Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

“PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE TERAPIAS COMPLEMENTARIAS, EN LA


CONTRIBUCIÓN A SU SALUD Y BIENESTAR”

Proyecto de tesis presentada como parte de los


requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería.
Nombre de Profesor Patrocinante: Mg. María Isabel
Riquelme Rivera

BÁRBARA C. GÓMEZ HERNÁNDEZ


KATHERINE L. OYARZO BARRÍA
CRISTINA V. PÉREZ TORRES

PUERTO MONTT – CHILE 2018

1
Profesor Patrocinante:

Nombre: María Isabel Riquelme Rivera


Profesión: Enfermera
Grado: Magíster en Gerontología
Escuela: Escuela de Enfermería, Sede Puerto Montt

Firma:

Profesores Informantes:
1. Nombre: Jenifer Villa Velásquez
Profesión: Enfermera
Grado: Magíster en Enfermería, Mención Gestión del Cuidado
Escuela: Escuela de Enfermería, Sede Puerto Montt

Firma:

2. Nombre: Patricia Aravena Carrasco


Profesión: Enfermera
Grado: Licenciada en Enfermería
Escuela: Escuela de Enfermería, Sede Puerto Montt

Firma:

2
A nuestros familiares
por su apoyo y
confianza incondicional

3
AGRADECIMIENTOS

A Sr. Patricio Riffo, Profesional Nutricionista y Terapeuta Floral, por su disposición e


interés de colaborar durante el desarrollo del proyecto de investigación.

A los usuarios de terapias complementarias que aceptaron ser parte de este estudio por
su disposición e interés en participar, sus relatos son ahora fuente de conocimiento.

A nuestra docente patrocinante por su compromiso con la investigación, los


conocimientos compartidos, la paciencia y apoyo otorgado.

4
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................................. 7
ABSTRACT ................................................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11
1.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 12
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 14
2.1 DEFINICIÓN................................................................................................................... 14
2.2 ORIGEN DE LA MEDICINA COMPLEMENTARIA .................................................. 15
2.3 TIPOS DE TERAPIAS .................................................................................................... 16
2.4 SITUACIÓN MEDICINA COMPLEMENTARIA EN CHILE...................................... 18
2.5 FUNDAMENTOS DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS ................................ 20
2.6 MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ENFERMERÍA ................................................. 21
3. MARCO EMPÍRICO ......................................................................................................... 23
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 30
4.1 SUPUESTOS ................................................................................................................... 30
4.2 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO ..................................................................................... 30
4.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................................................... 31
4.4 SELECCIÓN DE MUESTRA ......................................................................................... 31
4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................................................... 32
4.6 PLAN DE ANÁLISIS ..................................................................................................... 32
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................................... 34
5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ......... 34
5.1.1 FIABILIDAD: ........................................................................................................... 34
5.1.2 VALIDEZ: ................................................................................................................ 34
5.1.3 TRIANGULACIÓN DEL INVESTIGADOR: ......................................................... 35
5.2 REQUISITOS ÉTICOS EZEQUIEL EMANUEL .......................................................... 35
5.2.1 VALOR ..................................................................................................................... 36

5
5.2.2 VALIDEZ CIENTÍFICA .......................................................................................... 36
5.2.3 SELECCIÓN EQUITATIVA DEL SUJETO ........................................................... 36
5.2.4 PROPORCIÓN FAVORABLE RIESGO-BENEFICIO ........................................... 37
5.2.5 EVALUACIÓN INDEPENDIENTE ........................................................................ 37
5.2.6 CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 37
5.2.7 RESPETO A LOS SUJETOS INSCRITOS .............................................................. 38
6. PROYECCIONES PARA ENFERMERÍA ....................................................................... 39
7. RESULTADOS .................................................................................................................. 40
7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................... 40
7.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 40
7.2.1 EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA ... 40
7.2.2 VISIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO AL USO DE MEDICINA
CONVENCIONAL Y COMPLEMENTARIA .................................................................. 46
8. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 49
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 51
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 53
11. ANEXOS ........................................................................................................................ 57
11.1. ANEXO 1 ................................................................................................................ 57
11.2. ANEXO 2 ................................................................................................................ 59
11.3. ANEXO 3 ................................................................................................................ 61

6
RESUMEN

Introducción: La Medicina Complementaria ha tenido aceptación de manera progresiva


por parte de la población chilena, lo que ha permitido su inclusión en diferentes niveles de
atención de salud, principalmente en Atención Primaria de Salud (APS). Actualmente, existen
profesionales de diferentes disciplinas que han optado por otorgar servicios de medicina
complementaria en conjunto con su atención de salud tradicional.

Si bien, el Ministerio de Salud (MINSAL) ha validado el ejercicio de estas prácticas


por parte de los profesionales, no existen políticas públicas establecidas, por lo que se
considera importante generar un avance respecto a la creación de estas, considerándose una
arista determinante; realizar mayor investigación con el fin de generar una base sólida de
fundamentos que permitan la regulación de una política pública de salud relacionada, que
incluya la percepción por parte de los usuarios de Medicina Complementaria (MC), los cuales
son los principales entes a considerar.

Objetivo: El estudio pretende develar la percepción de los usuarios respecto al uso de


Medicina Complementaria y la contribución que tiene en su salud, para lo cual se realizaron
entrevistas durante el segundo semestre 2018, cuyo objetivo fue obtener información
relacionada a las experiencias individuales.

Metodología: La metodología de estudio se basó en el paradigma cualitativo con


enfoque descriptivo, siendo la herramienta idónea para lograr la reflexión y comprensión de la
información recopilada, considerando además, la flexibilidad necesaria para describir
características propias de la perspectiva de los usuarios de Medicina Complementaria.

Resultados: Se entrevistaron un total de 9 personas usuarios y usuarias de terapias


complementarias, donde los principales hallazgos fueron resultados favorables posterior a su
uso, siendo el aspecto psicoemocional el principal factor gatillante. Flores de Bach es la
terapia de preferencia, sin embargo, los usuarios poseen experiencia y/o conocimiento en otras
terapias de la amplia gama existente, recomendando su uso en la población y demostrando
amplio interés por expandirlas.

Conclusiones: El uso de terapias complementarias posee efectos positivos respecto a la


salud y bienestar de sus usuarios. No se logra evidenciar aspectos o visiones negativas

7
respecto a su utilización. Es ampliamente recomendada por los entrevistados.

Este estudio contribuye al sustento del conocimiento sobre su práctica, aplicación e


integración holística para la atención de salud de las personas, generando contribución a la
disciplina, a través de la adquisición de información que permita la inclusión como parte del
tratamiento en los centros de salud pública para el apoyo a la medicina tradicional.

Palabras claves: Complementaria, usuarios, percepción, salud.

8
ABSTRACT

Introduction: Complementary Medicine has been progressively accepted by the


Chilean population, which has allowed its inclusion in different levels of health care, mainly in
primary care (PHC). Currently, there are professionals from different disciplines in health who
have chosen to provide complementary medicine services in conjunction with their traditional
health care.

Although, the Ministry of Health (MINSAL) has validated the exercise of these
practices by professionals, there are no established public policies, so it is considered
important to generate an advance regarding the creation of these, considering itself a
determining edge; conduct more research in order to generate a solid foundation of
foundations that allow the regulation of a related public health policy, including the perception
by users of Complementary Medicine (CM), which are the main entities to consider.

Objective: The study aims to reveal the users' perception regarding the use of
Complementary Medicine and the contribution it has in their health, for which interviews were
conducted during the second semester 2018, whose objective was to obtain information related
to individual experiences.

Methodology: The study methodology was based on the qualitative paradigm with a
descriptive approach, being the ideal tool to achieve reflection and understanding of the
information collected, also considering the flexibility needed to describe characteristics of the
perspective of users of Complementary Medicine.

Results: A total of 9 users and users of complementary therapies were interviewed,


where the main findings were favorable results after their use, being the psycho-emotional
aspect the main triggering factor. Bach flowers is the preferred therapy, however, users have
experience and / or knowledge in other therapies of the wide range, recommending its use in
the population and demonstrating broad interest in expanding them.

Conclusions: The use of complementary therapies has positive effects on the health and
well-being of its users. It is not possible to show negative aspects or visions regarding its use.
It is widely recommended by the interviewees.

9
This study contributes to the sustenance of the knowledge on its practice, application
and holistic integration for the health care of the people, generating contribution to the
discipline, through the acquisition of information that allows the inclusion as part of the
treatment in the health centers public support for traditional medicine.

Key words: complementary, users, perception, health.

10
1. INTRODUCCIÓN

La Medicina Complementaria ha tenido aceptación de manera progresiva por parte de


la población chilena, lo que ha permitido su inclusión en los diferentes niveles de atención de
salud, principalmente en atención primaria (APS) [1]. Actualmente, existen profesionales de
diversas disciplinas en salud que han optado por otorgar servicios de medicina
complementaria en conjunto con su atención de salud tradicional.

El Ministerio de Salud (MINSAL) ha validado el ejercicio de estas prácticas por parte


de los profesionales, sin embargo, no existen políticas públicas establecidas, por lo que se
considera importante generar un avance respecto a la creación de estas [2]. Es necesario
realizar mayor investigación para generar una base sólida de fundamentos que permitan la
regulación de una política pública de salud relacionada, incluyendo la percepción por parte de
los usuarios de Medicina Complementaria (MC), siendo los principales entes a considerar.

Existen numerosas investigaciones relacionadas a la Medicina Complementaria, tales


como “Uso de las medicinas complementarias/alternativas en la red asistencial del SNSS”
(Sistema Nacional de Servicios de Salud), “Estudio de evaluación de Terapias
Complementarias en el Sistema Público de Salud”, “Diagnóstico situacional de Medicinas
Complementarias Alternativas en el país”, “Estudio para validar un protocolo de
Implementación de Terapias Complementarias/Alternativas en la red asistencial” [1,3].

Sin embargo, dentro de los estudios revisados [1,3], no existe un enfoque dirigido a la
percepción o vivencias de los usuarios de estas terapias, por lo que se considera fundamental
indagar en dicho aspecto, ya que son los entes principales a considerar en cuanto a su visión u
opinión. El estudio de las experiencias de los usuarios, contribuirá a la disciplina y al sector de
salud generando conocimiento desde las experiencias individuales hacia lo generalizable,
fortaleciendo la evidencia científica que pueda facilitar el avance hacia la creación de políticas
públicas, y fundamentar así su expansión a las diferentes áreas de salud. Se debe considerar
que los usuarios son los protagonistas del tema en cuestión, por lo tanto, es fundamental
incorporar su perspectiva, opinión y/o visión a los conocimientos básicos de la materia,
impulsando a un progreso en el ámbito de políticas en salud.

11
De acuerdo a lo expuesto, se desea tratar como tema de estudio, las Terapias
Complementarias y la visión holística de los sistemas de salud, surgiendo así la siguiente
interrogante:

¿Cuál es la percepción de los usuarios/as adultos de Terapias Complementarias de la


ciudad de Puerto Montt, con respecto a la contribución en su salud?

El propósito del estudio consistió en develar las experiencias de los usuarios de


Medicina Complementaria, con el fin de sustentar el conocimiento sobre su práctica,
aplicación e integración holística para la atención de salud de las personas, generando
contribución a la disciplina, a través de la adquisición de información que permita la inclusión
como parte del tratamiento en los centros de salud pública para el apoyo a la medicina
tradicional.

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Develar la percepción de los usuarios de Medicina Complementaria de la ciudad de


Puerto Montt, con respecto a la contribución en su salud.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las experiencias de los usuarios de Medicina Complementaria


pertenecientes a la ciudad de Puerto Montt, durante su tratamiento.

Describir la valoración que otorgan los usuarios al uso de Medicina Complementaria.

Identificar los beneficios que manifiestan los usuarios, en relación a la utilización de


Medicina Complementaria.

La investigación se desarrolló en base a un estudio de tipo cualitativo, que a través de


su proceso inductivo, permitió recabar la información desde lo particular a lo general. Este
paradigma nos permite realizar conclusiones en relación a las perspectivas, visiones,
experiencias y otros aspectos subjetivos de los participantes, siendo este el principal objetivo

12
del estudio; conocer la perspectiva de los usuarios de Medicina Complementaria. La
recolección de datos se realizó a través de la técnica conversacional, mediante entrevistas
semi-estructuradas, siendo este método el idóneo para obtener con mayor profundidad la
vivencia, generando una interpretación óptima de los resultados, además de facilitar la
cooperación del entrevistado [5].

La población a estudiar pertenece a la ciudad de Puerto Montt y son usuarios de MC.


Dentro de sus características se encuentran que la población atendida en su mayoría pertenece
a edades superiores a los 20 años. Según revisión bibliográfica, las principales causas son
problemas emocionales (56%), dolores (26%), depresión (24,8%) y estrés (14,6%). El 80.8%
de los pacientes acuden al terapeuta referidos por otro paciente usuario de Medicina
Complementaria Alternativa (MCA). El género predominante en la atención es el femenino,
sin ser exclusivo [5].

