Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

LA LICENCIA POR MATRIMONIO Y EL DERECHO DE IGUALDAD

AUTOR: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

TUTOR: Abg. CASTILLO VILLACRÉS HERNÁN PATRICIO, MG.

Riobamba – Ecuador

2020
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: el presente Trabajo de Titulación
realizado por el señor GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO, estudiante
de la Carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “LA
LICENCIA POR MATRIMONIO Y EL DERECHO DE IGUALDAD”, ha sido
prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, por lo que
apruebo su presentación.

Riobamba, abril de 2020

Abg. Castillo Villacrés Hernán Patricio, Mg.


TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO, estudiante de la Carrera de


Derecho, Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas por
lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Riobamba, abril de 2020

Guarquila Balseca Luis Medardo


CI. 0602927949
AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO, declaro que conozco y acepto


la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente
dice: El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad
Intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos
profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de
ella.

Riobamba, abril de 2020

Guarquila Balseca Luis Medardo


CI. 0602927949
AUTOR
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento es sin lugar a duda a Dios y a las personas que han
marcado mi camino de aprendizajes y que me motivaron a estudiar esta
profesión, a los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la carrera de
Derecho de esta prestigiosa Universidad que con sus sapiencias me han
ayudado para seguir adelante, en especial quiero agradecer a mi tutor el Abg.
Castillo Villacrés Hernán Patricio, Mg. que incondicionalmente me supo guiar
con conciencia y amplios conocimientos, en esta experiencia de mi trabajo de
grado.

Guarquila Balseca Luis Medardo


DEDICATORIA
A Dios por haberme bendecido con salud e inteligencia para llegar aquí. A mis
padres Luis y Martha quienes han sido el ejemplo de trabajo, amor,
perseverancia y por haberme apoyado incondicionalmente en mis estudios. A
mi esposa Paola y mi hija Paula por ser la inspiración de superación día a día,
a mis hermanos Carlos, Xavier, Martha, Milton quienes fueron mi ejemplo a
seguir y a toda mi familia quien aporto un granito de arena para este triunfo.

Guarquila Balseca Luis Medardo


RESUMEN
A nivel mundial se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en
1919, la OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus
primeros días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington
en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se
referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la
maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno
de los menores en la industria.

El Estado al igual que el trabajo ha evolucionado a lo largo de la historia, es así


que hoy en día existe numerosas Instituciones gubernamentales las mismas
que para su óptimo funcionamiento necesariamente debe estar compuesto por
trabajadores y funcionarios todos en conjunto llamados servidores públicos,
mismos que están respaldados por la Constitución de la República del
Ecuador, en el artículo 229 reconoce como funcionario público a toda persona
que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan
un cargo, función o dignidad dentro del sector público. También determina que
sus derechos son irrenunciables. Pero hace una distinción cuando determina
que las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de
Trabajo, a pesar de que todos los servidores públicos poseen entre sí el mismo
empleador, el cual en este caso vendría a ser el Estado ecuatoriano, la relación
laboral que rige estas relaciones laborales se encuentra reglamentada por dos
leyes heterogéneas.

Si eres trabajador y te encuentras planificando tu boda o has pensado en


contraer nupcias, seguro te interesará saber de cuántos días es la licencia por
matrimonio en Ecuador. Una boda, sin duda es uno de los momentos más
importantes en la vida de muchas personas es el momento de unirse en
matrimonio con su pareja, comenzando con la adaptación de la pareja a la
rutina de la vida familiar.

Palabras Clave: Licencia por matrimonio a los trabajadores.


ABSTRACT
The ILO (International Labor Organization) was created worldwide in 1919,
making important contributions to the world of work since its early days. The
first International Labor Conference in Washington in October 1919 adopted six
International Labor Agreements, which referred to industry working hours,
unemployment, maternity protection, women's night shift, minimum age and
minors’ night shift in the industry.

The State, like work, has evolved throughout history. That is why today there
are numerous governmental institutions that, for their optimal functioning, must
necessarily be composed of workers and officials all together who are called
public servants. These workers are backed by the Constitution of the Republic
of Ecuador, in its article 229, which recognizes as a public official any person
who in any form or for any title, works, provides services or exercises a position,
function or dignity within the public sector. It also determines that these rights
are inalienable but it makes a distinction when it determines that the workers of
the public sector are subject to the Labor Code, although all public servants
have the same employer: The Ecuadorian State. The labor relationship that
governs these labor relations is regulated by two heterogeneous laws.

If you are a worker and you are planning your wedding or have thought about
getting married, surely you will be interested in knowing how many days the
marriage license lasts in Ecuador. A wedding is undoubtedly one of the most
important moments in the lives of many people, a moment to spend time with
your couple, and also begin with the adaptation process to the routine of family
life.

Keywords: Marriage License to Workers.


ÍNDICE GENERAL
Pág.
Introducción ..................................................................................................... 1

Actualidad e importancia................................................................................. 1

Situación Problémica ....................................................................................... 4

Problema Científico.......................................................................................... 6

Objetivo de la investigación y Campo de Acción .......................................... 6

Objetivo General .............................................................................................. 6

Objetivos Específicos ...................................................................................... 6

Idea a Defender ................................................................................................ 7

Variables de la Investigación .......................................................................... 7

Aporte teórico ................................................................................................... 7

Capitulo I. Fundamentación Teórica............................................................... 9

1.1 Código de Trabajo ...................................................................................... 9

1.1.1. El primer Código de Trabajo del Ecuador del año de 1938 .....................13

1.1.2. Algunos de los principios, derechos e instituciones del Código de Trabajo


de 1938 .............................................................................................................14

1.1.3. El contrato individual de trabajo. Se lo clasificó de la siguiente manera: 15

1.1.4. Incidencia de las normas constitucionales en la evolución del derecho de


trabajo ...............................................................................................................16

1.2. Licencia por matrimonio ......................................................................... 20

1.2.1. La relación laboral ...................................................................................22

1.2.2. Matrimonio ..............................................................................................23

1.2.3. Matrimonio Civil .......................................................................................25

1.2.4. Matrimonio Católico.................................................................................25

1.2.5. Legislación Comparada...........................................................................26


1.3. El Derecho de Igualdad........................................................................... 34

1.3.1. Qué es la igualdad de derechos ............................................................. 38

1.3.2. La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental .. 41

CAPITULO II. Diseño metodológico y diagnóstico...................................... 45

2.1 Paradigma y Tipo de investigación ........................................................ 45

2.1.1. Paradigma de la Investigación ............................................................... 45

2.1.2 Modalidad de la Investigación ................................................................. 45

2.1.3 Tipos de investigación......................................................................... 45

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ................ 46

2.2.1 Población y Muestra ................................................................................ 46

2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................... 47

2.2.3 Técnicas .................................................................................................. 49

2.2.4 Instrumentos de la investigación ............................................................. 49

2.2.5 Planes de Procesamiento y Análisis de la Información ........................... 49

2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual ...................................... 50

2.3 1 Análisis e interpretación de los resultados .............................................. 50

CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema ..................................... 57

3.1 Nombre de la propuesta ............................................................................. 57

3.2 Objetivos de la propuesta........................................................................... 57

3.2.1 Objetivo general ...................................................................................... 57

3.3 Elementos que la conforman...................................................................... 57

CONCLUSIONES ............................................................................................ 66

RECOMENDACIONES .................................................................................... 67

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS

Tabla 1: Derecho de igualdad .......................................................................... 50


Tabla 2 : Empleados públicos .......................................................................... 51
Tabla 3: Licencia por matrimonio ..................................................................... 52
Tabla 4: Diferencia de derechos....................................................................... 53
Tabla 5: Diferente funciones ............................................................................ 54
Tabla 6: Mayores beneficios ............................................................................ 55
Tabla 7: Reforma al Art. 42 del Código de Trabajo .......................................... 56

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Derecho de igualdad ........................................................................ 50


Gráfico 2: Empleados públicos ......................................................................... 51
Gráfico 3: Empleados públicos ......................................................................... 52
Gráfico 4: Diferencia de derechos .................................................................... 53
Gráfico 5: Diferente funciones .......................................................................... 54
Gráfico 6: Mayores beneficios .......................................................................... 55
Gráfico 7: Reforma al Art. 42 del Código de Trabajo ........................................ 56
Introducción
Actualidad e importancia
Las relaciones empleador y trabajador desde sus inicios has sido muy difíciles
debido a las luchas constantes de los trabajadores por conseguir nuevos
beneficios tanto a nivel sindical como a nivel individual. Estos beneficios se han
logrado desde la Revolución Industrial que sin duda lo que estimuló el
nacimiento del derecho de los trabajadores después de las ya conocidas
revueltas sociales que marcaron al siglo XIX, a partir de esta revolución los
trabajadores se les considera como actores sociales productivos.

