Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:
LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL CÓDIGO
DE TRABAJO Y EL DERECHO DE IGUALDAD

AUTOR: PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER

TUTOR: ABG. CASTILLO VILLACRES HERNAN PATRICIO, MG

Riobamba – Ecuador

2020
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el Señor PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER, estudiante de la
Carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema: “LA ATENCIÓN
MÉDICA DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL CÓDIGO DE TRABAJO Y
EL DERECHO DE IGUALDAD”, ha sido prolijamente revisado y cumple con
todos los requisitos establecidos en la normativa vigente de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes-UNIANDES; por lo que, apruebo su
presentación.

Riobamba, agosto de 2020

Abg. Hernán Patricio Castillo Villacrés, Mg.


TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER, estudiante de la Facultad de


Jurisprudencia, Carrera de Derecho, declaro que todos los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención de título de
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente
originales, auténticos y personales, a excepción de las citas, por lo que son de
mi exclusiva responsabilidad.

Riobamba, agosto 2020

PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER


C. I. 0603353624
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER, declaro que conozco y acepto la


disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:
El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual
sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales
y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Riobamba, agosto 2020

PEÑAFIEL CRUZ ALEX JAVIER


C. I. 0603353624
AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Janneth Ximena Iglesias Quintana. En calidad de Lector del Proyecto de


Titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por la estudiante: PEÑAFIEL


CRUZ ALEX JAVIER, sobre el tema: LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS
TRABAJADORES SUJETOS AL CÓDIGO DE TRABAJO Y EL DERECHO DE
IGUALDAD, ha sido cuidadosamente revisado por la suscrita, por lo que he
podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y forma
establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para esta
clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Riobamba, agosto de 2020

Dra. Janneth Ximena Iglesias Quintana

LECTORA
DEDICATORIA

Dedico esta obra de investigación, a Dios, a la Virgencita del Cisne quien me dio
la sabiduría, fuerza y voluntad para no desmayar en esta lucha, para alcanzar
una meta más, propuesta en mi vida, a mi Madre, quien, con su apoyo
incondicional, estuvo conmigo todos estos años, para alcanzar la meta de ser un
Abogado, a mi hermano Anthony, a mi abuelito Jorge, a mi amiga Paulina y a mi
familia que con su ayuda y consejos fueron un aliento para culminar un peldaño
más en vida.

ALEX JAVIER PEÑAFIEL CRUZ


AGRADECIMIENTO

A mis profesores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes


“UNIANDES - RIOBAMBA” quienes con su vocación, profesionalismo y ética
compartieron sus conocimientos y formaron parte de mi vida universitaria, en
especial quiero agradecer a mi tutor Dr. Hernán Patricio Castillo Villacrés, Mg,
que de forma incondicional me guio con conciencia y amplios conocimientos, en
esta maravillosa experiencia de mi trabajo de grado.

ALEX JAVIER PEÑAFIEL CRUZ


Resumen
Los derechos se encuentran consagrados en la Carta Suprema del 2008, son
irrenunciables e intangibles, establecido en el Artículo 324. Literal 2, así como el
derecho a la igualdad en el Art. 11. numeral 2, para promover el derecho de los
trabajadores a la salud y elevarlo al grado de dignidad humana como forma de
respeto para determinado empleado es importante la necesidad de atención
medica permanente y pertinente para todos los trabajadores.

El Código del trabajo debe establecer un permiso laboral por atención médica
para los trabajadores con certificado de medico particular en casos de
enfermedad y que este no sea descontado a sus vacaciones que el objetivo es
favorecer al trabajador precautelando los derechos que le son reconocidos
visibilizando el principio de igualdad entre los trabajadores y los empleados.

Se pretende analizar el derecho de igualdad que se debe reconocer a los


trabajadores regentados por el Código del Trabajo, como un derecho social que
tiene la necesidad de equilibrar buscando siempre la aplicabilidad en realidad y
que esto permita que los trabajadores y empleados sean reconocidos como
corresponde entendiendo que las normas son perfectibles en el tiempo y espacio
tratando siempre de buscar el mayor beneficio a los titulares de los derechos.

El problema radica en la desigualdad de derechos que existe entre los servidores


públicos y los privados ya que con ello ocasiona la vulneración de derechos, por
lo tanto, se puede concluir que los trabajadores no pueden justificar con el
certificado médico otorgado por el médico tratante si no con el certificado del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

PALABRAS CLAVES: Derecho de igualdad, certificado médico, trabajadores


Índice General pág.

Introducción................................................................................................................... 1

Actualidad e importancia ............................................................................................... 1

Situación problemática .................................................................................................. 3

Problema científico ........................................................................................................ 5

Objeto de investigación y campo de acción ................................................................... 5

Identificación de la Línea de Investigación .................................................................... 6

Objetivo general ............................................................................................................ 6

Idea a defender ............................................................................................................. 6

Variables de la investigación ......................................................................................... 6

CAPITULO I. Fundamentación Teórica ...................................................................... 8

1.1 Código de Trabajo ................................................................................................... 8

1.1.1. Conceptos ......................................................................................................... 11

1.1.1.1. Derecho.......................................................................................................... 11

1.1.1.2 Trabajo ............................................................................................................ 12

1.1.1.3 El Derecho Laboral .......................................................................................... 12

1.1.1.4 Contrato de Trabajo......................................................................................... 12

1.1.1.5 Relación de trabajo.......................................................................................... 13

1.1.1.6 Trabajador ....................................................................................................... 13

1.1.1.7 Empleador ....................................................................................................... 13

1.1.1.8 El Representante del Empleador ..................................................................... 14

1.1.1.9Remuneración....................................................................................................................... 14

1.1.2 Antecedentes del derecho del trabajo ................................................................. 14

1.1.2 El derecho del trabajo ......................................................................................... 14

1.1.2.1 Capitalismo y Surgimiento del Derecho del Trabajo......................................... 19

1.1.3 El Código de Trabajo Ecuatoriano ...................................................................... 20

1.2 La Atención médica de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo .................. 23

1.2.1 Atención médica ................................................................................................. 23

1.2.2 Certificado médico .............................................................................................. 24


1.2.3 Es obligación del médico extender un certificado ............................................... 25

1.2.4. Empleados públicos justificarán con certificados de médicos particulares ......... 25

1.2.5 Atención médica de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo .................... 26

1.2.6 Permisos para atención médica.......................................................................... 28

1.2.7 La relación laboral .............................................................................................. 28

1.3 El derecho de igualdad .......................................................................................... 30

1.3.1 Normativa sobre el principio de igualdad ............................................................ 31

1.3.2 La igualdad ante la ley........................................................................................ 32

1.3.3 La discriminación ................................................................................................ 34

1.3.4 La igualdad en materia laboral ........................................................................... 35

1.3.5 Derecho a la seguridad y salud en el trabajo ...................................................... 36

CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico ................................................. 41

2.1. Paradigma y tipo de la investigación..................................................................... 41

2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos ................................. 43

2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual ................................................. 44

CAPITULO III. Propuesta de solución al problema ................................................. 52

3.1 Propuesta de la solución al problema .................................................................... 52

3.2 Objetivo de la propuesta ........................................................................................ 52

3.3 Desarrollo del problema .................................................................................... 52

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Índice de tablas.

Tabla Nro. 1 ............................................................................................... pág. 46

Tabla Nro. 2……………..…………………………..…………...……..….......pág. 47

Tabla Nro. 3……………..……………………………………...…….…..........pág. 48

Tabla Nro. 4……………..…………………………..…………..….…….........pág. 49

Tabla Nro. 5……………..………………………………………..……............pág. 50

Tabla Nro. 6……………..……………………………………..……….............pág. 51

Tabla Nro. 7…………………………………………………………....... ......pág. 52


índice de gráficos.

GráficoNro.1 ............................................................................................. pág. 46

GráficoNro.2 …………..………………………………………….………........pág. 47

GráficoNro.3 …………..…………………………………………….……........pág. 48

GráficoNro.4 …………..……………………………………….……….….......pág. 49

Gráfico Nro.5…………..………..…………………………………..……….....pág. 50

Gráfico Nro.6…………..……………………………………………….…........pág. 51

Gráfico Nro.6……………………………………………………………...........pág. 52
Introducción
Actualidad e importancia
El derecho a la igualdad así como el derecho al trabajo son problemáticas de
investigación que aun en la actualidad buscan resolverse dentro de parámetros
y estatus internacionales al cual pertenece algunos estados latinoamericanos así
también el estado ecuatoriano, las protestas e investigaciones sobre el trabajo
iniciaron desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en 1919
elaboro actas a favor de la dignificación del trabajo y su defensa debido a los
múltiples atropellos que existían en el área laboral, también en 1945 la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), redacto la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, institución que fue creada con el propósito de
concientizar sobre algunos derechos de las personas como individuos y sobre
todo para recalcar la importancia de los trabajadores en el desarrollo de la
humanidad.1

Un estudio en Perú, país vecino al Ecuador la académica Luz Pacheco de la


Universidad de Piura, en el cual nos menciona que, al caso de los permisos
solicitados para atender un deber inherente a la dignidad humana, que comporta
un derecho constitucionalmente protegible. En estos casos si bien el trabajador
no puede arrogarse un auto permiso, que desconozca el poder de dirección, el
empresario no puede negar el permiso arbitrariamente. Para que no se configure
el auto permiso, el trabajador deberá solicitar la autorización observando las
formalidades exigidas en el centro de trabajo. 2

Dentro del estado ecuatoriano estos derechos se encuentran consagrados en la


Carta Suprema del 2008, la que hace mención que tales derechos son
irrenunciables e intangibles, establecido en el Art. 324, así como el derecho a la
igualdad en el Art. 11. numeral 2, Esto con el fin de promover el derecho de los
trabajadores a la salud y elevarlo al grado de dignidad humana como forma de
respeto para determinado empleado, ya que es importante la necesidad que

1
PACHECO, Luz, Derecho a los permisos laborales, 2015 Piura
2
ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS, la declaración universal de los derechos humanos,
Nueva York, 3ra edición, 2015

1
tienen los servidores a la atención medica permanente, y pertinente para todos
los trabajadores para una vida sana.

Estudios realizados a nivel de provincias como en la Universidad Nacional de


Loja, se encuentra dentro del repositorio digital el documento titulado. El derecho
a la seguridad y a la salud laboral de los trabajadores y su regulación en el
Código del Trabajo Ecuatoriano, realizado por Jaramillo Paco en el año 2015, el
cual manifiesta que debido al incumplimiento de las normas existentes en la
legislación se provoca perjuicio a la integridad de los trabajadores además de no
ser lo suficientemente contundentes en cuanto a coerción se refiere, de este
modo la problemática que evidencio en determinado momento fue el elemento
coercitivo o sancionador efectivo que garantice la seguridad laboral y salud de
los empleados.

El proyecto de investigación se relaciona al tema con motivos de la normativa


empleada para respetar los principios constitucionales de los privilegios de los
servidores laborales al igual que busca garantizar el efectivo cumplimiento dando
como propuesta una reforma jurídica al Código donde prevalezca la protección
al derecho de la seguridad y salud laboral. 3

En el plano micro o local encontramos estudios más específicos dentro de la


zonal 3 a la que pertenece la provincia de Chimborazo tomando en cuenta que
los reglamentos que competen los derechos laborales en igualdad de
condiciones son el Código del Trabajo para el área privada y para el área publica
la Ley Orgánica del servidor público, en la actualidad los beneficios y
obligaciones del trabajador se encuentran estipulados en estas normativas
haciendo de ella una normativa funcional en todas las provincias pertenecientes
al Ecuador.

Las investigaciones relacionadas al tema encontramos dos, el primero fue


realizado el 2015 con el tema de El derecho a la salud y la normativa laboral
ecuatoriana cuyo principal objetivo es brindarles a los empleados públicos y

3
TORRES, Patricia, El Derecho a la salud y la normativa laboral ecuatoriana, 2015, Ambato

2
privados el derecho a atender la salud del cónyuge o conviviente trabajador en
los centros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y al mismo tiempo los
empleados públicos y privados. 4

El segundo documento propone una reforma al art. 152 del Código del trabajo a
fin de establecer un permiso laboral para los trabajadores en casos de
enfermedad no degenerativa permitiendo al servidor recibir este permiso en el
sector privado y que este no sea descontado a sus vacaciones, fue elaborado
por Pineda Andrea en el año. Se observa que el objetivo es favorecer al
trabajador precautelando los derechos que le son reconocidos en las normas
constitucionales.

El tema de investigación planteado requiere visibilizar el principio de igualdad


entre los trabajadores bajo el Código de Trabajo y los servidores públicos
dotándolos de los mismos beneficios de igualdad de circunstancias. Se pretende
analizar el respeto a las garantías de los derechos constitucionales de los
trabajadores específicamente en el Código del Trabajo, en este contexto la
situación actual del derecho laboral como un derecho social que tiene la
necesidad de equilibrar dichos derechos y más importante aún señalarlos dentro
de la normativa para alcanzar el principio de igualdad que estipula nuestra
Constitución. El tema expuesto no se ha considerado aun siendo que el actual
Código del trabajo lleva un año de vigencia es por esta razón que se aspira
presentar una solución efectiva, oportuna y viable al problema.

