Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL.

TEMA:

EL COBRO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL DERECHO


CONSTITUCIONAL AL BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS.

AUTOR: ABG. ZAMBRANO SEGOVIA JORGE LUIS

TUTORES: DR. SUÁREZ MERINO ÉDISON NAPOLEÓN. MsC.

DRA. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA. Mg.

AMBATO-ECUADOR

2018
APROBACIÓN DELOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quienes suscriben legalmente certifican: que el presente trabajo de titulación realizado


por el señor Zambrano Segovia Jorge Luis, maestrante del programa de Maestría en
Derecho Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, con el tema: EL COBRO DE LAS
PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL
BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS, ha sido prolijamente revisado y cumple
con todos les requisitos establecidos en la normativa pertinente a la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, por lo que aprueba su presentación.

Ambato,abril del 2018

Dr. Édison Suárez Merino Dra. Sonia Navas Montero


TUTOR TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jorge Luis Zambrano Segovia, maestrante del programa de Maestría en Derecho
Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del grado académico de
MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL son absolutamente originales,
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Ambato, abril de 2018.

JORGE LUIS ZAMBRANO SEGOVIA


C.C 0603001900
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jorge Luis Zambrano Segovia, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: “El Patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en
la Universidad o por cuenta de ella”.

Ambato, abril de 2018

JORGE LUIS ZAMBRANO SEGOVIA


C.C 0603001900
AUTOR
DEDICATORIA

Al Gran Arquitecto del Universo, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a
punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede
emanar, dedico en primer lugar mi trabajo a Dios.

De igual forma dedico esta tesis a mis padres que supieron formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos
más difíciles.

A mi esposa Susi ya mis queridos hijos Sebastián y Bruno, quienes con su cariño llenan
mi espíritu y al ser un ejemplo para ellos me inspiran para superarme cada día.

Jorge Luis
AGRADECIMIENTO

A mi madre pilar fundamental en mi formación académica, que siempre me apoyó,


quien ha sido el motor para llegar a esta meta trazada en mi vida, que siempre inculcó el
estudio como fuente de superación.

A mi esposa e hijos, por su constante apoyo durante todos estos años, quienes son mi
inspiración para luchar cada día en busca de un crecimiento intelectual y profesional.

A mis tutores de tesis, por su tiempo, por sus conocimientos y ayuda para guiar este
proyecto y permitir su culminación.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por haberme permitido lograr uno
de mis anhelos de superación personal.

JORGE LUIS ZAMBRANO SEGOVIA


ÍNDICE

Aprobación de los tutores del trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de autor

Dedicatorias

Agradecimientos

Índice General

Resumen

Abstract

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación ................................................................................... 1

Situación problémica..................................................................................................... 4

Problema científico ....................................................................................................... 5

Objeto de la investigación y campo de acción ............................................................... 5

Objeto de estudio ....................................................................................................... 5

Campo de acción: ...................................................................................................... 5

Identificación de la línea de investigación .................................................................... 5

Objetivos ...................................................................................................................... 5

Objetivo general: ....................................................................................................... 5

Objetivos específicos: ................................................................................................ 5

Variables de la investigación ......................................................................................... 6


Variable independiente: ............................................................................................. 6

Variable dependiente: ................................................................................................ 6

Metodología a implementar, métodos, técnicas y herramientas empleadas en la


investigación ................................................................................................................. 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica ............................................ 8

Aporte Teórico .......................................................................................................... 8

Significación Práctica ................................................................................................ 8

Novedad Científica .................................................................................................... 9

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 10

Epígrafe I ................................................................................................................ 10

1.1 Derechos de alimentos ....................................................................................... 10

1.1.1 Concepto ....................................................................................................... 10

1.1.2 Vulnerabilidad .............................................................................................. 11

1.1.3 Vulnerabilidad Humana o Biológica ................................................................. 12

1.1.4 Vulnerabilidad Típica ..................................................................................... 13

1.1.5 Vulnerabilidad Social ..................................................................................... 13

1.1.6 Vulnerabilidad Económica .............................................................................. 14

1.1.7 Vulnerabilidad Atípica (jurídica) ...................................................................... 15

1.1.8 Naturaleza Constitucional y Jurídica del Derecho de Alimentos ........................... 16

1.1.9. Naturaleza Jurídica de tratados internacionales del Derecho de Alimentos. .......... 22


1.2 Principios Constitucionales fundamentales en concordancia con el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia y Código Orgánico de la Función Judicial. .... 30

1.2.1 Principio de Uniformidad. ............................................................................... 30

1.2.2 Principio de uniformidad. ................................................................................ 30

1.2.3 Principio de inmediación. ................................................................................ 30

1.2.4 Principio de oralidad. ...................................................................................... 31

1.2.5 Principio dispositivo. ...................................................................................... 31

1.2.6 Principio de celeridad. .................................................................................... 31

1.2.7 Principio de economía procesal. ....................................................................... 32

1.2.8 Principio de inmediación. ................................................................................ 32

1.2.9. Figura jurídica sobre la acumulación de pensiones alimenticias. .......................... 33

1.2.9. Derechos de protección. ................................................................................. 37

Epígrafe II ............................................................................................................... 39

2.1 La familia .......................................................................................................... 39

2.1.2 Concepto ....................................................................................................... 39

2.1.3 Tipos de familia ............................................................................................ 40

2.1.4 La Familia Mono parental ........................................................................ 40

2.1.5 La Familia Consanguínea ............................................................................... 41

2.1.6 La Familia Nuclear ........................................................................................ 42

2.1.7 Las Familias Homo parentales........................................................................ 43

2.1.8 Función protectora .................................................................................. 44

2.1.9 Función educativa ......................................................................................... 45


2.1.10 Función económica ..................................................................................... 45

Epígrafe III .............................................................................................................. 47

3.1 Titulares principales de la obligación alimentaria ............................................... 47

3.1.2 Obligación de dar alimentos ............................................................................ 47

3.1.3 Fuente de la Obligación................................................................................... 47

3.1.4 Fundamentos de la obligación .......................................................................... 48

3.1.5 Sujetos del Derecho de Alimentos .................................................................... 49

3.1.6 Clasificación de los Alimentos ......................................................................... 50

3.1.7 Alimentos Congruos ....................................................................................... 50

3.1.8 Alimentos Necesarios ..................................................................................... 51

3.1.9 Alimentos Voluntarios ................................................................................... 51

3.1.10 Alimentos Judiciales ..................................................................................... 52

3.1.11 Alimentos Provisionales ................................................................................ 52

3.1.12 Alimentos Definitivos .................................................................................. 53

3.1.13 Características de pedir Alimentos .................................................................. 53

3.1.14 Es un Derecho Personalísimo ......................................................................... 53

3.1.15 Es intransferible ........................................................................................... 54

3.1.16 Es intransmisible .......................................................................................... 54

3.1.17 Es irrenunciable ........................................................................................... 55

3.1.18 Es imprescriptible ........................................................................................ 55

3.1.19 Es inembargable ........................................................................................... 56

3.1.20 No es Compensable ..................................................................................... 56


3.1.21 Determinación del monto de las Pensiones Alimenticias .................................... 57

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................. 58

PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................... 58

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 59

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 59

2.1 Metodología empleada ....................................................................................... 59

2.1.1 Paradigma de la Investigación .......................................................................... 59

2.1.2 Modalidad de la Investigación.......................................................................... 59

2.1.3 Tipo de Investigación...................................................................................... 59

2.1.4 Métodos y técnicas empleados ......................................................................... 59

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ........................... 60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE


CONCEPTUAL .......................................................................................................... 62

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 72

3.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................................... 72

3.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 72

3.3. OBJETIVOS..................................................................................................... 73

3.3.1 General ......................................................................................................... 73

3.3.2 Específicos .................................................................................................... 73

3.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ............................................................. 73

3.5. BENEFICIARIOS ............................................................................................ 74

3.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 74


3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 75

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN – ACCIÓN


................................................................................................................................... 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 79

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 79

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 80

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 81
RESUMEN

El presente trabajo de investigación cuyo tema es: EL COBRO DE LAS


PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL
BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS se ha podido evidenciar que existe
inseguridad jurídica y esta es la razón por la que se vulnera el derecho alimentos de los
menores, considerando que a partir de la publicación de la Constitución de la República
en el año 2008, el Ecuador se convirtió en un estado de derechos y justicia,
estableciendo además que los derechos son de inmediata y directa aplicación y
señalando a las niñas, niños y adolescentes como un grupo vulnerable de atención
prioritaria, a pesar de ello y de estos enunciados constitucionales hay muchos casos del
no pago de pensiones alimenticias, siendo los padres los principales responsables de
vulnerar el derecho de alimentos que tienen los alimentados, es por eso que el objetivo
de esta investigación es identificar las causas por las cuales los progenitores incumplen
con sus obligaciones y al mismo tiempo determinar los argumentos jurídicos que
solucione este problema para así evitar la vulneración de los derechos de los menores, a
los que se los considera como el futuro de la sociedad.

Dentro de esta investigación se aplicó métodos tales como el método analítico sintético,
método histórico lógico, descriptivo sintético, además se hizo uso de la observación y
de herramientas de investigación de campo con las cuales se pudo identificar las causas
por las cuales se produce el atraso de las pensiones alimenticias, así como también se
pudo conocer los efectos que fueron sometidos a un análisis jurídico en búsqueda de
una solución que trascienda no solo desde el ordenamiento jurídico, sino también desde
la concientización de la población respecto de la importancia del cumplimiento de las
obligaciones, pues no habrá ley que por represiva que sea, pueda garantizar que los
derechos de los alimentados se materialicen.

PALABRAS CLAVE: DERECHO DE ALIMENTOS / PENSIÓN ALIMENTICIA /


INOBSERVANCIA / TRANSGRESIÓN DE DERECHOS Y DESARROLLO
INTEGRAL / INTERÉS SUPERIOR.
ABSTRACT

The present research work whose theme is: THE RETRIEVE OF PAYMENTS FOR
ALIMONY AND THE CONSTITUTIONAL RIGHTS FOR THE GOOD LIVING OF
BENEFICIARIES has been shown that there is legal insecurity therefore the food rights
of youths is violated, since the publication of the Republic Laws in 2008, Ecuador
became a state of rights and justice, also establishing that the rights are of immediate
and direct application facing children and adolescents as a vulnerable group of priority
attention, despite this and these constitutional statements there are many cases of
alimony non-payment, being the parents the main responsible for violating the right to
food income that the receivers have, consequently the purpose of this studies was to
identify the causes why parents fail to fulfil with their obligations and at the same time
determine the legal arguments that solve this problem to avoid the transgression of
rights of youngsters, who are considered as the future of society. Within this research,
scientific study methods were applied, observation and field research tools were used to
identify the causes for the delay in the child support payments, as well as it was
possible to know the effects that were subjected to a legal analysis pursuing a solution
that transcends not only from the legal order, but also from the awareness of inhabitants
regarding the importance of compliance with obligations, then there will be no law that,
however repressive, can guarantee that the rights of the fed will materialize.

KEYWORDS:

FOOD RIGHTS / FOOD INCOME / INOBSERVANCE / TRANSGRESSION OF


RIGHTS AND INTEGRAL DEVELOPMENT / HIGHER INTEREST.
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

El origen del derecho de alimentos se inicia en el Derecho Romano, donde este derecho
producía sus efectos solamente cuando existía la actuación judicial.

El deber de alimentar a los parientes empieza con la era Cristiana ya que el Pater de
Familia no solamente tiene derechos sobre quienes se encontraban bajo su dominio sino
también nacen las obligaciones a favor de los mismos. En el Derecho Romano se
evidencia el derecho de alimentación, habitación, vestido y gastos por enfermedad, que
se le concedía a los hijos y nietos, descendientes emancipados y a los ascendientes.

En el Derecho Germánico con la constitución de la familia aparece la deuda alimenticia


con carácter moral y basado en la caridad; su naturaleza no se apegaba tanto a una
obligación legal.

En el derecho Medieval y en el régimen Feudal se estableció el deber alimentario


existente entre el señor y su vasallo; en el Derecho Canónico se manifiestan varias
obligaciones alimentarias que no tienen relación familiar, las cuales pasaron al Derecho
Moderno con todas sus directrices. En el Derecho contemporáneo los alimentos
constituyen una obligación definida que de cierta manera se mantiene hasta nuestros
días.

En el Digésimo, el derecho de alimentos se vio encaminado hacia lo público donde era


el Estado el que debía garantizar y ejecutar el derecho de alimentos de los menores
(llamados así con anterioridad), proporcionándoles los mismos; de esta manera se
relevó a la familia de la obligación de prestar alimentos a sus familiares, sin embargo
esta llamada seguridad social para tutelar el derecho de alimentos con acción estatal, se
dejó de utilizar por conllevar a dificultades de orden práctico.Nos permitimos explicar
que, el fundamento de este derecho de alimentos se encuentra ligado a la familia y al
papel que en determinada época desempeña el Estado a través de su actuación
administrativa y judicial, lo cual nos hace factible mencionar lo establecido en el Art. 8
del Código de la Niñez y Adolescencia, que establece que:“ Es deber del Estado, la

1
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para
la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad
de los derechos de niños; niñas y adolescentes “Código de la Niñez y Adolescencia,
2008, Art. 8).

En el Ecuador este derecho de alimentos se fundamentaba y aplicaba a través de la


normativa establecida en el Código Civil, y hasta nuestros días el derecho civil no ha
tenido cambios respecto a esta materia, ya que la única reforma que se hizo fue la de
eliminar del Código los alimentos forzosos, desvinculando a los herederos a pagar
alimentos. En los últimos años la evolución del derecho de alimentos ha sido notable,
pues en el país ha empezado un gran desarrollo independiente del Código Civil ya que
ahora la materia de alimentos se regula y se ejecuta mediante el Código de la Niñez y
Adolescencia.

La actuación Estatal en el campo del derecho de alimentos, hoy en día busca adoptar
nuevas medidas procesales para obtener una efectiva tutela y ejecución de este derecho,
buscando la celeridad de los procesos, eficacia y actuación correcta y sobretodo que esta
actuación esté plenamente lindada a los órganos administrativos y judiciales. A nivel
internacional el derecho de alimentos ha tenido una evolución notable ya que los niños,
niñas y adolescente, ahora son el centro de enfoque de protección, seguridad, valoración
y no discriminación de los Estados.

Punina, Gabriela, Tesis (2015) “El pago de la pensión alimenticia y el interés superior
del alimentado”, Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato, donde
manifiesta “Los niños, niñas y adolescentes al forman parte de un grupo vulnerable
necesitan el cuidado y la protección no solo de sus progenitores sino también del
Estado”.

Proaño, Marlon (2014), Tesis “Análisis jurídico de los marcos sustantivo y adjetivo de
la pensión alimenticia a favor de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador”,
Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ambato, donde manifiesta “La
preocupación social al no pagar las pensiones alimenticias, ya que ataca al grupo
humano más vulnerable de la sociedad que son los menores de edad”.

2
Naranjo, Edmundo, (2009) Tesis “El derecho de alimentos dentro de la legislación
ecuatoriana y el código de la niñez y la adolescencia”, donde manifiesta “Los alimentos
son un derecho inherente a la vida misma”.

Amán, Sofía, Tesis (2013) “Limitantes de las pensiones alimenticias administradas por
uno de los progenitores y la protección de los derechos patrimoniales de los niños, niñas
y adolescentes en el juzgado de la niñez y adolescencia de la corte provincial de justicia
de Tungurahua en el primer semestre del año 2012”.Universidad Regional Autónoma de
los Andes de Ambato, donde manifiesta “El Estado debe tener una nueva visión del
lugar que ocupa el menor en la sociedad, partiendo del desarrollo integral del menor, es
decir, un desarrollo que es a la vez físico, mental, moral, espiritual, social y
económico”.

Con el propósito de alcanzar el objetivo planteado en esta investigación, es decir el de


establecer alternativas efectivas de cobro de las pensiones alimenticias tratando de
evitar el incumplimiento de la obligación de los padres para con las niñas, niños y
adolescentes, se ha elaborado el siguiente informe final del proyecto de investigación
que se encuentra distribuido así:

Capítulo I.- En esta primera parte se establece el planteamiento del problema que se ha
logrado detectar, para inmediatamente continuar con la formulación, se exhibe las
preguntas directrices, a continuación se plantean los objetivos, general y específicos y
finalmente se elabora la justificación.

Capítulo II.- En esta segunda parte se hace un estudio de los antecedentes del
problema, por otro lado se realiza la fundamentación teórica y el marco teórico respecto
a la doctrina y a los conceptos que forman parte de la explicación científica del tema y
su respectiva problemática y complejidad, es decir se desarrolla todo el marco teórico de
la investigación considerando las experiencias que actualmente se tiene sobre el tema.

Capítulo III.- En la tercera parte se examina la metodología, la cual determina los


métodos a utilizar, así mismo el diseño de la investigación, se establece población y
muestra sobre la que se trabajó, se continuará con la operacionalización de las variables,
técnicas e instrumentos utilizados, la validez y confiabilidad de los mismos con sus
respectivos análisis.