La factibilidad del estudio se genera por diversos factores, dentro de los cuáles se
encuentra la base de estudios y reglamentos otorgada por el Ministerio de Salud (MINSAL) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS) [6], lo que sustenta el tema a investigar. Además,
existe un incremento considerable respecto a los profesionales que ejercen Terapias
Complementarias a las convencionales, lo que incluye a profesionales de distintas disciplinas
pertenecientes a la ciudad de Puerto Montt, quienes aportaron con datos necesarios para
obtener la muestra requerida para llevar a cabo la investigación. El número de sujetos de
estudio disponible, es suficiente para dar respuesta a las interrogantes planteadas, es decir,
para que se produzca la saturación de los datos. Los usuarios involucrados, pertenecen a la
Atención Primaria de Salud, por lo que no fue necesario asumir costos como por ejemplo, en
transporte de largas distancias. El tiempo estipulado para la ejecución, se considera
concordante con el proceso previo de recolección de datos, análisis de información, entre
otros; siendo los tiempos establecidos, suficientes para la realización satisfactoria del
proyecto.

13
2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

Para la OMS, la definición de Terapias Complementarias/Alternativas radica en: “Un


conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición
del país y no están integradas en el sistema sanitario principal” [2].

El MINSAL, por medio del decreto N°42 creado el 17 de Junio de 2005, en cuanto al
ejercicio profesional de las Terapias Complementarias, define que:
“Se entenderá por Prácticas Médicas Complementarias/Alternativas a todas aquellas
actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el
estado de salud, bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes
a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la
anterior”, y que “Las prácticas médicas alternativas podrán denominarse indistintamente como
prácticas médicas alternativas y complementarias” [2].

El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), con


dependencia de los Institutos Nacionales de la Salud Estadounidense, define la medicina
complementaria y alternativa como “un conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en
general, no se consideran parte de la medicina convencional” [7].

Este centro tiene como misión, definir a través de una investigación científica, la
utilidad y seguridad de las intervenciones de salud complementarias e integradoras y sus
funciones en la mejora de la atención.

Cabe mencionar que existe diferencia en la definición de Terapia Complementaria y


Terapia Alternativa dependiendo del uso que se le dé, siendo la Terapia complementaria la que
se realiza en conjunto con la medicina tradicional, a diferencia de la Terapia Alternativa, la
cual reemplaza a una terapia convencional [8].

14
2.2 ORIGEN DE LA MEDICINA COMPLEMENTARIA

El origen de la Medicina Complementaria se da por personas ajenas a la medicina


tradicional, teniendo gran influencia sacerdotal o religiosa, considerándose como impulsores
de la práctica médica naturista. Antiguamente se consideraba como terapia alternativa, los
baños de sol, aire, agua, arena y barro, incluyendo regímenes dietéticos, entre otros [9].

Hace 25 siglos (2.500 años), Hipócrates definió salud como aquel estado en el cual un
individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo
que afectaba a la mente necesariamente influía en el cuerpo, y ya en el año 1946 en Nueva
York, la OMS definió salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, no
solamente como la ausencia de enfermedades [9].

De acuerdo a la perspectiva actual en la definición de salud, es que surge la necesidad


de implementar Terapias Complementarias a las tradicionales, que contemplen los diferentes
aspectos que pueden influir en el bienestar biopsicosocial, viendo a un individuo de manera
holística. Es así que ya en el siglo XIX, nacen diversos cuestionamientos respecto a los
tratamientos médicos, teniendo un lento y progresivo cambio en el enfoque médico,
aumentando la tendencia al uso de Medicina Complementaria [10].

El inicio de las Terapias Complementarias se basa en múltiples hechos, principalmente


de origen asiático, siendo éstos los pioneros en cuanto al ejercicio de actividades de
promoción en salud, ajenas a las tradicionales. Estos hechos, incluyen importantes
movimientos sociales de tipo contraculturales (70’s), los cuales influenciaron la aparición de
nuevas técnicas, renaciendo algunas prácticas desde la antigüedad, como la fitoterapia y la
homeopatía.

A mediados del siglo XIX y en forma muy lenta, se empezó a cambiar el enfoque
médico, de modo que actualmente ya es muy clara la tendencia a usar medicina alternativa en
el tratamiento de una serie de enfermedades como dolor crónico, trastornos mentales,
problemas oncológicos, VIH, entre otros [11].

De este modo, desde hace 30 años a la actualidad, la Medicina Complementaria ha


adquirido un impulso con respecto a su práctica, ya que se considera que posee escasos riesgos
para la salud de un individuo [9], aumentando su incorporación en la atención primaria de
salud y centro de atención secundaria.

15
En base a esto, a lo largo de la historia se han implementado diversos tipos de terapia
según las necesidades que se han establecido en la población.

2.3 TIPOS DE TERAPIAS

El Centro Nacional de Medicinas Complementarias Alternativas de EE.UU realiza una


clasificación de las Terapias Complementarias en 5 categorías, que se detallan en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1. Clasificación de las Terapias Complementarias

TIPO DE TERAPIA EJEMPLO


Sistemas médicos alternativos. Medicina homeopática y
medicina tradicional china.

Intervenciones corporales y mentales. Visualización y relajación.

Terapias biológicas. Uso de vitaminas y productos herbarios.

Métodos de manipulación y basados en el Quiropraxia y masoterapia.


cuerpo.

Terapias sobre la base de la energía. Qi gong y reiki.

Fuente: [10] Cuadro de elaboración propia.

Sin embargo, en la actualidad chilena se ha reglamentado y otorgado un


reconocimiento como profesión auxiliar de la salud a las siguientes terapias: acupuntura,
homeopatía y neuropatía [9,12].

En el caso de la Acupuntura, corresponde a una especialidad de la Medicina


Tradicional China la cual consiste en la inserción de agujas en puntos específicos de la
superficie corporal, lo que permite equilibrar, mantener e incrementar el bienestar físico y
mental de las personas. Este tipo de tratamiento se basa en la teoría dinámica del flujo de
energía vital que fluye en forma continua por todo el cuerpo. En toda dolencia existe una
alteración de esta dinámica del flujo, la cual con la aplicación de agujas en los sitios

16
específicos del cuerpo -"Puntos de Acupuntura"- se puede influenciar positivamente,
contribuyendo así a la restitución del equilibrio energético del organismo [13].

La medicina homeopática es una terapia que apareció en Europa a fines del siglo
XVIII, a partir de los trabajos y observaciones del médico alemán, Samuel C. Hahnemann.
Homeopatía, qué significa Homio (semejante) y Pathus (sufrimientos), es una disciplina
derivada de la medicina que tiene más de 200 años y utiliza métodos científicos de
investigación apoyados en los avances de la inmunología, la genética, la física, la
biocibernética, entre otros [15].

La relación de semejanza que debe haber entre los síntomas del enfermo y la acción del
medicamento, fue establecida por Hipócrates, sin embargo, siglos después, el médico alemán
Samuel Federico C. Hahnemann redescubrió, por su propia observación, como “los semejantes
se curan con los semejantes”, enunciando la ley “”Similia similibus curentur” [15].

Esta ley establece que “Las enfermedades deben tratarse a través de los mismos
agentes que las provocan” [9], puesto que se observó que al administrar dosis muy bajas de
una sustancia “similar” a la enfermedad, conseguía curar a las personas de una manera menos
agresiva para el organismo [15].

La medicina homeopática se prepara a partir de sustancias minerales, vegetales o


animales, cuyas propiedades medicinales han sido previamente experimentadas. Esta medicina
es un arte holístico que está destinada a tratar a cada individuo de manera particular y
concreta, enfocándose en la persona como un todo y evaluando tanto aspectos físicos,
psicológicos y el entorno en el que se desenvuelve el individuo, para así lograr tratar a la
persona en todos los ámbitos de la enfermedad [16].

Para la elaboración de los medicamentos homeopáticos se debe seleccionar la fuente a


utilizar, ya sea, mineral, vegetal o animal, una vez seleccionada, se extrae lo que se denomina
tintura madre (TM), que está compuesta por principios activos de la sustancia original, a los
que se somete al proceso de potenciación (dilución y agitación entre cada una de las
diluciones). El proceso tiene el efecto de disminuir gradualmente la cantidad de medicina y
cuanto más diluida se encuentre la sustancia medicinal, más alta es su potencia [16].

Por último se encuentra la Naturopatía; sistema de salud natural que pretende guiar a la
persona a que siga su “camino natural”. Esta terapia está destinada a promover y
restablecer la salud, mediante el empleo de los agentes vitales de la naturaleza: Alimentación
natural, plantas medicinales, agua, sol, aire, tierra; además de ejercicios físicos y actividad
mental [17]. Se puede decir también que la Naturopatía es una técnica basada en las

17
posibilidades que el cuerpo posee para curarse a sí mismo.

La Fitoterapia es uno de los ejemplos más representativos de la Naturopatía, concepto


introducido por un médico francés entre los años 1870 y 1955. Es un tipo de terapia enfocada
principalmente en la utilización de plantas medicinales o partes de ella con fines terapéuticos
[18].

La importancia de las plantas medicinales en cuanto al tratamiento y la prevención de


enfermedades y el bajo costo que significa la utilización de ésta terapia, está reconocida por la
Organización Mundial de la Salud [18].

La práctica de la fitoterapia utiliza matrices de las plantas, las cuales pueden ser la
planta completa, extractos de ellas, como las raíces, hojas, etc. O productos de estas, los que se
obtienen a través de tratamientos directos con disolventes [18].

Generalmente esta terapia se usa para el tratamiento de afecciones reversibles, de


mediana gravedad, esporádico o leve. También para disminuir los síntomas de afecciones
crónicas [18].

Durante el año 2010 a nivel nacional se contabilizaban alrededor de 103 plantas


medicinales reconocidas por el MINSAL, cuyo objetivo es “promover el uso de plantas
medicinales registradas y certificadas según el Reglamento del Sistema Nacional de Control
de Productos Farmacéuticos del Ministerio de Salud y que se enmarquen en la Política
Nacional de Medicamentos” [18].

2.4 SITUACIÓN MEDICINA COMPLEMENTARIA EN CHILE

Reconociendo el derecho que posee la ciudadanía en la elección libre e igualitaria


frente a la protección de su salud, y del estado en velar por la seguridad de los ciudadanos [9],
es que nace la oportunidad de optar por otro tipo de terapias de carácter complementario, las
cuáles están reguladas actualmente en el Ministerio de Salud chileno.

18
Así es cómo en el año 2005 surge la creación del decreto N° 42 que reglamenta el
ejercicio de las prácticas médicas Alternativas o Complementarias como profesionales de la
salud (“Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como profesiones
auxiliares de la salud y de los establecimientos en que éstas se realizan”). De acuerdo a éste
marco, se ha evaluado y reconocido la Acupuntura (Decreto Nº 123/2008), la Homeopatía
(Decreto Nº 19/2010) y la Naturopatía (Decreto Nº 5/2013) [5]. Sin embargo, la Autoridad
Sanitaria está planteando la definición de una política que permita orientar y regular las
prácticas de Medicina Complementaria y/o Alternativa (MCA) que se implementan en los
centros asistenciales, de manera de garantizar que los servicios otorgados a la población
usuaria sean efectivos, de calidad y carentes de riesgos para la salud [2].

El Ministerio de Salud ha identificado como una necesidad el progreso en la definición


del propósito y los alcances de la MC en Salud Pública [6].

Formando parte de los objetivos de ésta política, el Ministerio de salud ha realizado


diversas investigaciones que permiten el progreso hacia la regulación de éstas prácticas dentro
de la red asistencial, además de una mayor comprensión de lo que acontece en el país con
dichas terapias, incluyendo la relación que existe con el sistema público. Dentro de los
estudios llevados a cabo a nivel nacional, se encuentran los siguientes [3,19]:

Censo encuesta nacional de MCA, 2010; el cual fue realizado a través del estudio
“Diagnóstico situacional de las medicinas complementarias/alternativas en el país”, llevado
a cabo por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (CEOC-
U. Talca), siendo el primer censo o encuesta nacional que se realiza en el país en base a la
Medicina complementaria/Alternativa (MCA), cuyo objetivo se enfocó en crear un primer
acercamiento a la temática, acorde a la situación que se presentaba en ese entonces a nivel
nacional. Ésta investigación evidenció, a través de un análisis cuantitativo; un alto interés y
entusiasmo, tanto de los ejecutores de las terapias como de los usuarios, por informar y
expandir su uso.

“Evaluación de Terapias Complementarias en el Sistema Público de Salud”, 2008;


estudio que se basa en la experiencia de evaluación de la Acupuntura en el tratamiento de
lumbago, y de la Terapia Floral (Flores de Bach) en el tratamiento de cefalea en dos
establecimientos de Atención Primaria del país; obteniendo como resultado un alto interés por
explorar otras alternativas terapéuticas. El 80% de los pacientes considera que la atención fue
muy buena y el 100 % considera que fue buena o muy buena. Además, hubo un bajo
porcentaje de abandono de tratamiento y un gran nivel de satisfacción usuaria.