Situación problemática
La presente investigación se fundamenta en que el Código de Trabajo en su
artículo 42 numeral 9, respecto a la justificación de la atención medica con
certificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ecuatoriano, y así lo
establece en el código de trabajo en su artículo 42 numeral 9 Conceder a los
trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones
populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro
horas, así como el necesario para ser atendidos por los facultativos de la

4
JARAMILLO, Paco, El Derecho a la seguridad de los trabajadores y su regulación en el Código
de Trabajo, 2015, Loja

3
Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.

Por lo cual con este artículo no se está fijando claramente que justifique su
atención medica con el médico que efectuó la atención médica, como por
ejemplo en la Ley Orgánica del Servicio Público en su artículo 33 inciso segundo
manifiesta lo siguiente Las y los servidores tendrán derecho a permiso para
atención médica por el tiempo que sea necesario, incluido el tiempo de traslado
desde su domicilio o lugar de trabajo, siempre que se justifique tal particular con
el certificado médico correspondiente otorgado por el médico que efectuó la
atención médica, y eso no está establecido en nuestro actual Código de Trabajo.

Se entiende que la causa del presente problema existe por la falta de ley con
respecto al derecho de igualdad referente a la justificación medica otorgada por
el médico tratante, por lo tanto, se puede concluir que de alguna manera se
vulneran los derechos de los trabajadores ya que ellos no pueden asistir a una
clínica privada, sin que tengan que validar con el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.

El presente proyecto de investigación hace hincapié en que con la reforma que


se plantea en el Código de Trabajo en su artículo 42 numeral 9 se va poder
establecer que los trabajadores puedan justificar su inasistencia en el lugar de
trabajo con el certificado médico correspondiente otorgado por el médico que
efectuó la atención médica.

La fuerza laboral es mayoritaria en el área privada y es aquí donde se observa


ciertas desventajas frente al sector público, conforme a la última reforma en la
normativa de la Ley Orgánica del Servicio Público que indica que los servidores
podrán obtener permisos para atención médica por el tiempo que necesiten,
siempre y cuando se justifique con certificado médico correspondiente mientras
que en el Código del trabajo actual es permitido la justificación de la atención
medica siempre que el certificado médico sea de una entidad pública o del propio
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

4
Los derechos que deberían asistir a los trabajadores no deberían ser
condicionados al sector para el cual laboran, está en las autoridades pertinentes
establecer beneficios sociales y cambios en los órganos regulares sin perjuicio
de ninguna de las partes. Las injusticias tales como esta dejan a los servidores
privados imposibilitados de ejercer su derecho a la libre elección, en este caso
qué atención médica desean recibir.

El problema radica en la desigualdad de derechos que existe entre los servidores


públicos y los privados ya que con ello ocasiona la vulneración de derechos de
este grupo de empleados los cuales deberían estar en igualdad de condiciones
sin importar a que sector laboran pertenezcan. Este estudio pretende proteger al
servidor privado a través de la propuesta de solución para así cumplir con las
garantías constitucionales, sé entiende que la causa del problema existe por la
falta de ley con respecto al derecho a la igualdad de trabajo referente a la
atención médica, por lo tanto, se puede concluir que de alguna manera se
vulnera los derechos de los trabajadores ya que no pueden justificar con el
certificado médico otorgado por el médico tratante, porque los trabajadores
deberán justificar con el certificado Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
así se estaría violentando el derecho de igualdad

Es por tal motivo que el articulo 42 numeral 9 del Código de Trabajo que sería
reformado mediante un proyecto de ley buscara la igualdad de los trabajadores
regentados en el Código de trabajo en relación con la justificación médica, para
garantizar la igualdad de derechos.

Problema científico
¿Cómo incide en los trabajadores sujetos al Código de Trabajo, la justificación
de la atención médica con certificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social Ecuatoriano, referente al derecho de igualdad?

Objeto de investigación y campo de acción


Objeto de Investigación: Código de Trabajo.
Campo de Acción: Proyecto de reforma al artículo 42 numeral 9 del Código de
Trabajo.

5
Identificación de la Línea de Investigación
 Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el
Ecuador.
 El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos,
filosóficos y constitucionales.

Objetivo general
Elaborar una propuesta de reforma en el artículo 42, numeral. 9 del Código del
Trabajo para establecer a los trabajadores permisos por atención médica en
consultorios particulares.

Objetivos Específicos
 Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Código de Trabajo, el articulo 42
numeral 9, y el principio de igualdad.
 Analizar el derecho de igualdad.
 Identificar elementos técnicos de la propuesta.

Idea a defender
Mediante la reforma al artículo 42, numeral. 9 del Código del Trabajo se
establecerá los permisos a los trabajadores por atención médica en consultorios
particulares.

Variables de la investigación
Variable independiente: Proyecto de Reforma al artículo 42 numeral 9 del
Código de Trabajo.
Variable dependiente: El derecho de igualdad.

Aporte teórico
Mediante el desarrollo de esta investigación se aspira proporcionar un extenso
conocimiento jurídico, en cuanto a la correcta aplicación de la norma en relación
a la justificación medica de los trabajadores bajo el Código de Trabajo,
analizando así este fenómeno jurídico desde el punto de vista teórico y práctico.
La investigación en este trabajo permite formular criterios de igualdad entre
partes de condiciones similares dentro de la doctrina legal, lo que conlleva a

6
establecer acuerdos comunes ya explícitos únicamente en una de las normativas
que regula a los trabajadores del sector público, la cual deberá ser aplicada
también en el Código del trabajo para equilibrar las situaciones de los servidores
tanto públicos como privados. Las desventajas de los trabajadores en este caso
recaen sobre el sector privado observando de esta manera las enormes
diferencias que los separan y así se vulneran sus derechos de la igualdad ante
la ley uno de los principios básicos establecidos en la Constitución como lo es el
principio de igualdad.

Sin embargo, es importante señalar que en los próximos avances que se


requiera innovar, se pretende crear precedentes del tema en cuestión para evitar
futuras diferencias teniendo en cuenta que las dos fuerzas laborales contribuyen
de igual manera al desarrollo del país en equidad de condiciones y por ende es
necesario que se tome en cuenta tanto al Código del Trabajo como a la Ley
Orgánica de Servicio Público (LOSEP) para realizar los cambios pertinentes en
el tema que les corresponda.

En consecuencia, el presente proyecto de investigación que se va a desarrollar


buscara incorporarse entre las reformas laborales a los trabajadores sujetos al
Código de trabajo, la justificación de la atención medica con el certificado médico
correspondiente otorgado por el médico que efectuó la atención médica

7
CAPITULO I. Fundamentación Teórica
1.1 Código de Trabajo
Mediante el desarrollo de esta investigación se aspira proporcionar vastos
conocimientos jurídicos, respecto a la adecuada aplicación de la norma en
relación a las sanciones por litigios sin fundamento en derecho o aquellos que
se realzan con el ánimo de causar daño que deben recaer sobre el trabajador
cuando se determine que el mismo ha litigado de forma maliciosa o temeraria
siempre que el fallo beneficie integralmente o parcialmente al empleador,
analizando este fenómeno jurídico desde la apreciación teórica y práctica. Es de
suma importancia el aporte práctico que deja la investigación ya que se basa en
la falta de normativa respecto al pago de gastos judiciales y honorarios por parte
del trabajador, si la sentencia consecuencia del litigio malicioso o temerario
favorece de forma parcial o íntegra al empleador; por lo tanto, con la reforma que
se pretende realizar al Código de Trabajo, se busca que se establezca una
sanción a doble vía, es decir, si el trabajador litiga temeraria o maliciosamente
debe tener una sanción que será la condena en costas y si es el empleador quien
ejecute un actuar malicioso o temerario también tenga una sanción la cual ya
está establecida en la legislación del trabajo. Se aspira que esta reforma permita
a los estudiantes de derecho y futuros abogados, analizar la falta de normativa
que existe en el Código de Trabajo, ya que los efectos jurídicos y laborales
pueden ser graves, por tal motivo se requiere la reforma como novedad jurídica
para el Código de Trabajo en base al problema establecido y con la propuesta
que se pretende aplicar.

Si el juzgador determina que el trabajador ha litigado de forma contraria la que


determina la ley, mediante el empleo de engaños o artimañas, este debe
condenarlo al pago de costas procesales, honorarios porque implica pérdida de
tiempo y recursos a los afectados, entre estos destaca el Estado ya que se
acumula carga procesal innecesaria retrasando el despacho de otras causas. El
hecho de que los litigantes actúen con mala fe es un problema que afecta a la
Administración de Justicia lo que implica una mala imagen ante la opinión
pública, las sancione por temeridad o mala fe constituyen un referente
fundamental que permite observar la conducta maliciosa o engañosa de las
partes, con el fin de preservar una conducta ética en las relaciones jurídicas. En

8
consecuencia, litigar en forma contraria a la permitida por la ley conlleva adquirir
sanciones que son necesarias para frenar actuaciones maliciosas, temerarias o
engañosas, por lo que el Código del Trabajo debe prever este patrón de
actuaciones imponiendo sanciones severas al litigante que incurra en esta falta.

La base legal del presente trabajo de investigación y la misma que requiere ser
reformada es el Código de Trabajo, el cual rige en el Ecuador desde que fue
publicado en el Registro Oficial Suplemento 167 el 16 de diciembre de 2005 por
la Comisión de Legislación y Codificación en aquel entonces del Congreso
Nacional con sujeción y acorde a la Constitución Política de la República. Cabe
mencionar que tanto el Código de Trabajo como las demás legislaciones
laborales han sido creadas con fundamento en la Carta Ius Fundamental, con el
objetivo de mantener vigente la legislación en materia laboral con observancia
de los preceptos constitucionales, respecto a los derechos de los empleados u
obreros y patronos con el propósito de regular los vínculos laborales, así como
los deberes que tienen los establecimientos públicos o privados respecto al tema.

Las relaciones laborales pueden traer consigo conflictos, que deriven de dichas
relaciones, para lo cual el Código de Trabajo prevé sanciones para las
controversias en las que se lleve a cabo el litigio dentro de un proceso laboral y
las partes actúen con temeridad o mala fe. De apreciarse temeridad o mala fe en
la sentencia o en la resolución de los recursos de suplicación o casación, se
estará a lo dispuesto en sus reglas respectivas5, esto quiere decir que es
necesario acogerse a lo que la ley disponga y bajo ningún motivo se debe hacer
mal uso de los preceptos legales.

La base fundamental del Código de Trabajo es la Constitución por lo que es


posible distinguir aspectos importantes dentro del mundo laboral, y por lo que es
necesario regular las relaciones que se derivan del contrato de trabajo, los
sujetos y medios de acción que conforman los vínculos laborales y los objetivos
orientados a la disciplina jurídica del empleo, el presente trabajo de investigación
busca que se regulen los efectos que producen las relaciones laborales. Es

5
PICÓ, Joan. El Principio de la Buena Fe Procesal. España, Bosch Editor, 2015, Pág. 68.

9
importante analizar a fondo el cuerpo legal materia de estudio, el mismo que
requiere ser reformado; a saber, el Código de Trabajo está estructurado con ocho
títulos, tiene un total de 637 artículos, los cuales contienen principios y normativa
vinculada a disposiciones fundamentales, capacidad para contratar, jornadas de
trabajo, indemnizaciones, conflictos colectivos y la prescripción.

La legislación laboral en Ecuador se encuentra estructurada de la siguiente


manera: El Título Preliminar en donde constan las disposiciones fundamentales,
el Título I consta de 11 capítulos que contienen disposiciones importantes de las
contrataciones individuales de trabajo, de este modo el capítulo I se refiere a la
naturaleza, definiciones y reglas generales de la contratación individual de
trabajo, el capítulo II hace referencia a quienes pueden contratar, el capítulo III
hace mención a todo lo que conlleva realizar un convenio de trabajo, el capítulo
IV expone las responsabilidades del patrono y del trabajador, el capítulo V
engloba las disposiciones referentes al tiempo máximo que una persona debe
laborar, los periodos de descanso obligatorio y las vacaciones, el capítulo VI se
refiere a los salarios, sueldos, utilidades y demás remuneraciones, capítulo VII
establece las condiciones para emplear a mujeres y menores, capítulo VIII nos
habla de los aprendices, el capítulo IX nos habla sobre las formas de terminar
el pacto de trabajo, el capítulo X específica las bases sobre las cuales se deberá
actuar en los despidos y desahucios, capítulo XI hace una especificación sobre
el derecho al fondo de reserva y la jubilación.

El Título II contiene las disposiciones de utilidad para el convenio colectivo de


trabajo, está compuesto por tres capítulos, los mismos que disponen lo siguiente:
el capítulo I se refiere la naturaleza y efectos del contrato colectivo, capítulo II de
la revisión, terminación e incumplimiento del contrato colectivo, capítulo III habla
del contrato colectivo obligatorio.

El Título III abarca las disposiciones referentes a las formas de trabajo del que
se derivan las siguientes: el capítulo I servicio doméstico, capítulo II los trabajos
que se realizan a domicilio, capítulo III de los artesanos, capítulo IV habla sobre
los trabajadores privados, capítulo V hace mención a las obligaciones laborales
de los representantes de comercio y de seguro, capítulo VI los trabajos en las

10
compañías de transporte, capítulo VII el trabajo en el sector agrario, finalmente
el capítulo innumerado se refiere a la intermediación laboral. El título innumerado
contiene disposiciones del trabajo para personas con discapacidad, este título
no contiene capítulos porque las disposiciones referentes al mismo son cortas.

