Está en la página 1de 1

V. J. M. J. CH.

Cuarto
Grado:
Liceo Guatemala Secundaria Bachillerato
III Ciclo Sección: A B C D
Guía de
Ciclo de Horario del 24 al 31 de enero. Aprendizaje Asignatura
Ciencias Sociales
No. :
Hoja de lectura Docente: Sindy García
Relación de las Ciencias Sociales
con otras ciencias
1.2 Valor
Unidad:
Gratitud

Aunque es difícil establecer las fronteras que separan a algunas ciencias, resulta aún más difícil
desentrañar las ramificaciones que se forman de las relaciones que se construyen entre ellas. Sin
embargo, es posible llegar a una descripción bastante aproximada del intercambio de servicios
que las ciencias se proveen entre sí.
En su caso, las ciencias sociales se apoyan en las ciencias formales (matemática, lógica) físicas
(astronomía, química, geología, meteorología, física) y biológicas (botánica, zoología, anatomía,
fisiología) para explicar los fenómenos que estudian. Estas interrelaciones muestran la dinámica
de dependencia que se manifiesta en el campo de las ciencia y reflejan la relevancia de aplicar el
principio de la diversidad. Por ejemplo, las ciencias sociales utilizan métodos desarrollados de las
ciencias naturales (como el método científico) para describir y explicar la conducta observada en
la sociedad.

Ciencias formales: La matemática y la lógica son fundamentales para el desarrollo de todas las
ciencias. La primera permite enunciar de manera exacta los hallazgos y formular predicciones
numéricas de comportamientos, fenómenos, tendencias o indicadores. Esta es crucial para
ciencias sociales como la economía y la comprensión de tendencias demográficas, de desarrollo,
migratorias, entre otras. Por su parte, la lógica provee los cimientos para todo razonamiento
científico. Sin estas ciencias de apoyo, sería imposible concluir que la relación del producto
nacional bruto y el índice de desigualdad de un país reflejan un nivel de bienestar más exacto que
la consideración aislada de esos factores. Asimismo, la lógica permite extraer conclusiones
derivadas de la repetición observada en los fenómenos o experimentos sociales y formal y
comprobar hipótesis.

Las Ciencias Físicas: Se enfocan en la naturaleza del Universo y en el estudio de la estructura de la


materia abiótica o inorgánica. Las ciencias físicas se relacionan con las ciencias sociales para
aportar claridad a diversos conceptos. Sin el apoyo de las ciencias físicas, por ejemplo, los límites
de los periodos históricos serían imperceptibles y haría una comprensión muy limitada de
fenómenos como la repentina movilización de grupos humanos.
Además, las pruebas químicas permiten ubicar objetos descubiertos en una línea de tiempo y
ampliar conocimiento sobre dietas alimenticias de un grupo humano específico. Asimismo, las
herramientas que aportan las ciencias físicas ofrecen datos cruciales que pueden explicar la
relación entre cambios súbitos del entorno y una masiva migración humana o un cambio de
hábitos alimenticios o culturas. Como una muestra inequívoca de los beneficios de la interrelación,
la geología económica provee métodos para explicar la distribución de recursos naturales como el
petróleo y metales preciosos.

Ciencias Biológicas: Se especializan en el estudio de los elementos bióticos de los ecosistemas. El


objeto de estudio de las ciencias biológicas es todo aquello que posee vida. Su aporte a las
ciencias sociales es incalculable. Por ejemplo el estudio del genoma humano, ha hecho posible
trazar los orígenes de la humanidad y ha proporcionado información valiosa para comprender
los lazos genéticos-sociales que unen a los pueblos.

También podría gustarte