Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS; EN BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE

AUTOR: DUQUE REY ARTURO VICENTE

ASESOR: MSC. SOLÁ IÑIGUEZ MIGUEL LEONARDO

IBARRA – ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el Señor Arturo Vicente Duque Rey, estudiante de la Carrera de Derecho,
Facultad de Jurisprudencia, con el tema “DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-
CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN
EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS; EN BENEFICIO DEL
CONTRIBUYENTE”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”, por lo que apruebo su presentación.

Ibarra, Junio de 2017

Ab. Miguel Leonardo Solá Iñiguez Msc.


ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Arturo Vicente Duque Rey, estudiante de la Carrera de Derecho, Facultad de


Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE
LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción
de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ibarra, Junio de 2017

Sr. Arturo Vicente Duque Rey


C.I. 100310438-5
AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Dra. Ariadna Margarita Jaramillo Mantilla, en calidad de lector del proyecto de


trabajo de titulación.

CERTIFICO: Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante


Arturo Vicente Duque Rey, sobre el tema: “DOCUMENTO DE ANÁLISIS
JURÍDICO-CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS; EN
BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE”, ha sido cuidadosamente revisado por la
suscrita, por lo que, he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y
forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES,
para esta clase de trabajos, y en consecuencia autorizo su presentación.

Ibarra, Julio de 2017


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Arturo Vicente Duque Rey, declaro que conozco y acepto la disposición constante
en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, que en su parte pertinente, textualmente dice: “El Patrimonio de la UNIANDES,
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos
científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella”:

Ibarra, Junio de 2017

Sr. Arturo Vicente Duque Rey


C.I. 100310438-5
AUTOR
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo:

 A mi padre, que fue mi ejemplo a seguir e inculcó en mí, valores;


 A mi madre, que ha sido mi corazón y el motor de mi diario caminar;
 A mi familia, por estar ahí, cuando así lo he requerido;
 A mis amigos(as) cercanos(as), que con optimismo, me han brindado su apoyo;
 A mis ex maestros, que han sabido ser mentores dentro y fuera de las aulas;
 A mis profesores, que me indicaron el sendero a seguir;
 A mi asesor, por su firmeza y oportuna orientación con sabios consejos;
 A mi universidad, que ha forjado en mí, un líder asertivo;
AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente:

 A toda mi familia, por creer en mí;


 A cada persona que contribuyó con un granito de arena en este proyecto;
 A todos los profesionales jurídicos y contables, que aportaron a esta investigación.
 Al personal administrativo y docente de Uniandes Ibarra, por su gentil atención.
RESUMEN

Este trabajo de investigación titulado “DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-


CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN EL
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS; EN BENEFICIO DEL
CONTRIBUYENTE”, es de alto impacto social, jurídico y académico; dada la calidad del
contribuyente que como persona natural o jurídica; puede ser cualquier ecuatoriano en
forma aleatoria, como sujeto pasivo, como patrocinador, como juez o como estudiante;
prevista en el COGEP, este proceso favorece solo al Estado, dejando diversos vacíos
que a menudo resultan inapropiados para los intereses de los contribuyentes.

En tanto que para el levantamiento de la información, se recurrió a técnicas de


investigación científica como son la entrevista y la observación; respetando el campo de
acción que es dentro del derecho positivo, y; guardando coherencia con la línea de
investigación, en el ámbito de los retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias
jurídicas en Ecuador.

Del marco propositivo de este proyecto, resulta un documento crítico de análisis jurídico
del contenido del COGEP, en lo referente al procedimiento contencioso tributario; desde
una óptica del contribuyente, sustentando con diversidad de criterios y fuentes de
profesionales relacionados en el cumplimiento y exigencia de la ley tributaria.

Finalmente, como valor agregado, se ha enriquecido este trabajo, nutriendo la práctica


tributaria en el país, con opiniones contables, económicas, tributarias, financieras y de
derecho común nacional e internacional también.
ABSTRACT

This investigative work titled “DOCUMENT OF LEGAL-CRITICAL ANALYSIS TO THE


TAX LITIGATION PROCESS ESTABLISHED IN THE ORGANIC GENERAL CODE OF
PROCESSES; IN TAXPAYER’S BENEFIT”, has a great social, legal and academic
impact; certainly by the tax payer importance that as a normal or legal person; can be
any Ecuadorian at random, as a passive one, as sponsor, as judge or as a student; due
to in the COGEP, this process just only favor to the state, leaving several gaps that often
result not appropriate for the taxpayer’s interests.

While, for data collection, scientific research techniques such as interview and
observation have been used; by respecting the study field within the positive law, and;
maintaining consistency with the research line, outlined in challenges, perspectives and
improvement of the legal sciences in Ecuador.

As a result from the propositional framework of this project, it is presented a critical


document of legal analysis on the content of the COGEP, accordingly the contentious
tax procedure; from taxpayer´s point of view, by supporting a range of criteria and
sources from professionals related to the compliance and demand of the tax law.

Finally, as an added value, this work has been supplemented, sustaining the tax practice
in the country, with accounting, economic, tax and financial arguments; and national and
international common law as well.
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación. ................................................................................. 1

Estado del arte.............................................................................................................. 2

Actualidad e importancia. .............................................................................................. 2

Formulación del problema............................................................................................. 3

Delimitación del problema. ............................................................................................ 3

Objeto de investigación. ................................................................................................ 3

Campo de acción. ......................................................................................................... 4

Identificación de la línea de investigación. .................................................................... 4

Objetivo general............................................................................................................ 4

Objetivos específicos. ................................................................................................... 4

Idea a defender............................................................................................................. 4

Justificación del tema.................................................................................................... 4

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 6

1.1. Reseña del Procedimiento Contencioso Tributario en Ecuador .......................... 6

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. .... 7

1.2.1. Acepciones básicas de la práctica tributaria ................................................. 7

1.2.1.1. Administrado ............................................................................................ 7

1.2.1.2. Obligación tributaria ................................................................................. 7

1.2.1.3. Legitimación activa ................................................................................... 8

1.2.1.4. Legitimación pasiva .................................................................................. 8

1.2.2. Facultades de la administración tributaria ..................................................... 8


1.2.2.1. Facultad reglamentaria ............................................................................. 8

1.2.2.2. Facultad determinadora (Art. 68 CTRI) ..................................................... 9

1.2.2.3. Facultad resolutiva (Art. 69 CTRI) ............................................................ 9

1.2.2.4. Facultad sancionadora (Art. 70 CTRI) ...................................................... 9

1.2.2.5. Facultad recaudadora (Art. 71 CTRI)........................................................ 9

1.2.3. De la jurisdicción y competencia en materia tributaria ................................... 9

1.2.3.1. Jurisdicción .............................................................................................. 9

1.2.3.2. Competencia (Arts. 158, 220-223, 355, 362 CTRI) ................................. 10

1.2.4. De la administración tributaria ..................................................................... 10

1.2.4.1. Central ................................................................................................... 11

1.2.4.2. Seccional................................................................................................ 11

1.2.4.3. De excepción ......................................................................................... 11

1.2.5. De las sujetos procesales en asuntos de jurisdicción tributaria ................... 12

1.2.5.1. Sujeto activo........................................................................................... 12

1.2.5.2. Sujeto pasivo .......................................................................................... 12

1.2.6. De los recursos que asisten al Contribuyente ............................................. 12

1.2.6.1. Ordinarios............................................................................................... 12

1.2.6.2. Extraordinarios ....................................................................................... 13

1.2.7. De las resoluciones..................................................................................... 14

1.2.7.1. Resoluciones .......................................................................................... 14

1.2.7.2. Acto administrativo ................................................................................. 15

1.2.7.3. Acto de simple administración ................................................................ 15

1.2.7.4. Hecho administrativo .............................................................................. 15


1.2.7.5. Silencio administrativo ............................................................................ 16

1.2.8. De los efectos de las resoluciones .............................................................. 16

1.2.8.1. Impugnación........................................................................................... 16

1.2.8.2. Pago en exceso...................................................................................... 16

1.2.8.3. Pago indebido ........................................................................................ 17

1.2.9. Garantías jurisdiccionales viables a favor del Contribuyente....................... 17

1.2.9.1. Acción extraordinaria de protección........................................................ 17

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación. ................................................................................. 18

1.3.1. De los organismos estatales de administración de justicia con carácter

tributario ..……………………………………………………………………………………..18

1.3.1.1. Administrativos ....................................................................................... 18

1.3.1.2. Jurisdiccionales ...................................................................................... 19

1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ................................................................ 24

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................. 26

2.1. Caracterización del procedimiento Contencioso Tributario establecido en el Código

Orgánico General de Procesos, en Ecuador. .............................................................. 26

2.1.1. Del Tribunal Contencioso Tributario .................................................................. 26

2.1.2. Del (Código de Procedimiento Civil, 2015) Derogado ....................................... 27

2.1.3. Del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016) Reformado ...................................... 28

2.1.4. De la (Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa , 2015) Derogada ..... 29

2.1.5. Del (Código Orgánico General de Procesos, 2016) Vigente.............................. 30

2.1.6. De (Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, 2016) Reforma 30
2.1.7. Cronología de legislación relevante de la época ............................................... 31

2.2. Descripción del procedimiento metodológico del desarrollo de la investigación. .. 33

2.2.1. Modalidad ......................................................................................................... 33

2.2.2. Tipos ................................................................................................................. 33

2.2.3. Métodos ............................................................................................................ 33

2.2.4. Población .......................................................................................................... 34

2.2.5. Técnicas ........................................................................................................... 34

2.2.6. Instrumentos ..................................................................................................... 35

2.3. Elaboración de un documento de análisis jurídico-crítico al procedimiento

Contencioso Tributario establecido en Código Orgánico General de Procesos; en

beneficio del Contribuyente......................................................................................... 35

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 35

CAPÍTULO III. PROPUESTA BASADA AL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 37

3.1. Análisis Crítico al procedimiento Contencioso Tributario establecido en el Código

Orgánico General de Procesos, en Ecuador. .............................................................. 37

3.1.1 Justificación de la propuesta. ............................................................................. 37

3.1.2 Objetivo de la propuesta. ................................................................................... 37

3.1.3 Factibilidad de la propuesta. .............................................................................. 38

3.1.4 Beneficiarios de la propuesta. ............................................................................ 38

3.2. Aporte de los resultados obtenidos de las diversas opiniones de los jurisconsultos

entrevistados. ............................................................................................................. 38

3.2.1. Criterio de los operadores de justicia siguientes ............................................... 39


3.2.1.1 Criterio de la Ab. Gabriela Vargas, ayudante judicial de lo Contencioso

Tributario .…………………………………………………………………….………………..39

3.2.1.2 Criterio de la Ab. Tamara Bastidas, ayudante judicial de lo Contencioso

Tributario ………………………………………………………………………………………40

3.2.1.3 Criterio de la Dra. Soledad Ramírez, Secretaria del Tribunal de lo Contencioso

Tributario ………………………………………………………………………….…………..40

3.2.1.4 Criterio del Dr. Merck Benavides Benalcázar, Juez de la Corte Nacional ........ 41

3.3. Ejecución de la propuesta. ................................................................................... 44

3.3.1. Tema ................................................................................................................ 44

3.3.2. Desarrollo ......................................................................................................... 44

3.3.2.1. Antecedentes ......................................................................................... 45

3.3.2.2. Impactos. (Ver: Tabla 8, Matriz de Impactos) ......................................... 46

3.3.2.3. Análisis crítico del autor, al procedimiento .............................................. 47

3.3.2.4. Doctrina .................................................................................................. 52

3.3.2.5. Jurisprudencia ........................................................................................ 60

3.3.2.6. Fallo Jurisprudencial 1. Corte Nacional de Justicia................................. 60

3.3.2.7. Fallo jurisprudencial 2. Corte Constitucional ........................................... 61

3.3.2.8. Base legal supletoria en Derecho Tributario ........................................... 63

3.3.2.9. Legislación internacional aplicable al Derecho Tributario ....................... 64

3.3.2.10. Consideraciones del autor ...................................................................... 64

3.3.2.11. Conclusiones jurídicas del autor ............................................................. 67

3.3.2.12. Recomendaciones del autor ................................................................... 68

3.4. Conclusiones parciales del capítulo ..................................................................... 69

CONCLUSIONES GENERALES................................................................................. 71
RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 73

LINKOGRAFÍA............................................................................................................ 79

81
ANEXOS..................................................................................................................... 82
ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1. Historia del Código de Procedimiento Civil .................................................... 27

Tabla 2. Historia del Código Tributario ........................................................................ 28

Tabla 3. Historia de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa................... 29

Tabla 4. Código Orgánico General de Procesos ......................................................... 30

Tabla 5. Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales ............................ 30

Tabla 6. Información de entrevistados ........................................................................ 39

Tabla 7. Principios procesales del Derecho Tributario ................................................ 45

Tabla 8. Tipología y ponderación de impactos a partir de la propuesta ....................... 47


ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1. Reparación Integral _ Mecanismos .............................................................. 55


INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación
Este trabajo de investigación constituye un complemento a lo aportado con antelación
en materia contencioso tributaria por:
En la ciudad de Quito, en noviembre de 2010; la autora Isabel Cristina Patiño Sánchez,
en su afán de obtener su Maestría en Derecho, con mención en Derecho Tributario, en
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, presenta un trabajo de tesis con el
tema de investigación: “ANÁLISIS DEL SISTEMA CONTENCIOSO TRIBUTARIO
ECUATORIANO VIGENTE COMPARADO CON LOS PAISES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA”; contribución que la realizara, pese a encontrarse basada en la
tramitología anterior; hoy sin embargo, este estudio nos servirá como referenciación
para identificar la evolución y los cambios que ofrece el nuevo procedimiento
contencioso tributario dentro del COGEP.

Ya en septiembre y octubre de 2014, la Corte Nacional de Justicia, en su Edición N° 13


del Boletín Institucional; la Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia, Presidenta de la Sala
de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, en la sección de Aportes
al Derecho, compartió un artículo titulado: “LA ORALIDAD EN EL PROCESO
CONTENCIOSO TRIBUTARIO”, en donde detalla el cúmulo de principios procesales
que se encuentran subsumidos en el contenido del procedimiento contencioso tributario
en el actual COGEP, tanto en el área legal como contable, así como en la tributaria y la
administrativa. También expone la manera de litigar que se mantendrá, su concordancia
y cohesión con el Código Orgánico Tributario del Ecuador, ya dentro del ámbito de
evacuación del material probatorio.

En Quito, el martes 14 de abril de 2015, el Doctor Genaro Eguiguren Valdivieso en su


calidad de Conferencista y ex Vocal del Tribunal Constitucional y ex Juez de la Corte
Suprema de Justicia del Ecuador, acompañado del Doctor José Alomía Rodríguez como
Presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, dirigen una Conferencia abordando
el tema “PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO EN EL PROYECTO DEL CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS”; la misma que se desarrollara con un
considerable número de juristas, docentes y críticos del derecho, respecto de la
Constitucionalidad, eficacia de la normativa y los vacíos legales que presentaba este
procedimiento en el COGEP.

Para abril 29 de 2015, la Defensoría Pública del Ecuador, por medio de su Revista
Institucional “Defensa y Justicia”, signada con el Código ISSN 1390-9606; en un artículo

1
publicado por el Abogado José Javier Jarrín B., quien además es catedrático en la
Universidad Internacional del Ecuador y tiene una Maestría en Ciencias Jurídicas y
Administración de Justicia, dentro de su espacio, compartió el tema: “EL CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, CAMBIO DE PARADIGMA”; autor que expone
en forma sucinta, su enfoque en tanto al alcance como al ámbito de aplicación del
procedimiento contencioso tributario dentro del contenido del COGEP.

Finalmente, la presente investigación busca acotar con un documento de análisis


jurídico-crítico al procedimiento contencioso tributario en el Ecuador; basándose en una
perspectiva que beneficie a los contribuyentes, dentro de la aplicabilidad práctica del
Código Orgánico General de Procesos; en el cual, explica la nueva tramitología, los
términos y plazos que comprenden las controversias que a este procedimiento se
tuvieran que someter en el Ecuador en pro de agilitar y evacuar con mayor celeridad
estas causas.

Estado del arte


Comprende por tal, el estado de vulnerabilidad investida de legalidad que en el Ecuador,
se presenta hoy en día, en los litigios contencioso-tributarios; lo cual se ha positivizado
de manera que se percibe y prevé una preferencia que el COGEP y otras normas
supletorias establecen a favor del sujeto activo en ciertos procedimientos (Ejs.:
Acreencias y reparaciones); esto, por sobre el ejercicio de los derechos constitucionales
e intereses del sujeto pasivo en las contiendas judiciales.

Actualidad e importancia
Es de conocimiento general dentro del campo de los entendidos del Derecho, el que a
lo largo de la historia del Ecuador, los procedimientos Contencioso Tributarios han
venido representando un constante dolor de cabeza, debido a la complejidad de trámites
casi interminables que pese al paso de los años, en ocasiones ni se resolvía, y menos;
si una de las partes recurría al fallo en defensa de sus intereses.

Cabe recalcar sí, que en nuestro país se ha visto una evolución considerable en los
últimos dos siglos en cuanto al manejo y exigencia de los tributos, así; regulando las
nuevas conductas que se avizoran en la relación recíproca entre el Estado como sujeto
activo de los tributos y el administrado; quien, como tal, está obligado a cumplir conforme
la ley lo establece en cantidad y tiempo.

Actualmente, desde el 22 de mayo del año 2016; con la vigencia el COGEP, se incluye
en su contenido los procedimientos que deberá darse para tratar los reclamos ante el

2
Contencioso Tributario, delimitando cuanta acción existiere, mientras sea pertinente y
dentro del tiempo oportuno.

Esto, para los juristas, juzgadores y entendidos del Derecho en el Ecuador; implica un
desconocimiento del actual procedimiento que se debe dar ante este tipo de reclamos y
lo que exige que haya una preparación eficiente y oportuna por parte de los
profesionales que se encuentran inmersos en el tema de lo Contencioso Tributario.

Es menester también, el considerar la necesidad de un documento de análisis jurídico-


crítico para llevar de mejor forma la ejecución de este Procedimiento Contencioso
Tributario, mismo que versa del COGEP; dado que, de su contenido, resultan algunos
vacíos y ambigüedades que ponen en duda la exigencia de los derechos e intereses de
los Contribuyentes.

Por esto, se expone dichas deficiencias respecto de diferentes vías de sustanciación


para cada tipología, en cuanto a las Impugnaciones. De igual modo, no explica
supuestas acciones subsiguientes para algunos casos. También se ha evidenciado falta
de claridad en cuanto a los créditos tributarios. De igual modo, sugiere impugnaciones
contra actos administrativos provenientes por autoridades de excepción; lo cual, se
conoce que no existe por prohibición legal expresa. Así, en cuanto a las acciones
especiales que se pueden proponer, no se considera siquiera forma alguna de
reparación, ni garantiza tampoco la repetición ante resoluciones que afecten al
contribuyente; directa o indirectamente por parte de los representantes del poder público
en el ámbito del Contencioso Tributario.

Formulación del problema


Las inconsistencias y ambigüedades en el Procedimiento Contencioso Tributario que
establece el Código Orgánico General de Procesos, producen efectos negativos para
los Contribuyentes y criticidad en la defensa de sus intereses.

Delimitación del problema


Estudio teórico práctico del Procedimiento Contencioso Tributario que establece el
Código Orgánico General de Procesos, de la relación entre sujeto activo y
Contribuyente.

Objeto de investigación
El objeto de investigación de este trabajo, radica en el alcance en materia Contencioso
Tributaria del Código Orgánico General de Procesos.

3
Campo de acción
El campo de acción de la investigación, consiste en el estudio crítico de la condición del
Contribuyente, ante lo dispuesto en el articulado pertinente en el Código Orgánico
General de Procesos.

Identificación de la línea de investigación


En el Ámbito de los Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas
en Ecuador, la línea de investigación de este trabajo se encasilla dentro de:
a) El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.

Objetivo general
Elaborar un análisis jurídico-crítico al Procedimiento Contencioso Tributario establecido
en el Código Orgánico General de Procesos; en defensa de los intereses y cuidado de
los derechos del contribuyente.

Objetivos específicos
a) Fundamentar teóricamente el articulado del Procedimiento Contencioso Tributario
que ordena el Código Orgánico General de Procesos.
b) Diagnosticar la situación actual de la actual tramitología, en relación al
Procedimiento Contencioso Tributario en el país con la legislación vigente, frente al
Contribuyente.
c) Realizar un documento de análisis jurídico-crítico al Procedimiento Contencioso
Tributario en el Código Orgánico General de Procesos, en defensa del Sujeto
Pasivo.
d) Validar el documento jurídico resultante, con la entrega de una copia del trabajo final
resultante, al Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Quito.

Idea a defender
El Procedimiento Contencioso Tributario establecido en el Código Orgánico General de
Procesos del Ecuador, deja espacio a que se afecte la administración de justicia y así
vulneraría derechos de los Contribuyentes.

Justificación del tema


Conveniencia: Si bien, una de las materias que el COGEP tiene subsumida en su
contenido, es precisamente el procedimiento Contencioso Tributario; habiendo para
efectos de su entrada en vigencia y aplicación, derogado a la LJCA, al CPC y a la LC,
como norma supletoria; adecuando sí, su aplicabilidad a lo dispuesto en el CTRI y
actualizando desde el 22 de mayo de 2016, todo acto a ser sometido a procesos orales.

4
Relevancia social: En este sentido, es pues, que el COGEP, declara que para las
pretensiones ante el Contencioso Tributario, las vías a seguir serán a través de
procedimientos Ordinario, para ciertos casos y Sumario, para otros.

Pese a esto, llama la atención que, este mismo tipo de distorsión en la forma de impulsar
las acciones, tiende a confundir, tornando difuso el procedimiento, estableciendo
determinados términos para unos casos y otros distintos para otros, cuando el espíritu
de la ley, en el COGEP, busca sobre todo unificar trámites, recortando tiempos, en
aplicación de los principios que rigen el Derecho Tributario y la Constitucionalidad en el
Ecuador.

Implicación práctica: Es sin embargo, una inquietud lo que deja el contenido de la


citada disposición legal, en tanto del procedimiento Contencioso Tributario, ya que es
contrario en algunas partes de su articulado y ambiguo en otras.

Valor teórico: Ciertamente, con la vigencia del COGEP, como nueva normativa de
amplio espectro en su ámbito de aplicación, abarca varias materias, para lo cual, derogó
algunos cuerpos legales, reformó otros y fue adaptado para la oralidad en aplicación de
ciertas normas en apego a la CRE.

Utilidad metodológica: Dejando también ciertas inconsistencias incluso, en cuanto a


la Constitucionalidad de mandatos como que el Contribuyente no puede solicitar
repetición por ciertos actos administrativos y mucho menos plantea la manera cómo
deberá cubrir casos de reparación integral para el Sujeto Pasivo; estableciéndolo sí de
este modo, a favor del Estado o Sujeto Activo del tributo. Sobre todo lo que, se habrá
de profundizar a continuación.

5
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Reseña del Procedimiento Contencioso Tributario en Ecuador


Para el Dr. Leonardo Andrade, “el sistema de lo contencioso tributario es una
concepción moderna en las diversas legislaciones positivas, que aparece debido al
influjo de la concepción del Estado de Derecho y la Justicia Administrativa, cuyos
conceptos han ido adquiriendo más vigor con el transcurso del tiempo.” (Procedimiento
Contencioso Tributario, Reseña Histórica, 2014, págs. C1, C2)

A decir del mismo (Dr. Andrade Leonardo, 2014), los inicios de la jurisdicción
contencioso tributaria en el Ecuador, se remontan a la época Republicana, siendo
pioneros a nivel de Latinoamérica en instaurar esta facultad impositiva del Estado.

Comenta el Dr. Andrade, que los registros de imposiciones fiscales, datan de 1830 con
un sistema tributario mixto, entre tributos personales e insignificantes gravámenes
reales, los segundos que fueran luego reemplazados por los diezmos; sistema
completamente alejado de los principios tributarios actuales.

El (Dr. Andrade Leonardo, 2014), también publica en su artículo, que el primer tributo
registrado para ese entonces era el de “contribución de indígenas”, vigente desde 1830,
hasta 1860; habiendo sido un impuesto directo e injusto, además de específico.
Estableciendo recién para 1895 un nuevo impuesto sobre manifestaciones de riqueza,
predios rústicos, capital bancario, industrial y comercial. (Afectando a la variación
patrimonial y los capitales; pero manteniendo dudas en ese tiempo sobre la generalidad
de la norma, en torno a la obligatoriedad de aportación al Estado)

Según el Dr. Eduardo Riofrío Villagómez, en su obra titulada “Manual de Ciencia de


Hacienda y de Derecho”, es tomado como referencia por parte del (Dr. Andrade
Leonardo, 2014), pues éste último, textualmente cita del primero: “… los empleados
públicos y particulares, gerentes de empresas y de bancos, médicos, etc., no pagan
impuestos directos, de modo que su participación en los gastos públicos era parcial, y
constituía una casta privilegiada, solo que su privilegio provenía de la ignorancia
reinante en materia financiera y no de situaciones históricas.” (Dr. Riofrío Villagómez,
2014, pág. C1)

Para 1884, se elabora un primer proyecto de Código Fiscal, por parte del Señor Gabriel
Jesús Núñez, ampliando bastante y adentrándose algo más en el sistema impositivo
fiscal, pidiendo incluso al Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda, que se
emitiera un informe por parte del Tribunal de Cuentas; entidad a la que hoy se le asemeja
en funciones la Contraloría General del Estado; instaurándose también un recurso de

6
queja ante la Corte Suprema de Justicia, en su momento, el equivalente ahora al
Tribunal de lo Contencioso Administrativo. (Dr. Andrade Leonardo, 2014, págs. C1, C2)

Para ello, a criterio del tratadista Dr. Andrade, en el Ecuador, se ha pasado por una
Cronología de la legislación relevante de la época, marcando una historicidad y registro
desde 1920 hasta 1967, con la creación y transición del derecho positivo, y así, a su vez
tribunales especializados, gozando de un gran y valioso aporte del (Dr. Riofrío
Villagómez, 2014) en la época. (Dr. Andrade Leonardo, 2014, pág. C2)

Marcando con esto, ya referencia, para que en la actualidad, el procedimiento


Contencioso Tributario haya pasado a ser regulado en el devenir de los años, por
normas como: a) Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
(Derogada), b) Código de Procedimiento Civil (Derogado), c) Código Tributario
(Reformado), d) Código Orgánico General de Procesos (Vigente), e) Ley Orgánica de
Defensa de los Derechos Laborales (Reformada).

Por último y para concluir el introductorio arriba expuesto; antes de adentrarse de lleno
en materia de las reclamaciones ante el Contencioso Tributario, tanto como su análisis,
vale recalcar el aporte de Valdés Costa, quien acertadamente dice: “los elementos de la
naturaleza del tributo son cuatro: a) Fuente legal; b) Carácter personal del vínculo;
c) Naturaleza pecuniaria de la prestación; d) Afectación del producto a fines estatales.”
(Valdés Costa, 2001, pág. 81)

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación.
1.2.1. Acepciones básicas de la práctica tributaria
1.2.1.1. Administrado
“… toda persona sometida a la administración del Estado.”, según (Alfaro Víctor, León
Magno Meléndez, Nares Guillermo, 2014, pág. 18)

Entendiéndose con ello, como la persona natural o jurídica que se encuentra


subordinada a una administración estatal, en su ejercicio facultativo por competencias
específicas.

1.2.1.2. Obligación tributaria


Para el Dr. Benavides Merck: “Es el vínculo jurídico existente entre sujeto activo o
Estado y sujetos pasivos o contribuyentes en virtud del cual, estos últimos, deben
cumplir con las obligaciones tributarias en el tiempo y en la forma que determina la ley.”
(TEORÍA Y PRÁCTICA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR, 2003)

7
Entendida como tal por (Toscano Soria, 2013) como “el vínculo jurídico existente entre
los sujetos acreedores de tributos y las personas naturales o jurídicas u otras formas de
asociación o significación económica en calidad de sujetos pasivos, en virtud del cual,
estos últimos, deben realizar prestaciones en dinero en la gran mayoría de casos, en
especies o servicios en casos especiales, por la verificación del hecho generador.”