El Título IV contiene disposiciones que hacen referencia a los riesgos que


conlleva ejecutar un determinado trabajo, el capítulo I la responsabilidad del
empleador en los riesgos de trabajo, el capítulo II los accidentes que pueden
producirse en el entorno laboral, el capítulo III de las enfermedades
profesionales, capítulo IV de las indemnizaciones, capítulo V se refiere a la forma
en la que se pueden prevenir los riesgos de trabajo, sobre las medidas de
protección e higiene que deben existir en una empresa.

El Título V engloba el conjunto de artículos que hablan sobre las asociaciones


que pueden conformar los trabajadores y los conflictos colectivos que estas
pueden producir, el capítulo I de las asociaciones de trabajadores, el capítulo II
de los conflictos colectivos. El Título VI trata sobre la organización, competencia
y procedimiento, contiene tres capítulos de los cuales el capítulo I de los
organismos de las autoridades, el capítulo II de la esencia de hacer cumplir la
ley, el capítulo III el procedimiento y la competencia en el ámbito laboral.

El Título VII en el cual se establecen las sanciones para trabajadores y


empleadores cuando estos incurran en faltas, el presente título no tiene
capítulos. El Título VIII establece los términos para el desistimiento, abandono y
prescripción, este título no contiene capítulos. Finalmente tiene una disposición
general, una disposición general única y diez disposiciones transitorias.
1.1.1. Conceptos
1.1.1.1. Derecho.
Es el Conjunto de Leyes, Normas, Ordenanzas, Preceptos y Estatutos que
regulan y controlan las actividades de los seres humanos que viven en armonía
en una comunidad o sociedad6.

6
AGUILAR, Leónidas, Derecho Laboral Práctico Teoría y Jurisprudencia, Editorial Jurídica L y L,
Babahoyo:2017, pág. 2.

11
El Derecho es una ciencia que se encarga de regular, controlar las actividades o
conductas del ser humano dentro de una sociedad, esto mediante el conjunto de
leyes, normas que al aplicarlas permitan vivir en armonía y alcanzar el bien
común.

1.1.1.2 Trabajo.
Es el esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción u obtención
de la riqueza. Toda actividad susceptible de valoración económica por la tarea,
el tiempo o el rendimiento7. Se denomina trabajo a aquella actividad intelectual
o física que efectúan los individuos con la finalidad de obtener recursos
económicos para satisfacer sus necesidades, el trabajo es el conducto que
mueve la economía del mundo.

1.1.1.3 El Derecho Laboral.


Es aquel que busca regular los nexos jurídicos entre patronos y empleados u
obreros de estos con el Estado, en lo que se refiere a la labor bajo dependencia,
la prestación de servicios y las consecuencias legales que se derivan de la
ejecución del trabajo (CABANELLAS DE TORRES, 2015). El derecho laboral es
la rama del derecho que regula el vínculo entre patronos y empleados u obreros;
además tiene como fin equiparar derechos para que no se produzcan violaciones
que pueden derivar de los vínculos laborales, para regular las relaciones
laborales intervienen las autoridades administrativas y judiciales que median o
que ejercen algún tipo de control con estricta observancia de las normas jurídicas
creadas para este fin, en este caso es el Código del Trabajo.

1.1.1.4 Contrato de Trabajo.


El contrato de trabajo debe cumplir con tres características, para que sea
considerado como tal, debe existir una remuneración, una relación de
dependencia y debe ser lícito; en tal razón el convenio de trabajo es el pacto
entre dos o más personas, mediante el cual una persona se compromete con
otra a brindar sus servicios legalmente permitidos, a cambio de una
remuneración y bajo un nexo de dependencia. Es pertinente recalcar que toda

7
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico elemental. 20 va ed. Buenos Aires:
Heliasta, 2015, pág.368.

12
persona que la ley considera que tiene capacidad civil para adquirir obligaciones
puede realizar contratos; sin embargo, los adolescentes que han cumplido los 15
años pueden realizar contratos, sin que preceda una autorización y su
remuneración la recibirán de manera personal.

1.1.1.5 Relación de trabajo.


Se basa en la idea de que la relación de trabajo se configura cuando se cumple
el requisito fundamental que es la subordinación en la cual existen derechos y
obligaciones bilaterales es decir para ambas partes, estos derechos y serán de
carácter laboral con independencia de que medie un convenio de trabajo
(CABANELLAS DE TORRES, 2015).

El vínculo entre patrono y trabajador da como resultado una relación de carácter


laboral, puesto que los mismos operan bajo un nexo de dependencia, en el cual
se obliga a ambas partes a cumplir con los deberes y obligaciones que se derivan
del contrato, el mismo que deberá contener condiciones que estén en
concordancia con el código político vigente y la legislación laboral.

1.1.1.6 Trabajador.
Es la persona física, nunca moral, que presta a otra física o moral, un trabajo
personal subordinado mediante el pago de un salario (HERRERA, 2015, p. 18).
El trabajador es una persona que pone a disposición de otra persona o empresa
denominada empleador, sus servicios basados en el marco legal, bajo un vínculo
de dependencia y por una retribución consensual o acordada entre las partes
contratantes, la remuneración debe ser acorde al trabajo que realice y bajo las
condiciones que se determinan en el Código de Trabajo.

1.1.1.7 Empleador.
Es la persona física o moral que recibe el servicio y establece las condiciones en
que se realiza éste. Por razones históricas e ideológicas, también se le denomina
patrón, en alusión al término con que en el pasado se identificaba al dueño de la
fábrica (BOUZAS, 2017).

13
El empleador es aquella persona natural o jurídica a quien el trabajador presta
sus servicios lícitos y personales a cambio de una retribución acordada de forma
anticipada, el empleador ofrece las condiciones necesarias para que el
trabajador ejerza sus actividades.

1.1.1.8 El Representante del Empleador.


Dicho representante es un tercero, también subordinado, que realiza las
funciones de conducción de la prestación del servicio a nombre y en
representación del empleador8.

El representante del empleador es aquella persona que se encarga de actuar a


nombre del empleador, en virtud de autorización o mediante designación
realizada por él, dicha facultad le permite ejecutar actos o contratos, así como
contraer deberes y obligaciones; el representante legal es solidariamente
responsable en conjunto con el empleador respecto de los conflictos laborales
que llegaren a suscitarse dentro de la empresa.

1.1.1.9 Remuneración.
La remuneración comúnmente se le conoce como salario, que es la
contraprestación económica que el empleado recibe por su trabajo (SABOGAL,
2016, p. 187). La remuneración es aquella compensación monetaria que recibe
el trabajador por prestar sus servicios lícitos al empleador, esta compensación
puede ser percibida de manera diaria, semanal, mensual, quincenal o por horas,
esto de acuerdo con el consenso o acuerdo al que haya llegado el trabajador con
el empleador, una vez que se da el acuerdo entre las dos partes este es
plasmado en el contrato de trabajo.

1.1.2 Antecedentes del derecho del trabajo

1.1.2 El derecho del trabajo


En los primeros años cuando la sociedad empezaba a formarse, el hombre no
se erradicaba en un solo sitio, era nómada, tomaba de la naturaleza únicamente

8
BOUZAS, José. Derecho individual del trabajo. Iure: México, pág. 85

14
lo que necesitaba y por ende no se producían desequilibrios en la naturaleza; a
medida que la sociedad se fue modernizando crecieron las necesidades, por lo
que se volvió una prioridad organizar el trabajo y consecuentemente la
producción, puesto que era necesario satisfacer las necesidades que
incrementaban a la par con el crecimiento poblacional, es por eso que se volvió
necesaria la creación de fuentes de trabajo para que el hombre pudiera mantener
a su familia; sin embargo, esto dio pie a que surjan los abusos laborales, ya que
quienes tenían más dinero se aprovechaban de las necesidades de los más
pobres para someterlos y obligarlos a trabajar en condiciones infrahumanas.

Edad antigua
La norma del trabajo se codifica en la esclavitud considerada por Aristóteles
como el medio para procurar la felicidad de los más dignos, por lo que se genera
una epistemología que discierne un ámbito de actividad productiva al margen de
la búsqueda de la virtud. Las primeras manifestaciones del trabajo se desarrollan
en la Grecia clásica, en donde varios pensadores griegos valoraron el fenómeno
laboral, por tanto, las primeras normatividades que dan inicio al fenómeno laboral
comprenden a un sujeto trabajador carente de herramientas de participación
social, en cuyo cuerpo se sustanciarían el sentido instrumental de la labor; es
decir, se trataría de un sector poblacional de importancia cuantitativa sin una
capacidad de comunicación social9.

La esclavitud sería, sobre todo en Roma, la norma jurídica que recogería y


estabilizaría el significado del trabajo, que ya no se comprendería en el sentido
laxo de competencia entre técnicas; los documentos, los discursos y, finalmente
la ley, fijarían el trabajo como concepto en un sistema económico esclavista. En
ese marco, el trabajo funcionalizaría su instrumentalidad ínsita con arreglo a fines
determinados la agricultura y las minas principalmente 10. Las primeras
manifestaciones del trabajo se dan con la esclavitud, donde el afán de extender
los imperios era primordial, en aquel entonces se operó bajo la lógica de que los
dignos necesitaban gente que trabaje para ellos y que los ayude a incrementar

9
PÉREZ, Sergio. Racionalización jurídica del trabajo (post)regulación y protección penal del
empleo. Universidad de la Rioja. España, pág. 27.
10
Código de Trabajo. 27, 28.

15
su riqueza, en la edad antigua el trabajo tenía un enfoque diferente, ya que el
beneficio únicamente era para determinadas personas, los esclavos realizaban
el trabajo y son ellos los que sientan las bases de lo que hoy en día es el trabajo.

Edad Media
Periodo histórico de la civilización occidental, con una extensión entre los siglos
V al XV, con la caída del Imperio Romano Occidental, en el año 476, nace la
Edad Media, y su final con el Descubrimiento de América, año 1492, basándose
en una nueva concepción moral, el trabajo ya no es considerado como
denigrante, peyorativo, y predominó el sistema Feudal. Los maestros, los
operarios o compañeros y los aprendices formaban parte de los Gremios, su
número es limitado, donde podían ejercer el oficio, el carácter democrático del
mismo se expresaba en el ascenso de una categoría a otra. El gremio fija los
salarios, las horas de trabajo, limita la competencia.

Los gremios tuvieron su decadencia debido a los conflictos internos ocasionados


por el rechazo a las mejoras de carácter económico, por los nuevos
descubrimientos que introduce la máquina, como también, el problema de su
rigidez en el carácter cerrado de los gremios, siendo prácticamente hereditaria
la maestría, la búsqueda del monopolio de determinado trabajo. Como factor
externo esta la intervención de la corona, la concesión de títulos de maestros por
motivos fiscales y la creciente interposición gubernamental, en Francia,
especialmente desde el siglo XVI. Consecuentemente, la mentalidad diversa que
llega con el Renacimiento y origina el capitalismo, las trasformaciones técnicas
y la difusión de las ideas liberales darán fin al sistema corporativo medieval11. La
edad media estuvo caracterizada por un cambio en las condiciones en las que
se realizaba el trabajo, se les permitieron ciertos derechos a los trabajadores de
la época, pero todavía eran objeto de abusos, a pesar de esto la edad media da
un importante cambio en el ámbito laboral respecto a la edad antigua.

11
ROBALINO, Isabel. Manual de Derecho del Trabajo, 3ª ed., Ed. Fundación Antonio Quevedo,
Quito-Ecuador 2016, p.38.

16
Edad Moderna
La Edad Moderna estuvo presidida por la Edad Media, esta transición se produjo
a finales del siglo XV, acontecimiento que estuvo definido por grandes cambios
en el ámbito cultural, social y político este fue debido a los avances tecnológicos,
nuevos descubrimientos, a la aparición de humanismo y el renacimiento. En el
siglo XVI se manifiesta la manufactura, donde el empresario agrupaba a los
trabajadores en un único sitio. Los artesanos se convirtieron en obreros,
aparecieron las máquinas, por lo que se sustituyó el trabajo manual por las
máquinas.

Los campesinos empezaron a salir a las grandes ciudades y la burguesía fue


aumentando su poder de manera paulatina y alcanzó una posición privilegiada,
tras el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna se produjeron grandes
cambios en Europa como el crecimiento de los mercados y grandes intercambios
comerciales, estos cambios dieron luz al denominado trabajo asalariado el
12
mismo que fue avanzando paulatinamente . El trabajo se convirtió en un
instrumento de transición para los pobres, ya que les permitía integrarse a la
sociedad desempeñando actividades que los volvía útiles para la misma y
además les permitía crecer económicamente.

En Inglaterra a mediados del siglo XVIII se dio inicio a un proceso de cambio,


tanto a nivel económico como social, surgieron dos nuevas clases sociales como
la burguesía y el proletariado, lo que dio paso a que se realicen trabajos en
condiciones nefastas, con jornadas laborales excesivas que comprendían de 75
a 80 horas semanales, no gozaban de seguridad laboral, falta de higiene en los
lugares de trabajo, etc., todo esto motivó a una agitación social por parte de los
obreros que por medio de manifestaciones dieron a conocer su descontento
respecto a las condiciones nefastas en las que laboraban, esto dio cabida a la
aparición de sindicatos y organizaciones destinadas a regular el régimen del
trabajo (ANGUITA & SAURA, 2017).