Una referencia selectiva a esos orígenes permite considerar los antecedentes


siguientes: Alemania. Alfred Hueck y H. C. Nipperdey invocan la Ley de
protección al obrero de 1891, la de protección al menor de 1903 y la Ley del
trabajo a domicilio de 1911. Estas leyes fueron precedidas de las leyes que
establecieron el Seguro Social implantado desde 1880. También deben
mencionarse la Ley de Tribunales industriales de 1890 y la Ley de Tribunales
mercantiles de 1904.1

A nivel mundial se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en


1919, la OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus
primeros días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington
en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se
referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la
maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno
de los menores en la industria.2

A partir de ellos 187 estados son miembros de la OIT con el propósito de


salvaguardar los derechos de los trabajadores, entre estos derechos
alcanzados están los días remunerados ya sea por ser de descanso obligatorio,
por enfermedad o por ser fiestas nacionales o locales inclusive en algunos
países se otorga días por matrimonio que es en efecto el tema de este estudio.

1 RODRIGUEZ, Miguel y DE LA VILLA, Luis, Revista de Derecho Privado, 1963, pág. 29-31
2 tomado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

1
En buena medida el derecho laboral latinoamericano se consolidó en el periodo
de entreguerras y fue surgiendo con una secuencia tan dinámica que no
permite identificar etapas, salvo la propia de la codificación, esto explica porque
su ritmo de crecimiento es demasiado rápido y porque sus distintas
instituciones nacieron conjuntamente.3

No puede haber la menor duda de que el trabajo ha sido una constante en la


evolución de la humanidad. Hasta el momento actual, no podría entenderse al
hombre desprendido del trabajo. Pero lo que importa determinar son las
condiciones en que ese trabajo se ha prestado. En rigor, desde la perspectiva
del derecho del trabajo sólo interesa el que se lleva a cabo por cuenta de otro
ya que sus normas lo que pretenden es disminuir los efectos negativos de la
explotación. Esa salvedad dejaría al margen del derecho del trabajo
prácticamente toda la actividad humana productiva anterior a la Revolución
Industrial. Aunque sin la menor duda, antes de ella se produjeron también
formas de explotación. Recordemos la esclavitud y la servidumbre.4

En su forma más simplificada pero también más ambigua se define al Estado,


como un ente compuesto de territorio, población y gobierno. Entre las clásicas
definiciones de Estado se encuentra: la corporación formada por un pueblo,
dotada de un poder mando originario y asentada en un determinado territorio.
Lo que se puede decir de otra forma: que el Estado se caracteriza por tres
elementos: territorio, población y poder, que presupone, además, una cierta
tendencia comunitaria y una voluntad de trabajar en común y la coordinación
de sus actividades hacia metas comunes.5

A partir del 2008 en el Ecuador vivimos en un estado garantista de derechos,


introducidos dentro de la Constitución de la República del Ecuador la que
contempla como uno de sus principales objetivos que cada uno de los
ecuatorianos y ecuatorianas alcancemos el sumak kawsay o buen vivir,

3 DIEZ, Manuel María, Manual de Derecho Administrativo Tomo II,1997.


4 DE BUEN LOZANO, Nestor,Instituciones de Derecho del Trabajo y de la seguridad social,1997,pág.01
5 PEREZ, Efrain, Derecho Administrativo I, 2008, pág.2

2
haciendo énfasis en la protección de los derechos del trabajador, garantizando
el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado.

El Estado al igual que el trabajo ha evolucionado a lo largo de la historia, es así


que hoy en día existe numerosas Instituciones gubernamentales las mismas
que para su óptimo funcionamiento necesariamente debe estar compuesto por
trabajadores y funcionarios todos en conjunto llamados servidores públicos,
mismos que están respaldados por la Constitución de la República del
Ecuador, en el artículo 229 reconoce como funcionario público a toda persona
que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan
un cargo, función o dignidad dentro del sector público. También determina que
sus derechos son irrenunciables. Pero hace una distinción cuando determina
que las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de
Trabajo, a pesar de que todos los servidores públicos poseen entre sí el mismo
empleador, el cual en este caso vendría a ser el Estado ecuatoriano, la relación
laboral que rige estas relaciones laborales se encuentra reglamentada por dos
leyes heterogéneas.

El fundamento de esta situación nace con la actual Constitución, la que


establece en el referido artículo 229 que las obreras y obreros del sector
público estarán sujetos a las normas del Código de Trabajo; y en numeral 16
del artículo 326 dispone: quienes cumplan actividades de representación,
directivas, administrativas o profesionales, se sujetaran a las leyes que regulan
la administración pública (Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP). Aquellos
que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del
Trabajo.

El Estado Ecuatoriano cuenta con una Constitución que señala que el trabajo
es un derecho y un deber social y que se asegurará la dignidad, así como una
remuneración justa que cubra las necesidades sin discriminación alguna, en
muchos casos y lugares, esto no se cumple por completo. Se debe considerar
que no se calificará al individuo simplemente por su color, sexo o religión, ya

3
que cualquier empleo o actividad depende de la preparación de cada persona. 6

Los funcionarios públicos al estar regidos por dos leyes distintas ya sea el
Código de Trabajo para los obreros o la Ley Orgánica de Servicio Público,
LOSEP para los profesionales o administrativos, existen en cada una de ellos
distintos parámetro tanto de obligaciones como de derechos, vulnerando así
varios derechos consagrados en la Constitución y Tratados internacionales
firmados y ratificados por el Estado Ecuatoriano uno de ellos es el Derecho de
Igualdad; ya que los profesionales tienen derecho a tres días de licencia con
remuneración por matrimonio, mientras que para los obreros para este caso la
ley que los rige no menciona nada al respecto, evidenciado que se está
vulnerando el principio de igualdad tal como lo emana la Constitución de la
República del Ecuador en sus artículo 2 numeral 11.

Una vez que se ha revisado los archivos y Repositorios de las principales


Escuelas y Facultades de Derecho de las Universidades de la ciudad de
Riobamba se determina que no existen otros proyectos de investigación que
hayan realizado con el tema propuesto, razón por la cual, el presente proyecto
de investigación es de carácter original, pertinente y necesario para nuestra
población.

Situación Problémica
El problema reside en que, las personas sujetas a Código de Trabajo al
momento de contraer matrimonio no tienen derecho a gozar de una licencia
con remuneración de tres días como lo tienen los servidores públicos,
asaltando de esta manera lo que dispone la Constitución de la República del
Ecuador y la normativa emanada por parte de los organismos internacionales
de Derechos Humanos que han sido ratificados por el Ecuador, el tema
planteado se refiere a la vulneración de un derecho, por tanto es un problema
latente y evidente ya que violenta el derecho de igualdad establecido en la
Constitución de la República del Ecuador en el numeral 2 del artículo 11 Todas

6 Tomado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf, s.f.

4
las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. La Declaración Universal de Derechos Humanos al referirse al
derecho de igualdad puntualiza lo que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, así como también que toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.

La causa que provoca las licencias con remuneración establecidas en el


artículo 27 literal j de la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP cuando
manifiesta que toda servidora o servidor público tendrá derecho a gozar de
licencia con remuneración en los siguientes casos: j) Por matrimonio, tres días
en total, es la vulneración de los derechos de las personas sujetas a la
normativa del Código de Trabajo. La Constitución de la República del Ecuador
consagra como un deber primordial del Estado, garantizar el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución e Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos, en relación con nuestro tema propuesto se puede advertir
que evidentemente se violenta el derecho de igualdad ya que la misma
Constitución establece que todas las personas somos iguales y gozaremos de
los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Los efectos de las licencias con remuneración por matrimonio que gozan los
servidores públicos es sin duda la discriminación de las personas sujetas al
Código de Trabajo, confirmando que no todos gozamos de los mismos
derecho, obligaciones ni de las mismas oportunidades, ni aun menos respetar
lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador ni la normativa
derivada por parte de los organismos internacionales ratificados por el Ecuador
en cuestión de Derechos Humanos, el tema planteado se refiere a un derecho
humano de igualdad, en que todos los ecuatorianos deberías ser iguales ante
la Constitución y la Ley pero evidentemente no es la verdad, este tipo de
atropellos contra las personas sujetas a Código de Trabajo evidencia que el
tema plateado es real y evidente, por lo que el presente trabajo de
investigación busca la efectividad del derecho de igualdad consagrada en

5
nuestra Constitución.