3
Capítulo IV.- En este segmento de la investigación se analiza toda la información
compilada por medio de encuestas realizadas a los afectados y a los profesionales que
tienen conocimiento en este tema.

Capítulo V.-Se esboza la solución al problema, se presenta la bibliografía consultada y


los correspondientes anexos.

Situación problémica

En la actualidad es muy común escuchar en las Unidad Judiciales de la Familia, Mujer,


niñez y Adolescencia a las madres de familia se encuentran realizando las diligencias
propias para que se emita la boleta de apremio en contra del padre en el caso de no
recibir el aporte económico para los menores. A pesar de todas las modificaciones en la
normativa tratando de contrarrestar el no pago de las pensiones alimenticias hay
progenitores que hacen caso nulo a sus obligaciones sin interesarles las penurias del
menor, también provocando la afectación a la madre al estar exigiendo el pago puntual.

Es ineludible crear conciencia en los padres que el más afectado de toda esta confusa
realidad son las niñas, niños y adolescentes no solo en lo económico sino también
expuesto a los reclamos contantes que existen en contra de la madre frente al padre esto
viene a ser los altercados muy fuertes entre los progenitores en la que el menor en
mucho de los casos están presentes creando un daño psicológico a su prematura edad.

En el Ecuador se han realizado esfuerzos importantes a lo largo de la historia en lo que


constituye el suministro de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, pues se han ido
fortaleciendo los principios y derechos establecidos en los Libros del Código de la
Niñez y Adolescencia, y a medida que ha pasado el tiempo se da un tratamiento especial
y garantista al derecho de alimentos, ya que los niños, niñas y adolescentes actualmente
gozan de un derecho que los vincula a tener una administración de justicia especializada
y a operadores de justicia debidamente capacitados, lo que nos lleva a ser mención de la
Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia, que ha sido un avance notable dentro de esta materia, sin embargo la
misma ha generado una problemática dentro de la presente materia en razón de que a
pesar de los arduos esfuerzos por recubrir el derecho de alimentos mediante factores que
lo hagan subsistir con eficacia han generado que otros derechos y ciertas actuaciones

4
administrativas de operatividad se vean de cierto modo vulnerados y no se les están
dando el debido tratamiento que requieren.

Problemacientífico

¿La normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones alimenticias vulnera los
derechos constitucionales del buen vivir de los alimentarios?

Objeto de la investigación y campo de acción

Objeto de estudio: Derecho Constitucional y Derecho de Familia

Campo de acción:el derecho constitucional al buen vivir de los alimentarios

Identificación de la línea de investigación

Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.

Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, Presupuestos Históricos, teóricos, filosóficos y


constitucionales.

Objetivos

Objetivo general:

Elaborar un ante proyecto de ley reformatoria al CONA respecto al cobro de las


pensiones alimenticias, para garantizar los derechos constitucionales del buen vivir de
losalimentarios.

Objetivos específicos:

1. Fundamentar jurídica y doctrinariamente el derecho de alimentos, las pensiones


alimenticias y los derechos constitucionales del buen vivir de los alimentarios.
2. Determinar que la normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones
alimenticias vulnera los derechos constitucionales del buen vivir de los
alimentarios.

5
3. Establecer las bases para la elaboración del anteproyecto de ley reformatoria al
CONA respecto al cobro de la pensión alimenticia para que garantice los derechos
constitucionales del buen vivir de los alimentarios.

Idea a defender

Con la elaboración del ante proyecto de ley reformatoria al CONA respecto al cobro de
las pensiones alimenticias, se garantizará los derechos constitucionales del buen vivir de
los alimentarios.

Variables de la investigación

Variable independiente:

Ante proyecto de ley reformatoria al CONA respecto al cobro de las pensiones


alimenticias.

Variable dependiente:

Derechos constitucionales del buen vivir vulnerados por la falta de pago de las
pensiones alimenticias.

Metodología a implementar, métodos, técnicas y herramientas empleadas en la


investigación

La política académica de UNIANDES, orienta la práctica de un proceso de


investigación de carácter propositivo, al intentar actuar sobre la realidad concreta para
mejorarla y/o solucionarla.

Se empleará la modalidad de investigación cuali cuantitativa por tratarse de


investigaciones de carácter social que nos permiten utilizar la subjetividad en la
apreciación de los fenómenos y sin embargo de aquello se complementa con la
investigación de campo utilizando fórmulas, modelos matemáticos, y gráficos en la
representación objetiva de la investigación de campo la misma que servirá como
fundamento esencial para resolver el problema investigado. Una base importante de la
investigación jurídica lo constituye la investigación bibliográfica cuyos textos, libros,
revistas, y otros aportes serán un aporte científico actualizado.

6
En virtud de lo expuesto, a continuación se detallan los métodos y técnicas que se
utilizarán en el desarrollo de la presente investigación.

Inductivo Deductivo

En primera instancia la investigación se encuentra identificada por la inducción de los


fenómenos observados particularmente, con el fin de analizarlos a profundidad y lograr
construir un cuerpo teórico que explique lo acontecido a través de principios
elementales; para posteriormente en una segunda instancia, determinar las
correspondientes conclusiones mediante la exposición de leyes generales relativas a los
fenómenos de la investigación.

Histórico Lógico

Este método conlleva el análisis del problema de investigación, debido a la presencia


del fenómeno en todo su contexto, como resultado de un largo proceso que lo ha
originado, y dado lugar a su existencia; de tal manera que, se sea presentado una
evolución que va cambiando y transformando el fenómeno, de acuerdo a determinadas
tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlo de una manera secuencial.

Analítico Sintético

A través del método analítico sintético, se ha conseguido estudiar los hechos que
originan la investigación, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada
una de las partes para analizarlas individualmente y de forma integral.

Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo y bibliográfico porque estuvo


dirigida a determinar como es y cómo estuvo la situación de las variables, a la vez que
fue de aplicación al ofrecer una propuesta factible para la solución del problema
planteado.

Técnicas

El Fichaje. Es una técnica que permite recabar información de carácter doctrinaria


constante en los libros del derecho respecto de los temas que constan en los capítulos de

7
la investigación tales como: la tutela judicial efectiva, las personas en doble condición
de vulnerabilidad.

La Encuestas. Las encuestas se consideran como una técnica de investigación que


permitirá cumplir con los objetivos propuestos mediante la realización de preguntas en
un cuestionario.

Instrumento de la Investigación

Los instrumentos que se utilizará para esta investigación son: Cuestionarios,


investigación bibliográfica y linkográfica.

Este recorrido metodológico nos llevará hasta la elaboración de una reforma al Código
de la Niñez y Adolescencia(CONA) sobre el cobro de las pensiones alimenticias y los
derechos constitucionales de los alimentarios.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica

Aporte Teórico

El aporte teórico del presente trabajo de investigación se sustenta en el hecho de que


norma suprema nos manifiesta claramente que los niñas niños y adolescentes al estar
dentro de grupo de atención prioritaria gozaran de todos los derechos y sus derechos
estarán sobre los de los demás, como lo establece el art 44 del mismo cuerpo legal “El
Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria el desarrollo integral de
la niñas niños y adolescentes, y asegurara el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá
el principio de interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los derechos de las
demás personas” es por eso necesario encontrar la solución a la problemática del no
pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de todos los
derechosesenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo físico e
intelectual de cada uno de ellos; por lo que en el presente trabajo se investiga el referido
articulado como parte del marco teórico de la investigación.

Significación Práctica

Los resultados que se alcance en el proceso investigativo tendrán un impacto jurídico de


gran trascendencia para los menores que se encuentran en situación de vulnerabilidad;

8
pues se busca sensibilizar al aparataje estatal para que se garantice de mejor manera el
pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de todos los derechos
esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo físico e intelectual
de cada uno de ellos el derecho de acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva de
estos grupos humanos, que requieren mayor protección estatal al momento de acudir a
los órganos jurisdiccionales de la Función judicial.

Novedad Científica

A través del documento crítico jurídico del acceso a la justicia de los alimentarios en
condición de vulnerabilidad, se propondrán posibles alternativas que permitan acceder a
dichas personas a una justicia más pronta y oportuna, donde se garantice de mejor
manera sus derechos constitucionales con la propuesta deanteproyecto de ley
reformatoria al CONA respecto al cobro de la pensión alimenticia para que garantice los
derechos constitucionales de los alimentarios.

9
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Epígrafe I

1.1 Derechosde alimentos

1.1.1 Concepto
Jurídicamente el concepto de vulneración de derechos es coligado con aquellas acciones
u omisiones de terceros que trasgredan uno o varios derechos de los integrantes de la
sociedad, debiendo tener especial atención con aquellos derechos conferidos a grupos
prioritarios que por su fragilidad no pueden proveerse por sus propios medios su
sustento, como es el caso de los alimentos que es un derecho constitucional otorgado a
niños, niñas, adolescentes e incluso a adultos mayores que ya no pueden conseguirlos
por distintas causas.

La Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia en su blog conceptúa a la


vulneración de la siguiente forma:

La vulneración de derechos y exclusión social incluye todas las acciones u omisiones


que impiden que los niños satisfagan sus necesidades fundamentales, contenidas como
derechos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, o que implican no
proporcionar los medios o asistencia para que niñas, niños y adolescentes desarrollen su
personalidad, talentos y habilidades. (Oficina de Protección de los Derechos de la
Infancia)(http://opdcoronel.blogspot.com/, 2008)

La vulneración es el opuesto del respeto de los derechos concedidos por la Constitución


de la República del Ecuador, la misma que sitúa que los derechos de las personas deben
ser de obligatoria e inmediata aplicación, lo cual quiere expresar que nadie puede
transgredirlos o vulnerarlos como acontece con las pensiones alimenticias, en este
sentido es impresionanteestar al tanto que los propios padres son los que quebrantan los
derechos de sus hijos o alimentados, lacerando el desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes,explícitos por la norma suprema como uno de los grupos poblacionales
más vulnerables.

10
El Diccionario de la Lengua Española, establece que la palabra vulnerar se deriva del
latín vulnerāre que significa 'herir', 'ofender', por lo tanto la define de la siguiente forma:
“vulnerar: 1. tr. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. 2. tr. Dañar,
perjudicar. 3. tr. desus. herir”.

(Real Academia de la Lengua Española)(http://dle.rae.es/)

Conforme la base de estasnociones, podemos aseverar que la problemática de


vulneración de los derechos constitucionales relativos a la pensión alimenticia, es
notoria en nuestro país y a pesar de que el Código de la Niñez y la Adolescencia coge
toda una cadena de preceptos jurídicos destinados a la protección de las niñas, niños y
adolescentes desde su concepción hasta que adquieran la mayoría de edad, no ha sido la
solución cierta y anhelada por la colectividad ecuatoriana.

Definitivamente, el estudio de la vulneración de los derechos constitucionales como el


de alimentos, es de vital valor por cuanto se hallaentrañablemente relacionado con un
grupo de extrema fragilidad como son los niños, niñas y adolescentes, por lo que, es
necesario determinar con claridad el significado y los grados que pueden alcanzar la
calificación de vulnerabilidad.

1.1.2 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad ha sido un concepto de incesante estudio por parte de las ciencias


sociales, fundamentalmente cuando irrumpe en el campo del razonamiento sobre el
desarrollo, que tiene como objetivo principal la búsqueda de una superior y más amplia
comprensión de la situación en la que se hallan los sectores sociales menos asistidos y
las motivos para que se encuentren en este estado.

Parece contrario a la lógica pero la vulnerabilidad es una realidad social que emana de
los factores económicos, sociales, políticos, culturales y legales en los que se
desenvuelve una sociedad como la nuestra, llena de carencias y de despropósitos
sociales que emanan de la clase gobernante.

Al respecto Karlos Pérez de Armiño al citar a (Bohle, 1993, pág. 17), dice que
“mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, la
vulnerabilidad es un concepto relacional y social, que depende de las contradicciones y
conflictos sociales”.

11
Por su parte Roberto Pizarro quien realizó un estudio para CEPAL cuyo título es “la
vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina” nos dice o más
bien conceptúa a este término de la siguiente forma: “La inseguridad e indefensión que
experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de
carácter traumático”. (Pizarro, 2001, pág. 11)

Las primeras víctimas de la vulnerabilidad son las niñas, niños, adolescentes, las
mujeres y los ancianos, quienes se caracterizan por ser personas vulnerables, frágiles e
incapaces de aguantar y afrontar algún acto en contra de ellos o de sus derechos.

La vulnerabilidad es unestado que se presenta por la presencia de condiciones sociales y


culturales, en este sentido, no es dificultoso darse cuenta que los niños y adolescentes
referentes a clases menos favorecidas son más frágiles que aquellos de clases
acomodadas, esto también tiene que ver íntimamente con el nivel de educación de sus
padres que marca la pauta para que puedan acceder a un ámbito laboral idóneo y bien
remunerado y de esta forma logren satisfacer sus necesidades y las de sus familias.

La vulnerabilidad es un riesgo al que se ve expuesto un individuo o un hogar a perder el


bienestar, a empeorar su condición de vida, o a verse enfrentado a nuevos riesgos por no
contar con los recursos necesarios para hacer frente a un evento que amenaza su
condición de bienestar (Chambers, 1989, citado en (Wormald, Cereceda, & Ugalde,
2002, pág. 135).

En conclusión, la vulnerabilidad no es más que la situación en la que se encuentra una


persona, que por distintos factores tanto endógenos como exógenos no puede enfrentar
y que por lo tanto necesita de la protección del estado y de la familia a la que pertenece,
mientras genera la capacidad de afrontarlo por sus propios medios, sin embargo se debe
tomar en cuenta que la vulnerabilidad se divide en varias clases que deben ser
estudiadas detenidamente, así tenemos:

1.1.3 Vulnerabilidad Humana o Biológica

La vulnerabilidad es una característica humana, pues deviene de la fragilidad propia e


exclusiva al ser humano, que además tiene que afrontar los problemas derivados del

12
grupo étnico al que pertenece, género, localidad, medio social, condición socio-
económica, cultura y ambiente que determina debilidades en los individuos.

Según (Uribe Arzate, 2005, pág. 210), en su obra la protección jurídica de las personas
vulnerables, menciona que “La vulnerabilidad biológica incluye a quienes tienen
capacidades diferentes a causa de la edad, el sexo, las minusvalías físicas, sensoriales o
intelectuales”

Las personas con discapacidad son más vulnerables, puesto que su condición física no
les permite desarrollarse como cualquier persona con sus capacidades normales, de la
misma forma las niñas, niños y adolescentes no han alcanzado la capacidad física e
intelectual que se necesita para enfrentar los peligros y vulneraciones a los que están
expuestos.

1.1.4 Vulnerabilidad Típica

Este tipo de vulnerabilidad se presenta especialmente por el factor económico que


determina la clase social a la cual pertenece un individuo, que para el caso de
Latinoamérica la mayoría de la población se desenvuelve en la carencia, por lo tanto es
proclive a este tipo de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad típica, que es la más estudiada, es generada por la situación


socioeconómica débil de las personas. Se sitúan aquí millones de seres humanos
catalogados en la insultante franja de la miseria así como los otros que bajo múltiples
clasificaciones también están pordebajo de las condiciones necesarias para una
subsistencia mínima. (Uribe Arzate, 2005, pág. 210)

Referirnos a la situación socio económica de una población, engloba ciertos aspectos


que deben ser estudiados como es la discriminación que se da en contra de las clases
menos favorecidas, como sucede frecuentemente en nuestro país.

1.1.5 Vulnerabilidad Social

Las vulnerabilidades sociales sonlos escenarios o los problemas que los sujetos de una
sociedad “civilizada” tiene que desafiar para su inclusión social y desarrollo personal, es
decir ser víctimas de aquellas conductas que los presentan a procesos discriminatorios
en virtud de su edad, sexo, condición étnica y nivel cultural.

13
La vulnerabilidad social está movida en función de la manera en que la sociedad se
estaciona frente a determinados grupos, en los ambientes familiar, racial, religioso,
sexual, y político; entre otros, la vulnerabilidad de los homosexuales está determinada
en gran medida por el grado de percusión que tienen por su preferencia sexual;
asimismo, no es extraño que en sociedades con mayoría católica, quienes profesan otra
religión o creencias sean rechazados y hasta perseguidos. (Uribe Arzate, 2005, pág. 211)

En nuestro país es muy común ver como se trata de una manera distinta y casi
despectiva a personas con diferentes creencias religiosas, orientación sexual, situación
política, nivel económico y culturales decir se discrimina las personas a pesar de la
expresa prohibición constitucional, es atroz saber que en pleno siglo XXI aún exista esta
clase de conductas en contraste con la supuesta evolución y adelanto de nuestra
sociedad.

