Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Piura

Curso: Realidad Nacional y Regional


Profesor: Nicolás Cueva Palacios
Alumna: Eliceny Rojas Huamán
1. Lee y subraya las ideas principales del siguiente artículo.

A propósito del Acuerdo de Escazú 1

“Nos están matando en vida. Esa maldita empresa Volcan ha


contaminado a nuestros hijos. Tomamos agua con plomo.
Lamentablemente para un pobre no hay justicia para un rico si” Marcos
Castañeda Gonzáles”.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso no ratifico el Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe,
más conocido como el Acuerdo de Escazú.
Para comprender la importancia y necesidad de este Acuerdo conviene
caracterizar la situación socio ambiental del país.
Entre los meses de febrero y marzo de este año los peruanos fuimos
testigos de la indiferencia de la ex Ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza,
ante los reclamos de los familiares de 35 niños contaminados con metales
producidos por la empresa Volcan Compañía Minera, quienes dormían a la
intemperie en el frontis de su oficina, exigiendo atención médica.
La denuncia de Marcos Castañeda González, padre de una niña con
leucemia, expresa el drama de seis mil familias del distrito Simón Bolívar
de Cerro de Pasco, víctimas de la contaminación con plomo y otros 12
metales

1
Nicolás Cueva Palacios. Artículo publicado en el suplemento Semana del Diario El Tiempo de Piura. 15
de noviembre de 2020. Págs. 12-13.
tóxicos por efecto de la actividad minera de la esta empresa. Niños
contaminados con metales tóxicos que sufren la indiferencia mortal del
Estado, ignorados e invisibilizados por los medios de comunicación.
Por otra parte, el Fondo Nacional del Ambiente a enero de 2019
reportaba la existencia de 8448 Pasivos Ambientales Mineros. Son
considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones
mineras, abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad.
El gobierno mediante el Decreto de Urgencia N° 022-2020 pretende
fortalecer la atención de los pasivos ambientales ubicados en el ámbito
continental y el zócalo marino del territorio nacional, generados por
actividades productivas, extractivas o de servicios, excluyendo a las
actividades de los subsectores de minería e hidrocarburos.
Se dice que el esfuerzo del gobierno para solventar la remediación de los
pasivos ambientales resulta insuficiente. La fragilidad financiera del
sistema de remediación hace que dependa económicamente de la
cooperación financiera internacional, donaciones y saldos de balance del
Minem. Asimismo, otra limitante es la inexistencia de un presupuesto
exclusivo que afecta a los sectores de minería e hidrocarburos.
La Defensoría del Pueblo reporto en el mes de agosto de este año 190
conflictos sociales, de los cuales 127 eran de tipo socio- ambientales 2
Por otra parte, con cierta frecuencia el Estado utiliza métodos represivos y
pocos democráticos frente a los conflictos sociales. Ante la ausencia del
diálogo, traslada al campo jurídico penal la solución de los conflictos que
son esencialmente políticos y sociales. La represión y la criminalización de
las protestas sociales ha sido una constante en la política del Estado
durante los últimos años. Se critica también la privatización de la
seguridad a través de los convenios policiales con empresas mineras.
Y finalmente, a esta problemática debemos agregar la corrupción
promovida por empresarios que financian campañas de políticos.
Precisamente, CONFIEP y la Volcan Compañía Minera, al igual que otras
empresas, estuvieron involucradas en los aportes de la campaña de Keiko
Fujimori. La corrupción no solamente atenta contra la endeble
institucionalidad ambiental de nuestro país; sino que también contribuye
a la contaminación ambiental y polarización social innecesaria.
El Papa Francisco ha hecho un llamado al diálogo. Ha criticado a la
corrupción y hace un llamado para combatir la degradación ambiental. Al
respecto escribe: ”La previsión del impacto ambiental de los
emprendimientos y proyectos requiere procesos políticos transparentes y
sujetos al diálogo, mientras la corrupción, que esconde el verdadero
impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a
acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente”. 3
En nuestra región, hace una década los pobladores de la margen izquierda
del río Chira vienen denunciando la contaminación por la quema de caña
por parte de la empresa Caña Brava.
Asimismo, la minería informal además de contaminación ha generado
enfrentamientos entre mineros y campesinos en los distritos de Suyo y
Sapillica.
Últimamente, se pretende desarrollar la actividad minera sin tener en
cuenta la licencia social. Recientemente, PROINVERSIÓN ha incorporado
el proyecto minero “Algarrobo” en el distrito de Tambogrande, del