12
BOZA, Guillermo. Surgimiento, Evolución y Consolidación del Derecho del Trabajo. THEMIS-
Revista de Derecho 65. España: 2016, p. 16

17
La Edad Moderna es considerada como una etapa corta en la evolución del
mundo puesto que únicamente duró tres siglos, concluyendo a finales del siglo
XVIII, en el año 1789, cuando se produce la denominada Revolución Francesa
la que inició un nuevo acontecimiento que se le denomino Edad Contemporánea
(ANGUITA & SAURA, 2017, p. 149).

Es en Roma en donde se considera que aparecen las primeras nociones del


trabajo por cuenta ajena, de manera libre y por una retribución. Los letrados
romanos comenzaron a establecer nuevas formas de contratos siempre bajo el
amparo del Derecho Civil, esto permitió ajustar todo lo referente a la prestación
de servicios en Roma. Un sin número de bibliografías históricas establecen que
entre los siglos V y VI a.C., la población Romana sufrió un crecimiento
exponencial lo que causo que la mano de obra esclava fuera escasa ante la
cantidad de individuos que formaban parte de la sociedad romana 13.

Edad Contemporánea
En el año 1789, con el avenimiento de la Revolución Francesa, a finales del Siglo
XVIII empieza el periodo de la Edad Contemporánea, el mismo que transcurre
hasta la actualidad, en esta etapa se intensifica la tendencia de la modernización,
es decir, el triunfo el capitalismo, y entre las derivaciones más importantes se
produce la organización del Estado14.

La Revolución Industrial trajo consigo una de las invenciones más importantes


de la época, la máquina de vapor que no perdía tanta energía por lo que
aumentaba su rendimiento15. El derecho laboral inicia con la revolución industrial,
cuando en el mundo empieza la producción en masa, cambian las maquinarias
a vapor por eléctricas, los trabajadores realizaban sus trabajos en las peores
condiciones, en ambientes insalubres, con salarios no adecuados, con jornadas
que alcanzaban las 20 horas diarias, incluso eran víctimas de maltratos; los
trabajadores cansados de los atentados a sus derechos, en el siglo XIX

13
BOZA, Guillermo. Surgimiento, Evolución y Consolidación del Derecho del Trabajo. THEMIS-
Revista de Derecho 65. España: 2016, p.13
14
Tomado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/429/1/UDLA-EC-TAB-2010-47.pdf
15
Tomado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4928/1/TUQAB008-2016.pdf

18
empiezan a unirse para iniciar una verdadera lucha para lograr el respaldo de
sus derechos y conseguir mejores condiciones para realizar sus trabajos, debido
a la lucha que empezaba a producirse, los gobiernos y legisladores comienzan
a recibir los reclamos de organizaciones obreras y plasmarlas en leyes, es así
como estas leyes van consagrándose en las legislaciones de los distintos países
empezando por Europa. El surgimiento del Derecho al Trabajo en el mundo se
logra gracias a una lucha incansable y constante de los trabajadores, que se
organizaron y lucharon sin descanso, sin dar su brazo a torcer para conseguir
mejores condiciones laborales.

Las primeras organizaciones obreras realmente bien formadas y poderosas


surgen en Inglaterra por la lucha llamada de los tres ochos, iniciada en Inglaterra
y continuada en Estados Unidos: ocho horas para trabajar, ocho horas para la
distracción y ocho horas para el sueño. Lucha que se tiñó de sangre con la
masacre de los trabajadores a finales del siglo XIX en Chicago. En el Tratado de
Versalles celebrado en 1917, se crea la Organización Internacional del Trabajo
OIT; organización que es reconocida por nuestro estado, que fue creada con el
fin de ampliar y salvaguardar los derechos de los trabajadores a nivel mundial16.

1.1.2.1 Capitalismo y Surgimiento del Derecho del Trabajo


El surgimiento de la economía dinámica con la creación de medios de producción
es como inicia la clase obrera, por medio de los trabajadores que movían la
economía del mundo. En Ecuador el Derecho Laboral empieza a presentar sus
primeras manifestaciones en 1916, en donde se establecieron el pago de horas
suplementarias, desahucio, y se limitaron las jornadas de trabajo. Con la
Revolución Juliana, se creó el Ministerio de Previsión Social y Trabajo en el año
de 1925, en el mismo que se crearon normas de índole laboral, en donde se
establecieron conquistas laborales como la protección de la maternidad, el
contrato de trabajo, los accidentes de trabajo (. BRAVO 2015)

Cada año significó un avance para los empleados y obreros, puesto que
paulatinamente fueron consiguiendo beneficios que les permitían mejorar su

16
BRAVO, Rubén. Tratados laborales y judiciales. Cuenca: Edúnica s. a, 2015, p.18

19
calidad de vida, esto debido a que, si una persona trabaja demasiadas horas, sin
periodos de descanso, o que realiza trabajos extremadamente duros por salarios
que no compensan el esfuerzo no goza de ninguna calidad de vida, además no
puede ser totalmente eficiente ya que las condiciones de trabajo no le permiten
tener un rendimiento adecuado.

1.1.3 El Código de Trabajo Ecuatoriano


El Código de Trabajo actualmente vigente en Ecuador nace con el fin de proteger
los intereses de la clase obrera, de regular las relaciones de trabajo y las
condiciones para el desarrollo de este. La base fundamental del desarrollo del
trabajo es la esclavitud, ya que a nivel universal por medio de la esclavitud se
comerciaba con personas, generalmente africanos, quienes eran capturados
para posteriormente ser vendidos, entre los trabajos que desempeñaban están
las minas, servicio doméstico, ingenios azucareros, a los niños negros se los
llegó a considerar mascotas de los niños blancos; debido a esto, se puede decir
que el trabajo que realizaban los esclavos, principalmente negros, movían la
economía en el mundo, a pesar de que no eran considerados como seres
humanos, ni tratados como tal, con ellos se cometieron las más grandes
aberraciones sobre las cuales se sientan las bases de la humanidad.

La clase obrera ecuatoriana surge con los primeros núcleos proletarios que
cronológicamente se pueden ubicar a finales del siglo anterior y comienzos del
presente, cuando se desarrolla en forma ascendente la producción y
comercialización del cacao, junto al aparecimiento de algunos sectores
dinámicos de la economía como son los ingenios azucareros, el ferrocarril y los
servicios públicos, algunos financiados por capital foráneo (YCAZA, 1995, p.11).

Lo antes mencionado se resume en que el trabajo tiene sus inicios desde épocas
muy remotas; sin embargo, en aquel entonces no se hablaba de derechos como
tal, ya que el trabajo no era remunerado, sino que se escudaba en un prototipo
denominado esclavitud término que permitía comercializar con personas
indígenas y afrodescendientes.

20
En las luchas por erradicar la esclavitud cuando Ecuador pasa a ser república,
llega a la presidencia el General José María Urbina quien expide un decreto que
hasta la presente fecha ha sido catalogado como el decreto de mayor contenido
humano en la historia ecuatoriana, el decreto de abolición de la esclavitud en ese
momento era un problema que aquejaba a la sociedad ecuatoriana, aunque no
se logró la abolición total de la esclavitud fue un paso gigantesco que dio el país,
ya que se logró disminuir la esclavitud de algún modo.

Aporte Teórico
Los medios de producción que se desarrollaron a lo largo de la historia le
permitieron al hombre cambiar su estilo de vida, relacionarse con otros individuos
lo que conllevó a que los vínculos laborales sean un pilar dentro de la sociedad,
empezando desde la esclavitud que fue una de las primeras formas de definir la
capacidad del ser humano para desenvolverse o ejecutar un determinado
trabajo; a pesar de que en aquellos tiempos los esclavos sufrieron las más
crueles formas de explotación laboral, porque realizaban sus labores sin ningún
tipo de control ni protección que les permitiera salvaguardar sus vidas, se
comerciaba con ellos, no se les pagaba una remuneración justa, tenían horarios
excesivos de trabajo, la esclavitud sienta las bases de lo que hoy en día es el
trabajo y las relaciones laborales, se establecen claramente cuáles son las
condiciones en las que debe desarrollarse el trabajo.

En el ordenamiento jurídico del Ecuador el Código de Trabajo es el que regula


los pactos de trabajo entre patronos y empleados u obreros, de dichas relaciones
se derivan intereses que pueden llegar a estar en conflicto, es por eso que el
Código de Trabajo busca equilibrar condiciones para que el entorno en el que se
desarrollan las actividades de forma idóneo tanto para patronos como para
empleados u obreros, para que cada uno cumpla con sus obligaciones y goce
de derechos; el inminente poder que ejerce sobre él el empleador, tal poder
requiere ser regulado para resguardar los derechos de ambas partes tanto la
obligación de cumplir lo pactado, como la de respetar los derechos.

La legislación laboral en Ecuador regula las relaciones de los sujetos que


intervienen en el ámbito laboral, para lo cual es necesario establecer leyes y

21
normas que regulen dichas conductas, es decir, se crea una normativa que
regule las relaciones que se producen entre empleador/es y trabajador/es, para
que las mismas puedan desarrollarse de manera adecuada, de manera que, se
entienda que el empleador no tiene más derechos que el trabajador y viceversa.
Es de crucial importancia normal el vínculo de los sujetos que intervienen en el
ámbito laboral, estableciendo de manera clara y precisa cuáles son sus derechos
y obligaciones, para evitar que se produzcan los denominados conflictos
laborales, por tanto, el trabajador debe conocer cuáles son sus derechos y sus
deberes u obligaciones, al igual que el empleador, los dos sujetos deben cumplir
con lo convenido.

El Código de Trabajo está estructurado de acuerdo a las distintas figuras


jurídicas del ámbito laboral, las mismas que deben ser conocidas y entendidas,
debido a que la norma intenta engloba lo referente a las relaciones laborales;
este código contiene disposiciones de gran importancia para el mundo laboral
pero también presenta vacíos que requieren ser subsanados, en tal razón se
realizan reformas para hacer efectivos los derechos del trabajo, como es el caso
de la presente reforma, ya que en algunas ocasiones se vela por el cumplimiento
de las obligaciones del empleador pero no se aplica la misma rigidez respecto al
trabajador; hoy por hoy las leyes encaminadas a la protección de los Derechos
Humanos están enfocadas en proteger los derechos del trabajador, sin bien, es
preciso que se establezcan las mismas garantías en el caso de los empleadores.

Desde que se establecieron las primeras conquistas laborales estas han ido
mejorando radicalmente, es por eso que con la reforma que se pretende realizar
al Código de Trabajo, se busca equiparar derechos de los sujetos que intervienen
en los convenios laborales con el objetivo de que ambas partes paguen costas y
honorarios cuando han litigado de forma contraria a la que establece la ley, ya
que el articulado del cuerpo legal materia de la reforma, únicamente establece
que el empleador debe pagar costas y honorarios cuando la resolución favorezca
de forma completa o parcial al trabajador, pero no se establece una sanción igual
cuando el fallo favorezca al empleador.

22
El principio de buena fe procesal ha sido establecido hace muchos años atrás ya
que en un sin número de ocasiones se ha comprobado la malicia entre las partes,
es por eso que ha sido necesario establecer principios que coadyuven a la
administración de justicia e impidan el ligio temerario o malicioso, puesto que
iniciar un proceso legal requiere gastos, pérdida de tiempo, además se genera
carga laboral innecesaria perjudicando a las personas que realmente requieren
de una intervención legal para solucionar sus conflictos. Si una persona litiga con
mala fe o temeridad se crean trabas que impiden una correcta aplicación de la
justicia y también se atenta contra la tranquilidad de la otra persona y se la obliga
a litigar sin que haya ejecutado algún acto que vaya en contra de la ley. Respecto
a la evolución del Código de Trabajo en nuestro país, este tuvo una serie de
codificaciones que con el pasar del tiempo fueron evolucionando y
consecuentemente el cuerpo legal fue dotándose de mayores beneficios dentro
del ámbito laboral, esto mediante la creación de leyes enfocadas a velar por el
correcto desenvolvimiento de los vínculos laborales, con estricta observancia de
las garantías y derechos establecidos en la Carta Fundamental, la misma que es
garantista de derechos.

1.2 La Atención médica de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo


1.2.1 Atención médica
Es el conjunto de medios directos y específicos, destinados a poner al alcance
del mayor número de personas los recursos de diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno, de rehabilitación, de la protección médica y de la promoción de la
salud. (O.M.S.)

Un problema pasa a la esfera de la salud pública cuando hay:


 Alta tasa de morbilidad,
 Alta tasa de mortalidad,
 Fácilmente prevenible,
 Gran dramaticidad,
 Gastos altos en el tratamiento

23
Principios de la atención médica: de Igualdad: es al que todo ser humano tiene
derecho sin ningún tipo de discriminación racial, política, religiosa, etc. de
Calidad:
La atención debe ser de máxima calidad, alcanzada por la suma de recursos y
conocimientos aparatología y conocimiento de la misma. de Integridad: debe
abarcar todos los niveles de las acciones de salud e incluir todas las áreas
preventivo, curativo, salud mental, salud materno infantil, medicina del trabajo,
etc. de Oportunidad: los recursos deben estar disponibles en el momento que se
los necesita los servicios deben funcionar las 24 horas. de Accesibilidad: los
recursos deben cubrir zonas urbanas, rurales y poblaciones aisladas de difícil
acceso hospital base, hospital local, puesto sanitario.