Cabe mencionar que la norma jurídica indicada en líneas anteriores contrapone


e impide que se efectivice lo que dispone la Constitución de la República del
Ecuador además de lo establecido en los tratados internacionales reconocidos
por el Estado ecuatoriano, ante esta situación es necesario que el Estado
proteja y tutele la serie de derechos reconocidos tanto en los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos como en la Constitución de la
República, no hacerlo estaría quedando como mero derecho positivo,
contraviniendo lo dispuesto en el artículo 11 numeral 2 de nuestra Constitución
el mismo que en síntesis se refiere a la igualdad de todas personas tanto en
deberes, derechos y oportunidades.

Problema Científico
¿Cuál es la incidencia de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo, que no
cuentan con licencia para el matrimonio referente al derecho de Igualdad?

Objetivo de la investigación y Campo de Acción


Objetivo de la investigación: Código de Trabajo.
Campo de Acción: Derecho de Igualdad.

Identificación de la Línea de Investigación


• Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en
Ecuador
✓ El Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos,
filosóficos y constitucionales.

Objetivo General
Elaborar una propuesta de proyecto de reforma al artículo 42 del Código de
Trabajo para incorporar el derecho a las personas sujetas al Código del Trabajo
licencia con remuneración por tres días cuando contraiga matrimonio.

Objetivos Específicos
• Fundamentar jurídica y doctrinariamente el artículo 42 del Código de

6
Trabajo, el articulo 27 literal j) de la Ley Orgánica de Servicio Público, y
el derecho de igualdad.
• El derecho de los trabajadores sujetos al código de trabajo cuando
contraen matrimonio.
• Identificar los problemas técnicos de la propuesta.

Idea a Defender
Mediante la propuesta de proyecto de reforma al artículo 42 del Código de
Trabajo se incorporará el derecho para las personas sujetas al Código del
Trabajo una licencia con remuneración por tres días cuando contraiga
matrimonio, se garantizará el derecho de igualdad de las personas.

Variables de la Investigación
Variables Independientes: La Licencia por Matrimonio
Variable dependiente: El Derecho de Igualdad

Aporte teórico
En el Ecuador debido a la estructura organizacional del estado existen un
sinnúmero de entidades gubernamentales dedicadas a prestar servicios a los
ciudadanos tanto ecuatorianos como extranjeros, a estas personas tanto
profesionales como obreros son denominadas servidores públicos, lo
interesante resulta que los profesionales, están regidos por una ley llamada Ley
Orgánica de Servicio Público, LOSEP y los obreros están regidos por el Código
de Trabajo.

El tema planteado es un aporte fundamental para el derecho debido a que el


matrimonio al ser un contrato, un acto solemne y por ser de gran importancia
seguramente la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP consagra en sus
artículos un permiso remunerado por tres días para que las personas que
deseen contraer matrimonio gocen de tan relevante hecho, pero las personas
denominadas obreras y sujetas al Código de Trabajo no estipula en sus
artículos permiso alguno para cuando una persona desee contraer matrimonio,
evidenciándose un claro atropello al derecho de igualdad a las personas,
derecho establecido tanto en la Constitución de la República como en los

7
Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El Ecuador como Estado constitucional de derechos y justicia, en el preámbulo


de la Constitución del 2008 y en sus primeros artículos consagra que el pueblo
soberano del Ecuador decidió construir una nueva sociedad que respeta, en
todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y colectividades, donde
impere la justicia y la igualdad; en la que se consoliden valores de libertad,
independencia, paz, solidaridad, el Buen Vivir, la integridad territorial; en la que
se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad de deberes y derechos sin discriminación ni
subordinación alguna.

Por tanto, el objetivo de este trabajo de investigación consiste en proponer una


norma para evitar la vulneración del derecho de igualdad de las personas
sujetas tanto a la Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP, como al Código de
Trabajo, este objetivo es un reto a que se cumpla y se aplique los principios
enunciados en párrafos anteriores, y de esta manera propiciar una reforma que
apunte a tutelar la igualdad de las personas en nuestro país.

8
Capitulo I. Fundamentación Teórica
1.1 Código de Trabajo
Inicialmente el Código Civil del Ecuador incluía dentro de sus modalidades
contractuales, la materia laboral, bajo la denominación de contrato de
arrendamiento de servicios, el mismo que al no ser específico del derecho
laboral no protegía a los trabajadores que prestaban estos servicios, es decir
que los trabajadores en una primera época se encontraban amparados y
protegidos por el derecho civil, ante la inexistencia de un Código de Trabajo. En
este sentido la doctrina Indica: Es el primer paso hacia un derecho autónomo
del trabajo, que comienza así a separarse del derecho civil, en el que se
encontraba incluido, en el contrato de arrendamiento, el de arrendamiento de
servicios o sea el contrato de trabajo.7

De lo expuesto por la autora, cabe indicar que inicialmente el derecho laboral


no era autónomo, sino conforme lo expuesto en líneas anteriores formaba parte
del derecho civil, lo que impedía que se legislen derechos exclusivos de las
personas trabajadoras; tal es así que, en aquellos tiempos, no se establecían
los derechos a las vacaciones, décimo tercera y cuarta remuneraciones, la
jubilación patronal, fondos de reserva etc.

Con estos antecedentes, se indica además que en el siglo XVIII e inicios del
Siglo XIX, en el Ecuador los trabajadores laboraban a entre 10, 12 y hasta 14
horas al día, lo cual se consideraba normal en la época, pero que sin embargo
producía un gran malestar a los trabajadores quienes solo tenían tiempo para
trabajar, mas no pasar con sus familias y/o realizar otras actividades, por lo que
la clase obrera empezaba a reclamar a los gobiernos un límite en las horas
días de trabajo.

En tal razón, el parlamento ecuatoriano dictó las normas enfocadas a proteger


las jornadas de trabajo de los empleados y obreros, es decir estableciendo un

7
ROBALINO, Isabel, Manual del Derecho del Trabajo, Fundación Antonio Quevedo, Quito
Ecuador.

9
límite de horas en las cuales el trabajador podría laborar en cada día. Tal es así
que en 1916, la Función Legislativa sobre la jornada laboral establece en ocho
horas de trabajo diario, sobre descansos de domingos y días festivos, pagos de
horas extraordinarias, como también estableciendo la institución del desahucio
o sea el aviso previo obligatorio para dar por terminado el contrato de trabajo8

En virtud de lo expuesto, se indica que por primera vez en el Ecuador, se fijó la


jornada máxima permitida por el código de trabajo la misma que se ha
mantenido por aproximadamente un siglo ya que en la actualidad de igual
manera solo se permite laborar por un máximo de 8 horas diarias por 5 días y
con dos días de descanso en la semana; y, las horas que labore el trabajador
excediendo esta jornada de 8 horas, se consideran como horas suplementarias
y extraordinarias que tienen un recargo del 50% y 100% respectivamente, en
relación con la hora ordinaria de trabajo.

Así mismo, es importante señalar que en 1916 conforme lo expuesto por la


autora por primera vez se reconoce además los días festivos como de
descanso obligatorio; y, por otra parte, se legisla la institución jurídica del
desahucio, como una de las formas de concluir una relación de trabajo, ante el
aviso que da el empleador o el trabajador para dar por terminado el contrato de
trabajo.

Así mismo, se tiene como antecedentes del Código de Trabajo, normas


dictadas en el año de 1921, con las cuales se regulan las indemnizaciones por
accidentes de trabajo, es decir que de igual forma por primera vez se reconoce
que los empleadores deben cancelar ciertas indemnizaciones a los
trabajadores cuando haya ocurrido un hecho imprevisto y repentino que cause
afectación física o psicológica al trabajador, como lo son los accidentes a los
cuales está expuesto el empleador u obrero en su trabajo.

