Está en la página 1de 32

PREGUNTAS DE PRÁCTICA PRIMER PARCIAL DE

PSICOLOGIA SOCIAL.
¿Qué se entiende Según Baron y Byrne, la Psicología Social es
por Psicología “el campo científico que busca comprender
Social? la naturaleza y las causas de la conducta y
pensamientos de los individuos en
situaciones sociales.
Y por otra parte, para Ibáñez, la misma se
define como una disciplina que estudia
cómo los fenómenos psicológicos están
determinados y conformados por procesos
sociales y culturales.
Ambas definiciones son de las más
conocidas, y la diferencia entre las mismas
es que la de Baron y Byrne busca
comprender la conducta de los individuos y
la de Ibáñez se centra en los procesos
sociales y culturales por los que se da esa
conducta.
Muchos consideran que existen 2 realidades
bien diferentes: la psicológica y la social, en
donde la realidad psicológica tiene que ver
con la materia básica y la social alimenta la
psicológica con diversos contenidos. Por su
parte, entonces, la psicología estudia los
procesos psicológicos básicos que se dan en
el individuo, y la psicología social estudia la
manera en cómo dichos procesos
psicológicos son afectados por los
fenómenos sociales.
La Psicología Social está situada social,
histórica y geográficamente, por lo que en
cada lugar, tiempo y sociedad son
diferentes las psicologías sociales. Surgen
de las cuestiones de cada contexto.

¿Qué preguntas Uno de los problemas que se puede pensar


podemos formular a partir de los aportes de esta disciplina
que esta disciplina tiene que ver con por ejemplo la situación
aporte a de pandemia y la comunicación y qué
responder? formas de subjetivación están teniendo
lugar en este momento.
¿Para qué sirve la Para producir conocimientos sobre
Psicología Social? fenómenos psicosociales, diseñar
instrumentos para poder intervenir en la
realidad social y contribuir a solucionar
algunos de sus problemas.
Los conocimientos acumulados sobre las
relaciones interpersonales permiten ayudar
a mejorarlas y desactivar las agresiones.
Los dos enfoques La Psicología Social se constituye a finales
que distingue del siglo XIX y principios del siglo XX, como
Crespo Suárez: una ciencia interesada en el
Psicología de los comportamiento colectivo. Dicho interés
pueblos y estaba marcado por los acontecimientos
Psicología de las sociales de la época (nacionalismo,
masas. colonialismo, revolución industrial, etc) que
marcaban el comportamiento colectivo. La
Psicología Colectiva tiene 2 focos de
interés: la psicología de los pueblos y la
psicología de las masas. Ambos tipos de
psicología son intentos de respuesta a una
problemática social. La Psicología Social
actual, si bien no es ajena a los problemas
que suscitaron las mencionadas, no tiene
por qué hacerse heredera de sus opiniones.
La Psicología de los Pueblos, tiene que ver
con características psicológicas de los
colectivos, ya que se dice que los pueblos
tienen una psicología en común. En la
Psicología de los Pueblos, la lengua se
considera un elemento clave en la
conformación del mundo y expresión del
espíritu del pueblo. El lenguaje entonces es
un elemento conformador de la psicología
colectiva. La concepción de interrelación
entre el pensamiento y lenguaje fue
desarrollada principalmente por Wundt. Los
estudios de la psicología de los pueblos
plantean algunos problemas que son
comunes a los que la moderna psicología
social se plantea, como: la relación entre
individuo y comunidad, el carácter social del
individuo y el carácter histórico y lingüístico
de los procesos psicológicos. Por otro lado,
la Psicología de las Masas, pretende
comprender la función que los procesos
psicológicos y emocionales tienen en el
desarrollo de las agrupaciones humanas
como las masas o muchedumbres. LeBon
postulaba que una aglomeración posee
caracteres nuevos y distintos a los
individuos que la componen; y en relación a
esto sostiene que las multitudes son aptas
para la acción y no para el razonamiento,
ya que la multitud implica el
desvanecimiento de la personalidad de los
individuos que la componen, el
rebajamiento intelectual de estos y el
predominio de sentimientos que pueden ser
heroicos o criminales. Las muchedumbres
para LeBon son primarias, impulsivas,
conservadoras y sugestionables.