1.1.6 Vulnerabilidad Económica

Este tipo de vulnerabilidad se muestra por la relación directa entre los ingresos en la
población y el impacto que esto crea en la estabilidad de la familia como esencia de una
sociedad. Es decir, el fenómeno denominado pobreza acrecienta el riesgo de
vulnerabilidad de los sectores poblacionales que enfrentan el desempleo, insuficiencia
de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a educación, salud y
entretenimiento.

La vulnerabilidad económica se concibe en aquellas personas que, por su situación de


desempleo, subempleo, condiciones de trabajo inestable o cesante con carencia de
seguridad social y económica, viven en ambientes económicamente endebles,
marginales, de pobreza extrema o del sector social de la economía. (Uribe Arzate, 2005,
pág. 211)

En nuestro país los niveles de desempleo en los últimos cinco años crecieron
alarmantemente por diferentes casos, pero principalmente por la resección económica
que ha generado el gobierno de turno, pero adicionalmente se suman factores como el
no tener los niveles educativosapropiados y esto genera que muchas personas no tengan
dinero para alimentar a sus familias.

14
En un país como el nuestro en la cual un segmento poblacional minúsculo goza de todas
las lujos y el poder que brinda el dinero, siempre vivirá la vulnerabilidad de la gran
mayoría de la población que no tiene este tipo de oportunidad y que tiene que
contentarse con lo poco que puede conseguir en base a mucho esfuerzo y abnegación
incluso de sus propias familias.

1.1.7 Vulnerabilidad Atípica (jurídica)

Este tipo de vulnerabilidad por lo habitual ha sido muy poco estudiada, sin embargo
desde una óptica particular reviste vital importancia en virtud de que su existencia está
marcada por las inequidades indebidamente introducidas por los ordenamientos
jurídicos vigentes en un Estado, es decir nace de la propia ley ya seaconstitucional
mediante disposiciones que no profieren la protección necesaria para un grupo o
personas, y además desde las leyes secundarias que generan situaciones de discordancia
y trato degradante.

Es la vulnerabilidad proveniente del orden jurídico del Estado que a través de sus reglas
genera vacilaciones que echan por tierra el viejo aforismo ubilex non distinguere, non
distingueredebemusno se puede pulular en la problemática visible desde este contexto,
pues sin duda desbordaría el tratamiento de la cuestión que aquí nos ha interesado
estudiar; baste con decir que los problemas del lenguaje jurídico, la semiótica, la
hemenéutica y la técnica legislativa se traspolan ineludiblemente hasta la aplicación
misma de la norma y, como resultado, se materializan en la injusticia de la ley, en la
inequidad de sus presupuestos y no pocas veces en su ineficacia. (Uribe Arzate, 2005,
pág. 211)

Como conclusión, la vulnerabilidad atípica es la que se presenta o se deriva desde la


promulgación de las leyes que gobiernan un estado, en virtud de su incapacidad para
regular las conductas de la población sobre la que dominan y por el contrario generar
exclusión que finalmente impacta desfavorablemente en la construcción de una sociedad
equitativa.

15
1.1.8 Naturaleza Constitucional y Jurídica del Derecho de Alimentos

Es importante realizar una descripción de la naturaleza del derecho de alimentos


partiendo de la Constitución de la República del Ecuador, ya que es la base de la
actuación Estatal relacionada al derecho de alimentos como proceso judicial.

Nuestra Constitución dentro del Capítulo I, Elementos Constitutivos de Ecuador, Art. 3


prescribe que:

Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo
goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes’’. (Constitución de la República del Ecuador, 2008,
numeral tercero del art. 46).

En Estado debe de garantizar sin ninguna discriminación el goce de alimentación,


educación y salud para los niños, niñas y adolescentes.

En el Capítulo III, Derecho de las personas y grupos de atención prioritaria; el Art. 35


señala que:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,


personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008, Art. 46).

De igual modo la Sección Sexta, Niñas, Niños y Adolescentes, Art. 44 de la República


del Ecuador establece que:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral


de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.

16
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido
como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo- emocionales


y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales (Constitución
de la República del Ecuador, 2008, Art. 44).

Por su parte el Art. 46, de la Constitución de la República del Ecuador prevé que:

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su


identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y
dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y
nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes,
salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de


los consejos estudiantiles y demás formas asociativas (Constitución de la República del
Ecuador, 2008, Art. 46).

De la Constitución es de donde nace el derecho de alimentos, ya que es la base de la


protección que se le da a cualquier persona que necesitare por su condición acogerse a
este principio y demandar una calidad de vida digna, haciendo uso del derecho que le
brinda nuestra Carta Magna, ya que esta, junto con el Estado prevé la protección de las
personas, garantizándoles el buen vivir que contempla el derecho de alimentos,
servicios básicos y necesarios para una subsistencia digna.

Es importante mencionar que muchas necesidades se resuelven hoy en día mediante las
previsiones sociales; de este modo el Estado tiene la responsabilidad de que se cumplan

17
las garantías y formas de asistencia enunciadas en la Constitución, ya que las mismas
fueron creadas para proteger entre otros derechos: la vida, que es el derecho esencial
que tienen todas las personas y de cual se derivan los demás derechos.

Los principios establecidos en los Libros del Código de la Niñez y Adolescencia, se


respetaron y se fortalecieron en la nueva Constitución de la República del Ecuador,
puesta en vigencia en el año de 2008, ya que se fortalece el Principio del Interés
superior, de la misma manera el derecho a la defensa.

Esta obligación descrita en nuestra actual Constitución nos permitirá focalizarnos en el


transcurso de la presente investigación, en analizar si la Administración de Justicia
Especializada ha logrado cumplir con este mandato de forma directa y eficaz.

Nuestra Constitución de la República establece dicho principio en el Art. 44, que


enuncia lo siguiente:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral


de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido


como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales. (Constitución de la República del Ecuador, 2008,
Art. 44).

Permitiéndonos hacer la reflexión de que la consideración jurídica del niño, niña y


adolescente, como sujeto pleno de derechos produce conflictos con los intereses propios
del mismo y con los valores de la sociedad, ya que la forma de ver a este principio de
interés superior del niño se ve ligado a un modelo de autonomía donde el valor principal
es la libre crítica de aplicación.

Los alimentos legales se encuentran consagrados en el Art. 13 de la Constitución de la


República del Ecuador el cual enuncia lo siguiente: “Las personas tiene derecho al

18
acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales”. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008, Art. 13).

De la definición general de alimentos legales establecida por nuestra Carta Magna, nos
vamos a enfocar en el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes.

Es importante añadir que para que el derecho de alimentos de los niños exista, debe
haber la presencia de tres elementos:

• Parentesco entre alimentario y alimentante.

• Necesidad del alimentario.

• Posibilidad del alimentante.

Si falta uno de estos elementos fundamentales no se puede generar el derecho de


alimentos legales.

Sin embargo, actualmente en la administración del derecho de alimentos en sede


judicial en el Ecuador, vemos que este derecho de alimentos existe, aun cuando no hay
la total convicción de la presencia de uno de los elementos fundamentales; un claro
ejemplo es el juicio de alimentos con presunción de paternidad, en el cual no se
demuestra que coexiste un parentesco real entre el alimentario y alimentante y sin
embargo se establece una obligación provisional de alimentos al demandado, y en caso
de que el examen de ADN salga negativo el valor económico que el presunto padre
canceló a favor del niño durante un determinado tiempo no tiene ninguna devolución
dentro del juicio de alimentos, esto es una clara aplicación del principio del interés
superior del niño. (Sin embargo, se puede iniciar una acción civil).

Otro ejemplo es cuando se establece la pensión alimenticia que el demandado debe


cancelar a favor del alimentado mediante una tabla de pensiones alimenticias mínimas,
que canaliza el porcentaje de pago en el valor total del sueldo que percibe el
demandado, del cual solo se deduce el pago del Seguro Social. Cabe señalar que la
Resolución 012-cnna-2010 el Consejo Nacional de la niñez y adolescencia, en sus
considerandos establece que aparte de esta deducción que se debe realizar, se debe

19
deducir el gasto al adulto, pero en la actualidad en la mayoría de las resoluciones que
emiten los Juzgados de la Niñez y Adolescencia, hoy llamadas Unidades Judiciales de
la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, no se toma en cuenta este gasto, dejando a un
lado la posibilidad del alimentante; puesto que los otros gastos que puede tener el
demandado no se toman en consideración e indirectamente se está vulnerando el
derecho al “Buen Vivir” del demandado y posiblemente también el derecho de terceros;
sin demostrar que el porcentaje que se estable como pensión alimenticia este acorde con
la necesidad del alimentario, este es otro ejemplo de que existe una falencia parcial de
uno de los tres puntos importantes para que se genere el derecho prenombrado.
Respecto al gasto del adulto y otras deducciones, la Corte Constitucional dictó una
Resolución por la consulta que hizo la Segunda Sala de lo Laboral Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial, lo cual es acatado por los Jueces de la Familia; la
misma que hace referencia a que la única deducción que se debe hacer al sueldo bruto
del demandado al establecer una pensión alimenticia, según la tabla que la rige, será el
descuento al Seguro Social y en determinados casos cuando el demandado dejó de vivir
en el bien inmueble adquirido dentro de la sociedad conyugal y se encuentra pagado un
arriendo por dicha situación; este es uno de los casos de excepción que los jueces de la
Familia Mujer; Niñez y Adolescencia y las Salas de la Corte Provincial, pueden deducir
del ingreso ordinario y extraordinario.

Es importante mencionar que el derecho de alimentos al ser un tema cuantificado,


genera coacción entre dos derechos, ya que el término utilizado de ponderación
solamente se apega a un derecho, sin importar muchas veces las afecciones que se
pueden generar con la otra parte, cabe señalar que es menester de los administradores de
justicia llegar a conciliar las necesidades de las partes, sin que esto signifique que se
predisponga a generar una vulneración de los derechos.

Con el párrafo anteriormente indicado nos referimos a que la conflictividad de los


derechos del alimentante y del alimentado se coaccionan, ya que se busca englobar con
plenitud el derecho de alimentos que tienen los niños, niñas y adolescentes, sobre el
derecho de tener una vida digna que es inherente a todas las personas, y en este caso lo
relacionamos con el demandado, puesto que muchas veces este; por cubrir con el
cumplimiento de pago de la pensión alimenticia adquiere deudas que lo obligan a

20
deslindarse del derecho a una vida digna que debería ser aplicado en igualdad de
condiciones.

Está claro que el Estado como tal busca generar políticas públicas de subsistencia
igualitaria, por lo tanto creemos necesario comenzar a generar igualdad entre las partes
procesales dentro de esta materia, ya que si no se ejerce tanta presión en el pago de un
valor económico cuantitativo, las probabilidades de mantener responsabilidad y
cumplimiento en el pago de las pensiones son relativamente más altas a las de la
actualidad, en virtud de que si se logra encontrar un punto de equilibrio entre las
voluntades de las partes se puede obtener un mejor beneficio para el alimentario.

En las líneas prenombradas, no buscamos dejar al niño, niña y adolescente en la


indefensión; al contrario, se pretende tutelar su derecho de una manera más efectiva y
sencilla, que no ejerza presión y preocupación, sino al contrario que se apegue a una
realidad de obligación inherente del demandado hacia su hijo.

La Constitución de la República del Ecuador en su Capítulo Tercero, Art. 35 establece


los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,


personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008, Art.35)

La cita indicada nos señala que el Estado prestará especial protección a estos grupos de
atención prioritaria; y en el objeto de investigación en el presente tema, el Estado realiza
una clasificación de los sujetos del derecho de alimentos para de esta manera buscar los
medios garantistas de protección del derecho de alimentos, tanto en sede administrativa
y judicial.

También es importante hacer mención que en toda familia el principio de solidaridad es


aquel que se refleja en las actuaciones de todos sus miembros y más aún en el empeño

21
que tienen los padres con sus hijos, para proporcionarles el conjunto que conforma la
figura de alimentos.

Al ser la familia el núcleo del nacimiento de las obligaciones y derechos que se derivan
entre sus miembros; estas se trasforman en un interés social relevante, puesto que hoy
en día las familias se ven amenazadas por el constante quebrantamiento de los lazos
familiares, es por esta razón que la obligación alimentaria se encuentra fundada en el
principio de responsabilidad y solidaridad como lo mencionamos con anterioridad.

El sujeto de derecho de alimentos se conjetura siempre y cuando se encuentre en estado


de necesidad, solo en ese momento interviene un miembro de la familia para que de
cierto modo subsane esta carencia con ayuda económica, denominada “derecho de
alimentos” de manera voluntaria o con orden judicial.

El Estado ecuatoriano a nivel administrativo y judicial debe encaminar sus directrices


hacia poder encontrar el punto exacto de referencia de una verdadera carencia
alimentaria cuando el sujeto de alimentos reclame este derecho a su progenitor, también
cabe manifestar que existe una problemática que se refleja en sede judicial puesto que el
del derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes está enmarcado en una serie
de distorsiones, que afectan el ejercicio efectivo de un derecho constitucionalmente
reconocido y garantizado; y una de las principales razones es la errónea compresión de
quien es el sujeto del derecho y cuál es el rol que juegan los demás partícipes del
proceso.

1.1.9. Naturaleza Jurídica de tratados internacionales del Derecho de Alimentos.

La obligación alimenticia desde hace mucho tiempo atrás ha desempeñado una función
de asistencia social entre los familiares, lo cual nos encamina para efectos de esta
investigación a considerar a la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, como
uno de los Tratados Internacionales más importantes, puesto que en la mentada
convención se consagra el derecho de alimentos en su Principio 4, el cual nos indica lo
siguiente:

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá

22
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios adecuados.
(Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Principio cuarto)

Cabe mencionar lo que nos, dice el Principio 2 de la Declaración de los Derechos del
Niño aprobado el 20 de noviembre de 1959, la cual genera que en 1989 se firme la
Convención sobre los Derechos del Niño.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,


dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. (Declaración de los
Derechos del Niño, 1959, Principio segundo)

El Principio 6 de la citada Convención refiere que:

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.


Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus
padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo
circunstancias excepcionales, no deberá separarse del niño de corta edad de su madre.
La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a
los niños sin familia o que carezcan de medio adecuados de subsistencia. (Declaración
de los Derechos del Niño, 1959, principio sexto)

Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios


estatales o de otra índole.

De la misma manera cabe mencionar lo que nos manifiesta el Art. 25 del tratado de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en su numeral.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(Declaración universal de derechos humanos, 1948, Art. 25).

23
En el tratado de Pacto de San José de Costa Rica en su Art. 7 manifiesta: “Nadie será
detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial
competente dictados por incumplimiento de deberes alimentarias”. (Pacto de San José
de Costa Rica, 1969, Art. 7).

Cabe indicar que en este tratado internación es muy indispensable ya que en el Ecuador
se salvaguarda por atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

1.5. Posición jurídica del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en referencia a


los alimentos.

En el Ecuador en lo que constituye el conjunto del derecho de alimentos de los niños,


niñas y adolescentes y la institución del suministro de alimentos, se han realizado
esfuerzos importantes a lo largo de la historia, comenzando por la vigencia del primer
Código de Menores en el año de 1938, que implementaba el funcionamiento de los
Tribunales de Menores, Corte de Menores y demás organismos que trabajaron en favor
de los niños, niñas y adolescentes, en ese entonces, bajo dependencia del Ejecutivo; los
avances continuaron enmarcándose actualmente en las dos últimas constituciones, en la
Constitución de 1998 se institucionaliza el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes y, además se plasma que los menores de dieciocho años estarán sujetos a la
Legislación de Menores y a una Administración de Justicia Especializada en la Función
Judicial, los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que se respeten sus garantías
constitucionales; con esto se dan las bases para el nacimiento de una nueva Ley
conocida como el Código de Niñez y Adolescencia de 2003; cuya finalidad se encuentra
plasmada en su Art. 1, el mismo que establece que:

Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia
deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el
fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de
libertad, dignidad y equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades
de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y
protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la
doctrina de protección integral. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art. 1)

24
Lo manifestado en el artículo citado, nos establece una de las principales bases del
sustento de la Naturaleza Jurídica del Derecho de alimentos, ya que el Estado
Ecuatoriano, a raíz de la publicación de este mentado cuerpo legal, tiene la capacidad de
hacer valer el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes de una manera
correcta, eficaz y garantista.

Con todo lo antes mencionado, es importante establecer como el Estado ecuatoriano en


la Ley Reformatoria al Título V, del Libro II del Código de Niñez y Adolescencia en su
Art. innumerado 2, indica sobre el derecho de alimentos:

El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el


derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna.

Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las


necesidades básicas de los alimentarios que incluye:

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;

2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;

3. Educación;

4. Cuidado;

5. Vestuario adecuado;

6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;

7. Transporte;

8. Cultura, recreación y deportes; y,

9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derecho habiente tuviere 10 alguna


discapacidad temporal o definitiva. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Ley
Reformatoria al Título V, del Libro II del Código de Niñez y Adolescencia en su Art.
innumerado 2)

Este principio al ser uno de los más importantes dentro de los Estados y al ser uno de
los más tratados a nivel internacional y en la legislación interna de cada.

