Está en la página 1de 32

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO JOAQUIN

MIGUEL GUTIERREZ, PLANTEL TUXTLA.

PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA

ESPECIALIDAD EN TERAPIA INTENSIVA

ACTIVIDAD:
PAE APLICADO EN PACIENTE CON TRAUMATISMO OCULAR

Presenta: LE. CESAR JESUS SANTIZ GOMEZ


CATEDRÁTICO: MTRA. ADRIANA MORALES HERNÁNDEZ

05 DE MAYO DEL 2021


ÍNDICE. PAGINA.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

METODOLOGIA.................................................................................................................. 6

MARCO TEORICO.............................................................................................................. 07

VALORACIÓN .................................................................................................................... 17

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA ......................................................................................... 20

PLANEACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ........................................................... 21

EJECUCIÓN ....................................................................................................................... 25

EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 26

CONCLUSION .................................................................................................................... 27

GLOSARIO ........................................................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 29


2.- INTRODUCCIÓN.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), como método propio del que hacer de la enfermera, cada día cobra más
relevancia para la formación integral; se fundamenta en distintos componentes teóricos, se clasifican por medio de los
diagnósticos enfermeros de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), acompañado del
(NOC-NIC y GPC).

El Proceso Atención Enfermería aborda problemas del usuario que son competencia de la enfermera. Es un método
sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un
modelo científico realizado por un profesional de enfermería.

El Proceso Atención Enfermería está basado en el modelo teórico de Marjory Gordon que valora el ser humano por
patrones funcionales y que son las necesidades que tiene el mismo.

Como todo método, el Proceso Atención Enfermería configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sí,
y aun que se estudien por separado todas las etapas se superponen.

El plan de cuidados es donde se ve reflejada la calidad de la atención que un profesional de la salud le brinda aquel que
demande el servicio y con el objetivo de lograr una mejoría en el estado de salud a nivel del paciente.

El presente proceso trata sobre las alteraciones en los patrones funcionales asociados a Traumatismo Ocular ojo
derecho en paciente pediátrico

Los ojos son los órganos de la visión los cuales nos conectan con el mundo visual. Están formados por estructuras
altamente especializadas y complejas que recibe y envía información visual a la corteza cerebral. Este sentido permite
identificar distintas cualidades de los cuerpos animados e inanimados que están en el entorno, más o menos cercano,
del organismo.

Esta función se realiza por la capacidad que tiene el ojo de captar las radiaciones luminosas reflejadas en los cuerpos.
3.- JUSTIFICACIÓN:

El motivo de la realización de este Proceso Atención Enfermería es con el fin de fortalecer los conocimientos
previamente adquiridos y así obtener una base en cuanto a conocimientos y experiencia en la realización del P.A.E.,
para poder brindar un cuidado de manera integral, gracias a una previa valoración y por medio de esta elaborar los
diagnósticos de enfermería los cuales serán nuestra base para elaborar un plan de cuidados y brindar calidad de los
mismos y en el que el paciente refleje un grado de satisfacción óptimo.

El Proceso Atención Enfermería nos permite crecer como profesionales de la salud.


4.- OBJETIVOS:

Realizar un proceso de atención de enfermería gracias a una organización que nos permita facilitar una mejor atención
directa y completa, impulsando, conservando y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud
también el estudiar la patología que se vaya a tratar en el paciente. Y por medio de este proceso se realicen las acciones
necesarias para contribuir a mejorar el estado de salud del paciente con ayuda del amplio conocimiento con el que debe
de contar el personal de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las necedades reales y potenciales del paciente.


 Elaborar y ejecutar planes de cuidados en base a los diagnósticos emitidos por la NANDA buscando
primordialmente que el paciente logre en la mejoría de su estado de salud.
 Evaluar el resultado de las intervenciones.
5.- METODOLOGIA.

para el siguiente trabajo se utilizó una metodología descriptiva ya que se encargará de detallar las características del
problema que se está realizando; con un enfoque cualitativo ya que tendremos datos que hacen referencia del suceso,
que no se pueden cuantificar, realizandolo de forma observacional en primer nivel de atención, a usuario pediátrico
basandonos en el modelo de enfermería de Marjory Gordon y en las taxonomías NANDA, NOC y NIC y en las Guías de
Prácticas Clínicas de Enfermería.
6.- MARCO TEORICO.

A) ESTAPAS DEL P.A.E.

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general,
mujeres de distintas órdenes religiosas. En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido
tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue
considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un
trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la
época.

La Enfermería de hoy se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionada con la prevención y la salud
pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo de quienes han recibido formación y preparación en el arte y
ciencia de la enfermería, por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la mayoría de los
países se considera la enfermería como profesión cualificada para la que se precisa un programa de formación previo al
reconocimiento académico.

Muchas de las variadas obligaciones del personal de enfermería son de naturaleza técnica, desde la toma de la tensión
arterial hasta el manejo de sistemas de soporte vital en unidades de cuidados intensivos. Además, el personal de
enfermería debe ser maestro, consejero y administrador, preocupado por la promoción y mantenimiento de la salud de
los pacientes, así como por proporcionar los cuidados necesarios cuando éstos se encuentran enfermos.

