Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

(UCSD)

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ANTEPROYECTO DE GRADO

TEMA

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PERSONAL AUXILIAR DE


ENFERMERIA AJENAS DE SUS FUNCIONES EN EL AREA DE PERINATO Y
REANIMACION DEL HOSPITAL DOCENTE UNIVERSITARIO MATERNIDAD
NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA SANTO DOMINGO, REPUBLICA
DOMINICANA ENERO – ABRIL, 2023.

FACILITADORA

LIC. JUANA SOLANO

SUSTENTADO POR:

ANA CECILIA VARGAS SOSA MATRICULA 2019-0804

YELENY ALEXANDRA RAMIREZ CASTRO MATRICULA 2013-0130

SANTO DOMINGO

REPÚBLICA DOMINICANA
Índice
CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS ...................................................... 1
1.1 Introducción ......................................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema de investigación .................................................... 2
1.3 Formulación del planteamiento del problema ..................................................... 2
1.4 Sistematización del problema ............................................................................. 3
1.5 Objetivos de la investigación............................................................................... 3
1.5.1 Objetivo general .................................................................................... 3
1.5.2 Objetivo específicos .............................................................................. 3
1.6 Justificación de la investigación .......................................................................... 3

CAPITULO II: MARCO HISTORICO ........................................................................ 5


2.1 Marco histórico de enfermería ............................................................................ 5
2.1.1 Primeros tiempo .................................................................................... 6
2.1.2 Edad Media ........................................................................................... 6
2.1.3 Edad Moderna ....................................................................................... 8
2.1.4 Edad Contemporánea ........................................................................... 9
2.1.5 El Hospital Maternidad Nuestra Señora De La Altagracia .................. 14
2.2 Marco de referencia teórico .............................................................................. 17
2.2.1 Definiciones de enfermería ................................................................. 17
2.2.2 Importancia de la enfermería .............................................................. 18
2.2.3 Rol de la enfermera ............................................................................. 20
2.2.4 Perfil de la trabajadora de enfermería ................................................. 23
2.3 Función de una enfermera auxiliar ................................................................... 34
2.4 Funciones ajenas al persona de enfermería auxiliar ........................................ 36
2.5 Diferencia hay entre una enfermera y una auxiliar ........................................... 38

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS .................................................. 39


3.1 Diseño metodológico de la investigación .......................................................... 39
3.2 Tipo de estudio .................................................................................................. 39
3.3 Métodos de investigación .................................................................................. 39
3.4 Población y muestra .......................................................................................... 39
3.5 Fuentes.............................................................................................................. 39
3.6 Técnica .............................................................................................................. 39
3.7 Tratamiento de los datos ................................................................................... 40

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................ 41


1

CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS


1.1 Introducción
La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la
salud del ser humano. Es una de las tareas dificultosas y estresantes a la que un
individuo puede enfrentarse vocacionalmente, ya que implica hallarse inmerso en
un ambiente donde se convive con el dolor y la muerte.

Una enfermera atiende al paciente hasta 24 horas del día y Es una profesión que
amerita crédito a partir de la identidad y el reconocimiento del personal, así como
su diferenciación hacia los otros.

Con frecuencia las enfermeras sean universitaria o auxiliar pues entra en contacto
con familiares y amigos del mismo, razón por la cual precisa de buena presencia,
ser reconocida en su buen trato y amabilidad en el trabajo.

La importancia del nivel de preparación de una enfermera depende de la


formación académica, las experiencias vividas y la capacidad física y mental que
tenga el profesional que lo atiende, hay diferente tipos de niveles o categorías en
la profesión de enfermería entre ellas están las enfermeras universitaria que tiene
un estudio universitario más alto y la enfermera auxiliar que tienen un estudio
técnico y básico pero que la colocan a hacer lo mismo que una enfermera
universitaria y que al mismo tiempo la enfermera auxiliar tiene que cubrir sus
propias necesidades: reconocimiento laboral, como estímulo necesario; estados
físico y de ánimo; cuidados, salud, comodidad y autoestima para poder rendir y
ejercer correctamente su trabajo.

Las funciones de auxiliares de enfermería son muy amplias, pero en cambio hay
otras que no podemos realizar con nuestra titulación y que, por desgracia, cada
vez es más común debido a la falta de personal en nuestro sector que se acaben
mezclando las tareas de los profesionales sanitarios dando lugar a que una
2

enfermera auxiliar realice funciones que corresponde por ejemplo a un


enfermero/a para la cual no hemos sido debidamente formado.

En este estudio vamos a explicar y a detallar cuáles son las actividades realizadas
por enfermería que deben estar prohibido/as para La Enfermera auxiliar pero que
se están realizando de manera normal en los establecimientos de salud en toda
República Dominicana.

1.2 Planteamiento del problema de investigación


En un hospital, existen diferentes actividades y funciones que le corresponde
realizar a una enfermera dependiendo de su nivel académico que tengan.

La personal enfermería del hospital debe de haber una clasificación dependiendo


de su nivel académico para poder realizar todos los objetivos que puedan
contribuir en la salud de los pacientes.

Si un hospital dispone de un personal de enfermería con diferentes


entrenamientos y que dependiendo de las tareas que deben realizar se le atribuye
otra ajena que no corresponde con su preparación, y este en contacto con el
enfermo pues la salud se comprometería enormemente hasta el deterioro
completo del enfermo y no Llegaría a cumplir con la finalidad por la cual visitó
dicho centro de salud.

Por tal motivo se realiza esta investigación para poder dar respuesta al trabajo que
debe realizar una enfermera auxiliar y las actividades que no pueden realizar y
que están ajenas de sus funciones por su nivel académico que tiene pero que en
la actualidad están realizando en este centro asistencial de salud.

1.3 Formulación del planteamiento del problema


Actividades realizadas por el personal auxiliar de enfermería ajenas de sus
funciones en el área de perinato y reanimación del Hospital Universitario
3

Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia Santo Domingo, República


Dominicana enero – abril, 2023.

1.4 Sistematización del problema


¿Cuáles son las actividades realizadas por el personal auxiliar de enfermería
ajenas de sus funciones en el área de perinato y reanimación del Hospital
Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia Santo Domingo,
¿República Dominicana Enero – ¿Abril, 2023?

1.5 Objetivos de la investigación


1.5.1 Objetivo general
Determinar las actividades realizadas por el personal auxiliar de enfermería ajenas
de sus funciones en el área de perinato y reanimación del hospital universitario
maternidad nuestra señora de la Altagracia.

1.5.2 Objetivo específicos


- Conocer las funciones de una enfermera y una auxiliar.

- Investigar las actividades ajenas a las funciones de una enfermera auxiliar.

- Identificar los problemas que causan realizar tareas, actividades y funciones


ajenas, sin tener una preparación adecuada.