2
Defensoría del Pueblo. Reporte de conflictos sociales N° 198. Agosto 2020
3
Laudato Si. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Francisco. Sobre el cuidado de la casa común. Pág. 140.
empresario Roque Benavides, otro aportante a la campaña electoral de
Keiko Fujimori.
Del mismo modo, la Red Maqui ha manifestado la intención del gobierno
en pretender nuevamente imponer el proyecto minero Río Blanco en el
territorio de las comunidades campesinas de Yanta (Ayabaca), y Cajas
(Huancabamba), en Piura, y San Ignacio y Jaén en Cajamarca, reactivando
de esta manera el conflicto social generado por la minera china Río Banco
Copper S.A.C.
El Acuerdo de Escazú
El objetivo del Acuerdo de Escazú es :” … garantizar la implementación
plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a
la información ambiental, participación pública en los procesos de toma
de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales,
así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la
cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona,
de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente
sano y al desarrollo sostenible” 4
Este Acuerdo hace referencia a tres derechos fundamentales que
garantizan el bienestar de las personas y futuras generaciones a vivir en
un ambiente saludable y sostenible: derechos de acceso a la información,
participación pública y justicia en asuntos ambientales.
Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental el Acuerdo de Escazú,
establece estándares que cada Estado debe establecer como mínimo, para
garantizar el ejercicio de estos derechos. Para tal fin, los Estados deberán
implementar medidas orientadas a mejorar su institucionalidad,
mecanismos para administrar su información, optimizar procedimientos
de toma de decisiones incorporando, además, enfoques de
interculturalidad y género, y potenciar la administración de justicia para la
prevención y atención de daños ambientales o derechos ambientales.
Este Acuerdo ha polarizado políticamente a ciertos sectores sociales del
país.

4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Acuerdo Regional sobre el Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y
el Caribe. Pág. 14
Por un lado, surgieron voces que se oponían a la ratificación de este
Acuerdo. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas (Confiep), la Asociación de Exportadores (Adex), y la Cámara de
Comercio de Lima. En un comunicado conjunto han dicho: “Lo más grave
que puede ocurrir con una posible ratificación es la abdicación a nuestra
soberanía sobre nuestro territorio nacional ya que el Perú estaría expuesto
a los marcos normativos internacionales.(…) Se abriría la puerta para que
transnacionales y otros gobiernos tomen decisiones sobre nuestro
territorio pensando en sus propios beneficios”. Además señalan que el
Acuerdo podría generar “inestabilidad jurídica”, lo cual afectaría
“indudablemente a las inversiones”.
Por lo contrario Karen López Tello, presidenta de la asociación civil
Propuesta País sostiene que descalificar al Acuerdo de Escazú
presentándolo como una herramienta que intenta afectar la soberanía del
Perú es un juego de palabras que introducen ciertos sectores económicos
del país que están acostumbrados a la falta de transparencia, a la ausencia
de rendición de cuentas, al no acceso a la información pública, menos a la
participación pública y acceso a la justicia.