El personal de enfermería tiene funciones dependientes e independientes. Las primeras son aquellas que deben ser
llevadas a cabo bajo las órdenes de un médico, e incluyen actividades como las de administrar medicación, vendar y
curar heridas. Las funciones independientes son aquellas que el personal de enfermería lleva a cabo bajo su propio juicio
profesional. Entre estas obligaciones se incluyen el lavado de los enfermos, las posturas de los pacientes para prevenir
contracturas articulares, la educación a los pacientes para que aprendan a curarse ellos mismo y la asesoría nutricional.
MARJORY GORDON.

Es una teórica y profesora estadounidense, que creó una teoría de valoración de enfermería conocida como patrones
funcionales de salud de Gordon (Gordon's functional health patterns). Es líder internacional en esta área de conocimiento
en enfermería.

Fue la primera presidenta de la NANDA. Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde 1977 y fue
nombrada «Leyenda Viviente» por la misma organización en 2009.

La doctora Gordon es profesora emérita de enfermería en el Boston College, en Chestnut Hill, Massachusetts. Es
exalumna de la Escuela de Enfermería del Hospital Monte Sinaí. Obtuvo su licenciatura y máster en el Hunter College de
la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y su doctorado en el Boston College.

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos necesarios para la
realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con
cualquier modelo disciplinar enfermero.

Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se trata de
configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad
de vida y al logro de su potencial humano, que creó una teoría de valoración de enfermería conocida como patrones
funcionales de salud de Gordon, en donde a cada uno se describe de la siguiente manera:

PATRON 1: PERCEPCION DE LA SALUD

Pretende: conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y bienestar.

Incluye:

 Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos.


 Prescripciones médicas y de enfermería.

PATRON 2: NUTRICIONAL - METABOLICO

Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación con sus necesidades metabólicas.

Incluye:

• Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimenticios).


• Medidas antropométricas.
• Aspectos psicológicos de la alimentación.
• Patrón de alimentación del lactante.
• Lesiones cutáneas. Estado de la piel, membranas mucosas y dientes.
PATRON 3: ELIMINACION

Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona.

Incluye:

• Patrón de eliminación intestinal.


• Patrón de eliminación vesical.
• Patrón de eliminación a través de la piel.

PATRON 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO

Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

Incluye:

• Actividades de la vida diaria.


• Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.
• Actividades recreativas.
• Factores que interfieren en la realización de las actividades deseadas.

PATRON 5: SUEÑO – DESCANSO

Describe los patrones de sueño, reposo y relajación.

Incluye:

• Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.


• Ayudas para el sueño y el descanso

PATRON 6: COGNITIVO – PERCEPTIVO

Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.

Incluye:

• Situación de los sentidos sensoriales.


• Utilización de sistemas de compensación o prótesis.

PATRON 7: AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

Describe los patrones de auto concepto y percepción del estado de ánimo.

Incluye:

• Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía.


• Imagen corporal y patrón emocional.
• Patrón de comunicación no verbal: postura y movimiento corporal, contacto ocular.
• Patrón de comunicación verbal: voz y patrón del habla.

PATRON 8: ROL – RELACIONES

Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

Incluye:

• Percepción de las responsabilidades de su rol


• Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

PATRON 9: SEXUALIDAD – REPRODUCCION

Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.

Incluye:

• Satisfacción con la sexualidad


• Trastornos de la sexualidad.
• Problemas en etapa reproductiva de la mujer.
• Problemas en la menopausia.

PATRON 10: TOLERANCIA AL ESTRÉS

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos vitales, y su efectividad, manifestada en
términos de tolerancia al estrés.

Incluye:

• Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad


• Manejo del estrés.
• Sistemas de soporte y ayuda.
• Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

PATRON 11: VALORES – CREENCIAS

Describe el patrón de los valores y las creencias espirituales y/o religiosas que influyen en la adopción de decisiones.

Incluye:

• Cosas percibidas como importantes en la vida.


• La percepción de la calidad de vida.
• Conflicto con los valores o creencias importantes.
• Las expectativas relacionadas con la salud.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD.

El termino patrón se define como una configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el
transcurso del tiempo. El término funcional se refiere al funcionamiento humano integral, y el de salud se caracteriza,
dentro del contexto de los patrones, como el nivel óptimo de funcionamiento que permite a los individuos realizar sus
actividades cotidianas. Por tanto, un patrón funcional de salud es una manifestación del todo; cada patrón es una
expresión biopsicosocial-espiritual de las personas.

Los patrones están interrelacionados, son interactivos, de manera que ninguno de ellos puede valorarse e interpretarse
de forma aislada.

Las características de los patrones funcionales son:

1. Integralidad: porque contempla al ser humano en sus patrones biopsicosociales. Cada patrón es una expresión
biopsicosocial y espiritual del individuo.
2. Globalizador: se refiere a que esta tipología considera a la persona como un todo, de manera tal que no se
puede trabajar con ciertos patrones funcionales están interrelacionados y son interactivos e independientes.
3. Personal: debido a que se orienta hacia los patrones funcionales como unidades de estudio que son propias en
cada individuo, ya que un patrón no están elaborado como una norma hecha sino que se va construyendo a
medida que se va interactuando y observando a la persona particular en un periodo determinado, y por ello se
pueden identificar patrones disfuncionales.
4. Operativo: porque facilita la clasificación y organización de los datos y por tanto, específica la información
requerida para trabajar con la estructura de categoría diagnostica de enfermería.

Este modelo tiene una aproximación holística a la valoración funcional humana en cualquier marco teórico, en cualquier
grupo de edad y en todos los puntos del continuum salud-enfermedad, debido a que incorpora los conceptos de
interacción paciente-entorno, etapa de desarrollo, estado de salud-enfermedad y cultura.