1.2.2 Certificado médico


Es un documento en que un médico, de modo oficial, expone aspectos de la
salud de un paciente, generalmente a petición de este. Su contenido debe
ajustarse a lo que el médico ha observado personalmente, debe ser verdadero y
no debe entregarse a personas distintas del propio enfermo o de las implicadas
en su cuidado. Certificados, del latín: certificatio cierto-seguro-indudable.
Certificación: dejar constancia - comprobable.17

Este documento escrito que deja constancia de hechos ciertos es un documento


legal que se extiende a solicitud del interesado y no revela el secreto médico.
Para certificar se requiere: asistir, estar presente, reconocer al solicitante,
examinar y comprobar para cumplir las características exigidas como:
 Veraz
Reflejo fiel e indubitable de la comprobación personal del que lo expide.
 Legible
De puño y letra con grafía clara que permite ser interpretado.
 Descriptivo
Con los diagnósticos en forma genérica o sindrómica o precisar una tipificación
específica.
 Coherente

17
Tomado de: https://www.ecured.cu/Certificado_m%C3%A9dico

24
Ajustar el relato a lo estrictamente observado, más aún cuando hay certificados
sucesivos.
 Documentado
Como respaldo de lo testimoniado y fundamentar la veracidad del certificado.
 Formalidad
Cumplir un marco de acuerdo a la importancia como; papel específico
del Colegio Médico, papel con membrete del médico o institución, señalar la
identidad del solicitante, de puño y letra del profesional signado, sellado y con el
número de colegiado.

1.2.3 Es obligación del médico extender un certificado


Como dijimos, algunos certificados, como el de nacimiento y el de defunción, es
obligatoria por ley. En el resto de las situaciones y como parte de la relación
médico-paciente se establece un contrato tácito, que, si bien no genera un
compromiso legal, hace que la extensión del certificado donde se constata la
concurrencia del paciente o su enfermedad es un deber profesional inherente al
propio acto médico.

El mismo se extiende a solicitud de la parte interesada, lo cual releva al médico


de la obligación del secreto profesional, aunque igual se debe conservar
exquisita prudencia acerca de la información que se hace constar. La pregunta
que se debe hacer, la solicitud de un certificado es si corresponde o no su
extensión, y acto seguido, amparados en el principio de la justa causa; si la
respuesta es sí, extenderlo, y si es no, negarlo.18

1.2.4. Empleados públicos justificarán con certificados de médicos


particulares.
Una de las reformas a la Ley de Servicio Público determina que los certificados
médicos extendidos por profesionales de la salud de la división privado tienen la
validez necesaria para justificar la ausencia por motivos relacionados con la
atención en salud, sin que requieran un control o aval por parte de sus pares que
trabajan en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

18
Tomado de: http://www.profam.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=2015

25
Las respectivas unidades de talento humano serán las que tomen medidas
legales y disciplinarias al detectar un mal uso de estos certificados, indica la
Asamblea Nacional en un comunicado de prensa. Según la nueva norma, estas
atenciones no deberían afectar el período vacacional a que tiene derecho el
servidor público.

En la actualidad, el Código de Trabajo establece como protección al derecho a


la salud de los trabajadores que éstos contarán con el tiempo necesario para ser
atendidos por los profesionales de la salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS, mientras la Ley Orgánica de Servicio Público LOSEP, indica que
los servidores públicos contarán con dos horas para el mismo efecto.19

1.2.5 Atención médica de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo


En el servicio público existen dos normativas que regulan las relaciones entre el
empleado y el empleador. El Código de Trabajo, que ampara también a los
empleados privados, y la Ley de Servicio Público LOSEP. En la función pública,
el Código ampara a los considerados obreros, mientras que la LOSEP ampara a
los oficinistas.20

Es un vínculo jurídico, porque si bien depende del acuerdo de las partes, desde
su inicio está regulado por la norma laboral, inclusive sin existir un contrato en
forma física, están regulaciones vigentes desde que se configura la existencia
de la dependencia de tracto sucesivo; por lo tanto, una persona se subordina a
otra permite que se establezca una relación de trabajo. Con la verificación de los
elementos enunciados esta nueva relación obrero-patronal está sujeta,
fatalmente, a la normatividad del Código del Trabajo, su primer artículo inicia con
la siguiente disposición:

19
Tomado de: https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/empleados-publicos-
podrian-usar-certificados-medicos-particulares
20
GUERRÓN Ayala, S. Flexibilidad laboral en el Ecuador. Universidad andina Simón Bolívar,
2015.

26
Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y
trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Al establecer que este Código regulan las relaciones entre empleadores y
trabajadores instaura la obligación, que en cada caso de la relación de trabajo
está regularizada por este código sin dilación, sin discrimen, sin objeción, queda
justificado aquello que se indicó, es un vínculo jurídico porque esta relación no
está supeditada a la mera voluntad de las partes, sino a normas prescritas en el
derecho positivo del trabajo. Mario de la Cueva asegura que es posible que no
exista una libre voluntad entre las partes, porque es siempre la voluntad del
contratante la que impuso las condiciones del trabajo. La nueva corriente
constitucionalista nos indica que los derechos de los trabajadores están
garantizados por la Constitución, otorga al trabajo el más alto nivel en su
apreciación jurídica. Así lo determina a partir del Art. 325 en delante de la norma
fundamental.

El Art. 12 del Código el Trabajo superando, por un leve instante la doctrina de


Mario de la Cueva prevé que puede existir una relación laboral en la que ambas
partes no estén conscientes de la misma, lo que no implica que no exista
voluntad, sino que esta se recubre de una apariencia distinta de la laboral, sin
dejar de serlo, en la que ambas partes pueden pensar que están bajo la tutela
de otra ley diferente de la laboral. No siendo esto correcto, porque considera toda
relación tácita como relación de trabajo. Con este presupuesto se rebasó la
rigurosidad contractual civil, que está estacionado en el contrato-documento.

Empero, el Art. 40 del citado cuerpo legal, establece una protección especial que
determina un filtro que asegura el derecho de protección, porque determina que
solo el trabajador puede reclamar aquello que debiendo estar escrito no lo
estuviere, mientras que el empleador solo puede hacer cumplir lo escrito. En su
segunda parte en cambio, creando una norma de carácter preferente faculta solo
al trabajador a pronunciarse por una eventual nulidad de una parte del contrato
de trabajo, sin que concluya por la destrucción completa de la relación de trabajo,
atacando solo aquello que está en contra del espíritu de la norma laboral,
validando esta.

27
1.2.6 Permisos para atención médica
El Art. 42, numeral 9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el
ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas por la Ley,
siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el necesario para
ser atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para
satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales.
Reglamento de la LOSEP, no contempla permiso para el sufragio. En caso de
permiso médico, el Art. 60 del Reglamento de la LOSEP establece que el jefe de
la unidad podrá conceder permiso para atención médica debidamente
programada, hasta por dos horas en un mismo día, siempre y cuando se haya
solicitado con al menos 24 horas de anticipación.

1.2.7 La relación laboral.


Desde el punto de vista doctrinario se tiene que la relación laboral se refiere a
Cualquier acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado
a una persona, mediante el pago de un salario al respecto, se considera que es
acertada la posición del autor al manifestar que la relación laboral inicia el día
mismo en que empieza a prestar sus servicios ya que desde ese momento el
trabajador automáticamente se encontrará protegido por los preceptos que
regula el Código de Trabajo.

De lo expuesto, se puede destacar, que para que se reconozca la relación


laboral, no es un habilitante que se suscriba un contrato individual de trabajo, de
hecho, en la práctica existen cientos o miles de casos en los cuales los
trabajadores vienen prestando sus servicios sin haber suscrito ningún tipo de
contrato de trabajo; sin embargo, ello no significa que no sean trabajadores y se
reconozcan como tal, ya que los mismos pese a que no tengan contrato, ya son
considerados como empleados u obreros.

El trabajador. Se trata de una persona física con capacidad jurídica, que se obliga
a prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal a cambio del

28
pago de una retribución. El trabajador viene a ser la persona natural, en ningún
caso podrá ser persona jurídica que presta los servicios a cambio de una paga.
Los trabajadores a su vez pueden ser: empleados u obreros; los primeros
generalmente cumplen funciones de carácter intelectual; y los segundos
cumplen funciones de carácter físicas.

El empleador. Se trata de una persona física jurídica que organiza y dirige el


trabajo prestado por el trabajador dependiente, sirviéndose para ello de
facultades de control y disciplinarias conferidas por ley. Al empleador también se
denomina patrono o dador de empleo y este a diferencia del trabajador, si puede
ser persona natural o persona jurídica, la misma que contrata a otra persona o
grupos de personas para que le brinde sus servicios

Aporte teórico

En la Subcomisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea trabaja


en una propuesta para homologar derechos a través reformas a la Ley, pero el
presidente, aseguró asegura que el objetivo es tener una sola legislación,
contemplando en la LOSEP todo lo positivo que contempla el Código.

El presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador no están las


reglas claras para reformar el cuerpo normativo, por lo que se necesita trabajar
en la construcción de un Código Orgánico del Trabajo en el que se garanticen
sus derechos adquiridos. Pero también hay derechos individuales que difieren
entre el Código de Trabajo y la LOSEP que entrarían en la reforma.

En las reformas a la Ley de Servicio Público determina que los certificados


médicos extendidos por profesionales de la salud del sector privado tienen la
validez necesaria para justificar la ausencia por motivos relacionados con la
atención en salud, sin que requieran un control o aval por parte de sus pares que
trabajan en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Las unidades de talento
humano serán las que tomen medidas legales y disciplinarias al detectar un mal
uso de estos certificados,

29
En la nueva norma, estas atenciones no deberían afectar el período vacacional
a que tiene derecho el servidor público. En el Código de Trabajo establece como
protección al derecho a la salud de los trabajadores que éstos contarán con el
tiempo necesario para ser atendidos por los profesionales de la salud del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, mientras la Ley Orgánica de Servicio
Público indica que los servidores públicos contarán con dos horas para el mismo
efecto.

1.3 El derecho de igualdad


El derecho a la igualdad parte de una concepción clásica, según la cual hay que
tratar igual a lo igual y diferente a lo diferente; sin embargo, la misma es
insuficiente en la medida que su sola enunciación carece de utilidad para
discusiones cuando se presentan tratos desiguales, tolerables o intolerables.

Concepto
Para poder conocer a profundidad el concepto del principio de igualdad es
necesario conocer su trascendencia y acepción de varios tratadistas. Para iniciar
se debe indicar que este es un principio, por lo cual es un rector guía sobre el
que se debe basar cualquier ley, decisión judicial, política pública e incluso
actuación de los particulares.

Los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor
medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. Por lo
tanto, los principios son mandatos de optimización, que están caracterizados por
el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado.

A partir de aquí se estudia lo que es la igualdad como un principio, se entiende


como el principio según el cual los hechos iguales deben tratarse de igual
manera, y los hechos no iguales deben tratarse de acuerdo con las
circunstancias especiales de cada caso,21 la igualdad se basa en tratar a las
personas en la misma forma, salvo que existan condiciones especiales, que

21
VASAK, Karel. Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, Serbal-UNESCO,
Paris, 2016, Volumen I, p. 101

30
vuelvan necesario tratarlas de un modo especial para salvaguardar sus
derechos.

En todos los aspectos relevantes los seres humanos deben ser considerados y
tratados de igual manera, es decir, de una manera uniforme e idéntica, a menos
que haya una razón suficiente para no hacerlo es consistente con el principio de
igualdad que los seres humanos sean tratados de manera diferencial en tanto
las diferencias en juego sean relevantes.22 el derecho a la igualdad que garantiza
los mismos derechos a todos los seres humanos, es sustancial para la sociedad
y el orden, debiéndose excluir a las personas diferentes cuando estas diferencias
son sustanciales.

1.3.1 Normativa sobre el principio de igualdad


En primer lugar, debe indicarse que el principio de igualdad está contenido en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 1: De esta forma y por la
ratificación de los diversos países del mundo, el principio de igualdad se ha
constitucionalizado en las diferentes constituciones de todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos en todo el mundo , a fin de
salvaguardar el principio de igualdad, como es el caso de Ecuador, La
Constitución de la República de 2008 desarrolla los principios de igualdad y no
discriminación en los siguientes artículos:

El artículo 11, numeral 2: Todas las personas son iguales y gozaran de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. Queda enunciado y reconocido el
principio de igualdad ante la ley o igualdad formal en la Constitución del Ecuador.
El artículo 11, numeral 2, inciso segundo: Nadie podrá ser discriminado por
razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

22
ALEGRE, Marcelo. GARGARELLA, Roberto. El derecho a la igualdad, aportes para un
constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2017, pss.46, 47

31
La ley sancionará toda forma de discriminación. Reconoce el principio de no
discriminación, prohibiendo la violación al principio de igualdad y el ejercicio de
toda forma de discriminación que se desarrolle en las categorías de iure o de
facto que se contemplan. El artículo 11, numeral 2, inciso tercero: El Estado
adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor
de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. Con
ello queda establecida la responsabilidad del Estado para garantizar políticas de
acción afirmativa, a fin de equiparar las desigualdades de derechos, a fin de
hacer efectiva la igualdad material. Artículo 66, numeral 4: Derecho a la igualdad
formal, igualdad material y no discriminación. De manera expresa reconoce el
principio de igualdad formal, materia y no discriminación, dentro del capítulo de
derechos de libertad, garantías de las personas, principios que son materia de la
investigación.