Es decir que, se debe entender por obligación tributaria, a la relación bilateral que nace
a partir de un hecho generador de un tributo, mismo que obliga al sujeto pasivo a cumplir
en ley, determinadas circunstancias pecuniarias y reales ante el sujeto activo.

1.2.1.3. Legitimación activa


(Cabanellas de las Cuevas, 2014, pág. 222), la entiende como la persona que reúne los
requisitos de ley, para participar en un proceso legal, como actor defendiendo su interés.
(Concordancia: Art. 303 COGEP)

Por lo dicho, se puede dilucidar, manifestando que la legitimación activa para asuntos
contencioso-tributarios; comprende el derecho de la persona natural o jurídica a estar
legalmente capacitado para impulsar pretensiones controvertidas jurisdiccionales.

1.2.1.4. Legitimación pasiva


El Diccionario Jurídico Elemental de (Cabanellas de las Cuevas, 2014, pág. 222), colige
al respecto, deduciendo a la legitimación activa como la condición legal exigida para
cumplir con la figura de demandado, dentro de un litigio. (Concordancia: Art. 304
COGEP)

Designa la circunstancia y situación legal que a determinada persona le corresponde,


en calidad de sujeto pasivo, para que sea procedente una demanda litigiosa específica.

1.2.2. Facultades de la administración tributaria


El Art. 67 CTRI, considera a las atribuciones conferidas por la ley: “Implica el ejercicio
de las siguientes facultades: de aplicación de la ley; la determinadora de la obligación
tributaria; la de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad
sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus reglamentos y la de recaudación
de los tributos.”

1.2.2.1. Facultad reglamentaria


El (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación,
2014, pág. 249), basado en el CTRI, refiere esta facultad, tomando en cuenta que es la
entidad tributaria, aquella que establece la parte adjetiva para el ejercicio práctico de la
actividad normativa y el cumplimiento respecto de los tributos.

8
1.2.2.2. Facultad determinadora (Art. 68 CTRI)
(Benítez Mayté, 2009, pág. 289), comprende que es la competencia administrativa
conferida por ley, para que una determinada autoridad a nombre de una institución, inste
si un sujeto pasivo ha incurrido en un hecho generador y las características que nacieran
de una obligación tributaria específica.

1.2.2.3. Facultad resolutiva (Art. 69 CTRI)


Gracias al aporte de (Benítez Mayté, 2009, pág. 289) y lo preestablecido en el CTRI, se
entiende por tal, a la atribución otorgada por la ley tributaria a una autoridad envestida
de poder para resolver en forma motivada, acerca de actos conocidos por la
administración tributaria correspondiente, así como de consultas, peticiones, reclamos
o recursos que realicen los sujetos pasivos del tributo.

1.2.2.4. Facultad sancionadora (Art. 70 CTRI)


El (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación,
2014), en un pertinaz estudio al contenido del CTRI, contempla la facultad sancionadora
como el efecto resultante del cometimiento de un determinado acto contrario a la norma
tributaria, por el cual, una autoridad competente impone sanciones de distinto tipo.

1.2.2.5. Facultad recaudadora (Art. 71 CTRI)


Bajo el criterio de (Benítez Mayté, 2009, pág. 289) y apoyados en el contenido del CTRI,
se entiende a la facultad recaudadora de la administración tributaria, como la forma legal
y los entes responsables de ejercer la recaudación directa e indirecta de los tributos.
(Sujetos pasivos o agentes de retención y percepción, respectivamente)

1.2.3. De la jurisdicción y competencia en materia tributaria


1.2.3.1. Jurisdicción
El (Código Orgánico de la Función Judicial, 2015), en el Art. 150, explica a la jurisdicción
como la capacidad de ejercicio público otorgada por la ley a los administradores de
justicia, para que puedan juzgar y hacer cumplir lo juzgado.

En tanto que el Art. 217 del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016), amplía esa definición
y establece límites para su ejercicio en materia contencioso tributaria; de manera que la
ley confiere potestad pública de conocimiento y resolución por controversias originadas
entre las administraciones tributarias y contribuyentes, responsables o terceros, por
obligaciones tributarias generadas que establezcan responsabilidades previamente
plasmadas en la normativa tributaria.

Mientras que, el Art. 301 del (Código Orgánico General de Procesos, 2016), explica que:
“La administración tributaria está integrada por la administración central, la de los

9
gobiernos autónomos descentralizados y las especiales o de excepción.” (Lo cual, a
criterio de este autor, carecería de eficacia jurídica, tornándose inconstitucional, dado
que contraviene lo dispuesto en el Art. 76 de la CRE, en lo referente al debido proceso,
pues en el Núm. 7, letra k, del mismo, manda: “Nadie será juzgado por tribunales de
excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.”.)

1.2.3.2. Competencia (Arts. 158, 220-223, 355, 362 CTRI)


El COGEP, en el Art. 299, en materia contencioso tributaria y administrativa,
textualmente define a la competencia: “En las controversias en las que el Estado o las
instituciones que comprenden el sector público determinadas por la CRE, sea el
demandado, la competencia se radicará en el órgano jurisdiccional del lugar del
domicilio de la o del actor. Si es actor, la competencia se fijará en el lugar del domicilio
del demandado.” (Código Orgánico General de Procesos, 2016)

Considerando que el Art. 75 del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016), conceptualiza:


“La competencia administrativa tributaria es la potestad que otorga la ley a determinada
autoridad o institución, para conocer y resolver asuntos de carácter tributario.”

Para complementar, el (Código Orgánico de la Función Judicial, 2015) en su Art. 156,


singulariza respecto de la competencia, como la medida dentro de la cual, se distribuye
la potestad jurisdiccional entre las distintas cortes, tribunales y juzgados, según las
personas, el territorio, la materia y los grados.

Concluyendo, se puede decir que la competencia otorga al juzgador, la capacidad


jurisdiccional de ejercer la delegación estatal de juzgar y hacer cumplir lo juzgado en
determinada materia, territorio y fuero.

1.2.4. De la administración tributaria


El Art. 64 del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016), determina los órganos de la
administración tributaria central, y de este modo, textualmente cita: “La dirección de la
administración tributaria, corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la
República, quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca.”

“En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las demás


normativas aplicables.”

“La misma norma se aplicará:


1. Cuando se trate de participación en tributos fiscales;
2. En los casos de tributos creados para entidades autónomas o descentralizadas, cuya
base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal o éste, y sean recaudados por
la administración central; y,

10
3. Cuando se trate de tributos fiscales o de entidades de derecho público, distintos a los
municipales o provinciales, acreedoras de tributos, aunque su recaudación corresponda
por ley a las municipalidades.” (Código Tributario Ecuatoriano, 2016)

En resumen, dicha administración tributaria se ha de ejercer con la autorización de la


ley, aplicada por entes estatales directos o delegados indirectos por el Estado, así:
a) Central, b) Seccional, y; c) De excepción.

1.2.4.1. Central
A decir del (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la
Tributación, 2014, págs. 258-261), la ley ha creado dos órganos responsables: El SRI
en lo correspondiente a impuestos nacionales o internos y la SENAE en lo que a
impuestos del comercio exterior respecta.

El primero con Direcciones Regionales y Provinciales en lo administrativo y con


Tribunales Distritales de lo Contencioso Tributario en sede jurisdiccional; mientras que
la segunda ejerce jurisdicción administrativa en Guayaquil. (Oficina de la Dirección
Regional Aduanera)

1.2.4.2. Seccional
En lo constitucional y apegado al (Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, 2017), el (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios
Constitucionales y Jurídicos de la Tributación, 2014, págs. 261-263) en su diagnosis
jurídica concluye que el régimen administrativo autónomo, capaz de ejercer acción
coactiva, se encuentra dividida entre Consejos Provinciales, Concejos Municipales y
Distritos Metropolitanos; por mandato de la ley tributaria.

1.2.4.3. De excepción
Tomando el pensamiento de (Dromi José Roberto, 1987, pág. 133) y (Egas Reyes Pablo
_ El Principio de Equidad Tributaria en el Ecuador _ pág. 17, 2014), se acota que para
ejercer estas funciones, el acto administrativo ha de basarse en hechos verdaderos,
ciertos y existentes para que no vicien ni por causa ni motivo, con prevalencia
preminente de los principios de generalidad por la capacidad contributiva y de equidad
por reparto en carga pública.
Desde todo lo que, el (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y
Jurídicos de la Tributación, 2014, págs. 263-264) detalla que estas administradoras
tributarias de excepción, en el Ecuador serán: a) Dirección de Aviación Civil DAC,
b) Autoridades Portuarias, c) Universidad de Guayaquil, d) Superintendencias, e)
Algunos Ministerios de Estado, y; f) Organismo de Telecomunicaciones.

11
1.2.5. De las sujetos procesales en asuntos de jurisdicción tributaria
1.2.5.1. Sujeto activo
“Aquel que tiene la facultad de determinar y recaudar los tributos que se deben por la
ley… El Sujeto Activo de la obligación tributaria es el Estado.” (Benavides Benalcázar
Merck, 2003)

Entonces, el sujeto activo puede estar representado por el SRI, SENAE, GAD´S y otros
entes estatales o delegados por el Estado para el efecto, ante los administrados.

1.2.5.2. Sujeto pasivo


“Es el que tiene la finalidad fundamental de pagar los tributos en el tiempo y en la forma
que determina la ley. Pueden ser las personas naturales o jurídicas privadas que pagan
tributos en forma directa y personal.” (Benavides Benalcázar Merck, 2003)

Pudiendo entenderse por tal, al contribuyente, al representante o a terceros; quienes en


calidad de sujeto pasivo, participan como legitimado pasivo en los procesos
controvertidos en materia de derecho tributario, frente al fisco.

1.2.6. De los recursos que asisten al Contribuyente


La Enciclopedia Jurídica (Omeba), explica a los recursos ordinarios como “los que
normalmente conceden las leyes, admitiendo la provocación de un nuevo examen de
las decisiones judiciales, sin más límites que los previstos en general para toda actividad
procesal y que tienden más que nada a ordenar y agilizar el trámite. Pueden ser
concedidos para ante el mismo tribunal que dictó la resolución o ante uno superior.”

Y a los recursos extraordinarios, que tienen como características: “la restricción de los
motivos legales previstos como causales del recurso y la limitación en las condiciones
formales de admisibilidad”; ya que tienden a tutelar un interés superior de legalidad,
distinto que coincide con el de los particulares y que lo conoce el tribunal más alto dentro
de la organización judicial. (Omeba)

1.2.6.1. Ordinarios
Acción Subjetiva o de Plena Jurisdicción, para (Troya José V., 2013), esta acción
“… procede, siempre que al propio tiempo se impugne un acto administrativo de
determinación o recaudación del tributo; la única persona que puede proponer la acción
es el particular perjudicado y tiene eficacia solo respecto del actor y la acción de
impugnación persigue la inaplicación de una norma reglamentaria al caso concreto, la
cual, sin embargo, seguirá teniendo vigencia de carácter general.” (Toscano Soria, 2013,
pág. 312)

12
Acción Objetiva o de Anulación, a decir del criterio del Dr. Luis Toscano Soria, “es la
que pretende se deje sin efecto con el carácter de general el reglamento, ordenanzas,
resoluciones o circulares, total o parcialmente, por considerarlos violatorios de la ley, sin
que se requiera que se encuentre afectado un derecho particular o subjetivo.” (Toscano
Soria, 2013)

“La que se inicia con el objeto de que sea declarado sin efecto un acto.” (Cabanellas de
las Cuevas, 2014, pág. 17)

a) Aclaración
A criterio y en consideración del (Ab. Cornejo Aguiar José Sebastián, 2015), el recurso
de aclaración permite corregir errores de copia (lapsus calami), de cálculo o yerros de
forma por parte del juzgador en su resolución.

Para (Palacio Lino Enrique, 2015), este recurso concede a las partes solicitar al mismo
juez o tribunal, subsane errores materiales o conceptuales resultantes de una resolución
que denote cierta inconformidad a las pretensiones de las partes procesales.

b) Ampliación
De acuerdo a la percepción del (Ab. Cornejo Aguiar José Sebastián, 2015), la ampliación
como recurso refiere a aquellos puntos de resoluciones judiciales en los cuales no se
ha atendido de manera suficiente y satisfactoria para una de las partes, lo que
concuerda con lo que el COGEP, contempla en el Art. 253, en casos de oscuridad.

Recurso horizontal planteado al mismo operador de justicia, cuando en su resolución no


se hubiere satisfecho en derecho, uno o más puntos de las excepciones de una de las
partes.

1.2.6.2. Extraordinarios
a) Revisión
(Omeba), amplía este concepto, resumiendo que es el acto de someter algo a un nuevo
examen, para que se corrija, enmiende o repare. Contemplada en las legislaciones,
como una actividad procesal que tiene por objeto: Obtener nueva valoración de un
pronunciamiento jurisdiccional, que alcance anular o reemplazar la ulterior dentro de un
mismo proceso, en el que se llegue a reconsiderar un planteo jurídico ya resuelto.
Consecuentemente, éste recurso vertical busca revisar la legalidad de resoluciones
A quo.

b) De hecho
Según el (Dr. García Falconí José, 2016), textualmente: “…, que una vez ejercido el
recurso de apelación o de casación, esto es la manifestación de disconformidad y

13
consecuente declaración de voluntad de promover la instancia superior, el juzgador de
la sentencia impugnada deberá resolver sobre la admisibilidad de dicho recurso, ya sea
concediéndole o denegándole; pero si lo hace de una manera ilegal, la parte afectada
puede interponer el recurso de hecho.” (Concordancia: 278-283 COGEP)

Conforme lo preceptuado por el tratadista (Espinosa Alejandro, 2016), el recurso de


hecho es un recurso extraordinario, con el cual, las partes, en ley piden directamente al
superior para que enmiende una resolución que en derecho, se considera han sido
agraviadas.

Se entiende por ende, que es un recurso interpuesto ante la negativa en la procedencia


de un recurso de alzada, por obvia inconformidad frente a la resolución de un juez
A quo.

c) Casación
Al pensar de (Ulloa Balladares Edgar, 2016), este recurso es característicamente
peculiar por su condición legal; éste, pretende escalar a la Corte Nacional en un largo y
tedioso proceso para las partes. En el cual, la parte que resultó vencida en instancia
inferior, en cumplimiento de ciertas formalidades de ley, busca en derecho reconsiderar
la fundamentación de las sentencias, sin considerar las pruebas.

La casación, según (Cabanellas de las Cuevas, 2014, pág. 62), se considera como la
instancia excepcional en que una de las partes recurre a un tribunal de apelación u otro
especial, taxativamente del modo legal establecido cuando un fallo resulta en evidente
infracción u omisión a la adjetividad procesal. (Conforme los Arts. 266-277 COGEP)

1.2.7. De las resoluciones


1.2.7.1. Resoluciones
Entendiéndose como el mandato o aquella decisión de una autoridad administrativa
sobre un asunto, negocio o materia de su competencia.” (Cabanellas Guillermo, 1976)

El ERJAFE, en su Art. 191, define a: “1. La resolución del recurso estimará en todo o en
parte o desestimará las pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
2. Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre el fondo se
ordenará la retroacción del procedimiento al momento en el que el vicio fue cometido.
3. El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de forma como
de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por los interesados. En
este último caso se les oirá previamente.”

14
1.2.7.2. Acto administrativo
El Diccionario Jurídico Elemental de (Cabanellas de las Cuevas, 2014, pág. 22) lo define
como: “La decisión general o especial que, en ejercicio de sus funciones, toma la
autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses de particulares o
de entidades públicas.”

El (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, 2016), en su


Art. 65.- “… toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa.”

“El (Dr. Luna Gaibor, 2013), menciona que “el acto administrativo no es otra cosa que la
exteriorización de la voluntad de la Administración Pública, sea cual fuere su condición,
y con respecto al administrado externo o interno del ente que lo produce.” (Diccionario
Jurídico Elemental, 2013, pág. 11)

El Art. 65 del ERJAFE, en la parte pertinente, explica que: “Los actos administrativos,
para su plena validez deberán ser obligatoriamente notificados al administrado y
mientras no lo sean no tendrán eficacia con respecto a quienes se haya omitido la
notificación. La ejecución de actuaciones ordenadas en actos administrativos no
notificados constituirán, para efectos de la responsabilidad de los funcionarios públicos,
vías de hecho.” (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,
2016)

1.2.7.3. Acto de simple administración


Art. 70 del ERJAFE, explica: “Son toda declaración unilateral interna o interorgánica,
realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
individuales de forma indirecta en vista de que solo afectan a los administrados a través
de los actos, reglamentos y hechos administrativos, dictados o ejecutados en su
consecuencia.” (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,
2016)

Constituye una decisión de administración pública de carácter general con efectos


jurídicos.

1.2.7.4. Hecho administrativo


Art. 78 del (Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, 2016),
en su texto: “… es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o
actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de
efectos jurídicos directos o indirectos, ya sea que medie o no una decisión de acto
administrativo previo.”

15
Será aquel acto que directa o indirectamente afecte una decisión hacia el administrado.

1.2.7.5. Silencio administrativo


Con el pensamiento del (Dr. Toscano Soria Luis Aníbal, 2013, pág. 188), en una síntesis,
exclamando que: “Si un reclamo no es atendido en los plazos señalados, el resultado
es la aceptación tácita por ministerio de la ley, figura que revolucionó el qué hacer
administrativo, (…) sobre silencio administrativo”; se asimila de buena manera la
amplitud de esta acepción.

Asimismo, de acuerdo con (Raymond Guillien Jean Vincent, 2015, pág. 359), es cuando
“En interés de los administrados y para permitirles que acudan a las jurisdicciones
administrativas, el silencio observado (…) por la administración acerca de una
reclamación equivale procesalmente a una decisión negativa”; muestra la posición
favorable para el administrado.

Se habla de silencio administrativo, al no apercibirse respuesta expresa de autoridad


pública.

1.2.8. De los efectos de las resoluciones


1.2.8.1. Impugnación
Se considera como la acción de oponerse o argumentar contra la validez de un acto,
derecho u obligación, razón por la que acciona el en resistencia a aceptar alguna
situación jurídica, por considerarla ilegal.” (Diccionario Jurídico Elemental, 2013, pág.
114)

(Alfaro Víctor, León Magno Meléndez, Nares Guillermo, 2014, pág. 215), la ven como la
actitud de inconformidad contra una resolución o acto de autoridad; mediante la cual se
pretende obtener nulidad de una resolución, o que se invalide en todo o en parte o que
se revoque, modifique o deje sin efecto un acto o resolución judicial que atente al
administrado.

Podría definirse como una manifestación de inconformidad ante una resolución o acto.

1.2.8.2. Pago en exceso


El CTRI, en el Art. 123, considera como pago en exceso a:
“… aquel que resulte en demasía en relación con el valor que debió pagarse al aplicar
la tarifa prevista en la ley sobre la respectiva base imponible. La administración
tributaria, previa solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de los saldos en
favor de éste, que aparezcan como tales en sus registros, en los plazos y en las
condiciones que la ley y el reglamento determinen, siempre y cuando el beneficiario de
la devolución no haya manifestado su voluntad de compensar dichos saldos con

16
similares obligaciones tributarias pendientes o futuras a su cargo.” (Código Tributario
Ecuatoriano, 2016)

Por lo que, se trata de valores en monetario que el administrado ha pagado en demasía.

1.2.8.3. Pago indebido


En el CTRI, Art. 122, se establece como pago indebido, a aquel: “… que se realice por
un tributo no establecido legalmente o del que haya exención por mandato legal; el
efectuado sin que haya nacido la respectiva obligación tributaria, conforme a los
supuestos que configuran el respectivo hecho generador. En iguales condiciones, se
considerará pago indebido aquel que se hubiere satisfecho o exigido ilegalmente o fuera
de la medida legal.” (Código Tributario Ecuatoriano, 2016)

Refiere: Pago injustificado, o aplicado por error; que es susceptible de reclamo y


devolución.

1.2.9. Garantías jurisdiccionales viables a favor del Contribuyente


La LOGJCC, en el Art. 1, explica que la procura de éstas, consiste en jurisdicción
constitucional, a fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la
CRE, instrumentos internacionales de DDHH y de la naturaleza; así como la eficacia y
supremacía constitucional.

Son herramientas o instrumentos que representan garantía de cumplimiento


constitucional.

1.2.9.1. Acción extraordinaria de protección


La mejor y más precisa definición, en forma clara esgrime de la CRE, ya que en el
Art. 94, que en su texto: “La acción extraordinaria de protección procederá contra
sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso
procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del
término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible
a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.”; en
concordancia con la LOGJCC, en el Art. 58 que, respecto del objeto, arguye que busca
proteger derechos constitucionales y del debido proceso, ante presuntas violaciones de
derechos constitucionales por acción u omisión en sentencias, autos y resoluciones.
(Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2016)

17
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.

1.3.1. De los organismos estatales de administración de justicia con carácter


tributario
1.3.1.1. Administrativos
SRI. Art. 1, Ley 41.- SRI: “Créase el Servicio de Rentas Internas (SRI) como una entidad
técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho público, patrimonio y fondos
propios, jurisdicción nacional y sede principal en la ciudad de Quito. Su gestión estará
sujeta a las disposiciones de esta Ley, del Código Tributario, de la Ley de Régimen
Tributario Interno y de las demás leyes y reglamentos que fueren aplicables y su
autonomía concierne a los órdenes administrativo, financiero y operativo.” (Congreso
Nacional del Ecuador, 1997 _ Nov _ 13)

Mientras que, en el Art. 2 de la misma ley, describe facultades de este organismo


gubernamental de control y cumplimiento tributario, tanto para conocer y resolver
reclamos administrativos, como para emitir y anular títulos de crédito, así como órdenes
de cobro, para en los casos de ser necesario imponer sanciones en obediencia a la ley
pertinente.

GAD´S. El COOTAD, en su Art. 1, respecto del ámbito de éstos: “Este Código establece
la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen
de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes
especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.
Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del
sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos
para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.”

El Art. 264, Núm. 5 CRE, reconoce a los GAD´S Municipales, entre sus competencias:
Crear, modificar o suprimir, ya sean tasas o contribuciones especiales de mejoras,
mediante ordenanzas.

En referencia a la facultad tributaria que tienen los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Municipales GAD´S-M, el COOTAD, en el Art. 186, explica:
“… mediante ordenanza podrán crear, modificar, exonerar o suprimir, tasas y
contribuciones especiales de mejoras generales o específicas, por procesos de
planificación o administrativos que incrementen el valor del suelo o la propiedad; por el
establecimiento o ampliación de servicios públicos que son de su responsabilidad; el

18
uso de bienes o espacios públicos; y, en razón de las obras que ejecuten dentro del
ámbito de sus competencias y circunscripción, así como la regulación para la captación
de las plusvalías.”

“Cuando por decisión del gobierno metropolitano o municipal, la prestación de un


servicio público exija el cobro de una prestación patrimonial al usuario, cualquiera sea
el modelo de gestión o el prestador del servicio público, esta prestación patrimonial será
fijada, modificada o suprimida mediante ordenanza.” (Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, 2017)

SENAE. El Art. 212 del COPCI, preceptúa que la SENAE: “es una persona jurídica de
derecho público, de duración indefinida, con autonomía técnica, administrativa,
financiera y presupuestaria, domiciliada en la ciudad de Guayaquil y con competencia
en todo el territorio nacional.” (Código Orgánico de la Producción, 2016)

“… organismo al que se le atribuye (…) competencias técnico-administrativas,


necesarias para (…) ejercer, en forma reglada, las facultades tributarias de
determinación, de resolución, de sanción y reglamentaria en materia aduanera, de
conformidad con la ley.”

El Art. 205, Inc. 2 del COPCI, da a conocer que la Aduana, entre otras atribuciones tiene
por objeto: “… determinar y recaudar las obligaciones tributarias causadas por efecto de
la importación y exportación de mercancías, conforme los sistemas previstos en el CTRI;
resolver los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los interesados; prevenir,
perseguir y sancionar las infracciones aduaneras; y, en general, las atribuciones que le
son propias a las Administraciones Aduaneras en la normativa adoptada por el Ecuador
en los convenios internacionales.” (Código Orgánico de la Producción, 2016)

1.3.1.2. Jurisdiccionales
Juzgados de Coactivas. A decir del (Dr. Purcachi Cobo César _ Ex Secretario del
Juzgado de Coactivas del IESS _ Imbabura, 2017), se debe iniciar singularizando lo
siguiente: “… un juzgado como tal viene a ser la potestad pública de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado, así se habla respecto de la jurisdicción en derecho; en cuanto tiene
que ver al juzgado de coactivas, podríamos manifestar que el juez de coactivas como
tal, no tiene esa potestad de juzgar, más sin embargo, sí tiene la obligación de recuperar
valores adeudados a instituciones públicas, esta potestad si bien es cierto, no está
reconocida pero está entregada a las autoridades del sector público a fin de como se
dijo anteriormente, recaudar o recuperar valores u obligaciones que adeuden los
usuarios en diferentes instituciones públicas.”

19
En tanto de la jurisdicción coactiva, nos comenta el (Dr. Purcachi Cobo César _ Ex
Secretario del Juzgado de Coactivas del IESS _ Imbabura, 2017), que: “Si bien el trámite
coactivo es una jurisdicción, pese a eso, no estamos hablando de un juicio como tal,
sino más bien de una parte ejecutiva de un juicio, la parte ejecutoria en donde
simplemente lo que se hace es notificar o citar con el título de crédito y la orden de cobro
e inmediatamente, después de haber ordenado el pago o la dimisión de bienes, al no
hacerlo, se procede ya con la parte ejecutoria de un juicio, es decir, el embargo, el
remate y posteriormente la cancelación total de la obligación; entonces no estaríamos
hablando de un juicio, ni un trámite civil, sino un trámite administrativo que concluye con
la parte ejecutoria.” (Juzgados de Coactivas y Títulos de Crédito, 2017)

Centros de Mediación (Ver: Ley de Arbitraje y Mediación)


A fin de esclarecer si los asuntos de interés tributario son o no sometidos a mediación,
se ha considerado el criterio expedito del (Ab. Cifuentes Felipe _ Coordinador de la
Zonal 1 de Mediación del Consejo de la Judicatura, 2017), quien manifiesta:
“El centro de mediación de la función judicial, con sus diferentes oficinas, tiene por objeto
el evitar el juicio respectivo que nosotros conocemos, sino que las partes acudan acá a
las oficinas de mediación para que, previa una solicitud, puedan llegar a un acuerdo que
tiene fuerza de sentencia. Estas actas tienen la particularidad que son de cumplimiento
obligatorio; aunque el tema aquí es voluntario, a lo cual me refiero que la otra persona
tiene que asistir por sus propios medios, ya que nosotros no podemos traer a ninguna
de las partes a la fuerza. Lo que conocemos nosotros son temas transigibles (…)
mayormente temas de familia (refiriéndome a alimentos y visitas), en segundo orden
temas civiles (cobros de dinero), luego tenemos temas de inquilinato, asuntos laborales
(adjunta el acta de finiquito en el ámbito administrativo por parte del Ministerio del
Trabajo, antes MRL). Y, sobre temas que no podríamos conocer, son: a) delitos
(violencia), y; b) temas tributarios (entidades estatales por obligaciones de orden
administrativo). El tema tributario no es transigible, porque nuestras actas tienen la
misma fuerza de una sentencia, mientras que estos asuntos deben ser avaluados por el
área administrativa que es el Servicio de Rentas Internas, mediante sus resoluciones o
la ley tributaria, nosotros no podríamos bajo ninguna resolución resolver dos veces
sobre lo mismo. Entonces, es importantes que los impuestos y demás temas dentro del
derecho tributario sean cumplidos con la frecuencia y porcentajes expuestos; y es por
eso que ese tema no es negociable, considerando que nosotros lo que hacemos es
únicamente nos sentamos en una mesa de diálogo, para que las partes puedan
negociar. Nosotros no podríamos interpretar ningún valor, porque esos valores son
claros dentro del establecimiento legal tributario y sobre ello, nosotros no podríamos

20
permitir a las partes que acuerden ningún valor. “Sí hemos tenido casos que los
usuarios, se han acercado a las oficinas de mediación solicitando llegar a un
acuerdo con el servicio de rentas internas, solo para poner un ejemplo; lo que
realmente, se nos sale de las manos porque nosotros no podemos decir que se
pague o no se pague un impuesto. No solo en ese tema, sino también en el tema
de municipios, que también manejos algunos impuestos, para citar un ejemplo,
en el municipio de la ciudad de Ibarra, algunas personas no están de acuerdo con
un porcentaje dentro de algún impuesto que se cobra en esa institución; pues ahí,
nosotros no podríamos llegar porque igualmente, son mediante resoluciones
establecidas en este tema. Ahora, por qué no podríamos llegar, es porque los
derechos son para todas las personas, y no se podría indicar que para tal persona
se llega a este acuerdo y para el resto de las personas, no.” Pero, indicándoles que
nuestro sistema tiene una aceptación del 96%, durante estos tres años y cubrimos al
100% en toda la provincia de Imbabura. Es importante decir que nuestros acuerdos son
ejecutables en caso de incumplimientos, por la autoridad competente. Estamos a las
órdenes en los otros temas, ya que la palabra mediación tiene un buen impacto, pues
nos está interpretando mediación de valores y de derechos que tenemos, porque
estamos dentro de una justicia restaurativa; antes todos los problemas eran llevados a
juicio, ahora se les devuelve la responsabilidad para que las personas resuelvan sus
problemas, antes en el juicio se entregaba a una tercera persona que es el juez, para
que él sea quien resuelva, hoy esa responsabilidad tienen las partes. Por eso mismo,
invitamos a las personas que se acerquen a las oficinas de mediación, es una buena
alternativa para que cualquier tipo de conflicto que está dentro de nuestra cabeza, pueda
venirse acá a solucionar; porque el juicio hay que tomar en cuenta que no es únicamente
entre las partes involucradas, sino que un juicio estamos hablando de que afecta a toda
la familia, ya que la preocupación va dentro del seno familiar y lo que nosotros queremos
es que la ciudadanía pueda vivir en un ambiente de paz.” (Materia transigible en los
Centros de Mediación de la Función Judicial, 2017)
Contando actualmente en la provincia, con 7 centros de atención en los 6
cantones: 1) Ibarra, 2) Antonio Ante, 3) Cotacachi, 4) Otavalo-Punyaro, 5) Otavalo-
Complejo Judicial, 6) Pimampiro, y; 7) Urcuquí. (Negrillas, fuera de entrevista.)