25
El Estado, debería encaminar su poder hacia conseguir una armonía de todas las
personas, niños niñas y adolescentes; alcanzando de esta manera, según nuestro punto
de vista el verdadero sentido de lo que informa el Art. 11 del Código de la Niñez y
Adolescencia.

El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio
efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a
todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y
privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo


equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que
mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie


podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño,
niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla. (Código de la
Niñez y Adolescencia 2003, Art. 11)

Lo anterior nos permite llegar a determinar que este principio será garantista y de
carácter predominante en relación a los derechos de los niños, sin embargo, no
vulnerará derechos que se le cotejen, ya que este principio se aplica de manera
equitativa, moderada y real a las necesidades del niño frente a la parte procesal con la
cual se origine un conflicto.

El Principio del Interés Superior del Niño, se establece cuando hay duda en aplicar una
disposición jurídica, siendo siempre la interpretación a favor del niño la que debe
aplicarse.

En algunas ocasiones, podemos observar como este principio se tergiversa al ser


aplicado por la autoridad competente; en vista de que no engloba lo que realmente
quiere alcanzar, puesto que se podrían menoscabar otros derechos relacionados con la
madre o el padre. Por ejemplo, en el caso de embargo de sueldos, el Juez aplicando el
interés superior del niño, con el fin de cobrar las pensiones alimenticias podría dejar
casi sin ingresos al alimentante obligado, lo cual no es apropiado y lo aconsejable sería

26
aprobar un convenio de pago que abarque las necesidades del alimentario y pueda ser
cumplido por el alimentante.

Nos permitimos explicar que, el fundamento de este derecho de alimentos se encuentra


ligado a la familia y al papel que en determinada época desempeña el Estado a través de
su actuación administrativa y judicial, lo cual nos hace factible mencionar lo establecido
en el Art. 8 del Código de la Niñez y Adolescencia, que establece que:

Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar
las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que
sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes. (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2008, Art. 8)

En el Ecuador este derecho de alimentos se fundamentaba y aplicaba a través de la


normativa establecida en el Código Civil, y hasta nuestros días el derecho civil no ha
tenido cambios respecto a esta materia, ya que la única reforma que se hizo fue la de
eliminar del Código los alimentos forzosos, desvinculando a los herederos a pagar
alimentos.

En los últimos años la evolución del derecho de alimentos ha sido notable, pues en el
país ha empezado un gran desarrollo independiente del Código Civil ya que ahora la
materia de alimentos se regula y se ejecuta mediante el Código de la Niñez y
Adolescencia.

La actuación Estatal en el campo del derecho de alimentos, hoy en día busca adoptar
nuevas medidas procesales para obtener una efectiva tutela y ejecución de este derecho,
buscando la celeridad de los procesos, eficacia y actuación correcta y sobretodo que esta
actuación esté plenamente lindada a los órganos administrativos y judiciales.

A nivel internacional el derecho de alimentos ha tenido una evolución notable ya que


los niños, niñas y adolescente, ahora son el centro de enfoque de protección, seguridad,
valoración y no discriminación de los Estados.

La ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, en el


Art. innumerado 3 nos describe cuales son las características del derecho de alimentos
de la siguiente manera:

27
Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible,
inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones
de alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres
que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad,
casos en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los herederos. (Código de la
Niñez y Adolescencia, 2008, Ley Reformatoria al Título V, en su Art. innumerado 3)

Con dicha definición enunciada por el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,


podemos concluir que el derecho de alimentos es un derecho personalísimo como ya lo
hemos mencionado con anterioridad, es inherente a la persona, por tal razón solo el
alimentario tiene derecho a disfrutarlos por lo tanto esta característica esencial hace que
el derecho alimentario esté fuera del comercio.

El derecho de alimentos es imprescriptible por lo señalado en el numeral 3. del Art.


Innumerado 4 de la Ley Reformatoria al Título V, libro II del Código de la Niñez y
Adolescencia, esto es:

Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias
físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí
mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de
Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso
que para el efecto deberá presentarse. (Código de la Niñez y Adolescencia. 2003, en su
numeral 3 del Art. 4 de la Ley Reformatoria al Título V, libro II)

En razón de que la obligación alimentaria se renueva día a día en la medida en que


nacen las necesidades del alimentario, hemos creído conveniente enunciar los numerales
uno y dos del artículo en mención, el cual se manifiesta en los siguientes términos a los
titulares del derecho de alimentos, División establecida por el Código de la Niñez y
Adolescencia.

Sujetos del derecho de alimentos según el Art. 4 de la Ley Reformatoria al Título V,


Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia. Que establece lo siguiente:

Tienen derecho a reclamar alimentos:

28
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de
conformidad con la presente norma;

2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a
una actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,

3.Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus


circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para
subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido por el
Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que
hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse. (Código de la Niñez y
Adolescencia, 2003, Ley Reformatoria al Título V, Libro II, Art. 4)

Esta es la división que vamos a utilizar en el transcurso de la investigación, ya que, de


los sujetos establecidos en este artículo se deriva el derecho de alimentos y la facultad
que tienen estos para reclamarlos. El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
también establece en el Titulo VI, Art. 148 que:

La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a alimentos


para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención
del parto, puerperio, y durante el período de lactancia por un tiempo de doce meses
contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno,
o el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un
periodo no mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño
o niña. (Código de la Niñez y Adolescencia 2003, Art. 148)

Esta puntuación realizada por la disposición en antelación refleja claramente que el


derecho de los niños, niñas y adolescentes se encuentra resguardado desde su
concepción, lo cual es realmente un beneficio que conlleva a tener esperanzas en que
hoy existe un Estado garantista de derechos.

29
1.2 Principios Constitucionales fundamentales en concordancia con el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia y Código Orgánico de la Función Judicial.

Los principios establecidos en los Libros del Código de la Niñez y Adolescencia, se


respetaron y se fortalecieron en la nueva Constitución de la República del Ecuador,
puesta en vigencia en el año de 2008, ya que se fortalece el Principio del Interés
superior, así mismo, en el Art. 175 de nuestra Carta Magna, se señala, lo referente a que
los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a una Administración de Justicia
Especializada, eficaz y eficiente.

1.2.1 Principio de Uniformidad.

En el Código Orgánico de la Función Judicial en el Art. 18 encontramos principios


fundamentales tales como uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo,
celeridad y economía procesal, y al mismo tiempo se harán efectivas las garantías del
debido proceso y no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades, en
concordancia con la Constitución de la República del Ecuador Arts. 169 que establece
lo siguiente:

1.2.2 Principio de uniformidad.

El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales


consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, Art 169; Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Arts. 14,
315).

1.2.3 Principio de inmediación.

La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los


principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art 227; Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencia, Arts. 14, 315).

30
1.2.4 Principio de oralidad.

En la actualidad el principio de oralidad es muy indispensable ya que ha generado una


gran celeridad a los procesos judicial este principio lo encontramos tipificado en
diferentes artículos de nuestra legislación vigente:

El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales


consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art 169; Código Orgánico de la
Función Judicial, 2015, Art, 18).

1.2.5 Principio dispositivo.

Llamase principio dispositivo aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes
tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales sobre los
cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se manifiesta en
los siguientes aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material, impulso
procesal, delimitación del themadecidendum, aportación de los hechos y aportación de
la prueba:

La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias


se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo. (Constitución de la República del Ecuador,
2008, Art 168 numeral 6; Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, Arts. 4)

1.2.6 Principio de celeridad.

La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir sus objetivos y fines de


satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma
más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos indebidos. Este principio le
impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes públicos
que no pueden declinar de forma transitoria o singular.

La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución


de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una

31
vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro
de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley
disponga lo contrario.

El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y


demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2015,
Art 20; Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art 169,172; Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Arts. 4)

1.2.7 Principio de economía procesal.

Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar
costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas:

El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales


consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, Art 169, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Arts. 14,
315).

1.2.8 Principio de inmediación.

En nuestro Estado la injusticia ya no es un obstáculo para las personas, ya que se está


cumpliendo con todos y cada uno de las normas legales conforme lo manifiesta nuestras
normas legales; toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios
de inmediación y celeridad; en ningún caso quedaráen indefensión. El incumplimiento
de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008, Art 75; Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art, 256).

32
1.2.9. Figura jurídica sobre la acumulación de pensiones alimenticias.

Solo en el 2014 ingresaron a los centros carcelarios del país, por no cancelar pensiones
alimenticias, 2.915 personas, de las cuales el 11% correspondió a responsables
subsidiarios (abuelos, hermanos mayores de 21 años y tíos) ante la ausencia de
progenitores, conforme lo estipula el Código de la Niñez y Adolescencia, en vigencia
desde 2009, esto se debe a que en país y así como también en nuestra Provincia del
Carchi existe acumulación de pensiones alimenticias con mala fe por parte de la actora
de la acción legal.

Esta realidad podría cambiar si la Asamblea Nacional aprueba el Código General de


Procesos (COGEP), en cuyo texto se plantea eliminar el apremio o prisión para los
familiares u obligados subsidiarios de los padres que no pagan las pensiones
alimenticias de sus hijos, aunque la medida se mantendrá solo para el progenitor. Pero
en dicho código solo se está eliminando la prisión para los subsidiarios.

Durante la vigencia de la norma se han registrado casos dramáticos de abuelos que han
sido apresados por la falta de pago de alimentos. Uno de ellos, es el de Cayetano Gil
Alberto Cedeño Zambrano, un abuelo de 95 años, quien falleció durante el arresto
domiciliario por no cancelar la pensión alimenticia de sus nietos el cual se encontraba
acumulada por años el mismo que no tenía conocimiento que en su contra existía un
juicio de alimentos.

La sanción que establece el Código de la Niñez cuando el padre está atrasado con más
de dos pagos es 30 días de prisión, si reincide de 60 y si vuelve a incurrir en deuda 180
días, la responsabilidad respecto a la privación de libertad es personalísima. A más de
que esa extensión a los obligados subsidiarios era de alguna manera inconstitucional, la
detención de un abuelo o tío del alimentante deja una sensación de injusticia, aunque
posiblemente lo justo sea que el niño reciba una pensión de alimentos y tenga un nivel
de vida adecuado.

Nuestra Legislatura debería ir más allá del apremio, pues hay temas como la custodia de
los niños y adolescentes, y la acumulación de las pensiones, que requieren reformas
urgentes.

33
La figura de la custodia compartida podría solucionar en buena parte el problema de la
pensión alimenticia. Esto porque padre y madre compartirían las responsabilidades, no
solo en la manutención, sino en el cuidado, crianza y educación del niño.

El problema acá, es que tenemos padres muy pocos involucrados en la crianza y madres
que no cumplen con la manutención a pretexto de su economía,

Si bien testificó que algunos psicólogos observan problemas en el niño que comparte
tiempo distinto con su padre y madre, otros profesionales ven una buena práctica en
beneficio de los hijos, y por ello mencionó a España, Chile, Brasil y Estados Unidos en
donde ha funcionado bien el régimen de la custodia compartida.

Igualmente, se debería corregirse el tema de la acumulación de pensiones, que ha


generado abusos de parte de algunas madres. Hay algunos (abogados) y madres que
tienen conocimiento que se encuentra calificada la demanda y el juez impone una
pensión provisional por lo que esperan que pasen años, para citar al demandado y es en
este momento que se vulnera el derecho a la defensa al demandado, o de la misma
manera se hace acumular las pensiones alimenticias cuando existe sentencia
ejecutoriada, pero existe la mala fe de la parte actora. Diario el Mercurio de cuneca
indica lo siguiente: “De acuerdo con datos oficiales, en 2014 ingresaron a los centros
carcelarios del país por no haber cancelado pensiones alimenticias 2.915 personas, de
las cuales 1.447 salieron porque cancelaron lo adeudado; 911 lograron un acuerdo de
pago y 542 recuperaron la libertad por habeas corpus” (El Mercurio, Cuenca Martes, 15
de diciembre 2015).

En la presente investigación sobre la acumulación de pensiones alimenticias existe la


mala fe hacia el padre alimentante, esto se debe ya que la madre que tiene la tenencia
del hijo, hija adolecente desde el momento en que plantea la demanda y esta se
encuentra calificada el juez competente al calificarla de clara y precisa y de reunir los
requisitos de ley, impone una pensión provisional hasta que exista una sentencia
ejecutoriada para definir cuanto le corresponde al alimentado, pero al existir esto se
produce la acumulación de pensiones alimenticias por el hecho de que se lo puede citar
por medio del citador de la Corte Provincial, o a su vez por boleta única de citación,
pero una vez que la parte actora tiene la boleta de citación no la hace efectiva y es donde
se fortalece la mala fe de abogados y de madres que quieren recibir una pensión

34
acumulada y dejan al alimentante en la indefensión y se vulnera el derecho a la defensa
por la circunstancia que no se lo cita y consecuentemente las pensiones siguen corriendo
y no basta esto, esta pensiones se las deja acumular por meses y hasta por años.

Por lo expuesto es necesario que se plante una inmediata reforma al Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia para que no exista una acumulación de pensiones alimenticias
ya que es necesario dar los alimentos necesarios y se cumpla lo que se estipula en el Art
127 innumerado 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, y se garantice el
derecho a la defensa, una observación fundamental es que cuando ya entre en vigencia
el Código Orgánico General de Proceso la boleta única de citación se termina solo se da
la citación por medio del citador de la Corte Provincial.

La argumentación jurídica sobre la necesidad de reforma dentro de la presente


investigación está enfocada a lo que establece el artículo 127 innumerado 2 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia en acumulación de pensiones mismo que
solamente hace referencia a la necesidad que generara la pensión alimenticia más sin
embargo no hace referencia a una acumulación de pensiones alimenticias.

Del derecho de alimentos. - El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-


filial y está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna.
Implica la garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las
necesidades básicas de los alimentarios que incluye:

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;

2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;

3. Educación;

4. Cuidado;

5. Vestuario adecuado;

6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;

7. Transporte;

8. Cultura, recreación y deportes; y,

35
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna Civil. (Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art. 127 innumerado 2)

Dentro de la tipificación del artículo en mención, encontramos elementos que debemos


analizar, pues estos se constituyen en parámetros que se debe cumplir para que se
cubran las diferentes necesidades en referencia al derecho de alimentos para las niñas,
niños y adolescentes, la acumulación de pensiones alimenticias vulnera todos y cada
uno de las necesidades básicas que estable el articulo anteriormente y al existir una
acumulación por meses y por años desde la calificación de la demanda o dictado
sentencia y más sin embargo dejar el proceso estancado se está vulnerando el principio
de derecho a la defensa para la parte demandada.

El principio de derecho a la defensa, en la primera parte de nuestro análisis, es


trascendental, pues este principio es el que nos permite en gran parte la aplicación para
evitar las acumulaciones y no vulnerar el principio a la libertad de la misma manera
garantizar el interés superior del niño y no dejar que la parte actora deje acumular
pensiones para el alimentario y garantizar el articulo 147.- Innumerado 22 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia y no dejar acumula pensiones por meses y años y
dejar en la indefensión a la parte demandad.

Es necesario hacer referencia al artículo 147.- Innumerado 22 del Código Orgánico de la


Niñez y Adolescencia.

Art. 147.- Innumerado 22.- Apremio personal. - En caso de que el padre o madre
incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, el Juez/a a petición de parte y
previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad financiera o del no
pago, y dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de salida del
país. En caso de reincidencia el apremio personal se extenderá por 60 días más y hasta
por un máximo de 180 días.

En la misma resolución en la que se ordene la privación de libertad, el Juez/a ordenará


el allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor, siempre y cuando preceda la
declaración juramentada sobre el ocultamiento del obligado/s, por parte de quien solicita
dicha medida. Previo a disponer la libertad del alimentante moroso, el Juez/a que
conoció la causa, realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado y receptará el
pago en efectivo o cheque certificado. Pagada la totalidad de la obligación, el Juez/a

36
dispondrá la libertad inmediata. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el
Juez/a podrá ejecutar el pago en contra de los demás obligados. Similar procedimiento
se cumplirá cuando el obligado haya dejado de pagar dos o más obligaciones asumidas
mediante acuerdos conciliatorios. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Art.149)

Podemos notar que al juez le atribuye la potestad de dar una apremio personal en el caso
de que incumpla con dos más pensiones alimenticias pero el legislador no noto que la
parte actora puede actuar con mala fe, y dejar acumular las diferentes pensiones
alimenticias por meses y por años, y más sin embargo en nuestra legislación no tenemos
una prescripción de pensiones alimenticias cuando se sobre entienda que se están
cubriendo las necesidades primordiales de las niñas, niños y adolescentes por lo que se
vulnera el derecho a la defensa y a la liberad, en la República de Colombia y en el País
de España existe la prescripción de alimentos ya que la parte actora está cubriendo las
necesidades primordiales de la niña, niño y adolescente siempre y cuando durante el
tiempo de prescripción no haya impulso a petición de la parte actora. Por lo que se está
demostrando que en relación de nuestra legislación el principio del derecho a la defensa
se está garantizando en su totalidad en cualquier etapa del proceso judicial.