Los congresistas que votaron en contra de la ratificación de este Acuerdo


argumentaron su posición a partir de las siguientes mentiras emotivas o
posverdades:
a) Lo que dice el Acuerdo ya está legislado en el Perú, así que no es
necesario.
Falso. Hay que señalar que una de las obligaciones más importantes de los
Estados en materia de derechos humanos es la “progresividad de los
derechos” por la que se busca siempre la mejora de los mismos. Algo
más, en nuestra legislación no existe la categoría de defensores
ambientales.
b) Con el Acuerdo de Escazú cedemos nuestra soberanía.
Falso. Se ha dicho que la pérdida de nuestra soberanía sobre nuestro
territorio pone en peligro las decisiones internas sobre nuestros recursos
naturales, pues las controversias entre Estados terminarían siendo decidas
por cortes supranacionales. Debemos señalar que el Acuerdo establece
claramente en el Artículo 3 que “cada parte se guiará por los siguientes
principios […] i) Principio de soberanía permanente de los Estados sobre
sus recursos naturales”. Es decir, la soberanía entendida como el poder
político supremo que corresponde a un Estado independiente, está
cautelada y de obligatorio cumplimiento. El Acuerdo de Escazú es claro al
establecer que entre particulares así como entre particulares y el Estado,
el acceso a la justicia en asuntos ambientales se asegura exclusivamente
en el marco de la legislación nacional (artículo 8.2° del Acuerdo de
Escazú).

c) En el Perú no es tan peligroso ser un defensor ambiental.


Falso. En lo que va este año en el Perú, las mafias de tala y la minería ilegal
han asesinado a 5 defensores ambientales: Roberto Carlos Pacheco
Villanueva en Madre de Dios, Arbildo Meléndez Grandes, en Huánuco;
Benjamin Ríos Urimishi, en Ucayali; Gonzalo Pío Flores en Junín; y Lorenzo
Wampagkit Yamil en Amazonas.
En el contexto de la pandemia se ha profundizado el riesgo de las
comunidades que protegen sus territorios. Resulta evidente la falta de
compromiso del gobierno en la atención a los pueblos indígenas que se
ven amenazados por invasores que realizan actividades perjudiciales en
estas comunidades.
Con los 9 votos a favor de Acción Popular (2), Fuerza Popular (2), APP (2),
Podemos (1), UPP (1), Frepap (1) y 3 en contra de Frente Amplio, Partido
Morado y Somos Perú, la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por
el fujimorista Gilmer Trujillo Zegarra envió al archivo este Acuerdo.
Tremenda incoherencia de algunos congresistas. Congresistas que se
pretenden ser demócratas y niegan con su intolerancia a un gran sector de
la población el derecho al acceso a la información ambiental, a la
participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y
al acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Con esta forma de pensar de estos congresistas se corre el riego que los
planteamientos ideológicos del “Perro del hortelano” se materializan en
políticas públicas.
Esperamos que el futuro Congreso retome el debate sobre este Acuerdo y
los parlamentarios tomen las mejores decisiones pensando en las
mayorías nacionales.

Con Acción de Amparo pide cancelar mega proyecto


Hidrovía Amazónica (*)
Dos organizaciones indígenas presentaron una demanda ante el Poder
Judicial solicitando la cancelación del Proyecto Hidrovía Amazónica.