1.6 Justificación de la investigación


Esta investigación se realizará con la finalidad y el propósito de dar respuesta y
poder aportar a una problemática que existe en el ambiente laboral de enfermería
las cuáles son las actividades realizadas por el personal de enfermería auxiliar
ajenas a sus funciones en el área de perinato y reanimación en un hospital o
centro asistencial de salud ya que por el nivel académico no deben estar
realizando estas actividades
4

Las enfermeras auxiliares son de menos nivel académicas y actualmente están


realizando tareas y actividades que están ajenas a sus funciones en los centros de
salud a nivel de todo el país.
Podemos dar respuesta en esta investigación cuyos resultados se podrían
tomarse en cuenta para mejorar la asistencia al paciente y que se tomen en
cuenta para crear leyes y medidas que evalúen todo el personal de salud y se
identifique cuáles son sus capacidades y funciones para la cual están preparadas.
5

CAPITULO II: MARCO HISTORICO


2.1 Marco histórico de enfermería
La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo
relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antigua
como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado cuidados de
enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las


enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños
al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado de los enfermos estaba muy
asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que les impedía a
cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían más
formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los


enfermos y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo
Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España
en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de Lelis atendía a los
enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue hasta 1633
cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres
comenzaron a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y


han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad
y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres.
Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861
las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es
ampliamente reconocida en el mundo.
6

2.1.1 Primeros tiempo


Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un
campo exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de
la humanidad. Cuando la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en
India en el 250 a. C., debido a creencias religiosas, solo los hombres fueron
considerados lo suficientemente "puros" para ser enfermeros.

La enfermería fue principalmente ejercida por hombres durante el Imperio


bizantino. En la antigua Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí",
procedente de nosocomi, el hombre que proporcionaba cuidados enfermeros en la
antigua Roma y diagnosticaba enfermedades a sus pacientes.

Según indica Collière, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las
intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la
especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda
(por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre,
es considerada como la práctica de cuidados más antigua.

Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que se tenía en


cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza
mantendría la vida y la prosperidad en una persona.

Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo
Testamento (Romanos 16:1-2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el
tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No
obstante, no se la relaciona con la enfermería.

2.1.2 Edad Media


El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las
prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las
órdenes religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa, con las
7

cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la


Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó
con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición
de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de
hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propició la aparición
de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los caballeros de la Orden de
San Juan de Jerusalén, los caballeros Teutónicos y los caballeros de la Orden de
San Lázaro de Jerusalén. En España, la primera institución destinada a acoger
enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI, según
Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de España.

Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de


enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de
Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en
Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón,
los dos primeros perduran en la actualidad.

El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban


enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a
los cuidados de enfermería fundamentalmente en que no asume los votos
preceptivos de las órdenes religiosas.

Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de


enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la época y el
contexto donde estos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares,
órdenes religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado,
donada, hospitaler, hospitaleray enfermero.

Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores


de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.
8

2.1.3 Edad Moderna


Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los
cuidados de enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad
de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales:
nodrizas (didas), parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio
y grupos dedicados a otras prácticas sanadoras.

En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los


cuidados de salud, debido a la supresión de las instituciones de caridad. La
filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para
obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la consideración del
cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico.

Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la
idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa
que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario.
Además, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para
dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación a
antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de la
sociedad de la actividad de aplicar cuidados.

M. Patricia Donahue denominó a este período la «época oscura de la enfermería».


Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a
todas las hoy llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad
de procurar a las personas un mayor nivel de bienestar.

El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante


Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermería el inicio de una
formación reglada, para enfermeras. Este hecho, acaecido en el ámbito
protestante, puede suponer en un análisis superficial una contradicción; sin
embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de enfermería
9

protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica para ejercer
la profesión.

2.1.4 Edad Contemporánea


Un póster de la Cruz Roja para reclutar enfermeras durante la primera guerra
mundial

Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on


Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 —tras sus experiencias en la
guerra de Crimea—, supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería
moderna». En 1860 se inauguró la Nightingale Training School for Nurses
(«Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras»), la cual constituyó una
institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale. La
originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las propias enfermeras las
que formasen a las estudiantes de enfermería mediante programas específicos de
formación y haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería
hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y promoción de la
salud tanto del individuo como de las familias. Nigthingale, reformadora del
concepto de enfermería, le dio una nueva directriz a la ciencia del cuidado del ser
humano, además de diferenciar lo que era medicina de enfermería desde el punto
de vista de que la enfermería situaba al paciente en las mejores condiciones para
que la naturaleza actuase sobre él en un ambiente limpio libre de agentes
patógenos.

En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó


en 1885 por la señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre
enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Según
Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como
Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó en Nueva York
en 1893 como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el
posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede
10

hablar de un origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas


anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que
en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias.
Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de
Enfermeras, la más antigua de todas las organizaciones internacionales para
trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la
Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de
Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros
académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes
graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la
legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas
que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas
normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a
medida que la demanda de enfermeros crecía, se establecieron más escuelas de
Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de
la profesión.

En la segunda guerra mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve.


En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revista Am. J. of
Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para una
profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la
forma en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la
enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel
profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos
continuaban siendo válidos.

Integrantes de la Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón, 1948.


Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de
desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería, y casi un siglo
11

después de Nightingale comenzaron a aparecer en la literatura estadounidense


nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus funciones:

En 1955, Virginia Henderson publicó:


La única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o
sana, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su
recuperación (o a una muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la
fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de
ayudarle a alcanzar la independencia con la mayor rapidez posible. Identificó 14
necesidades básicas, entre las que se incluyen, además de las fisiológicas,
necesidades psicológicas y sociales.

En 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo


aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de
autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la
recuperación tras la enfermedad o la lesión». En su definición incluía a las
personas como parte importante de su propia recuperación y al enfermero como
facilitador de su autonomía.

También en 1958, Ami Francis Brown, en su libro Enfermería Medicoquirúrgica,


insistía en «la asistencia y el cuidado de enfermería al paciente como función
central de la profesión».

En 1962, Gertrud B. Ujhely afirmaba que el cuidado es el «apoyo que se da al


paciente frente a la enfermedad», y que la razón de ser de la enfermería es
«sostener al paciente durante su lucha contra la enfermedad», con la relación
interpersonal como factor fundamental del cuidado.

En 1964, Lydia E. Hall consideraba las funciones de enfermería extendidas en tres


círculos: cuerpo-cuidados, enfermedad-curación y persona-introspección,
compartidos en diferentes grados con otros profesionales. Sostenía que los
12

cuidados de enfermería eran más necesarios cuanta menor atención médica se


recibía y que la atención que realizaban los enfermeros aceleraba la recuperación.

Halla identificó los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad:


• uso de organizaciones profesionales como referentes importantes;
• creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que solo los
profesionales que de un área específica pueden establecer las normas
para su práctica;
• creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión;
• sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión
como un interés fundamental y un deseo que va más allá de la
recompensa económica;
• autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo
basadas en las normas del mismo y en el código deontológico.

También en 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la


enfermería era la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinámico de los
cuidados. Consideraba el cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo
y crecimiento personal», con las relaciones interpersonales y la labor educativa
como elementos básicos. Su principal aporte fue destacar la labor comunicativa de
la enfermería e identificar funciones relacionadas con la asistencia en la educación
para la salud y la docencia en el ejercicio de formación de nuevos profesionales.