1.3.2 La igualdad ante la ley


El principio de igualdad, que ya ha sido explicado en líneas anteriores, crea o da
origen a la generalidad ante la ley, que, en términos sencillos, es que todas las
personas deben ser tratadas de igual forma ante la ley, sin que se haga ninguna
diferencia injustificada, mediante la cual se beneficie o perjudique a una persona
o grupo de forma injusta.

La igualdad ante la ley tutela a las personas frente a los eventuales privilegios, a
los actos y normas discriminatorias o sin fundamento racional y justo, como,
asimismo, ante las eventuales irracionalidades del mismo ordenamiento jurídico.
De esta manera, la igualdad se constituye en una condición general de validez
de las leyes y en un derecho subjetivo público de las personas.23

La ley es igual para todos porque es general y abstracta, pero el Legislador para
establecerla, no tiene otros límites, que derivan de esta estructura necesaria,
respetada la cual puede dotar de relevancia jurídica a cualquier diferencia ficticia

23
VARIOS AUTORES, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Konrad Adenauer-
Stiftung, Medellín, 2017, p. 238

32
que la realidad ofrezca.24 La Corte Europea de Derechos Humanos, se extraen
los siguientes criterios para determinar el cumplimiento de la igualdad ante la ley:
1. La Ley debe orientarse a lograr un objetivo legítimo. - Este criterio se refiere
al finalismo de la ley, cual debe propender al establecimiento de la igualdad como
principio; es decir, el principio de igualdad debe ser el fundamento de cualquier
norma.
2. Proporcionalidad entre los medios empleados y los fines alcanzados. -
Debiendo aclararse que este criterio guarda estricta relación con el criterio del
objetivo legítimo de la ley, por cuanto, si el Estado emplea medios para conseguir
ciertos fines, estos deben tener como meta concretar el principio de igualdad. De
lo contrario, si el fin alcanzado se orienta a vulnerar el derecho de igualdad, los
medios habrán sido discriminatorios.

3. Establecimiento de diferencias justificadas. - La justificación para establecer


diferencias y así lograr la efectiva igualdad de personas consideradas como
diferentes, no debe versar sobre razones de: sexo, raza, creencias religiosas,
opiniones políticas, etc. Por cuanto esto sería discriminatorio, según lo
establecen los tratados internacionales, entre ellos la Declaración Universal de
Derechos Humanos artículo 2-.

La igualdad, como concepto y en relación con los fundamentos de los derechos


humanos, puede generar los más amplios análisis políticos, sociales, jurídicos,
ecológicos, entre otras líneas de estudio. Cada actividad humana puede tener
un impacto sobre los derechos de las personas, por lo tanto, en todo momento
es pertinente una evaluación respecto a los derechos que pueden estar en juego:
al establecer una empresa, al practicar un deporte, al redactar una política
pública o emitir una resolución defensorial; desde la redacción de la Constitución
política de un Estado hasta la aplicación del más elemental instructivo, los
derechos humanos deben prevalecer. Es obligación de todas las servidoras y los
servidores públicos garantizar esa prevalencia.

24
RUBIO LLORENTE, IX Francisco. La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Revista Española de Derecho Constitucional, N° 31, Madrid, 2016, p. 20

33
En la Unidad 3 de este documento se analizará más a fondo a la igualdad como
principio y como derecho, así como las obligaciones del Estado en relación con
el tema; aspectos de mayor relevancia para el ejercicio de las funciones públicas
en todos los niveles de Gobierno, así como para el ejercicio más amplio posible
de los derechos humanos. La igualdad es un concepto político, jurídico y
sociológico que ha evolucionado a lo largo del tiempo. La igualdad en el ámbito
de los derechos humanos apuntala a la protección de la diversidad y combate
las desigualdades.

La igualdad, junto con la dignidad humana y la libertad, constituyen los


fundamentos sobre los que se levanta todo el desarrollo de los derechos
humanos. Esta premisa se ratifica al analizar la Carta Internacional de Derechos
Humanos y las convenciones para la eliminación de la discriminación, así como
toda una serie de instrumentos internacionales derivados de la Declaración
Universal.

Los fundamentos de los derechos humanos se encuentran de forma transversal


en la Constitución de la República del Ecuador y forman parte de la esencia de
los derechos del buen vivir, de libertad y de participación, así como de los
derechos específicos de los grupos de atención prioritaria.25

1.3.3 La discriminación
La igualdad se desvanece con la existencia de un acto discriminatorio que
genera brechas entre dos personas o dos grupos de personas, estableciendo
una escala en la que una de las partes se coloca en un plano superior respecto
a la otra, sin razones legítimas para ello. En este sentido, es importante recalcar
que no todos los tratos diferenciados son discriminatorios, puesto que existen
estamentos de poder que, efectiva y legítimamente, son superiores a otros, por
ejemplo, una persona que pertenece al alto mando militar o policial está facultada
para emitir órdenes y disposiciones, y sus subordinados o subordinadas tienen
el deber de acatarlas. Sin embargo, esas órdenes jamás pueden implicar la
lesión de su dignidad, libertad o igualdad ni las de terceros. De igual forma, es

25
Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2015

34
absolutamente claro que una madre y/o padre de familia puede disponer la
organización de sus hijos e hijas en el hogar; pero en ese ejercicio de poder no
puede.

Lesionar los derechos humanos de las demás personas que integran su familia,
deben actuar y tomar decisiones acordes con el interés superior de los niños y
niñas. Lo propio sucede entre jefes o jefas y empleados o empleadas, docentes
y estudiantes, agentes del orden y la población civil; sin embargo, la premisa
siempre será el respeto a los derechos humanos en el ejercicio del poder. La
discriminación tiene una serie de elementos y características que deben ser
estudiadas para comprender cómo se configura un hecho discriminatorio. En la
presente Unidad se abordarán esos elementos para relacionarlos con el derecho
a la igualdad.26

1.3.4 La igualdad en materia laboral


En el derecho del trabajo se encuentra presente el principio de compensación de
la desigualdad de la relación laboral, es un objeto que la disciplina ataca creando,
al efecto un conglomerado normativo para garantizar el cumplimiento del
principio protector, la igualdad se entiende la capacidad de toda persona para
disfrutar de derechos, así como contraer obligaciones con las limitaciones que la
propia ley señala de manera específica.

El derecho del trabajo busca alcanzar la igualdad entre el trabajador en función


del trato, las oportunidades y el pago por el desempeño de su trabajo
subordinado. El principio de igualdad laboral se desprende de la igualdad jurídica
concebida en términos generales como la equivalencia de derechos y deberes
sociales la, igualdad laboral o igualdad de trato, a su vez comprende la similitud
de condiciones de trabajo como principio rector en la comunidad laboral.

El fundamento de igualdad laboral lo podemos encontrar en la Constitución que


señala a ninguna persona podrá impedirse y que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícitos. La igualdad en el

26
El derecho a la igualdad y no discriminación de las personas en movilidad humana Soporte
teórico

35
trabajo o igualdad laboral debe entenderse como la práctica de las mismas
condiciones de trabajo para hombres y mujeres sin importar el sexo, el estado
civil, su origen étnico o raza, la clase social, la religión o su ideología política, la
igualdad laboral puede explicarse en tres modalidades
 la igualdad de oportunidades
 la igualdad de trato
 la igualdad de pago

Igualdad de oportunidades
La igualdad de oportunidades se puede entender como el derecho de mujeres y
hombres a solicitar un trabajo, a ser capacitadas y adiestradas a participar en las
comisiones mixtas que establezcan las leyes sindicalizarse y ocupar puestos
directivos, ser promovida y ascendida dentro del lugar donde presta sus servicios
y gozar de todas las prestaciones de seguridad social.

La igualdad de trato
La igualdad de trato se traduce en el derecho que tienen tantos hombres como
mujeres a trabajar en las mismas condiciones sin importar su clase social, edad,
estado civil, número de hijos u otros motivos, la igualdad de trato significa
respetar la dignidad de la persona.

La igualdad del pago


Se establece que para trabajo igual debe corresponder un salario igual, sin tener
en cuenta sexo o nacionalidad, consiste en remunerar con la misma cantidad al
trabajador y a la trabajadora cuando desempeñan trabajos similares, bajo las
mismas condiciones, en el mismo número de horas y produciendo la misma
cantidad y calidad del trabajo.27

1.3.5 Derecho a la seguridad y salud en el trabajo


Se refiere al conjunto de medidas técnicas implementadas por las
organizaciones, encaminadas a la prevención, protección y eliminación de los
riesgos que ponen en peligro la salud, la vida, la integridad física de los

27
MONTALVO ROMERO, Josefa, Igualdad laboral y no discriminación en el contexto mexicano,
2017

36
trabajadores y el desarrollo de un trabajo saludable. La seguridad y salud en el
trabajo propicia que los trabajadores se desempeñen de manera segura, con la
mínima posibilidad de que se produzcan riesgos o daños a su persona.

La pertinencia de consagrar la protección de la salud y la seguridad en el trabajo


como derechos humanos en la Constitución y señala que tanto la salud como la
seguridad en el trabajo son necesarias para que las personas desempeñen su
trabajo, el cual se constituye en un medio de subsistencia por lo que se debe
garantizar la protección de la vida y la salud de los trabajadores. (Trejo, 2013)

El Convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores


establece, entre otros, las políticas nacionales, empresariales y medidas de
acción que afecten la seguridad y salud de los trabajadores y el medioambiente
de trabajo. Además, el Convenio 187 de la OIT 2006 se ocupa de la necesidad
de promover la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo a fin de
prevenir lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo mediante
una política, un sistema y un programa nacional.

Aporte teórico
En este sentido, y previo a delimitar las dos facetas que reviste este derecho
igualdad formal y material, deviene necesario afianzar algunas consideraciones
respecto a lo que ha dicho la Corte sobre el principio de igualdad. El preámbulo
de la Constitución del nuevo Estado constitucional de derechos y justicia,
consagró que el pueblo soberano del Ecuador decidió construir una nueva
sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y
colectividades, donde impere la justicia y la igualdad; en la que se consoliden
valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, el Buen Vivir, la integridad
territorial; en la que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna, tal como lo establece el artículo 11, numeral 2, de su texto normativo:
todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades; determinándose en definitiva que no puede haber distinción
personal ni por cualquier diferenciación temporal o permanente que tenga por

37
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio
de los derecho.

Tal precepto, que ha instituido la Corte, posiciona a la igualdad como un principio


de naturaleza compleja, como una norma transversal para la aplicación e
interpretación de los demás derechos y como un principio sustantivo aplicable
en sí mismo. Esto amplía las posibilidades de exigibilidad de la igualdad
potencialmente a toda situación en que la Constitución encuentra aplicación.

Ahora bien, en lo que atañe a las antedichas dimensiones del derecho a la


igualdad, la Corte ha manifestado que, tanto en su faceta de principio sustancial,
como norma de aplicación e interpretación de los demás derechos
constitucionales, la igualdad tiene dos dimensiones claramente identificadas: la
igualdad formal o ante la ley y la igualdad material o real. En primer lugar, aquel
tratamiento de igualdad ante la ley o de igualdad formal, significa que la ley tiene
que ser aplicada para todos; es decir, implica la paridad de trato en la legislación
y en la aplicación del derecho igualdad en el tratamiento hacia determinadas
personas en situaciones paritarias o idénticas.

Es imperativo, entonces, que se tome como principal elemento el hecho de que


las personas que creyeren afectados sus derechos se encuentren en categorías
paritarias, un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren en
circunstancias idénticas. Este principio de la igualdad de aplicación de la ley está
configurado para que no se produzca una arbitrariedad de los poderes públicos.
El principio de igualdad tiene una dimensión que se proyecta en la continuidad
de la aplicación de la ley por los órganos judiciales, dando una interpretación
voluntarista o arbitraria de la norma.

Bajo tales argumentos, la aplicación del derecho a la igualdad, en su dimensión


formal a la labor jurisdiccional, regida debido a la tutela judicial efectiva, demanda
entonces que las juezas y los jueces administren justicia en razón de la
Constitución y la ley en todos los casos. Asimismo, si en su análisis determinan
la existencia de un derecho o un interés basado en una norma jurídica

38
constitucionalmente válida que requiere ser protegido, están en la obligación de
tutelarlo por medio de la decisión que adopten y de su posterior ejecución.

Por esto, no es dable exigir a las autoridades jurisdiccionales que se destaquen


por un criterio de sus pares que ellas consideran jurídicamente incorrecto, pues
las decisiones de los jueces de instancia en materia de garantías jurisdiccionales
no constituyen normas vinculantes para casos análogos en virtud de la regla de
los precedentes. Ahora bien, ello no les exime de la obligación de entregar
razones suficientes para justificar su decisión.
En segundo lugar, la igualdad material se refiere en general a que ella debe
traducirse en igualdad de oportunidades. Para alcanzar tal objetivo el Estado se
ve en la necesidad de recurrir a diferentes mecanismos, como son las acciones
afirmativas de carácter temporal en favor de determinados grupos de la sociedad
que tradicionalmente han sido discriminados. En síntesis, tanto la igualdad
formal como la igualdad material, aun cuando gozan de un mismo núcleo común,
poseen características distintas que derivan en impactos o consecuencias
disímiles a partir de su aplicación.