Percepción de salud-manejo de salud.

Describe como el paciente percibe su salud y bienestar, incluye la percepción del estado de salud y la relevancia de este,
además de los cuidados de salud que realiza la persona, tales como actividades de promoción de salud. El objetivo de
valorar este patrón es obtener datos acerca de las percepciones generales de la persona, manejo de la salud y prácticas
preventivas.

Nutricional – metabólico.
Describe el consumo de alimentos y líquidos, horas habituales, tipo y cantidad de alimentos consumidos, preferencia de
alimentos y uso de suplementos de nutrientes o vitaminas. El objetivo es obtener datos del patrón típico de consumo de
alimentos y líquidos, problemas percibidos y las acciones realizados para resolverlos.

Eliminación.

Describe la función excretora, la cual incluye la intestinal, la vesical y la de la piel. El objetivo de valorar este patrón es
obtener datos de la regularidad, control del patrón de excreción, problemas percibidos por las personas y las acciones
para resolverlas.

Actividad – ejercicio.

Describe las actividades, ejercicio, tiempo de ocio y descanso: incluye el gasto de energía para las actividades de la vida
diaria, como higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar, el mantenimiento del hogar el tipo, cantidad y calidad de
ejercicio.

Cognitivo-perceptivo.

El objetivo de este patrón es determinar las actividades que requieren gastos de energía y los requerimientos de
compensar la falta de ella; entre las actividades se incluyen las de la vida diaria, ejercicio y de tiempo libre.

Sueño y descanso.

Describe los patrones de sueño, periodo de relax y descanso en las 24 horas del día. El objetivo es describir la
efectividad del patrón desde la perspectiva de la persona. Este patrón incluye la adecuación de los órganos de los
sentidos, la compensación o prótesis utilizados para enfrentar los trastornos; la manifestación del dolor y las medidas
utilizadas cuando está presente.

Autopercepción-auto concepto.

Son las actitudes que la persona tiene sobre sí misma, la percepción de la capacidades cognitivas, efectivas o físicas.
Este patrón permite describe las creencias de la persona, evaluación relativa a la autovalía general y a los estados de
sentimiento.

Rol – Relaciones.

Es la percepción de la persona de los roles más importantes y las responsabilidades en a situación actual. El objetivo es
describir los roles familiares y sociales y la percepción de satisfacción de la persona.

Sexualidad – Reproducción.

Incluye satisfacción o insatisfacción de la sexualidad; describe el patrón de reproducción, la satisfacción percibida o


alteraciones en la sexualidad, incluyendo relaciones sexuales.

Adaptación – Tolerancia al estrés.


Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el
estrés, sistemas de apoyo, familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones
familiares u otro tipo de situaciones.

Valores – Creencias.

Describe el patrón de valores, objetivos o creencias que guían las elecciones o decisiones. El objetivo es entender la
base de acciones relativas a la salud y a las acciones tomadas.

Patrones funcionales y aspectos que se valoran.

El uso de patrones funcionales es que la valoración se puede utilizar en cualquier tipo de persona, el profesional de
enfermería puede definir los aspectos que es necesario valorar en cada caso particular, según el tipo de persona o su
condición, diagnóstico médico y servicio o institución donde se brinda la atención.

Interpretación de la valoración.

Los patrones de salud pueden ser funcionales o disfuncionales; cuando son funcionales significa que la persona posee
salud y bienestar, refiere tener estilos de vida saludables que llevan a ese estado. En el caso de un patrón de salud
disfuncional, la persona describe una serie de comportamientos que no están de acuerdo con las normas o la salud de
un paciente, la situación basal personal, y eso tiene influencia sobre el funcionamiento global.
B) HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERDAD.

Periodo pre-patogénico.

Huésped: hombres (edad, sexo, estatus social, edad productiva)

Agente: mecánico (objetos contusos, penetrantes (filosos), caídas y accidentes de tráfico.

Medio ambiente: hogar, trabajo, deportes, agresión física y transportes. Mecánico (químico, eléctrico y fotico).

Factores de riesgo:

Internos o endógenos:

Externos o exógenos: por el contacto, golpe accidental o provocado con objetos contundentes, penetrantes (filosos),
caídas y accidentes de tráfico.

1Nivel de atención.

Prevención primaria:

Promoción a la salud.

 Prevención de accidentes (hogar, Trabajo, deportes, transporte) y manejo inicial de lesiones.

Protección específica.

Promoción de la utilización de gafas protectoras, preferentemente de policarbonato, en actividades de riesgo (trabajos de


mecánica, deportes con contacto corporal).

Periodo patogénico.

Instalación del agente: lesión originada por mecanismos contusos o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras
periféricas, ocasionando daño tisular de diverso grado de afectación, que puede incluso puede llegar a la pérdida del
globo ocular, con una repercusión psíquica, económica y social para el paciente.

Signos y síntomas inespecíficos:

 Lagrimeo.
 Irritabilidad.
 Parpados inflamados.
 Picazón y secreción.
 Sensibilidad a la luz.

Signos y síntomas específicos:


 Dolor.
 Respuesta del reflejo ocular.
 Movimientos oculares limitados.
 Dificultad para la apertura ocular.
 Contusión.
 Sensación de cuerpo extraño que frecuente mente se acompaña con hemorragia su conjuntival.