En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se


construye alrededor del proceso vital del ser humano, y que los conocimientos
deben ser aplicados en la práctica de los cuidados. Concebía la enfermería como
arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos procedente de la
investigación científica y el análisis lógico que puede trasladarse a la práctica.
Estableció la importancia de la investigación que perdura hasta la actualidad. Para
Rogers, el mantenimiento y la promoción de la salud deben llegar a ser las
primeras funciones del enfermero y las considera aún más importantes que el
13

tratamiento de las enfermedades. También explicitaba la necesidad de tener en


cuenta la promoción y la prevención en la definición de las funciones de la
profesión.

Callista Roy (1970) suponía que el hombre es un ser biopsicosocial que vive
dentro de un entorno, que junto con la personalidad influye en él, provocando el
desarrollo de formas de adaptación. La atención del enfermero sería necesaria
cuando dichas respuestas fuesen ineficaces. Peplau, Rogers y Roy se engloban
en los llamados modelos de interrelación, que son los más recientes y avanzados.

También en 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de enfermería


práctica, donde se indica que «el cuidado constituye el papel de la enfermería», y
que el proceso de atención consta de una serie de pasos realizados por el
enfermero para planear y cumplir la función de «cuidar». El proceso de atención
de enfermería aporta a la profesión un método científico para la realización de sus
funciones.

A inicios de la década de 1980, Rosa M. Alberdi expuso que el enfermero tiene la


función de ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos
sociales. En esta definición aparece por primera vez la atención a grupos sociales
por parte del personal de enfermería.

En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey planteaban que «la enfermería es un


arte que sabe cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también está
orientada a ayudar al ser humano a alcanzar el máximo de salud a lo largo de su
ciclo vital». Consideraban la realización de un plan de cuidados como eje director
de la acción enfermera.

A finales de los años 1980, María Consuelo Castrillón consideraba que la práctica
de enfermería está conformada por tres funciones básicas realizadas en ámbitos
14

sociales diferentes: cuidar la salud, administrar el cuidado de enfermería y los


servicios de salud y educar para la salud.

En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en


enfermería: el doctorado académico y el doctorado en ciencias de la enfermería.
Esto supone la consecución del máximo grado académico para la enfermería en el
contexto estadounidense. Asimismo, este «doble doctorado» supone exigencias
académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de enfermería y la identidad
profesional. Para pertenecer a la Academia Norteamericana de Enfermería
(American Academy of Nursing), es necesario haber realizado trabajos de
investigación inéditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de
enfermería. Este hecho es análogo para todas las disciplinas científicas, así como
para sus respectivas academias.

En España, con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la


enfermería ha alcanzado su máximo desarrollo, pues es posible obtener el
doctorado en enfermería, que facilita la labor de investigación y consecuentemente
el desarrollo de la profesión.

2.1.5 El Hospital Maternidad Nuestra Señora De La Altagracia


Fue inaugurado el 24 de octubre de 1949 y abierto al público el 24 de octubre de
1950, con el nombre de Hospital Maternidad Julia Molina. Un edificio de hormigón
armado de cuatro plantas, construido a un costo de un millón de pesos, y con una
capacidad de 400 camas y 300 cunas, el discurso de inauguración fue
pronunciado por el Secretario de Estado de Salud Pública Dr. Manuel A. Robiu.

El Dr. Ángel Messina fue el primer director del Hospital y según el Dr. Alejandro
Pichardo además el primer presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y
Ginecología, cuya sede permaneció por más de 30 años en este centro. El Doctor
Vinicio Calventi, ha sido el director de mayor trayectoria en nuestra institución
permaneciendo como director de este hospital desde 1967 hasta 1998.
15

Según el Dr. Héctor Eusebio el Dr. Gilberto Herrera Báez, en comunicación del 5
de diciembre de 1961 dirigida al presidente de entonces Dr. Joaquín Balaguer
solicitando el cambio de nombre por Hospital Maternidad Nuestra Señora de la
Altagracia, ejecutándose el cambio en 1961.

El primer parto en esta Maternidad fue asistido por el Dr. Reynaldo Almanzar
Henríquez, quien había sido nombrado ese día como médico.

El Patronato Pro-Maternidad Nuestra señora de la Altagracia, según su actual


presidenta la Sra. Gloria Mejía de Selman en diciembre de 1962 se realizó la
primera reunión para la formación de este, el 17 de enero de 1972 se conformó la
primera Junta Directiva presidida por Isa P. de Martínez, el 11 de febrero de 1977
se establece una nueva directiva encabezada por la Sra. Gloria Mejía de Selman,
quien además preside el Consejo de Administración del Hospital.

El 23 de octubre de 1973 la Universidad Autónoma de Santo Domingo declaró a la


Maternidad como Hospital Docente Universitario, mediante su resolución CM-76-
264, y el primero de julio de 1973 se inició el primer programa de formación de
especialistas en el área de obstetricia de la República Dominicana. El primero de
julio de 1975, ingresó el primer grupo de médicos residentes llamado oficialmente
por concurso de la SESPAS. La primera graduación fue celebrada el 30 de junio
de 1975.

El Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ha sido un


pilar en el desarrollo médico del país, formador de generaciones de especialistas
de diversas áreas y prestador de servicios de calidad a millones de mujeres
dominicanas y extranjeras que acuden en busca de nuestros servicios.

Lo que nos ha enseñado la historia o el decálogo del trabajo de enfermería


1. El cuidar es una actividad tan antigua como la humanidad (el primer llanto del
niño al nacer es la expresión más elocuente de la necesidad de cuidado).
16

2. En todas las épocas de la historia se documentan acciones profesionales


orientadas a proporcionar cuidado a los otros.

3. La denominación Enfermería siempre ha estado asociada a una dimensión


profesional (por tanto, cada vez que aparezca el termino enfermera o enfermero
no ha de dudarse de su condición de profesional del cuidado, con independencia
de su contexto, el marco legislativo, las condiciones políticas o religiosas)
.
4. La evolución del cuidado de Enfermería ha estado condicionado por la manera
en que la sociedad satisface sus necesidades de manera individual y
Colectivamente (la historia de la Enfermería es la historia de una adaptación)

5. Desde que se tiene constancia documental, el cuidado de Enfermería aparece


normalizado en reglamentos institucionales (en cierta forma, es la enfermería la
que ha generado instituciones de salud para poder desarrollar su actividad en
plenitud).

6. Los poderes instituidos, incluido la Medicina, siempre han aspirado a


instrumentalizar el ejercicio de la Enfermería (instrumento de dominación del
espacio cotidiano).

7. La mentalidad dominante ha tenido un influjo determinante en el grado de


autonomía de las enfermeras (acumulación de modelos acorde con la
yuxtaposición de pensamientos).