De la misma manera en la actualidad el legislador pensó en los obligados subsidiarios


con la aplicación del Código Orgánico General de Procesos en su artículo 137 “No cabe
el apremio personal en contra de los obligados subsidiarios” por lo que se está
demostrando que en nuestra legislación estamos avanzando jurídicamente, dentro del
presente análisis el parentesco como tal, se puede entender como un resultado de las
relaciones familiares, donde existen vínculos de carácter personal que unen a los
integrantes de una familia por el hecho de pertenecer a la misma, existiendo entre estos
relación reciprocas que provienen de la consanguinidad, afinidad, adopción, o la
administración de algunos sacramentos.

1.2.9. Derechos de protección.

Son circunstancias o hechos especiales que demandarán medidas especiales de


protección para equiparar en el cumplimiento de derechos a todas las personas de
nuestro Estado, además del ejercicio y cumplimiento de las políticas públicas
universales con énfasis en la prevención:

37
En nuestra constitución en su artículo 76 nos manifiesta que: en todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento, hoy en
la actualidad con las diferentes acumulaciones de pensiones alimenticias se está
vulnerando el derecho a la defensa por la mala fe que existe del abogado y la parte
actora dentro del proceso de alimentos.

38
Epígrafe II

2.1La familia

2.1.2 Concepto

La familia es el transcendental cimiento de la sociedad, es el espacio donde los


miembros germinan, aprenden, se instruyen y desenvuelven, es por esto que está
considerada como el abrigo, orgullo y regocijo de todos sus miembros, gracias a la
interrelación que existe entre ellos y es por esto también que la familia recibe protección
en todas las legislaciones del mundo, con el propósito de proteger su unión y
continuidad.

Desde el concepto sociológico, se puede definir como un grupo social, armónico y


solidario, con residencia en común, cooperación económica y funciones de
reproducción, y estricto sensu, formado por una familia nuclear, padres e hijos, y lato
sensu, como en el caso de la familia extendida, dos o más familias nucleares mediante la
extensión de la relación padre - hijo, o sin dicha extensión, padres, hijos y otros
parientes por consanguinidad, o por afinidad.” (López Garcés, 2006, pág. 5)

Por otra parte el Diccionario de la Lengua Española define a la familia como “un grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas”, (Real Academia de la Lengua
Española)(http://dle.rae.es/?id=HZnZiow). Por otro lado, refiriéndonos a la familia
desde el ámbito jurídico, podemos mencionar que la mismas es considerada como el
núcleo de la sociedad, tanto así que es protegida por el Estado que a través del Art. 67
de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que “El Estado protegerá a la
familia y garantizara condiciones que favorezcan integralmente las consecución de sus
fines” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008.)

La familia es la célula de la sociedad, es la clave para que la misma sociedad se


desarrolle y crezca, es por esto que recibe protección internacional a través de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que define a la familia en suArt.16
numeral 3 así: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado” (Declaración Universal de los
Derechos Humanos, s.f.)

39
En el transcurso del tiempo, se ha ido desarrollando el concepto de familia como el
núcleo de la sociedad o pilar fundamental sobre el que se construye un Estado, es por
esto que en nuestro país se le ha dado mucha importancia a la naturaleza de la relación
familiar, la misma que desde el Código de la Niñez y la Adolescencia se la define de la
siguiente forma:

La familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y necesario para


el desarrollo integral de sus miembros, principalmente los niños, niñas y adolescentes.
Recibe el apoyo y protección del Estado a efecto de que cada uno de sus integrantes
pueda ejercer plenamente sus derechos y asumir sus deberes y responsabilidades. Sus
relaciones jurídicas internas de carácter no patrimonial son personalísimas y, por lo
mismo, irrenunciables, intransferibles e intransmisibles. Salvo los casos expresamente
previstos por la ley, son también imprescriptibles. (Código de la Niñez y Adolescencia,
3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

La máxima expresión de lazos fraternos, la convivencia con cada uno de los miembros
de la familia contribuye a las relaciones afectivas con otras personas miembros de la
sociedad, siendo este un punto a favor para las relaciones interpersonales que deben
establecerse para el desarrollo como comunidad.

2.1.3Tipos de familia

Siendo la familia el núcleo de la sociedad, está sujeta a los incesantes cambios y a la


naturaleza dinámica de la misma, en este contexto, la familia tradicional ha
tenidoevoluciones estructurales y de roles por factores sociales, económicos, culturales,
políticos y jurídicos, que han afectado directamente a sus miembros y a las relaciones
familia comunidad, dando lugar a la identificación de varios tipos de familias que
merecen ser estudiados y que son:

2.1.4 La Familia Mono parental

Este tipo de familia es aquella que está integrada por un solo progenitor, es decir bien
puede ser la madre o el padre y sus hijos, a causa de diferentes factores o circunstancias
como la maternidad de una mujer soltera, por separación o divorcio, por la muerte del
otro progenitor. Al respecto la experta en familia la doctora Susana Torío nos dice:

40
La familia hoy en día puede estar constituida por una madre y sus hijos, la madre y el
padre solteros, una pareja sin hijos, una mujer que trabaja y a la vez que se encarga de la
casa y sus hijos, variadas opciones de trabajo: tiempo completo, media jornada, familias
que viven con los abuelos, madres que deciden tener un solo hijo sin su pareja, etc.;
todo esto es un reflejo de una sociedad diversa, y de momentos de desafíos,
interrogantes y por supuestos grandes oportunidades, y los cambios sin duda, afectan a
las relaciones interpersonales dando lugar a nuevas y diferentes formas de organización
y convivencia familiar. (Torío, 2004)

No se puede perder de vista, que en esta clase de familia la responsabilidad tanto del
cuidado como de la educación y formación recaen sobre una sola persona o progenitor,
manifestando de este modo la capacidad tanto del hombre como de la mujer para poder
hacerse cargo de un menor de edad, sin embargo debemos tomar en cuenta que esta
clase de responsabilidad se ha derivado de las evoluciones sociales y económicas que
han modificado la estructura familiar y han dado origen a la familia monoparental.

Por otro lado, conociendo la dura responsabilidad de los progenitores que tienen que
desempeñar doble papel en la crianza de sus hijos y en la protección de su familia,
debemos tomar también en cuenta el rol de ser hijos de esta clase de familia desde la
perspectiva social, lo cual se ha constituido en un problema por los calificativos
negativos de los cuales pueden ser víctimas por parte de una sociedad llena de prejuicios
como la nuestra, razón por la cual el Estado desde la óptica de su obligación de proteger
sus derechos debe desarrollar medidas o políticas eficaces que materialicen
características únicas en estos menores, para que se adaptan a la forma de educar de su
padre y/o madre, a su organización y establezcan vínculos más cercanos con su
progenitor responsable.

2.1.5 La Familia Consanguínea

Este tipo de familia, en la cual además de los integrantes clásicos se adhieren otras
generaciones con vínculos de sangre, como los abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás familiares que al sumarse convierte a la familia en extensa con una estructura de
parentesco que habita en una misma unidad doméstica.

La familia consanguínea supone la convivencia del padre, la madre y de sus hijos, junto
a otros parientes por consanguinidad y afinidad, como lo son abuelos, hermanos, tíos,

41
sobrinos, etc. En algunos casos son familias de carácter residencial, es decir, integrada
por la convivencia que se manifiesta en un mismo hogar y cuyos miembros,
ordinariamente, se hallan sujetos a una misma autoridad, y en otros casos el carácter de
ellas es relacional, esto es, la convivencia de sus integrantes no se da en un mismo
hogar, sino que existe entre todos ellos un contacto íntimo y continuo que conserva sus
relaciones. (Barrientos & Novales, 2004)

Es incuestionable que este tipo de familias por lo normal se encuentran unidas por una
sola razón y la más fuerte que son los lazos consanguíneos, sin embargo debemos tomar
en cuenta que también pueden integrarla parientes no consanguíneos, como medios
hermanos, hijos adoptivos o putativos, es decir que la familia sigue extendiéndose en la
medida que se agreguen personas que compartan afinidades familiares e ideologías de
comportamiento y desarrollo.

2.1.6 La Familia Nuclear

Tradicionalmente es la familia básica que emana a partir de un matrimonio entre un


hombre y una mujer y sus niños biológicos, es decir los padres son los encargados de
proveer amor, manutención, educación, protección comprensión, cariño, orientación,
como parte de su rol de cabezas de familia determinado tanto por la legislación como
por la sociedad.

Familia nuclear es la que se concibe por el padre, la madre y los hijos comunes, cuya
regla general de residencia es de carácter neolocal, es decir, la nueva pareja abandona a
su familia de origen y establece su convivencia de manera separada e independiente.
(Barrientos & Novales, 2004)

La familia nuclear es considerada como una institución fundamental para las sociedades
modernas, pues coge la característica de estructura ideal que no entra en conflicto con
los requerimientos de la sociedad, de esta forma cualquier transformación que sufra esta
familia la conducirá a situarla en otro tipo de familia.

La familia nuclear tiene como principal característica que es un concepto que ha sido
desarrollo en occidente para denominar al grupo familiar, conformado por los
progenitores (padre y madre) e hijos (descendencia biológica o adoptada). El término
“familia nuclear” como entramado de relaciones socioculturales, no surgió durante el

42
periodo colonial sino hacia finales del siglo XIX, al transitar de una sociedad simple a
otra compleja, de formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas y, por lo
tanto, contemporáneas, la familia de ser extensa se volvió nuclear. (Esteinou, 2008)

Este tipo de familia que es considerada la base ideal de una sociedad, fue creada a partir
de prejuicios sociales que querían imponer a los integrantes de una sociedad sus reglas
de comportamiento, sin embargo el paso infalible del tiempo y las profundas
mutaciones de los individuos sociales, han determinado que aparezcan otras clases de
familias que adaptan sus preceptos a los cambios experimentados en los integrantes de
las mismas.

2.1.7 Las Familias Homo parentales

Desde la concepción segregacionista de la familia nuclear, podemos señalar un tipo de


familia que es exactamente lo opuesto al ideal “social”, pues como todos sabemos existe
atracción entre personas del mismo sexo y la consecuente formación de parejas
denominadas homosexuales.

Hay sociedades en cuyos países cuya legislación ha reconocido legalmente el


matrimonio entre personas del mismo sexo, constituyendo una clase diferente de familia
en cuanto a las características de su concepción, pero como todas con el ideal de
convivir en armonía y de criar hijos, bien sean biológicos que uno o ambos miembros
tuvieron previamente, u obteniéndolos a través de procesos de adopción.

Se dan cuando gays, lesbianas y personas transgénero (GLBT) se convierten en


progenitores de uno o más niños, ya sea de forma biológica o no-biológica. Los
hombres gays se enfrentan a opciones que incluyen: "acogida, variación de adopciones
nacionales o internacionales, sustitutos ("tradicionales" o gestacionales), y acuerdos por
parentesco, en 43 donde pueden ser co-progenitores junto a una mujer o mujeres con las
que tienen una relación cercana pero no de tipo sexual (Familia homoparental, s.f.)

Siendo el continente americano uno de los más prejuiciosos y en especial Sudamérica


en torno a la aceptación de la conformación de las familias homoparentales, constituye
un gran avance que la República de Argentina ya reconozca legalmente el matrimonio
entre personas del mismo sexo; el mismo que se materializa cuando sus integrantes

43
pertenecen a las condiciones de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénico
(LGBT).

En nuestro país, han existido innumerables enfrentamientos por el reconocimiento de


los derechos en favor de los grupos LGBTI, sin que se logre mayores resultados,
entonces como se puede siquiera pensar que se llegue aceptar la conformación de
familias homoparentales, es decir por el momento no es ni siquiera el imaginario sobre
el que se pueda debatir y peor aún pensar en que reciban protección jurídica, debido a
que en la realidad subsiste la discriminación y la vulneración de los derechos.

Finalmente, se puede afirmar que en la actualidad no existe un gran índice de


conformación de familias homoparentales, debido a que aún los grupos LGBTI siguen
luchando por la aceptación de sus matrimonios y la inclusión en los ordenamientos
jurídicos como padres, es por esto que la familiahomoparental es una de las más
cuestionadas por la sociedad, no solo de nuestro país sino en general en América Latina
en la que aún no se puede entender que personas del mis sexo puedan conformarla y
adoptar a un niño.

2.1.8 Función protectora

Esta función es la más significativa, extensa y compleja, puesto que comprende


sistemas de protección integral de la familia en todos sus aspectos o carestías, es decir
temas como el de alimentación, vestimenta, educación, recreación, salud, y seguridad
deben ser asistidos con el mayor cuidado posible, con la intención de no causar daños.
Se da seguridad y cuidados a los niños, los ancianos los inválidos y cuidados al recién
nacido para garantizar su vida, porque los seres humanos, a diferencia de los demás
seres vivientes inferiores, necesitan de un etapa mayor de asistencia y cuidado en su
crianza, abrigo y alimentación, tanto de los padres como de los adultos en
general.(Familia e infancia, s.f.)(http://familiayinfancia2014.blogspot.com/) En la
familia se despliega responsabilidades por jerarquía, en donde los padres están a la
cabeza y luego vienen los menores de edad, quienes al ser los más frágiles deben vivir
bajo el cuidado de sus padres, pero esto no quiere decir que están encadenados aunque
si deben desempeñar un rol de subordinación en virtud de encontrarse en proceso de
desarrollo y crecimiento, sin mayor práctica de los peligros a los que tendrán que
desafiar en el diario convivir social.

44
2.1.9 Función educativa

Interiormente de las funciones de la familia, se halla la orientación educacional que


debe ofrecerse a los menores de edad, es decir es un rol de una jerarquía esencial que
debe comenzar prematuramente tratando de inculcar en los niños normas, hábitos,
valores, patrones de comportamiento, buenossentimientos, habilidades y destrezas para
actuar en sociedad.Las funciones de la familia son ejercicios que los padres realizan en
el proceso de desarrollo de los niños, son los principales educadores de sus hijos es por
eso que los niños necesitan de sus padres en cada momento, la familia debe tener
compromisos por la educación inicial del niño y después apoyandomoral afectiva, y
materialmente en el tiempo que continua los estudios, fortificando los valores positivos
obtenidos en su seno familiar, las niñas y los niños erigen su identidad mirando a su
papá actuar como trabajador, como esposo, como amigo ,como vecino, o comohermano,
y más explícitamente de los padres que son los principales educadores de los hijos.
(Angeletti, 2007)

Una de las trascendentales características de aprendizaje de los niños, seda a través del
proceso de imitación, en donde las niñas y niños en sus tempranas edades calcan los
comportamientos de las personas adultas, es decir estas se convierten en el modelo a
seguir, por lo tanto es de vital importancia que los padres rodeen a los menores de
personas que los ayuden en la formación de su personalidad, siendo los rasgos que
alcancen adquirir quizás los decisivos en sus vidas.

2.1.10 Función económica

Respaldar el progreso integral de las niñas y niños hasta que alcancen su plena
independencia, significa satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido,
salud, seguridad, vivienda, y recreación desde el ámbito económico, pues para nadie es
oculto que vivimos en una sociedad capitalista en la cual el factor económico determina
el grado de desarrollo de las familias y sus miembros.

La familia es el primer grupo productor de bienes y cada uno de sus miembros aporta
para este fin, el trabajo que realizan los integrantes de la familia en actividades como las
agrícolas, artesanales, industriales, comerciales, etc. unido al consumo que realizan de
diversos productos y servicios, permiten que finalmente la economía se movilice en una

45
doble vía: la de producir y la de consumir, consolidando así la economía nacional.
(IdrovoGarníca& Espinoza Gómez, 2015)

Bajo estatrama, la función económica de la familia tiene una relación directa con los
entradas económicos obtenidos por parte de la madre, padre o por los dos, con el
objetivo de satisfacer las necesidades de los miembros de la familia, pero
concomitantemente con este rol está también la importancia de esta actividad
económica en el desarrollo social, pues algunas ocasiones están significativo que no
solo cubre las necesidades familiares de quienes las propician sino de varias familias o
de muchas a través de los medios de producción.