¿Sabe lo que es dragar los cuatro mayores y más importantes ríos de


nuestra Amazonía y el impacto que significa no solo para las comunidades
nativas sino para el país? Pues dos organizaciones indígenas Federación de
Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau) y la Organización Regional
Amazónica de Ucayali (ORAU) presentaron una demanda ante el Poder
Judicial solicitando la cancelación del proyecto Hidrovía Amazónica, uno
de los megaproyectos que amenazan con destruir el ecosistema.
La demanda presentada en el poder Judicial solicita la cancelación del
megaproyecto del consorcio chino Cohidro, debido a que la concesionaria
no cuenta con el Estudio de Impacto ambiental (EIA) aprobado y hasta la
fecha no hay información científica del impacto que tendrá el proyecto en
los cuatro ríos que involucra el proyecto (Huallaga, Ucayali, Marañon y
Amazonas). Por lo que la demanda tiene el respaldo de doce federaciones
indígenas de Loreto y Ucayali.
Esta acción judicial es contra la empresa y los organismos del Estado que
promueven proyectos de inversión en el país, como la Agencia de
promoción de la Inversión Privada (Proinversión), el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), y contra el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las inversiones Sostenibles (SENACE), debido
a que el proyecto constituye una amenaza inminente a la vida de las
poblaciones indígenas, ribereñas y de los caseríos de nuestra Amazonía.
Tanto la FECONAU y ORAU piden que se declare la suspensión del
proyecto hasta que se tenga certeza científica de que la obra Hidrovia
Amazónica no afectará a los ríos, además de la anulación de la Resolución
Directoral N° 702 2015MTC/16 del 28 de setiembre de 2015 que aprueba
los términos de referencia del EIA del proyecto, debido a que no cumple
los estándares internacionales de cumplimiento obligatorio en materia de
EIA de proyectos extractivos en territorios indígenas.
La medida legal demanda que, al momento de aprobarse nuevamente los
términos de referencia del nuevo EIA del proyecto, se cumpla con el
Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Y que SENACE , al momento de aprobar nuevamente
los TDR del nuevo EIA, exija al operador del proyecto, realizar un estudio
toxicológico sobre el impacto del proyecto y una caracterización de los
potenciales impactos toxicológicos sobre el ecosistema, la salud humana y
los medios de vida de la población indígena.
El documento señala que el EIA debe ser elaborado en colaboración con
los pueblos indígenas que serán afectados por el proyecto y que debe ser
elaborado por consultoras independientes, y no como el caso de Hidrovia,
donde la consultora fue contratada por el consorcio a cargo del proyecto.,
careciendo, así de independencia e imparcialidad.
Además, que la elaboración del EIA debe ser fiscalizada totalmente por el
Estado y los organismos supervisores competentes. Esta fiscalización no
solo debe darse al inicio, como ocurre con este proyecto, que solo fue
fiscalizado al inicio por Senace, pero no a lo largo de todo el
procedimiento.
Cuestionamientos al proyecto
El proyecto Hidrovía implica el dragado (remoción de rocas y otros
materiales) a fin de que los cuatros ríos que involucra el proyecto tengan
suficiente profundidad y permita el transporte de navíos comerciales y de
carga. Aunque no hay estudios suficientes que permitan saber cómo el
dragado afectará la dinámica de los ríos, a los peces y otros ecosistemas
relacionados. En consecuencia, tampoco puede medirse cómo afectaría la
vida de las comunidades aledañas, cuyas riberas son habitadas por 424
comunidades nativas.
Para las comunidades indígenas esto significa una grave amenaza a sus
vidas, ya que dependen de la pesca para subsistir; y de acuerdo a las
diversas investigaciones uno de los ríos a dragar (río Ucayali), es el área
con mayor producción pesquera en la Amazonía, en el bajo Ucayali una
sola expedición de estudio de la diversidad de peces ha registrado hasta
154 especies; por lo que el proyecto podría afectar de manera grave la
economía regional y la alimentación de la población.
INDOLENTES CONGRESISTAS
Como era de esperarse, el Estado peruano siempre ha insistido en incluir a
la Hidrovía Amazónica en la primera etapa de su plan de reativación
económica, mientras a la par, se venía buscando debilitar importantes
mecanismos que protegerían a los ríos y sus defensores.
La Comisión de Relaciones del Congreso de la República aprobó el
dictamen que recomienda la no aprobación y el archivo del Acuerdo de
Escazú.
A favor de archivar el acuerdo votaron Fernando Meléndez y Tania Rodas
(Alianza Para el Progreso), Rubén Pantoja (Unión por el Perú), Gilmer
Trujillo y Edward Zárate (Fuerza Popular), Mónica Saavedra y Yessy Fabián
(Acción Popular), Orestes Sánchez (Podemos Perú) y Alcides Rayme
