Está en la página 1de 48

ASMA

USS MEISSEN

SAUL MANOSALVA

PEDIATRIA

INTERNADO I
Introducción & Definición

Enfermedad crónica
más frecuente y de
mayor impacto en la Problema de
niñez y salud publica
adolescencia

DEFINICIÓN: Enfermedad pulmonar


inflamatoria crónica, obstrucción al
flujo parcial o completamente
Establecer el reversible
diagnóstico implica Que produce episodios recurrentes de
un adecuado sibilancias, dificultad respiratoria y
abordaje en la tos
historia clínica
y en el examen físico
Epidemiologia

Marte Marte é um planeta frio

Saturno Saturno é o planeta anelado

Júpiter Júpiter é o maior planeta

Mercúrio Mercúrio é o menor planeta


En Colombia

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
El asma es un síndrome heterogéneo resultante de la interacción entre factores ambientales y
genéticos. Se han caracterizado diversos fenotipos, aunque no existe evidencia suficiente para
recomendar un tratamiento específico basándose en ellos.

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Fisiopatologia El asma es una enfermedad
heterogénea en la que coexisten tanto
factores predisponen-
tes, que incrementan el riesgo de
padecer asma, como factores
desencadenantes, que activan el asma
Estos se combinan en diferentes
momentos para provocar los síntomas
y signos característicos de esta
Entre los factores enfermedad.
predisponentes se han
descrito asociaciones
con alelos de más de 50
genes que participan en
la interacción con los
estímulos del medio
ambiente,
Las interacciones entre factores predisponentes y factores desencadenantes
con células y moléculas de las vías aéreas, en especial del sistema
inmunológico, explican la expresión clínica heterogénea que se puede presentar
en cada paciente, lo que se conoce
como fenotipo. Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Factores desencadenantes
algunos pacientes
presentan inflamación
eosinofílica dependiente de
un patrón linfocitario Th2
predominante, pero otros
pueden tener patrones con
mayor actividad Th1 o Th17
que también sean
específicos

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Fisiopatología
Fisiopatologia (citoquinas + fibrinoblastos)
Interteleucinas implicadas
Fisiopatología
Con este panorama general se aprecia la diversidad de factores, mecanismos y expresiones clínicas
que pueden existir en los pacientes con asma.

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Diagnostico

Sospecha clínica de asma: síntomas clave y su


variabilidad en el tiempo

Pruebas de función pulmonar (espirometría o flujometría)


para demostrar:
• Obstrucción al flujo de aire
• Fluctuación de la obstrucción: reversibilidad,
variabilidad o prueba de reto

Decisión de tratar o no como asma

Determinación del nivel de tratamiento: clasificar el nivel de control


actual, riesgo
futuro y gravedad del asma
En pacientes ≥ 6 años de edad sugerimos que la sospecha clínica de asma esté basada en la presencia de
dos o más síntomas clave: sibilancias, tos, disnea y opresión del pecho o sensación de pecho apretado. La
tos generalmente es paroxística y de predominio nocturno. La ausencia de sibilancias no descarta el asma.

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Sospecha de asma en menores de 5 años

En niños > 3 años con sibilancias


En niños ≤ 5 La mayoría de los niños < 3 persistentes, el índice predictivo de
años el años clasifican como asma (que incluye historia personal
diagnóstico silbantes tempranos y familiar de alergia), en su nueva
es más transitorios. versión modificada,
complejo.
ayuda a predecir quiénes tienen
mayor riesgo de padecer asma
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Al igual que en niños mayores, sugerimos que la sospecha clínica de asma en niños
≤ 5 años se base en la presencia de forma periódica o recurrente de dos o más de los
síntomas respiratorios clave, que varían con el tiempo en intensidad y frecuencia:
1. Sibilancias.
2. Tos.
3. Dificultad respiratoria.
4. Opresión del pecho o sensación de pecho apretado.
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Pruebas