46
Epígrafe III

3.1Titulares principales de la obligación alimentaria

3.1.2 Obligación de dar alimentos

Tomando como punto de partida a la familia como núcleo de la sociedad, podemos


afirmar que los menores tienen derecho a que se les suministre sus alimentos comoparte
de su desarrollo integral y en este mismo sentido el Código de la Niñez y la
Adolescencia, en su Art. Innumerado 5, inciso primero manifiesta que “Los padres son
los titulares principales de la obligación alimentaria, aún en los casos de limitación,
suspensión o privación de la patria potestad de los menores”. (Código de la Niñez y
Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014). Al respecto el
tratadista Guillermo Cabanellas al referirse al derecho de alimentos nos dice:

Las asistencias que por Ley contrato o testamento se dan a algunas para su manutención
y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la
salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentado es menor de edad.
(Cabanellas G. , 2004)

Dentro de este contexto, podemos aseverar sin temor a errar que el derecho de alimentos
es un mandato que se origina en la ley y que el mismo ha sido instituido con la finalidad
de que el padre o la madre según el caso, representante legal o el tenedor de la patria
potestad, de un menor, pueda cubrir con estaprovisión las necesidades básicas que fija o
que exige un desarrollo integral óptimo y digno.

3.1.3 Fuente de la Obligación

La familia como institución jurídica tiene dos clases de derechos de suma importancia,
en este contexto están el derecho subjetivo extrapatrimonial y el subjetivo patrimonial,
concibiendo por el primero es de aquellos derechos inherentes a la familia que no tiene
valoración económica, como el amor y la protección. Al respecto el tratadista Arturo
Alessandri Rodríguez dice que los “Derechos extrapatrimoniales son aquellos que no
contienen una inmediata utilidad económica, ni son por ello valuables en dinero, como
los derechos de la personalidad y los de familia” (Rodríguez, 1983)

47
Estos derechos extra patrimonialesse caracterizan por ser imperiosos, es decir de
inmediata y directa aplicación frente a la sociedad (erga omnes), por lo tanto su
desconocimiento o transgresión deriva en sanciones que provienen de la ley.

Del otro lado están los derechos patrimoniales, como aquellos que son susceptibles de
valoración económica, como por ejemplo la pensión alimenticia, la titularidad de bienes
de cualquier tipo, entre otros. Estas dos clases de derechos nacen de fuentes como la
Constitución y Tratados Internacionales, también de las leyes secundarias de cada país,
es decir nacen de la ley.

Otra de las fuentes, se origina del lugar que la persona ocupa en el seno de su familia,
como por ejemplo el derecho a tener un apellido, el derecho de los padres a recibir
laobediencia de sus hijos y el de éstos a la protección de sus padres, etc.

En ese contexto, está claro que la fuente de la obligación alimentaria se deriva de la ley,
sin embargo también se origina del vínculo de solidaridad que rige al grupo familiar, en
donde padres de vasto sentido de responsabilidad pueden convertir la obligación en un
acto voluntario, por lo tanto podemos clasificar a los alimentos como legales y
voluntarios.

Generalmente la obligación alimentaria legal, es el principio o la razón que la justicia,


es la solidaridad familiar. Naturalmente es que los individuos pertenecientes a un mismo
grupo familiar tiendan auxiliarse mutuamente en las necesidades de la vida. (Vadovanic,
1987)

En contraste de los alimentos legales, los voluntarios se pueden establecer no mediante


resolución de autoridad competente, sino a través de un contrato, un acto de donación o
testamentario, no obstante la realidad de nuestra sociedad nos muestra que esta clase de
alimentos son muy poco acostumbrados y que en la mayoría de casos las madres e
incluso los mismos alimentados requieren concurrir a la justicia para que se cristalicen
sus derechos.

3.1.4 Fundamentos de la obligación

El cimiento de la obligación alimenticia, se deriva del estado de necesidad y de


vulneración de los menores, en virtud de que no pueden auto sustentar su subsistencia;

48
por lo tanto debe ser otra persona quien cubra esta necesidad gracias al nexo jurídico y
familiar que los une. En este sentido, Tedeschicitado por Larrea Holguinnos menciona
lo siguiente:

El fundamento de la obligación alimenticia en el interés público del Estado (…) El


fundamento de la obligación alimenticia radica en el vínculo familiar; sin embargo, el
Estado debe procurar el bienestar de los indigentes, por lo tanto existe un interés público
del Estado para con ciertos miembros de la sociedad que necesitan de su ayuda y
cuidado por lo que se convierte en un interés social. Tedeschicitado por (Larrea
Holguín, 1968)

En conclusión, el derecho de alimentos se erige en la protección del desarrollo integral


de niños, niñas y adolescentes, que como deber inevitable deben solventar los
progenitores o en su defecto los representantes legales, los mismos que en caso no
hacerlo voluntariamente serán requeridos por la Ley que intenta materializar mandatos
constitucionales como el derecho a la vida, que es otro de los fundamentos de la
obligación alimenticia, pues sino se proporciona el sustento necesario a los menores
estos podrían morir.

3.1.5 Sujetos del Derecho de Alimentos

Los sujetos del derecho de alimentos como instrumento de esta investigación, son las
niñas, niños y adolescentes, sin menoscabo de que hay otras personas que también
pueden recibir este beneficio, no obstante el objeto de estudio se concentra en la
vulneración de este derecho respecto de los menores de edad de nuestro país. En ese
contexto, el (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última
modificación: 07-jul.-2014), en Art. Innumerado 4 establece quienes son los titulares
del derecho de alimentos de la siguiente forma:

Titulares del derecho de alimentos.- Tienen derecho a reclamar alimentos:

1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de
conformidad con la presente norma;

49
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a
una actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,

3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus


circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para
subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido por el
Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que
hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse. (Código de la Niñez y
Adolescencia, 2015)

Bajo este argumento, los sujetos titulares del derecho de alimentos deben tener un
vínculo jurídico con el obligado, el mismo que se probará con la partida de nacimiento,
por lo tanto nadie más podrá ser merecedor de este derecho, pero además debemos notar
que la ley citada concede este derecho a las personas discapacitadas de por vida, es decir
su progenitores o responsables no conseguirán desentenderse de esta obligación
mientras vivan.

Para completar este ciclo se debe señalar a los alimentantes, que son igualmente sujetos
del derecho de alimentos como los obligados a suplirlo, sin dejar de lado tampoco a los
obligados subsidiarios quienes también mantienen un vínculo de parentesco con los
alimentados y en conclusión si todos ellos faltaran por diferentes factores, sería el
Estado quien adquiere la obligación en virtud de ser un grupo de atención prioritaria.

3.1.6 Clasificación de los Alimentos

El derecho de alimentos en la doctrina jurídica y en la legislación ecuatoriana, tiene


distintas evocaciones, es por esto que se han elaborado distintas clasificaciones en
función de diversos factores que la componen, consiguientemente es necesario estudiar
algunas de ellas como lo hacemos a continuación:

3.1.7 Alimentos Congruos

Los alimentos congruos se definen como aquellos que le consienten al alimentado


subsistir recatadamente, en base a su correspondiente posición social o estilo de vida al
que está acostumbrado, es decir tienen un carácter relativo y variable de persona

50
apersona, puesto lo que significa congruo para una persona de humilde condición social,
no sería congruo para otra persona de superior posición.

El Art. 351 del Código Civil al referirse a los alimentos congruos muestra que “son los
que habilitan al alimentado para subsistir modestamente en un modo correspondiente a
su posición social” (Código Civil Ecuatoriano, 24-jun-2005), no obstante esta exigencia
fundada en la condición social del alimentado, deberá tener una medida moderada y
sobria, puesto que puede exhibir el caso de que el alimentante se encuentre en quiebra y
no pueda sufragar los alimentos congruos que se le exigen.

3.1.8 Alimentos Necesarios

Los alimentos necesarios, no se establecen en base a la posición social del alimentado,


sino al objetivo de cubrir las necesidades básicas del mismo, como por ejemplo la buena
o mala salud, las variaciones del costo de la vida, la educación, la nutrición y la
recreación.

Los necesarios, únicamente alcanzan hasta los auxilios que son estrictamente necesarios
para mantener la vida misma, comprenden la obligación de instruir al menor de edad,
procurando una profesión u oficio, lo expuesto, no os impide aceptar que los alimentos
deben guardar proporción con las necesidades del alimentista y con la posibilidad
económica de quien resulta obligado. Comprendemos que el sexo, la edad, el estado de
salud y hasta el domicilio del alimentista, puede hacer variar, aunque no
fundamentalmente, el alcance y medida de los satisfactores. (Schmidt Hott, 2004)

En conclusión, los alimentos necesarios están predestinados a garantizar la conservación


de las niñas, niños y adolescentes, además de las personas discapacitadas cualquiera sea
su edad pero siempre y cuando tenga un vínculo de parentesco con el alimentante, al
cual no se le puede exigir que contribuya pensiones alimenticias más allá de sus
posibilidades.

3.1.9 Alimentos Voluntarios

Los alimentos voluntarios son aquellos que se proceden básicamente de la voluntad del
alimentante, quien puede disponer libremente un monto de pensión alimenticia sin la
necesidad de que la regule el derecho, pero siempre bajo la premisa de que la

51
pensióndebe ser proporcional con sus ingresos, es decir en ningún caso se aceptará una
pensión por debajo de los mínimos establecidos por el Estado.

Esta clase de alimentos no son muy recurrentes, por cuanto la formación de los
alimentantes dista mucho del cumplimiento de sus obligaciones, además debemos tener
en consideración que a pesar de determinar una pensión alimenticia por voluntad del
alimentante, este queda obligado a su cumplimiento de lo contrario la ley le exigirá,
pues por su voluntad se comprometió con un derecho del alimentado que no puede ser
infringido.

3.1.10 Alimentos Judiciales

Esta clase de alimentos están determinados como una obligación por medio de una resolución
emitida por un juez o autoridad competente, en base a lo reglado por el Código de la Niñez y
Adolescencia y la Constitución, en la cual un garantista (Juez) del derecho de los menores vigila
que los mismos no sean quebrantados.

Las resoluciones que asignan una pensión alimenticia, son de cumplimiento obligatorio para el
alimentante, caso contrario se impulsará en su contra el poder punitivo del Estado, llegando
inclusive a poder privarlo de su libertad por vulnerar un mandato legal y de paso transgredir los
derechos de un grupo de atención prioritaria como lo son las niñas, niños y adolescentes.

3.1.11 Alimentos Provisionales

Son los alimentos que tienen una correlación inmediata con los judiciales, puesto que para
concretarse el derecho el alimentado debe acudir a la administración de justicia y precipitarla
mediante una demanda, la misma que es calificada por el Juez que avoque conocimiento y en
ella dará los alimentos provisionales que debe favorecer al alimentante, esto en base aun cálculo
procedente del sueldo básico vigente hasta que se evacue el proceso y se establezca la pensión
definitiva.

Los alimentos provisionales se fijan en virtud de la necesidad del alimentado de percibirlos


continuamente, pues al no recibir lo necesario para su sustento puede causarle daños
irreparables llegando incluso a la muerte, claro está que la mayoría de alimentados viven con su
progenitora quien también está obligada a contribuir con el sustento, pero la obligación debe ser
cumplida por igual y es por esto que se imponen los alimentos provisionales y asimismo se
cuenta con el amparo de la ley de la materia que es el Código de la Niñez y Adolescencia que en
su Art. Innumerado 9 dispone “con la calificación de la demanda el Juez fijara un a pensión

52
provisional de acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias mínimas” (Código de la Niñez y
Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014).

3.1.12 Alimentos Definitivos

Son los que nacen en la audiencia llevada a cabo por un Juez de la Niñez y adolescencia, en
donde al término de la misma se emite una resolución que determina la pensión alimenticia
definitiva que tendrá que pasar el alimentante, a pesar de que se debe tener en cuenta que las
escenarios sobre las cuales se fijó los alimentos definitivos, son cambiantes y esto acredita tanto
para al alimentante como al alimentado pedir en cualquier tiempo su reforma.

Dentro de este contexto, no podríamos aseverar que los alimentos definitivos lo sean en un
sentido absoluto, porque siempre cabe la reforma de su cuantía, incluso motivada por la propia
ley que a través de las concernientes indexaciones varía el monto de la pensión dada en
resolución al inicio de cada año, por lo tanto este tipo de pensiones alimenticias guardan
siempre un carácter relativamente provisional.

3.1.13 Características de pedir Alimentos

El derecho a pedir alimentos a través del orden público está profundamente ligado con el
amparo que debe recibir la familia, como deber inexcusable del Estado que por intermedio de
los legisladores han determinado algunas características importantes del derecho de alimentos y
las han moldeado en el Código de la Niñez y Adolescencia que en su Art. Innumerado dice que
“el derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no
admite compensación ni reembolso de lo pagado (…)” (Código de la Niñez y Adolescencia, 3
de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

Empero, algunos estudiosos del derecho de familia afirman que al derecho de alimentos se le
puede endosar algunas otras características, que bien vale la pena estudiarlas para sostener su
concepción y razonamiento para su constitución.

3.1.14 Es un Derecho Personalísimo

El derecho a pedir alimentos es innato a la persona que los reclama, es decir nadie más que él o
ella lo puede gozar, salvo los casos de incapacidad por la edad en donde los representantes o los
progenitores se encargan de que este derecho sea solamente de quien lo reclamó.

Es una obligación individualísima por cuanto que depende únicamente de las circunstancias
individuales del acreedor y el deudor, pues los alimentos se conceden exclusivamente a una

53
persona establecida en razón de sus necesidades y se impone también, a otra persona
determinada, tomando en cuenta su carácter de pariente o de cónyuge y sus posibilidades
económicas. (Rojina Villegas, 2007)

Bajo estos parámetros, el derecho de alimentos es de distintivo goce de quien lo reclamó y a


quien se le otorgó, es decir ninguna persona en su nombre puede gozarlo pues se inutilizaría su
carácter de personalísimo y transitaría a otra dimensión o característica del derecho.

3.1.15 Es intransferible

El derecho de alimentos al ser de un uso particularísimo del alimentado, no puede ser objeto de
traspaso bajo ningún argumento a otra persona, es decir nadie puede favorecerse de una pensión
alimenticia que nació del vínculo parento filial entre el obligado y el alimentado, al respecto en
sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México se dijo:

Toda vez que se trata de una obligación personal, ni la deuda del obligado ni el derecho del
alimentista puede transmitirse o cederse a tercera persona y, en consecuencia, la muerte de uno
o de otro trae consigo el fin de la relación, pues los alimentos se refieren a necesidades propias e
individuales del alimentista y se fijan con base en las posibilidades del deudor. (Suprema Corte
de Justicia de la Nación)https://www.scjn.gob.mx/

En conclusión, este derecho de alimentos no puede ser transferido ni legal ni voluntariamente a


nadie, pues nació de la ley que le ha fijado una serie de reglas para su constitución y su
extinción, así como para su goce y los titulares de sus beneficios, por lo tanto cualquier
disposición en contrario es nula e ilegal.

3.1.16 Es intransmisible

Desde la conceptualización de derecho personalísimo, los alimentos no pueden ser sujeto de


enajenación ni a título oneroso ni a título gratuito, tampoco en el caso de muerte del alimentante
o del alimentado se puede trasferir por causa de muerte y de ninguna otra forma según lo que
determina la ley.

El derecho de alimentos no es factible de ser transmitido por sucesión por causa de muerte, ya
que por ser de naturaleza pública familiar y ser un derecho personalísimo con la muerte del
titularse extingue el derecho. El Art. 362 del Código Civil prescribe que: “El derecho a pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni
renunciarse. (Albán, 2005)

54
Mientras que la legislación nacional establece derechos que son transmisibles, el derecho de
alimentos no lo es por el llano caso de su disfrute o goce de manera personalísima, por lo tanto
si llegara a darse su extinción por cualquiera de las causas previstas en la ley, nadie podría
presentarse a la administración de justicia exigiendo derecho alguno por su característica de
intransmisibilidad.

3.1.17 Es irrenunciable

A partir de la concepción de vulnerabilidad del alimentado y de la materialización de sus


derechos como parte de un grupo de atención prioritaria para el Estado, se ha concedido al
derecho de alimentos de la característica de irrenunciabilidad, es decir de la prohibición al niño,
niña o adolescente de disponer de el a libre albedrío.

Esta prohibición se extiende a los progenitores, tutores, parientes o terceras personas a las cuales
se haya confiado el cuidado de los menores, cualquier estipulación que represente renuncia o
menoscabo de este derecho será nula y los jueces como garantistas de los derechos no deben ni
pueden permitir que concurra siquiera la sugerencia de renuncia alguna, ni siquiera si se arguye
el acuerdo entre las partes.

3.1.18Es imprescriptible

El decurrirdel tiempo no invalida los beneficios del derecho de alimentos, en virtud de su


naturaleza pública-familiar que no sujeta su accionar a un período de tiempo para su extinción,
por lo tanto nadie podrá pedir que se declare la prescripción.