19
“Uso de Medicina Complementaria/Alternativa en la red asistencial pública”,
2011; estudio que fue llevado a cabo por el Centro de Estudios para la Calidad de Vida
(CECV), el cual arroja el antecedente que; de un universo de 731 centros de atención primaria
y hospitales, 224 de estos establecimientos de salud impartían medicina complementaria y/o
alternativa, correspondiendo a 35 Hospitales y 189 CESFAM a nivel nacional. Se añade que
mayoritariamente los terapeutas que otorgan estos servicios, son profesionales de la salud y
funcionarios del establecimiento (54%).

“Utilización de Medicinas Complementarias/Alternativas en la población”, 2012;


estudio que forma parte de la continuación de la publicación realizada en el año 2011 por parte
del CECV, obteniendo los resultados y diagnóstico situacional respecto al uso de Medicina
complementaria/Alternativa en la red asistencial pública. La población estudiada se enfocó en
6 ciudades del país, de diferentes regiones, incluyendo Puerto Montt. A través de la
investigación se obtuvo como resultado, que existe un 55% de uso de Terapias
Complementarias/Alternativas dentro de la población involucrada, versus un 45% que no las
utiliza. Cabe mencionar, que de las 6 ciudades, Puerto Montt predominó con un 67,5% de uso
de Medicina Complementaria.

“Estudio para validar un protocolo aplicable a las Medicinas Complementarias y


Alternativas (MCA) que se implementan en las Redes Asistenciales”, 2013; con el fin de
continuar con la integración de la MCA a las redes asistenciales de salud.

La realización de estas investigaciones, ha permitido que el Ministerio de Salud


considere necesario el progreso en los alcances de la Medicina Complementaria y la posible
integración a los servicios de red asistencial pública; teniendo también en consideración la
creciente aceptación por parte de la población.

2.5 FUNDAMENTOS DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

La Medicina Complementaria no pretende oponerse, desplazar y/o eliminar la


medicina convencional, por el contrario, busca apoyar sus tratamientos con el fin de aumentar
los resultados positivos en la salud de los usuarios enriqueciendo la atención tradicional.
Debido a lo antes mencionado, es que es de suma importancia ampliar la visión y
conocimientos en lo que respecta a la práctica de la Medicina Complementaria dentro de los
profesionales de la salud, considerando que en las últimas dos décadas, ha habido un
incremento notable en la preferencia y elección de estas terapias.

20
La Medicina Complementaria busca brindar una atención integral a los usuarios,
abordando los diversos aspectos de un individuo y no sólo velar por el bienestar físico sino
también psicoemocional [20].

Actualmente existe una amplia gama de Terapias Complementarias [9,10], sin


embargo, en el sistema público de salud se están considerando paulatinamente dado el
aumento en el interés de la población, respecto a optar por terapias ajenas a las
convencionales, lo que incita continuar estudiando su utilización.

2.6 MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ENFERMERÍA

Florence Nightingale, considerada como fundadora de la Enfermería, fue quien inició


el análisis respecto a la influencia que posee el entorno (aire, agua, luz solar, etc.) en las
personas. Desde ese entonces, se consideró la disciplina como encargada del cuidado de la
salud de las personas, teniendo como función preparar al paciente de la mejor manera para que
así la naturaleza actúe sobre él. “La enfermería debería significar el uso apropiado del aire, la
luz, el calor, la limpieza y la selección de la dieta y su administración con el menor gasto de
energía posible” [21].

Es así como en el transcurso de los años, fueron apareciendo profesionales de


Enfermería que realizaron aportes asociados a la Medicina Complementaria, como Marta
Rogers, quien introdujo la “Teoría del ser humano” (1983), la cual describe a la persona como
campos de energía que interactúan e intercambian entre sí, teniendo cada persona su propio
patrón de energía, considerando que para mantener la salud deben darse determinados
intercambios energéticos [21].

De acuerdo a las revisiones bibliográficas existen diversas definiciones para la Terapia


Complementaria, sin embargo, la mayoría concuerda en que se considera como un tipo de
medicina holística, siendo este el patrón en común con la práctica de la Enfermería, ya que al
momento de tratar a un individuo, abarcan todos sus aspectos; cuerpo, mente y espíritu.
Además, se cree que el estado de ánimo, la relación con las demás personas, los hábitos
alimenticios, entre otros factores; pueden influenciar en la salud del paciente, por lo que es
importante utilizar estrategias de prevención y métodos que contribuyan a conseguir una
curación natural utilizando las terapias apropiadas, tanto convencionales como alternativas,
considerando los riesgos y beneficios que otorgan [21].

21
El rol de Enfermería en la Medicina Complementaria no ha sido definido a cabalidad a
nivel nacional, sin embargo, según un artículo del año 2010 elaborado por enfermeras
de Chile en Concepción (“Análisis reflexivo del cuidado en reflexología y masoterapia
centrado en la persona, por parte del profesional de enfermería”) [22] consideran que éste tipo
de intervenciones son consistentes con la práctica de Enfermería, pues demandan una atención
centrada en cada individuo, respondiendo a sus necesidades, inquietudes y expectativas
particulares. Además, la búsqueda del "sentirse mejor" dice tener relación con elementos no
sólo físicos, sino también con aspectos emocionales y espirituales, lo cual compete en el
desarrollo de la disciplina, teniendo una visión del individuo de manera holística.

Durante el año 2006 se realiza un estudio que describe un gran interés por parte de los
enfermeros en incorporar conocimientos sobre las Terapias Complementarias, teniendo como
fundamento que es un tipo de tratamiento menos invasivo, no narcótico y de fácil acceso para
los pacientes, en contraste con las terapias convencionales impartidas [22].

El 18 de agosto del año 2015 se llevó a cabo un seminario respecto a Terapias


Complementarias: “Un desafío para las políticas públicas de salud en Chile”, en la
Universidad Católica de Chile. Una de las experiencias destacadas en esta instancia, fue la de
la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica, la cual desde 2005 imparte el curso
“Cuidados Complementarios en Salud”, en el que los estudiantes incorporan conocimientos
sobre cuidados complementarios e integrales. Además la docente de la carrera, quién también
se desempeña como terapeuta en Reiki y terapia floral, señaló: “Somos una de las primeras
experiencias de éste tipo a nivel académico en Chile” [23].

22
3. MARCO EMPÍRICO

La realización de estudios científicos contribuye a la sabiduría en diversos ámbitos,


siendo fundamental para el desarrollo en el área de salud, tanto para la generación de nuevos
conocimientos como para respaldar los ya existentes.

Una revisión narrativa de literatura realizada en Brasil, entre Enero y Febrero del año
2013, donde la recopilación de información se realizó a través de la base de datos: Literatura
Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Medical Literature Analysis
and Retrieval System Online (MEDLINE) y en la Base de Datos de Enfermería (BDENF),
consistió en un análisis sobre el uso de Terapia Complementaria Reiki, caracterizada por el
posicionamiento de las manos sobre el cuerpo de la persona con el fin de restablecer el
equilibrio físico, mental y espiritual. Éste estudio determinó como objetivo identificar la
producción científica en Terapia Complementaria Reiki, pudiéndose detectar un total de 398
artículos. Posterior al análisis de éstos, se puede afirmar que el Reiki, en cuanto a técnica de
cuidado, provoca cambios significativos en el individuo, especialmente en lo referente a la
ansiedad, dolor, estrés, aumento de células de defensa y disminución de la presión arterial.
Además, se pudo indagar que pocos estudios han sido publicados para demostrar la eficacia
del Reiki, a pesar que es considerado fundamental en la práctica de Enfermería en relación a
los beneficios terapéuticos. Por lo tanto, es de suma importancia disponer de ésta herramienta
de cuidado, pudiendo así publicar sus experiencias y estudios, pues cuanto más publicaciones
existan, mayor será la motivación para practicar ésta técnica en contribución al equilibrio del
ser humano [24].

Por otro lado, se pudo concluir que ha habido un aumento en los últimos años, de las
publicaciones relacionadas a éste tratamiento complementario, ya que existe una necesidad de
adaptar nuevas prácticas a la atención de Enfermería, que cumplan las necesidades del
individuo de forma integral [24].

Un estudio realizado en Bogotá-Colombia, en el año 2007; tuvo como objetivo


principal conocer las experiencias de profesionales de Enfermería en el uso de terapias
alternativas y complementarias aplicadas durante el cuidado de la salud a personas,
específicamente en situación de dolor. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa,
utilizando entrevistas semi-estructuradas, como técnica de recolección de datos [25].

23
Para el desarrollo del estudio, hubo participación de cuatro profesionales de
Enfermería, quienes poseían varios años de experiencia en la utilización de Terapia Floral,
Acupuntura, Homeopatía, Quiromasaje y Naturopatía; es decir, aquellas terapias que, permiten
una acción sinérgica al combinarse con los procedimientos terapéuticos médico-
farmacológicos-quirúrgicos convencionales, a los cuales complementan [25].

El análisis de los resultados, permitió conocer que dichas experiencias no tienen como
único propósito aliviar determinado tipo de dolor, sino, por lo general, valorar el estado de
salud y hacer las intervenciones con enfoque integral, considerando a la persona como un ser
holístico; por otra parte, este trabajo les ha proporcionado a las participantes gran satisfacción
y posibilidades de desarrollo personal [25].

El estudio previamente mencionado, contribuye a la base de conocimiento actual en


relación a la práctica de Medicina Complementaria en la disciplina de Enfermería,
evidenciando una visión positiva por parte de los profesionales, quienes poseen como
principal foco, el cuidado de los usuarios de forma íntegra. Así como ésta investigación se
basó en conocer la perspectiva de los profesionales que imparten Medicina Complementaria
en su atención de salud, es fundamental indagar además, en la perspectiva que poseen los
usuarios de éstas terapias, para de ésta manera, adquirir una apreciación general de la
tendencia de la sociedad, frente al uso de medicina no convencional.

La realización y publicación de estudios relacionados, nos otorgan fuentes


bibliográficas que favorezcan la inclusión de tratamientos complementarios a la atención de
salud, independiente del prestador involucrado.

Una investigación de pregrado realizada en Santiago de Chile en el año 2015, desde la


mirada de Psicología, la cual utilizó una metodología cualitativa con diseño descriptivo,
estableció como objetivo indagar en las opiniones y valoración sobre el uso de las Terapias
Alternativas/Complementarias, tanto de los usuarios como del profesional que las imparte,
cuya muestra estuvo constituida por pacientes entre 25 y 65 años, quiénes eran usuarios de
Terapias Complementarias en el Hospital San Borja Arriarán ubicado en la comuna de
Santiago, además del profesional que ofrece las terapias [10].

Una vez obtenida la información, se procedió a realizar el análisis que concluye en la


generación de resultados, los cuales arrojaron que las experiencias de los usuarios de Terapia
Complementaria, poseen una valoración positiva, ya que resaltan beneficios, utilidad y lo
consideran como opción de tratamiento. Los pacientes mostraron interés en expandir el
conocimiento respecto a éstas terapias hacia otros profesionales, ya que estiman que son
escasos los que derivan al uso de tratamientos no convencionales. Por otra parte, la
visión del profesional radica en la novedad y lo interesante que es estudiar el tema, teniendo

24
un componente intrínseco que motiva a tomar un camino opcional respecto a las prácticas
médicas convencionales. Realiza un llamado a romper paradigmas, considerando y valorando
la existencia de un conocimiento de salud diferente a lo científico [10].

La conclusión final radica en la existencia de un factor común entre los pacientes


entrevistados, el cual es la resiliencia frente a las enfermedades y/o adversidades en salud.
Surgieron diversos relatos que evidencian anhelo y optimismo por recobrar el bienestar y
calidad de vida. Las opiniones, tanto de los pacientes como del profesional, apuntan hacia una
descentralización del conocimiento, ampliándolo hacia otras aristas u opciones de atención en
salud, sin perder el foco inicial que es el bienestar del usuario [10].

En relación a los supuestos establecidos en el presente estudio, poseen concordancia


con los resultados obtenidos en la investigación anteriormente expuesta, primando la visión
positiva respecto al uso de Terapias Complementarias.

Otro estudio llevado a cabo en el año 2012, solicitado por la División de Políticas
Públicas Saludables y Promoción del MINSAL, fue: “Estudio para Validar un Protocolo de
Implementación de Terapias Complementarias /Alternativas en la Red Asistencial”, en el cual
se planteó como objetivo obtener o disponer de un diseño de investigación, que permita
generar un protocolo idóneo, que sea aplicable para la evaluación de resultados en el uso de
terapias de Medicinas Complementarias/Alternativas en la red asistencial del Sistema
Nacional de Servicios de Salud (SNSS) [19].

Acorde a esto, se realizó una revisión bibliográfica tanto nacional como internacional,
sobre estudios relacionados a Medicina complementaria, construyéndose además, una base de
datos de los establecimientos de salud de la red asistencial que utilizan este tipo de medicina
[19].