Posteriormente, esto es el 6 de octubre de 1928, se dictan las siguientes leyes:

8 JARAMILLO, Luis. Código del Trabajo Reformas y fundamentación. Quito.

10
Ley sobre responsabilidad por accidentes de trabajo; Ley sobre contrato
individual de trabajo; Ley de duración máxima de jornada de trabajo y de
descanso semanal; Ley sobre el trabajo de mujeres y menores y de protección
a la maternidad; Ley de desahucio del trabajo y Ley de procedimiento para las
acciones provenientes del trabajo.

En relación con la Ley sobre el contrato individual de trabajo, cabe indicar que
se regulan los elementos que conforman dicho contrato laboral como lo son la
prestación de servicios, la dependencia y la remuneración; mismos elementos
que se mantienen en la actualidad de acuerdo con lo ´revisto en el artículo 8
del Código de Trabajo.

Por otra parte, en la Ley de duración máxima de jornada de trabajo y de


descanso semanal, de igual forma se mantuvo la jornada máxima de trabajo de
8 horas, es decir no se modificó esta jornada; y, de igual manera se
establecieron como días festivos el 24 de mayo; el 01 de enero, el 25 de
diciembre, entre otros, los cuales eran de descanso obligatorio.

El 31 de octubre de 1934 el Congreso estableció el descanso en la tarde del


sábado para los empleados públicos y en 1935, el 13 febrero, se expide el
Reglamento que concede media jornada de descanso semanal a obreros y
empleados particulares. Así mismo, de acuerdo a la doctrina se tiene que En el
año de 1936 se expiden otras leyes relativas al trabajo: prohibición de venta de
licores en los campamentos de trabajo y mineros; se reforma la Ley sobre
contrato individual de trabajo y de desahucio; se establece la responsabilidad
del Estado en los accidentes de trabajo; se dicta la Ley Orgánica del Trabajo,
estableciendo la Dirección del Trabajo; se ordena que los obreros nacionales
que fueren contratados para prestar servicios en el exterior, celebren contratos
por escrito; se dictan reformas al procedimiento para las acciones provenientes
del trabajo, se expide la ley de huelgas y se fijan salarios mínimos. 9

9ROBALINO, Isabel, Manaual del Derecho del Trabajo, Fundación Antonio Quevedo, Quito
Ecuador

11
El objeto es evitar que se proliferen actos de alcoholismo en los campamentos
de trabajo, por cuanto las personas que laboraban en estos lugares pasaban
lejos de sus familias y únicamente con sus compañeros de trabajo empezaban
a ingerir alcohol, por ello se expidió la prohibición de venta de estas sustancias
en los referidos campamentos. Estas reformas incluían varias formas del
contrato de trabajo, estableciéndose que el contrato tácito si era válido, por
ejemplo, es decir que los acuerdos verbales si surtían los efectos legales
correspondientes, manteniéndose los elementos del contrato individual de
trabajo.

En estas normas se empieza a legislar respecto de la responsabilidad


extracontractual del Estado, en este caso relacionado con los accidentes de
trabajo que han afectado la salud de los empleados públicos que prestan sus
servicios en el sector público. En esta ley, empiezan a aparecer las
instituciones del derecho laboral, como es la Dirección de Trabajo, que
posteriormente se convertirían en el Ministerio de Trabajo y Recursos
Humanos; así como también esta Dirección de Trabajo, se considera como los
antecedentes de creación de las Inspectorías de Trabajo en el Ecuador.

Este es un antecedente del contrato por enganche internacional, el cual se


suscribe cuando los empleadores contratan los servicios de los trabajadores
para que desempeñen su función en un lugar ajeno al domicilio del trabajador,
en este caso fuera del país. Es decir, se reformaron las primeras leyes
procesales encaminadas a reclamar las prestaciones laborales que no han sido
satisfechas por parte de los empleadores a favor de sus trabajadores. 10

La Ley de huelgas, permitía a los trabajadores declararse en huelga, ante la


transgresión de los derechos laborales de los integrantes de una organización
de carácter sindical. Estas son normas sindicales que fomentaban el
sindicalismo y la agrupación de trabajadores para paralizar la empresa con la
declaratoria de la huelga, como, por ejemplo: cuando el empleador no les

10 Código del Trabajo

12
pagaba los sueldos, entre otras causas. Se establecieron los salarios mínimos
vitales por actividad económica; es decir para los empleados de la agricultura,
actividades de transporte, de servicios generales, de enseñanza.

1.1.1. El primer Código de Trabajo del Ecuador del año de 1938


El primer Código de Trabajo ecuatoriano fue dictado el 05 de agosto de 1938
en circunstancias en que en el país se vivía un gobierno de facto al frente de la
Presidencia del General Alberto Enríquez; manifestando que en este período
se instauró una Asamblea Constituyente la cual promulgó el Código de Trabajo
del Ecuador, es decir, el Código no fue promulgado por el parlamento sino por
la Asamblea Constituyente que estaba instaurada en el país en ese entonces, a
consecuencia del gobierno de facto del General Enríquez. El referido Código de
Trabajo fue publicado en el Registro Oficial N° 78 al 81, con fechas de 14 a 17
de noviembre de 1938.

Existen varias personalidades que conocieron y revisaron el proyecto de


Código de Trabajo de 1938, para lo cual se constituyó una comisión integrada
por los doctores Leoncio G. Patiño, César Carrera Andrade, Juan Genaro
Jaramillo, Antonio José Borja, Rafael Vallejo Larrea y Jorge Bolívar Flor, según
acuerdo de 25 de junio de 1938, varios de ellos con pensamiento socialista, es
decir que enfocaban el ámbito de protección de los derechos de los
trabajadores, muchos más que a los empleadores.

La doctrina señala: La base para la formulación del Código fue el anteproyecto


del Dr. Zambrano el mismo que sufrió grandes modificaciones, según
testimonio del Dr. Juan Genaro Jaramillo, transmitido a nosotros por el ilustrado
Profesor de la Pontificia Universidad Católica, el Padre Carlos Vela Monsalve,
S. J. La comisión no trabajó en conjunto, sino separadamente, dividiéndose por
secciones entre sus distintos miembros; de ahí que se nota, si no
contradicciones, al menos ciertas discrepancias en el pensamiento
fundamental. Dos secciones fueron metidas casi sin leer: enfermedades

13
profesionales, tomado de la Ley mexicana y asociaciones de trabajadores. 11

De lo expuesto, se colige que varios artículos del Código de Trabajo de 1938


fueron obtenidos de la legislación mexicana, conforme lo señala la autora; en
especial de lo relativo a las enfermedades profesionales, lo cual no solo ha
ocurrido en la materia laboral, sino además en la materia civil en donde varias
instituciones jurídicas de otros países han sido adecuadas a la legislación
ecuatoriana sin mayor análisis y debate legislativo.

1.1.2. Algunos de los principios, derechos e instituciones del Código de


Trabajo de 1938
En base de la Constitución Política de 1929 y conforme algunas leyes de
carácter laboral dictadas durante las primeras tres décadas del siglo XIX, en el
Código de Trabajo del Ecuador se unificaron leyes obrero - patronales que se
encontraban dispersas por el ordenamiento jurídico y fueron incluidas en el
Código de Trabajo del Ecuador de 1938.El Código fue estructurado en 5 títulos.

Los indicados títulos del Código se mantienen hasta la actualidad, es decir esta
estructura del Código de Trabajo fue regulada no solo para las realidades
sociales de ese entonces, sino para lo futuro, manifestando que ello no quiere
decir que todo estaba regulado en este Código, por el contrario, con la
evolución de la sociedad han ido apareciendo nuevas modalidades de trabajo,
como por ejemplo el teletrabajo lo que ha implicado que el Código se reforme
algunas veces. 12

En virtud de lo expuesto, se manifiesta que, en el Código de Trabajo de 1938,


entre otros aspectos se establecieron los siguientes principios, derechos e
instituciones jurídicas laborales que se detallan a continuación: La
irrenunciabilidad de los derechos. En relación con este principio la doctrina
señala: Sin que este principio sea exclusivo del derecho del trabajo por cuanto

11 ROBALINO, Isabel, Manual del Derecho del Trabajo, Fundación Antonio Quevedo, Quito
Ecuador,
12 Código de Trabajo

14
existen también otras ramas donde hay derechos que son irrenunciables. aquí
adquiere una especial particularidad por cuanto no sólo lo protege de su
empleador sino también de sus propósitos cuando ello pudiera llevar a
perjuicios para él en acuerdos judiciales o extrajudiciales donde se encuentra
implícita la renuncia de derechos. que si bien es cierto esto no está prohibido.
se declaran nulos tales actos por ser de orden público los beneficios a los
trabajadores.