Unidades Judiciales Penales (Ver: COFJ, CRE)


Dentro de la competencia en caso de incurrir en delitos, derivados por acciones u
omisiones tributarias, se consideró pertinente recoger el probo criterio del (Dr. Sevillano
Báez Fredy _ Juez "F" de la Unidad Penal de Ibarra, 2017), mismo que expone:

21
“… en Ibarra, Unidad a la cual pertenezco, es creada a partir de la vigencia de la
Res. 123-2013, emitida por el Consejo de la Judicatura, donde se crea la Unidad Judicial
Penal con sede en el cantón Ibarra, donde se nos ha dado competencias en lo que
respecta a la materia penal, esto como lo son las contravenciones penales,
contravenciones de tránsito, además de delitos de tránsito y delitos comunes, así
también conocemos todo lo que corresponde a garantías penitenciarias y garantías
jurisdiccionales. En la actualidad, dentro de la Unidad Judicial Penal, estamos 9 jueces,
cada Juez con su Secretario y con su respectivo ayudante judicial. Igualmente, en la
actualidad los turnos los manejamos en los turnos en el horario de 08 a 17 horas; las
causas flagrantes entran a un sorteo en el cual se designa al juez que va a conocer la
causa, a fin de que dé el trámite correspondiente. Y en el horario que sería de 17 horas,
hasta las 07 horas con 59 minutos, existe un juez en la noche y el mismo juez que se
maneja los días feriados, así también los fines de semana; esto igualmente, dando
cumplimiento a la Res. 95-2016 del Consejo de la Judicatura; esto en lo que
corresponde a que en materia penal, son hábiles todos los días y todas las horas; por lo
que, en estas circunstancias es que se trata de cubrir todo este horario. Esto a fin de
garantizar los derechos tanto de las víctimas como de los procesados.” (Competencia
de las Unidades Judiciales Penales y Multicompetenes en Imbabura, 2017)

Unidades Judiciales Multicompetentes (Ver: COFJ, CRE)


En razón de la competencia y los asuntos que conocen las Unidades Judiciales
Multicompetentes, en razón de asuntos generales y tributarios, se tomó el criterio del
(Dr. Sevillano Báez Fredy _ Juez "F" de la Unidad Penal de Ibarra, 2017), mismo que
expone: “… aquí en la provincia de Imbabura se han creado en lo que corresponde a
los cantones pequeños, como son Antonio Ante y Urcuquí; donde funcionan estas
Unidades Judiciales Multicompetentes, donde los jueces que se encuentran en estas
jurisdicciones, manejan tanto el área civil, como el área penal, en lo que corresponde a
las diferentes materias y los trámites que se ventilan dentro de las diferentes causas, ”
(Competencia de las Unidades Judiciales Penales y Multicompetenes en Imbabura,
2017)

Tribunales de lo Contencioso Tributario (Ver: COFJ, CRE)


En lo concerniente a la jurisdicción contencioso tributaria, se ha requerido el criterio
técnico del (Dr. Cruz Ruales Lenin _ Juez "D" del Tribunal de Garantías Penales de
Ibarra, 2017), para que nos inteligencie con el siguiente resumen:
“Con la finalidad de proceder a analizar previamente lo que se determina como
contencioso tributario, debemos expresar que el Consejo de la Judicatura establece los
caminos y lineamientos en base a la especialidad de los jueces que deben aplicar la

22
correcta administración de justicia, partiendo indudablemente dentro de las directrices
que emanan como órgano administrativo y en el COFJ, es así que se viene
estructurando de acuerdo a la competencia y la jurisdicción, que son los pilares
fundamentales en base de los cuales, un juez puede ejercer su potestad de administrar
justicia. Ante estas circunstancias, claramente establece el COFJ, las funciones
exclusivas para la especialidad de los jueces en razón de la materia, llámese esta: Civil,
penal, laboral, y en este caso contencioso tributario, a donde acuden en todo lo que
tiene que ver exclusivamente en la materia, en los campos tributarios. Y de esta manera
se radica la competencia para establecer sus lineamientos respectivos a los operadores
de justicia, cuando piden los usuarios y sean inculcados para exigir sus derechos
respectivos” (Tribunales Contencioso Tributario, Corte Nacional y Corte Constitucional,
2017)

Corte Nacional de Justicia, (Ver: COFJ, CRE)


Una acepción técnica y profesional sobre la Corte Nacional, nos brinda el (Dr. Cruz
Ruales Lenin _ Juez "D" del Tribunal de Garantías Penales de Ibarra, 2017), coligiendo:
“De la misma manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José (conocido de San Salvador),
o la Convención de Derechos Políticos Sociales, claramente establecen que todas las
resoluciones que emita un órgano jurisdiccional, está encaminado al “Doble Conforme”,
que quiere decir esto: Si alguna de las partes afectadas en cuestión en un proceso, no
se encuentran conformes con la resolución emitida por la autoridad, pueden recurrir;
esto es, a través de recursos de apelación, casación, revisión, reposición, etc. Entonces,
una de las garantías fundamentales, la Corte Nacional de Justicia, a través también de
la misma manera, de salas especializadas conocen recursos de lo que tiene que ver de
casación y revisión, que no son sino un recurso extraordinario para establecer acerca
de la legalidad y la aplicación de la ley, en lo que tiene que ver a las sentencias, y así
se cumplen los parámetros internacionales y la Constitución, cuando habla de que toda
persona que sea inculcada, puede recurrir a su fallo. En la Corte Nacional, de la misma
manera, se constituye un tribunal, el cual analizará la petición correspondiente en este
caso, la fundamentación respectiva, y todo bajo el sistema acusatorio oral, se
establecerá los parámetros para que puedan ejercer el derecho de la persona que
considere que se ha vulnerado sus derechos a la presunción de inocencia.” (Tribunales
Contencioso Tributario, Corte Nacional y Corte Constitucional, 2017)

Corte Constitucional del Ecuador, (Ver: COFJ, CRE)


Tomando en alta consideración el ilustre criterio del magistrado (Dr. Cruz Ruales Lenin
_ Juez "D" del Tribunal de Garantías Penales de Ibarra, 2017), se complementa lo

23
estatuido en las normas del derecho ecuatoriano, con el comentario breve y sucinto
siguiente:
“De la misma manera se ha dicho que hoy, de acuerdo al nuevo sistema internacional,
nacional, se podría decir que ninguna sentencia antes de terminadas que ha pasado
como cosa juzgada, es decir; ejecutoriada, que ya no podía ejercerse ninguna acción
correspondiente, sin embargo de aquello, existe hoy, pronunciamiento de la Corta
Nacional de Justicia, en los que establece por ejemplo que: aun existiendo sentencias
en cosa juzgada, pueden reveerse si es que se analiza por ejemplo, que ha sido emitida
una sentencia violatoria a los principios fundamentales del debido proceso, es decir,
pueden declarar una nulidad procesal, por mala aplicación del debido proceso, y volver
a reiniciar otra causa. En lo que tiene que ver a la Corte Constitucional, como su nombre
lo dice, es el garantista de precautelar todo lo que tiene que ver con garantías
constitucionales, por ello, cuando se establece una resolución de la Corte Nacional, el
próximo camino a recorrer por parte de la persona que considere pertinente, recurrir a
un recurso extraordinario que es encargado a través de la Corte Constitucional, que
pasará lógicamente primero por la sala de admisibilidad y si ésta, reúne los requisitos,
pasará al juez ponente y presentará su proyecto y emitirá su resolución, respecto
exclusivamente: ya no valorando pruebas, ya no estableciendo responsabilidades o
inocencias, sino sobre la vigilancia de las garantías fundamentales del debido proceso,
es decir, si no se han inculcado principios, llámese estos: de una aplicación de
favorabilidad, una aplicación del debido proceso, la tutela judicial efectiva en lo que tiene
que ver por ejemplo a la correcta aplicación de la norma, para que ésta sea enmendada,
exclusivamente en lo que tiene que ver a la vulneración, y; de esta manera se retrotraiga
a la parte donde fue afectada esa garantía, y así se cumpla una justicia imparcial e
independiente y que se cumpla lo que siempre hemos dicho: “dar a cada quien lo que le
corresponde”. También de la misma manera, la parte constitucional, sin embargo de
aquello, cuando se presentan estas clases de recursos, de oficio, puede enmendar
situaciones en lo que tiene que ver a la mala aplicación de la norma o que ésta sea
inconstitucional, para que se llegue a establecer a través de sus resoluciones:
Jurisprudencia, que es vinculante y obligatoria para los jueces que conocen de esta
clase de procesos.” (Tribunales Contencioso Tributario, Corte Nacional y Corte
Constitucional, 2017)

1.4. Conclusiones parciales del capítulo


a) De este contenido capitular, se observa que los litigios y controversias tributarias,
yacen de inicios de la vida republicana del Ecuador, y; que, como al principio, la
norma sustantiva y procedimental, eran insuficientes, desproporcionadas,

24
discriminadoras y preferentes; ya con el pasar de los años, se va en busca de la
perfección en el ordenamiento jurídico tributario y en respeto del debido proceso,
así como del principio de proporcionalidad y otros de aplicación directa en los
recursos que se presentan ante el Sujeto Activo (por lo general, ente estatal).
b) A partir de lo aportado en el presente apartado, se deja claro que los reclamos en
la vía contencioso tributaria, obedecen a principios procesales que rigen en materia
constitucional y el Derecho Tributario, mismos que adecuados a lo establecido en
el derecho positivo nacional, la doctrina y jurisprudencia, constituyen argumentación
suficiente para que los jueces competentes, puedan motivar suficientemente sus
resoluciones en la parte correspondiente en sus sentencias, autos y/o providencias
en representación del Estado Ecuatoriano, ante el Sujeto Pasivo del Tributo,
denominado también Contribuyente.
c) En el desarrollo de la historia del Ecuador, gracias al generoso y acertado aporte
de profesionales entendidos en la materia tributaria, se ha pulido las normas de
estructuración del ente de hacienda (hoy SRI), como así también su conformación
y procedimentación se ha ido forjando hasta llegar a los actuales tribunales
especializados de lo Contencioso Tributario, tanto como en cuanto a la evolución
de la normativa que inició con un proyecto de Código Fiscal, para actualmente regir
los trámites en base al CTRI, el COGEP y otras normas supletorias en casos
determinados.

25
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del procedimiento Contencioso Tributario establecido en el


Código Orgánico General de Procesos, en Ecuador.

2.1.1. Del Tribunal Contencioso Tributario


Entidad gubernamental, creada por Consejo de la Judicatura y parte de la Función
Judicial.

Esto, considerando que la (Constitución de la República del Ecuador, 2016), en el


Art. 178, dispone: “El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración,
vigilancia y disciplina de la Función Judicial.”

Para lo que, basándose en el mandato constitucional; el (Código Orgánico de la Función


Judicial, 2015), en el Art. 264, en el Núm. 8, letras a y b; determina que respecto de las
necesidades del servicio, al Pleno del Consejo de la Judicatura le corresponde:
“a) Crear, modificar o suprimir salas de las cortes provinciales, tribunales penales,
juzgados de primer nivel y juzgados de paz; así como también establecer el número de
jueces necesarios previo el informe técnico correspondiente”; y, “b) Establecer o
modificar la sede, modelo de gestión y precisar la competencia en que actuarán las
salas de las cortes provinciales, tribunales penales, tribunales de lo contencioso
administrativo y tributarios juezas y jueces de primer nivel …”

A efectos de ventilar trámites y resolver en este tipo de instancias, tanto en vía


administrativa como tributaria, el Pleno del Consejo de la Judicatura, en sesión de 01 de
julio de 2013, mediante (Res. 054-2013-CJ, 2013), crea la Unidad Judicial en materia
Contencioso Administrativo con sede en el cantón Quito.

Considerando que tanto el derecho, como el sistema de administración de justicia,


tienden a ser perfectibles; el Pleno del Consejo de la Judicatura, en sesión de 30 de
octubre del año 2014, mediante (Res. 282-2014-CJ, 2014), crea la Sala Única del
Tribunal Distrital N° 1 de lo Contencioso Tributario con sede en el cantón Quito, provincia
de Pichincha.

Con los antecedentes expuestos; en la ciudad de Quito, el (Dr. Jalkh Gustavo _


Presidente del Consejo de la Judicatura, 2017-feb-02), durante su discurso de
inauguración del Complejo Judicial Norte, exclamó tres frases que recogió de:
a) (Cicerón): “la justicia es un hábito del alma cuya práctica otorga a cada cual su
dignidad.”

26
b) (Facundo Cabral): “en esto de la justicia hay que empezar por uno mismo, justo con
uno, justo con los demás.”
c) (Academia de la Lengua): “La justicia es la posibilidad de construir el bien y la
capacidad de reconocerlo.”

A partir de todo lo que, el Dr. Jalkh, nutrió aún más su disertación, con otras
significaciones de justicia; mencionando que: “La justicia, como virtud, consiste en el
hábito o voluntad firme, constante, perpetua y libre del ser humano de reconocer,
respetar y otorgar el derecho de los demás. Por consiguiente, la justicia persigue, tanto
en el perfeccionamiento individual como el bien social, lo que la convierte en la virtud
universal por excelencia.” (Consejo de la Judicatura, 2017)

Posteriormente, al lunes 13 de marzo de 2017; el Consejo de la Judicatura, mediante


(Res. 29-2017-CJ, 2017), en aras de conformar los Tribunales, se publicó el Instructivo
para el concurso público de Integración de la fuente de Carrera Judicial Jurisdiccional al
banco de elegibles de Jueces de Corte Provincial, Juez de Tribunal Distrital Contencioso
Administrativo; y, Juez de Tribunal Distrital Contencioso Tributario, a nivel nacional. Y
que, luego, ya para el miércoles, 03 de mayo del mismo año 2017; el pleno del Consejo
de la Judicatura, emite la (Res. 61-2017-CJ, 2017), declarando el banco único de
elegibles para carrera judicial jurisdiccional en dichas designaciones.

2.1.2. Del (Código de Procedimiento Civil, 2015) Derogado


Tabla 1. Historia del Código de Procedimiento Civil
Estado Actual: DEROGADO
FECHA DETALLE N° DE REGISTRO
12-jul-2005 Promulgación Codificación 11 R. O. Supl.[1] # 58
16-ago-2005 Fé de Erratas - R. O. # 82
24-abr-2007 Inconstitucional Parcial Res. Trib. Const. 2 R. O. Supl.[1] # 70
16-jul-2007 Inconstitucional Parcial Res. Trib. Const. 10 R. O. Supl.[1] # 127
09-mar-2009 Reformado Ley 0 R. O. Supl.[1] # 544
24-nov-2011 Reformado Ley 0 R. O. Supl.[1] # 583
13-dic-2011 Inconstitucional Parcial Res. C. C. 8 R. O. Supl.[1] # 595
10-feb-2014 Reformado Ley 0 R. O. Supl.[1] # 180
20-may-2014 Reformado Ley 0 R. O. Supl.[1] # 249
22-may-2015 Derogado Ley 0 R. O. Supl.[1] # 506
22-may-2016 Entrada en vigencia - R. O. # 506
Fuente. (LexisFinder, 2017)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

27
Norma adjetiva que en el Ecuador, en materia civil, sirvió por años como principal fuente
para referenciar la procedimentación y tramitología; y, en forma supletoria para otras
ramas del derecho, poder adoptar y adaptar su evacuación, así como para ventilar
distintos actos y hechos jurídicos.

Este cuerpo legal, data desde 1953, pasando por una serie de codificaciones hasta las
más recientes reformas, arriba expuestas; previo a la promulgación y vigencia del
COGEP, en mayo 22 de 2015 y 2016, respectivamente.

2.1.3. Del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016) Reformado


Tabla 2. Historia del Código Tributario
Estado Actual: REFORMADO
FECHA DETALLE N° DE REGISTRO
14-jun-2005 Promulgación Ley R. O. Supl. (1) # 38
28-jul-2005 Fé de Erratas - R. O. # 70
17-oct-2005 Fé de Erratas - R. O. # 126
29-dic-2007 Reformado Dec. Leg. R. O. Supl. (3) # 242
30-jul-2008 Reformado Cod. R. O. Supl. (2) # 392
09-mar-2009 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 544
16-oct-2009 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 48
23-dic-2009 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 94
12-ago-2010 Inconstitucional Parcial Res. C. C. 14 R. O. Supl. (2) # 256
10-ene-2011 Inconstitucional Parcial Res. C. C. 30 R. O. Supl. (1) # 359
26-sep-2012 Reformado Cod. R. O. Supl. (2) # 797
10-feb-2014 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 180
12-sep-2014 Reformado Cod. R. O. Supl. (2) # 332
29-dic-2014 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 405
22-may-2015 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 506
29-abr-2016 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 744
20-may-2016 Reformado Cod. R. O. Supl. (1) # 759
22-may-2016 Entrada en Vigencia Ley R. O. # 506
Fuente. (LexisFinder, 2017)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

Ámbito de aplicación: El Art. 1 del (Código Tributario Ecuatoriano, 2016): “Los preceptos
de este Código regulan las relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los
sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos
los tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores
de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

28
Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las contribuciones
especiales o de mejora.”

2.1.4. De la (Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa , 2015) Derogada


Tabla 3. Historia de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Estado Actual: DEROGADA
FECHA DETALLE N° DE REGISTRO
18-mar-1968 Promulgación Ley 35 R. O. # 338
17-sep-1973 Reformado Dec. Supr. 1077 R. O. # 392
28-oct-1974 Reformado Dec. Supr. 1065 R. O. # 668
31-jul-1975 Reformado Dec. Supr. 611 R. O. # 857
21-feb-1989 Reformado Res. T.C.A. 0 R. O. # 133
27-jul-1990 Inconstitucional Parcial Res. Trib. Cons. 0 R. O. # 488
04-dic-1990 Reformado Res. T.C.A. 0 R. O. # 576
28-jun-1991 Reformado Res. T.C.A. 0 R. O. # 715
01-jul-1991 Reformado Res. T.C.A. 0 R. O. # 716
09-jul-1991 Reformado Res. T.C.A. 0 R. O. # 722
07-may-1992 Reformado Dec. Ley Emergencia 2 R. O. Supl. [1] # 930
28-dic-2001 Reformado Ley 56 R. O. # 483
10-feb-2014 Reformado Ley 0 R. O. Supl. [1] # 180
22-may-2015 Derogado Ley 0 R. O. Supl. [1] # 506
Fuente. (LexisFinder, 2017)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

Norma orgánica que en el Ecuador, fue creada para establecer pasos a seguir ante los
jueces y tribunales de lo contencioso administrativo y tributario, así también, para limitar
el accionar de sus funcionarios dentro del sistema de administración de justicia como
administrados, sean éstos dependientes del sector público y/o sean requirentes
particulares en contra de algún funcionario determinado.

Esta ley, en su Art. 1, aclaraba que: “El recurso contencioso administrativo puede
interponerse por las personas naturales o jurídicas contra los reglamentos, actos y
resoluciones de la Administración Pública o de las personas jurídicas semipúblicas, que
causen estado, y vulneren un derecho o interés directo del demandante.”

29
2.1.5. Del (Código Orgánico General de Procesos, 2016) Vigente
Tabla 4. Código Orgánico General de Procesos
Estado Actual: VIGENTE
FECHA DETALLE N° DE REGISTRO
22-may-2015 Promulgación R. O. Supl.[1] # 506
18-dic-2015 Reforma R. O. Supl. [1] # 652
22-may-2016 Entrada en vigencia R. O. # 506
09-dic-2016 Reforma R. O. Supl. [1] # 899
Fuente. (LexisFinder, 2017)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

Disposición legal, del que reza su texto en el accionar de las partes, basándose en la
oralidad procesal. Norma que, ya para diciembre 18 del 2015, tuvo ya reformas en
cuanto a notas aclaratorias y el arreglo de algunos errores en la redacción. Este cuerpo
normativo, para diciembre 09 del pasado año 2016, tuvo otra reforma, hoy
expresamente de fondo, en su contenido y se insertó un Art. innumerado al pie del
Art. 133.

En el Ecuador, el 22 de mayo de 2016, éste Código derogó íntegramente a su antecesor,


el CPC; en tanto que, para referenciar la procedimentación y tramitología; lo anterior, se
continuaría conforme a inicios y lo nuevo, a diligenciarse al tenor de lo estipulado en el
COGEP.

El Art. 1 del COGEP, explica lo concerniente al Ámbito de aplicación y ejecutabilidad,


del modo siguiente: “Este Código regula la actividad procesal en todas las materias,
excepto la constitucional, electoral y penal, con estricta observancia del debido proceso.”
(Código Orgánico General de Procesos, 2016)

2.1.6. De (Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales , 2016) Reforma
Tabla 5. Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales
Estado Actual: REORMADA
FECHA DETALLE N° DE REGISTRO
26-sep-2012 Promulgación R. O. Supl. (2) # 797
22-may-2015 Reforma R. O. Supl. (1) # 506
22-may-2016 Entrada en vigencia R. O. # 506
Fuente. (LexisFinder, 2017)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

La referida normativa, guarda un nombre comercial dotado de hermosura, que vende;


puesto que lo inusual e inconcordante, se torna, al momento de revisar su contenido, ya

30
que, el mismo, no versa de Derechos Laborales; sino de la viabilidad para la ejecución
de las acreencias del sujeto activo, por la vía coactiva incluso a tercerías presuntivas.

Es imprescindible, además acotar que la mentada ley, si bien tuvo sus inicios en el año
2012; hoy se encuentra vigente de manera concordante con el COGEP; aunque recoge
ya, una última reforma y la posterior entrada en vigencia de aplicación, el 22 de mayo
de 2016, para citar por ejemplo:
Art. 1 LODDL.- “Las instituciones del Estado que por ley tienen jurisdicción coactiva,
con el objeto de hacer efectivo el cobro de sus acreencias, podrán ejercer
subsidiariamente su acción no solo en contra del obligado principal, sino en contra de
todos los obligados por Ley, incluyendo a sus herederos mayores de edad que no
hubieren aceptado la herencia con beneficio de inventario. En el caso de personas
jurídicas usadas para defraudar (abuso de la personalidad jurídica), se podrá llegar
hasta el último nivel de propiedad, que recaerá siempre sobre personas naturales,
quienes responderán con todo su patrimonio, sean o no residentes o domiciliados en el
Ecuador.”
“Las medidas precautelares podrán disponerse en contra de los sujetos mencionados
en el inciso anterior y sus bienes. Así mismo, podrán, motivadamente, ordenarse
respecto de bienes que estando a nombre de terceros existan indicios que son de
público conocimiento de propiedad de los referidos sujetos, lo cual deberá constar en el
proceso y siempre y cuando el obligado principal no cumpla con su obligación.”
“Igual atribución tendrán las autoridades de trabajo o los jueces del trabajo para ejecutar
las sentencias dictadas dentro de los conflictos colectivos o individuales de trabajo, en
su orden.”

2.1.7. Cronología de legislación relevante de la época


Aporte que ha sido tomado de un artículo publicado por el (Dr. Andrade Leonardo _
Catedrático de la Universidad Central del Ecuador, 2013), del 17 de julio de ese año, en
la página web derechoecuador.com; extracto del cual, se desprende que:
a) De 1920, data la primera ley completa sobre impuesto a las herencias;
b) A 1925, se incorporó importantes reformas financieras con una reestructuración
estatal;
c) Allá por 1927, con asesoría de la Misión Kemmerer, por primera ocasión dictan la
Ley del Impuesto a la Renta y la Ley Orgánica de Hacienda, considerando en la
segunda, el origen de los ingresos, exenciones, deducciones por cargas y una
exoneración;
d) En 1928, impulsado por el Dr. Eduardo Riofrío Villagómez, se expidió la Ley del
Impuesto a las Sucesiones y se publicó el “Boletín de Hacienda”, socializando al

31
contribuyente respecto de doctrina y jurisprudencia de aplicación en materia fiscal;
sin contar para entonces con un tribunal especializado en asuntos controvertidos
fiscales, por lo que se asignaba estas causas a jueces civiles;
e) Al 20 de marzo de 1941 se expidió la Ley de Imposiciones y Recaudaciones a la
Renta, incluyendo el reclamo administrativo;
f) Para enero 05, en 1945 se publica el Reglamento que determinaba atribuciones a
la Dirección de Ingresos, que actualmente conocemos como Dirección General del
Servicio de Rentas Internas;
g) Mientras, en 1949, gravan con impuestos a la propiedad rural y el fisco le cede
competencias a los municipios para el cobro del impuesto predial;
h) En el año de 1948, el Dr. Eduardo Riofrío Villagómez toma la iniciativa, redactando
un proyecto de Código Fiscal, estableciendo un tiempo máximo de 30 días, para
que, una vez presentada la reclamación administrativa y tributaria ante el Consejo
de Estado, se procedería a solicitar la resolución por parte del Ministerio del Tesoro,
mientras se creara el Tribunal Fiscal;
i) Ya en junio de 1959, se expidió la Ley del Tribunal Fiscal, que es la primera ley
especial para asuntos controvertidos contencioso tributarios;
j) En 1960, la Comisión Legislativa Permanente, se incorporó al derecho positivo
contemporáneo la creación del Tribunal Fiscal; y en forma paralela se incorporó
también en el CPC, en lo concerniente al “pago de lo no debido en contribuciones.”;
k) Ya, para 1961, la Función Legislativa introdujo reformas a la Ley Orgánica de
Aduanas, extendiéndose de las normas creadas por el Tribunal hacia el Sujeto
Pasivo dentro del régimen aduanero;
l) El 25 de junio de 1963, el sector público y la Comisión de Juristas propusieron
enmiendas al proyecto de Código Fiscal Ecuatoriano del Dr. Eduardo Riofrío
Villagómez; todo lo que mediante Decreto Ley de Emergencia N° 29, en Registro
Oficial N° 490, se publicó de forma definitiva;
m) “El Código Fiscal, aparte de recoger todas las disposiciones relativas al nacimiento,
cancelación, compensación, prescripción y ejecución de los créditos tributarios, así
como el conocimiento de los recursos administrativos y contencioso-tributarios,
concede competencia al Tribunal Fiscal para conservar la concedida en la ley de su
creación, ampliándola a casos de impugnación sobre resoluciones en materia
tributaria que causen gravamen no reparable por otro recurso.”
n) A la Constitución Política de 1967, se remonta la primera vez en que se
constitucionalizó la existencia de los Tribunales de lo Contencioso en la vida
institucional del país.