8. Solo cuando socialmente se ha identificado la capacidad transformadora de la


Enfermería como actividad procuradora de salud, ha sido posible legislar el título
de enfermera (las enfermeras siempre han antepuesto su función social a
Beneficios profesionales).
17

9. El mayor grado de desarrollo profesional de la Enfermería se ha logrado cuando


el ejercicio enfermero ha estado regido por principios profesionales, ensenado por
los propios enfermeros y gestionado con autonomía.

10. Una visión amplia e integradora de la Historia de la Enfermería puede


contribuir a normalizar la identidad de las enfermeras como profesionales llamados
a prestar un servicio esencial a la humanidad.

2.2 Marco de referencia teórico


2.2.1 Definiciones de enfermería
El trabajo de una Enfermeras consiste en asistir a los médicos en el diagnóstico y
tratamiento de pacientes, realizando para ello exámenes, administrándoles
medicamentos y haciéndole seguimiento a su condición física y mental. Quienes
trabajen en los sectores de salud ocupacional o en centros de salud, pueden verse
además en la obligación de participar en programas educativos, brindar servicios
de asesoría, hacer despistaje de enfermedades y ser parte de programas de
inmunización

En 1966 la OMS definió a la enfermera como la persona que ha terminado los


estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la
responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud,
la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

la enfermera es una persona que ha completado un programa de educación


básica en enfermería y está capacitado y autorizado para ejercer la enfermería en
su país, es responsable de la planificación, la administración y la evaluación de los
servicios de enfermería en todas las circunstancias, teniendo como objetivo la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el cuidado y la
rehabilitación de los enfermos, y su propia integración en el equipo sanitario.
18

La enfermería es una profesión independiente, aunque contribuye con otras


profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud que la población necesita.
Las enfermeras son responsables de los servicios de enfermería que proporcionan
a toda persona enferma o sana.

La Enfermería es la Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y


atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo
pautas clínicas.

Y también es el conjunto de estudios requeridos para conseguir esta titulación

2.2.2 Importancia de la enfermería


Conforman un cuantioso estamento profesional que, sin lugar a dudas, cumple un
rol esencial en los servicios hospitalarios y de atención primaria.

Son el grupo más grande entre todas las vocaciones médicas.

En 1985 la OMS declaró que con el fin de alcanzar la meta “Salud para Todos en
el Año 2000, las enfermeras deben ser integradas definitiva y firmemente como
líderes y administradoras del equipo de Atención Primaria de Salud.

En ese mismo año el CIE emite otra declaración: "La responsabilidad de la


enfermera en la definición de la función de enfermería" que dice: La profesión de
enfermería debe definir el papel de la enfermera y la educación de enfermería y
los servicios de enfermería deben ser planificados y dirigidos por enfermeras
calificadas/os. Además, el CIE apoya firmemente los esfuerzos de las
asociaciones internacionales de promover puestos de liderazgo y dirección para
las/os enfermeras/os en los servicios de salud. La profesión considera que, por
intermedio de las enfermeras que ocupan estos puestos, los sistemas de atención
sanitaria podrían establecer y asegurar el mantenimiento de cuidados de
enfermería de calidad dispensados al público.
19

La Resolución 49.1 de la Asamblea Mundial de Salud, aprobada en 1996, refleja el


reconocimiento del potencial de enfermería para lograr un cambio en la calidad y
la eficacia de la atención en la salud, por parte de los Estados Miembros.11 Sin
embargo, el desarrollo de los servicios de salud no ocurre aislado de los procesos
económicos, sociales y políticos que se suceden en cada país y si bien el
propósito de sistema de salud es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de los individuos, las familias y la comunidad, existen muchos factores que afectan
las condiciones de vida más allá del sistema de salud y que por tanto no son
intervenidos por este sector.

Los organismos internacionales han dado siempre una gran importancia al trabajo
de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus
conocimientos y funciones. En este sentido la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), consideran que la enfermería debe contener una
serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le corresponde
dentro de los servicios de salud.

En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS


plantean que los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de
salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo
vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la
salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario,
con el fin de contribuir a un mayor bienestar de la población.

En la actualidad el personal de enfermería representa entre el 50 y el 60 % del


recurso humano de salud en el mundo y entre los países de la Región de las
Américas, se observa un rango muy amplio de enfermeras por 10 000 habitantes,
desde 1,07 en Haití, hasta 97,2 en los Estados Unidos.13 Canadá, Estados
Unidos y algunos países del Caribe, como Cuba y Guyana Francesa, tienen una
20

situación más favorable, dado que cuentan con un mayor número de enfermeras
profesionales por 10 000 habitantes.

Actualmente existen varias instituciones y programas de formación de enfermeras


que se pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura o equivalente,
auxiliares, maestrías, diplomado y técnico

2.2.3 Rol de la enfermera


Las enfermeras cuidan a personas que están enfermas o que necesitan atención
especial, por ejemplo, a causa de una discapacidad. Planean cómo cubrir las
necesidades de los pacientes, y desempeñan tareas prácticas como tomar la
temperatura, poner inyecciones y curar las heridas. Aparte de trabajar en
hospitales, cada vez lo hacen más en centros locales, como centros sanitarios y
clínicas.

Un aspecto abordado reiteradamente lo constituye el doble rol ejercido por


muchos profesionales de Enfermería, ya que, además de tener que atender las
exigencias laborales, deben atender las demandas del hogar hecho que se da
comúnmente en las enfermeras

Las enfermeras interactúan con los pacientes con mayor frecuencia que otros
profesionales sanitarios, lo que resulta lógico que tengan un impacto significativo
en la experiencia del paciente.

Las enfermeras pueden trabajar en actividades de alta complejidad.

Respecto a las enfermeras bajo las condiciones de trabajo se pudo observar que
la precariedad, demanda laboral, organización del trabajo y limitados recursos son
condiciones que vivencia frecuentemente las trabajadoras de enfermería.
21

A medida que transcurren las décadas, la enfermería parece tornarse cada vez
más importante en los servicios de salud, más creativa y objetiva para analizar sus
esfuerzos y metas profesionales.

Existen diferentes profesionales del trabajo de enfermería que son las enfermeras
con títulos universitarios que desempeñan funciones superiores y las enfermeras
auxiliares para cargos de enfermería básica. Unas tienen licencias y otras
certificaciones

La capacitación de las Enfermeras dependerá de su área de desempeño, sea


cirugía, cuidados pediátricos, terapia intensiva, emergencias, obstetricia, geriatría,
salud ocupacional, rehabilitación, oncología, entre otras. En tal sentido, estos
profesionales suelen trabajar para hospitales, clínicas y consultorios médicos,
asilos, centros de cuidado y de rehabilitación, entidades comunitarias o empresas
privadas.

El cuidado de la persona con necesidades es su principal prioridad,


involucrándose no solo con el paciente, sino que además con la familia y
comunidad, asociando tiempo, energía y sentimientos.

Realiza su labor en un ambiente donde son preponderantes los riesgos


biológicos, el contacto con fluidos corporales como la sangre, secreciones
orgánicas con sangre como pus, vómito, orina, y los provenientes de cavidades
estériles como el líquido céfalo raquídeo. Los accidentes corto-punzantes con
material contaminado, el contacto con portadores de enfermedades
infectocontagiosas y la falta de elementos de protección personal son realidades
que los afectan diariamente.