En los pacientes con un cuadro


clínico sugestivo de asma se
recomienda la espirometría
como la prueba de primera
elección para demostrar
obstrucción al flujo de aire
espiratorio, sobre todo en niños
≥ 6 años de edad y en los
adultos.
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Tratamiento
A nivel terapéutico, los fármacos de uso en el asma se dividen en controladores (mejoran el grado de
control al reducir la inflamación subyacente) y aliviadores o sintomáticos o de rescate (proporcionan un
alivio sintomático). El tratamiento de rescate fundamental es el beta-agonista de acción corta, aunque en
asma grave se puede usar como rescate la combinación de corticoide inhalado + formoterol.

• Broncodilatadores
- Agonistas ß2-adrenérgicos.
- Xantinas.
- Anticolinérgicos.

• Antiinflamatorios.
- Corticoides
- Antagonistas de los receptores de leucotrienos: son
el montelukast y el zafirlukast.

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Cromonas: han caído en desuso
en los últimos años. El
Anticuerpos anti IgE cromoglicato sódico y el
(omalizumab): subcutáneo y nedocromil sódico no tienen un
de efecto broncodilatador, sino que
administración mensual, actúan estabilizando la
indicado en el tratamiento del membrana de los mastocitos,
asma extrínseca grave mal impidiendo la degranulación Anticuerpos
controlada con el tratamiento de éstos y la consiguiente monoclonales anti IL-5:
convencional y con niveles liberación de mediadores bloquean la IL-5 (me-
de IgE en sangre superiores polizumab, reslizumab)
a o su receptor (IL-5Rα)
100 UI/ml (benralizu-
mab) reducen
exacerbaciones en
pacientes con asma
grave
eosinofílica y permiten
disminuir dosis de
corticoides orales.
Dosis bajas medias y altas
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Objetivos del tratamiento del asma
Prevenir las
Evitar al máximo
agudizaciones y,
los efectos
si ocurren,
secundarios de
acortar su
la medicación.
duración.

Mantener una
Eliminar la sintomatología o
función
disminuirla, de manera que no
pulmonar
entorpezca la actividad cotidiana del
normal o
paciente, ni altere su
cercana a la
calidad de vida. Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía
normalidad. Española para el manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–
Clasificacion

Asma persistente
severa
Asma persistente
Similar al del asma
Asma moderada persistente moderado
Asma persistente pero a dosis más
intermitente leve
β2-adrenérgicos de
altas, combinando
acción corta a demanda
β2-adrenérgicos de acción broncodilatadores de
+ corticoides
Marte β2- corta a demanda + acción prolongada,
inhalados a dosis
adrenérgicos de corticoides inha- antagonistas de
medias-altas +
acción corta, lados a dosis bajas leucotrienos, y, si no es
broncodilatadores de
inhalados o (budesonida, beclometasona suficiente, corticoides
acción
nebulizados, a y fluticasona) orales (prednisona,
prolongada
demanda.é um prednisolona).
planeta frio
Clasificación y tratamiento según el grado de control

Controlada

Parcialmente controlada

No controlada

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
CLASIFICACIÓN SEVERIDAD: 0 A 4 AÑOS
CLASIFICACIÓN SEVERIDAD: 5 A 12 AÑOS
CLASIFICACIÓN SEVERIDAD > 12 AÑOS:
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el
manejo del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35
Estado dos Brônquios

Marte
Mercúrio Marte é um
planeta frio
É o planeta mais
próximo do Sol

Vênus
Saturno Vênus é um
planeta quente
Saturno é o
planeta anelado

Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1: s11-s128


Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1: s11-s128

Tratamiento no
farmacológico
Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1: s11-s128
Bibliografia
Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1: s11-s128
http://www.revistaalergia.mx

Plaza V, Fernández M, Gómez F, López A, Molina J, Navarro D, et al. Guía Española para el manejo
del asma 2009. Arch Bron- coneumol 2009;45(supl.7): 2–35.

También podría gustarte