32
Artículo que, fuera ratificado y debidamente singularizado en la edición impresa del día
jueves 17 de abril de 2014 del diario “La Hora”, en Quito, constante de páginas C1 y C2,
correspondientes al espacio de la (Diario La Hora _ Revista Judicial N° 10669 _ Dr.
Andrade Leonardo, 2014).

2.2. Descripción del procedimiento metodológico del desarrollo de la


investigación.

2.2.1. Modalidad
2.2.1.1. Cualitativa. Por medio del estudio de la esquema cronológico, sistematizado,
secuencial y procedimental que se maneja en el Tribunal Contencioso Tributario; en
tanto y cuanto facilite el trámite y diligenciamiento oportuno, en apego a las
disposiciones que para el efecto establece el COGEP, ya que así los Contribuyentes
pueden tener libre acceso a un sistema de justicia en apego a los principios de la cultura
tributaria.

2.2.2. Tipos
2.2.2.1. Bibliográfica. Ha sido posible, fundamentar el tema en estudio con apoyo en
textos y cuerpos legales en materia constitucional, tributaria, administrativa, civil, y así
mismo, con jurisprudencia y doctrina de alta relevancia; que se constituyen importantes,
generando aporte por parte de distintos tratadistas, jurisconsultos y entendidos del
derecho.

2.2.2.2. De Laboratorio. Basada en visita(s) al Tribunal Contencioso Tributario, ubicado


en la Av. Amazonas N39-234 y Juan José Villalengua, en la ciudad de Quito, en Ecuador
y a la Corte Nacional de Justicia; para así, con el levantamiento de información haber
podido recolectar un proceso completo con COGEP y otro anterior. Del mismo modo,
asistiendo a audiencias ante el Contencioso Tributario y la Sala especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional, esto; con el fin de nutrir el presente trabajo
de investigación, acompañándolo de fotografías y entrevistas estructuradas aplicadas a
funcionarios y partes relacionadas al área de estudio para construir una idea concisa de
la posición que ostenta el Contribuyente en el marco legal ante el fisco.

2.2.3. Métodos
2.2.3.1. Histórico Lógico. Ya que, gracias al estudio de la historicidad presentada en
el tratamiento que se le daba antes al trámite por la vía de lo Contencioso Tributario,
se pudo construir un análisis comparativo en base al actual procedimiento planteado en
vías ordinario y/o sumario, según el caso de acuerdo al COGEP. (Arts. 320 y 322 inc.
Finales)

33
2.2.3.2. Analítico Sintético. Dado que en la parte adjetiva, ha permitido analizar de un
modo bastante crítico y con estricto apego al ordenamiento jurídico vigente,
pretendiendo sí encontrarle beneficios mayores al Contribuyente a partir de casos ya
resueltos.

2.2.3.3. Inductivo Deductivo. Debido a que es aplicable un análisis que facilita la


comprensión al detalle del contenido del procedimiento Contencioso Tributario que
establece el COGEP, dado que existen vacíos, ambigüedades e inconsistencias de
fondo que no han sido analizadas y que se presentan en desmedro de los intereses del
Contribuyente; pudiendo llegar a tramitarse con desentendimiento de principios
constitucionales.

2.2.3.4. Método Sistémico. Desde el inicio de la acción planteada en el Ecuador hasta


el 22 de mayo del año 2016, con la procedimentación que para el efecto, instauraba el
CTRI, y; hoy en día, el consecuente orden cronológico de las actividades que se le da,
encomendados a la procedibilidad que le da el vigente COGEP; pretendiendo oralidad,
cumpliendo con un debido proceso y con la firme convicción de alcanzar una evolución
y el perfeccionamiento del ordenamiento jurídico.

2.2.4. Población
Dentro del universo de investigación, incluye a funcionarios con suficiente conocimiento
y praxis en el área de estudio del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario, ubicado
en la Av. Amazonas N39-234 y Juan José Villalengua, en la ciudad de Quito, así como
también a un Juez de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, otros profesionales y
servidores.

2.2.5. Técnicas
2.2.5.1. Entrevista. Aplicada para recabar información relevante para la investigación
respecto del procedimiento en estudio, de tal forma que los y las entrevistados puedan
exponer su criterio y percepción del cambio establecido con la entrada en vigencia del
COGEP, generando opiniones varias por parte de quienes han sido partícipes de este
cambio, en su modus vivendi; usando temáticas abiertas que van dirigidas a operadores
de justicia y opiniones técnicas de diversas fuentes, dentro de las áreas relacionadas,
buscando identificar posibles vulneraciones de los derechos del Contribuyente.

2.2.5.2. Observación. En visitas In Situ, permitió constatar todo aquello que se ha


podido conocer con procesos y/o audiencias que incluyan material fotográfico y
grabaciones de audio, obtenidas en el transcurso de la investigación y las entrevistas
aplicadas.

34
2.2.6. Instrumentos
2.2.6.1. Guía de la Entrevista. Realizada utilizando temáticas abiertas previamente
elaboradas, que guarden relación directa con el ejercicio de la administración de justicia
en materia tributaria, en el Ecuador; a través del organismo estatal, cuya competencia
recae en el Tribunal Distrital Contencioso Tributario, así como ante el criterio de un Juez
de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador y profesionales del derecho y la tributación.

2.3. Elaboración de un documento de análisis jurídico-crítico al procedimiento


Contencioso Tributario establecido en Código Orgánico General de Procesos; en
beneficio del Contribuyente.
Así pues, es menester, elaborar criticidad por parte de quienes conocen del derecho,
dirigiendo esos criterios hacia las normas positivas del ordenamiento jurídico vigente en
el territorio nacional; de manera que, la novedad que ha causado el COGEP, no
impresione al lector, sino más bien, lo llame a la aplicación de la hermenéutica jurídica,
para lograr aporte que derive cada vez en alimentación para alcanzar aquel utópico
perfeccionamiento de este cuerpo legal adjetivo que exige innovación y probidad en el
ejercicio profesional del derecho.

2.4. Conclusiones parciales del capítulo


a) En la etapa inicial de este capítulo, se puede observar la conformación estructural
e histórica de los tribunales de lo Contencioso Tributario en el Ecuador, así como
su dependencia del Consejo de la Judicatura; organismo gubernamental que
pertenece a la función judicial del Estado, cuyo objetivo es encargarse de
administrar justicia en el país, para lo cual, en su labor emite suficientes decretos
y/o resoluciones que coadyuvan a la oportuna y adecuada organización,
planeación, estructura, control, ejecución y dirección de cuanto proceso y recurso
está dentro de su competencia.
b) Al revisar la historicidad normativa en materia Contencioso Tributario en el Ecuador,
para lo cual como leyes principales en el paso de los años, desde sus inicios en el
país, han venido evolucionando con disposiciones precarias que con la novedad y
el aparecimiento de los distintos hechos generadores y nuevas necesidades o
recursos, ha tenido que irse puliendo cada cuerpo legal que ha conformado parte
del derecho positivo, tanto en materia sustantiva, como adjetiva, desde los orígenes
del Código Fiscal y el primer CPC, hasta llegar hoy en día a lo que establecen por
el COGEP y las demás leyes que son especiales de la materia.
c) Para este estudio, se sirve del aporte del Dr. Leonardo Andrade, un profesional del
derecho, catedrático, probo y expedito en materia tributaria, con amplios
conocimientos de la historia de conformación de la legislación tributaria en el país y

35
así también de sus Jueces y Tribunales de lo Contencioso Tributario; puesto que
en décadas pasadas, la resolución de este tipo de causas, se sometían a resolución
de juzgadores de materia civil que no eran especializados en el área tributaria.
d) Dentro del proceso de descripción del desarrollo, el presente trabajo ejemplifica la
forma de elaboración técnica para darle cuerpo, al tenor de lo que establece el
Manual de Investigación de Uniandes 2016; al tiempo que se desarrolla la
metodología de Investigación Científica; pariendo de la modalidad, el tipo, el
método, la población y el universo de investigación; usando para este fin, vastas y
estudiadas técnicas con los respectivos instrumentos; los cuales se convierten en
el pilar fundamental para el levantamiento de la información, así como para el
proceso de tratar toda la información recabada.
e) En la descripción de la propuesta en esta etapa capitular, se explica la necesidad
de emplazar a los entendidos del derecho, abogados, catedráticos, jurisconsultos,
estudiantes de jurisprudencia; a que sean críticos en la aplicación de la
hermenéutica jurídica, generando aporte técnico y profesional dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano.

36
CAPÍTULO III. PROPUESTA BASADA AL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN

3.1. Análisis Crítico al procedimiento Contencioso Tributario establecido en el


Código Orgánico General de Procesos, en Ecuador.

3.1.1 Justificación de la propuesta


El COGEP, como nueva normativa de amplio espectro en su ámbito de aplicación,
abarca varias materias, para lo cual, derogó algunos cuerpos legales, reformó otros y
fue adaptado para la oralidad en aplicación de ciertas normas en apego a la CRE.

Si bien, una de las materias que el COGEP tiene subsumida en su contenido, es


precisamente el procedimiento Contencioso Tributario; habiendo para efectos de su
entrada en vigencia y aplicación, derogado a la LJCA, al CPC y la LC, como norma
supletoria; adecuando sí, su aplicabilidad a lo dispuesto en el CTRI y actualizando desde
el 22 de mayo de 2016, todo acto a ser sometido a procesos orales.

En este sentido, es pues, que el COGEP, declara que para las pretensiones ante el
Contencioso Tributario, las vías a seguir serán a través de procedimientos Ordinario,
para ciertos casos y Sumario, para otros.

Pero pese a esto, llama la atención que, este mismo tipo de distorsión en la forma de
impulsar las acciones, tiende a confundir, a distorsionar el procedimiento y a establecer
determinados términos para unos casos y otros distintos para otros, cuando el espíritu
de la ley, en el COGEP, busca sobre todo unificar trámites, recortando tiempos, en
aplicación de los principios que rigen el Derecho Tributario y la Constitucionalidad en el
Ecuador.

Es sin embargo, una inquietud lo que deja el contenido de la citada disposición legal, en
tanto del procedimiento Contencioso Tributario, ya que es contrario en algunas partes
de su articulado y ambiguo en otras. Dejando también ciertas inconsistencias incluso,
en cuanto a la Constitucionalidad de mandatos como que el Contribuyente no puede
solicitar repetición por ciertos actos administrativos y mucho menos plantea la manera
cómo deberá cubrir casos de reparación integral para el Sujeto Pasivo; estableciéndolo
sí de este modo, a favor del Estado o Sujeto Activo del tributo. Sobre todo lo que, se
habrá de profundizar a continuación.

3.1.2 Objetivo de la propuesta


Realizar una valoración crítica al procedimiento establecido en el COGEP, en materia
Contencioso Tributaria, desde una perspectiva imparcial, pero que reconozca y

37
promueva los derechos que asisten al Contribuyente, en sus pretensiones y alegaciones
ante el fisco; con el fin de que este documento final, llegue al Pleno de la Corte Nacional
de Justicia para su análisis.

3.1.3 Factibilidad de la propuesta


Es factible, realizar el análisis jurídico y crítico, dado que constituye un aporte cualitativo
individual, desde una perspectiva externa, pero empapado del conocimiento teórico
práctico suficiente para establecer una tendencia equitativa y cierta favorabilidad hacia
el Sujeto Pasivo del tributo; esto, tomando en cuenta que “el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. …”, conforme lo establece el Art. 1 de la CRE,
y por tanto, está primero el derecho de la persona en su calidad de Contribuyente, por
sobre los derechos que comprende el interés del Sujeto Activo representado por el
Estado.

3.1.4 Beneficiarios de la propuesta


El planteamiento de la propuesta de este trabajo, está direccionado de manera general
a toda la Sociedad, así a todos quienes tributan y tienen el interés de coaccionar algún
derecho o resolución que consideren impugnable; comprendiendo entre ellos a los
entendidos del derecho, en tanto que les facilita y abre una vía para comprender el
diligenciamiento en esta vía y el cómo poder adjetivamente exigirlos; de igual manera
incluye a los estudiantes universitarios que en su afán de profundizar estos temas de lo
Contencioso Tributario, pueden recurrir a este trabajo de investigación que analiza
espacios que generan duda en el COGEP; y, de manera específica beneficia a los
Contribuyentes, pues muestra un asidero extra judicial para en la vía legal hacer valer
sus derechos, esgrimidos por la Constitución y demás leyes vigentes y aplicables en el
Ecuador para el Derecho Tributario en lo Contencioso.

Dentro de los beneficiarios, entonces; la propuesta genera tres niveles de impacto: Uno
Social, otro Jurídico y el último, uno Académico. Mismos que, se analiza más adelante
en la Matriz de Impactos: Tipología y ponderación. (Ver: 3.3.2.2. Impactos _ Tabla 8.)

3.2. Aporte de los resultados obtenidos de las diversas opiniones de los


jurisconsultos entrevistados.
En la Tabla 6, se singulariza el perfil de los funcionarios relacionados al tema en estudio
y que fueran aplicados en entrevista, miembros del Contencioso Tributario y la CNJ.

38
Tabla 6. Información de entrevistados
Entrevistado Institución Cargo Perfil Opinión
TRIBUNAL
Gabriela Vargas DISTRITAL Ayudante(s) Abogada
DE LO Judicial(es) Abogada
Interna
CONTENCIOSO
Tamara Bastidas A quo
TRIBUTARIO Doctora en
DEL CANTÓN Secretaria Jurisprudencia
Soledad Ramírez QUITO
Doctor en
Jurisprudencia y
Abogado, Máster en
JUEZ Derecho Penal y
CORTE (Presidente e Criminología, Máster
Merck
NACIONAL DE integrante de en Gerencia y Externa
Benavides
JUSTICIA DEL la Sala Liderazgo Ad quem
Benalcázar
ECUADOR Especializada Educacional.
de lo Laboral) PUBLICACIÓN:
Teoría y Práctica
Tributaria en el
Ecuador.
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

3.2.1. Criterio de los operadores de justicia siguientes:


3.2.1.1 Criterio de la Ab. Gabriela Vargas, ayudante judicial de lo Contencioso
Tributario
Antes del COGEP, el diligenciamiento del procedimiento Contencioso Tributario en el
Ecuador, la (Ab. Vargas Gabriela, 2017), expresa: “Los procesos se desarrollaban de
forma lenta, a veces se resolvían muchos años después de presentada la demanda.”

En tanto, (Ab. Vargas Gabriela, 2017), da una breve explicación del procedimiento
Contencioso Tributario con el COGEP y dice: “En la actualidad con la aplicación del
COGEP, los procesos se resuelven de forma rápida y oportuna, con procedimiento oral.
En el caso de ser un procedimiento ordinario, se desarrollará en dos audiencias, la
preliminar y la de juicio. En el caso de ser un procedimiento sumario, se desarrollará en
una audiencia única. Los términos se tienen que cumplir.”

(Ab. Vargas Gabriela, 2017), con relación a los principios procesales aplicables en lo
Contencioso Tributario con el COGEP, comenta: “En las actividades procesales de
conformidad con el COGEP, se aplican: 1. Dirección del Proceso, 2. Proceso Oral,
3. Impulso Procesal, 4. Inmediación, 5. Intimidad, 6. Transparencia, y 7. Publicidad de
los procesos judiciales.”

El cambio de normativa en lo Contencioso Tributario deja beneficios según la


(Ab. Vargas Gabriela, 2017): “Al ser un procedimiento oral por audiencias, existe un
contacto directo entre las partes, el Juez y los Abogados. Se ha evidenciado que

39
actualmente se ha demostrado la agilidad en los trámites; y, la concentración de
actuaciones hace que los procesos se resuelvan de forma rápida.”

Son para la (Ab. Vargas Gabriela, 2017), el “Recurso de Casación y el Recurso de


Hecho”, los recursos que asisten al Contribuyente en lo Contencioso Tributario con el
COGEP.

3.2.1.2 Criterio de la Ab. Tamara Bastidas, ayudante judicial de lo Contencioso


Tributario
(Ab. Bastidas Tamara, 2017), en relación al proceso en lo Contencioso Tributario,
anterior al COGEP, opina: “Del desarrollo del proceso era un poco más lento, y que no
se cumplen términos muy establecidos.”

En cuanto a la ventilación de los procesos en lo Contencioso Tributario, hoy con el


COGEP, en cambio, la (Ab. Bastidas Tamara, 2017), cita: “Los procesos con el COGEP,
son más rápidos en su desarrollo por los términos que se debe cumplir y si no los
cumple, se archiva. (Calificación, Citación, Contestación, Audiencia Preliminar,
Audiencia de Juicio y Sentencia.)”

En lo concerniente a los principios procesales en lo Contencioso Tributario, con el


COGEP, la (Ab. Bastidas Tamara, 2017), exclama que actualmente se ejercen:
“Celeridad, economía procesal y eficacia.”

Para la (Ab. Bastidas Tamara, 2017), el cambio en la normativa para lo Contencioso


Tributario en el Ecuador, para el usuario el tratamiento presenta: “El beneficio es que el
trámite es más rápido y concreto, ya que la normativa es muy clara para su desarrollo.”

Finalmente, la (Ab. Bastidas Tamara, 2017), sugiere que en lo Contencioso Tributario,


con el COGEP, al Contribuyente le asisten dos recursos: “Casación y de Hecho.”

3.2.1.3 Criterio de la Dra. Soledad Ramírez, Secretaria del Tribunal de lo


Contencioso Tributario
(Dra. Ramírez Soledad, 2017), resume su óptica de cómo se llevaba un proceso en lo
Contencioso Tributario antes de la vigencia del COGEP, del modo siguiente: “Una vez
presentada la audiencia no había término para la calificación, se realizaba las citaciones,
él señalaba término para la prueba, la misma que se la realizaba, se calificaba y si había
diligencias, se las practicaba con un límite de motivación, una vez concluido. Toda la
prueba se la realizaba en audiencia de estrados y la sentencia salía después de muchos
años.”

40
Para su exposición, la (Dra. Ramírez Soledad, 2017), hace un comentario relacionado
al desarrollo de un proceso en lo Contencioso Tributario con el COGEP, puntualizando
que: “El desarrollo es mucho más simple, por cuanto se presenta la demanda, se realiza
las citaciones de acuerdo al procedimiento, la parte demandada tiene para contestar
15 o 30 días. Se realiza la audiencia preliminar, donde se anuncia la prueba y la
audiencia de juicio, y la resolución.”

Los principios procesales que se ejercen en lo Contencioso Tributario, en base al


contenido del COGEP, a criterio de la (Dra. Ramírez Soledad, 2017), son: “Celeridad y
economía procesal.”

De acuerdo a la (Dra. Ramírez Soledad, 2017), el cambio de normativa en la jurisdicción


Contencioso Tributaria, la considera como beneficiosa ya que: “Muchos cambios,
existiendo celeridad en la sustanciación de los procesos.”

En su intervención respecto del procedimiento Contencioso Tributario, según lo


establecido en el COGEP, la (Dra. Ramírez Soledad, 2017), concluye destacando dos
recursos que a su criterio, asisten al Contribuyente en este proceso: “El Recurso de
Casación y el de Hecho.”

3.2.1.4 Criterio del Dr. Merck Benavides Benalcázar, Juez de la Corte Nacional
(Dr. Benavides Benalcázar Merck, 2017), respecto del procedimiento Contencioso
Tributario en el Ecuador, antes del COGEP, da su criterio:
“Con el Código Tributario, era un asunto muy limitado, en vista de que no estaban
desarrolladas todas las normas del procedimiento; donde el mismo era eminentemente
escrito, por lo tanto; cuando es escrito, se entiende que hay ciertas limitaciones respecto
de la obtención de la prueba, considerando, que la prueba en materia tributaria, la única
válida es la documental. La testimonial en materia tributaria, es muy accesoria y ya casi
no útil en materia tributaria, consecuentemente; ese trámite era con muchas falencias y
por lo tanto violatorio a ciertos derechos de los que litigan en esta clase de
procedimientos, en algunos casos en contra el Estado y en otros, en contra los
Contribuyentes; pero con la vigencia del COGEP, los procedimientos ya son en base a
audiencias, entonces en materia tributaria, existen dos clases de procedimientos, el
sumario donde existe una sola audiencia, pero cuya audiencia se hace en dos fases, la
primera fase para sanear el proceso y la segunda fase para practicar e incorporar la
prueba, luego presentar los alegatos y dictar la sentencia. Eso significa que se está
cumpliendo al cien por ciento, los principios de celeridad, concentración y sobre todo,
eficiencia en la administración de justicia; en cambio, como han determinado un
procedimiento ordinario, donde hay dos audiencias, primero para sanear el proceso y

41
anunciar las pruebas, y luego para practicar e incorporar las mismas en otra audiencia,
entonces ese trámite es más complejo, y lo que es más, los jueces y los demás
operadores de justicia, en este caso Abogados, no están preparados para la oralidad;
consecuentemente, existen muchas falencias que eso ha ocasionado la violación de
normas constitucionales y de los convenios internacionales de derechos humanos.”

En este sentido, en relación al actual procedimiento Contencioso Tributario, con el


COGEP, el (Dr. Benavides Benalcázar Merck, 2017), acotó además su criterio:
“El COGEP es una norma muy importante porque están cambiando de forma de
administrar justicia, cambiando de un sistema escrito a un sistema oral; el problema es
que como dijo un gran tratadista de Italia, que en este caso es Michele Taruffo (Italia
Patente nº Código ID: 26700, 2014), dijo: “Algunos países de América Latina están
pensando que el sistema oral es la solución para la correcta administración de justicia
(…)”, y; este tratadista dijo: “¡Qué atrevida que es la ignorancia, no.! Tomando en
consideración que el sistema oral ya se aplicó en el siglo XVII, por lo tanto es un sistema
totalmente caduco y no apto para solucionar los grandes problemas que tiene nuestra
sociedad.” Sin embargo de lo cual, desde mi punto de vista, y un poco contrariando a
este gran científico del derecho procesal que es Taruffo, digo que el sistema oral de
alguna manera ha permitido transparentar la administración de justicia, pero; para ello
se necesita mayor cantidad de operadores de justicia, sobre todo de jueces, porque a
más de dictar de manera oral la sentencia y de manera motivada, este Juez tiene que ir
a hacer en diez días la sentencia escrita y motivarla cumpliendo con los requisitos que
dice el COGEP, lo cual significa doble trabajo, por lo tanto; la recomendación es que
para que funcione el sistema oral que está establecido en el COGEP, tanto en el
sumario, como en el ordinario, como en los demás trámites, es necesario duplicar el
número de jueces, para que se atienda oportunamente y la administración de justicia
llegue de manera oportuna al Contribuyente, que en este caso es el interesado en
materia tributaria.”

En lo concerniente a los principios procesales y constitucionales, aplicables en materia


Contencioso Tributaria, el Dr. Merck, en base a su criterio, aclara:
“En materia Contencioso Tributaria son aplicables todos los dos cientos principios del
debido proceso, que están consagrados en el CTRI, en la CRE, en el COFJ y en otras
leyes relacionadas con la administración de justicia; sin embargo, los operadores de
justicia, no conocen los dos cientos principios, creo que los identifican unos cuarenta o
cincuenta, más o menos serán, pero considerando que, ese conocimiento limitado y
sobre todo la práctica diaria que permite identificar ciertos principios, los más relevantes
son: el de concentración, oralidad, publicidad, el de contradicción, inmediación, y lo más

42
importante, lo que no existe en materia penal, es que los Jueces en materia penal, no
tienen la posibilidad de hacer prueba de oficio, lo cual los limita y los convierte en
personas inertes frente a la respuesta frente a la víctima y el procesado y a la Sociedad,
sin embargo; en el COGEP, de manera sabia, ya se puso, porque este COGEP, fue
elaborado el anteproyecto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia y presentado a
la Asamblea Nacional. Ese Código lo discutimos por lo menos unas dos veces durante
unos dos o tres meses siquiera, todos los días, consecuentemente; en ese COGEP, ya
consta esa norma que dice que los Jueces sí pueden hacer prueba de oficio, porque los
que tienen que dar respuesta a las partes y a la Sociedad, son los Jueces, no son los
otros operadores de justicia, consecuentemente; considero que los principios que más
se utilizan son los que indiqué anteriormente.” (Dr. Benavides Benalcázar Merck, 2017)

A criterio del Dr. (Dr. Benavides Benalcázar Merck, 2017), el cambio de normativa legal
en el procedimiento Contencioso Tributario, ha sido:
“Sobre el cambio de normativa, tiene que tomar en cuenta que anteriormente, el CTRI,
estaba estableciendo las normas sustantivas y las normas adjetivas, es decir; se
establecían los derechos y obligaciones de los Contribuyentes y del Sujeto Activo
Estado, en el CTRI, y luego también se establecía los procedimientos, y ahí estaban los
reclamos administrativos, las consultas administrativas y el Juicio Contencioso
Tributario; ahora, el asunto administrativo ha quedado en el CTRI, pero el asunto
eminentemente judicial está regulado por el COGEP, por lo tanto, digo que esos
procedimientos, si bien es cierto son más eficaces, las normas son más eficaces, y los
operadores de justicia tienen que cumplir con el principio que es esencial, que es la
eficiencia, pero para ser eficientes en la prestación del servicio judicial, deben ser
personas que tengan experiencia no solo en la administración de justicia escrita, sino
en la administración de justicia oral, pero como en el Ecuador, recién se está
inaugurando esta administración de justicia oral, hay muchos conflictos, porque el
momento de dirigir una audiencia y resolver de manera verbal, han tenido dificultades
porque no han entendido claramente, por ejemplo: Si en la misma audiencia debo pedir
aclaración y ampliación de la sentencia verbal, o si en la misma audiencia debo pedir el
recurso de apelación, considerando que en materia tributaria; este es un limitante,
violatorio del Art. 76, Núm. 7, letra m, de la CRE, que dice que cuando una sentencia o
una resolución afecte a los derechos de una de las partes, tiene derecho a recurrir, sin
embargo de lo cual; en materia Contencioso Tributaria, hay una sola instancia, solo los
Tribunales Distritales de lo Fiscal, son los que conocen en primera y única instancia y
de la sentencia que causa ejecutoria, solo hay un recurso extraordinario, llamado de
casación, para que hagan el control de la legalidad, la Sala de lo Tributario de la Corte

43
Nacional de Justicia, eso significa que hay una serie de conflictos, por lo que los
operadores de justicia deben estar en permanente preparación para que el servicio sea
eficiente y sobre todo la justicia sea transparente.”

En lo referente a qué recursos, asisten al Contribuyente en un proceso Contencioso


Tributario, con el COGEP, el Dr. Merck, manifiesta su criterio:
“Sólo la aclaración y ampliación, que deben proponerse en la misma sentencia verbal,
no; pero también, de acuerdo a lo que hemos analizado y a una resolución que se dictó
la semana anterior; que usted señor estudiante debe obtener o buscarla en el Registro
Oficial, en el sentido de que el recurso de aclaración y ampliación, también procede de
la sentencia escrita en todas las materias, por lo tanto; una vez notificada la sentencia
por escrito, hay la posibilidad de que se presente los recursos horizontales de aclaración
y ampliación, porque el recurso de casación sólo procede de la sentencia ejecutoriada,
y la sentencia ejecutoriada significa si hoy notifico, tres días más ejecutoríe y de allí se
cuentan los diez días para proponer el recurso de casación, sin embargo habían muchos
conflictos, me decían unos que son diez días a partir de la notificación porque así dice
en una norma general del COGEP, que están en las normas generales de la oralidad;
sin embargo de lo cual, la resolución está clarificando estos puntos y es importante que
usted, la haga constar esa resolución como parte de su investigación para que pueda
tener una defensa adecuada en el momento de obtener su título de Abogado.” (Dr.
Benavides Benalcázar Merck, 2017)

3.3. Ejecución de la propuesta


3.3.1. Tema
“DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL
DE PROCESOS; EN BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE.”