Cambios tisulares y celulares:

Diversos grados de afección (leve, medrada, grave) con compromiso de la función visual, temporal o permanente.

 Ulcera corneal perforada del ojo derecho.


 Traumatismo ocular del ojo derecho.

Complicaciones:

 Hemorragias vítreas o de retina.


 Edema de retina.
 Desgarros de retina.
 Rotura coroidea o de nervio óptico.
 pérdida en la continuidad del drenaje lagrimal.
 ceguera parcial momentánea hasta la ceguera completa permanente o pérdida de un ojo.
 Perdida de la integridad ocular.

Secuelas:

 Desarrollo de Ambliopía.
 Cicatriz en los parpados, ojo y cornea.
 Perdida de la agudeza visual o pérdida total del globo ocular o visión.

Recuperación:

 Las recuperaciones oculares dependen de la intensidad del traumatismo, que puede comprender cualquier
estructura. Ya sea necesario la cirugía o tratamiento con analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.

Muerte:

 Perdida de la agudeza visual o pérdida total del globo ocular o visión.

2 Nivel de atención.

Prevención secundaria:

Diagnóstico temprano

 Historia clínica completa.


 Exploración física.
 Ecografía para descartar presencia de cuerpo extraño en los tejidos.

Tratamiento oportuno:

 Tratamiento médico: analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios.

No farmacológico:
 Aplicación de hielo para las contusiones en las primera horas de reposo

3 Nivel de atención.

Prevención terciaria:

Limitación del daño:

 Tratamiento de complicaciones. (médico quirúrgico)


 Tratamiento oportuno (inmediato)
 Evitar la invalides.

Rehabilitación:

 Terapia física.
 Terapia psicológica.
 Revisiones médicas periódicas para valoración del globo ocular.
7.- VALORACION.

VALORACIÓN

RESUMEN DE LA VALORACIÓN.

Paciente masculino de 7 años de edad, consciente, intranquilo, orientado en tiempo y espacio, alerta copera con los
procedimientos y cuidados generales de enfermería, presenta fases de dolor, refiere dolor en ojo derecho y lagrimeo
constante, incomodidad por la postura del parche en ojo derecho. Se encuentra sin solución base y para la
administración de medicamentos cuenta con sello venoso permeable.

Padecimiento actual. Por diagnostico medico Traumatismo ocular ojo derecho, Paciente referido del Centro de Salud el
día 27 de abril del 2021 por padecer dolor en ojo derecho, nula visión, lagrimeo constante, con diagnóstico: contusión en
ojo derecho con conjuntiva hiperemia.

Al cual ingreso a la unidad Hospitalaria, después de la valoración médica del área de Urgencias del Instituto De
Seguridad Y Servicios Sociales De Los Trabajadores Del Estado (ISSSTE), se le diagnostica: Trauma Ocular en Ojo
Derecho, y referencia al área de oftalmología

El área de oftalmología indica su diagnóstico médico como: ulcera corneal perforada del ojo derecho + traumatismo
ocular ojo derecho, indican la colocación de un injerto conjuntival.

El día 27 de abril del 2021, ingresa al área de cirugía del mismo hospital, para la colocación de: injertó conjuntival ojo
derecho. Empleando en la intervención quirúrgica, anestesia general, sin ninguna complicación o incidente, con una
duración de aproximadamente 2 horas de intervención quirúrgica, posteriormente a la intervención. El paciente se
encuentra estable sin ningún compromiso.

Tratamiento actual: ceftriaxona 712 mg IV c/12 horas, amikacina 140 mg IV c/12 horas, clindamicina 142mg c/6 horas
IV, Viganoxi gotas oftalmológicas 1 gota c/8 horas, Cloranfenicol ungüento aplicar c/8 horas, Dieta normal.

Antecedentes

Antecedentes patológicos (padres, tíos, abuelos.: La madre informante del menor manifiesta no presentar ningún
antecedente heredo familiar, a su vez antecedentes de enfermedades anteriores negadas.
Indica historia del padecimiento actual: inicia aproximadamente hace una semana, al estar el menor jugando con su
primo en el sitio de la casa con un objeto contuso (resortera-tirador), el cual no especifican como fue que se lastimo el
ojo derecho, presentando dolo, lagrimeo constante y perdida de la visión del ojo derecho, el cual lo refieren al centro de
salud de la cabecera municipal de su municipio (C.S.).

Antecedentes Prenatales Producto de la gesta No. _01_ Atención prenatal: Si, Numero de visitas médicas e intervalo:
aproximadamente dos por trimestre. Alimentación de la madre durante el embarazo: frutas y verduras, agua de frutas.
Padecimientos de la madre durante el embarazo: Ninguno. Tipo de parto: Eutócico. Complicaciones: Ninguna
complicación. .Peso: 3Kg. Talla: 50cm. Aproximadamente. PC: no recuerda. PA: no recuerda PT: no recuerda.

DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES:

I. Patrón de percepción / mantenimiento de la salud:

Casa habitación con servicio de energía eléctrica y agua potable, vivienda de compartimiento múltiple,
vivienda con 4 piezas utilizada para dormitorio de cuatro personas, (padres y dos hijos), sin existencia de
hacinamiento.

Cuidados higiénicos del menor de edad, como lavado de manos, baño diario.

Sin existencia de animales domésticos dentro de la casa habitación.

Esquema de vacunación recibidas: esquema completo a su edad (BCG, SRP, PENTAVALENTE,


ANTIPOLIOMELITICA, INFLUENZA, HEPATITIS B).