En tal virtud, la igualdad formal o ante la ley tiene relación con la garantía de
identidad de trato a todos los destinatarios de una norma jurídica, evitando la
existencia injustificada de privilegios; mientras que, la igualdad material o real no
tiene que ver con cuestiones formales sino con la real posición social del
individuo a quien va a ser aplicada la ley, con la finalidad de evitar injusticias.

En otros términos, se puede asimilar el derecho a igualdad formal con un sentido


de seguridad jurídica, cuando la igualdad de trato ordenado constitucionalmente
se comprende como relativo al acto mismo; ello significa que la igualdad ordena
un tratamiento similar en la ejecución de un mismo acto, implicando que un trato
jurídico igual tiene relación con las diferencias fácticas que existen entre
personas afectadas. Por el contrario, la igualdad material es relativa a las
consecuencias. Este tipo de igualdad apunta a la igualdad de resultado. Si
existen diferencias naturales o sociales entre las personas cuyas situaciones
deben ser reguladas para producir una igualdad material, es necesario que exista
un trato jurídico desigual.

39
De esta forma, el concepto de igualdad no significará una igualdad de trato
uniforme por parte del Estado, sino más bien un trato igual a situaciones
idénticas, pero diferente entre otras situaciones; es decir, dentro del
ordenamiento jurídico existen causas previamente establecidas en disposiciones
legales que serán aplicables a situaciones concretas presentadas en un hecho
fáctico y/o por actores sociales determinados, evitando la discriminación.

40
CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico
2.1. Paradigma y tipo de la investigación
Paradigma: se define como paradigma al modo en que se ve el mundo,
terminología que hace referencia a un modelo, a un patrón o un ejemplo que
debe seguirse en una situación determinada, lo que de una manera mucho más
desarrollada se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve como un
modelo a seguir para resolver algún tipo de problema o situaciones que sean
determinadas.

Paradigma positivista: Se busca un conocimiento sistemático, medible y


comprobable, por tanto, tiene como objetivo comprobar la idea a defender a
través de estadísticas, afirmando que el único conocimiento verdadero es aquel
que es producido por la ciencia empleando un método en este proyecto de
investigación que se propone que es la reforma al artículo 42.9 del Código de
Trabajo, en consecuencia, de ello se considera que las ciencias empíricas son
una fuente aceptable del conocimiento.

Paradigma constructivista: El conocimiento se construye como resultado de la


actividad cognoscitiva de la persona, es decir, que se va asimilando como una
construcción propia que nace a partir de los conocimientos y experiencias
logrados a partir de los fenómenos que se pretende investigar, con los aportes
teóricos y personales sobre la atención médica de los trabajadores y el derecho
de igualdad para de ese modo construir los nuevos conocimientos.
Modalidad de la investigación
Cuantitativa: Se describe las cualidades de un fenómeno que se investiga de
las cargas familiares de las pensiones alimenticias, las mismas que son
obtenidas de los elementos de la investigación que podrán ser descifradas y
analizadas a través de procedimientos estadísticos. Estas modalidades se
utilizaron en la investigación a través de la aplicación de las encuestas a los
Trabajadores del GAD del Cantón Riobamba, de acuerdo con la muestra
obtenida, en donde una vez realizada la tabulación y obtenidos los resultados se
convirtió en conocimiento evidente.

41
Cualitativa: por medio de esta modalidad de investigación se pudo analizar
cómo incide en los trabajadores sujetos al Código de Trabajo la justificación de
la atención médica con certificado del IESS referente al derecho al trabajo, lo
que facilitó la identificación de sus características, efectos y comportamientos,
analizando los efectos que este produce dentro de una sociedad determinada.

Tipo de la investigación
Según su finalidad
Investigación básica: conocida también como una investigación teórica o pura
que hace referencia a la existencia de un marco teórico o conocimiento como
punto de partida para la creación o surgimiento de nuevas teorías o modificación
de las ya existentes, con el propósito de instaurar conocimiento científico o
filosófico a través de la recolección de datos, por lo tanto, en este proyecto de
investigación se habla sobre el Código de Trabajo, la atención médica y el
derecho de igualdad.

Investigación aplicada: conocida también como una investigación práctica o


empírica porque tiene como objetivo la aplicación del nuevo conocimiento
adquirido, investigación en el Código de Trabajo y estrechamente relacionada
con la investigación básica por cuento para que exista o se desarrolle esta
investigación necesita de la existencia de un conocimiento previamente
establecido.

Por su objeto
Descriptiva: la investigación descriptiva o conocida como investigación
estadística se encarga de estudiar las caracterizas existentes del objeto de la
investigación del proyecto que se propone es Código de Trabajo para describir y
entender el porqué del estudio de este, teniendo como objetivo describir, analizar
e interpretar las actitudes más predominantes del fenómeno en término claros y
concretos.

Experimental: este tipo de investigación se caracteriza por la manipulación de


variables independiente que es la pensión subsidiaria y la dependiente que es
las cargas familiares con el fin que a través de ellas se aborde y obtenga los

42
resultados deseados, debido a que tiene como propósito hacer referencia las
relaciones de causa-efecto que se produce en una situación o acontecimiento
particular.

2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos


Población: La población para el proyecto de investigación son los trabajadores
del Gobiernos Autónomos Descentralizados del Cantón Riobamba siendo un
total de 480 trabajadores, razón por la cual sea tomado al total de la población.

Métodos, técnicas e instrumentos


Los métodos son las diferentes clases de procedimientos que pueden ser
empleados en una investigación con el objetivo de cumplir un fin predeterminado,
en virtud de aquello en el presente proyecto de investigación se utilizaron los
siguientes métodos:

Inductivo: se utilizó este a través de la observación y estudio particular de los


diferentes fenómenos se obtuvieron conclusiones generales, lo que permitió
obtener características comunes de los fenómenos lo cual se pudo lograr, por
medio de la observación y el registro de aspectos importantes, lo que permitió
obtener conclusiones generales.

Deductivo: a través de la utilización de este método se pudo consolidar una


solución al problema planteado en vista que en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano si existe el reconocimiento al derecho planteado, por lo que la mejor
solución que se ha encontrado al problema es la reforma al artículo 42.9 del
Código de Trabajo, a fin de regular la pensión subsidiaria como cargas familiares.

Analítico- Sintético: por medio de la aplicación de este método se logró


descomponer un todo en partes, facilitando de ese modo el análisis y
comprensión de cada parte en la parte teórica y fenómeno planteado, y así
comprender de mejor forma los hechos.

Técnicas

43
Encuesta: Esta Técnica se utiliza en el proyecto de investigación al total de la
población que son los trabajadores del GAD Riobamba y se realiza en forma
sistematizada para la recopilación de datos.

Instrumento
Cuestionario: Se utilizó un documento formado por un conjunto de preguntas
coherentes, secuenciadas y estructuradas para generar los datos necesarios
para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto de investigación,
facilitando la recopilación de datos relevantes dentro del objeto de la
investigación y sustentar el proyecto de investigación que se propone referente
a la reforma del artículo 42.9 del Código de Trabajo.

2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual

ENCUESTAS REALIZADA A LOS TRABAJADORES DEL GAD MUNICIPAL


DE RIOBAMBA

44
Pregunta N° 1
¿Considera usted que a los trabajadores sujetos al Código de Trabajo deben
justificar su inasistencia únicamente con el certificado de atención médico del
IESS?
N° 1
Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 346 72.00%

NO 134 28.00%

TOTAL 480 100%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Gráfico N° 1

¿Considera usted que a los trabajadores sujetos al Código de


Trabajo deben justificar su inasistencia únicamente con el
certificado de atención médico del IESS?

28% si
no
72%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


De la encuesta efectuada el 28% manifiestan que a los trabajadores sujetos al
Código de Trabajo no deben justificar su inasistencia únicamente con el
certificado de atención médico del IESS y el 72% dicen que si, amparados en la
norma constitucional determina el derecho de igualdad debe aplicarse a todas
las personas porque de lo contrario se estaría implementado un acto
discriminatorio que jamás se podría justificar tanto de derechos individuales
como colectivos dejando a los trabajadores en la posibilidad de aplicar acciones
afirmativas.

45
Pregunta N° 2
¿Al constar en la norma que los trabajadores deben justificar única y
exclusivamente mediante certificado del IESS existe un acto discriminatorio?

Tabla N° 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 422 88.00%

NO 58 12.00%

TOTAL 480 100%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Gráfico N° 2
¿Al constar en la norma que los trabajadores deben justificar única y
exclusivamente mediante certificado del IESS existe un acto
discriminatorio?

12%

SI
NO

88%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


De la encuesta realizada el 88 % manifiestan que la norma que los trabajadores
deben justificar única y exclusivamente mediante certificado del IESS si existe
un acto discriminatorio, mientras que el 12% dicen que no. El artículo 11 numeral
2 inciso segundo de la Carta Suprema es clara en manifestar el derecho a la
igualdad tanto formal como material y prohíbe todo acto de discriminación por

46
cualquier índole razón por lo que se debe establecer concordancia con esta
disposición en el Código de Trabajo.
Pregunta N° 3
¿Conoce usted que los actos discriminatorios están prohibidos por la
Constitución?
Tabla N° 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 459 96 %
NO 21 4%
TOTAL 480 100%
Fuente: Abogados de Libre ejercicio
Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Gráfico N° 3

los actos discriminatorios están prohibidos por la Constitución?

4%

SI
NO

96%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


En la consulta realizada el 96% de los encuestados considera los actos
discriminatorios si están prohibidos por la Constitución, y, el 4% dice que no, La
Constitución en el marco de la nueva corriente del neoconstitucionalismo y
basados en el artículo uno que estamos regentados por un estado de justicia y
derechos se debe aplicar lo que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos de los trabajadores y no actos discriminatorios como en el presente
caso.

47
Pregunta N° 4

¿Está de acuerdo que los empleados justifiquen la atención médica mediante


certificado otorgado por médicos particulares?
Tabla N°4
Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 457 96%
NO 23 4%
TOTAL 480 100%
Fuente: Abogados de Libre ejercicio
Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Gráfico N° 4

los empleados justifiquen la atención médica mediante certificado


otorgado por médicos particulares?

4%

SI
NO

96%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


De la consulta efectuada el 96% manifiestan que los empleados si justifiquen la
atención médica mediante certificado otorgado por médicos particulares
mientras que el 4% dice que no, De acuerdo con la Ley Orgánica del Servicio
Público los empleados si están facultados para justificar la inasistencia con
certificado otorgado por médicos particulares y validados por el instituto
ecuatoriano de seguridad social, pero los trabajadores no por lo que la Ley hace
una diferenciación que es inconstitucional e ilegal.

48
Pregunta N° 5
¿Considera usted que se hace una diferenciación entre empleados y
trabajadores al momento de justificar las ausencias por cuestiones de salud?
Tabla N° 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 346 84 %

NO 134 16 %

TOTAL 480 100%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Gráfico N° 5

diferenciación entre empleados y trabajadores al momento de


justificar las ausencias por cuestiones de salud?

16%

SI
NO

84%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


El 84% de los encuestados indican que se hace una diferenciación entre
empleados y trabajadores al momento de justificar la ausencia por cuestiones de
salud, y el 16% indican que no. La Constitución como norma jerárquicamente
superior establece el principio de igualdad a todos los ecuatorianos, esto es que
todos somos iguales ante la Ley por lo tanto ninguna norma secundaria como es
el Código de Trabajo de efectuar diferenciaciones que contraponga la carta

49
fundamental y por el contrario buscar que los derechos de los trabajadores se
garanticen basados en este principio de igualdad.

Pregunta N° 6
¿Está de acuerdo que a los trabajadores también se les faculte justificar con
certificados de médicos particulares para garantizar el derecho de igualdad?
Tabla N° 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 459 96.%
NO 21 4%
TOTAL 480 100%
Fuente: Abogados de Libre ejercicio
Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz
Gráfico N° 6

los trabajadores también se les faculte justificar con certificados de


médicos particulares para garantizar el derecho de igualdad?

4%

SI
NO

96%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


En la presente interrogante el 96% manifiestan que los trabajadores también se
les faculte justificar con certificados de médicos particulares para garantizar el
derecho de igualdad y el 4% dice que no. Por principio de igualdad garantizado
en la carta fundamental es necesario que la norma que regula a los trabajadores
privados se adecue, permitiendo que justifiquen la atención medica en sus
instituciones con un certificado médico entregado por un facultativo privado.

50
Pregunta N° 7
¿Está de acuerdo que se reforme el artículo 42 numeral 9 del Código de Trabajo
para garantizar el derecho de igualdad entre empleados y trabajadores?

Tabla N° 7
Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 448 93 %
NO 32 7%
TOTAL 480 100%
Fuente: Abogados de Libre ejercicio
Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

GráficoN°7
se reforme el artículo 42 numeral 9 del Código de Trabajo para
garantizar el derecho de igualdad entre empleados y trabajadores?