De lo expuesto por el autor, se indica que cuando exista un acuerdo por


ejemplo entre empleadores y trabajadores, el mismo deberá estar enmarcado
en la Constitución y la ley, tal es así que, si en ese acuerdo se violentan los
derechos del trabajador y/o en su defecto constituye una renuncia de los
derechos laborales, este deberá ser declarado nulo.

El principio de indubio pro-operario que tiene estrecha vinculación el de la


norma del más favorable, significando ello que cuando haya interpretaciones
diversas sobre una disposición, debe aplicarse la que más favorezca al
trabajador.13 En virtud de lo expuesto, cabe indicar que el indubio pro-operario
en la legislación nacional se aplica cuando existe duda sobre la aplicación de
alguna normativa jurídica, se deberá aplicar la que más favorezca al trabajador.

1.1.3. El contrato individual de trabajo. Se lo clasificó de la siguiente


manera:
- Expreso o tácito, el primero puede ser expreso o verbal;
- A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
- Por tiempo fijo, por tiempo indefinido y ocasional;
- A prueba;
- Por obra cierta, por tarea y a destajo;
- Por enganche;
- Individual o por equipo; y,
- Por horas.

13MIROLO René, Curso de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, 2015, Edit.


Advocatus, Pág. 42

15
Esta clasificación de igual manera se ha mantenido hasta la actualidad, con
algunas modificaciones de carácter normativo como, por ejemplo: ahora se
establece como parte del contrato individual de trabajo el contrato por obra o
servicio determinado dentro del giro de negocio el cual se puede aplicar para
los trabajos de construcción, entre otras modificaciones.

1.1.4. Incidencia de las normas constitucionales en la evolución del


derecho de trabajo
La primera Constitución de la República del Ecuador, se considera como un
precedente negativo para el derecho social, particularmente el derecho laboral,
por cuanto en la misma no se establecen principios, tampoco derechos de
carácter laboral, es decir que en la Asamblea Constituyente no se tomaron en
cuenta a la clase obrera; que en ese entonces era más de carácter artesanal.

Por tales consideraciones cabe indicar que, al no estar regulado la materia


laboral, era un reflejo de que aún se mantuvo algunos antecedentes del
esclavismo, por cuanto las personas si bien trabajaban a veces entre 10, 12, 14
horas, ello se consideraba una actividad normal que realizaban los sectores
económicos más desprotegidos, que no recibían remuneración a cambio, es
decir existía una plena explotación a las personas.

La Constitución de 1830 hasta finales de siglo, no se establecieron normas


constitucionales que protegieran a los trabajadores, expidiéndose las primeras
leyes de carácter protector al trabajador a inicios del siglo XIX, pero solo fue en
la Constitución Política de 1929 en donde por primera vez se establecieron
principios y derechos de carácter laboral. En el artículo 62 de la Constitución
Política del Estado se estableció: Nadie está obligado a
prestar servicios personales que no estén prescritos por ley 14; siendo ésta la
única norma que se aproximaba a la materia laboral, es decir que en esta
Constitución al regular la prestación de servicios, se estableció por primera vez
uno de los elementos que configuran la relación laboral, como lo es la

14 Constitución Política del Estado, 1835, artículo 62.

16
prestación de servicios lícitos y personales, pero los demás elementos como lo
son la dependencia laboral y la subordinación, nunca fueron incluidos en el
ordenamiento jurídico de ese entonces.

En la Constitución de la República, por primera vez, se inscriben los derechos


sociales en la Carta Fundamental de 1929: en el Art. 151 trata en su numeral
14 de las limitaciones al derecho de propiedad que exijan las necesidades y el
progreso sociales.15; y, en el numeral 18 específicamente de la protección al
trabajo y su libertad. El Estado protegerá, especialmente al obrero y al
campesino, y legislará para que los principios de justicia se realicen en el orden
de la vida económica, asegurando a todos un mínimum de bienestar,
compatible con la dignidad humana.16 Debiendo fijar la jornada máxima, los
salarios mínimos, el descanso semanal, establecer seguros sociales,
reglamentar la salubridad y seguridad industrial, el trabajo de mujeres y niños.

En base de lo expuesto, se manifiesta que fue en la Constitución Política de


1929, es decir después de aproximadamente un siglo del reconocimiento del
Ecuador como Estado independiente en la Constitución de 1830, que el
derecho laboral toma fuerza en el ámbito constitucional ya que se establecen
principios como el derecho de las personas a elegir libremente su trabajo, lo
cual es reconocido hasta la actualidad; así mismo se dispone el
establecimiento de las jornadas máxima de trabajo, los salarios mínimos
unificados del trabajador en general, aparecen principios relativos a la
seguridad industrial y salud ocupacional, se otorga especial protección al
trabajo de los grupos más vulnerables como las mujeres trabajadoras y los
menores de edad. Dicha protección se ha mantenido hasta la actualidad, pero
de igual manera con algunas reformas.

La Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre


del 2008, es la más garantista de los derechos laborales, con relación a todas
las constituciones; por cuanto eleva al rango constitucional varios de los

15 Constitución Política del Estado, 1929, artículo 151 numeral 14


16 Constitución Política del Estado, 1929, artículo 151 numeral 18

17
principios que se encontraban en el Código de Trabajo; y, a su vez aumenta las
garantías de carácter laboral para los trabajadores, principalmente, la
Constitución del 2008, se eliminó la tercerización. Al respecto, cabe señalar
que la relación entre los trabajadores y empleadores debe ser directa; es decir,
sin ningún tipo de intermediario como lo eran las tercerizadoras, mismas que
eran personas jurídicas que contrataban a los trabajadores y les disponían
trabajar para una empresa que se beneficiaba de sus servicios.

En virtud de lo expuesto, cabe señalar que la problemática que generaban las


tercerizadoras era que a los trabajadores les pagaban cantidades inferiores a
los valores que pagaban las empresas beneficiarias. Al respecto, según los
estudios realizados en el Ecuador se tiene lo siguiente: De acuerdo con las
investigaciones realizadas se tiene que la tercerización afectó negativamente el
desempeño de las empresas de este ramo. Desde el punto de vista del
trabajador, el hecho de que la tercerización en muchas ocasiones fue
considerada como una figura el cual representaba en su conjunto, el no pago
de beneficios sociales y compensaciones al trabajador pudieron incidir en el
sentido de pertenencia del trabajador hacia la empresa lo que ocasionó
además una incidencia negativa en la productividad.17 De lo expuesto se colige
que la Constitución del 2008 evitó que se den actos de explotación laboral en
este caso a través de las tercerizadoras quienes se beneficiaban del trabajo de
los ciudadanos.

Así mismo la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 326


estableció una serie de principios y garantías en beneficio de los trabajadores,
como, por ejemplo: los principios internacionales de carácter laboral que
protegen a los trabajadores si son establecidos en la Constitución
(irrenunciabilidad de los derechos, igual trabajo igual remuneración, pro
operario, derecho a la huelga, inembargabilidad de la remuneración. Sin
embargo de toda la protección de carácter laboral que surgen en los principios
constitucionales, así como de las normas establecidas en el Código de Trabajo

17
CORTEZ, Fabricio, Efectos de la tercerización en la productividad laboral de las empresas
manufactureras en Ecuador, Revista Publicando, 2016, Universidad de Guayaquil, pág. 449

18
indicadas anteriormente, cabe señalar que aún se debe desarrollar normativa
que permita proteger de mejor manera a los trabajadores y en especial a las
nuevas formas de relación laboral, como lo es por ejemplo la modalidad de
teletrabajo, el cual nunca fue regulado ni en Código de trabajo, y menos aún en
las Constituciones del Ecuador anteriormente expuestas.

Aporte personal
Para el empleador tiene la obligación de contratar nuevamente a los
trabajadores que hayan prestado sus servicios en la ejecución de obras o
servicios anteriores bajo este tipo de contrato, hasta por el número de puestos
de trabajo que requiera la nueva obra o servicio, siendo facultad del empleador
escoger a los trabajadores que él considere.