Los enfermeros de hospital proporcionan atención de cabecera y cuidado directo a


los pacientes en el hospital y consultan con los médicos y otros miembros del
equipo de asistencia sanitaria sobre el plan de cuidados más idóneo.
22

Allí donde trabajen, su centro de interés será la persona a la que estén cuidando, y
no simplemente por qué razón necesita la atención médica. Eso significa que los
enfermeros tienen que pensar y planear cómo cubrir todas las necesidades de
atención de la persona, incluyendo sus necesidades emocionales, y tener en
cuenta los problemas sociales o personales que puedan tener.

Deben escuchar al paciente y hablar con él, responder preguntas y hacer frente a
la ansiedad o preocupación que el paciente pueda tener. A menudo los
enfermeros hablan también con la familia o cuidadores del paciente, poniéndoles
al corriente del progreso del paciente o explicándoles el tratamiento, por ejemplo.

Los enfermeros suelen ser responsables de varios pacientes a la vez. Junto con
los médicos y demás personal médico, trazan un plan para el cuidado de sus
pacientes.

Todo enfermero forma parte de un amplio equipo de atención, formado por


médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, científicos sanitarios,
especialistas en dietética, auxiliares sanitarios y otros tipos de personal sanitario.

La enfermería práctica puede implicar:


 Tomar la temperatura
 Administrar fármacos y poner inyecciones
 Curar heridas y cambiar vendajes

Las tareas asistenciales habituales, como hacer las camas y ayudar al paciente a
comer, lavarse y vestirse, suelen ser responsabilidad de los auxiliares sanitarios
más que de los enfermeros.

La tarea primaria - ofrecer cuidado a todos los individuos, enfermos y sanos -


sigue siendo verdad para todas estas fijaciones.
23

La importancia del trabajo de la enfermera es que puede ser sometida a altas


exigencias laboral y todo eso va a depender de la edad y el género.

2.2.4 Perfil de la trabajadora de enfermería


Para ser enfermera, se necesita:
 Carácter amable y afectuoso para establecer relaciones con los pacientes.
 Tacto y sensibilidad.
 Capacidad de tratar a cada paciente como persona.
 Grandes dotes de observación para saber leer los signos de que el estado
del paciente está cambiando. Esto incluye signos de cambio emocional,
como el inicio de una depresión.
 Ser capaz de mantenerse al corriente de los nuevos procedimientos y
tratamientos.
 Saber escuchar a los pacientes y sus familias, tranquilizarlos y explicarles
las cosas con claridad.
 Habilidad práctica y capacidad de utilizar distintos tipos de equipos.
 Resistencia física (en la mayoría de los campos de enfermería es posible
que se esté mucho de pie).
 Conocimientos aritméticos, por ejemplo, para tomar mediciones corporales
como la presión arterial.
 Paciencia y tolerancia para hacer frente a situaciones que exigen mucho.
 Fuerza emocional para afrontar situaciones angustiantes.
 Ser capaz de seguir los procedimientos de salud y seguridad.
 Aptitudes para lograr eficacia trabajando en equipo.

Características de una profesión


1. Formación educativa de alto nivel de un cuerpo de conocimientos propios
basada en conocimientos científicos.
2. Actualización continua.
3. Estructura organizativa (corporativizad).
4. Control de la práctica y de la profesión (autocontrol).
24

5. Desarrollo de un código de ética de la profesión.


6. Búsqueda de autonomía.

Características de la Enfermería como profesión


1. Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y
habilidades especiales.
2. Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y
aumentar constantemente para mejorar sus servicios.
3. Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas
que van a desempeñarla.
4. Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de
medida de la misma.
5. Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes.
6. Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual
sirve.
7. Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la
ejercen.
8. Esta más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve
que por consideraciones de tipo económico.
9. Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos.
10. Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes.
11. Se gobierna a sí misma.

Tipos de personalidades de la Enfermera


 Emprendedor / Social
 Investigador / Realista
 Social / Investigador.
25

10 cualidades de una enfermera o enfermero para ser buen profesional.


La de enfermera o enfermero es una de las profesiones más reconfortantes que
existen. ¿Qué mejor que trabajar ayudando a la gente? Sin embargo, es una
actividad no apta para todo el mundo.

Según los expertos, estas son las cualidades de una enfermera para ser buen
profesional.

Características de una enfermera o enfermero Entre las características de una


enfermera o enfermero, como la buena atención al paciente, deben destacarse
sobre todo las siguientes aptitudes:

#1 Habilidades de comunicación
Las habilidades de comunicación sólidas son un fundamento básico para cualquier
carrera. Sin embargo, para las enfermeras o enfermeros, es uno de los aspectos
más importantes del trabajo. Una gran enfermera tiene excelentes habilidades de
comunicación, sobre todo cuando se trata de hablar y escuchar.

#2 Estabilidad emocional
La enfermería es un trabajo estresante en la que hay que hacer frente a
situaciones difíciles. La capacidad de aceptar el sufrimiento y la muerte sin dejar
que afecte a su desempeño profesional es una cualidad crucial en una enfermera.

#3 Empatía
Las grandes enfermeras sienten una gran empatía por el dolor y el sufrimiento de
los pacientes. Estas profesionales son capaces de sentir compasión por los demás
y preocuparse porque estén lo más cómodos posibles.

#4 Flexibilidad
Una enfermera o un enfermero debe ser flexible en cuanto a las horas de trabajo y
responsabilidades. Las enfermeras, al igual que los médicos, a menudo tienen que
26

hacer horas extra trabajando incluso noches y fines de semana. Es algo a lo que
hay que acostumbrarse.

#5 Atención al detalle
Cada paso en el campo de la medicina puede tener consecuencias de largo
alcance en la salud del paciente. Por eso una enfermera debe prestar atención al
detalle y cuidarse de no saltarse los pasos o cometer errores.

#6 Habilidades interpersonales
Las enfermeras o los enfermeros son el vínculo entre los médicos y sus pacientes.
Así que deben tener buenas habilidades interpersonales para lidiar con ambos,
equilibrando las necesidades de cada uno de ellos.

#7 Resistencia física
Estar de pie durante largos periodos de tiempo, mover a pacientes, trasladar
material… Son algunas de las tareas propias del día a día de una enfermera.
Todas ellas requieren estar en buena forma.

#8 Habilidades para resolver problemas


Los mejores problemas son los que pueden resolverse antes incluso de que se
presenten. Una enfermera debe tener las habilidades necesarias para resolverlos
y, mejor aún, anticiparlos para evitar situaciones difíciles.

#9 Respuesta rápida
Muy a menudo, el trabajo de cuidado de la salud es simplemente tener la habilidad
de la respuesta rápida a incidencias repentinas, y las enfermeras siempre han de
estar preparadas para lo inesperado. Mantener la cabeza fría en una crisis es una
gran cualidad.
27

#10 Respeto
La relación enfermera-paciente se basa en unos cuántos pilares básicos, uno de
ellos es el respeto. La enfermera o enfermero tiene que ser por supuesto
respetuosa ser con la gente a la que atiende, pero también con el resto de sus
compañeros.

