toma de decisiones.

No hay razón para que una conferencia sea seca, aburrida o difícil de entender.
Con unos cuantos consejos, técnicas y algo de práctica, cualquier persona
puede dar una buena conferencia sobre cualquier tema.

48
WEBGRAFÍA

 http://es.slideshare.net/guestff4174/conferencia-presentation-
689764?next_slideshow=1
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia
 http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html
 http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/conferencia.html
 http://www.ilo.org/ilc/Rulesfortheconference/lang--es/index.htm
 http://definicion.de/conferencia/
 http://es.scribd.com/doc/38268624/Caracteristicas-de-una-
conferencia#scribd
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=104781

49

También podría gustarte