3.3.2. Desarrollo
A continuación se va a desmembrar el estudio crítico, estableciendo sendas
comparaciones jurídicas que motivan el estudio del procedimiento Contencioso
Tributario en el Ecuador, de conformidad con lo que para el efecto, establece el COGEP.

Este estudio de hermenéutica jurídica práctica, se lo ha realizado en base a procesos


judiciales obtenidos en el archivo del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario del
cantón Quito, uno anterior y otro con apego a lo dispuesto en el COGEP. Del mismo
modo, se ha tomado en cuenta y valorado el desarrollo de una audiencia preliminar en
procedimiento ordinario contra el SRI, en una de las Salas del ya mentado Tribunal, y;
de una audiencia única en recurso extraordinario de casación propuesto por la SENAE

44
ante la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia
del Ecuador. También se consideró la información consolidada de entrevistas aplicadas
a operadores de justicia de lo Contencioso Tributario del cantón Quito y a un Juez de la
Corte Nacional de Justicia. Así como también, se indagó en un amplio espectro dentro
del derecho positivo nacional e internacional. Sobre todo, ha sido trascendental el
estudio de Resoluciones de la Corte Nacional de Justicia y de la Corte Constitucional,
así como también el texto: Cuadernos de Jurisprudencia Contencioso Tributaria,
elaborado por la Sala Especializada de lo Tributario de la Corte Nacional de Justicia,
con extractos y resumen de fallos. Es importante nombrar también que, se ha recurrido
a doctrina, jurisprudencia, ensayos jurídicos y artículos científico-jurídicos de
reconocidos tributaristas.

Por todo lo que, el criterio formado durante el transcurso de la investigación, y la opinión


resultante, esperan brindar un enfoque legal que reconozca y respete en igualdad de
condiciones los derechos del Contribuyente en un proceso ante lo Contencioso
Tributario, en Ecuador, con la aplicación de la normativa vigente, tanto a nivel infra
constitucional como supra constitucional.

3.3.2.1. Antecedentes
El (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación,
2014, págs. 74-220; 230-245), Presidente de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en su obra: “Principios
Constitucionales y Jurídicos de la Tributación”, destaca como los más comúnmente
aplicables en el país, los siguientes:
Tabla 7. Principios procesales del Derecho Tributario
Buena fé, Celeridad, Contradicción,
Coordinación Debido proceso adjetivo, Descentralización,
Desconcentración, Economía, Eficacia y de eficiencia,
Equidad, Generalidad, Gratuidad,
Igualdad, Informalismo a favor del
Irretroactividad,
administrado,
Legalidad objetiva, No confiscatoriedad, Oficialidad,
Progresividad, Proporcionalidad, Publicidad y trasparencia
Reserva de ley, Simplicidad administrativa, Suficiencia recaudatoria,
Fuente. (Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación, 2014)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

En el Ecuador, el sistema de administración de justicia en materia tributaria, comprende


al manejo de reclamos de los Contribuyentes en la etapa administrativa ante organismos

45
del Estado: Direcciones Provinciales y Distritales del Servicio de Rentas Internas SRI y
del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador SENAE; en la etapa jurisdiccional ante
Tribunales Distritales de lo Contencioso Tributario, y; como único recurso el de Casación
ante la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia
y; por último el Contribuyente puede interponer una Acción Extraordinaria de Protección
ante la Corte Constitucional e incluso un recurso de hecho.

En tanto de las fuentes del derecho tributario, (Albán Zambonino Marco, Montaño
Galarza César, 2013, págs. 17-55), dilucidan, indicando que en el sistema normativo
ecuatoriano, impera el orden jerárquico estatuido en la CRE, en el Art. 425, con
ocasionales variaciones específicas por ciertos motivos.

Asimismo, los autores nacionales (Albán Zambonino Marco, Montaño Galarza César,
2013, págs. 57-77), analizan la prueba en el proceso tributario ecuatoriano, gracias al
aporte del (Dr. Mejía Salazar Álvaro, 2013), quien acusa a las partes procesales, a ser
ellos los llamados a presentar las pruebas antes los Jueces, en todo el sistema general
de justicia en el Ecuador, para construir un criterio en base al “stare decisis”, previo a
resolver.

(Pérez Royo Fernando, García Berro Florián, Pérez Royo Ignacio, Escribano Francisco,
Cubero Truyo Antonio, Carrasco González Francisco M.,, 2015, págs. 1047-1048), en
su obra titulada Curso de Derecho Tributario, respecto de las obligaciones tributarias
con el fisco, clasifica a éstas como obligatorias y facultativas, de acuerdo a la imposición
y jurisdicción en el orden de las competencias; ya sea que fueren nacionales, locales
y/o especiales.

3.3.2.2. Impactos. (Ver: Tabla 8, Matriz de Impactos)


Dentro de las consideraciones expresadas en la Tabla 8, se muestra que el presente
trabajo propositivo tiene un impacto positivo alto, tanto en el medio Social, así como en
el ámbito Jurídico, como también en el aspecto Académico, pues la relevancia e interés
que el tema de alegaciones en materia Contencioso Tributaria y la necesidad de conocer
qué recursos se pueden aplicar y cómo, son de gran trascendencia por parte de la
Sociedad entera, que es la que termina siendo el Sujeto Pasivo del tributo y como tal,
quien académica y legalmente va a estar en interés de conocer ante quién, cómo y
cuándo podrá acudir de acuerdo a lo normado en el COGEP.

Por esto, la ponderación se manifiesta con un valor de 3 positivo, para cada tipo de
impacto analizado, dando por sumatoria, un impacto total final de 9 positivo, que es un
impacto positivo alto.

46
Tabla 8. Tipología y ponderación de impactos a partir de la propuesta
DESCRIPCIÓN DEL TIPO PONDERACIÓN
Impacto negativo alto (-3)
Impacto negativo medio (-2)
Impacto negativo bajo (-1)
Impacto Nulo / No hay Impacto 0
Impacto positivo bajo 1
Impacto positivo medio 2
Impacto positivo alto 3

ASPECTO / ÁMBITO / MEDIO NIVEL DE IMPACTO (+) o (-)


(-3) (-2) (-1) 0 1 2 3
Impacto Social X
Impacto Jurídico X
Impacto Académico X
IMPACTO FINAL: +9
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)

3.3.2.3. Análisis crítico del autor, al procedimiento


El COGEP, en el Art. 319 establece que para la tramitación en procedimiento
contencioso tributario, se clasifica a las acciones como de impugnación, directas y
especiales. Para las cuales:
A las primeras en el Art. 320 Ibídem, ordena su ejercicio en procedimiento ordinario.
Pudiendo proponerse cuando se alegan lesionados derechos subjetivos de los
reclamantes, o cuando se persiga la anulación total o parcial de actos administrativos
y/o resoluciones de la administración tributaria central, gobiernos autónomos
descentralizados o de excepción. Asimismo, contra resoluciones administrativas en
recurso de revisión o sanciones por incumplimiento de deberes formales, o cuando se
persiga excepciones a la coactiva del Art. 316, en el Núm. 10 de la misma norma.
También se impugnarán las resoluciones que nieguen parcial o total las reclamaciones
por compensación o facilidades de pago.

A las segundas, en el Art. 321 del mismo cuerpo legal, le determina de igual modo un
procedimiento ordinario. Las cuales, han de presentarse en casos de realizado un pago
indebido o pago en exceso o a resoluciones administrativas ejecutoriadas por liquidación
o determinación de obligaciones tributarias.

En donde, al encontrarse fijado el procedimiento ordinario, en tanto que se trata de


asuntos de conocimiento, se somete a lo establecido en los Arts. 79-87, 289-298 del
COGEP, pero en instancia que somete la competencia ante los Tribunales Distritales de
lo Contencioso Tributario de cada jurisdicción, acciones propias a la correspondiente vía

47
judicial, luego de agotada la vía administrativa. Empero de lo cual, el Art. 320, Núm. 3,
se refiere a impugnar actos administrativos de administraciones tributarias de excepción,
lo que es eminentemente inconstitucional, ya que la norma suprema que en territorio
ecuatoriano impera, en su Art. 76, Núm. 7, letra k, ordena que ninguna persona sea
juzgado por tribunales de excepción, ni comisiones especiales creadas para el efecto.

A las últimas, las acciones especiales, en el Art. 322 de la ya mentada normativa, manda
a tramitarse en procedimiento sumario. Para las que, se accionará por las excepciones
a la coactiva establecidas en el Art. 316, exceptuando la del Núm. 10. Del mismo modo,
cuando se alega prescripción de créditos tributarios, multas e intereses generados o
cuando se presenten tercerías excluyentes de dominio en coactivas por créditos
tributarios. De igual manera, se accionarán las impugnaciones a providencias en
procedimientos de ejecución en casos previos a subasta cuando existen bienes
embargados y, cuando existan conflictos de competencia de distintas administraciones
tributarias. Se impugnarán, el recurso de queja, los pagos por consignación de créditos
tributarios. La nulidad del remate o de subastas adjudicadas a personas prohibidas por
la ley. Se habrá de impugnar nulidades, como lo establecido en el Art. 207, Núm. 1, 2 y
3 del CTRI, en conformidad con lo estatuido en el Art. 191 de ese Código, conjuntamente
con el recurso de apelación del auto de calificación definitivo. Se presentará también la
impugnación por nulidad del procedimiento coactivo por omisión de solemnidades
sustanciales, sin que se dé procedencia cuando ya se haya pagado el tributo exigido,
se haya consignado valores o se hubiera practicado la subasta o remate o por venta
directa, reconociendo por la vía civil los derechos que asistan a terceros perjudicados.
Finalmente, esgrime en igual modo, el impugnar las acciones contra registradores de la
propiedad y mercantiles, por haberse negado en razón tributaria a inscribir actos o
contratos, así como acciones subsiguientes contra dichos funcionarios, para liquidar
daños y perjuicios por ilegal negativa.

En el parágrafo anterior, se refiere del ejercicio de la acción coactiva y de pagos por


consignación de créditos tributarios, cuando en realidad, deberían referirse a títulos de
crédito o a deudas tributarias; ya que el SRI, en base al Art. 66 y siguientes de la LORTI,
explica: “… tendrán derecho al crédito tributario por la totalidad del IVA, pagado en las
adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su
activo fijo; (…)”. El crédito tributario se define como la diferencia entre el impuesto
cobrado menos el impuesto retenido. “En aquellos casos en los que la declaración arroje
saldo a favor (el IVA en compras es mayor al IVA en ventas), dicho saldo será
considerado crédito tributario, que se hará efectivo en la declaración del mes siguiente.”;
mientras que: “Un título de crédito es un documento que expresa en su contenido, un

48
derecho literal y autónomo, y que con solo poseer ese soporte material (el documento)
puede ejecutarse, sin probar los hechos que determinaron su emisión.” Otorgando un
derecho crediticio a favor del acreedor. (La Guía del Derecho, 2008) Esto, en
concordancia con el CTRI y el RLORTI, en lo pertinente.

Respecto del Crédito Tributario, más allá de la norma positiva tributaria, se ha


considerado indagar a fondo en la práctica, recogiendo una diversificada base de
criterios técnicos de:

El (Econ. Orlando Leonardo _ Director del SRI, 2017), en una intervención en televisión
nacional, el miércoles 31 de mayo, recorriendo puntos de venta en zona comercial de
Quito, con relación al cambio tarifario del impuesto al valor agregado IVA, que deberá
regir desde el jueves 01 de junio, regresando del 14% al 12%, se refirió: “Los
Contribuyentes deben ajustar sus PVP (precios de venta al público) desde mañana con
IVA al 12%, incluso aquellas mercancías que adquirieron con tarifa 14%; lo cual no
implica para ellos una pérdida, ya que el SRI, a través del sistema de sus declaraciones,
les ha de reconocer la diferencia residual a favor como “Crédito Tributario” por lo pagado
en exceso y podrán ir compensando ese valor por los meses siguientes …”

Para la (Ab. CPA. Andrade Unda Rubí _ Funcionaria judicial _ Antonio Ante, 2017),
profesional en libre ejercicio de la rama contable y tributaria, a quien se le solicitó su
criterio en base a ¿qué es un Crédito Tributario?; de donde, ha enriquecido este trabajo,
profundizando así:
“… desde el punto de vista de la parte contable, con el trabajo que desarrollamos día a
día, se puede tratar de conceptualizar en un lenguaje coloquial que: el Crédito Tributario,
partiendo del conocimiento contable, forma parte del activo de una empresa, que son
todos los bienes y cuentas por cobrar que tiene ésta, todo el efectivo que puede
disponer; que, en este caso, se clasifica dentro del activo exigible, ya que es una cuenta
por cobrar que se deriva de las compras (cuando hablamos de crédito tributario por
concepto de IVA), realizadas de bienes y servicios que estén gravadas con tarifa 14%
que nuevamente volverá al 12%, que viene a constituirse una cuenta por cobrar, por
cuanto; el momento que realicemos la declaración de impuestos, tenemos que deducir
o rebajar esos valores de lo que se ha facturado (ingresos por ventas o por servicios
prestados); y también con los otros impuestos, así lo que tiene que ver con el impuesto
a la renta IR, cuando nos efectúan retenciones en la fuente, también se considera un
crédito tributario, por concepto de IR, y es como tal, una cuenta por cobrar que tenemos
directamente al fisco, que nos va a servir para deducir al momento que realicemos las
declaraciones de impuestos.”

49
Asimismo, el (Ing. Arboleda Israel Msc. _ Jefe del departamento de Auditoría Tributaria
del SRI de la Zonal 1, 2017), aporta desde su óptica empírica y profesional,
manifestando que: “Crédito Tributario, es un saldo a favor que tienen los contribuyentes
cuando han pagado un impuesto en mayor medida al que al final le resulta a pagar.”

Según la (Ing. Galarza Paola CPA _ Contadora de la multinacional SHIMANO del


Ecuador, 2017), de manera muy elocuente y sucinta, explica: “Ese concepto está en la
ley, no se lo interpreta (…) y el concepto es el mismo para todos. Crédito Tributario es
el valor a favor del contribuyente, de cualquier impuesto.”

A criterio del (CPA. Mejía David Arturo, 2017), profesional contable, en libre ejercicio,
como socio y en actividad dentro de una importante y reconocida firma auditora y
capacitadora de la ciudad de Quito; aporta también inteligenciándonos de manera muy
puntual y clara, en los términos siguientes: “Crédito Tributario es la diferencia entre el
IVA cobrado en ventas, menos el IVA pagado en compras.”

Habiendo recolectado todas estas acepciones, queda claro que el crédito tributario no
es una obligación con el estado, sino un derecho en beneficio del contribuyente que
sirve para compensar posibles deudas futuras; por tal razón, no es bajo ningún concepto
aplicable en lo más mínimo la acción coactiva, como de manera mal entendida lo
contempla el COGEP.

De la coactiva, en cambio, la ejecutabilidad y el derecho consagrado en un documento


para sustentación en el ejercicio de la acción de cobro, menciona el jurista (Dr. Purcachi
Cobo César _ Ex Secretario del Juzgado de Coactivas del IESS _ Imbabura, 2017), nos
explica:
“El ejercicio de cobro de esta acción coactiva nace de un documento llamado “Título de
Crédito”, el cual tiene un derecho de exigibilidad privada o en este caso pública, (…);
por lo tanto, yo lo catalogaría como un documento de acción pública de exigibilidad de
obligaciones. Este documento es emitido por las distintas instituciones públicas, las
cuales tienen sus reglamentos y sus procedimientos coactivos, en razón de que no se
encuentra generalizado un procedimiento coactivo en todas las instituciones públicas,
por lo que cada quién ha ido adaptando de acuerdo a sus necesidades, obligaciones y
derechos de exigir una obligación tributaria o de responsabilidad patronal como en el
IESS. El origen de estos títulos de crédito se daría en razón de un incumplimiento de
obligaciones, es decir, cuando por el incumplimiento en las diferentes exigibilidades de
las diferentes instituciones públicas por sus servicios u otro concepto, se genera una
glosa, la misma que viene a ser tramitada por una vía extrajudicial dentro de las
instituciones, ya sea por un departamento de cobranzas o en el caso del IESS, por medio

50
del departamento de afiliación y control patronal. Luego de haber agotado con la glosa,
las instancias extrajudiciales, se emite este título de crédito por la autoridad
administrativa competente; y a raíz de eso, se inicia la acción coactiva. (...) Habiéndose
agotado ya la vía extrajudicial realizando convenios de pago y se inicia el trámite de
juicio coactivo con la orden de pago y en orden a lo normado en la ley.”

En cuanto a la prelación de las obligaciones con entidades del sector público, para la
ejecución en vía coactiva, el (Dr. Purcachi Cobo César _ Ex Secretario del Juzgado de
Coactivas del IESS _ Imbabura, 2017), acota:
“… dentro de esta etapa de ejecución, existe prelación de obligaciones que la ley
determina para poder dar una diferenciación con las demás obligaciones, tal es así que
el Art. 2367 del Código Civil, habla de la prelación de créditos, donde dice que toda
obligación personal, da al acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes
raíces muebles e inmuebles del deudor, sean presentes o en futuro, exceptuándose
solamente los no embargables. (…) Así también, en el Art. 2374 del Código Civil, se
establece la primera clase de créditos o deudas que nacen con las instituciones
públicas. Igualmente, en el Art. 57 del Código Tributario, se establece la prelación de
créditos, de manera puntual, estando en primer lugar: las a) pensiones alimenticias,
b) deudas con las seguridad social, c) haberes por obligaciones laborales, d) deudas
hipotecarias y prendarias.” Privilegio de aplicación en concordancia con el Art. 58
del mismo cuerpo legal de orden tributario. Lo que evidencia una eminente
desigualdad procesal, que claramente favorece al sujeto activo; dejando en
indefensión al contribuyente y por ende, violando el debido proceso, que como
principio y garantía constitucional, obliga al Estado a precautelar la seguridad
jurídica y bienestar integral en el derecho al trabajo como derecho fundamental
del sujeto pasivo en un estado constitucional de derechos. (Las negrillas son
agregado del autor)

Sometiéndose al procedimiento sumario, que versa del articulado 332 y 333 del COGEP.

Del mismo modo, insta a ejercer la impugnación a nulidades al auto de calificación del
recurso de apelación, lo que queda en completa oscuridad, puesto que dentro del
procedimiento contencioso tributario, el COGEP en su Art. 300, inc. 2, no establece
como posible el recurso de apelación, luego de agotada la instancia contencioso
tributaria; lo cual es inconstitucional, pues contraría el Art. 76, Núm. 7, letra m, de la
CRE, respecto de que toda resolución, será recurrible en todos los procedimientos en
los que se decida sobre sus derechos.

51
Este análisis, lleva a criticar la indefensión en la que dejan al Contribuyente, al permitir
impugnar errores incurridos por los Registradores de la propiedad o mercantiles, sin dar
la garantía de reparación integral y el ejercicio del derecho de repetición en contra de
tales funcionarios, dada su responsabilidad y el perjuicio ocasionado. Recayendo en
una inconstitucionalidad, por faltas una vez más en el cumplimiento al debido proceso,
atentando a las garantías de igualdad procesal, imparcialidad, tutela judicial efectiva,
acceso a la justicia, contradicción, repetición, seguridad jurídica, entre otros. Generando
también de este modo, cierta subjetividad en la aplicación del principio procesal del
doble conforme hacia el Sujeto Pasivo, ya que queda en indefensión frente al
sometimiento a la “Sana Crítica del juzgador”.

Estudio que, discuerda con lo estatuido en la CRE, en el articulado siguiente: 1, 3, 10,


11, 33, 52, 53, 66 y 78; del mismo modo, como también contraviene lo tipificado en el
COIP, en los Arts. 1, 11, 77, 78, 413, inc. Final y Art. 628.

Asimismo, el Art. 324 de dicha norma (COGEP), exige una caución en efectivo,
mediante prenda, fianza o hipoteca; para calificar la demanda en la que se solicite la
suspensión del acto administrativo que imponga el pago al administrado; caso contrario,
de no así hacerlo, con la ejecutoría del auto que exige la caución, se ordenará el archivo.
Y, ese archivo, en el Art. 325 de ese mismo Código, tiene por consecuencia la
imposibilidad de presentación de excepción alguna y el inmediato ejercicio de la acción
coactiva y la de ejecución de las garantías reales.

Por todo esto último, se muestra evidente un uso indebido y abusivo de la facultad
coercitiva del Estado, y constituyendo una falta a la tutela judicial efectiva, constante del
Art. 75 de la CRE, así también convirtiéndose entonces un condicionante para el acceso
a la justicia y por ende, no existiendo igualdad para ejercer un derecho oportunamente
positivizado. Por lo que, estas secciones del procedimiento contencioso tributario,
esgrimido del COGEP, incurren en violación al principio del debido proceso y por tanto,
son a juicio de este autor: “Inconstitucionales”.

3.3.2.4. Doctrina
A criterio del profesional del derecho: (Dr. Terán Suárez José Luis, Derecho Tributario y
Empresa, 2016), en orden con las Políticas de Gobierno y el Mandato Constitucional,
hoy en el Ecuador el Estado cumple un nuevo rol frente a la economía, y debido a ello,
la actividad recaudatoria se encuentra regida por principios, derechos, deberes y
garantías constitucionales, como ordena el Art. 1 del texto Constitucional vigente, en
tanto de ser un Estado constitucional de derechos y justicia. Por esto, este magistrado
expresa su criterio:

52
“De esta forma, para mitigar el abuso de un poder absolutista e intervencionista del
Estado en la economía, la Norma Suprema plantea nuevos deberes y derechos de los
contribuyentes para que cumplan a cabalidad su obligación de tributar: Y así aparecen
principios y objetivos económicos que constan en la CRE, y específicamente en los
Arts. 283, 284, 319, 320, 334-339. De esta nueva forma de ver la actividad financiera
del Estado surgen nuevas políticas fiscales para garantizar la libertad de empresa como
derecho constitucional. En tal contexto, la política fiscal debe estar dirigida a crear las
condiciones para apuntalar el crecimiento económico, mediante la reducción del gasto
público y el combate a la evasión impositiva.”

A decir del tributarista (Troya Jaramillo José Vicente, 2016), el sistema tributario
comprende “… un todo armónico y congeniado y no una simple agregación de tributos,
muchas veces contrapuestos e inconvenientes.” Concreta este crítico, afirmando que el
sistema tributario debe ser realista y debe adaptarse a una realidad nacional.

Para el Catedrático Universitario en posgrados: (Saquicela Rodas Iván, 2016), “La


reparación integral es sustancial y de actual debate, sobre todo porque si algo da sentido
y eficacia a un sistema de justicia es la reparación del daño; (…); en definitiva, asistimos
a un redimensionamiento de la reparación integral que debe ser considerada doctrinaria
y jurídicamente.”

Este jurista, complementa su aporte respecto de la reparación integral en materia civil y


penal, diciendo: “Un aspecto que es de lo más relevante y que dota de sentido al
Derecho, al sistema de justicia mismo, es la reparación a una persona que recibe un
daño.” Comenta (Saquicela Rodas Iván, 2016, págs. 583-608), que en caso de
concretarse tal daño, lo correspondiente es indemnizar como medida de reparación a
ese daño causado. Este filósofo del Derecho, manifiesta que es pertinente aplicar un
principio del Derecho Romano que es el “alterum non leadere”, respecto del no
ocasionar daño a nadie con la conducta humana en vida social. Especificando que el
daño, es el presupuesto principal de donde nace la obligación de responsabilidad y
resarcimiento. Entendiéndose por daño, al “perjuicio o detrimento que sufre un individuo,
en términos amplios no es solo económico, puede ser moral o patrimonial. Puesto que
quien provoca el daño, está obligado a reparar.”

El daño, dice este autor, debe ser cierto, real y comprobado. Aportando al juzgador, los
elementos suficientes para evidenciar el daño. Debiendo el daño ser causado al titular
del bien jurídico tutelado o al perjudicado por el daño en su interés directo o indirecto,
con relación de su derecho subjetivo, cuando un resultado dañoso afecta a otro.

53
Considerando que quien que lo ocasionó, debe ser imputable, dado que la
responsabilidad es personal.

Sin embargo de esto, (Saquicela Rodas Iván, 2016) socializa que actualmente en la
comunidad internacional, la principal preocupación es revertir la tradicional marginación
de víctimas en los sistemas judiciales de los estados, para atender la necesidad de
reparación, previniendo su repetición, con lo cual se busca priorizar la justicia
restaurativa. (Aromi M. A., 2013, pág. 113)

(Saquicela Rodas Iván, 2016), en lo referente a lo último, cita el Art. 2229 del CCE, en
su texto: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona debe ser reparado por ésta (…)” Asimismo, cita el Art. 622 del COIP, en el
Núm. 6, que taxativamente ordena que la reparación es una obligación que el juez penal
establece cuantificando los daños y perjuicios con una valoración en monetario.

Finalmente, enfocados en el Sumak Kawsay o Buen Vivir, es de suma importancia


considerar el criterio de la Máster en Ciencias Sociales y Doctora en Jurisprudencia
(Dra. Polo Cabezas María Fernanda, 2012, págs. 72, 79), que contempla a la reparación
integral, tanto en cuanto al daño material como al inmaterial; en razón que puede ser
producto de un tipo de violación circunstancial de acuerdo al caso o por las
consecuencias de los hechos y el grado de afectación al proyecto de vida de la persona
perjudicada.

En armonía con su pensar, esta profesional del derecho, acertadamente trae a colación
el criterio de la (Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, 2012), que
textualmente ha manifestado: “la reparación integral involucra aquellas medidas
destinadas a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas y a
indemnizarlas. Se trata de reparar los daños materiales e inmateriales, patrimoniales,
familiares y de otorgar diferentes formas de reparación.”

Pensar que concuerda con la CIDH, al momento de explicar el cálculo de los daños y
perjuicios como una indemnización, que: “comprende los daños y perjuicios materiales
y el daño moral. El daño material emergente está constituido por las consecuencias
patrimoniales que derivan directamente de la violación, y el perjuicio, por el lucro
perdido, una expectativa cierta que se desvanece como consecuencia de la violación
cometida.” Considerando el proyecto de vida de la persona y el grado de afectación
por el perjuicio a que hubiere sido sometida la persona. Negritas son propias.- Ver
sentencia completa de caso práctico en Anexo 8. CPJI _ Ibarra _ 2015 _ CIDH
“VALORACIÓN Y CÁLCULO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL” (Ver: Anexo 8.)

54
De este modo, la (Dra. Polo Cabezas María Fernanda, 2012), concuerda con la CIDH,
cuando destaca que “La doctrina ha elaborado cinco medidas estandarizadas de
reparación, que también comparte la CIDH en su jurisprudencia: a) Restitución,
b) Indemnización, c) Rehabilitación, d) Satisfacción, y; e) Garantías de no repetición.”

Garantías de no repetición
Indemnizaciones por daños materiales e
Prevención de inmateriales
infracciones Medidas de satisfacción o simbólicas
penales y a la
creación de Compensación Rehabilitación
condiciones por el perjuicio Reparar la
suficientes que sea dignidad, la Restitución
para evitar la evaluable reputación, la
repetición de económicamente disculpa y el Recuperación
las mismas. reconocimiento de las
personas Restablecimiento
público de los de la libertad, de
hechos, así mediante la la vida familiar,
como de la atención de la ciudadanía
responsabilidad médica y o de la
psicológica. nacionalidad,
el retorno al país
de residencia.

Figura 1. Reparación Integral _ Mecanismos


Fuente. (Valoración de la reparación integral en resoluciones por femicidio en Ibarra, pág. 10)
Elaborado por. Vilatuña Ortiz Sandra Carolina, Duque Rey Arturo Vicente _ 2015

Al respecto, en el caso Las Palmeras vs. Colombia en sentencia del 26 de noviembre


del 2002, la CIDH la reconoce como: “restitutio in integrum”, y a partir de ello, destaca:
“La Corte ha señalado reiteradamente que la incorporación de determinados elementos
al acervo probatorio debe ser efectuada prestando particular atención a las
circunstancias del caso concreto y teniendo presentes los límites trazados por el respeto
a la seguridad jurídica y al equilibrio procesal entre las partes.”