La población invitada a participar del estudio fueron terapeutas de MCA, en el cual se


inscribieron un total de 84 terapeutas que realizan Terapias Complementarias en 46
establecimientos de la red asistencial de salud abierta y cerrada, distribuidos en 11 regiones
del país. Posterior a esto, se hace envío de la documentación del Protocolo Piloto a todos los
terapeutas inscritos, siendo aplicado solamente por 60 de ellos, de 35 establecimientos de
salud, obteniéndose finalmente los protocolos de 273 usuarios/as. Dentro de las terapias más
utilizadas por los terapeutas, destacan: Acupuntura, Auriculoterapia, Biomagnetismo, Chi
Kung, Evaluación Energética Integrativa, Hierbas Medicinales, Homeopatía, Kinesiología
Holística, Magnetoterapia, Masoterapia, Meditación, Reiki, Sintergética, Terapia Floral,
Terapia Neural y Tuina [19].

25
Dentro de los principales resultados del estudio se puede señalar que los terapeutas de
MCA, atendieron en establecimientos públicos de salud y en campos clínicos en convenio con
un Servicio de Salud. Más de la mitad de los terapeutas que participaron en el estudio, son
funcionarios contratados por los centros de salud para ejercer sus profesiones y que incluyeron
en su atención habitual algún tipo de Medicina Complementaria. Existe además otro grupo de
terapeutas que desarrolla su labor al interior de un centro de salud público, pero de manera
voluntaria y por lo tanto no remunerada. Éste protocolo se aplicó principalmente en
usuarios/as que reciben Terapia Floral, Acupuntura, Reiki y Terapia Neural [19].

Este estudio es de vital importancia para los terapeutas, puesto que sirve como
herramienta para validar la Medicina Complementaria, permitiendo mostrar el uso y los
resultados que éstas terapias tienen en la salud de las personas, es factible además implementar
el registro, el cual permitirá llevar un control y seguimiento de los usuarios atendidos, ya que
como en toda atención de salud, permite beneficiar al sentir que el registro y evaluación
forman parte de la terapia. Además aporta a una visión inicial y final del tratamiento de
acuerdo a lo esperado por el usuario, permite que el usuario tome conciencia de los cambios
que espera alcanzar y de su evolución con el tratamiento, es un instrumento que permite
objetivar de cierta forma los cambios y le da mayor validez a la atención con MCA que se
ejecutan en los centros de salud [19].

En el año 2012, la Subsecretaría de Salud Pública llevó a cabo un estudio, el cual


denominaron “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población
chilena en relación a las Medicinas Complementarias/Alternativas”. Ésta publicación tuvo
como objetivo obtener información acerca del conocimiento, uso y satisfacción que la
población chilena tiene respecto a la MCA, con el fin de que el Ministerio de Salud disponga
de información validada sobre los usuarios y usuarias de éstas terapias [1].

La metodología y diseño de estudio escogido para el desarrollo de esta investigación,


fue de tipo cuantitativo con carácter exploratorio-descriptivo, aplicando encuestas a individuos
mayores de 18 años en diversas ciudades de Chile, logrando una muestra de 498 sujetos de
estudio [1].

En las conclusiones se logró estimar un 55% de uso de Terapias


Complementarias/Alternativas dentro de la población estudiada de las 6 ciudades, versus un
45% que no las utiliza. En cuanto al nivel socioeconómico no existe mayor relevancia de los
datos, ya que se mantiene como una variable no determinante, existiendo número similar de
usuarios de éstas terapias en los diferentes quintiles. Respecto al género, son las mujeres
quienes superan en número a los hombres con un 62% versus un 47%. La ciudad
predominante dentro de las 6 estudiadas, es Puerto Montt; teniendo un porcentaje de 67,5% de
uso de Medicina Complementaria, en comparación con las demás ciudades, obteniendo el
segundo lugar la ciudad de Santiago, con un 65,1%. El principal motivo de consulta en la

26
ciudad de Puerto Montt a MCA se enfoca en situaciones de estrés, ansiedad, angustia o
estados depresivos (31,8%) [1].

Otro estudio realizado por la Escuela de Medicina, de la Pontificia Universidad


Católica de Chile, el año 2014, pretende indagar en las opiniones que tienen los estudiantes
respecto a las Terapias Complementarias. Dado el crecimiento de diferentes aspectos de las
MC a nivel mundial, surge la necesidad de saber cuál es la percepción que se tiene acerca de
éstas a nivel local. Por lo cual nace este estudio que tiene como objetivos describir y analizar
conocimiento, interés, opiniones y experiencia de los estudiantes de Medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile sobre las Terapias Complementarias [26].

La población de análisis estuvo conformada por los estudiantes de medicina de primero


a quinto año de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un total de 613 estudiantes,
utilizando como instrumento de recolección de datos, una encuesta confeccionada con
preguntas cerradas, la cual constó de 5 partes: Datos personales, conocimientos sobre tipos de
terapias, interés, opinión y experiencia. El estudio obtuvo gran participación por parte de los
estudiantes, logrando tener una muestra representativa de la población objetivo. Lo que se
pudo reflejar con los resultados de la encuesta fue que existe un importante interés por
aprender sobre Medicina Complementaria, predominando el sexo femenino por sobre el
masculino, además se constata que la mitad de los estudiantes han sido usuarios de Terapias
Complementarias y una cantidad similar refiere tener alguien cercano que es usuario de las
mismas, lo que demuestra que su uso no es una realidad muy lejana como se podría esperar en
el ambiente de la medicina convencional [26].

Algunas de las Terapias Complementarias que destacaron dentro de la investigación


fueron: Acupuntura, Reiki y Homeopatía, las que despertaron mayor interés y en las que había
mayor experiencia [26].

La mayoría de los estudiantes considera que las Terapias Complementarias son de vital
importancia para la carrera de un profesional de salud y opinan que éstas deberían ser
integradas en algún grado de su formación profesional, pudiendo ser utilizada como una
herramienta favorable para la atención de los pacientes. De acuerdo a esto, los estudiantes
creen que la Medicina Complementaria incluye ideas y métodos que podrían ser útiles para la
medicina convencional, sin embargo, no se le ha dado el valor suficiente para que puedan ser
integradas en el sistema de salud chileno actual [26].

27
Las conclusiones de este estudio, avalan la importancia de incluir la Medicina
Complementaria en la práctica de la disciplina de Enfermería, contribuyendo al desarrollo de
la misma [26].

Finalmente, otro escrito llevado a cabo en el año 2008, denominado: “Estudio de


evaluación de Terapias Complementarias en el Sistema Público de Salud”, realizado por la
Corporación de Centro de Estudios para la Calidad de Vida (CECV), en el cual se invitó a
participar a investigadores con experiencia, tanto en el desarrollo de estudios clínicos como en
lo laboral dentro del sistema público. Así mismo, se privilegió a terapeutas con experiencia en
pacientes usuarios de hospitales públicos. Ésta investigación tuvo como objetivos principales,
desarrollar una metodología que permita la evaluación de éstas prácticas, desarrollar un
estudio de carácter exploratorio clínico, proponer orientaciones para el manejo del tema a
nivel del sector público de salud y proponer un plan piloto de atención de MCA en
establecimientos asistenciales del sector público [27].

Se llevó a cabo en 2 centros de atención primaria, en donde se consideró como unidad


de análisis a 100 pacientes, 50 de ellos con diagnóstico médico de cefalea y los otros 50 de
lumbago, los cuales durante el proyecto tuvieron tratamiento con terapia de flores de Bach y
Acupuntura respectivamente. También se consideraron a los terapeutas de estos
establecimientos de salud, usuarios de las terapias [27].

La metodología y diseño de investigación elegido para el desarrollo de la investigación


fue de carácter cuantitativo exploratorio, aplicando entrevistas a pacientes adultos
diagnosticados de cefalea y lumbago en los 2 centros de salud (Centro de Salud Familiar
Alberto Bachelet Municipalidad de Conchalí y Consultorio N° 1, Servicio de Salud
Metropolitano Central) [27].

En relación al estudio, se pudo obtener como resultados que los pacientes mostraron
alto interés por explorar otras alternativas terapéuticas, el 80% de los pacientes considera que
la atención fue muy buena y el 100 % considera que fue buena o muy buena. Además, se
obtuvo un bajo porcentaje de abandono de tratamiento y un gran nivel de satisfacción usuaria
[27].

Aun cuando el análisis no estaba enfocado a definir la eficacia, los pacientes en general
expresaron cambios positivos en la percepción de la molestia. El dolor, evaluado mediante
Escala Visual Análoga (EVA), disminuyó en un 44% para el caso del lumbago y un 48% para
cefalea [27].

28
De acuerdo a los resultados develados por esta investigación, se observa cierta eficacia
del tratamiento no convencional, evidenciando una mejoría con respecto al dolor relacionado a
su diagnóstico médico. Además, se concluye un alto grado de aceptación por parte de los
usuarios de la terapia. Dentro de las conclusiones, no se aprecia una visión negativa por parte
de los usuarios, en referencia al tratamiento; por lo que orienta una confirmación de los
supuestos establecidos inicialmente, en dónde se determina la existencia de una perspectiva
positiva por parte de los usuarios, en cuanto al tratamiento con Medicina Complementaria
[27].

Posterior al análisis de las diversas publicaciones revisadas, se puede inferir que existe
tendencia hacia una perspectiva positiva por parte de los usuarios, en lo que respecta al uso de
Medicina Complementaria. Surgen numerosas opiniones dentro los sujetos de estudio,
predominando un alto nivel de interés por la incorporación estas terapias en la atención de
salud, tanto por parte de los pacientes, como de los profesionales que las aplican en su
ejercicio. Además, se demuestra una visión optimista respecto a la aparición de nuevas
opciones de tratamiento en salud, generando curiosidad por ampliar los conocimientos
referentes al uso de MC. La apreciación que poseen estudiantes del área de la salud, radica en
la necesidad de incluir estas terapias, como parte de la formación académica; deduciendo que
favorece en la atención de salud hacia los pacientes, generando una atención integral [1, 10,
19, 24, 25, 26, 27].

29
4. METODOLOGÍA

4.1 SUPUESTOS

De acuerdo al análisis del problema de investigación, surge el planteamiento de los


siguientes supuestos:

 La mayoría de los usuarios de Medicina Complementaria, poseen una visión positiva


respecto a su efectividad y beneficios para su salud.

 Los usuarios de Medicina Complementaria consideran que éstas poseen menor riesgo,
efectos no deseados y/o complicaciones, que la Medicina Convencional.

 La Medicina Complementaria posee un enfoque holístico, a diferencia de la Medicina


Convencional impartida en los servicios público y/o privados de salud.

4.2 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO

El desarrollo del tema investigativo, se fundamenta en el paradigma representativo de


estudios cualitativos, el que posee como finalidad analizar y comprender las perspectivas
personales de los sujetos de estudio desde un aspecto particular a uno general, es decir, se rige
por la lógica de un proceso inductivo, considerando el aspecto situacional o fenomenológico
[28].

El diseño de estudio se sustenta en el método cualitativo-descriptivo, siendo la


herramienta idónea para lograr la reflexión y comprensión de la información recopilada. Se
debe considerar el grado de flexibilidad que requiere la investigación, teniendo en cuenta que
la información que se pretende recopilar se basa en describir características propias de la
perspectiva de los usuarios de Medicina Complementaria [28].

30
4.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo dentro la población que cumplió con el requisito básico, es
decir, ser usuarios/as de Medicina Complementaria, ya que la finalidad de la investigación es
analizar la perspectiva que poseen como usuarios, sin ser excluyente componentes sociales,
culturales, demográficos u otro.

La población abordada para la investigación, corresponde a individuos mayores de 18


años pertenecientes a la ciudad de Puerto Montt, usuarios de Medicina Complementaria,
independiente del motivo de consulta o patología asociada, que se atienden en Atención
Primaria.

4.4 SELECCIÓN DE MUESTRA

La muestra se determinó a través del uso del diseño acumulativo, es decir, una vez
obtenida la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes planteadas, se
consideró como número suficiente para el análisis de los datos.

El tipo de muestra utilizada fue “participantes voluntarios”, utilizados frecuentemente


en ciencias sociales y médicas. Se emplea principalmente cuando se requiere profundizar en
las experiencias de ciertas terapias, en esta, las personas se proponen como participantes o
responden activamente a una invitación [30].

En cuanto a la definición de los criterios de inclusión y exclusión para el desarrollo del


estudio, se determinó lo siguiente:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Usuarios de Terapia Complementaria. Usuarios de terapia complementaria


menores de 18 años.

31
Personas con incapacidad de comunicación
verbal

4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se efectuó en base a la técnica conversacional, por medio de


entrevista semi-estructurada (ANEXO 2), que guía al investigador para el desarrollo de la
misma, permitiendo adicionar preguntas acorde a las necesidades de información que surgen
durante la conversación. Esta metodología de recopilación, permite adquirir información
netamente de la perspectiva del individuo, evitando que esta se vea influenciada o guiada por
la visión o interés personal del entrevistador [28].