Funciones propias de la enfermería:


Prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad.

FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS. Son aquellas que la enfermera


ejecuta en el cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual
está capacitada y autorizada.

FUNCIONES DERIVADAS. Son aquellas acciones que realiza el personal de


enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal
médico.

FUNCIONES INTERDEPENDIENTES
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración con
el resto del equipo de salud.

En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la


combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os
desempeñan actividades:
1. Asistenciales
1. En Atención Primaria
2. En Atención Especializada
3. En los Servicios de Urgencias
2. Docentes
3. Administrativas
4. Investigadora
28

Funciones principales de las enfermeras


A continuación, las funciones más comunes de una Enfermera:

 Realizar una exanimación previa para identificar las necesidades,


enfermedades y condición general de los pacientes:
- Monitorear y registrar la temperatura, presión arterial, ritmo respiratorio,
pulso y salud general del paciente.
- Realizar cuestionarios médicos, llenar listas de chequeo y escribir los
síntomas y demás observaciones relevantes.
- Realizar electrocardiogramas.
- Realizar la toma de muestras (orina, sangre, etc.)

 Brindar asistencia a médicos en la realización de evaluaciones, cirugías y


demás procedimientos, a los fines de crear un entorno seguro y de
cooperación.

 Suministrar cuidados adecuados y rentables a los pacientes, prestando


atención a su comodidad y seguridad:
- Administrar medicación prescrita y tratamientos vía oral o intravenosa.
- Colocar vendajes y apósitos.
- Operar y monitorear equipo médico.

 Mantener registros detallados y precisos de los pacientes:


- Monitorear, evaluar, documentar y reportar síntomas y cualquier cambio
presente en la condición de los pacientes.
- Promover medidas de salud preventivas y hacerles el seguimiento
necesario a los pacientes.
- Realizar el control de calidad de los equipos, suministros y procedimientos:
- Garantizar que todo el equipo esté calibrado y limpio.
- Ayudar en la organización y desmontaje de los equipos y suministros.
29

- Cumplir en todo momento con los estándares de seguridad, tomando


medidas para la prevención de infecciones y contaminación.

Labores diarias
• Realizar una exanimación previa del paciente, a los fines de identificar su
condición general.
• Brindar asistencia a los médicos al momento de realizar exámenes, cirugías
y demás procedimientos médicos.
• Administrar medicación prescrita y tratamientos mediante vía oral o
intravenosa.
• Llevar registros precisos y detallados de la historia clínica de los pacientes,
hacer seguimiento y reportar cualquier cambio en su condición.
• Promover medidas preventivas de salud a pacientes y familiares.
• Operar, monitorear y conservar el equipo médico.

Actividades laborales
Los enfermeros se pueden especializar en diferentes campos, denominados
"ramas":
Enfermería obstétrico – ginecológica
 Enfermería de salud mental
 Enfermería geriátrica.
 Enfermería del trabajo.
 Enfermería de cuidados médico – quirúrgicos.
 Enfermería familiar y comunitaria.
 Enfermería pediátrica.

Dentro de la enfermería hay muchos campos de trabajo, en función de cuál sea su


rama. Algunos ejemplos de campos de especialización son: cuidados intensivos,
cuidados oncológicos, quirófano y recuperación, y cuidado de personas de edad
avanzada.
30

Tareas o trabajo de la enfermera


 Monitorizar el estado médico del paciente, que incluye la dieta y las
actividades físicas.
 Observar e informar de cambios en la conducta, estado y funciones físicas
del paciente.
 Crear y mantener registros de los pacientes.
 Facilitar terapia y tratamiento preventivo, curativo y paliativo.
 Administrar medicación vía oral, vía rectal, vía subcutánea e intramuscular.
 Ayudar a los médicos en su trabajo durante los tratamientos a pacientes,
por ejemplo, llevando a cabo procedimientos (médicos) básicos como medir
la presión sanguínea y aplicar y cambiar apósitos.
 Tomar muestras como por ejemplo de orina, de heces o esputos.
 Ayudar a los pacientes en actividades tales como andar, hacer ejercicio y
salir y volver a la cama.
 Mover a los pacientes postrados en cama, con o sin ayuda, para prevenir la
úlcera de decúbito.
 Preparar a los pacientes para las operaciones y ayudar en las
exploraciones y en los tratamientos.
 Comprobar el equipo, los suministros y las existencias.
 Preparar información, consejos e instrucciones para el tratamiento del
paciente y su cuidado una vez que haya abandonado el hospital e instruir
también a la familia acerca de todos los detalles.

Otras tareas del trabajo de enfermera

• Proporcionan atención al lado de la cama a los pacientes hospitalizados.


• Vigilan todos los aspectos de la atención a los pacientes, incluyendo la
alimentación y la actividad física.
• Proveen el tratamiento y dan medicamentos a los pacientes, bajo la
dirección de los médicos.
31

• Observan a los pacientes, evalúan y registran sus síntomas y anotan sus


reacciones y progreso.
• Elaboran y administran los planes de atención de convalecencia, y enseñan
a los pacientes y a las personas a cargo de su cuidado cómo realizar las
tareas que pueden hacer ellos mismos.
• Preparan a los pacientes para los exámenes médicos, y los realizan.
• Aplican vendajes a las heridas, dan inyecciones o medicinas y ayudan en
cirugías menores.
• Es posible que ayuden con la administración del consultorio y que
supervisen a otros empleados.
• Las Enfermeras de Atención a Domicilio proveen atención médica en los
hogares de los pacientes. Ellas realizan las siguientes tareas:
• Van a los hogares de los pacientes y les administran medicamentos,
examinan la condición física y mental de los pacientes y enseñan a los
pacientes la atención apropiada en el hogar.
• Actúan como intermediarias entre los médicos, el hospital, el personal y los
pacientes.
• Es posible que supervisen a otros trabajadores de atención médica a
domicilio.

Las Enfermeras de Salud Pública trabajan para dependencias gubernamentales,


escuelas, clínicas y comunidades de personas jubiladas.

Ellas trabajan para mejorar las condiciones de salud del público en general. En
vez de administrar atención al individuo, su misión es mejorar la salud de toda la
comunidad en general. Ellas realizan las siguientes tareas:
• Trabajan en colaboración con los gobiernos locales para remediar
problemas médicos que estén presentes en la comunidad.
• Dan pláticas a agrupaciones sobre cómo vivir sanamente, prevención de
enfermedades, la nutrición, y cómo identificar los riesgos de salud en la
comunidad.
32

• Hacen arreglos para establecer clínicas de vacunación, exámenes de la


presión arterial, exámenes de colesterol y otras
• Trabajan con mujeres embarazadas para asegurarse de que reciban la
atención prenatal apropiada.
• Trabajan para reducir la incidencia de enfermedades infecciosas, y ayudan
en los esfuerzos de cuarentena.
• Realizan investigaciones del campo y ayudan en estudios de salud
epidemiológica.