El (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación,


2014, págs. 245-266), dentro del rol de las administraciones tributarias: Recoge y cita
criterios varios de juristas, en cuanto a la subdivisión de la administración tributaria
obedece al principio de división de las funciones del Estado respecto de la existencia de
obligaciones, el cálculo, declaración de inexistencia, exención o inexigibilidad de
tributos; todo lo que se materializa en una decisión administrativa que produce efectos
jurídicos y que es susceptible de reclamaciones o impugnaciones. De esa relación
jurídica, nacen obligaciones y derechos respecto de la determinación y el cumplimiento
de éstos. Así entonces, las actuaciones de la administración tributaria se hallan
reguladas por las garantías del debido proceso y que bajo ninguna circunstancia debe

55
rebasarse las limitaciones del poder facultativo del sujeto activo por encima de los
derechos del sujeto pasivo. Recordando que estas facultades, al tenor del CTRI, pueden
ser a) Reglamentaria, b) Determinadora, c) Resolutiva, d) Sancionadora, y,
e) Recaudadora. El ejercicio de esas facultades, da lugar a acciones administrativas y
contenciosas de acuerdo a la instancia y jurisdicción. Dichos actos administrativos se
presumirán legítimos y deberán cumplirse en vía de ejecución desde que se hallen
firmes. Toda resolución, deberá encontrarse suficiente y razonablemente motivada en
forma expresa; conteniendo una parte considerativa y otra resolutiva. Debe dejarse claro
que las infracciones tributarias, es obligatorio estar a lo ordenado por los principios
constitucionales y jurídicos de la tributación y por ello mismo, no habrá privación de
libertad por deudas tributarias; pudiendo en todo momento los contribuyentes ejercer su
derecho de ejercer contradicción ante aquellas decisiones administrativas, que tendrán
que precautelar la seguridad jurídica que manda la CRE. Por todo esto, toda actuación
contraria a lo antes mencionado, matiza de injusta y arbitraria con afección a derechos
ciudadanos.
Estas administraciones tributarias, por jurisdicción y competencia, serán: a) Central,
b) Seccional, y, c) De excepción.
La primera, regulada por SRI (Direcciones Regionales y Provinciales) y SENAE (antes
CAE), en tanto de impuestos internos y de comercio exterior, respectivamente. Si se
presume cometimiento de delitos aduaneros, la SENAE pondrá a conocimiento de
Fiscalía y será parte procesal. En materia de comercio exterior, respecto del IVA e ICE,
será la SENAE quien recaude y pase la administración de éstos, al SRI. Como también
los Tribunales Distritales de lo Contencioso Tributario.
La segunda, compuesta por entes descentralizados estatales con régimen
administrativo autónomo como Consejos Provinciales, Concejos Municipales y Distritos
Metropolitanos, que procederán de acuerdo a lo estatuido en el COOTAD con potestad
coactiva tributaria y facultados para mediante ordenanza crear y aplicar tasas,
contribuciones y algunos impuestos generales creados por ley. (A la propiedad urbana,
a la propiedad rural, a las alcabalas, a los vehículos, a matrículas y patentes, a
espectáculos públicos, a la plusvalía y compraventa de inmuebles, al 1,5 por mil de
activos empresariales.)

La tercera, ejercida por entes autónomos de carácter nacional; serán normados por
leyes específicas que determinen su existencia, otorgándoles la condición de sujetos
activos o asignándoles competencia para atender requerimientos, consultas, reclamos
y recursos de los contribuyentes. Pudiendo ser: Dirección de Aviación Civil, Autoridades
Portuarias, Superintendencias, Empresa de Telecomunicaciones y algunos Ministerios

56
de Estado. (Recalcando en este punto que los actos administrativos deberán basarse
en hechos ciertos, verdaderos y existentes al momento de emitirse, para que no se
aleguen vicios en la causa o el motivo. Actos que, estarán regidos por el principio de
generalidad, en base a la capacidad contributiva de los administrados, con apego a la
equidad.)

En lo que al procedimiento contencioso tributario se trata, el (Dr. Terán Suárez José


Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación, 2014, págs. 274-282), lo
resume como la controversia entre administrado y administración, en asuntos de
aplicación de la ley tributaria que ordena su tratamiento a un órgano jurisdiccional
especializado, en el que le otorga la competencia a un tercero (Juez o Jueza), para que
conozca y resuelva el asunto controvertido, cuya pretensión es un simple hecho que en
forma expresa exterioriza la afirmación del sujeto pasivo que procura hacer efectiva la
tutela judicial efectiva, de modo que éste procedimiento le devuelva la confianza en la
seguridad jurídica. Expresa también que, el proceso contencioso tributario inicia con la
demanda presentada contra autoridad u órgano de la administración tributaria que ha
expedido un acto lesivo, cuyo procedimiento se rige a lo dispuesto en el derecho adjetivo
tributario y en forma supletoria todas las normas del derecho común, en donde, recalca,
no cabe actuar de manera oficiosa y que tiene carácter investigativo, basando el asunto
litigioso en un orden público, cuyo organismo de control procurará velar por la legalidad
de los actos administrativos. Proceso que obligatoriamente debe seguir el fisco para la
ejecución forzada de sus créditos y a los que el sujeto pasivo debe apegarse para
reclamar restituciones por pagos indebidos al fisco. Se pretende alcanzar resoluciones
independientes, idóneas e imparciales, en cumplimiento al CTRI, LORTI, RLORTI,
COPCI, COOTAD y LME.

Este proceso contencioso tributario busca la anulación de actos impositivos impugnados


en forma improrrogable e indelegable a los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Tributario, como instancia única y última; y, en Casación ante la Sala Especializada de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia. Dejando espacio al silencio
administrativo que opera con la aceptación tácita, que impulsará directamente a
tribunales, saltando instancia.

Para el (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la


Tributación, 2014, págs. 282-295), el rol de los tribunales distritales de lo contencioso
tributario, radica en ejercer control de legitimidad de actos de la administración tributaria,
en garantía de los derechos del sujeto pasivo (contribuyente, responsable o tercero).
Trata un proceso de conocimiento que otorga y reconoce iguales derechos a la

57
administración y al administrado para defender y probar sus pretensiones, con la
envestidura que le da la CRE y que versa del Art. 218 del COFJ. Estos jueces y juezas
de tribunales, conocerán y resolverán sobre: controversias, impugnaciones, prescripción
de deudas tributarias, acciones contra Registradores, acciones de pago indebido y pago
por consignación, recursos de queja, excepciones al procedimiento de ejecución, dirimir
competencia entre autoridades tributarias, impugnaciones contra reglamentos,
ordenanzas, resoluciones, circulares generales y actos administrativos que lesionen
derechos, nieguen reclamaciones o recursos, sancionen o nieguen pagos indebidos o
en exceso, nulidades de procedimientos coactivos y subastas o remates, excepciones
a la ejecución, tercerías excluyentes de dominio deducidas en coactivas. La LRET, para
el procedimiento contencioso tributario exige el depósito pecuniario del 10% de la
cuantía a presentarse al juez o jueza con la demanda.

Las sentencias, son definitivas y producirán efecto de cosa juzgada material, excepto
cuando se interponga casación, pudiendo antes presentar aclaración y ampliación.
Dicho proceder resolutorio, obedecerá a lo ordenado por la CRE, en los Arts. 75 y 169,
con obligación y apego en aplicación a principios constitucionales y jurídicos de la
tributación y que no podrá alegarse vacío legal o falta de ley y dejar sin resolver;
reconociendo y respetando prioritariamente el derecho al empleo por parte de los
juzgadores, buscando pronunciamientos justos y acordes a derecho, vinculados a la
CRE.

Finalmente, el (Dr. Terán Suárez José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de


la Tributación, 2014, págs. 295-311), se adentra en la explicación sobre el rol de la sala
especializada de lo contencioso tributario de la Corte Nacional de Justicia, cuyo eje de
acción es principalmente conocer y resolver respecto de la legalidad de los recursos
extraordinarios de casación presentados ante sentencias de instancia, en materia
tributaria y aduanera. De este modo, refiere que por mandato constitucional, la Corte
Nacional está integrada por 21 jueces e igual número de conjueces, quienes integrarán
diferentes salas especializadas de acuerdo a su dominio de las materias. En el presente
estudio, para la pertinencia, detalla que la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional, conocerá recursos de casación en materia tributaria y
aduanera, por impugnaciones contra normas de carácter general con rango inferior a la
ley, de orden tributario y demás asuntos que la ley establezca. Este autor, expone: A los
conjueces, corresponde: a) Reemplazar por sorteo a jueces, por impedimento o
ausencia, b) Integrar tribunal de calificación por sorteo, para admisibilidad de recursos,
c) Organizar fallos de la sala y seleccionar precedentes para proporcionárselos al
ponente que los utilice y establecer casos de triple reiteración para ponerlos en

58
conocimiento del Presidente de sala, d) Así como, las demás atribuciones que les
corresponda por ley.

Generalizando, la casación es un recurso extraordinario, de alta técnica jurídica, formal,


supremos y excepcional, vertical de control de legalidad a sentencias y autos
impugnados, cuya pretensión es deber del recurrente para invalidar el fallo de instancia
que a su juicio ha incurrido en violación a la ley; caracterizado por ser de última instancia
(pese a que no es instancia) y que estudia sólo causas de derecho, que es excluyente
de los errores de hecho. Por lo que, no implica impartir justicia, sino realizar un control
de la actividad de los jueces, pues confronta el fallo con el ordenamiento jurídico
aplicable. Técnicamente, el recurso de casación es considerado como una demanda
contra la sentencia o auto del juez o tribunal A quo, que busca corregir errores de
derecho y en donde no se analiza pruebas. La casación, no tiene efecto suspensivo de
lo ordenado en instancia, no remedia injusticias por defectos procesales; ésta la propone
el recurrente en busca de invalidar una sentencia en defensa del derecho objetivo
(ius constitutionis); así como de proteger y restaurar el derecho subjetivo de las partes
(ius litigatoris), en procura de reparar agravios ocasionados a las partes en el fallo
recurrido. El Tribunal de Casación no puede revisar la sentencia recurrida por causales
no invocadas por las partes. Este recurso en Ecuador, se instauró desde el 23 de
diciembre de 1975, con el CTRI. El valor del fallo de casación es vinculante y norma
obligatoria de general aplicación posterior.

La casación en materia tributaria, procede contra sentencias y autos que pongan fin a
procesos de conocimiento dictados por Tribunales Distritales de lo Contencioso
Tributario; y éste no procede contra sentencias por ilícito tributario y otros expuestos en
la ley. Ante las resoluciones de casación de la sala de contencioso tributario de la Corte
Nacional de Justicia, conforme el Art. 94 de la CRE, procede la acción extraordinaria de
protección ante la Corte Constitucional, para aplicar el control de constitucionalidad con
la procedimentación que para el efecto contemplan los Arts. 58 y siguientes de la
LOGJCC.

La casación en derecho tributario es de gran complejidad, pues se caracteriza por su


elevado tecnicismo, ya que en ella convergen aspectos jurídicos, económicos y
contables.

En el Ecuador, el constitucionalismo garantista, obliga por efecto de supremacía


constitucional a la prevalencia de derechos fundamentales. Resalta al cierre, el
Dr. Terán, que se debe impulsar coordinación entre Corte Nacional de Justicia y Corte

59
Constitucional para una mejor aplicación del derecho en justicia ordinaria y
constitucional.

3.3.2.5. Jurisprudencia
(Cuadernos de Jurisprudencia Contencioso Tributaria, 2016), CNJ _ Ecuador.
Jurisprudencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso S. Chiriboga.
Jurisprudencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Vera Vera,

3.3.2.6. Fallo Jurisprudencial 1. Corte Nacional de Justicia


Análisis de la Res. N° 11-2017 (Ver: Anexo 9.)
CNJ _ Quito _ Miércoles, 26 de abril de 2017
¿Desde cuándo se cuentan los términos para la interposición del recurso de casación?

Por lo que, 19 magistrados de la Corte Nacional de Justicia, entre ellos 17 Jueces y 2


Conjueces, se reúnen para analizar respecto de ciertas dudas que en los juristas han
venido generando las normas del COGEP, en la práctica.

Debido a ello, citan a ilustrados y precursores del derecho, como lo son el (Dr. Couture
Eduardo, 1958) y el (Dr. Palacio Lino Enrique, 2003), así como el fallo que consta en la
obra del (Dr. Tama Manuel, 2012); rescatando sus pensamientos intrínsecos e
inherentes a la materia en estudio, que para el caso, son la cosa juzgada y la sentencia
ejecutoriada. (Res. 11-2017-ABR-CN _ ¿Desde cuándo se cuentan los términos para
la interposición del recurso de casación?, 2017).

Destacando por ejemplo que, la cosa juzgada, puede ser formal o material, la primera
cuando luego de haber interpuesto o no, recursos horizontales, ésta es impugnable de
manera directa, y; la segunda cuando luego de transcurridos los términos y resueltos
los recursos presentados o no recurridos los fallos, el fallo ya no es susceptible de juicio
alguno en ninguna materia, ni en forma indirecta. Por lo que, esa cosa juzgada material,
es también formal y ejecutoriada que ésta sea, se convierte en sentencia ejecutoriada
inamovible, inimpugnable e irrevocable.

A partir de todo lo cual, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, emite su resolución:


RESUELVE
Art. 1.- “Los autos interlocutorios y las sentencias en materias no penales, se ejecutorían
en los casos previstos en el Art. 99 del COGEP.”
Art. 2.- “El recurso de casación se interpondrá de manera escrita dentro del término de
diez días, debiendo las Salas de las Cortes Provinciales o de los Tribunales Distritales
de lo Contencioso Tributario y Administrativo, verificar en el auto que califica la

60
oportunidad del recurso, si ha presentado dentro del término previsto para el efecto;
para lo cual deben observarse lo siguiente:
a) El auto o sentencia se ejecutoría venciendo el término para interponer los
recursos de aclaración y ampliación, si se dejan transcurrir los términos para interponer
un recurso sin hacerlo;
b) El auto o sentencia se ejecutoría cuando interpuestos los recursos de aclaración
y ampliación, éstos han sido resueltos; en cuyo caso, el decurso del término de los diez
días para interponer el recursos extraordinario de casación, será a partir de la
notificación del auto que niegue o acepte la ampliación o aclaración.”

“Esta Resolución será aplicada a partir de esta fecha, sin perjuicio de su publicación en
el Registro Oficial.”

Publíquese en el Registro Oficial y en la Gaceta Judicial:”

De donde, dejan claro que el recurso extraordinario de Casación será presentado a partir
de la ejecutoría de la sentencia de instancia y hasta dentro del término de 10 días,
debiendo éste ser interpuesto ante las Cortes Provinciales de Justicia, para que sean
éstas, las que remitan el expediente a la Corte Nacional de Justicia, para que califiquen
la admisibilidad y tramiten con la aceptación o negación motivada, para la consecuente
notificación al recurrente.

3.3.2.7. Fallo jurisprudencial 2. Corte Constitucional


Análisis de la sentencia 231-14-SEP-CC. (Ver: Anexo 10.)
Caso N° 0589-13-EP, en Quito, 17 de diciembre de 2014
Acción Extraordinaria de Protección.- Accionante: ODEBRECHT ECUADOR S.A.

En ella, los Señores Jueces de la Corte Constitucional, realizan observaciones sobre el


fallo de los Jueces A quo y Ad quem (Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario de
Guayaquil y de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
de Justicia); respectivamente, que aducen haber cumplido con el debido proceso,
motivando de forma elocuente; para lo cual, los Señores Jueces de la Corte
Constitucional, en su resolución, puntualizan al detalle cada parte que debería contener
en la práctica el principio constitucional del Debido Proceso, de donde, explican que
toda resolución de los operadores de justicia y en general, obligatoriamente debe
contener 3 aspectos esenciales, y estos son: 1) Razonabilidad, 2) Lógica, y
3) Comprensibilidad.

Esto en apego a la Constitucionalidad del estado ecuatoriano que nos rige, ya que es
muy superfluo el pretender de manera insípida aplicar lo meramente obvio que

61
contemplan los Arts. 75 y 76 de la CRE, respecto del debido proceso; de donde, el
segundo que en su texto expresa:
Art. 76, Núm. 7, letra l) “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser
motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.”
Art. 76, Núm. 7, letra m) “Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en
los que se decida sobre sus derechos.”

De acuerdo a esto, la Corte Constitucional ha señalado que la motivación que se debe


considerar al dictar una sentencia, debe cumplir de forma obligatoria estos tres
parámetros: a) La razonabilidad, b) La lógica, y c) La comprensibilidad. Los mismos que
se han fundado en la sentencia No. 063-14-SEP-CC, caso No. 0522-12-EP del 09 de
abril de 2014, de la siguiente forma:
a) Razonabilidad es que debe estar claramente en aplicación de los principios y valores
constitucionales, legales y jurisprudenciales, sin que surta espacio alguno para
contradicción.
b) Lógica implica el existir una consecución ordenada, adecuada, acertada y
sistemática en la administración de justicia, de forma coherente con la normativa
aplicable y el juicio de valor más apropiado para cada caso, de acuerdo a las
premisas iniciales.
c) Comprensibilidad lleva el mensaje de fondo con que el administrador de justicia debe
expresar en forma clara, para que su resolución sea de fácil lectura y comprensión
al público en general y no solo para las partes procesales.

A partir de todo lo cual, la Corte Constitucional, emite su resolución:


DECISIÓN
“En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la
CRE, el Pleno de la Corte Constitucional expide la siguiente:
SENTENCIA
1. Declarar la vulneración del derecho constitucional al debido proceso en la garantía de
la motivación.
2. Aceptar la acción extraordinaria de protección presentada.
3. Como medida de reparación integral, esta Corte dispone:

62
3.1. Dejar sin efecto la sentencia expedida el 10 de enero de 2013, dentro del recurso
de casación No. 467-2010, por los jueces de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia.
3.2. Disponer que el proceso se retrotraiga hasta el momento en que se verifica la
vulneración del derecho constitucional antes mencionado.
3.3. Ordenar que el expediente sea devuelto a la Corte Nacional de Justicia para que
previo sorteo se conforme el Tribunal de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia que asuma la competencia para conocer y
resolver el presente caso.
Notifíquese y publíquese:”

Por lo cual, debe destacarse que motivar no es solo argumentar jurídicamente el hecho
con doctrina, sino citar las normas aplicables de manera expresa, así como los principios
constitucionales que le asisten y la jurisprudencia que ha considerado para resolver.

Hay que considerar como tal, que la garantía constitucional del debido proceso como
principio procesal general del derecho, obliga a llevar el orden y estructura procesal, así
como a tomar las decisiones de acuerdo a la lógica, la razón, la coherencia y la
elocuencia.

En caso de no así hacerlo, el resultante serán fallos nulos por inconstitucionalidad


procesal. (Res. 231-14-SEP-CC _ Acepta Acción de Protección Doble Imposición y
Prevenir Evasión, 2014)

3.3.2.8. Base legal supletoria en Derecho Tributario


a) Constitución de la República del Ecuador, CRE
b) Código Orgánico Tributario, CTRI
c) Código Orgánico Integral Penal, COIP
d) Código Orgánico de la Función Judicial, COFJ
e) Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI
f) Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD
g) Código de Comercio, CCO
h) Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, ERJAFE
i) Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, LOGJCC
j) Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, LORTI
k) Ley Orgánica de Defensa de los Derechos Laborales, LODDL
l) Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, LORIMR
m) Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, LOISP
n) Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana, LOSCC

63
o) Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, LOEFP
p) Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria, LRET
q) Ley de Creación del Impuesto Especial a los Activos de las Empresas, LCIEAE
r) Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, LCSRI (Ley 41)
s) Ley de Modernización del Estado, LME
t) Ley de Racionalización Tributaria, LRACT
u) Ley de Reforma Tributaria, LREFT
v) Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Ingresos del Estado, (Verde) LFAOIEV
w) Ley para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, LEEIRH
x) Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, RLORTI
y) Reglamento para el Ejercicio de la Jurisdicción Coactiva, REJC
z) Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, RSPIFJ

3.3.2.9. Legislación internacional aplicable al Derecho Tributario


a) Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante,
b) Convenio para Protección y Promoción de Derechos Humanos con Perú,
c) Convenio Corte Interamericana de Derechos Humanos con Defensoría del Pueblo,
d) Convención Interamericana de Derechos Humanos,
e) Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto _ San José _ Costa Rica)
f) Declaración Universal de los Derechos Humanos,
g) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas,
h) Reglamento de Derechos Humanos entre Ecuador y Colombia,

3.3.2.10. Consideraciones del autor


A partir de una audiencia de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la
Corte Nacional de Justicia, el día martes, 16 de mayo de 2017, en la Sala 4, piso 1, a
las 10:00 de la mañana, se llevó a cabo la respectiva audiencia correspondiente al
Recurso Extraordinario de Casación interpuesto por la SENAE (Servicio Nacional de
Aduanas del Ecuador), en donde se alegaba que existía un yerro por parte de los
señores Jueces del Tribunal de lo Contencioso Tributario de Guayaquil, en el fallo que
resolvieron dejar sin efecto el Acto Administrativo en el cual cambiaban la carga
impositiva tributaria a pagar por una empresa ecuatoriana importadora textil, suponiendo
que ha existido falta a la legalidad en tanto de la motivación en dicha instancia. Toda
vez que para la valoración con el primer y segundo método, el Contribuyente no había
proporcionado la información requerida.

Acto seguido, se instala la audiencia única, presidida y dirigida por la (Dra. Crespo
Santos Ana María _ JUEZA NACIONAL, 2017), en su calidad de Juez Ponente y

64
conformando el Tribunal, por los doctores (Dr. Terán Suárez José Luis _ JUEZ
NACIONAL, 2017) y (Dr. Montero Chávez Juan Gonzalo _ CONJUEZ NACIONAL,
2017), a partir de lo que la Secretaria, procede a constatar la comparecencia de las
partes intervinientes, las mismas que, por encontrarse en Guayaquil, lo hacen en legal
y debida forma por medio de video conferencia. (Art. 86, Núm. 3 COGEP)

La (Dra. Crespo Santos Ana María _ JUEZA NACIONAL, 2017), realiza la apertura y
presentación del asunto controvertido, así como respecto de su competencia y los
antecedentes, para, acto seguido, dar la palabra al recurrente, con un tiempo máximo
de 20 minutos para que exponga sus razones para haber presentado el recurso de
Casación, y, haciendo lo propio para la otra parte. De donde, el primero alega ilegalidad
en la resolución de instancia por un error en la interpretación de los jueces A quo y que
por lo tanto debe casarse la sentencia porque la información personal no debe ser
expuesta ni hacerse pública, empero de lo estatuido en el Art. 225 del COPCI; y,
sugiriendo desconocer lo dispuesto en normas internacionales comunitarias de las
cuales, el Ecuador es miembro; mientras que, el segundo expresa que no se debe casar
la sentencia del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario de Guayaquil, puesto que
al no haberse exhibido el método de valoración o al menos los parámetros de ésta, para
el cálculo de la supuesta diferencia en los tributos objeto de la controversia, puesto que
tanto la CAN (Comunidad Andina de Naciones), como la OMC (Organización Mundial
de Comercio) y el COMEX (Comité de Comercio Exterior), respaldan la actividad
comercial bajo la cual la contrapartida, concepto de la importación había sido declarada
y por tanto tributada justamente y en su momento de manera oportuna; en apego y orden
a la legalidad que obliga la sujeción del estado ecuatoriano con régimen
supraconstitucional.

Luego de haber ejercido sus correspondientes réplicas, con un máximo de 10 minutos


cada una de las partes, en obediencia del principio de contradicción; la Jueza ponente,
declara un receso corto para que la terna de jueces de la Sala, pueda deliberar y tomar
una decisión; a efectos de así hacerlo, se solicita a los presentes que por favor desalojen
la Sala.

Habiendo decurrido un tiempo estimado de 5 minutos, se restaura la audiencia, para


hacer escuchar el pronunciamiento del Tribunal, resolviendo el recurso extraordinario
de Casación. Resolución de la cual, resultan una decisión por mayoría de 2 votos a favor
de casar la sentencia recurrida y un voto salvado, éste último de la (Dra. Crespo Santos
Ana María _ JUEZA NACIONAL, 2017), quien, en la audiencia fungiera como Jueza
Ponente.

65
A continuación, toma la palabra el (Dr. Terán Suárez José Luis _ JUEZ NACIONAL,
2017), para dar a conocer en forma oral la Sentencia que a su criterio y el del (Dr.
Montero Chávez Juan Gonzalo _ CONJUEZ NACIONAL, 2017), para lo que expone la
parte expositiva, luego la parte declarativa y en último dictar la parte resolutiva, en forma
motivada invocando que ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DE LA
CONSTITUCIÓN Y DEL PUEBLO SOBERANO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR,
Se casa la sentencia.

Posteriormente, pero en forma inmediata, toma la palabra la (Dra. Crespo Santos Ana
María _ JUEZA NACIONAL, 2017), para motivar su resolución al criterio de no estar de
acuerdo con la decisión de los otros dos miembros del tribunal en la Sala Especializada
de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, expresando de igual modo
las partes expositiva, declarativa y resolutiva de su apreciación del modo siguiente:
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL PUEBLO
SOBERANO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, No se casa la sentencia.

Advirtiendo a las partes que, la notificación con el contenido de la sentencia se les hará
llegar por escrito, en los casilleros designados dentro del término que la ley establece
para el efecto.

OPINIÓN.- Si bien, hoy en día, en apego y respeto a lo dispuesto en el COGEP, las


controversias son más claras, transparentes, ágiles y esto incluye a la tramitación del
recurso extraordinario de casación; lo cual ha representado un gran logro y avance de
la forma cómo se habían ventilado este tipo de procesos que antes representaban varios
años y sin tener la certeza, ni los términos definidos para su tramitación. Empero de lo
cual, la doctrina y la jurisprudencia hoy en día, nos muestra abiertamente que es
indispensable el equiparar las cargas procesales y pruebas dentro de la participación de
cada una de las partes, sin que en materia tributaria, exista preferencia o tendencia
alguna a favor del Sujeto Activo Estado, violentando indirectamente muy a menudo, el
principio constitucional del debido proceso, en la garantía de la igualdad, misma que
versa del Art. 76, Núm. 7, letra c de la CRE.

Es de allí, que llama bastante la atención, el fallo de acuerdo al criterio del (Dr. Terán
Suárez José Luis _ JUEZ NACIONAL, 2017), dado que, el referido magistrado, es autor
de importantes y trascendentales obras respecto del derecho tributario, las cuales han
sido citadas en el presente trabajo de investigación, como lo son: (Dr. Terán Suárez
José Luis, Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación, 2014) y (Dr. Terán
Suárez José Luis, Derecho Tributario y Empresa, 2016); trabajos en los que el jurista
reconoce una desproporcionalidad ocasional en perjuicio del Sujeto Pasivo como

66
Contribuyente en la práctica tributaria en el Ecuador, así como los principios
constitucionales que rigen del derecho tributario y que exigen igualdad en todo proceso.
Pero, este Señor Juez, considera en su motivación que las alegaciones preceptuadas
por el recurrente, son suficientes para dejar sin efecto la sentencia de los jueces de
instancia, esto, teniendo en cuenta que la casación va a controlar la legalidad en lo
resuelto por los juzgadores A quo; y que, el acto administrativo emanado por la autoridad
de la SENAE, cambia el monto impositivo a cargar al Contribuyente por el no justificado
tercer método de valoración que fuera aplicado y que por ello, deja desfavorecido al
Sujeto Pasivo al casar la sentencia, declarando nulo el fallo del Tribunal Distrital de lo
Contencioso Tributario de Guayaquil. Práctica que, deja a sus publicaciones como triste
letra muerta, impresa en papel inerte y carente de espíritu.