El procedimiento de recolección de datos se fundamenta en la utilización de un


instrumento de registro de audio durante el transcurso de la entrevista, mediante el uso de una
grabadora; para lo cual se requirió el consentimiento previo de los entrevistados. Se mantuvo
registro escrito de las observaciones dentro del trabajo de campo que no lograron ser captados
por material de audio. Cabe destacar, que el primer contacto con los sujetos de estudio, se
logró a través del Profesional Nutricionista y Terapeuta Floral de CESFAM Carmela Carvajal,
Sr. Patricio Riffo.

4.6 PLAN DE ANÁLISIS

El plan de análisis permite responder la pregunta formulada, mediante técnicas


específicas; para ello, en primera instancia se realizó la transcripción de la información
obtenida en las entrevistas para posteriormente dar lectura a esta, con la finalidad de tener una
visión generalizada de las respuestas, para luego clasificar de manera óptima el contenido.

Se realizó lectura detallada de la información, con el fin de identificar y extraer las


unidades de significado, las cuales se utilizaron posteriormente en el transcurso de la
investigación.

Posteriormente se codificaron las unidades de significado, agrupando dichos códigos


para formar las categorías, de manera tal que estas posean una relación lógica, lo que permite

32
la organización y reducción de información, utilizando programa informático Word.

Una vez categorizadas, se realizó la descripción de cada categoría codificada,


identificando la concordancia con el código asignado y las unidades existentes dentro de ellas.

En una segunda etapa, se interpretó y describió cada categoría para posteriormente


establecer diferencias y similitudes entre ellas.

33
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

5.1.1 FIABILIDAD:

Corresponde a la capacidad que posee un estudio para poder ser replicado, es decir, que
otro investigador logre llegar al mismo resultado o idéntico, utilizando los mismos métodos o
procedimientos [29,30].

De acuerdo a la definición anterior, se considera el presente estudio fiable ya que la


metodología utilizada para la recolección de datos (entrevistas semi-estructuradas grabadas),
permite analizar y comprobar las respuestas entregadas por la unidad de estudio. Una vez
saturada la muestra se realizaron categorías con la información obtenida e interpretada a raíz
de los relatos de los usuarios.

5.1.2 VALIDEZ:

La literatura positivista define diferentes tipos de validez, sin embargo, todas se


enfocan en una misma arista. Hace referencia a la transparencia de la fundamentación de la
investigación, donde se ve reflejada la realidad del fenómeno, el punto de vista particular de
los participantes de la investigación, libre de sesgos e influencias que alteren el normal
desarrollo del estudio, generando credibilidad. Por otra parte, existe el concepto de
transferibilidad, es decir, que la investigación pueda ser aplicada en otros contextos [29,30].

El estudio se considera válido, ya que la metodología escogida permite recabar la


información exclusivamente desde la perspectiva de los participantes, sin influenciar las
respuestas o resultados. Además, las entrevistas serán evidenciadas a través de material de
audio para generar aún más transparencia. La transferibilidad se podrá dar en su totalidad,
teniendo como requisito básico, ser usuario o usuaria de Medicina Complementaria.

34
5.1.3 TRIANGULACIÓN DEL INVESTIGADOR:

La triangulación en la investigación cualitativa, corresponde al uso de diferentes


estrategias o métodos de recolección de datos para estudiar un mismo fenómeno, como por
ejemplo el uso de entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos. Se supone
que al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables a sesgos. También se
considera dentro de la triangulación a los investigadores, en donde existen varios observadores
y entrevistadores que recolectan el mismo conjunto de datos para así poder analizar de manera
óptima los resultados obtenidos [29,30].

El estudio fue realizado por 3 investigadores, los cuales aportaron diferentes métodos
para la obtención de datos. Además fue revisado permanentemente por profesor patrocinante e
informantes, los cuales otorgaron visiones que contribuyeron a la mejora en el desarrollo del
estudio.

5.2 REQUISITOS ÉTICOS EZEQUIEL EMANUEL

El objetivo principal de la investigación clínica es crear conocimiento que posee gran


utilidad para mejorar la salud y el bienestar, además de comprender los fenómenos que
involucran al ser humano. En la búsqueda del nuevo conocimiento se corre el riesgo de que las
personas involucradas sean susceptibles a daño, por este motivo es que la investigación en
seres humanos requiere que se cumplan ciertos requisitos éticos. Los requisitos éticos para la
investigación clínica están dirigidos a reducir al mínimo la posibilidad de explotación, con el
fin de asegurar que los sujetos de investigación no sean sólo utilizados, sino tratados con
respeto mientras contribuyen al bien social [31].

Los requisitos éticos de Ezequiel Emanuel, se basan en 7 componentes: Valor, validez


científica, selección equitativa del sujeto, proporción favorable riesgo-beneficio, evaluación
independiente, consentimiento informado y por último; respeto a los sujetos inscritos.

A continuación serán mencionados y descritos con la consiguiente relación que existe


entre los criterios y el presente estudio.

35
5.2.1 VALOR

El estudio representa un valor importante dentro de la sociedad, puesto que el uso de


Terapias Complementarias dentro de la misma, ha ido en aumento de manera paulatina. Por
tanto, se considera relevante adquirir conocimientos sobre la perspectiva que poseen los
usuarios sobre el uso y la importancia de estas terapias en su salud, teniendo en cuenta que no
existen estudios que informen desde esta visión y que pueden ser de gran ayuda en el avance
hacia la implementación de medicina que difiera de la convencional en la Atención de Salud
Primaria, considerando que es allí donde se atiende gran parte de la población Puertomontina.

5.2.2 VALIDEZ CIENTÍFICA

El estudio tiene como objetivo indagar respecto a la perspectiva de los usuarios de


Medicina Complementaria de la ciudad de Puerto Montt, en relación a la contribución en su
salud; lo que nos permite ampliar la visión y conocimiento respecto a estas prácticas en el
sistema de salud chileno actual, teniendo en consideración al principal ente involucrado, el
usuario. Cabe destacar, que en la última década ha existido un notable aumento en las
preferencias de éste tipo de terapias, por lo que es de suma importancia, incorporar
conocimientos al respecto, valorando la elección del paciente.

El proyecto fue sometido a varios procesos de evaluación, donde en primera instancia,


fue el profesor patrocinante quien realizó las primeras correcciones, para posteriormente ser
aprobado y revisado por los profesores informantes. Los docentes involucrados en las etapas
de revisión y evaluación, son profesionales capacitados, con experiencia clínica, investigativa
y docente. Una vez realizadas las correcciones sugeridas por los docentes y el proyecto
adquiere aceptación de su parte, este fue enviado para revisión y aprobación del Comité Ético
de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y al Comité Revisor del
Departamento de Salud Municipal; para poder dar inicio a la investigación.

5.2.3 SELECCIÓN EQUITATIVA DEL SUJETO

Los sujetos de estudio corresponden a pacientes usuarios de Terapia Complementaria


de la ciudad de Puerto Montt; a todos los individuos se les ofrece la misma oportunidad de
participar, independiente de su motivo de consulta, patología asociada o condición
socioeconómica. Este estudio permitió ampliar la visión y el conocimiento que se tiene en la

36
actualidad respecto a estas prácticas en el sistema de salud chileno. El número de sujetos de
estudio se basó en 9 usuarios, el cual se consideró suficiente para lograr la saturación de los
datos involucrados en la investigación.

5.2.4 PROPORCIÓN FAVORABLE RIESGO-BENEFICIO

En la realización de ésta investigación no se considera la existencia de factores que


expongan a riesgos a los usuarios, ya que no se utilizó ningún tipo de sustancia o intervención
biológica, únicamente se necesitó su relato referente a experiencia como usuario de Terapias
Complementarias, por lo que los riesgos se consideran mínimos.

Respecto a los beneficios, estos son mayores; debido a que su participación fue el
centro de la investigación, otorgando así importancia a sus relatos para poder colaborar en la
integración de bases para una futura implementación de éste tipo de Medicina en la Salud
Pública. Durante la ejecución de la investigación se resguardó la identidad de los participantes
y se evitó la subjetividad de los investigadores, respetando así la originalidad de los datos
otorgados y la expresión de los usuarios al entregar sus respuestas.

5.2.5 EVALUACIÓN INDEPENDIENTE

La investigación obtuvo financiamiento por los propios autores, siendo evaluado por el
Comité de Ética de la Universidad Austral de Chile y el Comité Ético del Departamento de
Salud Municipal, para evitar conflicto de interés que pudiese interferir en los involucrados.
Cabe destacar que la investigación se encuentra dentro de los marcos legales y éticos [34].

5.2.6 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cada participante de la población en estudio recibió un formulario de consentimiento


informado, donde se detalló la información necesaria con respecto al proyecto; la finalidad,
los riesgos, beneficios y alternativas de la investigación, por lo que los usuarios tienen la
capacidad y libertad de firmar o no el documento para participar. Es importante señalar, que al
firmar el formulario, el sujeto no tiene la obligación de permanecer durante todo el proyecto,
en el caso que sienta que la metodología o el estudio en sí están pasando a llevar sus creencias,
valores y/o preferencias, podría abandonar en cualquier momento la investigación.

37
5.2.7 RESPETO A LOS SUJETOS INSCRITOS

Los sujetos de estudio pueden decidir en cualquier momento retirarse de la investigación,


así mismo el equipo investigador garantiza confidencialidad omitiendo todo tipo de
información que pueda identificarlo durante todo el proceso de investigación y difusión futura;
en otro aspecto se les otorgó a los participantes información necesaria en relación a los
riesgos, beneficios y resultados derivados de la investigación.

38
6. PROYECCIONES PARA ENFERMERÍA

El estudio permite ampliar el conocimiento de la disciplina de Enfermería en lo que


respecta al uso de Medicina Complementaria desde la perspectiva del usuario, aspecto
fundamental a considerar para la toma de decisiones frente a la recomendación y/o derivación
a una atención diferente a la convencional. Además, se genera un avance progresivo hacia la
incorporación de las diferentes opciones de tratamiento de los usuarios en la atención de salud
otorgada por diferentes profesionales, incluyendo Enfermeros/as.

Enfermería forma parte importante del equipo multidisciplinario, por lo que su


desempeño debe fundamentarse en un amplio conocimiento, sólido y sustentado, considerando
las preferencias y/o decisiones de los usuarios con respecto a su tratamiento, sea convencional
o no. Una gestión del cuidado exitosa, se basa en brindar una atención integral, considerando
diversos procesos, dentro de los cuales se encuentra la integración de creencias y valores [32].

Al formar parte de este equipo de salud, debe coordinar y desempeñar diversas


funciones en conjunto con otros profesionales, para contribuir a la salud de la población; por
lo tanto, considerando que existe un aumento paulatino de profesionales que se dedican a
estudiar y ejercer las Terapias Complementarias, Enfermería debe tener incorporado en sus
conocimientos su uso, para lograr un trabajo en conjunto que sea efectivo, eficaz y de calidad;
reconociendo las diferentes opciones de tratamiento que presten otros miembros del equipo de
salud.

A través de esta investigación se pretende que enfermería continúe avanzando como


profesión, fomentando el trabajo en equipo y ampliando la visión respecto a las diferentes
opciones y/o preferencias de cada individuo; dotando de herramientas necesarias para brindar
una atención de salud integral y de calidad, respetando costumbres, culturas y preferencias de
los sujetos de cuidado.

39
7. RESULTADOS

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

La población que participó en el estudio pertenece a una muestra homogénea de


personas, que comparten la característica de ser usuarios de terapias complementarias. Se
incluyeron en la investigación 9 sujetos para describir el fenómeno en profundidad, a los
cuales se les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, requiriendo usuarios mayores de
18 años y que no posean incapacidad de comunicación verbal.

7.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis llevado a cabo a través de la codificación y categorización de la


información, arrojó dos grandes aristas, las cuales se encuentran en concordancia con los
objetivos previamente establecidos, teniendo ambas relación con la experiencia de los usuarios
de terapias complementarias. Esta prospección permite obtener una visión respecto a la
importancia y beneficios de las mismas, considerando además, aspectos de la terapia
convencional y su uso simultáneo con la medicina estudiada.

7.2.1 EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS DE MEDICINA COMPLEMENTARIA

Dentro de la gama de terapias complementarias, la más utilizada por los entrevistados


son las Flores de Bach, sin embargo, también poseen experiencia y conocimiento en otras
terapias.

[…] Eh, actualmente estoy utilizando las Flores de Bach y… desde el año 2013 más o menos
empecé a… a utilizarlas […] (E1, P1).

[…] Yo en estos momentos estoy utilizando Flores de Bach, sin embargo he utilizado en otras
oportunidades o de forma esporádica, eehh… otras terapias, como el Reiki... y también he
hecho (pausa…), auriculoterapia, me había olvidado el nombre (risas). Pero la que mantengo

40
fijo y desde hace 2 años aproximadamente, son las flores […] (E2, P2).