¿Qué trata De Comienza definiendo al dualismo como una


Brasi en su texto doctrina que explica un orden de las cosas o
“Crítica al de todo el universo, a partir de dos
dualismo”? principios opuestos: el bien y el mal, por los
que se producen exclusiones, jerarquías, ya
que en el dualismo siempre queda un polo
superior que el otro. La idea principal de
este texto es ver más allá de las
dualidades, ya que las mismas están
instaladas en la sociedad, es decir, los
dualismos están naturalizados y esto
genera una idea de que los mismos siempre
existieron. En este texto se menciona que
lo más complicado en relación a nuestras
reflexiones es separar lo subjetivo de lo
objetivo, y se sostiene que la censura
básica que inunda nuestras reflexiones y
prácticas es dicha separación. Lo objetivo
prevalece, tiene “más verdad” que lo
subjetivo, por lo tanto más valor. También
habla de la dicotomía adentro-afuera, y dice
que la misma es autogenerada,
básicamente es una producción social, en
donde si alguien/algo está dentro o fuera
termina siendo irrelevante para los sujetos.
Pero lo que es relevante es que dicha
dicotomía trae consigo la existencia
imaginaria de un límite. Ese límite es como
una línea divisoria en la que tiene que ver
la mirada, ya que la misma contornea el
propio cuerpo y el de otros, los considera
próximos o lejanos, semejantes o disímiles.
Se establece una diferencia entre lo que me
pertenece y me es ajeno. Debido a la
existencia imaginaria de un límite, se da un
límite imaginario de la existencia, que tiene
que ver con la aceptación por parte del
hombre de su finitud. La última dualidad en
la que profundiza el autor corresponde a
arriba/abajo. Arriba tiene connotación de
alto, y abajo de hundido. Con el ejemplo
que da de “bajar del cielo”, se hace
referencia a algo inalcanzable, por lo que la
mirada es la que pone los límites y
divisiones.

¿Cómo considerar En el texto de Guattari y Rolnik, los


la relación entre autores postulan que en lugar de hablar de
las nociones sujeto, prefieren hablar de agenciamiento
individuo, sujeto y colectivo de enunciación. También dicen que
subjetividad? dicho agenciamiento no tiene que ver con
entidades ni individuadas ni sociales. Se
habla de que la subjetividad es producida
por agenciamientos de enunciación, que
implica el funcionamiento de diversas
máquinas de expresión. Para los autores,
los individuos son resultado de una
producción en masa, y los mismos son
serializados, registrados, moldeados. Un
individuo siempre existe y es consumidor de
subjetividad. La subjetividad es vivida por
los individuos en sus existencias
particulares, de manera que pueden vivirla
como alienación y opresión, en la cual el
individuo se somete a la subjetividad como
la recibe; o bien como una relación de
expresión y creación, que sería lo que se
considera “línea de fuga” e implica
posibilidad de creación, de ampliar los
límites de la libertad.

¿De qué hablamos Cuando hablamos de subjetividad


cuando hablamos hablamos de procesos, modos y
de subjetividad? formaciones de subjetividad que tienen que
ver con formas de existencia,
pensamientos, acciones, afectos, etc; por lo
que la misma funciona generando
condiciones para que percibamos el mundo
de determinada manera. Guattari y Rolnik
dicen que la subjetividad se fabrica en un
contexto histórico social, y también en
referencia a esto sostienen que el contexto
actual está formado por lo que denominan
capitalismo mundial integrado que está
instalado en todas nuestras prácticas. Es
por este contexto que proponen la idea de
una subjetividad de naturaleza industrial,
maquínica, en donde la producción de
subjetividad es más importante que
cualquier otro tipo de producción, ya que se
considera como materia prima de las
fuerzas productivas

Producciones Guattari y Rolnik no contraponen las


económicas y relaciones de producción económica a las
producción de relaciones de producción subjetiva y dan
subjetividad. como ejemplo que para fabricar un obrero
especializado, no existe solamente la
intervención de las escuelas profesionales,
sino que implica estar inmerso en todo un
ambiente maquínico. La producción de
subjetividad se encuentra en el seno de lo
que Marx llama infraestructura productiva,
donde sin un trabajo de formación previa de
las fuerzas productivas y de consumo y sin
un trabajo sobre todos los medios de
semiotización económica, las realidades
sociales no podrían ser controladas.
Ana María - elucidación crítica de las nociones
Fernández, universalizadas.
propone una “caja - trabajar una dimensión sociohistórica en
de herramientas” la noción de subjetividad, esto permite
para desarticular pensar de otro modo la relación entre lo
las perspectivas individual y lo social, donde ambas nociones
dualistas, ya que no quedan de entrada en territorios
sostiene que las separados.
mismas buscan
abordar
fenómenos
complejos desde
una perspectiva
unidisciplinaria
totalizante. Para
que lo
universalizado
pueda
particularse, es
necesario realizar
por lo menos 2
operaciones
relacionadas:

¿Cuáles son las Para des-esencializar las nociones


herramientas que universalizadas, son necesarias las
menciona Ana siguientes herramientas: deconstrucción
María Fernández? (Derrida), análisis genealógico (Michael
Foucault) y elucidación crítica (Castoriadis).
A estos 3 autores los animan intereses
teóricos y referentes diferentes. La
deconstrucción, según Derrida, no es una
crítica destructiva de la tradición filosófica,
sino que deconstruir implica desmontar,
problematizar. En la deconstrucción se hace
visible la interdependencia de términos
aparentemente dicotómicos, por lo que
hace visible que las oposiciones no son
naturales, sino construidas. El análisis
genealógico permite encontrar puentes
entre narrativas teóricas y los dispositivos
histórico-sociales-políticos-subjetivos.
Elucidación crítica, es otra herramienta
necesaria para la construcción de un campo
teórico de la subjetividad. Elucidar según
Castoriadis, tiene que ver con pensar lo que
se hace y saber lo que se piensa. Es una
labor positiva, una exploración sujeta a
revisiones y ajustes provisorios, aunque no
por eso menos rigurosos. Y el hecho de que
sea crítica no implica buscar acuerdos o
desacuerdos con autores, sino que se
buscan formas de articular lo uno y lo
múltiple.

¿Qué permiten Pensar con criterios multireferenciales y no


estas unidisciplinarios, desmontar teorías que se
herramientas? han vuelto doctrina, permitir nuevas
teorizaciones.
¿Para qué sirve Sirve pasar de criterios unidisciplinares a
pasar de los transdisciplinares para pensar problemas de
criterios la actualidad ya que un criterio
unidisciplinares a transdisciplinario da cuenta de diferentes
los formas de abordaje de una cuestión, se
transdisciplinares utilizan criterios epistemológicos pluralistas
para pensar los y no corpus tomados en bloque en su
problemas de la totalidad conceptual.
actualidad?
Para Ana María Es producido en una formación socio
Fernández el histórica particular, es decir, que la noción
individuo: de individuo o que las personas nos
concibamos como tales no es de toda la
historia de la humanidad, sino que tiene
relación con el momento en que la sociedad
empieza a pensarse como un conjunto de
personas que son capaces de producir
libremente, y esto se da con el ingreso del
capitalismo y la modernidad. Alrededor del
individuo y de su par antinómico, la
sociedad, es que se constituyeron
disciplinas llamadas ciencias humanas y
sociales.
¿Qué relaciones Lo central acá es la relación. Pueden
existen entre los avanzar más en el contexto o en los
planteos teóricos componentes del IS, pero debe estar
del siempre la relación. Para el IS el sí mismo
Interaccionismo se constituye a partir de la internalización
Simbólico y su de la acción/comunicación humana. El
contexto de componente antiesencialista del IS tiene
surgimiento? que ver con el contexto de confluencia de
identidades y la atención que la convivencia
y comunicación urbana requiere para las
ciencias sociales.
Comienzos del Siglo XX. Corrientes
migratorias importantes hacia América.
Proceso de industrialización y surgimiento
de una ciudad de "nuevo tipo" (Chicago).
Diversidad cultural, linguística y social en
general. Alta concentración urbana. La
comunicación como un problema clave para
la ciudad.
Mencione y -La posición crítica, es la principal, en tanto
explique al menos cuestiona los saberes establecidos, las
dos elementos verdades absolutas y las posiciones de
característicos del poder.
movimiento -El anti-esencialismo, al considerar que no
socioconstruccioni hay esencias sino procesos, "el mundo
sta. surge de procesos"
-El relativismo, en tanto el conocimiento
depende de quien lo produce, tomando
relevancia el contexto social, histórico y
geográfico.
-El cuestionamiento, en especial de las
verdades establecidas.
-La determinación cultural e histórica del
conocimiento
La importancia del lenguaje por su papel en
la construcción de discursos
¿A qué se refieren  anto Ana María Fernández como Guattari y
T
las y los autores Rolnik destacan la importancia de pensar la
vistos en el curso subjetividad en tanto fabricación. En este
cuando plantean sentido tratan de correrse de posturas
que la esencialistas o sustantivistas características
subjetividad se del pensamiento moderno. Desde esta
produce? perspectiva Fernández señala la importancia
de no pensarla en tanto objeto discreto y
rescata sus aspectos transdisciplinarios.
En tanto modelización, la subjetividad
puede ser orientada en un sentido funcional
con el capitalismo y sus procesos de
alienación, o puede desencadenar
movimientos críticos, líneas de fuga. En uno
u otro sentido, se destaca su construcción
social e histórica y, por ende, sus
posibilidades de transformación.
Por último, Guattari y Rolnik señalan que al
concebir la subjetividad como producción la
equipara a los procesos de producción
material y económica. Desde este punto de
vista la producción económica y la
producción deseante son parte de un mismo
proceso social.
¿Qué aporta de  bicar la distinción entre multitud y masa,
U
novedoso los pensar el mundo contemporáneo: los
planteos de T. movimientos sociales, las numerosidades,
Negri y M. Hardt las subjetivaciones. No se funda en la
sobre las indiferenciación, ni en la identidad, ni en la
multitudes para unidad. Compuesta por innumerables
pensar las formas elementos que se comunican, colaboran y
colectivas? actúan en común, pero siguen siendo
diferencias. No tiene un centro que
establece el sentido, este surge del
intercambio. se produce en el encuentro. Es
plural - polifónica: uno y muchos al mismo
tiempo, emerge de procesos sociales
colaborativos de la producción, las
singularidades no se anulan.
¿Qué
consecuencias
tiene el
posicionamiento
que considera lo
psíquico y lo social
como dos
entidades dadas y
absolutamente
distintas?
Defina qué son las
Representaciones
Sociales y
desarrolle las
condiciones de
emergencia y
fases que plantea
su autor.