Lo cual, contraría los tres parámetros inherentes a toda resolución que deben cumplir
para que exista una motivación como garantía constitucional del debido proceso, los
mismos que de acuerdo a la (Res. 231-14-SEP-CC _ Acepta Acción de Protección Doble
Imposición y Prevenir Evasión, 2014), son: a) Razonabilidad, b) Lógica, y;
c) Comprensibilidad. Que, en caso de no cumplir con las mismas, la motivación es nula
o no ha existido tal motivación.

Todo lo que obsta, del criterio colegido en voto salvado por la (Dra. Crespo Santos Ana
María _ JUEZA NACIONAL, 2017); Quien, en forma coherente y elocuente expresó su
motivación a las partes procesales y a los asistentes; decisión que concuerda con la
referida (Res. 231-14-SEP-CC _ Acepta Acción de Protección Doble Imposición y
Prevenir Evasión, 2014); puesto que la SENAE, si bien no estaba obligada a hacer
pública información singularizada de otro u otros contribuyentes por diferentes partidas
que yacen en sus bases de datos, pero sí estaba en la obligación de al menos mencionar
los parámetros de valoración y la justificación de cómo se realizó el cálculo en el tercer
método, y que en conformidad con lo dispuesto en normas reglamentarias internas y
comerciales comunitarias; pues, no se puede, ni debe establecer analogías en
transacciones de Comercio Exterior, y al no haber existido tal justificación, no
consideraba haya habido ilegalidad en el sano criterio a la hora de resolver de los jueces
de instancia y por tanto, no casaba la sentencia recurrida.

3.3.2.11. Conclusiones jurídicas del autor


En materia tributaria, el estudio de la argumentación jurídica al momento de resolver,
toma como referencia la Doctrina y de allí es que permite argüir de la diagnosis jurídica
realizada por los Doctores (Albán Zambonino Marco, Montaño Galarza César, 2013); ya
que ellos, dan un papel preponderante a la motivación justificada y obligatoria, con

67
permanente aplicación de valores, principios, derechos y garantías constitucionales,
tanto como de los instrumentos internacionales, que deben adecuarse a la práctica
judicial del derecho tributario. Concordancia: Art. 76, Núm. 7, Letra l, CRE.

Es oportuno en esta fase, traer a colación, el criterio del jurista (Dr. García Falconí José
Carlos, 2016, págs. 368-369), quien colige respecto de los recursos extraordinarios,
aclarando que son: “aquellos que exigen unos motivos tasados y taxativos para su
interposición, como el recurso de casación, (…) Estos recursos en cambio, son aquellos
que no se dan en la secuela normal del proceso, sino que son admisibles en casos
específicos, regulados en forma expresa por la ley, que para ello tiene en cuenta la
naturaleza del agravio que la resolución causa; y además actualmente en nuestro
ordenamiento jurídico la admisibilidad de un recurso extraordinario no está dada por la
secuela normal del proceso sino que lo está por la naturaleza específica del agravio que
produce la resolución, …”

Debe el jurista, ser crítico de las ventajas y desventajas que presenta el sistema
propuesto por el COGEP, ya que a decir del tratadista (Jinesta Lobo Ernesto, 2016, pág.
144), en la obra Diálogos Judiciales 3, elaborado y publicado por la Corte Nacional de
Justicia del Ecuador, en junio; la materia contencioso tributaria por su naturaleza de alta
complejidad de tramitación en los procesos que actualmente se ventilan en el sistema
de administración de justicia, obedece a un eminente sistema oral en atinencia a
principios constitucionales.

Eminentemente, el éxito a alcanzar con la aplicabilidad del COGEP, a criterio del


analista jurídico (Jinesta Lobo Ernesto, 2016, pág. 335), en la obra Diálogos Judiciales
3, elaborado y publicado por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el mes de
junio; merece la siguiente reflexión: son la concentración e inmediatez, son aspectos
inherentes a la oralidad, aumentando la lealtad contradictoria, merma de formalismos y
el mejoramiento de la celeridad procesal, en busca de justicia, igualdad, verdad y paz,
en orden a los valores y principios constitucionales vigentes.

3.3.2.12. Recomendaciones del autor


La teoría: llámese doctrina, jurisprudencia, derecho positivo nacional y normas
aplicables al derecho internacional, ya sea que versen sobre derechos humanos,
acuerdos comerciales o comunitarios; deben guardar estrecha y vinculante relación con
la práctica y el ejercicio de los derechos constitucionales de los Contribuyentes, ya que,
es pues, por demás lógico el decir que en un Estado constitucional de derechos y justicia
como expresamente lo es el Ecuador, está primero y por delante el derecho e interés de

68
la persona como Contribuyente por sobre el derecho e interés del Estado como
institución.

Tener Fé, aplicado al progreso y perfeccionamiento del derecho y del sistema de justicia;
esto, rescatando un mandamiento del Decálogo del Abogado por Eduardo J. Couture,
el que sugiere: “Ten fé en el Derecho como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la justicia como el destino normal del derecho, en la paz como sustitutivo
bondadoso de la justicia y, sobre todo, ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho,
ni justicia, ni paz.”; ya que el derecho, como el hombre, es perfectible y está obligado a
evolucionar en sociedad.

Es indispensable conocer las garantías básicas propias del debido proceso, constantes
de los Arts. 75 y 76 de la CRE, así como el estar pendiente de las resoluciones
emanadas de la Corte Nacional de Justicia y de la Corte Constitucional, para el ejercicio
pleno de los derechos que asisten a los Contribuyentes, en nuestro país.

Se recomienda la lectura integral del COGEP, ya que en materia de términos, en


asuntos Contencioso Tributarios y en tanto del recurso extraordinario de casación, las
anteriores normas aplicables: CPC, LJCA y la Ley de Casación, han sido derogadas
expresamente, en las Disposiciones Derogatorias primera, segunda y tercera del
COGEP, vigente; ya que para el ejercicio profesional, el Abogado debe estar
actualizado, acorde con el pensamiento del (Dr. Peñaherrera Víctor Manuel, 1912), en
uno de los mandamientos de su decálogo: “Abogado que no lee, es cada día menos
Abogado.”

3.4. Conclusiones parciales del capítulo


a) En la descripción de la propuesta en esta etapa capitular, se explica la necesidad
de emplazar a los entendidos del derecho, abogados, catedráticos, jurisconsultos,
estudiantes de jurisprudencia; a que sean críticos en la aplicación de la
hermenéutica jurídica, generando aporte técnico y profesional dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano.
b) Colige también en tanto y en cuanto, la práctica de la administración de justicia en
materia contencioso-tributaria en el Ecuador, exige lectura comprensiva,
investigación, apego al cumplimiento de fallos jurisprudenciales, régimen
constitucionalista y el pleno conocimiento contable, comercial y económico; para un
probo ejercicio de la facultad resolutiva de los jueces y tribunales que se rigen del
derecho tributario.
c) La aplicación del principio del debido proceso en todas sus garantías, son tanto y
más amplias de lo sucinta de la norma constitucional; incluso en lo referente de la

69
motivación en fallos, resoluciones, actos y autos que, deben ir más allá de
simplemente citar una norma, doctrina o jurisprudencia.
d) De igual modo, se destaca la importancia que es obligatorio el ejercer el principio
del doble conforme en todas las instancias en que se debate acerca de intereses
personales que se consideren vulnerados por los operadores de justicia, en
instancia administrativa y jurisdiccional.

70
CONCLUSIONES GENERALES.
Contrastando lo pretendido con el propósito del presente trabajo de investigación, se
obtiene un documento jurídico por su apego al derecho, y; crítico porque recoge
información y criterios de diversas fuentes, de modo que se entabla una perspectiva
analítica valorativa, que se ha entregado al pleno de la Corte Nacional de Justicia, para
su consideración, en tanto al enriquecimiento que puede generar aporte en la práctica
de la administración de justicia en materia contencioso tributaria, en Ecuador.

La práctica del derecho tributario en el Ecuador, acepta las analogías en casos de


oscuridad de la norma, y eso se da, precisamente por la falta de sapiencia de
legisladores y operadores de justicia, al momento de elaborar y aplicar no solo valores
y principios constitucionales, sino también que se debería conocer y aplicar los principios
de contabilidad generalmente aceptados, tanto como normas y principios económicos y
financieros; ya que el eje central de la actividad del contribuyente, se basa en actos de
comercio nacional e internacional.

Es deprimente evidenciar que mientras la ley tiende a ser perfectible; de manera


contradictoria, cada vez más se ejerce la administración de justicia atentando incluso al
derecho al trabajo y derechos fundamentales como las garantías del debido proceso,
volviendo el peso de las resoluciones a favor del Estado por encima de los derechos e
intereses del sujeto pasivo.

Igualmente de desalentador torna el panorama, cuando la igualdad procesal,


generalidad, equidad y otros principios, no queda más que en papel, porque a la hora
de juzgar, hay otras normas que imprimen incluso el poder coercitivo del aparato estatal
como un todo contra un contribuyente, responsable o tercero.

Finalmente, se considera preponderante el incorporar en la práctica del derecho


tributario, el principio de aplicación que se conoce como Indubio pro “contribuyente”, en
este caso; tal como ya se lo practica en materia penal (pro reo) y laboral (pro operario).

71
RECOMENDACIONES.
Con el trabajo resultante de este proyecto, se pone a consideración de los señores
jueces de la Corte Nacional de Justicia, para que valoren y reflexionen respecto del
aporte que positivamente, pueden obtener, en aras de inteligenciarse en los campos
que la ley no considera o que requieren modificaciones técnicas.

Reconociendo las diferentes fuentes materiales y formales del derecho, es preciso que
constantemente se investigue en doctrina, jurisprudencia, derecho positivo nacional,
derecho comparado en materia análoga y en base a convenios internacionales.

A los administradores de justicia en derecho tributario, se les sugiere que indaguen en


diversos medios físicos, electrónicos e interpersonales, para alcanzar un cumplimiento
de derechos medianamente justo y legal.

Así también, se debe tener muy en cuenta a la hora de resolver, tanto como en la
práctica; el reconocimiento y el respeto de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales en el orden administrativo y jurisdiccional.

Se tendría que aclarar e incluso eliminar del derecho sustantivo tributario ecuatoriano,
lo correspondiente a obligaciones presuntivas, ya que se reconoce que el acto
administrativo goza de legitimidad, pero ésta corre de manera justa, cuando existe una
determinación sobre un hecho cierto; no por meras suposiciones que vuelven ésta
práctica legal, pero ilegítima. (Similar a lo que en materia penal, sería el condenar a un
inocente por una suposición, sin tener la total certeza o la convicción precisa de la
responsabilidad por la concurrencia del hecho fáctico)

El contribuyente en instancia contencioso tributaria, debe necesariamente, asistirse no


solo por un patrocinador jurídico, sino también de manera complementaria de un
contador profesional, para el mejor ejercicio de una defensa técnica y que supla los
vacíos de conocimiento e inconsistencias que se presentan en este tipo de
controversias.

A los contribuyentes, que exijan sin temor el ejercicio pleno de sus derechos, como el
de impugnar todo acto de la administración tributaria y proponer recursos con igual
derecho. (Incluyendo reparación integral y repetición, en beneficio del contribuyente)

A las funciones del Estado, ya que tanto en el orden legislativo, como en el ejecutivo y
el judicial, principalmente, deben conocer la realidad nacional y comprender la materia
para crear y ejecutar disposiciones legales en contiendas tributarias en pro de los
derechos.

72
BIBLIOGRAFÍA.

Ab. Bastidas Tamara. (20 de abril de 2017). El procedimiento Contencioso Tributario,


según el COGEP,. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Ab. Cifuentes Felipe _ Coordinador de la Zonal 1 de Mediación del Consejo de la


Judicatura. (23 de mayo de 2017). Materia transigible en los Centros de
Mediación de la Función Judicial. (Duque Rey Arturo Vicente, Entrevistador)

Ab. CPA. Andrade Unda Rubí _ Funcionaria judicial _ Antonio Ante. (23 de mayo de
2017). ¿Qué es el Crédito Tributario? (D. R. Vicente, Entrevistador)

Ab. Vargas Gabriela. (20 de abril de 2017). Procedimiento Contencioso Tributario, según
el COGEP. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Academia de la Lengua. (s.f.). Justicia _ Citado por Dr. Jalkh Gustavo. Quito: Consejo
de la Judicatura.

Albán Zambonino Marco, Montaño Galarza César. (2013). Tópicos contemporáneos del
Derecho Tributario, Homenaje al Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario en
sus 50 años. Quito - Ecuador: Fausto Reinoso, Ediciones.

Alfaro Víctor, León Magno Meléndez, Nares Guillermo. (2014). Glosario de Términos
Jurídicos. México D.F.: Grupo Editorial Patria.

Aromi M. A. (2013). Reparación del daño, tercera vía del sistema penal. Argentina:
Mave.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código de Procedimiento Civil. Quito -


Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito
- Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley de la Jurisdicción Contencioso


Administrativa . Quito - Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional. Quito - Ecuador: Corporación de estudios y
publicaciones, CEP.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos
Laborales . Quito - Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.
Benavides Benalcázar Merck. (2003). TEORÍA Y PRÁCTICA TRIBUTARIA EN EL
ECUADOR. Quito: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.

Benítez Mayté. (2009). Manual Tributario. Quito - Ecuador: Corporación de estudios y


publicaciones, CEP.

Cabanellas de las Cuevas, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Bogotá -


Colombia: Heliasta.

Cabanellas Guillermo. (1976). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires - Argentina:


Heliasta.

Cicerón. (s.f.). La justicia _ Citado por Dr. Jalkh Gustavo. Quito: Consejo de la
Judicatura.

Código Orgánico de la Producción, C. e. (2016). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito


- Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (2017).


Asamblea Nacional del Ecuador. Quito - Ecuador: Corporación de estudios y
publicaciones, CEP.

Código Orgánico General de Procesos. (2016). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito
- Ecuador: Corporación de estudios y publucaciones, CEP.

Código Tributario Ecuatoriano. (2016). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito -


Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Congreso Nacional del Ecuador. (1997 _ Nov _ 13). Ley de Creación del Servicio de
Rentas Internas SRI _ Ley 41,. Quito - Ecuador: Corporación de estudios y
publicaciones, CEP.

Constitución de la República del Ecuador. (2016). Asamblea Nacional del Ecuador.


Quito - Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones, CEP.

Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2012). Doctrina y Jurisprudencia


de la CIDH. Quito - Ecuador: Centro de estudios y difusión del Derecho
Constitucional de la CCE.

Corte Nacional de Justicia. (2016). Cuadernos de Jurisprudencia Contencioso


Tributaria. Quito - Ecuador: Editorial de la Corte Nacional de Justicia.
CPA. Mejía David Arturo. (23 de mayo de 2017). ¿Qué se entiende por Crédito
Tributario? (D. R. Vicente, Entrevistador)

Diccionario Jurídico Elemental. (2013). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito


- Ecuador: CEP.

Dr. Andrade Leonardo. (17 de Abril de 2014). Procedimiento Contencioso Tributario,


Reseña Histórica. Revista Judicial N° 10669, Diario "La Hora", págs. C1, C2.

Dr. Benavides Benalcázar Merck. (06 de mayo de 2017). Procedimiento Contencioso


Tributario en el Ecuador. (A. V. Duque Rey, Entrevistador)

Dr. Couture Eduardo. (1958). Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. En Dr.
Couture Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil (pág. 402). Buenos
Aires - Argentina: Roque de Palma Editores.

Dr. Cruz Ruales Lenin _ Juez "D" del Tribunal de Garantías Penales de Ibarra. (24 de
mayo de 2017). Tribunales Contencioso Tributario, Corte Nacional y Corte
Constitucional. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Dr. García Falconí José Carlos. (2016). Análisis Jurídico Teórico-Práctico del Código
Orgánico General de Procesos. Quito - Ecuador: Indugraf.

Dr. Jalkh Gustavo _ Presidente del Consejo de la Judicatura. (2017-feb-02). Discurso


de inauguración del Complejo Judicial Norte. Quito - Ecuador.

Dr. Luna Gaibor, J. L. (2013). Elementos que integran el acto administrativo. Quito -
Ecuador: CEP.

Dr. Mejía Salazar Álvaro. (N/A de N/A de 2013). La prueba en el proceso tributario
ecuatoriano. En M. C. Albán Marco, Tópicos contemporáneos del Derecho
Tributario; IEDT, (págs. 7-8). Quito - Ecuador: Cevallos, Editora Jurídica.

Dr. Montero Chávez Juan Gonzalo _ CONJUEZ NACIONAL, CASACIÓN.- 10:00 am _


Sala 4 _ Piso 1 _ Recurrente: SENAE (Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador martes, 16 de mayo de
2017).

Dr. Palacio Lino Enrique. (2003). La Cosa Juzgada. En Dr. Palacio Lino Enrique, Manual
de Derecho Procesal Civil (págs. 533-534). Buenos Aires - Argentina: LexisNexis
Abeledo-Perrot.

Dr. Peñaherrera Víctor Manuel. (1912). Mandamientos del Decálogo del Abogado.
Ibarra - Ecuador: UNAM.
Dr. Purcachi Cobo César _ Ex Secretario del Juzgado de Coactivas del IESS _
Imbabura. (22 de mayo de 2017). Juzgados de Coactivas y Títulos de Crédito.
(D. R. Vicente, Entrevistador)

Dr. Sevillano Báez Fredy _ Juez "F" de la Unidad Penal de Ibarra. (23 de mayo de 2017).
Competencia de las Unidades Judiciales Penales y Multicompetenes en
Imbabura. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Dr. Tama Manuel. (2012). Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. En D. T.
Manuel, Defensas y Excepciones en el Procedimiento Civil (págs. 954-956).
Guayaquil - Ecuador: Edilex S.A.

Dr. Terán Suárez José Luis _ JUEZ NACIONAL, CASACIÓN.- 10:00 am _ Sala 4 _ Piso
1 _ Recurrente: SENAE (Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la
Corte Nacional de Justicia del Ecuador martes, 16 de mayo de 2017).

Dr. Terán Suárez José Luis. (2014). Principios Constitucionales y Jurídicos de la


Tributación. Quito - Ecuador: Fausto Reinoso, Ediciones.

Dr. Terán Suárez José Luis. (2016). Derecho Tributario y Empresa. En C. Corte Nacional
de Justicia del Ecuador, Jornadas Internacionales de Derecho Empresarial, IV
Edición; (págs. 437-438). Quito - Ecuador: Editorial de la CNJ.

Dr. Toscano Soria Luis Aníbal. (2013). El silencio administrativo. En L. A. Dr. Toscano
Soria, Procedimientos Administrativos y Contenciosos en materia Tributaria
(pág. 188). Quito - Ecuador: Correo Legal S.A.

Dra. Crespo Santos Ana María _ JUEZA NACIONAL, CASACIÓN.- 10:00 am _ Sala 4
_ Piso 1 _ Recurrente: SENAE (Sala Especializada de lo Contencioso Tributario
de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador martes, 16 de mayo de 2017).

Dra. Polo Cabezas María Fernanda. (2012). La obligación de reparación de los jueces.
En T. 2. Corte Constitucional para el Período de Transición, Apuntes de Derecho
Procesal Constitucional, Cuadernos de trabajo, (págs. 65-82). Quito - Ecuador:
Centro de estudios y difusión del Derecho Constitucional.

Dra. Ramírez Soledad. (20 de abril de 2017). El procedimiento Contencioso Tributario,


según el COGEP. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Dromi José Roberto. (1987). Manual de Derecho Administrativo _ Tomo I,. Buenos Aires
- Argentina: Astrea.
Econ. Orlando Leonardo _ Director del SRI. (31 de mayo de 2017). Implementación del
IVA al 12%, desde el 01 de junio,;. (Prensa Televisiva Nacional _ Ecuavisa &
Teleamazonas, Entrevistador)

Ediciones Legales. (2017). Código Orgánico General de Procesos _ Flujos. Quito:


Corporación MYL.

Egas Reyes Pablo _ El Principio de Equidad Tributaria en el Ecuador _ pág. 17. (2014).
El Principio de Equidad Tributaria en el Ecuador. En Dr. Terán Suárez José Luis,
Principios Constitucionales y Jurídicos de la Tributación, (pág. 265). Quito:
Fausto Reinoso, Ediciones.

Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. (2016). Asamblea


Nacional del Ecuador. Quito - Ecuador: Corporación de estudios y publicaciones,
CEP.

Facundo Cabral. (s.f.). La Justicia _ Citado por Dr. Jalkh Gustavo. Quito: Consejo de la
Judicatura.

Ing. Arboleda Israel Msc. _ Jefe del departamento de Auditoría Tributaria del SRI de la
Zonal 1. (23 de mayo de 2017). El Crédito Tributario. (D. R. Vicente,
Entrevistador)

Ing. Galarza Paola CPA _ Contadora de la multinacional SHIMANO del Ecuador. (23 de
mayo de 2017). Crédito Tributario. (D. R. Vicente, Entrevistador)

Jinesta Lobo Ernesto. (2016). La oralidad en el proceso contencioso administrativo. En


Corte Nacional de Justicia, Diálogos Judiciales 3 _ Tema Central: COGEP (págs.
321-336). Quito - Ecuador: Editorial de la Corte Nacional de Justicia.

Omeba. (s.f.). Enciclopedia Jurídica.

Pérez Royo Fernando, García Berro Florián, Pérez Royo Ignacio, Escribano Francisco,
Cubero Truyo Antonio, Carrasco González Francisco M.,. (2015). Curso de
Derecho Tributario. Madrid - España: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).

Raymond Guillien Jean Vincent. (2015). Diccionario Jurídico. Bogotá - Colombia: Temis.

Res. 054-2013-CJ, Creación de la Unidad Judicial en materia Contencioso


Administrativo en el cantón Quito (Pleno del Consejo de la Judicatura 01 de julio
de 2013).
Res. 11-2017-ABR-CN _ ¿Desde cuándo se cuentan los términos para la interposición
del recurso de casación?, Resolución N° 11-2017 (Pleno de la Corte Nacional de
Justicia del Ecuador 26 de abril de 2017).

Res. 231-14-SEP-CC _ Acepta Acción de Protección Doble Imposición y Prevenir


Evasión, Caso N° 0589-13-EP _ Norberto Odebrecht Ecuador S.A. (Corte
Constitucional 17 de diciembre de 2014).

Res. 282-2014-CJ, Creación de la Sala Única del Tribunal Distrital N° 1 de lo


Contencioso Tributario con sede en el cantón Quito, provincia de Pichincha
(Pleno del Consejo de la Judicatura 30 de octubre de 2014).

Saquicela Rodas Iván. (2016). Reparación integral,. En C. Corte Nacional de Justicia


del Ecuador, Jornadas Internacionales de Derecho Empresarial (pág. 581). D.M.
San Francisco de Quito: Editorial de la CNJ.

Taruffo Michele. (2014). Italia Patente nº Código ID: 26700.

Toscano Soria, L. (2013). Procedimientos Administrativos y Contenciosos en Materia


Tributaria. Quito: Correo Legal S.A.

Troya Jaramillo José Vicente. (2016). El régimen tributario ecuatoriano,. En C. Corte


Nacional de Justicia del Ecuador, Jornadas Internacionales de Derecho
Empresarial (pág. 442). D.M. San Francisco de Quito: Editorial de la CNJ.

Troya José V. (2013). Estudio sobre el Contencioso Tributario en el Ecuador. En L. A.


Dr. Toscano Soria, Procedimientos Administrativos y Contenciosos en materia
Tributaria (pág. 312). Quito - Ecuador: Correo Legal S.A.

Valdés Costa, R. (2001). Curso de Derecho Tributario. Bogotá - Colombia: Temis S.A.

Vilatuña Ortiz Sandra Carolina _ 2015. (s.f.). Valoración de la reparación integral en


resoluciones por femicidio en Ibarra. Proyecto integrador de carrera del séptimo
derecho nocturno. UNIANDES,, Ibarra.
LINKOGRAFÍA.

Ab. Cornejo Aguiar José Sebastián. (01 de septiembre de 2015).


www.derechoecuador.com. Obtenido de www.derechoecuador.com:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimien
tocivil/2015/08/20/recursos-civiles-horizontales-o-remedios-procesales-en-el-
cogep

Diario La Hora _ Revista Judicial N° 10669 _ Dr. Andrade Leonardo. (17 de abril de
2014). www.derechoecuador.com. Obtenido de www.derechoecuador.com:
www.derechoecuador.com/

Dr. Andrade Leonardo _ Catedrático de la Universidad Central del Ecuador. (17 de julio
de 2013). www.derechoecuador.com. Obtenido de www.derechoecuador.com:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechotribu
tario/2013/04/03/reseNa-historica-del-procedimiento-contencioso-tributario

Dr. García Falconí José. (18 de abril de 2016). www.derechoecuador.com. Obtenido de


www.derechoecuador.com:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimien
tocivil/2016/04/18/el-recurso-de-hecho-en-el-cogep

Dr. Jalkh Gustavo. (02 de febrero de 2017). Obtenido de Consejo de la Judicatura:


https://www.google.com.ec/search?q=tribunal+contencioso+tributario&rlz=1C1
CAFA_enEC611EC611&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiz2NSfj
KDTAhUDLSYKHaatB_QQ_AUICCgB&biw=1215&bih=568&dpr=1.13#tbm=isc
h&q=tribunal+contencioso+tributario+quito+2017&imgrc=cUrM4

Dr. Riofrío Villagómez, E. (2014). Manual de Ciencia de Hacienda y de Derecho; Revista


Judicial N° 10669, www.derechoecuador.com. La Hora.
https://issuu.com/la_hora/docs/revista_judicial_17_de_noviembre_2014

Espinosa Alejandro. (28 de abril de 2016). Revista Judicial La Hora _ derechoecuador.


Obtenido de Revista Judicial La Hora _ derechoecuador:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimien
tocivil/2016/04/18/el-recurso-de-hecho-en-el-cogep

La Guía del Derecho. (18 de noviembre de 2008). La Guía Derecho 2000. Obtenido de
La Guía Derecho 2000: http://derecho.laguia2000.com/derecho-
comercial/titulos-de-credito
LexisFinder. (18 de abril de 2017). www.lexis.com.ec. Obtenido de www.lexis.com.ec:
http://www.lexis.com.ec/website/default.aspx

Palacio Lino Enrique. (20 de agosto de 2015). Revista Judicial La Hora _


derechoecuador. Obtenido de Revista Judicial La Hora _ derechoecuador:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimien
tocivil/2015/08/20/recursos-civiles-horizontales-o-remedios-procesales-en-el-
cogep

Res. 29-2017-CJ, Instructivo para concurso público de integración de la fuente de


carrera judicial jurisdiccional al banco de elegibles de Jueces de Corte Provincial
y Jueces de lo Contencioso Tributario y Administrativo (Pleno del Consejo de la
Judicatura _ http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/resoluciones/2017/029-
2017.pdf 13 de marzo de 2017).

Res. 61-2017-CJ, Banco único de elegibles para Cortes Provinciales, Tribunales


Contenciosos Administrativo y Tributario (Pleno del Consejo de la Judicatura _
http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/resoluciones/2017/061-2017.pdf 03
de mayo de 2017).

Ulloa Balladares Edgar. (31 de enero de 2016). Pérez Bustamante & Ponce. Obtenido
de Pérez Bustamante & Ponce: http://www.pbplaw.com/que-es-recurso-
casacion-cambio-cogep/
ANEXOS
ANEXOS.