La obligación de dar alimentos no prescribe, esto es, no se extingue por el paso del tiempo, de
modo que mientras persista el estado de necesidad del acreedor y la posibilidad del deudor de
suministrarlos, esto es, el hecho que la originó, permanece la obligación. Así, los alimentos de
una persona constituyen un derecho protegido que no se pierde por no pedirlos en determinado
momento, y toda vez que la obligación de proveerlos es de tracto sucesivo e inherente a la
necesidad del acreedor alimentario, no se extingue con el transcurso del tiempo. (Suprema Corte
de Justicia de la Nación)https://www.scjn.gob.mx/

El derecho a reclamar alimentos es imprescriptible en razón de que al ser un derecho humano


innato a los niños, niñas y adolescentes, no puede despojarlos de su goce en base a
determinaciones jurídicas, pues sus necesidades son reales y diarias y si no reciben el auxilio
legal que necesitan no se podrán alcanzar y se vulnerarían derechos constitucionales.

55
En conclusión, existen varias formas de extinguir el derecho de alimentos determinadas en la
ley, pero también existen casos especiales en los cuales este derecho es de por vida, si las
circunstancias no le asienten al alimentario subsistir por sus propios medios, si tuvieran algún
impedimento corporal o mental que le inhabilite para subsistir por su propio trabajo.

3.1.19 Es inembargable

El derecho de alimentos no es susceptible de embargo, ya que su propósito es la subsistencia del


alimentario, es decir se basa en el derecho a la vida y a su conservación, por tanto no puede ser
sujeto a imposición de gravamen alguno.

Considerando que la finalidad de la pensión alimenticia reside en proporcionar al acreedor los


elementos necesarios para subsistir, la ley ha estimado pertinente que el derecho a los alimentos
es inembargable, pues de lo contrario sería tanto como despojar a una persona de lo necesario
para vivir. El embargo de bienes se funda siempre en un principio de justicia y de moralidad a
efecto de que el deudor no esté privado de aquellos elementos indispensables para la vida. Por
esto los códigos procesales excluyen del embargo los bienes indispensables para subsistir.
(Rojina Villegas, 2007)

La inembargabilidad del derecho de alimentos emana de ese vínculo que tienen con la
conservación de la vida del alimentado y bajo ningún argumento se puede permitir que las
deudas del alimentante afecten el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

3.1.20 No es Compensable

El Código Civil entre una de las formas de extinguir las obligaciones, establece la existencia de
la compensación, no obstante en cuanto al derecho a alimentos no cabe este fundamento jurídico
por cuanto la prestación de alimentos únicamente se puede extinguir cuando el alimentado
pueda subsistir por sus propios medios.

La compensación tiene lugar “cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho y sus efectos es extinguir por ministerio de ley las dos
deudas, hasta la cantidad que importe la menor”. Empero, si una de las deudas se contrae por
concepto de alimentos no resulta viable la compensación, pues, de lo contrario, el acreedor
podría verse privado de los bienes necesarios para subsistir. .(Suprema Corte de Justicia de la
Nación). https://www.scjn.gob.mx/

La compensación como una forma de extinguir la obligación, en la legislación de familia está


prohibida por la naturaleza jurídica y carácter del derecho de alimentos, en donde no se

56
configura los presupuestos exigidos por la legislación civil para que opere la compensación, en
virtud de no existir una deuda recíproca entre alimentante y alimentado.

3.1.21 Determinación del monto de las Pensiones Alimenticias

La pensión alimenticia requiere un estudio técnico jurídico de las situaciones subjetivas del
obligado y las objetivas del tiempo y lugar en la cual se está requiriendo el derecho en favor del
alimentado, en este contexto , el monto a fijarse dependerá de los bienes personales y del trabajo
que posea el alimentante, pese a ello el juez debe tener en cuenta también si existen otras cargas
familiares, es decir otros hijos, además del respectivo aporte a la seguridad social y en base a
eso aplicar la tabla de pensiones alimenticias y determinar el monto que se convertirá en
pensión definitiva mientras varíen las circunstancias de su constitución.

Los alimentos no se confieren sino en proporción de la necesidad del que los reclama, y de la
fortuna del que los debe dar. Los alimentos comprenden cuanto es necesario e imprescindible
para vivir. Cuando el que da, o el que recibe alimentos se pone en estado de no poderlos dar, o
de no necesitarlos, se puede pedir la exoneración absoluta o la reducción de ellos. (Córdova,
2010)

La cuantía del derecho de alimentos debe ser establecida proporcionalmente a la capacidad


económica del obligado alimentante y las necesidades de quien los reclama, desde una óptica
amplia de la situación del Estado, de las necesidades que debe proveerse al alimentado y de no
dejar en la indefensión económica al obligado.

Un primer criterio para la fijación del monto de la pensión alimenticia es el objetivo a saber, lo
que cuesta el mantenimiento de la vida cubriendo aquellas necesidades que los alimentos deben
satisfacer. (Larrea, 2002)

En conclusión, el monto de una pensión alimenticia solo puede ser determinado de forma
proporcional a los ingresos del obligado, de la misma manera podrán reducirse o aumentarse en
la medida del aumento o disminución de las circunstancias o capacidades del alimentante,
corroborando de esta forma la relatividad de la pensión alimenticia que desde ningún punto de
vista quiere causar daño en los sujetos que la componen, sino que por el contrario trata de ser el
instrumento propiciador de progreso y adelanto en el estado ecuatoriano.

57
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo comienza por la propia experiencia de familiares y vecinos, que tienen el problema
del no pago de las pensiones alimenticias y se ven en aprietos económicos constantemente,
gracias al incumplimiento de parte del obligado o alimentante.

Posteriormente se centró como sitio de investigación a la Unidad Judicial Especializada de la


Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de Riobamba, en donde con la ayuda de encuestas cuyo
cuestionario fue realizado con la validación y ayuda de los profesionales en derecho de esta
dependencia, se logró obtener información respecto del problema en estudio.

De la misma forma, se compilóinformación de los textos bibliográficos que reposan tanto en la


Biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de la ciudad de Ambato,
añadiendo la información obtenida dela internet y la interacción en foros sobre el tema, así
como también se obtuvo varios procesos sobre pensiones alimenticias atrasadas del archivo de
la Unidad Judicial Especializada de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de Riobamba.

En último lugar, las encuestas realizadas a los señores abogados en libre ejercicio de la ciudad
de Riobamba, me ayudaron a consumar la información necesaria para la formación de los
argumentos jurídicos con los cuales desarrollaré el informe final del proyecto de investigación
sobre EL COBRO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL DERECHO
CONSTITUCIONAL AL BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS.

58
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Metodología empleada

2.1.1 Paradigma de la Investigación

La Universidad ecuatoriana en general y particular la Universidad Regional Autónoma de los


Andes, promueve en los trabajos de investigación de postgrado el paradigma crítico positivo
que permite actuar sobre la realidad social concreta para transformarla, como es deber y
obligación de las instituciones superiores.

2.1.2 Modalidad de la Investigación

Por ser de carácter social, se ha aplicado la modalidad cuali-cuantitativa ya que estas dos se
complementan.

2.1.3 Tipo de Investigación

Bibliográfica

El marco teórico ha sido construido sobre la base de la bibliografía actualizada de diferentes


autores que reflejan contextos similares al país como también diferentes para aplicar una
legislación comparada; naturalmente, se ha considerado además bibliografía de actuares
tradicionales que son la base fundamental en jurisprudencia.

De campo

Con la propuesta y aplicación de encuestas nos ha permitido acercarnos a las variables del
problema y verificar la existencia de esos hechos y fenómenos que justifiquen la investigación
misma y la propuesta.

2.1.4 Métodos y técnicas empleados

Inductivo-Deductivo

A través de este método se clasificará sistemáticamente los datos obtenidos durante la


investigación; y se establecerá la derivación de conceptos y enunciados establecidos
anteriormente.

59
Analítico-Sintético

A través de este método procederemos a revisar ordenadamente cada uno de los elementos del
tema a investigar para analizarlos de manera crítica y relacionarlos con hechos aparentemente
aislados, para unificarlos, obteniendo una visión global del conjunto de las relaciones
estructurales entre ellos.

Histórico-Lógico

A través de este método se analizará la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a


los diferentes períodos hasta la actualidad. La estructura lógica del tema a investigar, implica su
modelación.

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas del tema a investigar, en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo, revelar su historia, las etapas principales de
su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Técnicas:

Encuesta

Las encuestas serán aplicadas a miembros de la Unidad Judicial de la Mujer, Familia, Niñez y
Adolescencia del cantónRiobamba.

Instrumentos:

Cuestionario

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

La planificación de la investigación de campo radicó en la selección apropiada del instrumento


de investigación de campo, esto es encuestas; mismos que para tener la validez exigida en la
investigación de campo, se construyó y se aplicó a un pequeño grupo experimental, que permita
la corrección correspondiente. Una vez aplicados los instrumentos se procedió a la tabulación e
interpretación de los datos. Generalmente, el análisis crítico se justifica con propuesta del marco
teórico.

60
La investigación de campo al servir como base para el análisis e interpretación de los resultados,
permite verificar la existencia del problema y determinar las debilidades para la construcción de
la propuesta de anteproyecto de ley reformatoria.

Población y Muestra

Composición Universo o Población Muestra

Abogados inscritos en el Foro


1922 95
de Chimborazo

Total 1922 95

Para obtener la muestra del estrato indicado se aplicó la siguiente fórmula:

𝑁
𝑛=
(𝐸 )2 (𝑁 − 1) + 1

Significados:

n = tamaño de la muestra

N = población o universo

E = margen de error (0.1)

1922
𝑛=
(0.1)2 (1922 − 1) + 1

1922
𝑛=
0.01 (1921) + 1

1922
𝑛=
20.21

𝑛 = 95.10

𝑛 = 95

61
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE
CONCEPTUAL

Pregunta No. 1.- ¿Cuál es la causa por la qué los progenitores no cumplen con el pago de
la pensión alimenticia?

Tabla 1. Pregunta No. 1

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


No tienen trabajo 22 20%
Tiene deudas 32 26%
Tienen otro hogar - 20 20%
Por el simple hecho de no querer pagar 21 34%
TOTAL. 95 100 %

Gráfico 1. Pregunta No. 1

PREGUNTA 1
No tienen trabajo

34% 20%
Tiene deudas

26%
Tienen otro hogar -
20%

Por el simple hecho de


no querer pagar

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación que conforman un universo de 95


personas encuestadas, de las cuales 22 equivalentes al 20% respondieron que se incumplen las
pensiones por falta de trabajo, 32 equivalentes al 26% respondieron que no se cumple por tener
deudas, 20 equivalentes al 20% respondieron que no se cumple por tener otro hogar y 21
personas que vienen a ser el 34% dijeron por elsimple hecho de no querer pagar.

Análisis: Queda claro de conformidad con los resultados arrojados por la encuesta realizada,
que la mayor causa de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticia es el simple hecho
de no querer pagar, es decir se deriva de la irresponsabilidad y la falta de conciencia de parte de
los obligados y en contraposición el porcentaje más bajo corresponde a aquellas personas que se
han quedado sin trabajo.

62
Pregunta No. 2.- ¿El no pago de la pensión alimenticia afecta al derecho
constitucional al buen vivir de los alimentarios?

Tabla 2. Pregunta No. 2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Por qué se deteriora la salud del niño, niña y 40 52%
adolecente
Por qué no se puede acceder a la educación 24 26%

Porque no puede acceder a un vestuario digno 17 15%


Por qué no puede acceder a una movilización 14 7%
adecuada
TOTAL 95 100%

Gráfico 2. Pregunta No. 2

PREGUNTA 2
Por qué se deteriora la
salud del niño, niña y
7%
15% adolecente
52% Por qué no se puede
26% acceder a la educación

Porque no puede
acceder a un vestuario
digno

Interpretación: La encuesta de esta investigación con un universo de 95 personas


encuestadas, de las cuales 40 equivalentes al 52% coinciden en que el no pago de
pensiones afecta directamente la salud del alimentado, mientras que 24 personas que
vienen a ser el 26% que el daño está en la falta de acceso a la educación, por otro lado
17 personas equivalentes al 15% creen que afecta a la vestimenta del alimentado y 14
personas que son el 7% creen que afecta a una adecuada movilización.

Análisis: No hay lugar a dudas en cuanto que el no pago de pensiones alimenticias


afecta directamente la salud y el desarrollo integral del alimentado, sin embargo esto no
quiere decir que no existan afectaciones en otras áreas pero de menor valía.

63
Pregunta No. 3.- Cree que el alto porcentaje de juicios de alimentos se debe:

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Irresponsabilidad de los 45 44%
padres
Situación económica mala 30 31%
Planificación familiar 20 25%
incorrecta
TOTAL 95 100%

Gráfico 3. Pregunta No. 3

PREGUNTA 3

31% Irresponsabilidad de los


44% padres
Planificación familiar
incorrecta
25%
Situación económica mala

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación sobre un universo de 95


personas encuestadas, dice que 45 personas equivalentes al 44% creen que
efectivamente el alto porcentaje de juicios se debe a la irresponsabilidad de los padres,
mientras que 30 personas que vienen a ser el 31% dijeron que se debe a la mala
situación económica y 20 personas que son el 25% piensan que es por la falta de
planificación familiar.

Análisis: Definitivamente se asienta con mayor argumento como causa principal del
incumplimiento del pago de pensiones alimenticias, la irresponsabilidad o el no pago
voluntario de parte de los obligados, la misma que está generando que se ventilen gran
cantidad de procesos judiciales para materializar los derechos del alimentado.

64
Pregunta No. 4.- Cree usted que se cumple el principio de interés superior del
alimentario
Tabla 4. Pregunta No. 4

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


En su totalidad 14 15%
Solo la mitad 15 16%
Poco 28 29%
Nada 38 40%
TOTAL 95 100%

Gráfico 4. Pregunta No. 4

PREGUNTA 4

15%
En su totalidad
40%
16% Solo la mitad
Poco
Nada
29%

Interpretación: La encuesta conformada por un universo de 95 personas encuestadas,


dice que 38 personas equivalentes al 40% creen que el interés superior del alimentario
no se cumple, mientras que 28 personas que vienen a ser el 29% dicen que se cumple
poco, por otro lado 15 personas creen que se cumple solo la mitad y 14 personas que
son el 15% son los únicos que defienden el cumplimiento de este principio
constitucional.

Análisis: El interés superior del alimentario como principio constitucional de


obligatoria aplicación por parte del Estado y los administradores de justicia,
prácticamente se está convirtiendo en una mera expresión teórica jurídica sin ninguna
utilidad en la práctica, totalmente comprobable si revisamos las cifras de procesos por
incumplimiento de las pensiones alimenticias.

65
Pregunta No. 5.- ¿Cree usted que el apremio personal es una medida efectiva para
que los padres cumplan con el pago de las pensiones alimenticias?

Tabla 5. Pregunta No. 5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy efectiva 51 54%
Poco efectiva 27 28%
Nada efectiva 17 18%
TOTAL 95 100%

Gráfico 5. Pregunta No. 5

PREGUNTA 5

18%
Muy efectiva
54%
28% Poco efectiva
Nada efectiva

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación que conforman un universo


de 95 personas encuestadas, dice que 51 personas equivalentes al 54% piensan que el
apremio personal es efectivo para el pago de pensiones alimenticias adeudadas, mientras
que 27 personas que vienen a ser el 28% dijeron que es poco efectivo y 17 personas que
son el 18% creen que no es efectivo.

Análisis: A pesar de raras excepciones definitivamente nuestra sociedad es llevada por


el mal y solo cuando se amenaza directamente contra un derecho fundamental como la
libertad, se puede lograr el cumplimiento de obligaciones, sin embargo esto no es
absoluto, pues hay varios casos por no decir muchos en los cuales prefieren los
alimentantes pagar con cárcel y no cumplir con su obligación, ni siquiera porque se trata
de sus propios hijos.

66
Pregunta No. 6.- Las niñas, niños y adolescentes al estar dentro del grupo de
atención prioritaria ¿Cree usted que es importante buscar alternativas para la
cancelación de las pensiones alimenticias como:

Tabla 6. Pregunta No. 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Cuando el alimentante no cancele
dos o más meses las pensiones
alimenticias y se acerque a
cancelar en cualquier entidad
recaudadora de impuestos SRI,
esta entidad tendrá la facultad de
cobrar dichas pensiones.
Nota explicativa: Por medio de 20 21%
una tasa que se activará cuando el
alimentante se acerque a cancelar
sus impuestos pero no esté al día
en las pensiones alimenticias de
dos o más meses, gracias al cruce
de información se le cobrará por
medio de esta entidad.
A manera de pago total de las
pensiones alimenticias, se puede
transferir cualquier bien inmueble
al menor para garantizar una vida
digna.
Nota explicativa: En el caso que
el alimentante tenga un bien 36 38%
inmueble que reúna todas las
características como pago total de
las pensiones alimenticias se lo
transferirá al menor cuyo albacea
será el padre o madre al cual se
encuentra la tenencia.
El débito de la cuenta bancaria o
cuanta en alguna cooperativa.
Esta disposición solo se la
realizará en el caso de que el
padre obligado a cancelar no lo
haga de dos o más meses.
Nota explicativa: Si el 39 41%
alimentante tuviera dinero en
alguna cuenta bancaria o
cooperativa se le debitará el valor
a cancelar de las pensiones
alimenticias siempre y cuando no
haya cancelado dos o más meses.