[…] Actualmente estoy utilizando la terapia de Reiki y… llevo 1 año aproximadamente […]
(E3. P1).

[…] Uso las Flores de Bach y…llevo como 3 meses de tratamiento más o menos […] (E4, P1).

[…] eh… estoy usando las flores de Bach […] (E5, P1).

[…] Actualmente estoy con Flores de Bach… igual en algún minuto me hice un par de
sesiones de Reiki… Eemm… estoy más o menos… unos 10 meses o el año casi en tratamiento
con las flores […] (E6, P1).

[…] Ya yo utilizo las Flores de Bach, hace…. Como 8 años más o menos […] (E7. P1).

[…] Em… yo utilizo Flores de Bach hace como un año, más o menos […] (E8, P1).

[…] Estoy utilizando la terapia de Flores de Bach, llevo un tratamiento hace un par de años,
pero ha sido pausado. Eehh… durante este tiempo, mi terapeuta ha probado alrededor de
cuatro o cinco fórmulas diferentes y actualmente, la que estoy usando ahora, hace como dos
meses; he tenido buenos resultados, está mezclando flores californianas y de bach y… ando re
bien ahora […] (E9, P1).

Las principales razones de inicio de terapia complementaria, abordan el aspecto


psicológico y/o psiquiátrico y social de los usuarios entrevistados.

[…] caí en una depresión severa, para lo cual estuve en tratamiento psiquiátrico, luego
psicológico y la psicóloga me empezó a… a complementar el tratamiento digamos, con la
terapia floral […] (E1, P2).

[…] soy una persona muy autoexigente lo que me conlleva a un gran estrés de repente.
Además, trabajo de forma independiente y eso me genera mayor responsabilidad […] (E2,
P2).

[…] tenía un diagnóstico psiquiátrico importante y… (pausa) y las terapias, ósea la medicina
convencional no había sido de mucha ayuda […] (E2, P2).

[…] andaba muy ansiosa… por ansiedad no más, porque yo llegué a un punto donde me
levantaba por lo menos dos veces en las noches a comer y ya era algo que… que no
controlaba, o sea, aparte que no dormía bien en las noches por lo mismo […] (E4, P2).

[…] estoy usando las flores de Bach y esas… son…. Por lo menos por 1 mes y son para
conciliar el sueño y… para la actividad […] (E5, P1).

41
[…] hace como 3 años me diagnosticaron depresión… tuve crisis de pánico en varias
oportunidades […] (E6, P2).

[…] fue más que nada para ver, cómo estaba un poquito estresada me dio unas flores y ahí
fuimos probando […] (E7, P2).

[…]La motivación, más que nada fue porque estaba pasando un periodo de estrés, ansiedad,
no era un buen momento, una buena situación por la que estaba pasando […] (E8, P2).

[…] sufro de depresión y de… politoxicomanía, tengo ataques de ansiedad, agorafobia y


crisis de pánico […] (E9, P2).

Existe escaso o nulo conocimiento previo al uso de las terapias complementarias, sin
embargo destacan una mayor profundización o indagación en la temática posterior a su uso.

[…] Emm… ninguno… o sea, como le dije denante había escuchado hablar no más de las
Flores, pero no tenía idea cómo funcionaban o para qué servían, pero después cuando tuve la
oportunidad de usarlas, empecé a estudiarlas más y ahora conozco mucho más cómo
funciona el asunto […] (E1, P4).

[…] La verdad ninguno (risas)… había escuchado que existían, al menos… pero no tenía idea
de que se trataba, para que servían, como funcionaban en el organismo y yo siempre he sido
de leer o buscar información de todo lo que uso, entonces ahí me interioricé un poco más en
lo que se trataba… En realidad, es sorprendente la cantidad de cosas en las que trabajan las
Flores de Bach, la cantidad de emociones (toce)… que puede trabajar, ya sé hasta como se
preparan, pero no tengo las esencias (risas)… lo único que creo que nunca me aprenderé, son
los nombres de las flores, son muy difíciles […] (E2, P4).

[…] Bueno mi conocimiento sobre el tema no era mucho eehh… (pausa) eehh anteriormente
había estado en unas terapias de imanes la cual eehh no me sirvieron mucho entonces por eso
igual […] (E3, P4).

[…] De amigas… que habían usado, ponte tú para el examen de grado que andaban con el
chorro de flores de bach (risas), pero así como más información, no… no tenía, sólo como
recomendaciones de amistades, que eran buenas, una terapia natural, que sé yo, pero más que
eso no […] (E4, P4).

[…] Bu… hace muchos años porque mi hija también las utilizó y mi hija tiene actualmente 17
años y comenzamos con ella a los 4 años con flores de bach, estuvo como 3 años en
tratamiento […] (E5, P4).

[…] Sabía que era unas flores que hacían bien (risas), pero no tenía idea como se tomaban,
como se preparaban, como actuaban, no tenía idea… Ahora que ya las uso, me he visto en la
obligación prácticamente de leer un poco más de que se trata porque más que mal, las estoy

42
tomando, así que […] (E6, P4).

[…] Empezamos como a hacer un curso, entonces comenzamos a estudiar las flores y ahí
donde em… empezamos a… se empezó a realizar en este caso el tema de los frascos y las
terapias, pero previamente antes fue por un tema de conversación que teníamos no más, en
este caso con un amigo y obviamente con otras personas del centro de salud que hablábamos
de las terapias complementarias […] (E7, P4).

[…] Bueno, yo no tenía mayores conocimientos en realidad, acerca de las flores de Bach, más
que nada las conocí por amigas, que las habían utilizado anteriormente y que ellas me
recomendaron… bueno también tenía entendido que existían otro tipo de terapias
complementarias como el reiki, acupuntura, entre otras […] (E8, P4).

[…] Ninguno, no tenía idea, solamente… no sé po, uno ubica las cosas por el nombre más que
nada, entonces yo sabía de las flores de bach, pero no tenía idea del cómo funcionaban, ni el
por qué y… empecé no con mucha… confianza, convicción y de primeras no me anduvo muy
bien, fuimos buscando mezclas, porque esto es un trabajo en conjunto entre tú y tu terapeuta,
hasta que logramos encontrarle la vuelta y la… la mezcla perfecta […] (E9, P4).

Existe una percepción positiva posterior al uso de terapias complementarias, en


relación a su salud y bienestar, considerando recomendable su utilización para los diferentes
grupos etarios.

[…] He encontrado muchos beneficios, eh… son maravillosas las Flores de Bach, ya que uno
aprende… te enseñan y a la vez tienen un efecto donde te equilibran tus emociones, lo cual te
hace sentir bien emocionalmente, que increíblemente se ve reflejado en el ámbito físico
también… Uno va… va canalizando la energía de las flores y esto va entregando beneficios a
nivel mental y físico […] (E1, P3).

[…] Bueno, más que nada recomendarlas porque en realidad son muy efectivas… yo con el
tiempo he aprendido mucho de las Flores de Bach, mucho de Reiki… eehh… son terapias
que… que sirven, que ayudan a cambiar el estilo de vida, que equilibran las emociones; hoy
en día equilibrar las emociones es lo más importante para poder estar equilibrado también
físicamente […] (E1, P6).

[…] me ayuda mucho, es como una renovación de la energía o una liberación de la mala
energía acumulada durante un tiempo […] (E2, P3).

[…] después de unas cuantas sesiones mi entorno sí notó el cambio en mí, una leve mejoría
y… bueno actualmente mi bienestar ha incrementado considerablemente […] (E3, P3).

[…] Sí, sí de todas maneras… A pesar de yo haber sido floja y haberlas dejado este último
tiempo… si las recomiendo, de hecho no debería haberlas dejado, me arrepiento un poco
(risas), porque son naturales y esa es su principal ventaja creo yo […] (E4, P6).

43
[…] Yo lo recomendaría sobre todo para los niños que es muy buena […] (E5, P6).

[…] Yo desde que empecé a usar las flores, he notado un cambio favorable, o sea, por
ejemplo… ya no he vuelto a tener crisis de pánico… obviamente al principio seguía teniendo
pero al mes o dos meses más o menos empecé a notar que esa sensación ya no la tenía o era
más raro que me pasara […] (E6, P3).

[…] Sí… Yo personalmente las recomiendo, por lo mismo… porque sé que no le hará daño a
nadie, así que puedo recomendarla con confianza (risas). Además, por mi experiencia
personal, también… o sea de todas maneras, porque hubo un cambio, noté un cambio
importante (E6, P6).

[…] obviamente me ha ayudado, ha sido beneficioso el tema de las flores, para mantener el
equilibrio emocional […] (E7, P3).

[…] afirmo también que las terapias complementarias ayudan en todos los ámbitos […] (E7,
P5).

[…] sí, sí ósea cualquier terapia puede ser como por ejemplo el tema de reiki o… mmm…,
biomagnetismo, que hay un montón de cosas ahora, que hoy en día se pueden ir trabajando
también con los pacientes, con los niños o con las familias en general […] (E7, P6).

[…] Bueno, en cuanto a las Flores de Bach en ese momento fueron bastante satisfactorias, me
ayudaron anímicamente, pude estar más equilibrada emocionalmente, salir un poco del estrés
y la ansiedad y yo creo que sí ayudaron en el bienestar de mi salud […] (E8, P3).

[…] si, yo encuentro que es muy bueno o muy importante recomendar estas terapias […] (E8,
P3).

[…] entonces las terapias me han ayudado un montón para nivelarme emocionalmente más
que nada, eso […] (E9, P3).

[…] lo que me ha ayudado esto, es a mantener mis emociones niveladas, entonces puedo
desarrollar mejor mis actividades […] (E9, P3).

[…] yo lo recomiendo… totalmente […] (E9, P3).

[…] Absolutamente, bajo mi experiencia la recomiendo... en lo personal siempre las


recomiendo porque me han ayudado un montón […] (E9, P6).

44
En relación al estado de humor, se considera beneficioso el uso de terapia floral.

[…] En cuanto al motivo de por qué comencé a utilizar las terapias, debo decir que… que me
ha ayudado bastante… En general me sentido mejor desde que las uso, ya no tengo tan mal
humor, tantos dolores de cabeza, que eso era lo otro que me producía el estrés […] (E2, P3).

[…] ya no somatizo tanto o no tengo tantos cambios de humor que a la larga también
acarrean problemas personales o familiares […] (E2, P3).

Se declara cierto escepticismo inicialmente respecto al uso de terapias alternativas, sin


embargo, posteriormente se produce un cambio de opinión vinculado a resultados positivos.

[…] sí… las recomiendo. A pesar de no confiar mucho en un inicio en estas cosas (risas)…
debo reconocer que me han ayudado mucho […] (E2, P6).

[…] empecé no con mucha… confianza, convicción y de primeras no me anduvo muy bien,
fuimos buscando mezclas, porque esto es un trabajo en conjunto entre tú y tu terapeuta, hasta
que logramos encontrarle la vuelta y la… la mezcla perfecta […] (E9, P4).

Existe interés por la masificación y extensión del uso de medicina complementaria en


el sistema público de salud.

[…] es bueno que se empiecen hablar más de estos temas que son nuevos y que ayudan a la
salud de la gente, además así se va extendiendo y llega más a los servicios públicos […] (E2,
P6).

[…] sería ideal que se extendiera a todos los consultorios y de forma gratuita, o sea que se
incluyera en la atención de salud […] (E2, P6).

El uso de la terapia floral posee efectos positivos como tratamiento para trastornos del
sueño.

[…] muy bueno, es muy muy bueno por lo menos eh… no tengo necesidad de usar otro tipo de
tratamiento, de hecho solamente con mis flores de bach he reconciliado el sueño y… la
actividad diaria […] (E5, P3).

[…] dormía mejor en las noches, habían noches que no me levantaba, o me levantaba sólo
una vez, sentía que descansaba más en las noches […] (E4, P3).

45
7.2.2 VISIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO AL USO DE MEDICINA
CONVENCIONAL Y COMPLEMENTARIA

De acuerdo a las experiencias de los usuarios entrevistados, dentro de las principales


ventajas del uso de medicina complementaria, son los escasos o nulos efectos adversos además
su naturalidad.

[…] estas terapias son cosas naturales. Las flores se cultivan, se sacan directamente desde los
árboles, arbustos y se les saca sus esencias… o sea, ¿Qué más natural? […](E1, P6).

[…] Bueno, yo creo que está más que claro… bajo mi opinión, que lo natural siempre será
mejor opción que lo artificial o químico […](E2, P5).

[…] Bueno resalto que las terapias complementarias eehh… la manera de… hacer su
tratamiento es más natural, no es tan invasivo como la medicina convencional […] (E3, P5).

[…] Mmm… que son naturales, en el fondo puedes saber lo que estás tomando, lo que estás
usando, porque con las pastillas te dicen: no si tiene tal y tal componente, pero uno realmente
no sabe lo que tiene… Eeh, que no tiene tantas contraindicaciones, que los riesgos son
mínimos para la salud y… eso básicamente […] (E4, P5).