ANEXO 1. Perfil de proyecto de investigación

ANEXO 2. Carta de aprobación de proyecto de investigación

ANEXO 3. Oficios y solicitudes

ANEXO 4. Guías de entrevista

ANEXO 5. Extracto de entrevistas _ CD (Audios)

ANEXO 6. 100 Principios básicos del debido proceso _ Tesis UNIANDES 2013 (Dr. Merck)

ANEXO 7. Artículo Jurídico (Copia certificada DIARIO LA HORA)

ANEXO 8. Sentencia 2015 _ CPJI (Caso práctico referencial en reparación integral) _ CIDH

ANEXO 9. Resolución 11-2017 _ CNJ (Términos para interposición de casación)

ANEXO 10. Resolución 231-2014 _ CC (Constitucionalidad por debido proceso al motivar)

ANEXO 11. Flujogramas de audiencias

ANEXO 12. Validación de propuesta _ CPJ-I

ANEXO 13. Tabla 9. Abreviaturas

ANEXO 14. Cronograma _ Trabajo de grado

ANEXO 15. Fotografías _ Investigación


ANEXO 1. Perfil de proyecto de investigación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

“DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-CRÍTICO AL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS; EN BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE”

AUTOR: DUQUE REY ARTURO VICENTE

ASESOR: MSC. SOLÁ IÑIGUEZ MIGUEL LEONARDO

IBARRA – ECUADOR

2017
2. DESARROLLO

 Antecedentes de la Investigación

Este trabajo de investigación constituye un complemento a lo aportado con antelación en


materia contencioso tributaria por:

En la ciudad de Quito, en noviembre de 2010; la autora Isabel Cristina Patiño Sánchez,


en su afán de obtener su Maestría en Derecho, con mención en Derecho Tributario, en la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, presenta un trabajo de tesis con el
tema de investigación: “ANÁLISIS DEL SISTEMA CONTENCIOSO TRIBUTARIO
ECUATORIANO VIGENTE COMPARADO CON LOS PAISES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA”; contribución que la realizara, pese a encontrarse basada en la
tramitología anterior; hoy sin embargo, este estudio nos servirá como referenciación para
identificar la evolución y los cambios que ofrece el nuevo procedimiento contencioso
tributario dentro del COGEP.

Ya en septiembre y octubre de 2014, la Corte Nacional de Justicia, en su Edición N° 13


del Boletín Institucional; la Dra. Maritza Tatiana Pérez Valencia, Presidenta de la Sala de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, en la sección de Aportes al
Derecho, compartió un artículo titulado: “LA ORALIDAD EN EL PROCESO
CONTENCIOSO TRIBUTARIO”, en donde detalla el cúmulo de principios procesales
que se encuentran subsumidos en el contenido del procedimiento contencioso tributario
en el actual COGEP, tanto en el área legal como contable, así como en la tributaria y la
administrativa. También expone la manera de litigar que se mantendrá, su concordancia
y cohesión con el Código Orgánico Tributario del Ecuador, ya dentro del ámbito de
evacuación del material probatorio.

En Quito, el martes 14 de abril de 2015, el Doctor Genaro Eguiguren Valdivieso en su


calidad de Conferencista y ex Vocal del Tribunal Constitucional y ex Juez de la Corte
Suprema de Justicia del Ecuador, acompañado del Doctor José Alomía Rodríguez como
Presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, dirigen una Conferencia abordando el
tema “PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO EN EL PROYECTO DEL CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS”; la misma que se desarrollara con un
considerable número de juristas, docentes y críticos del derecho, respecto de la
Constitucionalidad, eficacia de la normativa y los vacíos legales que presentaba este
procedimiento en el COGEP.

Para abril 29 de 2015, la Defensoría Pública del Ecuador, por medio de su Revista
Institucional “Defensa y Justicia”, signada con el Código ISSN 1390-9606; en un artículo
publicado por el Abogado José Javier Jarrín B., quien además es catedrático en la
Universidad Internacional del Ecuador y tiene una Maestría en Ciencias Jurídicas y
Administración de Justicia, dentro de su espacio, compartió el tema: “EL CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, CAMBIO DE PARADIGMA”; autor que
expone en forma sucinta, su enfoque en tanto al alcance como al ámbito de aplicación del
procedimiento contencioso tributario dentro del contenido del COGEP.

Finalmente, la presente investigación busca acotar con un documento de análisis jurídico-


crítico al procedimiento contencioso tributario en el Ecuador; basándose en una
perspectiva que beneficie a los contribuyentes, dentro de la aplicabilidad práctica del
Código Orgánico General de Procesos; en el cual, explica la nueva tramitología, los
términos y plazos que comprenden las controversias que a este procedimiento se tuvieran
que someter en el Ecuador en pro de agilitar y evacuar con mayor celeridad estas causas.

 Situación Problémica

Es de conocimiento general dentro del campo de los entendidos del Derecho, el que a lo
largo de la historia del Ecuador, los procedimientos Contencioso Tributarios han venido
representando un constante dolor de cabeza, debido a la complejidad de trámites casi
interminables que pese al paso de los años, en ocasiones ni se resolvía, y menos; si una
de las partes recurría al fallo en defensa de sus intereses.

Cabe recalcar sí, que en nuestro país se ha visto una evolución considerable en los últimos
dos siglos en cuanto al manejo y exigencia de los tributos, así; regulando las nuevas
conductas que se avisoran en la relación recíproca entre el Estado como sujeto activo de
los tributos y el contribuyente en su calidad de sujeto pasivo del mismo, y como tal,
obligado a cumplir conforme la ley lo establece en cantidad y tiempo.

Debe notarse sin embargo, que desde un inicio, en la relación jurídico-tributaria,


permanentemente ha existido deficiencias procesales y diversas anomalías que el
legislador con la creación y modificación de las normas sustantivas y adjetivas ha
pretendido solventar; sin éxito, por supuesto.
Es tan común, escuchar incluso hoy en día que; cuando se habla de reclamos ante la
jurisdicción Contencioso Tributaria, eminentemente se refiere a años y años de
engorrosos trámites en ocasiones innecesarios y, además; esto comprendía engordar
cuerpos y cuerpos de papeles y fojas en los procesos dentro de cada instancia en la que se
encuentre la casi infinita contienda que regularmente resulta cansado y en ocasiones hasta
se desistía o se le perdía el interés por lo costoso y largo de tanto diligenciamiento y
providenciación.

Es por ello que, hoy en día se tiene una idea del trámite Contencioso Administrativo; por
un desgaste de instancias que terminan sin fallo, puesto que no ha existido legislación
pertinente que delimite tiempos y términos para la resolución. Así como el procedimiento
específico que debe darse a este tipo de reclamos ante los respectivos órganos de
fiscalización.

Actualmente, desde el 22 de mayo del año 2016; se encuentra en vigencia el Código


Orgánico General de Procesos, mismo que derogó íntegramente al Código de
Procedimiento Civil. Este Código Orgánico General de Procesos COGEP, incluye en su
contenido los procedimientos que deberá darse para tratar los reclamos ante el
Contencioso Tributario, delimitando cuanta acción existiere, mientras sea pertinente y
dentro del tiempo oportuno.

Esto, para los juristas, juzgadores y entendidos del Derecho en el Ecuador; implica un
desconocimiento del actual procedimiento que se debe dar ante este tipo de reclamos y lo
que exige que haya una preparación eficiente y oportuna por parte de los profesionales
que se encuentran inmersos en el tema de lo Contencioso Tributario.

Es menester también, el considerar la necesidad de un documento de análisis jurídico-


crítico para llevar de mejor forma la ejecución de este Procedimiento Contencioso
Tributario, mismo que versa del Código Orgánico General de Procesos; dado que, de su
contenido, resultan algunos vacíos y ambigüedades que ponen en duda la exigencia de los
derechos e intereses de los Contribuyentes.

Por esto, se expone dichas deficiencias respecto de diferentes vías de sustanciación para
cada tipología, en cuanto a las Impugnaciones. De igual modo, no explica supuestas
acciones subsiguientes para algunos casos. También se ha evidenciado falta de claridad
en cuanto a los créditos tributarios. De igual modo, sugiere impugnaciones contra actos
administrativos provenientes por autoridades de excepción; lo cual, se conoce que no
existe por prohibición legal expresa. Así, en cuanto a las acciones especiales que se
pueden proponer, no se considera siquiera forma alguna de reparación, ni garantiza
tampoco la repetición ante resoluciones que afecten al contribuyente; directa o
indirectamente por parte de los representantes del poder público en el ámbito del
Contencioso Tributario.

 Problema Científico

Las inconsistencias y ambigüedades en el Procedimiento Contencioso Tributario que


establece el Código Orgánico General de Procesos, producen efectos negativos para los
Contribuyentes en la defensa de sus intereses.

 Objeto de Investigación y Campo de Acción

Objeto de Investigación.- El objeto de investigación de este trabajo, radica en el alcance


en materia Contencioso Tributaria del Código Orgánico General de Procesos.

Campo de Acción.- El campo de acción de la investigación, consiste en el estudio crítico


de la condición del Contribuyente, ante lo dispuesto en el articulado pertinente en el
Código Orgánico General de Procesos.

 Identificación de la Línea de Investigación

En el Ámbito de los Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas


en Ecuador, la línea de investigación de este trabajo se encasilla dentro de:

b) El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y


constitucionales.

 Objetivo General

Elaborar un análisis jurídico-crítico al Procedimiento Contencioso Tributario establecido


en el Código Orgánico General de Procesos; en defensa de los intereses y cuidado de los
derechos del contribuyente.
 Objetivos Específicos
- Fundamentar teóricamente el articulado del Procedimiento Contencioso Tributario
que ordena el Código Orgánico General de Procesos.
- Diagnosticar la situación actual de la actual tramitología, en relación al Procedimiento
Contencioso Tributario en el país con la legislación vigente, frente al Contribuyente.
- Realizar un documento de análisis jurídico-crítico al Procedimiento Contencioso
Tributario en el Código Orgánico General de Procesos, en defensa del Sujeto Pasivo.
- Validar el documento jurídico resultante, con la opinión de juristas locales.

 Idea a Defender

El Procedimiento Contencioso Tributario establecido en el Código Orgánico General de


Procesos del Ecuador, deja espacio a que se afecte la administración de justicia y así
vulneraría derechos de los Contribuyentes.

 Metodología a Emplear

Modalidad

Cualitativa.- Este enfoque permite describir la estructura funcional y forma de


procedimientos, a darse para los trámites Contencioso Tributarios en reclamos que tengan
los Contribuyentes en el Ecuador; dejando de lado características numéricas respecto a la
profundización del tema.

Cuantitativa.- Mediante el análisis de cifras estadísticas que se manejen en el país, para


que arroje el antecedente real que los procedimientos Contencioso Tributarios han venido
significando años atrás.

Tipos

Bibliográfica.- Este tipo de investigación coadyuva a potencializar los conocimientos


recogidos a través de los distintos medios de investigación a los que se recurrió, como
son textos en materia tributaria, doctrinaria, legal, de Derecho Comparado y diccionarios
jurídicos; con el aporte de la distinta percepción de jurisconsultos con trayectoria,
experticia y pertinencia en el ámbito de lo Contencioso Tributario.
Métodos

Inductivo – Deductivo.- Porque recoge información vinculante que va de lo general a lo


específico, a través del análisis y la hermenéutica jurídica en torno a la explicación de
detalles procedimentales que nacen del nuevo trámite a seguir que manda el Código
Orgánico General de Procesos.

Histórico Lógico.- Aquel que en base al estudio de la historicidad presentada en casos


presentados al Tribunal Contencioso Tributario, demuestra la serie de procedimientos
exagerados y hoy innecesarios que se han venido dando en Ecuador.

Analítico Sintético.- Comprende la parte analítica, conceptual y crítica de la teoría que


plantea el procedimiento a seguir y que en forma sucinta indica la parte adjetiva para el
manejo de los reclamos por tributos ante el Contencioso Tributario, conforme lo establece
el Código Orgánico General de Procesos.

Método Sistémico.- Resulta del orden lógico y secuencial para en forma cronológica se
respeten las instancias de acuerdo al estado en que se encuentren los reclamos, de acuerdo
a lo que propone la nueva norma pertinente.

Técnicas

Análisis documental.- Comprende el análisis del contexto normativo tributario en el


Ecuador para trámites ante el Contencioso y enfocados a lo que exige el Código Orgánico
General de Procesos.

Entrevista.- Constituye un medio para recolectar información con base en preguntas


abiertas a Jueces de la ciudad de Ibarra, para que contribuyan con su aporte en favor de
su experiencia técnico-práctica, con relación a esta investigación.

Validación.- Se habrá de hacer cumplir con el resultado práctico de las entrevistas


aplicadas; mismas que han de arrojar el criterio pertinente, probo y profesional de
aquellos que están inmersos en este ámbito.

Instrumentos

Guía de la Entrevista.- Realizada con preguntas estructuradas en base al tema


Contencioso Tributario, considerando jurisprudencia conocida que les sea relevante y
pertinente para el desarrollo de la investigación.
 Estructura de Contenidos

Acepciones básicas

- Reglamento,
- Procedimiento,
- Contencioso,
- Tributario,
- Ley,
- Código,
- Orgánico,
- Procesos,
- Tribunales Distritales,
- Tipos de Legitimación,
- Sujetos de la obligación tributaria,
- Procurador General del Estado,
- Estado,
- Contribuyente,
- Hecho Generador,
- Deducible,
- Tributos,
- Tipos de tributos,
- Impugnar,
- Acto Administrativo,
- Hechos Administrativos,
- Actos de Simple Administración,
- Silencio Administrativo,
- Administrado,
- Acción,
- Acción Subjetiva o de Plena Jurisdicción,
- Acción Objetiva o de Anulación,
- Demanda,
- Pretensión,
- Calificación,
- Abandono,
- Término,
- Plazo,
- Costas,
- Caución,
- Consignación,
- Pago en Exceso,
- Pago Indebido,
- Auto de pago,
- Fallo,
- Tipos de fallos,
- Recursos,
- Tipos de Recursos,
- Lesividad.
- Medidas cautelares,
- Embargo,
- Secuestro,
- Retención judicial,
- Hipoteca,
- Prenda,
- Fianza,
- Coactiva,
- Excepción,
- Notificación,
- Citación,
- Efecto jurídico,
- Título de Crédito,
- Crédito tributario,
- Exención,
- Elusión,
- Evasión,
- Pago,
- Compensación,
- Confusión,
- Remisión,
- Caducidad,
- Prescripción,
- Extinción,
- Nulidad,
- Validez,
- Reparación,
- Repetición,
- Indemnización,
- Revocar,
- Anular,
- Tipos de Responsabilidades,
- Controversia,
- Competencia,
- Jurisdicción,
- Descentralizado,
- Desconcentrado,
- Contratos,
- Contratación pública,
- Servidor público,
- Servicio público,
- Potestad,
- Fuero,
- Sustanciación,
- Procedimiento Ordinario,
- Procedimiento Sumario,
- Alegar,
- Motivar,
- Modificar,

Legislación Ecuatoriana

- Jerarquía normativa de la aplicación del Derecho,


- Derecho Positivo,
- Tipos de leyes,
- Decretos,
- Resoluciones,
- Ordenanzas.

Principios de la práctica procesal en Ecuador

- Oralidad,
- Dispositivo,
- Contradicción,
- Inmediación,
- Uniformidad,
- Simplificación,
- Concentración,
- Eficacia,
- Celeridad,
- Economía procesal,
- Debido proceso.

Entes de Control Tributario

- Instituciones del sector público,


- Órganos Administrativos,
- Órganos Jurisdiccionales,
- Juzgados de Coactivas.

 Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad Científica

Aporte Teórico.- Con este trabajo de pregrado, se pretende mostrar a los contribuyentes
cómo deben proceder ante los reclamos que tengan hoy en día en cuanto a materia
Contencioso Tributaria.

Significación Práctica.- De este proyecto de investigación, se benefician los estudiantes,


comerciantes y juristas Ibarreños que recurran al presente trabajo de estudio e
investigación en materia de reclamaciones ante el Contencioso Tributario.

Novedad Científica.- Este tema constituye una novedad científica al pretender una
descripción del procedimiento jurídico a darse por reclamos ante el Contencioso
Tributario.
3. BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez Carlos, Blume Ernesto, Bravo Jorge, Escribano Francisco, Gamba César,
Pacci Alberto, Yacolca Daniel. (2010). Introducción al Derecho Financiero y
Tributario.. Lima-Perú: Jurista editores E.I.R.L.
 Andrade, Leonardo. (2011). Práctica tributaria.. Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones CEP.
 Benavides Benalcázar, Merck. (2003). Teoría y práctica tributaria en el Ecuador.
Quito: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
 Galán, Gabriel. (2013). La igualdad jurídica y la no discriminación en el régimen
tributario. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Galarza César, Mogrovejo Juan. (2014). Derecho tributario municipal ecuatoriano,
Fundamentos y práctica. Quito: Corporación Editona Nacional. Primera edición.
 García Novoa, C. (2014). Contribución Especial. En J. V. Troya Jaramillo, & C. A.
Simone Lasso, Manual de Derecho Tributario (págs. 52-55). Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones CEP.
 Lozano, Eleonora. (2014). Estudios interdisciplinarios de la tributación.. Bogotá-
Colombia: Editorial Temis S.A.
 Pérez, Fernando. (2010). Derecho financiero y tributario. Parte general. Madrid-
España: Thomson Reuters. CIVITAS. Vigésima edición.
 Toscano Soria, L. (2013). Procedimientos Administrativos y Contenciosos en Materia
Tributaria. Quito: Correo Legal S.A.
 Troya Jaramillo, J. V., & Simone Lasso, C. A. (2014). Manual de Derecho Tributario.
Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
CUERPOS LEGALES
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico Integral Penal. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico Código tributario. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Constitución de la República del Ecuador.
Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Aduanas. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
 Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley de Seguridad Social. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones CEP.
DICCIONARIOS

 Cabanellas Guillermo. (1992). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires:


Heliasta.
LINKOGRAFÍA

 Montez, K. (12 de enero de 2012). https://es.scribd.com. Obtenido de Copia de


Introducción a la Tributación: http://es.scribd.com/doc/78045615/Copia-de-
Introduccion-a-La-Tributacion#scribd
ANEXO 2. Carta de aprobación de proyecto de investigación
ANEXO 3. Oficios y solicitudes
ANEXO 4. Guías de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA (I)

PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR.

TEMA: “DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-CRÍTICO DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS;
EN BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE”

OBJETIVO: “Recabar vasta información, proba y suficiente de actores del sistema de


administración de justicia, entendidos y partícipes del derecho tributario nacional;
acerca del manejo anterior y posterior a haber entrado en vigencia el Código
Orgánico General de Procesos y sus efectos.”

ENTREVISTADOR: _________________________________________________________________

ENTREVISTADO: ______________________________________________________________________

INSTITUCIÓN: ________________________________________________________________________

CARGO: _____________________________________________________________________________

FECHA: _____________________________________________________________________________

HORA: ______________________________________________________________________________

1. Su criterio sobre el Procedimiento Contencioso Tributario en el Ecuador, antes


del COGEP.
2. Su criterio acerca del actual Procedimiento Contencioso Tributario con el
COGEP.
3. Su criterio respecto de los Principios procesales y constitucionales aplicables en
materia Contencioso Tributaria.
4. Su criterio con relación al cambio de normativa legal en el procedimiento
Contencioso Tributario.
5. Su criterio en tanto de los Recursos que con el COGEP, asisten al Contribuyente
en un Proceso Contencioso Tributario.

f.- _______________________ f.- _____________________


ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (II)

PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR.

TEMA: “DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO-CRÍTICO DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS;
EN BENEFICIO DEL CONTRIBUYENTE”

OBJETIVO: “Diversificar las fuentes de investigación, enriqueciendo e ilustrando al presente


trabajo, y a la vez, generando aporte desde la óptica de diferentes actores del
sistema judicial, así como de entendidos del derecho y en áreas relacionadas;
respecto de tecnicismos e instituciones del sector público de acuerdo a la realidad
judicial y extrajudicial tributaria del Ecuador.”

ENTREVISTADOR: _________________________________________________________________

ENTREVISTADO: ______________________________________________________________________

INSTITUCIÓN: ________________________________________________________________________

CARGO: _____________________________________________________________________________

FECHA: _____________________________________________________________________________

HORA: ______________________________________________________________________________

1. Su criterio sobre el Crédito Tributario.


2. Su criterio acerca del Título de Crédito.
3. Su criterio respecto de los Juzgados de Coactivas.
4. Su criterio con relación a las Unidades Judiciales Multicompetentes.
5. Su criterio en tanto de las Unidades Judiciales Penales.
6. Su criterio en lo inherente a los Centros de Mediación.
7. Su criterio de los Tribunales de lo Contencioso Tributario.
8. Su criterio general de la Corte Nacional de Justicia.
9. Su criterio personal en lo concerniente a la Corte Constitucional.

f.- ______________________ f.- _____________________


ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
ANEXO 5. Extracto de entrevistas _ CD (Audios)
ANEXO 6. 100 Principios básicos del debido proceso _ Tesis UNIANDES 2013 (Dr. Merck)
Administración de justicia Acceso a la justicia Adquisición Caducidad de la instancia
Aplicabilidad directa e inmediata de la
Buena fe y lealtad procesal Caducidad de la instancia Debida diligencia
norma constitucional
Autonomía económica, financiera y
Celeridad Derecho a la defensa Eficacia
administrativa
Concentración Comprensión Derecho al silencio Equidad
Contradicción Conciliación Derecho de petición Escritura
Cosa juzgada Congruencia Doble conforme Especialidad
Dignidad humana Impugnación Eficiencia Eventualidad
Dispositivo Independencia Impulso procesal Favorabilidad
Dualidad Inocencia Interculturalidad Generalidad

Economía procesal Intangibilidad La audiencia bilateral Informalidad

Gratuidad Interpretación de normas procesales La carga de la prueba Interpretación restrictiva


Interpretación integral de la norma
Igualdad Las dos instancias Legalidad de la prueba
constitucional
Igualdad procesal Irretroactividad Libertad Inmediata Legalidad, jurisdicción y competencia
Imparcialidad Jerarquía normativa Medio probatorio Lesividad
Indubio pro – reo / operario Motivación Mínima intervención penal Lura novit curia (juez conoce derecho)
Inmediación Obligatoriedad de administrar justicia No incriminarse Mínima Intervención penal
Obligatoriedad de los
Inquisitivo Oportunidad Motivación de sentencia
procedimientos
Legalidad Probidad Ponderación Necesidad de un juicio previo
Oralidad Proporcionalidad Prohibición de arbitrariedad Prevalencia del derecho sustancial
Preclusión Repetición Servicio a la comunidad Primacía de la constitución
Presunción de inocencia Reserva Único proceso Stare decisis (estar a lo decidido)
Publicidad Sana crítica Unidad jurídica Subsidiaridad
Unidad jurisdiccional y
Responsabilidad Seguridad jurídica Taxatividad
gradualidad
Supremacía constitucional Simplificación Uniformidad Único proceso
Verdad procesal Tutela judicial efectiva de los derechos Valoración probatoria Uniformidad

FUENTE. (Merck, Johanna, Jaime, Andrea, & Gabriela, 2013, págs. 11-35)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE _ 2017
ANEXO 7. Artículo Jurídico (Copia certificada DIARIO LA HORA)
ANEXO 8. Sentencia 2015 _ CPJI (Caso práctico referencial en reparación integral) _ CIDH
ANEXO 9. Resolución 11-2017 _ CNJ (Términos para interposición de casación)
ANEXO 10. Resolución 231-2014 _ CC (Constitucionalidad por debido proceso al motivar)
ANEXO 11. Flujogramas de audiencias
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO (Jueces A quo)
Procedimiento Ordinario (Art. 289 COGEP)

Fuente. (Código Orgánico General de Procesos _ Flujos, 2017, págs. 263, 264)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
Figura 2. Fase I _ Audiencia Preliminar
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO (Jueces A quo)
Procedimiento Ordinario (Art. 289 COGEP)

Fuente. (Código Orgánico General de Procesos _ Flujos, 2017, págs. 263, 264)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
Figura 3. Fase II _ Audiencia de Juicio
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO (Jueces A quo)
Procedimiento Sumario (Arts. 79-87; 322, 327, 332-333 COGEP)

Fuente. (Código Orgánico General de Procesos _ Flujos, 2017, págs. 250, 251, 267)
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
Figura 4. Audiencia Única
SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO DE LA CORTE
NACIONAL DE JUSTICIA (Jueces Ad quem)
Recurso Extraordinario de Casación (Arts. 266-277 COGEP)

Fuente. (Código Orgánico General de Procesos _ Flujos, 2017, págs. 250-259)


Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
Figura 5. Casación _ Procedibilidad y Admisibilidad
PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA (Jueces Ad quem)
Recurso Extraordinario de Hecho (Arts. 278-283 COGEP)

Fuente. (Código Orgánico General de Procesos _ Flujos, 2017)


Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
Figura 6. Recurso de Hecho _ Procedimentación y admisibilidad
ANEXO 12. Validación de propuesta _ CPJ-I
ANEXO 13. Tabla 9. Abreviaturas
CRE Constitución de la República del Ecuador
COGEP Código Orgánico General de Procesos
CTRI Código Orgánico Tributario
COIP Código Orgánico Integral Penal
COFJ Código Orgánico de la Función Judicial
COPCI Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
CCO Código de Comercio
ERJAFE Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva
LOGJCC Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
LORTI Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
LODDL Ley Orgánica de Defensa de los Derechos Laborales
LORIMR Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos
LOISP Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo
LOSCC Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana
LOEFP Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas
LRET Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria
LC Ley de Casación
LCIEAE Ley de Creación del Impuesto Especial a los Activos de las Empresas
LCSRI Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, (Ley 41)
LME Ley de Modernización del Estado
LRACT Ley de Racionalización Tributaria
LREFT Ley de Reforma Tributaria
LFAOIEV Ley de Fomento Ambiental y Optimización de Ingresos del Estado (Verde)
LEEIRH Ley para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias
RLORTI Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
REJC Reglamento para el Ejercicio de la Jurisdicción Coactiva
RSPIFJ Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial
Res. Resolución Dec. Leg./Supr. Decreto Legislativo/Supremo
Núm. Número R.O. Supl. Registro Oficial Suplemento
Art. Artículo T.C.A. Tribunal Contencioso Administrativo
Arts. Artículos Cód. Código
Inc. Inciso CJ Consejo de la Judicatura
Pág. Página CPJI Corte Provincial de Justicia Imbabura
Págs. Páginas CNJ Corte Nacional de Justicia
Dra. Doctora CC Corte Constitucional
Dr. Doctor CIDH Corte Interamericana de DD.HH.
Ab. Abogado(a) GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
Ing. Ingeniero(a) SRI Servicio de Rentas Internas
Msc. Magíster SENAE Servicio Nacional de Aduanas Ecuador
Elaborado por. DUQUE REY ARTURO VICENTE (2017)
ANEXO 14. Cronograma _ Trabajo de grado
ANEXO 15. Fotografías _ Investigación
Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario del cantón Quito _ ABRIL _ 2017

COMPLEJO JUDICIAL
NORTE

(Av. Amazonas y Juan


José de Villalengua)
Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario del cantón Quito _ ABRIL _ 2017

TCT (piso 7)
Audiencia Preliminar
Procedimiento Ordinario
Demandado: SRI
Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de
Justicia Quito _ MAYO _ 2017
Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de
Justicia Quito _ MAYO _ 2017

Sala 4 CNJ
(Segundo piso)
Audiencia de Casación
Acción Extraordinaria
de Protección
Recurrente: SENAE
Entrevistas: Quito _ Ibarra _ Atuntaqui _ ABRIL _ MAYO _ 2017

Entrevista a la
Dra. Soledad Ramírez,
Secretaria del Tribunal
Distrital de lo
Contencioso Tributario
de Quito.

Entrevista al
Dr. Lenin Cruz R.,
Juez “D” del Tribunal
de Garantías Penales
de Ibarra.

Entrevista al
Msc. Israel Arboleda,
Jefe del Departamento
de Auditoría Tributaria
del SRI de la Zona 1,
en Ibarra.

Entrevista a la
Ab. CPA. Rubí
Andrade, Contadora en
libre ejercicio
profesional y
Funcionaria Judicial del
Consejo de la
Judicatura en el cantón
Antonio Ante.
Entrevistas: Ibarra _ Atuntaqui _ ABRIL _ MAYO _ 2017

Entrevista al
Dr. Freddy Sevillano,
Juez “F” de la Unidad
Judicial Penal de
Ibarra.

Entrevista al
Dr. César Purcachi
Cobo, ex Secretario
del Juzgado de
Coactivas del IESS de
Imbabura en Ibarra.

Entrevista al
Ab. Felipe Cifuentes,
Coordinador de
Mediación de la
Zonal 1, del Consejo de
la Judicatura en Ibarra.

Entrevista a la
Ing. Paola Galarza Q.,
Contadora en ejercicio
profesional de la marca
SHIMANO del Ecuador,
del cantón Antonio Ante
en Imbabura.
Fuente. http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/autoridades (Mayo, 12, 2017)

También podría gustarte