¿Qué de las
nociones de
multitud y masa,
puede albergar un
movimiento
popular? (por
ejemplo,
manifestaciones
en Chile 19-20)

Si tuviera que
realizar un análisis
de la situación de
emergencia
sanitaria desde los
aportes del
movimiento
socioconstruccioni
sta ¿qué aspectos
centrales de este
movimiento
incluiría en el
análisis?

¿Cómo se puede
pensar la noción
de “individuo” por
fuera de la
dicotomía
individuo -
sociedad?

¿Qué puntos en
común encuentra
entre el
Interaccionismo
Simbólico y el
Movimiento
Socioconstruccioni
sta?
¿Qué relaciones
se establecen
entre objetivación
y anclaje en la
dinámica de la
representación
social? Explíquelo
utilizando un
ejemplo.
Mencione y
desarrolle dos
aportes del
Interaccionismo
Simbólico para la
comprensión de
los procesos
sociales.
En el origen del
movimiento
socioconstruccioni
sta ¿qué
cuestionamientos
realiza a la
psicología social
dominante de ese
momento?
Explique la idea de
que la dimensión
social es
constitutiva de la
dimensión
psicológica
de acuerdo a los
aportes de ana
maria fernandez
(1986) defina uno
de los momentos
epistémicos del
pensamiento
sobre lo grupal,
planteando las
teorías que se
ubican en el
mismo
¿Qué implica el
planteo
foucaultiano de
manejar la teoría
como una caja de
herramientas y
qué relevancia
tiene esto para la
psicología social?
Según Mora,
Cuales son las
dimensiones de
una
representación
social Explique
cada una.
En el texto “La
Teoría de las
Representaciones
Sociales de Serge
Moscovici” de
Martin Mora
(2002) se sostiene
que para Mead el
espíritu o mente
(Mind) solamente
puede formarse
en el espacio
interactivo.
Explique esta
afirmación.
¿Cuáles son los
mecanismos
básicos del
funcionamiento de
una
representación
descritos por
Serge Moscovici,
de acuerdo al
texto de Martin
Mora (2002) “La
Teoría de las
Representaciones
Sociales de Serge
Moscovici”?
Describa uno de
ellos.

También podría gustarte