67
Gráfico 6. Pregunta No. 6

Interpretación: La encuesta de esta investigación que conforman un universo de 95


personas encuestadas, menciona que 39 personas equivalentes al 41% piensan que el
mejor método para cobrar pensiones alimenticias es congelando depósitos en cuentas de
los obligados, mientras que 36 personas que vienen a ser el 38% dijeron que el mejor
método es a través de transferir bienes inmuebles por las deudas mantenidas y 20
personas que son el 21% creen que lo debe hacer por intermedio del SRI como si fuera
un impuesto más.

Análisis: En cuanto al conocimiento que tiene la población respecto de la existencia de


productos transgénicos que se usan y comercializan en el diario vivir de nuestro país,
podemos darnos cuenta que visible estas actuaciones, razón por la cual se refleja una
falta de control de estos aspectos.

68
Pregunta No. 7.- Con la elaboración de un anteproyecto de ley reformatoria al
CONA respecto al cobro de la pensión alimenticias se garantizará el derecho al
buen vivir de los alimentarios?

Tabla 7. Pregunta No. 7

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 23 24%
NO 72 76%
TOTAL 95 100%

Gráfico 7. Pregunta No. 7

PREGUNTA 7

24%

SI
NO
76%

Análisis de datos
Dentro de la muestra de 95 Profesionales del derecho en libre ejercicio que fueron
encuestados y que equivalen al 100%, se obtuvieron los siguientes datos: 23
encuestados/as que corresponden al 24%indicaron que anteproyecto de ley reformatoria
al CONA respecto al cobro de la pensión alimenticias garantizará el derecho al buen
vivir de los alimentarios, mientras que 72 que porcentualmente son el 76%manifestaron
que no es la solución.

Interpretación de datos

De los datos obtenidos en la encuesta, podemos concluir que un alto porcentaje de


profesionales del derecho consideran que un anteproyecto de ley reformatoria al
CONA inherente al cobro de la pensión alimenticias garantizará el derecho al buen
vivir de los alimentariosy gran número de profesionales del Derecho manifestaron que
no es la solución que el problema es de fondo de cultura de los alimentarios.

69
Pregunta No. 8.-La normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones
alimenticias vulnera los derechos constitucionales del buen vivir de los
alimentarios?

Tabla 8. Pregunta No. 8

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 73 77%
NO 22 23%
TOTAL 95 100%

Gráfico 8. Pregunta No. 8

PREGUNTA 8

23%

SI
NO

77%

Análisis de datos

Dentro de la muestra de 95 Profesionales del derecho en libre ejercicio que equivalen al


100%, se obtuvieron los siguientes datos: 73encuestados/as que corresponden al 77%
indicaron que sí que la normativa actual vulnera los derechos constitucionales de los
alimentarios ya que debería establecerse mecanismos más efectivos de cobro, para de esta
manera garantizar los derechos del alimentado, mientras que 22 que porcentualmente son el
23% manifestaron que no se vulnera el derecho de los alimentarios.

Interpretación de datos

De los datos obtenidos en la encuesta, podemos concluir que un alto porcentaje de


profesionales del derecho consideran que la normativa actual vulnera los derechos
constitucionales de los alimentarios ya que debería establecerse mecanismos más efectivos

70
de cobro, para de esta manera garantizar los derechos del alimentado, mientras un grupo
pequeño manifestaron que no se vulnera el derecho de los alimentarios.

71
CAPÍTULO III

3.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En nuestro país, las pensiones alimenticias no están siendo pagadas por los obligados, es
decir que los alimentados no cuentan con ingresos económicos para satisfacer sus
necesidades mínimas, por lo que se hace imperante la necesidad de dotar a las niñas,
niños y adolescentes de normativa jurídica efectiva, que garantice el cumplimiento de
sus derechos así como el desarrollo de la sociedad y progreso de la patria al ser ellos el
futuro de la sociedad.

3.2. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta se apoya en la Constitución del Ecuador y en la disposición del


Art. 45 la cual señala de manera clara que: “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de
los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado desde su concepción. Las niñas
niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte
y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultados en los asuntos que les afecten ; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores a familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar”. La norma suprema nos manifiesta claramente que los niñas niños y
adolescentes al estar dentro de grupo de atención prioritaria gozaran de todos los
derechos y sus derechos estar sobre los de los demás, como lo establece el art 44 del
mismo cuerpo legal: “El Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria
el desarrollo integral de la niñas niños y adolescentes, y asegurara el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá el principio de interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los derechos de las demás personas” es por eso necesario encontrar la solución a
la problemática del no pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de

72
todos los derechos esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo
físico e intelectual de cada uno de ellos.

El Estado ecuatoriano, al ser el guardián y garantista de los Derechos, debe promover de


manera pronta y frontal, implementar artículos que fomenten y establezcan los
mecanismos para erradicar lael cobro de las pensiones alimenticias y el derecho
constitucional al buen vivir de los alimentarios.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1 General

Elaborar un ante proyecto de ley reformatoria al CONA respecto al cobro de las


pensiones alimenticias, para garantizar los derechos constitucionales del buen vivir de
los alimentarios.

3.3.2 Específicos

 Fundamentar jurídica y doctrinariamente el derecho de alimentos, las pensiones


alimenticias y los derechos constitucionales del buen vivir de los alimentarios.
 Determinar que la normativa jurídica que rige para el cobro de las pensiones
alimenticias vulnera los derechos constitucionales del buen vivir de los
alimentarios.
 Establecer las bases para la elaboración del anteproyecto de ley reformatoria al
CONA respecto al cobro de la pensión alimenticia para que garantice los
derechos constitucionales del buen vivir de los alimentarios.

3.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La presente propuesta se situará sectorial y físicamente en la Asamblea Nacional del


Ecuador, que tiene la facultad e injerencia de crear y revisar las normas jurídicas dentro
del territorio nacional de manera exclusiva por ser el lugar donde tendrá la revisión e
incorporación articular de la norma que es incorporar al Código de la Niñez y
Adolescencia medidas efectivas de cobro e inhabilidades del deudor de las pensiones
alimenticias para evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los menores,

73
a fin de erradicar el no pago de las pensiones alimenticias en la Unidad Judicial
Especializada de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia en Riobamba.

La Asamblea Nacional se encuentra ubicada en las calles Piedrahita y Avenida 6 de


Diciembre, sector del centro de Quito. La presente propuesta se enmarcara en el (Plan
Nacional del Buen Vivir 2013-2017).

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia se


encuentra ubicada en las calles Primera Constituyente y García Moreno este edificio es
de propiedad del Consejo de la Judicatura.

3.5. BENEFICIARIOS

En el trabajo investigativo está delimitado a la Unidad Judicial Especializada de la


Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia en Riobamba pero los beneficiarios no son solo
los usuarios de aquella Unidad Judicial, es todo la ciudad de Riobamba así como
también a nivel Nacional es decir todo el Ecuador por ser una problemática que se da en
todas la ciudades del país, siendo los principales las niñas, niños y adolescentes y al
padre o madre cuya fenecían de los hijo recaiga sobre ellos.

Así como también serán beneficiarios, las generaciones venideras que precisarán el
aporte económico emitido por sus padres para su correcto desarrollo.

3.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Indicador: Incorporar al Código de la Niñez y Adolescencia medidas efectivas de cobro


e inhabilidades que corrija las falencias existentes y brinde un verdadero amparo a las
niñas, niños y adolescentes.

Situación Actual: Las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, están siendo víctimas
de la vulneración de sus derechos constitucionales a través del incumplimiento en el
pago de las pensiones alimenticias.

Resultados Esperados: Aportar a través de la incorporación de medidas efectivas de


cobro e inhabilidades del deudor de las pensiones alimenticias del Código de la Niñez y
Adolescencia, los mecanismos idóneos de protección de las niñas, niños y adolescentes
en virtud de ser un grupo de atención prioritaria.

74
Actividades: Elaboración de los incisos necesarios del Código de la Niñez y
Adolescencia, en concordancia con los tratados internacionales como la Convención del
niño del 20 de noviembre de 1989 y los mandatos constitucionales, y tendrá peso
normativo según el art 425 de la constitución “El orden jerárquico de aplicación de las
normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las
leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las de las ordenanzas; los
acuerdos y resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos·.

Responsables: Un grupo de especialistas conformado por expertos en derecho


constitucional, derechos humanos, derecho de familia, catedráticos universitarios,
doctrinarios, Abogados en libre ejercicio y representantes de las niñas, niños y
adolescentes.

3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE REFORMA DE LEY, AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA PARA EL COBRO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS Y EL
DERECHO CONSTITUCIONAL AL BUEN VIVIR DE LOS ALIMENTARIOS

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN DE LA


ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Exposición de motivos:

La presente propuesta se apoya en la Constitución del Ecuador y en la disposición del


Art. 45 la cual señala de manera clara que: “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de
los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado desde su concepción. Las niñas
niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte
y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

75
ser consultados en los asuntos que les afecten ; a educarse de manera prioritaria en su
idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores a familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar”. La norma suprema nos manifiesta claramente que los niñas niños y
adolescentes al estar dentro de grupo de atención prioritaria gozaran de todos los
derechos y sus derechos estar sobre los de los demás, como lo establece el art 44 del
mismo cuerpo legal: “El Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma prioritaria
el desarrollo integral de la niñas niños y adolescentes, y asegurara el ejercicio pleno de
sus derechos; se atenderá el principio de interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los derechos de las demás personas” es por eso necesario encontrar la solución a
la problemática del no pago de las pensiones alimenticias que acarrea la vulneración de
todos los derechos esenciales para los menores siendo estos cruciales para el desarrollo
físico e intelectual de cada uno de ellos.

El Estado ecuatoriano, al ser el guardián y garantista de los Derechos, debe promover de


manera pronta y frontal, implementar artículos que fomenten y establezcan los
mecanismos para erradicar lael cobro de las pensiones alimenticias y el derecho
constitucional al buen vivir de los alimentarios.

Considerando:

Que, el Artículo. 1.- El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia


social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y
laico. Se organizara en forma de república y se gobernara de manera descentralizada
prevista en la Constitución.

Que, el Artículo. 3 numeral 2 y 8 garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce


de los derechos establecidos en la constitución y en los instrumentos, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social a sus habitantes el derecho a
una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre
de corrupción.

Que, el Articula 11 numeral 1,5 y 9 de los derechos se podrá ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, esta autoridad
garantizara su cumplimiento en materia de derecho y garantías constitucionales, las

76
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma
y la interpretación que más favorezca su efectiva vigencia, Por ello el más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución.

Que, el Artículo 35.- Determina que las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a
que el Estado, les proteja, de manera prioritaria en esta importante etapa de la vida;

Que, es necesario generar una legislación integral, que sea inclusiva, y que proteja a las
niñas, niños y adolescentes, que vayan más allá de las leyes ya existentes; y cuya
resultado sea el aporte de la ciudadanía;

Que, el pueblo del Ecuador, de conformidad a las garantías constitucionales y legales,


puede presentar proyectos de reformas a las leyes, de manera motivada sobre los
diferentes problemas sociales, a fin de que el Estado ecuatoriano, salvaguarde a las
personas en estado de desprotección

En uso de las facultades Constitucionales, se presenta el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA AL CODIGO ORGANICO DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA

Art. 1. - A continuación del literal d) del Art. 21 agréguese el siguiente literal: e).-
Movilizar fondos que en el sistema financiero sea beneficiario el alimentante. A
petición de parte el Juez decretará sin notificación previa el congelamiento de fondos,
de lo que se hará conocer al sistema financiero y bancario, debiendo levantarse previo el
pago de las pensiones alimenticias atrasadas.

DISPOSICIONES TRANSITORIA:

Deróguese todas las disposiciones, leyes y normas jurídicas que se opongan a la


presente

DISPOSICIONES FINAL:

Esta Ley Reformatoria entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro


Oficial.

77
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –
ACCIÓN

Los efectos que se han logrado con el plan de intervención acción es concienciar a los
administradores de justicia de las Unidades Judiciales de Familia, que la principal causa
del no pago de pensiones alimenticias es la irresponsabilidad de los obligados derivada
de inestabilidades psicológicas por rencores causados por la ruptura conyugal.

En este sentido, contando las Unidades Judiciales de Familia con equipos técnicos
formados por psicólogos y trabajadores sociales, es preciso que se ataque al
incumplimiento desde sus raíces emocionales que más que las circunstancias externas
intervienen en proceso de incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias.

78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El tema de pensiones alimenticias es una problemática actual que afecta a toda la


sociedad siendo los padres cómplices de la afectación a los menores por el hecho de
saber cuan necesario es el aporte económico para el desarrollo de los menores y aun así
incumplen con esa obligación.

La principal causa del no pago de las pensiones alimenticias según la investigación


realizada, es el simple hecho de no querer pagar en virtud de los resentimientos que
quedaron por la ruptura conyugal, de esta forma el alimentante cree que le causa daño a
la madre al no cumplir pero en realidad está vulnerando derechos constitucionales del
alimentado.

La irresponsabilidad de los padres para con sus hijos es tan grande que es evidente que
se a perdido totalmente los valores inculcados así como también el concepto de familia.

La legislación actual que regula el tema de las pensiones alimenticias, carece


alternativas de cobro que permiten la vulneración de los derechos constitucionales de
los alimentados, en virtud de que muchos obligados en la actualidad prefieren perder su
libertad y no pagar las pensiones alimenticias que son el único medio de sobrevivencia
de sus propios hijos.

El Estado no ha implementado políticas públicas suficientes que permitan asegurar el


efectivo respeto de los derechos constitucionales de las niñas, niños y adolescentes de
nuestro país, de la misma forma debe propiciar el marco económico adecuado para que
la población pueda obtener ingresos y de esta forma cumplir con sus obligaciones,
especialmente con el pago de las pensiones alimenticias.

79
RECOMENDACIONES

El Estado ecuatoriano debe propiciar a través de todas sus entidades, campañas públicas
de concientización en la población respecto de la responsabilidad parental y de la
importancia que tiene para el desarrollo del país, el cumplimiento efectivo de las
obligaciones que se adquieren.

Deben propiciarse reformas al Código de la Niñez y Adolescencia con la finalidad de


erradicar la vulneración de los derechos constitucionales de las niñas, niños y
adolescentes, dotando de esta manera de argumentos jurídicos sólidos a las juezas y
jueces para garantizar el cumplimiento de los derechos.

Hay que desarrollar nuevas alternativas de cobro de las pensiones alimenticias, bien sea
a través del cobro por medio del Servicio de Rentas Internas SRI o por del
congelamiento de dineros en las cuentas que los obligados mantengan en el sistema
financiero nacional, para lo cual hay que dotar a las Juezas y Jueces de la Familia de una
normativa que ampare sus actuaciones y de esta forma se evite vulnerar derechos de
terceros.

Se debe inhabilitar a los deudores por pensiones alimenticias, de realizar cualquier


trámite público en la que los jueces y juezas así como también las entidades públicas
deberán difundir la información para evitar que realicen cualquier trámite.

80
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Doctrinarias

Adoum, J. E. (2000). Ecuador señas particulares. Quito. Eskeletra.

Albán, F. (2005). Derecho de la niñez y adolescencia (ed. corr. y aum.). Quito. Sprint.

Anbar. (2001). Diccionario Jurídico con Legislación Ecuatoriana. Cuenca. Editorial


Fondo de la Cultura Ecuatoriana.

Angeletti, M. (2007). Funciones de la Familia. Buenos Aires. Editorial Buenos Aires.

Baron, R. A. (1996). Psicología, tercera edición. Naucalpan de Juárez - Ciudad de


México. Pearson Educación.

Barrientos, J., & Novales, A. (2004). Nuevo Derecho Matrimonial Chileno, 2 ed. .
Santiago Chile. LexisNexis.

Bernal Pulido, C. (2007). El Derecho de los Derechos. Bogotá. Universidad Externado


de Colombia.

Bohle, B. (1993). La Vulnerabilidad. Oxford. (s.e.)

Bourdieu, P. (2000). Razones Prácticas Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Editorial


Anagrama.

Cabanellas de la Cuevas, G. (1997). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales, 24a edic. Buenos Aires. Heliasta.

Cabanellas De Torres, G. ( 2000). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aíres.


Editorial Heliasta.

Cabanellas, G. (2001). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V, J-O, 27º.


Buenos Aires. Heliasta.

Cabanellas, G. (2004). Derecho de alimentos . Buenos Aires. Heliasta.

Córdova, A. (2010). Derecho Civil Ecuatoriano. Quito.Casa de la Cultura

81
Fuentes Normativas

Asamblea Constituyente del Ecuador, (2017), Constitución de la República del Ecuador,


Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador, (2017) Código Orgánico Integral Penal. Corporación
de Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador, (2017) Código Orgánico de la Función Judicial.


Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito, Ecuador.

82

También podría gustarte