El empleador, en los llamamientos posteriores a los que se hace referencia en


el inciso anterior, se encuentra facultado a establecer nuevas condiciones
contractuales y salariales, según la naturaleza del nuevo proyecto o la actividad
a ejecutar, sin que en ningún caso puedan ser inferiores a los salarios mínimos
legales, básicos o sectoriales, según corresponda. Respecto a los trabajadores
que no pudieron ser llamados a la nueva obra o servicio, esto no implica que se
termine la obligación de llamarlos para siguientes proyectos en los cuales
exista la necesidad del número de plazas de trabajo. Como podemos ver se
establece una nueva forma de estabilidad a favor de este trabajador, quien, de
no ser llamado para prestar sus servicios, a pesar de que operativamente se lo
necesite y existan puestos de trabajo disponibles en la nueva obra, se
configurará el despido intempestivo y tendría derecho a percibir las
indemnizaciones previstas en la ley. En los casos que el trabajador no acuda al
llamado efectuado por el empleador, la obligación de contratarlo para la
ejecución de nuevas obras queda sin efecto.

La remuneración mínima que perciba el trabajador bajo esta modalidad


contractual no puede ser menor a los salarios mínimos legales - básico o
sectoriales- establecidos conforme lo dispuesto en el Código del Trabajo. La
remuneración se debe cancelar de forma semanal, quincenal o mensual
conforme a lo acordado entre las partes y se deberá firmar el respectivo rol de

19
pagos, en el cual se detallarán los valores recibidos por el trabajador. Así
mismo, el empleador, de manera quincenal o mensual y previo acuerdo entre
las partes, puede cancelar la parte proporcional de los beneficios
correspondientes a décimo tercera y cuarta remuneraciones, vacaciones y
bonificación por desahucio proporcional al tiempo trabajado, los cuales deben
detallarse expresamente en el rol de pagos de manera obligatoria. Los roles de
pagos sirven para acreditar los rubros cancelados previamente y como
respaldo para la suscripción del acta de finiquito una vez que termine la
relación laboral o concluya el tiempo de la obra o servicio. El empleador, en los
llamamientos posteriores, se encuentra facultado a establecer nuevas
condiciones contractuales y salariales, según la naturaleza del nuevo proyecto
o la actividad a ejecutar, sin que en ningún caso puedan ser inferiores a los
salarios mínimos legales, básicos o sectoriales, según corresponda. Los
empleadores deben cumplir, de manera oportuna, con el pago de las
remuneraciones y sus obligaciones para con el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, conforme la ley que regula la materia.

Cabe manifestar que en la actualidad conforme ha evolucionado los derechos


laborales, se considera importante señalar además que, la Constitución de la
República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre del 2008, es la más
garantista de los derechos de los trabajadores, en relación con todas las
constituciones anteriores; por cuanto eleva al rango constitucional varios de los
principios que se encontraban en el Código de Trabajo.

1.2. Licencia por matrimonio


Una boda, sin duda es uno de los momentos más importantes en la vida de
muchas personas es el momento de unirse en matrimonio con su pareja,
comenzando con la adaptación de la pareja a la rutina de la vida familiar. Es
por ello que la legislación ecuatoriana contempla un permiso especial para los
trabajadores que recién se casan, si eres trabajador y te encuentras
planificando tu boda o has pensado en contraer nupcias, seguro te interesará
saber de cuántos días es la licencia por matrimonio en Ecuador.

Esta es una prestación laboral que existe en diversos países de la región,

20
aunque no en todos. Consiste en la concesión de algunos días libres, los
cuales son remunerados con goce de sueldo al 100%, para los trabajadores
con motivo de su boda. Estos son otorgados por el patrono o empleador y
normalmente se utilizan a partir del día hábil siguiente a la boda. En Ecuador,
esta licencia es de 3 días para los servidores públicos, según la LOSEP (Ley
Orgánica de Servicio Público). Art. 27. Licencias con remuneración toda
servidora o servidor público tendrá derecho a gozar de licencia con
remuneración en los siguientes casos: j) Por matrimonio, tres días en total.

Por lo tanto, es obligación que, este derecho se otorgue por parte del
empleador tanto en el sector público sometido a la LOSEP, como al trabajador
sometido al Código de Trabajo; incluyendo el hecho de que estos días deberán
ser pagados y que, en la empresa privada, el trabajador pueda no solo
solicitarlo; sino que pueda acceder a él de forma prescrita en el Código de
Trabajo con esta reforma, ya que a día de hoy no está contemplado.

En el caso de los servidores públicos, la LOSEP no señala un período


determinado para dar aviso al empleador sin embargo, es muy recomendable
hacerlo con al menos un mes de anticipación. Aunque solo se trata de tres
días, durante los mismos el empleador deberá buscar quién ayude a cubrir el
puesto para que no se acumule el trabajo durante tales días. Lo mismo se
debería aplicar para los trabajadores privados. El empleador deberá cubrir
dicho período de ausencia con alguien más. Por ello, por lo que se recomienda
es dar un preaviso de al menos 1 mes. Además, es importante que se lo realice
por escrito, para que quede constancia de que se solicitó el permiso con
suficiente antelación.

Tal como se ha señalado al inicio, normalmente un permiso o licencia por


matrimonio tiene efecto el día inmediato siguiente al día en que se lleva a cabo
la unión matrimonial. Sin embargo, la Ley no detalla la imposibilidad de mover
tales días, así como tampoco señala la posibilidad de conservar el permiso si
no es tomado en el momento que corresponde. Por ello, lo más recomendable
es que se tome en los días que deben ser. En cuanto a la empresa privada,
tales días podrían ser negociados, pero se debe apegar a lo que establece el

21
contrato o a su vez el reglamento interno de cada empresa. En este aspecto, la
ley no detalla mucho más sobre si se puede hacer esto ya que ni siquiera
contempla un permiso especial cuando un trabajador contraiga matrimonio. Por
lo tanto, siempre y cuando se de aviso por escrito a sus superiores, no debería
haber problema en que se pueda gozar de dicho permiso inmediatamente
después de contraer matrimonio.

Como se puede observar, la Ley no determina demasiados detalles respecto a


cómo solicitar la licencia por matrimonio en Ecuador en el caso de los
servidores públicos. En cuanto a los trabajadores en la empresa privada, no se
establece un permiso legal. Sin embargo, se recuerda que cada empresa tiene
sus políticas, requisitos y reglamentos internos, aplicables a sus trabajadores.
Con todos estos antecedentes mencionados, a continuación, se analiza la
primera parte, que origina la protección del Código de Trabajo hacia sus
trabajadores, lo cual se da cuando inicia la relación laboral.

1.2.1. La relación laboral.


Desde el punto de vista doctrinario se tiene que la relación laboral se refiere a
Cualquier acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario 18 Al respecto, se
considera que es acertada la posición del autor al manifestar que la relación
laboral inicia el día mismo en que empieza a prestar sus servicios ya que desde
ese momento el trabajador automáticamente se encontrará protegido por los
preceptos que regula el Código de Trabajo.

De lo expuesto, se puede destacar, que para que se reconozca la relación


laboral, no es un habilitante que se suscriba un contrato individual de trabajo,
de hecho, en la práctica existen cientos o miles de casos en los cuales los
trabajadores vienen prestando sus servicios sin haber suscrito ningún tipo de
contrato de trabajo; sin embargo, ello no significa que no sean trabajadores y
se reconozcan como tal, ya que los mismos pese a que no tengan contrato, ya

18 CAVASOS, Baltazar, 40 Lecciones de derecho laboral, México, 2014, pág. 102

22
son considerados como empleados u obreros.

El trabajador. Se trata de una persona física con capacidad jurídica, que se


obliga a prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal a
cambio del pago de una retribución19. El trabajador viene a ser la persona
natural, en ningún caso podrá ser persona jurídica que presta los servicios a
cambio de una paga. Los trabajadores a su vez pueden ser: empleados u
obreros; los primeros generalmente cumplen funciones de carácter intelectual;
y los segundos cumplen funciones de carácter físicas.

El empleador. Se trata de una persona física jurídica que organiza y dirige el


trabajo prestado por el trabajador dependiente, sirviéndose para ello de
facultades de control y disciplinarias conferidas por ley. Al empleador también
se denomina patrono o dador de empleo y este a diferencia del trabajador, si
puede ser persona natural o persona jurídica, la misma que contrata a otra
persona o grupos de personas para que le brinde sus servicios.