Ocupaciones afines enfermería


 Auxiliar de enfermería
 Enfermera de empresa
 Enfermera de quirófano
 Enfermera adjunto
 Enfermera de ambulancia
 Enfermera de cuidados intensivos, rehabilitación
 Enfermera de distrito o zona
 Enfermera de pediatría
 Enfermera de psiquiatría
 Enfermera escolar
 Enfermera jefe
 Enfermera privado
 Otros enfermeros.

El trabajo en equipo de la enfermera


Gran parte de la vida profesional, las enfermeras la emplean prestando cuidados
conjuntamente con todo el equipo de enfermería y el resto del equipo de salud.
Este equipo le proporciona Apoyo mutuo, aspiraciones comunes, preferencias,
actitudes y estilos diferentes pero compatibles, comprender e identificarnos con los
objetivos de la institución, tener unidad de acción, consultarnos para que la
33

resolución de problemas sea efectiva, proveer un clima propicio y, por último,


como base de todo lo que citamos previamente, valores. (8).

En equipo en enfermería es fundamental para el desarrollo de la práctica


asistencial, y el fortalecimiento de este equipo por medio del establecimiento de
vínculos profesionales, reconocimiento del trabajo del otro y la colaboración entre
las personas. Son esenciales para la puesta en marcha del cuidado

Lugar donde pueden trabajar las enfermeras


Los enfermeros pueden trabajar en el sector público, donde se ofrecen plazas
para los Graduados en Enfermería en las diferentes Administraciones Públicas,
así como en Ministerios, Diputaciones, Comunidades Autónomas, etc. Las
enfermeras también pueden trabajar en el ámbito militar: Ejército de tierra, Ejército
del aire y en la Armada. La Enfermería militar gana adeptos día tras día.

Existen ofertas de empleo para trabajar en Instituciones Penitenciarias y las


instituciones privadas, colegios y guarderías, centros de rehabilitaciones,
consultorios y laboratorios, representantes de productos farmacéuticos y
ortopédicos.

Las enfermeras/os y las personas que presentan algún grado de dependencia y


que demandan ayuda para sí y para sus familias, logran una estrecha
comunicación basada en respeto y comprensión.

Las Enfermeras generalmente trabajan en hospitales y clínicas, en un ambiente


cómodo y bien iluminado. Aunque la mayoría de las tareas no son difíciles, las
Enfermeras sí necesitan vigor físico para realizar sus tareas.

Además, ellas necesitan estabilidad emocional para lidiar con el sufrimiento


humano y emergencias frecuentes.
34

Puesto que ellas trabajan como parte de un equipo muy estrecho, ellas tienen que
trabajar bien con otras personas en un ambiente cooperativo.

Los peligros de agentes infecciosos también son parte del ambiente de trabajo.
Las enfermedades como el SIDA, la hepatitis y la tuberculosis presentan la
posibilidad de infección. El seguir estrictamente los procedimientos puede reducir,
más no eliminar, la transmisión de enfermedades.

Unas cuantas Enfermeras Registradas trabajan como parte de equipos de


respuesta en casos de emergencia. Es posible que ellas den tratamiento a los
pacientes mientras van en camino, en helicópteros o ambulancias, a hospitales o
centros en los que se trata a los pacientes de acuerdo a su gravedad, conocidos
en inglés como “triage” en lugares de desastres, como por ejemplo terremotos o
inundaciones.

Horarios o jornada de trabajo


El horario de una Enfermera varía. Es posible que las Enfermeras trabajen un
turno por la mañana una semana, y un turno de noche la siguiente semana.
Algunos empleados de la sala de emergencias trabajan turnos de 24 horas dos
veces a la semana, mientras que otros trabajan tres turnos de 12 horas a la
semana. El personal de una clínica normalmente trabaja una semana de cinco
días y 40 horas a la semana. Es posible que haya a la disposición una gran
variedad de horarios para el personal que trabaja menos de una jornada completa.

2.3 Función de una enfermera auxiliar


Básicamente, el Auxiliar en enfermería se encarga de los cuidados auxiliares de
los pacientes, dependiendo directamente del enfermero que esté a su cargo. Entre
las distintas funciones que realizan los auxiliares de enfermería están:
• La limpieza y el aseo de los pacientes que así lo requieran.
• Facilitan el movimiento y los desplazamientos de los pacientes, ya sea a
pie o en camilla.
35

• Asistir a embarazadas, parturientas y recién nacidos.


• Brindar apoyo psicológico y acompañamiento de los pacientes. No es
una función específica, pero en la práctica, todo auxiliar de enfermería
se convierte en una fuente de contención para los enfermos.
• Recogen, limpian y ordenan los materiales instrumentales.
• Conservar limpio y disponible el material sanitario.
• Proporcionan las principales comidas del día.
• Participan en los servicios de lavandería.
• Preparan las camas para los pacientes.
• Elaboran preparados que se necesiten.
• Administran medicamentos.
• Recogen datos termométricos y sintomáticos.
• Ayudan en la preparación de pruebas, así como ayudan a organizar y
clasificar los documentos de las mismas.
• En general, facilitar las funciones del médico, enfermero o ayudante
técnico sanitario.
• En Radiología, ayudar en la preparación de los aparatos y en aquellas
tareas en las que se requiera su labor.
• Limpieza de la habitación de los pacientes.
• Llevar un control de la ropa de cama: clasificarla, distribuirla y enviarla al
lavadero.
• Por indicación y a pedido del personal auxiliar sanitario titulado (bajo su
supervisión) podrá administrar medicamentos por vía oral y rectal.
• Preparar el material necesario para llevar a cabo las curas (vendas o
apósitos, por ejemplo).
• Recoger los datos termométricos de cada paciente.
• Servir la comida y dar de comer a aquellos que lo requieran.
• Tender las camas de los enfermos.
• La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma.
36

• Ayudan en todo momento que sea necesario al paciente en acciones


como puede ser vestirse o desvestirse.
• Acompañan a los pacientes a las plantas o a los servicios asignados.
• Todas estas funciones son solo algunas de las actividades que realizan
los Auxiliares de Enfermería.

Ahora mismo, y debido a la crisis sanitaria, el perfil del Auxiliar de Enfermería es


uno de los empleos más demandados del panorama mundial. Los auxiliares de
enfermería pueden trabajar en muchas empresas, entre las que se encuentran:
• Ambulancias
• Hospitales
• Clínicas
• Departamentos de consultas
• Cruz Roja
• Etc.

2.4 Funciones ajenas al personal de enfermería auxiliar


Como profesional sanitario, cada una de las ocupaciones que debe realizar un
Auxiliar de Enfermería tiene que estar limitadas y muy claras.

Así, el Auxiliar de Enfermería también tiene que conocer sus funciones y cuáles
son sus cometidos, sabiendo delimitar cuáles forman parte de su profesión y
cuáles debería desempeñar otro tipo de trabajador sanitario.

