Está en la página 1de 3

Publicación por 

MATEO COSME REYES, CRUZ


hace 65 días
PRODUCTO ACADEMICO 01
1. ¿Qué significa alcanzar justicia? ¿Alguna vez has sido víctima
de una injusticia?
La reflexión sobre los fundamentos de la teoría de la justicia en
el debate contemporáneo implica la determinación de los
principios para definir los criterios materiales de lo justo. Esta
definición de los criterios de justicia va de la mano del debate
metodológico que abarca desde el intento de replicar la
formulación de una ciencia empírica hasta la identificación de
algunos de los antecedentes remotos en el análisis de la razón
en Hume. Una de las explicaciones representativas de las teorías
de la justicia es la de John Rawls, autor que propone una teoría
pública de la justicia en una sociedad pluralista. La constatación
de este hecho lleva al autor a postular la idea de que para llegar
a lo justo requerimos de un procedimiento formal. Esta sería la
manera para cumplir con la pretensión de garantizar la
razonabilidad de esos principios a través de un consenso
entrecruzado. Otro sector de la doctrina denominada el “nuevo
derecho natural” interroga sobre la pertinencia de fundamentar
los contenidos de la justicia. Esta vía de análisis se encuentra
representada por el filósofo del derecho Carlos Massini, quien
sostiene que la idea de los consensos en Rawls incurre en la
denominada “falacia procedimentalista”. (Marco Salazar, 2014).

Uno de los grandes interrogantes en la filosofía del derecho


contemporáneo se refiere a los criterios para justificar la
solución de los conflictos y la explicación de las conductas
particulares que se originan en cada sociedad política. Una de
las respuestas más ilustrativas la encontramos en la obra de J.
Rawls, para quien uno de los objetivos planteados en su obra
consistirá en “entender cómo un régimen caracterizado por el
pluralismo razonable puede, a pesar de sus profundas
divisiones, alcanzar estabilidad y unidad social por el
reconocimiento público de una concepción política de la justicia
razonable”
Bueno una vez fui victima de la justicia por tener problemas con
la madre de mis hijos, por temas de tenencia de mi hijo.
2. Desde el punto de vista jurídico, considera Ud. que: ¿Todo lo
desigual es injusto y lo igual es justo?  De un ejemplo desde el
plano del concepto normativo del Derecho. Fundamenta tu
respuesta.
A pesar de lo logrado en las últimas décadas, las mujeres no
disfrutamos de las mismas oportunidades para trabajar que los
hombres ni del mismo reconocimiento en relación a nuestra
aportación profesional. La mirada al presente refleja injusticia
para la mitad de la población mundial. Somos nosotras, sobre
todo las jóvenes, el principal fermento de la justicia de género.
La formación en el conocimiento científico nos da legitimidad
para defendernos y desmontar los estereotipos negativos que
inhiben nuestro empoderamiento. 

Las mujeres hemos dado un salto de gigante desde mediados


del siglo pasado. Las españolas, en particular, podemos mostrar
una gran satisfacción por los logros alcanzados en libertad,
recursos económicos, derechos sociales, prestigio y poder. Pero
no podemos contentarnos con esa mirada histórica; es
necesaria una mirada al presente. No basta con compararnos
con nuestras madres y abuelas, sino con los varones de nuestra
misma edad y condición. Tenemos que evaluar la igualdad aquí
y ahora. Pero la igualdad no es otra cosa que la manifestación
de justicia: justicia distributiva –todos tenemos derecho a las
mismas oportunidades– y justicia retributiva –se debe reconocer
lo mismo por los mismos méritos.

Para tratar nuestro tema debemos partir de un dato de la


realidad: la extrema desigualdad de las personas frente a la
justicia. Hablaré, sobre todo, de la desigualdad generada por la
pobreza, que es, ciertamente, entre todos los factores de
debilidad y vulnerabilidad mencionados en las Reglas de
Brasilia, la fuente más grave y vistosa de discriminación. Este es
un fenómeno absolutamente evidente en lo que se refiere a la
justicia civil, cuyos tiempos larguísimos y costos excesivos se
resuelven, para las personas más pobres, en una denegación de
justicia. Sin embargo, hoy más que nunca, ello es un rasgo
característico también de la justicia penal. Se trata de una
desigualdad odiosa, pues ataca el terreno de las libertades
fundamentales en todos los momentos decisivos de la
intervención penal: desigualdad en la exposición a la
intervención punitiva, desigualdad de derechos en el proceso,
desigualdad de tratamiento en la ejecución penal.

Como por ejemplo, Dentro de la aplicación del derecho normativo


hay una serie leyes que tienen cierta jerarquía y en la mayoría de los
casos tienen mayor validez. De este modo, las leyes con mayor orden
jerárquico sirven como guía para resolver disputas o inconvenientes.
En la mayoría de los estados de derecho democráticos, el orden
normativo de mayor jerarquía es la constitución. Posteriormente,
siguen los tratados internacionales, las leyes estatales o ministeriales,
las normas autonómicas, hasta llegar a las leyes locales. La aplicación
del derecho normativo suele ser muy similar en todos los países,
aunque este puede variar según los lineamientos de cada estado de
derecho.

También podría gustarte