1.2.2. Matrimonio
Respecto del matrimonio Guillermo Cabanellas señala: “Una de las
instituciones fundamentales del Derecho, de la religión y de la vida en todos
sus aspectos. Quizás ninguna tan antigua, pues la unión natural o sagrada de
la primera pareja humana surge en todos los estudios que investiga el origen
de la vida de los hombres, y establecida como principio en todas las creencias
que ven la diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la
familia, clave de la perpetuidad de la especie y célula de la organización social
primitiva…”20

El Diccionario Ruy Díaz al respecto señala: “La unión de un hombre y una


mujer, bajo las normas previstas por la ley para la validez de dicha institución.
Su celebración implica la creación de vínculos de parentesco conyugales, la

19 GRISOLIA, Julio, Guía de Estudio, Programa desarrollado de la materia de derecho laboral


(Derecho al trabajo y la seguridad social), Editorial Estudio, Argentina, 2015 pág. 48
20 CABANELLAS, Guillermo, Obra Citada, Pág. 251.

23
obligación, el derecho de cohabitación entre los cónyuges, con la aplicación de
un régimen patrimonial específico. Tomó el nombre de la palabra latina matris
munium, que significan “oficio de madre”. El matrimonio es, por su origen, un
contrato y ciertamente una institución social, base principal de la civilización”21
En el Art. 81 del Código Civil ecuatoriano encontramos la siguiente definición
de matrimonio: “Matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se
unen con el fin de vivir juntos y auxiliarse mutuamente.”.22

Sobre esta definición, el Jurista Luis Parraguez en su obra Manual de Derecho


Civil Ecuatoriano se refiere a los caracteres que resultan de dicha definición y
señala:
a) Este contrato es solemne, es decir su eficacia está subordinada al
cumplimiento de las formalidades o solemnidades esenciales que la ley
ha previsto, y que se encuentran descritas en el Art. 102 del Código
Civil.
b) En primer lugar, estamos en presencia de un contrato, noción que ha
sido fuertemente criticada por la doctrina debido a que una de las
características más relevantes de los contratos es el papel significativo
que juega la voluntad de las partes tanto en su nacimiento como en sus
modalidades o efectos. En el matrimonio en cambio si bien la voluntad
de los contrayentes tiene una función inicial determinante porque es
fundamental para su existencia y su validez, pierde incidencia después
de su celebración ya que los efectos del matrimonio se encuentran
rígidamente regulados por la Ley de tal suerte que los contrayentes
tienen muy pocas posibilidades de alterarlos. Por este motivo la mayor
parte de los autores prefiere calificar al matrimonio como una institución
jurídica y social compuesta de un conjunto de reglas esencialmente
imperativas.
c) El objeto de la unión matrimonial es la procreación, la vida en común, el

21 Dr. ROMBOLA, Néstor y Dr. REBOIRAS, Obra Citada, Pág. 318


22 CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Ediciones Legales, Quito Ecuador, año 2019, Art. 81

24
auxilio mutuo”23.
Partiendo de los conceptos citados se puede señalar que el matrimonio es un
contrato solemne porque necesita de las voluntades de los contrayentes,
solemne porque debe celebrarse conforme a lo que señala el Código Civil, se
puede realizar de acuerdo con nuestra legislación entre dos personas, cuyo
objetivo es el auxilio mutuo además el de vivir juntos. El matrimonio produce
tanto efectos personales como patrimoniales, los efectos personales se refieren
a las relaciones personales, derechos y deberes entre los cónyuges, así como
para con sus hijos; en cambio los efectos patrimoniales se refieren al
patrimonio de los cónyuges que tiene que ver con los derechos y obligaciones
relacionados con los regímenes matrimoniales de bienes.

1.2.3. Matrimonio Civil


Matrimonio civil es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe ante las
autoridades civiles (registro civil, administración pública, jueces o autoridades
municipales) y no ante las autoridades religiosas, ni siguiendo el rito de una
religión (matrimonio religioso).

Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el matrimonio


religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas jurídicos, en caso de contraerse
un matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene lugar de forma simultánea a
éste. En algunos países la institución del matrimonio civil responde a una
voluntad de separar la institución del matrimonio de la influencia de las
instituciones religiosas, inscribiéndose así en el movimiento de separación de
Iglesia y Estado o laicismo, que comienza en el siglo XVIII.

1.2.4. Matrimonio Católico


Para la Iglesia católica, el matrimonio es una alianza por la que un hombre y
una mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor. Por su
naturaleza está ordenada al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de los hijos. Entre bautizados, el matrimonio es, además, un

23PARRAGUEZ, Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Volumen I Personas y Familia,


Ediciones UTPL, Loja- Ecuador, año 1996, Pág. 194-195

25
sacramento. Por eso, un matrimonio de paganos que, al cabo de los años,
recibiera el bautismo, no necesita repetir ningún rito o ceremonia: en el
momento de recibirlo, su vínculo conyugal se convierte en sacramento.

Según la Iglesia Católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es solo
cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que
(como dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia) al principio Dios los creó
hombre y mujer. El matrimonio sería, por tanto, una institución y no un producto
cultural cuyas principales características -unidad, indisolubilidad y apertura a la
vida- vendrían definidas por la propia naturaleza del concepto católico de amor
entre hombre y mujer, que exige a los esposos o cónyuges amarse el uno al
otro para siempre y que alcanza su mayor expresión en la procreación. Por
eso, la Iglesia Católica se ha opuesto tradicionalmente al adulterio, la
poligamia, el rechazo de la fecundidad y el divorcio. También, recientemente,
se ha manifestado en contra tanto a las legislaciones que permiten las uniones
entre personas del mismo sexo como a aquellas que equiparan el estatus
jurídico de dichas uniones al del matrimonio, porque entiende que significaría
no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo
para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que
pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes


palabras del Génesis: Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo
creó, y los creó varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su
madre y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne.

1.2.5. Legislación Comparada


Chile
En el año 2014 por medio de la ley 20764 se modificó el Código Laboral
Chileno24 con el objetivo de otorgar un permiso de cinco días hábiles continuos
a los trabajadores que contrajeran matrimonio. Así mismo, el articulado señala

24 Código del Trabajo. Disponible en:


http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_1.pdf

26
que este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del
matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su
celebración.

Art. 207 bis: En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión


civil, de conformidad con lo previsto en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá
derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado
anual, independientemente del tiempo de servicio. Este permiso se podrá
utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de
unión civil y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su
celebración.

Bolivia
En Bolivia, la Ley 2027 de 199925 establece un permiso remunerado de tres
días hábiles por haber contraído matrimonio.

ARTÍCULO 48° (LICENCIAS). Los servidores públicos tendrán derecho al goce


y uso de licencias, con derecho a percibir el 100% de sus remuneraciones y sin
cargo a vacaciones, en los siguientes casos:
b) Por matrimonio: 3 días hábiles, previa presentación del certificado de
inscripción y señalamiento de fecha expedida por el Oficial de Registro Civil.

Argentina
El artículo 158 del régimen contractual de trabajo argentino26, establece un
régimen de licencias especiales, entre las cuales se encuentra la licencia
remunerada de 10 días por matrimonio.

CAPITULO II
Régimen de las licencias especiales
Art. 158. —Clases. El trabajador gozará de las siguientes licencias especiales:

25 Ley del Estatuto del Funcionario Público. Disponible en:


https://www.migracion.gob.bo/upload/l2027.pdf
26 Ley 20744. Disponible en:

http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/986/Ley%20N%C2%B0%2020.744.pdf

27
a) Por nacimiento de hijo, dos (2) días corridos.
b) Por matrimonio, diez (10) días corridos.
c) Por fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese
unido en aparente matrimonio, en las condiciones establecidas en la
presente ley; de hijo o de padres, tres (3) días corridos.
d) Por fallecimiento de hermano, un (1) día.
e) Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, dos (2) días
corridos por examen, con un máximo de diez (10) días por año
calendario.

Brasil
El código de trabajo brasileño27 otorga permiso para que los empleados dejen
de comparecer al servicio sin perjuicio de su salario en algunos eventos, entre
ellos, el numeral 2 del artículo 473 contempla que el trabajador podrá hacer uso
de tres días consecutivos de permiso pagado por motivo de matrimonio.