[…] Si las recomiendo, de hecho no debería haberlas dejado, me arrepiento un poco (risas),
porque son naturales y esa es su principal ventaja creo yo […] (E4, P6).

[…] Ehh yo creo que son como lo dice la medicina es complementaria, porque la medicina
tradicional es muy distinta a las flores de bach, porque estas son naturales […] (E5, P5).

[…] Eeh… yo creo que lo más importante y la diferencia más grande es que son cosas
naturales, que uno sabe que no le van a hacer daño o que de repente tuviera alguna reacción
mortal, por decirlo así, a diferencia de… con las pastillas, porque en esos casos uno toma
porque lo indica el médico, que sé yo… pero realmente no sabe lo que está tomando o el daño
que puede ocasionar o de repente las reacciones que uno no conoce de su cuerpo o reacciones
alérgicas… cualquier cosa. En cambio, estas cosas una las toma con más confianza […] (E6,
P5).

[…] sí recomendaría este tipo de terapia, no presenta tantos efectos adversos y si funciona, lo
he comprobado […] (E3, P6).

Existen opiniones dirigidas a la importancia del uso simultáneo de ambas terapias


(complementaria y convencional), potenciando el bienestar del individuo.

[…] Primero que todo, como dice… son terapias complementarias, nunca hay que dejar el

46
tratamiento médico, pero sí… se puede dejar a la larga […] (E1, P5).

[…] En conjunto con la medicina convencional se pueden lograr mayores cosas respecto a la
salud de las personas, entonces es muy importante trabajar con estas terapias en conjunto con
la medicina convencional […] (E8, P6).

[…] Me imagino que si hacen las dos cosas andan mucho mejor. En mi caso yo tengo
hipertensión y tengo gota, entonces tengo que tomar medicamentos pero al mismo tiempo, yo
hago una terapia complementaria con aceite cannábico medicinal, entonces… también
recomiendo la mezcla de cosas, porque todo lo que a nosotros nos ayude hay que ocuparlo, o
sea, son súper importantes las alternativas y también la tradicional […] (E9, P5).

[…] entonces, es bueno ir complementando y de repente ir parando más lo tradicional e ir


ocupando cosas más naturales […] (E9, P5).

Se cree que la medicina convencional posee ciertos efectos en la salud considerados


negativos, que la medicina complementaria no produce.

[…] Sí, porque hoy en día estamos todos muy intoxicados con pastillas, con medicamentos
que a larga igual te van dañando el hígado y otras cosas […] (E1, P6).

[…] porque se sabe que a la larga los medicamentos producen un efecto tóxico en el
organismo, ya sea en hígado, riñones o el órgano que sea. […] (E2, P5).

[…] El mejor ejemplo yo creo que es el de las enfermedades psicológicas o psiquiátricas en


las que se utilizan fármacos que producen sedación, y la persona está entre comillas (realiza
gesto)… tranquila porque está bajo el efecto de la droga, en cambio utilizando cosas
naturales se puede manejar las emociones, se puede canalizar de mejor manera […] (E2, P5).

[…] Los medicamentos que te dan eehh… son muy... a ver…, como que te cedan entonces
afecta en tu día a día, ya que me daba sueño, tenía más efectos adversos, bueno igual las
terapias convencionales el efecto adverso que tenía era que… eehh , hay dos semanas o una
semana, depende de la persona; que es como un proceso de sanación donde uno siente fatiga,
dolor de cabeza y se siente mal anímicamente […] (E3, P5).

[…] Salvo que las alternativas no tienen tanta contraindicación como las tradicionales, que sí
tienen problema para nosotros, como no sé… esófago, riñones, estómago y eso […] (E9, P5).

Se considera que la medicina complementaria trata aspectos de un individuo, que las


terapias convencionales no logran satisfacer.

[…] Bueno, yo creo que las terapias complementarias a diferencia de la medicina


convencional o tradicional ayudan en otros ámbitos de la vida, a nivel psicosocial, en las

47
emociones, como otros aspectos que la medicina convencional no trata […] (E8, P5).

[…] La medicina convencional más que nada trata lo físico, como las enfermedades a nivel
físico, del organismo, pero no se enfoca en lo psicológico o en esas cosas, entonces yo creo
que esa es la gran diferencia que las terapias complementarias ayudan a la persona como en
todo los aspectos de manera más integral […] (E8, P5).

[…] Ayuda para muchas más cosas que la terapia en este caso de medicina eeh… van como a
mi parecer, van tapando no más pero en realidad, sanación profunda uno no va teniendo,
afirmo también que las terapias complementarias ayudan en todos los ámbitos […] (E7, P5).

La medicina complementaria aporta beneficios en la salud y bienestar biopsicosocial


de los usuarios que las utilizan, provocando que exista un reemplazo de la medicina
convencional.

[…] Primero que todo, como dice… son terapias complementarias, nunca hay que dejar el
tratamiento médico, pero sí… se puede dejar a la larga, porque las terapias complementarias,
tanto el Reiki, que es una de las otras terapias que también he tomado, como las Flores de
Bach, eehh… te mejoran mentalmente, producen cierta sanación mental, te enseñan a vivir de
otra manera, pueden cambiar el rumbo de tu vida pensando distinto y viendo las cosas desde
otro punto de vista… y de repente, eso es lo necesario para dejar de depender de pastillas
como me pasó a mí… así que en cuanto a las afecciones psicológicas, psiquiátricas, la terapia
floral o cualquier otra terapia complementaria en realidad… es muy… beneficiosa […] (E1,
P5).

[…] Llevo 20 años sin tomar antidepresivos y todo… y las flores me han ayudado a suplir
harto eso […] (E9, P5).

El uso de la medicina complementaria, se considera válido como opción cuando no se


obtienen resultados satisfactorios con la medicina convencional.

[…] personalmente me sirvió y bueno a muchas personas les pasa que con la medicina
convencional no ven logros o el logro que ven es mínimo, entonces es una buena alternativa
para los que creen que ya no hay salida por decirlo así […] (E3, P6).

48
8. DISCUSIÓN

El principal motivo de la investigación, es contribuir al conocimiento de la disciplina


estudiando el uso de terapias complementarias desde la perspectiva de los usuarios. La
investigación devela la percepción de las personas respecto al aporte de la Medicina
Complementaria en su salud y bienestar de acuerdo a sus experiencias individuales,
generando conocimientos para el ejercicio profesional con validez teórica y científica en base
a la exposición del fenómeno.

En base al primer supuesto se puede reafirmar los efectos beneficiosos que las terapias
complementarias otorgan en la salud y bienestar de los usuarios, quedando demostrado en los
resultados y comentarios planteados por los entrevistados, los cuales en su mayoría fueron
positivos. Por otro lado, también se afirma el supuesto número dos, el cual menciona que las
terapias complementarias tienen menos efectos adversos y complicaciones que la medicina
convencional, en lo que respecta al supuesto número tres se evidencia un abordaje
biopsicosocial por parte de la medicina estudiada.

Las terapias complementarias son una alternativa a considerar por el profesional de


salud en su ejercicio diario, pudiendo otorgar a las personas una atención integral,
visualizando las tres grandes esferas en salud, el aspecto biológico, psicológico y social. Su
utilización puede potenciar el uso de la medicina convencional, optimizando los resultados
terapéuticos frente a los diferentes tratamientos y afecciones.

Actualmente, no existe la implementación de terapias complementarias en el sistema


público de salud o políticas públicas que las respalden [3], lo cual limita la opción de otorgar
medidas complementarias en la atención convencional, trabajando en base a lo científico y lo
natural. Dentro del estudio se pudieron evidenciar variadas respuestas afirmando que los
resultados del uso simultáneo de terapias complementarias y medicina convencional eran
satisfactorios y beneficiosos para su salud y bienestar, haciendo énfasis en la importancia de
implementar la estrategia dentro de los servicios de salud, asegurando el acceso sin costos
monetarios asociados.

Respecto a estudios basados en el uso de terapias complementarias, no existe


fundamento científico válido que acredite su efectividad [26]. En otro ámbito las
investigaciones dirigidas a la experiencia de los usuarios de estas terapias son escasas, por lo
que se considera esencial aumentar el sustento teórico que permita incorporar en un futuro
estas terapias a nivel institucional, profesional y académico, pudiendo ser utilizado como una
nueva alternativa de atención para la satisfacción usuaria. De acuerdo a lo que evidenció el
presente estudio, en lo que respecta a las experiencias y vivencias de los usuarios; se destaca

49
una gran satisfacción en cuanto al uso de la terapia, siendo un 100% de la totalidad de los
entrevistados quienes obtuvieron resultados favorables y por consiguiente, recomiendan su
utilización. Además, expresan énfasis en la importancia de incorporar su utilización en el
ámbito público de salud.

Existe creciente interés mundial en las terapias complementarias. Se estima que la


proporción de la población que las utiliza al menos una vez en la vida alcanza 42% en Estados
Unidos de Norteamérica, 80% en países Africanos y 71% en Chile [26], por lo que nuestra
situación actual no está ajena al uso e incorporación de estas terapias a nuestro sistema de
salud actual. Sustentando lo previamente mencionado, la población involucrada en este
estudio manifiesta preferencia por el uso de las terapias complementarias por sobre la terapia
convencional, puesto que esta les entrega una mayor satisfacción en lo que respecta a los
beneficios que producen y poseen riesgos mínimos para su salud en contraste con los
numerosos posibles efectos adversos en el uso de la medicina tradicional.

50
9. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del estudio se plantearon diferentes objetivos, los cuales


apuntaban a conocer la perspectiva y opiniones que poseen los usuarios de terapias
complementarias en relación al motivo de su uso, beneficios que estas terapias han aportado a
su salud y bienestar, conocimiento previo que presentaban y si su utilización es recomendable.
De acuerdo a esto, el estudio se aplicó a 9 usuarios de Medicina Complementaria con
diferentes necesidades y rangos etarios, a través de la aplicación de una entrevista semi-
estructurada compuesta por 6 preguntas, que permitió el análisis del fenómeno en profundidad
y dar cumplimiento a los objetivos planteados previamente.

Dentro de resultados encontrados, la terapia más utilizada por los entrevistados son
Flores de Bach, seguidas por Reiki, donde la principal motivación de su uso es en base a
necesidades psicológicas y/o sociales, destacando los estados ansiosos y depresivos.

La investigación logra demostrar que el uso de terapias complementarias es


beneficioso en todos los aspectos de la vida de sus usuarios, pudiendo satisfacer las
necesidades físicas y psicosociales que en ocasiones no se obtuvo resolución por medio del
uso exclusivo de medicina convencional, siendo estos datos un aporte para la disciplina y el
ejercicio profesional, que busca entregar una atención integral y de calidad. La
complementariedad de ambas opciones terapéuticas nos permite alcanzar resultados
satisfactorios tanto para los usuarios como para los profesionales que ejercen estas terapias, ya
que les permite ampliar sus opciones de tratamientos y cuidados respectivos de acuerdo a las
necesidades individualizadas.

Este estudio constituye un acercamiento a la realidad de las vivencias y percepciones


que tienen los usuarios de terapias complementarias, siendo de utilidad tanto para la población
chilena como para los profesionales de salud que actualmente poseen escasos conocimientos
sobre el efecto que pudiesen ocasionar estas terapias en la salud y bienestar de las personas.
Dentro de la situación global, existe escasa profundización acerca de los beneficios que las
terapias otorgan y los diversos métodos existentes que pueden ser utilizadas en nuestro sistema
de salud chileno. De acuerdo a la definición de salud actual, se menciona que es un “estado de
perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”,
por lo cual como profesionales del área de salud debemos velar por su cumplimiento,
incorporando así nuevas alternativas que pudiesen ser utilizadas para la optimización en la
calidad de la atención de salud.

Dentro de las principales dificultades que se mencionan en este estudio, es la falta de

51
políticas públicas para que estas terapias complementarias puedan ser impartidas por el
sistema de salud público, a través de los CESFAM permitiendo así que los usuarios puedan
acceder de manera oportuna y sin costos asociados a su atención y tratamiento.

En lo que respecta a la realización del estudio, requirió un período aproximado de un


año para el desarrollo de la investigación, lo que incluyó el diseño del proyecto y su ejecución.
Poder conocer la realidad, basada en las vivencias y percepciones de los usuarios de terapias
complementarias, significó sumergirse en un escenario complejo en cuanto a varios aspectos,
principalmente la búsqueda de los sujetos, los cuales debían cumplir con los criterios
previamente establecidos, con el fin que representaran una población idónea para el estudio.
Además, fue de gran importancia coordinar los tiempos de trabajo entre los investigadores y
los horarios libres de los usuarios, que permitieran ejecutar las actividades planificadas.