Desparasitación de por lo menos dos veces al año, por medio de la Unidad de Salud.

II. Patrón nutricional / metabólico:

Peso actual de 19,050 gramos, talla 108 centímetros, glucemia de 87mg/dl, temperatura de 36°c.

Piel con buena coloración, cabello en buen estado, delgado, limpio de color negro, uñas integras limpias y
cortas, Mucosa oral hidratada, tiene nutrición por alimentación normal. Adquiriendo el consumo y aceptación
de dieta normal indicada.

Habitualmente consume frutas, verduras, huevo, carne de pollo, con una ingesta aproximada de 1 y ½ litros
de agua al día, con una ingesta alimenticia de 3 veces al día; en estancia hospitalaria el consumo de agua es
de aproximadamente 600 ml.

III. Patrón de eliminación:


Eliminación habitual de heces de 1 o 2 veces por día, en orina de 4 o más veces al día, en estancia
hospitalaria eliminación de heces una vez al día y de orina aproximadamente 4 veces.

Orina en estado normal, de color amarillo claro, las evacuaciones de consideración normal y saludable,
característica blanda. Lisa, sin presencia de dolor al orinar o evacuar, sin presencia de peristaltismo intestinal,
sin datos de compromiso.

IV. patrón actividad / ejercicio:

Presenta de dolor en ojo derecho, el cual conlleva a una deficiencia de la visión, sin embrago maneja
parámetros de signos vitales estables correspondientes a su edad: tensión arterial de 90/50mmHg,
Frecuencia Cardiaca 92lpm, pulso con buena intensidad, llenado capilar 2x´, frecuencia respiratoria de 24
rpm, con fuerza muscular, manejo de postura adecuada posición semifowler y decúbito lateral, juega mientras
permanece en estancia hospitalaria, deambula con vigilancia de la madre del menor.

V. patrón de reposo / sueño:

Presencia de parparos inflamados, cansancio, contusión e incomodidad por parte del ojo derecho debido al
traumatismo y por la presencia del parche que cubre alrededor de zona afectada, en estancia hospitalaria se
encuentra bajo sueño fisiológico con periodos de duración de 10 – 12 horas, con un sueño habitual de 8 a 10
horas aproximadamente.

VI. patrón cognitivo / perceptual.

Estado físico en nivel de conciencia, activo, consciente orientado, despierto, responde a la plática verbal,
iniciando conversación, con presencia de irritabilidad y dolor en ojo derecho, teniendo como consecuencia
alteración en la visón debido al traumatismo ocular de ojo derecho, con buena coloración de tegumentos.

VII. Patrón de autoimagen / auto concepto.

Presencia actual de mal contacto ocular y dolor en zona diagnosticada, aceptación de su imagen corporal,
aunque existe la preocupación de la visión ya que es nula, manifiesta un estado de ánimo estable, animoso,
pero con preocupación, hay existencia de cooperación por parte de los padres para el cuidado del menor y su
pronta rehabilitación.

VIII. Patrón rol / relaciones.


Presencia actual de tristeza, por la visión nula que presenta en el ojo derecho actualmente, es el primer hijo
de la unión entre sus padres, cuenta con una hermana y los cuidados en casa de su madre, no existen datos
de abandono, ni de maltrato intra-familiar.

IX. Patrón sexualidad / reproducción.

Paciente masculino de apenas 7 años de edad, en cual hasta el momento no manifiesta tener inquietud sobre
sexualidad, genitales de acuerdo a su género.

X. Patrón de afrontamiento / estrés.

Presencia actual de inquietud, y de nueva cuenta las causas que ocasiona dificultad en el manejo del menor y
de sus padres ante la visión nula que presenta el paciente ante el traumatismo ocular del ojo derecho que
presenta.

XI. Patrón de valores / religión.

Padres e hijos profesan religión católica, en el cual ninguno manifiesta tener mitos, más que la ayuda de Dios
es la que los ayuda a salir adelante y les da fortaleza.

VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos pasados, actuales, objetivos y subjetivos se validaron y fueron obtenidos de la madre responsable del menor
de edad, a su vez corroborando datos como segunda instancia con el padre del mismo menor, los cuales ambos están al
cuidado del infante.

A su vez se validó información cotejando con parte del expediente clínico de la unidad hospitalaria, en la cual hay datos
correspondientes al menor y lo recabado con sus padres.
8.- CONCLUCION DIAGNOSTICA.

Patrón Grado de dependencia Diagnóstico de enfermería


1. Percepción y manejo de salud alterado Mantenimiento ineficaz de la salud.
2. Patrón nutricional metabólico normal
4. Patrón actividad y ejercicio alterado Deterioro de la ambulación
5. Patrón de reposo y sueño alterado Depravación del sueño
6. Patrón cognitivo perceptual normal
7. Patrón autopercepción y normal
autoconcepto
8. Patrón rol de relaciones normal
9. Patrón sexualidad y reproducción normal
10. Patrón afrontamiento y tolerancia alterado Desatención unilateral
al estrés
11.Patrón valores y creencias normal
9.- PLANES DE CUIDADOS.

PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON EVIDENCIA CIENTIFICA


DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACION
ENFERMERIA (NOC) MEDICION DIANA
 1308- ADAPTACION DE 1. 130801-
CAPACIDADA
VERVALIZA 1.- NUNCA DEMOSTRADO
PARA
3/5
ETIQUETA LA DISCAPACIDAD
ADAPTARCE A LA
FISICA. 2.- RARAMENTE
TEMOR DISCAPACIDADA.
DEMOSTRADO.
2. 130804- MODIFICA
Definición: respuesta a la percepción ESTILO DE VIDA PARA 3/5
De una amenaza que se reconoce ADAPTARCE A LA 3.- AVECES DEMOSTRADO.
conscientemente como un peligro
3.
DISCAPACIDAD.
130812- ACEPTA
4/5
4.- FRANCAMENTE
FACTORES RELACIONADOS NECECIDAD DE AYUDA
DEMOSTRADO.
FISICA.
O DE RIESGO 4. 130821- OBTIENE
 Déficit sensorial (p. ejvisual, INFORMACION SOBRE 5.- SIEMPRE DEMOSTRADO. 2/5
auditivo. LA DISCAPACIDAD.
 Entorno desconocido.

CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS
 Sentimiento de alarma.
 Sentimiento de pánico.
 Identifica el objeto del temor.

EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES NIVEL O GRADO DE ANOTAR NOMBRE


CLASIFICACION DE LA GPCE
APLICADA
 DURANTE LA EXPLORACION DEBE DOCUMENTARSE DE PRECENCIA DE DIAGNOSTICO Y
LECION, SUS CARACTERISTICAS Y LA INTEGRIDAD DEL GLOBO OCULAR. A TRATAMIENTODEL
DEMAS DE ESPECIFICAR LA LOGITUD DE LA LECION PARA ESTABLECER A TRAUMA DE
CUAL ES EL TRATAMIENTO CONJUNTIVA Y
 LA EVALUACION DEL PACIENTE CON TRAUMA OCULAR CONLLEVA UN
ABRACION CORNEAL
INTERROGATORIO DIRIGIDO A LOCALIZAR LOS SINTOMAS
CARACTERISTICAS COMO DOLOR, SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO, D
FOTOFOBIA Y CEFALEA, AL REALIZAR LA EXPLORACION ES POSIBLE
DOCUMENTAS VICION BORROSA EN CASO DE LOCALIZAR CUERPO
EXTRAÑO DEBE RETIRARSE.
 REALIZAR AFIRMACIONES EMPATICAS O DE APOYO. PUNTO DE BUENA P.G. 89
 ANIMAR AL PACIENTE A QUE ESPRESE LOS SENTIMIENTOS DE ANCIEDAD, CAMPO: III CONDUCTUAL Y
IRA O TRISTESA. PRACTICA CLASE: R AYUDA PARA EL
 PROPORCIONAR AYUDA EN LA TOMA DE DECICIONES. AFRONTAMIENTO.
 REMITIR A SERVICIOS DE ASESORAMIENTO, SI SE PIUEDE.
EVALUACION NOC:

McCloskey D,J., Bulechek G.M, Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 6ª Edición. Editorial Elsevier-Mosby. Madrid España 2014
GPCE. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTODEL TRAUMA DE CONJUNTIVA Y ABRACION CORNEAL.
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON EVIDENCIA CIENTIFICA
DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACION
ENFERMERIA (NOC) MEDICION DIANA
1.- GRAVMENTE COMPROMETIDO 1/3
ETIQUETA: 00123 -DESATENCION UNILATERAL. FUNCION SENSITIVA: 2.-SUSTANCIALMENTE
VISION 240421- AGUDEZA VISUAL COMPROMETIDO
Definición: DETERIORO DE LA RESPUESTA
CENTRAL (DERECHO)
SENSORIAL Y MOTORA, LA REPRECENTACION
3.- MODERADAMENTE
MENTAL Y LA ATENCION ESPACIAL DEL CUERPO Y
240422- AGUDEZA VISUAL COMPOMETIDO 1/3
EL ENTORNO CORRESPONDIENTE,
PERIFERICA (DERECHO)
CARACTERIZADO POR LA FALTA DE ATENCION A
4.- LEVENETE COMPROMETIDO
UN LADO DEL CUERPO Y SU ENTORNO Y UNA
ATENCION EXCESIVA AL LADO OPUESTO. LA
5.- NO COMPROMETIDO.
DESATENCION DEL LADO IZQUIERDO ES MAS
GRAVE Y PERSISTENTE QUE LA DESATENCION
DEL LADO DERECHO.
Letra numero 8 2/4
1.- GRAVE
FACTORES RELACIONADOS O DE RIESGO
2.- SUSTANCIAL
 LECION CEREBRAL (P. EJ, DETERIORO 2/3
240407- DESTELLOS DE LUZ
CEREBRO VASCULAR, ENFERMEDAD 240411- VISION BORROSA 3.- MODERADO
NEUROLOGICA, TRAUMATISMO, TUMOR.) 240417- CEFALEAS
4.- LEVE 3/5
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
 DESATENCION VISUOESPACIAL UNILATERAL. 5 NINGUNO
 FRACASO EN DETECTAR LAS PERSONAS
QUE SE ACERCAN POR EL EMESFERIO
DESATENDIDO.

EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES NIVEL O GRADO DE ANOTAR NOMBRE


CLASIFICACION DE LA GPCE
APLICADA
 EN CASO DE DATOS CLINICOS COMO HIPOTONIA OCULAR, EDEMA DE DIAGNOSTICO Y
CONJUNTIVA Y LIMITACION DE MOVIMIENTOSOCULARES SOSPECHOSOS DE TRATAMIENTO DE LA
C/D
RUPTURA ESCLERAL Y PACIENTES NO COOPERADORES CON PRECENCIA CONTUCION OCULAR
DE HIFEMA/ O HEMORRAGEA VITREA PUEDE CONSIDERARSE ORBITARIA
CONTRAINDICADO EL ULTRASONIDO POR RIESGO DE VACIAMIENTO DEL
CONTENIDO OCULAR.
 SE RECOMIENDA REALIZAR EL ENVIO URGENTE DE TODOS LOS PACIENTES
PEDIATRICOS CON CONTUCION OCULAR Y ORBITARIA PARA VALORACION
OFTALMICA COMPLETA Y DETERMINAR EL DIAGNOSTICO Y TRATAMEINTO
ESPECIFICO.
 Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración. PUNTO DE BUENA PRACTICA P.g.146 CAMPO 1 Y
CLASE: f. facilitación del
 Indicar al paciente que no se toque los ojos.
autocuidado.
 Tapar los ojos con parches, si es necesario.

EVALUACION NOC:
McCloskey D,J., Bulechek G.M, Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 6ª Edición. Editorial Elsevier-Mosby. Madrid España 2014
GPC. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CONTUCION OCULAR ORBITARIA

PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON EVIDENCIA CIENTIFICA


DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACION
ENFERMERIA (NOC) MEDICION DIANA
160502.-Reconoce el comienzo del 1.- nunca demostrado. 2/4
dolor.
ETIQUETA
2 raramente demostrado. 2/4
Dolor agudo.
Definición: experiencia sensitiva y emocional 1605. Control del dolor 160501.-Reconoce factores causales.
3.- a veces demostrado. 2/4
desagradable ocasionada por una lesión tisular real o
160503.-Utiliza medidas preventivas
potencial, o descrita en tales términos ( international
4.- frecuentemente demostrado. 2/4
association for the study of pain) inicio súbito olento de
160509.-Reconoce síntomas
cual quien intensidad leve a grave con un final
asociados. 5.- siempre demostrado. 2/4
anticipado o previsible.
del dolor

160511.-Refiere dolor controlado.


FACTORES RELACIONADOS O DE RIESGO
 Agentes lesivos físicos. (p.. ej,.. obseso,
amputación, quemadura, corte, levantar objetos
pesados, procesos quirúrgicos, traumatismos,
sobre entrenamiento.)

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
 Conducta de protección.
 Conducta expresiva (p.ej., inquietud,
llanto, vigilancia)
 Desesperanza.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES NIVEL O GRADO DE ANOTAR NOMBRE
CLASIFICACION DE LA GPCE
APLICADA
 Tratamiento farmacológico. En niños pueden utilizarse ibuprofeno a dosis Diagnóstico y tratamiento
4 a 10 mg/kg o acetaminofem 7-15mg/kg. Son eficientes para el control del de la contusión ocular y
dolor moderado o severo y seguros como analgésicos y antipiréticos. orbitaria.
 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. PUNTO DE BUENA PRACTICA pg. 310, CAMPO: 1 fisiológico
 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. básico Y CLAS: E
 Controlar los factores ambientales que puedan influir en la en la respuesta del
paciente a las molestias ( temperatura de la habitación iluminación y ruidos)
 Fomentar periodos de descanso/ sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
EVALUACION NOC:

McCloskey D,J., Bulechek G.M, Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 6ª Edición. Editorial Elsevier-Mosby. Madrid España 2014
GPC. Diagnóstico y tratamiento de la contusión ocular y orbitaria.
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA CON EVIDENCIA CIENTIFICA
DIAGNOSTICO DE RESULTADO INDICADORES ESCALAS DE PUNTUACION
ENFERMERIA (NOC) MEDICION DIANA
191614-identifica los factores de 1.- nunca demostrado. 2/4
riesgo de deterioro visual.
ETIQUETA 1916- control de riesgo : deterioro
2.- raramente demostrado 2/4
00245 - Riesgo de lesión cornial visual
191601-Controla los síntomas de
Definición:
deterioro visual. 3.- a veces demostrado 2/4
vulnerable a sufrir una infección o lesión inflamatoria en
las capas superficiales o profundas de tejido cornial que
191603-Evita los traumatismos 4.- frecuentemente demostrado 2/4
puedan comprometer la salud.
oculares
5.- siempre demostrado
FACTORES RELACIONADOS O DE RIESGO
191605-Ase descansos en la actividad
 Edema peri orbital y exposición del globo
que cause tensión ocular
ocular

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS

EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES NIVEL O GRADO DE ANOTAR NOMBRE


CLASIFICACION DE LA GPCE
APLICADA
 En lesiones mayores a 10 mm, el uso de adhesivo tisular puede
representar una opción de manejo en laceraciones de 10mm que requiere
Diagnóstico y tratamiento del
el cierre.
 No existe evidencia de que el uso de parche o midriáticos mejoren las
C/A trauma de conjuntiva y abrasión
cornial
moletas oculares para recomendar su uso.

 Considerar la edad del paciente al promover las actividades del PUNTO DE BUENA Anotar la página del nic
autocuidado. consultado, CAMPO : 1
 Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida PRACTICA fisiológico básico Y CLASE : F
relajante privada y personalizada. facilitación del autocuidado.
 Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
 Enseñar a los padres / familia a fomentar la independencia, para intervenir
solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
EVALUACION NOC:

McCloskey D,J., Bulechek G.M, Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 6ª Edición. Editorial Elsevier-Mosby. Madrid España 2014
GPC. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CONTUCION OCULAR ORBITARIA
E) EJECUCION.