7%

SI
NO

93%

Fuente: Abogados de Libre ejercicio


Elaborado por: Alex Javier Peñafiel Cruz

Análisis e interpretación de datos


En esta interrogante el 93% de los encuestados manifiestan que si se reforme el
artículo 42.9 del Código de Trabajo para garantizar el derecho de igualdad entre
empleados y trabajadores, y el 7% dice que no. Las leyes secundarias son
perfectibles por lo que se deben ir adecuado a lo dispuesto en la Carta
Fundamental del Estado esto es garantizar a empleados y trabajadores el
derecho de igualdad tanto formal como material.

51
CAPITULO III. Propuesta de solución al problema
3.1 Propuesta de la solución al problema
Reforma al artículo 42. Numeral 9 del Código de Trabajo

3.2 Objetivo de la propuesta


Garantizar el derecho de igualdad a los trabajadores

3.3 Desarrollo del problema.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La fuerza laboral es mayoritaria en el área privada y es aquí donde se observa
ciertas desventajas frente al sector público, conforme a la última reforma en la
normativa de la Ley Orgánica del Servicio Público que indica que los servidores
podrán obtener permisos para atención médica por el tiempo que necesiten,
siempre y cuando se justifique con certificado médico correspondiente mientras
que en el Código del trabajo actual es permitido la justificación de la atención
medica siempre que el certificado médico sea de una entidad pública o del propio
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Los derechos que deberían asistir a los trabajadores no deberían ser


condicionados al sector para el cual laboran, está en las autoridades pertinentes
establecer beneficios sociales y cambios en los órganos regulares sin perjuicio
de ninguna de las partes. Las injusticias tales como esta dejan a los servidores
privados imposibilitados de ejercer su derecho a la libre elección, en este caso
qué atención médica desean recibir.

El problema radica en la desigualdad de derechos que existe entre los servidores


públicos y los privados ya que con ello ocasiona la vulneración de derechos de
este grupo de empleados los cuales deberían estar en igualdad de condiciones
sin importar a que sector laboran pertenezcan. Este estudio pretende proteger al
servidor privado a través de la propuesta de solución para así cumplir con las
garantías constitucionales, sé entiende que la causa del problema existe por la
falta de ley con respecto al derecho a la igualdad de trabajo referente a la

52
atención médica, por lo tanto, se puede concluir que de alguna manera se
vulnera los derechos de los trabajadores ya que no pueden justificar con el
certificado médico otorgado por el médico tratante, porque los trabajadores
deberán justificar con el certificado Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
así se estaría violentando el derecho de igualdad.

Los trabajadores públicos pueden presentar un certificado médico particular para


justificar inasistencias al centro de labores qué diferencia existe entre ese
certificado y el otorgado por iess, el certificado médico es un documento
destinado a acreditar el acto realizado por el profesional de salud y, como tal,
sujeto a vigilancia del colegio profesional respectivo. Por ende, cuando el
trabajador se atiende en un centro médico particular, no es necesario exigir el
emitido por el Seguro Social para justificar las inasistencias.

Verificando que el trabajador cuente con un certificado médico particular, en la


cual se le concedía descanso médico obligatorio basados en que todo certificado
médico emitido por profesional competente constituye documento suficiente para
acreditar la enfermedad de un trabajador determinado y, por tanto, para justificar
la inasistencia al cumplimiento de sus labores.

CONSIDERANDO

Que, el artículo 326 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador


establece como uno de los principios de carácter laboral la irrenunciabilidad de
los derechos del trabajador.

Qué, el principio garantizado en el artículo 326 numeral 4 de la Constitución de


la República a igual trabajo igual remuneración.

Que, el artículo 327 de la Constitución de la República del Ecuador prohíbe toda


forma de precarización laboral.

53
Que, el artículo 328 de la ley suprema del Estado, establece que la remuneración
a que tienen derecho percibir los trabajadores será justa, la cual debe cubrir las
necesidades básicas del trabajador, así como las de su familia.

Que: el artículo 84 de la Constitución de la República del Ecuador estipula que:


La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación
de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los
derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que
sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la
Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público
atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.

Que: el artículo 424 de la Constitución de la República. La Constitución es la


norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las
normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Que: el artículo 120 numeral 6, de la Constitución le corresponde a la Asamblea


Nacional, dentro de sus atribuciones la expedición, codificación, reforma y
derogatoria de las leyes, así como interpretarlas de manera obligatoria, por lo
que esta Asamblea tiene la facultad de reformar el artículo 8.7 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Que: el artículo 134 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador,


habla y desarrolla acera de quienes tienen iniciativa para la presentación de
proyectos de leyes.

Que, el Art. 39.- Divergencias entre las partes. - En caso de divergencias entre
empleador y trabajador sobre la remuneración acordada o clase de trabajo que
el segundo debe ejecutar, se determinarán, una y otra, por la remuneración
percibida y la obra o servicios prestados durante el último mes. Si esta regla no
bastare para determinar tales particulares, se estará a la costumbre establecida
en la localidad para igual clase de trabajo.

54
Que, Art. 40.- Derechos exclusivos del trabajador. - El empleador no podrá hacer
efectivas las obligaciones contraídas por el trabajador en los contratos que,
debiendo haber sido celebrados por escrito, no lo hubieren sido; pero el
trabajador sí podrá hacer valer los derechos emanados de tales contratos. En
general, todo motivo de nulidad que afecte a un contrato de trabajo sólo podrá
ser alegado por el trabajador.

Que, Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores. - Cuando el trabajo se


realice para dos o más empleadores interesados en la misma empresa, como
condueños, socios o copartícipes, ellos serán solidariamente responsables de
toda obligación para con el trabajador

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, expide la siguiente:

PROYECTO REFORMATORIA AL ARTÍCULO 42. NUMERAL 9 DEL


CÓDIGO DE TRABAJO

Artículo actual
Art. 42. Del Código de Trabajo. numeral 9. Conceder a los trabajadores el tiempo
necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas
por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el
necesario para ser atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro
General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales
permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones;

Refórmese por el siguiente texto:


Agréguese un inciso con el siguiente texto.
Art. 42. Del Código de Trabajo. numeral 9. Conceder a los trabajadores el tiempo
necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas
por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el
necesario para atención medica y tal particular se justifique con el certificado

55
médico correspondiente otorgado por el médico que efectuó la atención médica,
o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se
concederán sin reducción de las remuneraciones;

DISPOSICIÓN FINAL
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial.

Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito a los días


del mes de agosto de 2020.

56
CONCLUSIONES
Existen en nuestra legislación diversas licencias y permisos que el trabajador
puede solicitar, con la intención de justificar sus inasistencias al trabajo, por
causas ajenas a su propia voluntad. Uno de ellos es el permiso por enfermedad
o accidente comprobado, que legalmente constituye una suspensión imperfecta
del contrato de trabajo, en tanto, el empleador en principio debe abonar la
remuneración sin contraprestación efectiva de labores, por el tiempo en que dure
la enfermedad.

Si un trabajador se encuentra de descanso médico por una determinada


enfermedad o accidente, y es avalado por un facultativo particular debe
convalidarse por el instituto ecuatoriano de seguridad y de esta forma el
empleador permitirá que se ausente de su labor durante el tiempo que el médico
haya dispuesto su incapacidad para el trabajo.

Para acreditar la referida enfermedad o accidente, para justificar nuestras


inasistencias, esta debe estar respaldada por un certificado médico, siendo este
documento expedido por un médico particular después de una prestación y a
solicitud del paciente, el médico informar de los diagnósticos, tratamiento y
periodo de descanso físico necesario.

57
RECOMENDACIONES
La falta de reglamentación y la emisión indiscriminada de certificados médicos
considero que se deben implementar procedimientos sin afectar la intimidad de
los trabajadores y por el contrario garantizando el derecho de igualdad en todo
momento y de acceso a los permisos que este necesita.

El médico tratante que firma el certificado debe estar colegiado y habilitado por
el colegio profesional correspondiente para poder emitir diagnóstico respecto a
su especialidad, en caso de detectarse la falsedad del documento o la falsedad
del diagnóstico se deberá presentar la correspondiente denuncia ante la Fiscalía
por emisión de documento doloso y dar aviso al Colegio Profesional del cual es
miembro el médico para que sea suspendido.

Si el trabajador que hizo uso de un certificado alterado o que sea contrario a la


verdad debidamente comprobado se debe iniciar un procedimiento de despido
por la entrega de información falsa al empleador con la intención de causarle
perjuicio u obtener una ventaja, con ello son claras las sanciones a las que
pueden ser pasibles los trabajadores o influir en los médicos para que se alteren
o agraven intencionalmente sus diagnósticos.

58
BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE, Marcelo. GARGARELLA, Roberto. El derecho a la igualdad, aportes
para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2017, pss.46,
47
BRAVO, Rubén. Tratados laborales y judiciales. Cuenca: Edúnica s. a, 2015,
p.18
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico elemental. 20 va
ed. Buenos Aires: Heliasta, 2015, pág.368.
GUERRÓN Ayala, S. Flexibilidad laboral en el Ecuador. Universidad andina
Simón Bolívar, (2015).
1 RUBIO LLORENTE, IX Francisco. La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, N° 31, Madrid,
2016, p. 20
Tomado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/429/1/UDLA-EC-TAB-
2016-47.pdf
Tomado de:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4928/1/TUQAB008-
2016.pdf
VARIOS AUTORES, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano,
KonradAdenauer-Stiftung, Medellín, 2017, p. 238
AGUILAR, Leónidas, Derecho Laboral Práctico Teoría y Jurisprudencia, Editorial
Jurídica L y L, Babahoyo:2016, pág. 2.
BOUZAS, José. Derecho individual del trabajo. Iure: México, pág. 85
BOZA, Guillermo. Surgimiento, Evolución y Consolidación del Derecho del
Trabajo. THEMIS- Revista de Derecho 65. España: 2016, p. 16
BOZA, Guillermo. Surgimiento, Evolución y Consolidación del Derecho del
Trabajo. THEMIS- Revista de Derecho 65. España: 2015, p.13
CABANELLAS DE TORRES, 2015
Código de Trabajo. 27, 28
Corte IDH, 2015
El derecho a la igualdad y no discriminación de las personas en movilidad
humana Soporte teórico
HERRERA, 2015, p. 18
JARAMILLO, Paco, El Derecho a la seguridad de los trabajadores y su
regulación en el Código de Trabajo, 2015, Loja
MONTALVO ROMERO, Josefa, Igualdad laboral y no discriminación en el
contexto mexicano, 2017
ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS, la declaración universal de los
derechos humanos, Nueva York, 3ra edición, 2015
PACHECO, Luz, Derecho a los permisos laborales, 2015 Piura
PÉREZ, Sergio. Racionalización jurídica del trabajo (post)regulación y
protección penal del empleo. Universidad de la Rioja. España, pág. 27
PICÓ, Joan. El Principio de la Buena Fe Procesal. España, Bosch Editor, 2015,
Pág. 68
ROBALINO, Isabel. Manual de Derecho del Trabajo, 3ª ed., Ed. Fundación
Antonio Quevedo, Quito-Ecuador 2016, p.38.
SOMARRIVA, Manuel, El Derecho de Familia, 2016, pág. 65
Tomado de: https://www.ecured.cu/Certificado_m%C3%A9dico
Tomado de http://www.planificacion.gob.ec/ecuador-es-referente-mundial-en-la-
construccion-de-politicas-publicas
Tomado de https://www.derechoecuador.com/el-coacutedigo-de-la-nintildeez-y-
adolescencia
Tomado de https://www.ehowenespanol.com/leyes-infantil-revolucion-industrial-
lista_389304/
Tomado de https://www.ehowenespanol.com/leyes-infantil-revolucion-industrial-
lista_389304/
Tomado de: https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-
nacional/empleados-publicos-podrian-usar-certificados-medicos-particulares
Tomado de: http://www.profam.org.ar/visor-producto.php?cod_producto=2015
TORRES, Patricia, El Derecho a la salud y la normativa laboral ecuatoriana,
2015, Ambato
VASAK, Karel. Las dimensiones internacionales de los derechos humanos,
Serbal-UNESCO, Paris, 2016, Volumen I, p. 101
www. Derecho.org
ANEXOS
Anexo Nro. 1

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNO


AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RIOBAMBA

OBJETIVO: Recabar información que permita establecer que el problema


materia de estudio es real.

INDICACIONES: Considera contestar el presente cuestionario con la veracidad


que caracteriza a su personalidad. Marcando con un visto o una x lo que usted
crea conveniente.

1.- ¿Considera usted que a los trabajadores sujetos al Código de Trabajo


deben justificar su inasistencia únicamente con el certificado de atención
médico del IESS?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿Al constar en la norma que los trabajadores deben justificar única y
exclusivamente mediante certificado del IESS existe un acto discriminatorio?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Conoce usted que los actos discriminatorios están prohibidos por la
Constitución?

SI ( ) NO ( )
4.- ¿Está de acuerdo que los empleados justifiquen la atención médica mediante
certificado otorgado por médicos particulares?

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Considera usted que se hace una diferenciación entre empleados y


trabajadores al momento de justificar las ausencias por cuestiones de salud?

SI ( ) NO ( )

6.- ¿Está de acuerdo que a los trabajadores también se les faculte justificar con
certificados de médicos particulares para garantizar el derecho de igualdad?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿Está de acuerdo que se reforme el artículo 42 numeral 9 del Código de


Trabajo para garantizar el derecho de igualdad entre empleados y trabajadores?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU APORTE Y COLABORACIÓN

También podría gustarte