En cuanto a los investigadores, se considera como principal oportunidad la poca


experiencia con metodologías investigativas previas, lo que requirió refuerzo en la preparación
teórica para abordar el tema en óptimas condiciones, logrando realizar un estudio bajo los
estándares académicos y éticos establecidos. El hecho de que este proyecto fuera abordado por
tres investigadores posee beneficios y dificultades, en cuanto a los beneficios está referido a la
posibilidad de enriquecer el debate, a través del contraste de ideas que enriquece el proceso y
permite un mayor cuestionamiento y por ende análisis de las situaciones planteadas y por otro
lado las dificultades o la complejidad que destaca, es la coordinación de tiempos de trabajo. A
pesar de las debilidades presentadas durante el estudio se pudieron lograr satisfactoriamente
los objetivos planteados inicialmente, dando cumplimiento a la interrogante que se propuso en
la investigación.

52
10. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud. “Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción


de la población chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas”.
[Internet] Ago. 2012; [Citado 07 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/cdc107bdcfc3bff6e040010164015ba5.docx.

2. Ministerio de Salud. “Reglamento para el Ejercicio de las prácticas médicas


alternativas como profesionales auxiliares de salud y de los recintos en que éstas se
realizan”. [Internet] Jun. 2005; [Citado 03 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/a21482c735dd536ce04001011f0136fd.pdf

3. Ministerio de Salud. “Medicinas Complementarias”. “Estudios y Documentos”.


[Internet] May. 2016; [Citado 07 de Oct. 2017]. Disponible
en:http://web.minsal.cl/medicinas-complementarias-estudios-y-documentos/

4. Galguera L, Alonzo C. “Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus


similitudes y diferencias”. Metodología de la investigación. 5º edición: McGRAW-
HILL / Interamericana; 2010. Página 7.

5. Pérez C. ¨Medicinas complementarias/alternativas en adolescentes con trastorno


déficit atencional/hiperactividad y trastornos del ánimo”. [Internet] Abr. 2017; Rev
Chil Pediatr. 2017;88(2):292-298; [Citado 11 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000200018&script=sci_arttext

6. Ministerio de Salud. Medicina complementaria “Reglamentos”. [Internet] May. 2017;


[Citado 29 de Sep. 2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/medicinas-
complementarias- reglamentos/

7. National Center for Complementary and Alternative Medicine. “¿Qué es la Medicina


Complementaria y Alternativa?” [Internet] May. 2004; [Actualizado Ene. 2011;
Citado 08 de Oct. 2017]. Disponible en:
https://nccih.nih.gov/sites/nccam.nih.gov/files/informaciongeneral.pdf

8. National Center for Complementary and Alternative Medicine. “Salud


complementaria, alternativa o integral: ¿qué significan estos términos?”. [Internet]
Jul 2015; [Actualizado 24 de Sep. 2017; Citado 08 de Oct. 2017]. Disponible en:
https://nccih.nih.gov/node/3768

53
9. Ministerio de Salud. “Medicinas complementarias”. [Internet] Sep. 2015; [Actualizado
24 de Sep. 2015; citado 26 Sep. 2017]. Disponible en: http://www.minsal.cl/medicinas-
complementarias/.

10. Aponte A. Pontificia Universidad Católica de Chile. “Las terapias alternativas en el


servicio público de salud. [Tesis] May. 2015; [Citado 04 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141966/Tesis%20Ange%CC%81lica
%20 Aponte.pdf?sequence=1

11. Godoy M. “¿Por qué la medicina complementaria?”. [Internet] Ene. 2003; Rev Chil
Pediatr. 2017; 74(1):16-30; [Citado 26 de Sep. 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000100017.

12. Saizar M., Sarudiansky M., Korman G. “Salud mental y nuevas complementariedades
terapéuticas”. [Internet] Jun. 2013; Rev Psicología y Sociedade 2013; 25(2): 451-460;
[Citado 03 de Oct. 2017]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v25n2/22.pdf

13. Ministerio de Salud. Protocolo de Acupuntura “Subsecretaría de Salud Pública otorga


reconocimiento y regula la acupuntura como profesión auxiliar de la salud”. [Internet]
Sep. 2006; [Citado 27 de Sep. 2017]. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/6b9b19ab92d88fc3e04001011f010f22.pdf

14. Laza L., Iraida R., Sardiña C., “La homeopatía en el tratamiento del cáncer. Análisis
de información”. [Internet] Abr. 2002; Rev Cubana Plant Med 2002, 7(1): 6-13;
[Citado 08 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962002000100002

15. Ministerio de Salud. “Subsecretaría de Salud Pública otorga reconocimiento y Regula


a la Homeopatía como profesión auxiliar de la salud”. [Internet] Abr. 2009; [Citado
29 de Sep. 2017]. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/9d593dde5d7b2cf1e04001011f0112bd.pdf

16. Avello L., Avendaño O., Mennickent C. “Aspectos generales de la homeopatía”.


[Internet] Ene. 2009; Rev Méd Chile, 137(1): 115-120; [Citado 08 de Oct. 2017].
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872009000100018

17. Ministerio de Salud. “Subsecretaría de Salud Pública otorga reconocimiento y Regula


a la Naturopatía como Profesión auxiliar de la salud”. [Internet] Feb. 2012; [Citado
09 de Oct. 2017]. Disponible en: http://web.minsal.cl/medicinas-complementarias-
reglamentos/

18. Avello L., Cisternas F. “Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en


Chile”. [Internet] Oct 2010; Rev Méd Chile, 138(10): 1288-1293; [Citado 08 de Oct.
2017]. Disponible en:

54
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872010001100014

19. Leighton A., Monsalve D. “Estudio para validar un protocolo de implementación de


terapias Complementarias/Alternativas en la red asistencial.”. [Internet] Jul. 2013;
[Citado 26 de Sep. 2017]. Disponible en:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/e57ce75c16cbc936e04001016501534f.pdf.

20. Organización Mundial de la Salud. “Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional


2014 - 2023”. [Internet] May. 2013; [Citado 11 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

21. Asociación Española de Enfermería. “Las terapias naturales en Enfermería”.


[Internet] 2012; [Citado 02 de Nov. 2017]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4274042.pd

22. Cabieses B., Mary S., Villegas N. “Análisis reflexivo del cuidado en reflexología y
masoterapia centrado en la persona, por parte del profesional de enfermería”.
[Internet] Ene. 2010; Cienc. enferm., 16(1): 59-67; [Citado 27 de Sep. 2017].
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532010000100007.

23. Pontificia Universidad Católica de Chile. Salud pública “Alto interés por seminario
sobre terapias complementarias en UC”. [Internet] Ago. 2015; [Citado 27 de Sep.
2017]. Disponible en: http://medicina.uc.cl/noticias-salud-publica/alto-interes-por-
seminario- sobre-terapias-complementarias-en-la-uc

24. Freitag V., Andrade A., Badke M. “El Reiki como forma terapéutica en el cuidado de
la salud: una revisión narrativa de la literatura”. [Internet] Abr. 2015; [Citado 07 de
Nov. 2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/revision5.pdf

25. Vanegas B., Calderón A., Lara P., Forero A., Marín D., Celis A. “Experiencias de
profesionales de Enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a
personas en situación de dolor”. [Internet] Jun. 2008; Av. enferm., 26(1): 59-64; 2008.
[Citado 07 de Nov. 2017]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12885/13643

26. Contreras D., Álamos MJ., Chang M., Bedregal P. Pontificia Universidad Católica de
Chile. “Opiniones sobre terapias complementarias por parte de los estudiantes de
medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2014”. [Internet] Jun.
2015; Rev. méd. Chile, 143(8): 1020-1027; [19 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000800009

27. Centro de Estudios para la Calidad de Vida (CECV). “Estudio de evaluación de


Terapias Complementarias en el Sistema Público de Salud”. [Internet] Nov. 2008;
[Citado 19 de Oct. 2017]. Disponible en:

55
http://web.minsal.cl/portal/url/item/9d59798fb14ad056e04001011f01399e.pdf

28. Hernández R., Fernández C., Baptista P. “Metodología de la Investigación”. 5ta


edición; 2010. Pág. 406 - 487.

29. Hernández R., Fernández C., Baptista P. “Metodología de la Investigación”. 5ta


edición; 2010. pág 471-478.

30. Hernández R., Fernández C., Baptista P. “Metodología de la Investigación”. 6ta


edición. México: McGRAW-HILL; 2014. Capítulo 14, pág 394-466.

31. Rodríguez E. “Comités de Evaluación Ética y Científica para la investigación en seres


humanos y las pautas CIOMS 2002”. [Internet] 2004; [Citado 25 de Oct. 2017].
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v10n1/art05.pdf

32. Estefo S., Paravic T. “Enfermería en el rol de gestora de los cuidados”. [Internet] Dic.
2010; Cienc. enferm., 16(3): 33-39; [Citado 29 de Oct. 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300005

33. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Doctorado “Estilo Vancouver”.


[Internet] 2015; [Citado 12 de Oct. 2017]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33986/1/Estilo_Vancouver_Doctorado.pdf

34. Comité ético, Universidad Austral de Chile, Facultad de Medicina. “Certificado


comité bioética”. Sep. 2018.

56
11. ANEXOS

11.1.ANEXO 1

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

He sido invitado a participar en una investigación denominada, “Percepción de los


usuarios de terapias complementarias, en la contribución a su salud y bienestar.”
Entiendo que ello significa que me realicen una entrevista la cual será grabada. He sido
informado de que no existen riesgos para mí. Soy consciente de que puede que no haya
beneficio personal y que no seré compensado más allá de gastos de transporte si es que fuese
necesario. Se me ha proporcionado el nombre de un investigador que puede ser contactado
fácilmente usando el número que se me dio.

He leído la información proporcionada, o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de


preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido satisfactoriamente. Consiento
voluntariamente que participaré en este estudio y entiendo que tengo el derecho de retirarme
del estudio en cualquier momento, sin que afecte de ninguna forma mi persona y sin necesidad
de dar explicaciones al respecto.

ACEPTO _NO ACEPTO

Nombre del Participante: __

Firma del participante: _ Fecha Día/mes/año

He leído con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de


consentimiento al potencial participante, y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer
preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.

57
Nombre del Investigador

Firma del Investigador Fecha Día/mes/año

Se ha proporcionado una copia de este documento de Consentimiento Informado al


participante (inicial del investigador/asistente) Se completará o
no se completará un formulario de consentimiento Informado.

Datos de los investigadores

Nombres Número telefónico Correo electrónico


Bárbara Gómez Hernández 965539157 barbarag.0903@gmail.com
Katherine Oyarzo Barría 947008342 cathy.ob94@gmail.com
Cristina Pérez Torres 957439139 perezcristina056@gmail.com

Datos Docente Patrocinante

Nombre Número telefónico Correo electrónico


María Isabel Riquelme 999688129 maria.riquelme@uach.cl
Rivera

58
11.2.ANEXO 2

ENTREVISTA

Entrevista sobre la percepción de los usuarios de terapias complementarias en la


contribución de su salud y bienestar.

Fecha
Lugar
Entrevistado (a)
Entrevistador (ra)

Con este estudio se pretende obtener información sobre la percepción que tienen los
usuarios de medicina complementaria en contribución a su salud y bienestar. De esta manera
se pretende obtener la visión que tienen los individuos con respecto a los beneficios,
experiencias y el valor que le otorga cada uno a este tipo de terapia. Importante destacar que,
al momento de la entrevista se respetarán las creencias, valores e ideales presentes en cada
participante.

Características de la entrevista.

La siguiente entrevista consta de 6 preguntas, en donde la información recabada a


través de ella será confidencial. El tiempo estimado para su realización es de 20 minutos
aproximadamente, el cual puede variar de acuerdo a la cantidad de información entregada.

Preguntas.

1. ¿Qué tipo de Terapia Complementaria está utilizando usted actualmente? ¿Cuánto


tiempo lleva de tratamiento?

2. ¿Cuál fue su motivación (el motivo que gatilló comenzar) para utilizar las Terapias
Complementarias?

3. ¿Qué beneficios considera usted que el uso de las Terapias Complementarias le ha

59
otorgado a su salud y bienestar?

4. ¿Qué conocimientos previos tenía usted sobre las Terapias Complementarias?

5. ¿Qué resalta de las Terapias Complementarias, por sobre la medicina convencional?

6. ¿Considera usted importante recomendar el uso de estas Terapias?

60
11.3.ANEXO 3

CARTA GANTT

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Discusión oral inicial


de la idea de
investigación.
Presentación idea
de
investigación.
Inicio trabajo
autónomo.
Visitas a
CESFAM/Llamados
telefónicos.
Visita a
CESFAM
Carmela Carvajal.
Reunión con docente
patrocinante.
Periodo
desarrollo
Marco Teórico.
Reunión con docente
patrocinante.
Entrega informe
1: Marco
Teórico.
Período desarrollo
diseño proyecto y
Marco Empírico.

61
Entrega informe
2: Marco
Empírico.

Defensa proyecto
de tesis.

Envío de informe
a Comité Ético.

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar contacto
con usuarios,
sujetos de estudio.

Período de
recolección de
datos
Período de análisis
de datos.
Redacción de los
resultados.
Entrega final de
tesis.

62

También podría gustarte