No pueden realizar las siguientes actividades

Las funciones de una técnica de cuidados auxiliares de enfermería son muy


amplias, pero en cambio hay otras que no podemos realizar con nuestra titulación
y que, por desgracia, cada vez es más común debido a la falta de personal en
nuestro sector que se acaben mezclando las tareas de los profesionales sanitarios
dando lugar a que una enfermera auxiliar realice funciones que corresponde por
37

ejemplo a un enfermero/a o médico/a para la cual no hemos sido debidamente


formado.

• Realizar las funciones de un DUE (Diplomada Universitaria de


Enfermería).
• Administración de medicamentos por vía parenteral.
• Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o
preventiva.
• La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.
• La administración de sustancias medicamentosas o específicas cuando
para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.
• Aplicar tratamientos alternativos con el objetivo de curar, que no sean
medicamentos.
• Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas.
• Auxiliar directamente al Médico en las consultas externas.
• En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar
Sanitario Titulado.

Poner inyecciones: La Enfermera es la que deberá desempeñar esta tarea, y


nosotros, como Auxiliares de Enfermería, no podremos realizar esta práctica. Es
fundamental que lo realice el profesional sanitario que está más preparado para
ello ya que si no podemos ocasionar grandes molestias al paciente.

Diagnosticar: Esto es competencia del médico: el Auxiliar en ningún caso puede


aventurarse y diagnosticar a un paciente. Es éste el motivo por el que debes ser
muy precavido y cauteloso y esperar siempre el diagnóstico y las órdenes de
cómo se debe tratar al paciente del médico.

Administrar medicamentos con instrumental: Si el paciente precisa que se le


administre algún tipo de medicamento mediante el uso de cualquier instrumental
específico, debemos dejar esta tarea al personal de Enfermería. Como Auxiliares
38

no tenemos competencia para el manejo de este instrumental, con lo que lo más


prudente es no utilizarlo.

Realizar pruebas preventivas: Un Auxiliar de Enfermería no deberá realizar


pruebas preventivas o de diagnósticos, así como punciones, ya que se sale de las
competencias de su labor como personal sanitario.

Aunque el Auxiliar de Enfermería tiene un trato muy cercano con el paciente y su


cometido es velar por su bienestar, debe conocer perfectamente cuáles son sus
tareas y qué actividades no puede realizar porque corresponden a otro
profesional.

Delegar estas tareas y/o actividades puede traer muchas consecuencias y poner
en riesgo la salud del paciente, con lo que es muy importante que, ante esta
situación, manifestemos que deben ser realizadas por la persona formada para
ello.

2.5 Diferencia hay entre una enfermera y una auxiliar


La principal diferencia entre una enfermera y un auxiliar de enfermería son los
niveles de estudios, ya que la primera cuenta con estudios universitarios, mientras
que la segunda no.

Por lo tanto, las actividades que realizan son diferentes, ya que las enfermeras y
enfermeros se encargan de supervisar las actividades de los auxiliares.
39

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS


3.1 Diseño metodológico de la investigación
En este estudio se realiza un diseño no experimental, transversal

3.2 Tipo de estudio


El tipo de estudio de esta investigación es de tipo explicativo.

3.3 Métodos de investigación


El método utilizado en esta investigación es el método teórico de análisis y
síntesis.

3.4 Población y muestra


La Población:
En esta investigación la población es el total de enfermeras auxiliares existentes
en el Hospital Nuestra Señora De La Altagracia.

La Muestra:
La muestra escogida es la no probabilística que son las enfermeras auxiliares que
trabajan en el área de Perinato y reanimación del Hospital Nuestra Señora De La
Altagracia.

3.5 Fuentes
En esta investigación utilizamos fuentes primarias.

3.6 Técnica
En esta investigación se realiza la observación estructurada y participante. La
entrevista es estructurada por encuesta y el análisis sistemático y objetiva.
40

3.7 Tratamiento de los datos


Esta investigación el análisis de los datos son de tipo tabulación con tablas y
gráficos.
41

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA UTILIZADA SEGÚN APA


Cansino Vega RA. Asfixia perinatal. Rev Méd MD [en línea]. 2009 [citado 23 May
2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-
2009/md094b.pdf
Flores-Compadre JL, Cruz F, Orozco G, Vélez A. Hipoxia perinatal y su impacto en
el neurodesarrollo. Rev Chil Neuropsicol [en línea]. 2013 [citado 23 May
2017]; 8(1):26-31. Disponible en:
http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/649491- rcnp2013v8n1-5.pdf
Hernández Velázquez N, Landrove Borjas I, Andrés Matos A. Evaluación
neurológica en recién nacidos con asfixia al nacer. CCM Holguín [en línea].
2014 [citado 23 May 2017]; 18(3):[aprox. 24 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n3/ccm07314.pdf
Rivera Fortín-Magaña F. Factores que predisponen la asfixia perinatal [en línea].
[actualizado 11 Feb 2013; citado 14 Mar 2017]. [aprox. 3 ISSN 1028-
99331028p.]. Disponible en: https://es.slideshare.net/friverafm/factores-
quepredisponen-la-asfixia-perinatal
Lambías Peláez A, Reyes Ramírez AW, Pérez Buchillón R, Carmenate Martinez
LR, Pérez Martínez JP, Diaz Díaz G. Factores de riesgo de la asfixia
perinatal. MEDICIEGO [en línea]. 2001 [citado 15 Abr 2012]; 7(2): [aprox. 11
p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol7_02_01/articulos/a7_v7_0201.htm
Rodríguez Carballo Y, Castillo Rodríguez A, López González EC, Montes López E,
Arenas Bautista C, Rodríguez RN. Morbilidad y mortalidad en neonatos
sometidos a ventilación mecánica. Rev Ciencias Méd [en línea]. Nov-Dic
2013 [citado 15 Abr 2017]; 17(6):96-109. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n6/rpr10613.pdf
Jeans, P. C. y colaboradores: Enfermería pediátrica. México, D.F.: Editorial
Interamericana, 1959. 700 págs.
Jensen, D. M., ed.: Practical Nursing; A Textbook for Students and Graduates, por
D. K. Rapier y colaboradores, 2a ed. St. Louis, Missouri: Mosby, 1962. 620
págs.
42

Kimber, D. C. y colaboradores: Manual de anatomía y fisiología. México, D. F.:


Prensa Médica Mexicana, 1960. 778 págs.
Knoedler, E. L.: Nurse Assistant; A Manual for Training and Upgrading Nurse
Aides and Auxiliary Personnel. Albany, N.Y.: Delmar, 1958. 101 págs.
Leake, M. J.: A Manual of Simple Nursing Procedures. 3a ed. Filadelfia: Saunders,
1961. 131 págs.
Memmler, R. L.: The Human Body in Health and Disease. Filadelfia: Lippincott,
1959. 356 págs.
Mosby, C. V.: Comprehensive Review of Nursing. 5a ed. St. Louis, Missouri, 1961.
686 págs.

También podría gustarte