Cuando un paciente está afectado de baja visión subyace una patología, de índole traumatismo. Esta disminución de las capacidades visuales
conlleva una reducción en la ejecución de las actividades habituales de la vida diaria, así como, una mayor dependencia.

Como consecuencia de todo ello el paciente con baja visión manifiesta o muestra en menor medida trastornos depresivos.

La ministración adecuada del medicamento al paciente contribuyó a disminuir sus ideas de daño y referencia; se le brindó seguridad y confianza para
que expresara con libertad sus sentimientos y temores.

La menor mejora la comunicación y realiza los ejercicios indicados, por lo que su visión es menos borrosa.

Como es de nuestra responsabilidad en la ejecución del plan, se debe incluir al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo médico.
En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas
interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada

Las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad del estado de salud del paciente masculino de 7 años de edad, en
su rehabilitación y afrontamiento a las Actividades de la vida diaria, la aceptación de su estado de salud, la promoción de los otros sentidos a ayudo a
la mejora del paciente a que el sentido de la vista mejore en el transcurso del tiempo, a su vez identifica factores que ponen en riesgo su integridad
física, a su vez maneja su entorno como el medio en el que puede identificar factores de riesgo para su salud.
F) EVALUACION.

En el diagnóstico de TEMOR, se valoró las necesidades de aprendizaje personal, en el cual se logró la participación del menor, Por lo tanto, se
resolución del problema fue total

DESATENCION UNILATERAL. , se logró que el paciente masculino en conjunto con sus padres Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una
experiencia cálida, relajante, privada y personalizada. Por lo que la resolución fue parcial

DOLOR AGUDO, identifica el dolor que incluye la localización, características, aparición, duración, frecuencia, y factores desencadenantes. La
resolución a este patrón fue parcial

RIESGO DE LESIÓN CORNIAL, se propició un ambiente que contribuye a la mejora de la calidad de vida del paciente y los recursos necesarios para los
autocuidados. Por lo tanto, se resolución del problema fue parcial

RIESGO DE LESIÓN, se logró la aceptación del paciente a la disminución de la visión, a su vez el pediátrico establece nuevas metas para aprender a
(ver) con los otros sentidos. El problema no fue resuelto aun cuando se concientizo al pediatrico sobre la perdida de la visión
10.- CONCLUCIONES.

Al realizar el Proceso Atención Enfermería nos permite desarrollarnos profesionalmente, personalmente ya que en nuestras manos depende la pronta
recuperación del paciente y así estamos brindando un servicio holístico basado en la calidad, en beneficio para el paciente, familia y comunidad.

Así también el aprender a realizar un proceso adecuado a las necesidades del paciente, utilizando el marco teórico y método científico que contribuye
a conocer la etiología de cada acción que realicemos.

Nuestros valores éticos juegan un papel importante ya que de ellos depende de que nosotros realicemos un trabajo adecuado y justo que el paciente
merece y realiza acciones que contribuyan a su mejoría.

Un adecuado Proceso Atención Enfermería supone mayor calidad de cuidados del paciente y satisfacción del mismo, enfermería debe concientizarse
que el Proceso Atención Enfermería es una herramienta útil en el trabajo diario.
11.- GLOSARIO.

Contusión: es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o
roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable

Disfagia: consistente en dificultad para la deglución

Edema: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede
afectar todo el cuerpo.

Escotoma: es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente, puede ser un escotoma normal en gente sana como lo es el del punto ciego
ocular o puede ser patológico.

Hiperemia: es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa (arterial), o pasiva (venosa).

Inserto conjuntival: este tratamiento busca eliminar de manera definitiva el pre región de la superficie ocular y hacer una microcirugía plástica para que
la conjuntiva vuelva a tener las características de una conjuntiva sana.

NANDA: Asociación Norteamericana  de Diagnósticos de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Asociación.

NIC: Nursing Interventions Classification)/Clasificación de Intervenciones de Enfermería

NOC: la clasificación de resultados de enfermería/ Nursing results classification

Polifagia: es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormonal.

Polidipsia: es el aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de líquidos, habitualmente agua

Somnoliento: falta para conciliar el sueño durante la noche o por un malestar como dolor.

Visión nula: existencia de escotomas en el campo visual sin conocimiento del enfermo .
12.- REFERENCIAS BIBLIO GRAFICAS.

Libros
1) Andrade. J.c. valoración, patrones funcionales de salud. 2012. Ed. Wilson. México. D..F
2) Herreras J.M., Vallelado A. Causticaciones En: Pastor Jimeno J.C. Protocolos
3) De Urgencia en Oftalmología. Valladolid. Universidad de Valladolid.2018:77-78
4) Kanski J.K. Oftalmología Clínica. Barcelona. Doyma. 2017.
5) M.C. Sánchez. 2011. Patrones funcionales de salud. Ed. México. D.F.
6) J.H. Enfermería. Salud, valoración y patrones funcionales. 2013. México D.F
7) NANDA, NOC, NIC
8) GUIAS DE PRACTICAS CLINICAS.

Sitios web
1) http://Allys//www.bausch.com.es/problemas-de-vision/lesiones-oculares/traumatismo
ocular.2014Wo2AF3w

También podría gustarte