(Frepap).
En contraposición Alberto de Belaunde (Partido Morado), Absalón
Montoya (Frente Amplio) y Guillermo Aliaga (Somos Perú) rechazaron la
propuesta.
El presidente de la comisión, Gilmer Trujillo Zegarra (FP), señaló que tras
analizar la iniciativa legislativa y las opiniones recibidas por diferentes
sectores y de la ciudadanía en general, "consideramos conveniente
proponer el presente dictamen de no aprobación del Acuerdo de Escazú”.
Los parlamentarios que se pronunciaron por el archivo señalaron que el
referido convenio iba en contra la independencia y soberanía del país,
mientras que los legisladores que votaron por su ratificación
argumentaron que el tratado define los derechos fundamentales de los
ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente equilibrado, proteger a los
defensores ambientales, el derecho a la participación política y el acceso a
la justicia en materia ambiental.
Los legisladores De Belaunde, Montoya y Aliaga presentaron un dictamen
en minoría que propone la aprobación del Acuerdo de Escazú y mostraron
su extrañeza porque el dictamen en mayoría no recogió opiniones como el
del Ministerio de Ambiente que se pronunció a favor de firmar dicho
acuerdo.
El 2018, el Estado peruano suscribió el referido acuerdo en la ciudad de
Escazú, en Costa Rica, mediante el cual asume el compromiso de cumplir
con sus obligaciones internacionales de proteger el medio ambiente y a
sus defensores. Tras ello, le competía al Congreso su ratificación en
cumplimiento del artículo 56 de la Constitución Política.
Hay que señalar que la decisión de los congresista que votaron por la no
firma y archivamiento del Acuerdo de Escazú, tuvieron el apoyo de la
CONFIEP y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo (organismos que
financiaron la campaña electoral de Keiko Fujimori) y de quienes se
prestan a apoyarlos como lo hacían en la época del finado ex presidente
Alan García (“la plata viene sola) que consideraba a los nativos e
indígenas, como los ciudadanos de segunda categoría que por cierto
mejor que nadie sus territorios.
“El cuadrilátero formado entre el centro sur de Brasil y la cuenca del Río de
la Plata sería un desierto si no fuera por el Amazonas” le dijo a BBC Mundo
el climatólogo Antonio Donato Nobre, del Instituto Nacional de
Investigaciones Especiales. (INPE)
____________________________
(*) SERVINDI
2. Explique con sus palabras el objetivo del Acuerdo de Escazú.
El acuerdo de Escazú garantizar la implementación plena y
efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de
acceso a la información ambiental, participación pública en
los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso
a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y
el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación,
contribuyendo a la protección del derecho ya que hace
referencia a tres derechos fundamentales que garantizan el
bienestar de las personas y futuras generaciones como por
ejemplo derechos de acceso a la información, participación
pública y justicia en asuntos ambientales
3. ¿Está de acuerdo con el accionar de la ex Comisión de Relaciones
Exteriores al no firmar este Acuerdo? Argumente su respuesta.
Si estoy de acuerdo porque El Acuerdo garantizará los derechos de las
personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, por
ello busca que los Estados que lo ratifiquen garanticen entornos seguros
y libres de violencia para el trabajo de las personas, asociaciones,
organizaciones o grupos que promueven la protección del ambiente y
esto es muy importante porque busca la promoción del libre acceso a la
información pública en materia ambiental por parte de la ciudadanía de
los Estados parte. Promueve una mayor participación ciudadana en
decisiones ambientales. Fomenta la participación ciudadana en
procesos de toma de decisión sobre el desarroll o.

4. ¿Cuál es su opinión acerca del Proyecto Hidrovía Amazónica?


Mi opinión acerca el proyecto es que Sin duda la lucha contra la
corrupción se ha convertido en una bandera nacional y ha permitido más
que nunca evidenciar el hartazgo de la sociedad frente a quienes se han
beneficiado ilícitamente tanto desde el Estado como del sector privado.
Esto También observa que no se han descrito las zonas críticas donde
se realizará el dragado, ni sus características ambientales, ya que no
hay una definición ni descripción de los llamados malos pasos. Tampoco
se presentó la ubicación o resultados de la evaluación de las quirumas,
troncos incrustados en los ríos, que son fuente de alimento y espacios
de reproducción de animales que serían removidos como parte del
proyecto. No se presenta información sobre las características y
descripción del mijano, que es la temporada de migración de peces y un
proceso clave 

También podría gustarte