Art. 473. El empleado podrá dejar de comparecer al servicio sin perjuicio del
salario:
i. hasta 2 (dos) días consecutivos, en caso de fallecimiento del cónyuge,
ascendente, descendiente, hermano o persona que, declarada en su
cartera profesional, viva bajo su dependencia económica;
ii. hasta 3 (tres) días consecutivos, en virtud de matrimonio;
iii. por un día, en caso de nacimiento de hijo durante la primera semana;
iv. por un día, en cada 12 (doce) meses de trabajo, en caso de donación
voluntaria de sangre debidamente comprobada;

Uruguay
El artículo 6º de ley 1834528 prevé una licencia de tres días por matrimonio, uno
de dichos días debe coincidir con la fecha en que se celebró el mismo. A su
vez el trabajador debe realizar un aviso fehaciente al empleador del

27 Consolidação das Leis do Trabalho – CLT e normas correlatas. Disponible en:


http://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/535468/clt_e_normas_correlatas_1ed.pdf?s
equence=6
28 Ley 18345. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_ley18345_ury.pdf

28
casamiento, en un plazo mínimo de 30 días previos al mismo y en un plazo
máximo de 30 días deberá acreditar el acto de celebración del matrimonio ante
su empleador mediante la documentación probatoria pertinente y en caso de no
hacerlo, le podrán descontar los días como si se tratara de inasistencias sin
previo aviso.

Artículo 6º. (Licencia por matrimonio).- Los trabajadores tendrán derecho a


disponer de una licencia de tres días por matrimonio. Uno de los tres días
deberá necesariamente coincidir con la fecha en que se celebra el mismo. Los
trabajadores que utilicen la licencia especial prevista en este artículo deberán
realizar un aviso fehaciente al empleador, de la fecha de casamiento en un
plazo mínimo de treinta días previos al mismo. Este plazo podrá reducirse
cuando por razones de fuerza mayor, debidamente acreditadas, no pueda
cumplirse con lo dispuesto en ese tiempo. En un plazo máximo de treinta días
deberá acreditar el acto de celebración del matrimonio ante su empleador
mediante la documentación probatoria pertinente y, en caso de no hacerlo, los
días le podrán ser descontados como si se tratara de inasistencias sin previo
aviso.

Francia
El capítulo dos del Code du Travail29, modificado por la Ley 1088 de 2016,
contempla un permiso remunerado de cuatro días, una vez el trabajador haya
contraído matrimonio.

Capítulo II: Otras Licencias


Sección 1: Vacaciones de articulación entre el trabajo y la vida familiar
Subsección 1: Licencias para eventos familiares El empleado tiene derecho,
por justificación, a una licencia:
1 ° por su matrimonio o por la celebración de un pacto de solidaridad civil
En el Articulo L3142-4 se precisa que este permiso no podrá ser inferior a 4
días.

29
Code du Travail. Disponible en: http://codes.droit.org/CodV3/travail.pdf

29
Italia
De los ordenamientos jurídicos más antiguos en materia de licencias familiares
es el que se ha diseñado en Italia, de ahí que desde 1934, el Contrato
Colectivo de trabajo30 determinará un permiso de 15 días consecutivos con
motivo del matrimonio

Art. 31
Licencia pagada
1. A solicitud del empleado, se otorgarán vacaciones pagadas para los
siguientes casos que estén debidamente documentados:
2. El empleado también tiene derecho a un permiso de 15 días consecutivos
con motivo del matrimonio. Estos permisos también se pueden usar dentro de
los 45 días a partir de la fecha en que se contrajo el matrimonio.

Portugal
El artículo 249 de la ley 99 de 200331 (Código de Trabajo) determina los tipos
de falta justificadas, entre las cuales señala que el empleador considerará un
permiso de 15 días justificado por motivo del matrimonio
Artículo 249
Tipos de falta
1 - La falta puede ser justificada o injustificada.
2 - Se consideran faltas justificadas:
a) las dadas, durante 15 días seguidos, por el momento del matrimonio;

España
Este derecho es un permiso laboral retribuido, es decir, el trabajador que se
una legalmente a su pareja, independientemente de la vía de celebración, ya
sea mediante matrimonio civil o religioso, puede ausentarse de su lugar de

30 Contrato Colectivo de Trabajo. Disponible en:


https://www.aranagenzia.it/attachments/article/9014/CCNL%20Funzioni%20Locali%2021%20m
aggio%202018_Definitivo_Sito.pdf
31 Código de Trabajo. Disponible en:

http://cite.gov.pt/asstscite/downloads/legislacao/CT20032018.pdf#page=99

30
trabajo durante quince días naturales seguidos y recibirá el salario como si
hubiera ido a trabajar. El requisito previo parece claro: que se comunique
previamente y se justifique a la empresa. De todas formas, no queda meridiano
qué se entiende concretamente por comunicar y justifica previamente, si vale
con decírselo al superior jerárquico, si debe ser por escrito, con cuánto tiempo
de antelación se debe comunicar, cuál debe ser el justificante.

Pues bien, en cuanto al tiempo de antelación con el que debe comunicarse


parece que bastaría con una antelación de 15 días. Este periodo no es
caprichoso, se obtiene por analogía con otras comunicaciones como la de
despido, es decir, si la ley considera antelación suficiente para comunicar un
despido, la de 15 días, ese mismo periodo debería bastar para que un
trabajador comunique que va a contraer matrimonio y disfrutará de su permiso.
Si bien es cierto, que según sea la tipología de la empresa, la antelación
debería ser mayor con el fin de que se pueda preparar y organizar en ausencia
del trabajador que se va a casar. En cuanto al otro requisito de justificar el
hecho y sobre cuál sería la manera idónea o aceptada de justificarlo. Pues
bien, aquí bastaría con presentar en la empresa copia del acta de matrimonio
cuando se haya celebrado o copia del libro de familia. Puede que la empresa le
exija algún justificante de manera previa a la boda y en este caso sería
suficiente con aportar una invitación o la reserva de iglesia o del restaurante, en
su caso.

En cuanto a la duración del permiso, establece rotundamente que el tiempo de


disfrute máximo del permiso es de 15 días naturales, pero deja sin especificar
el momento a partir del que comienzan a contarse. Además, los convenios
colectivos pueden mejorar esta duración e incluso en algunos convenios se
establece esta posibilidad para las parejas de hecho al formalizar esta unión,
pero no se suele establecer cuándo se puede disfrutar del permiso.

Esta cuestión no suponía un problema cuando la manera habitual de celebrar


el matrimonio era la religiosa, pues los contrayentes se casaban el mismo día
que lo celebraban y se iban de viaje al día siguiente o dos días después. En la
actualidad, no es raro que una pareja decida contraer matrimonio por vía civil,

31
en el Juzgado de su ciudad un día entre semana y celebrarlo en fin de semana
posteriormente. De ahí, que surjan las dudas del comienzo del permiso. Esta
cuestión sobre el derecho del trabajador debe interpretarse y limitarse
conforme a la jurisprudencia.

El momento en que los 15 días comienzan es el día en que se contrae


matrimonio, independientemente de cuándo se celebre. No obstante, si el
trabajador se casa en un día festivo, se comenzará a contar desde el día
siguiente hábil de la propia jornada del trabajador. A modo de ejemplo, si un
trabajador se casa un sábado, suponiendo que sus días libres sean sábado y
domingo, el permiso comenzará a contar desde el lunes. Si éste se casa un
sábado, pero libra los domingos y los lunes, el primer día del permiso será el
propio sábado de la boda. De todas formas, por acuerdo entre empresa y
trabajador, si la empresa lo autoriza, estos días de permiso se pueden aplazar
en el tiempo y por tanto disfrutarse en otro momento posterior a la celebración
del enlace32.

Aporte personal
Al hablar de los contratos de trabajo, primeramente, cabe referirse a la relación
laboral manifestando que la misma, inicia el día mismo en que el trabajador
empieza a prestar sus servicios a favor de otra persona, ya que desde ese
mismo momento el trabajador automáticamente se encontrará protegido por los
preceptos que regula el Código de Trabajo.

Se colige que para que se reconozca la relación laboral, no es un habilitante


que se suscriba un contrato individual de trabajo, de hecho, en la práctica
existen cientos o miles de casos en los cuales los trabajadores vienen
prestando sus servicios sin haber suscrito ningún tipo de contrato de trabajo,
pero ello no significa que no sean trabajadores, ya que los mismos pese a que
no tengan contrato, ya son considerados como empleados u obreros.

32 Poder Judicial.es/ search.

32
En base de lo indicado en líneas anteriores se manifiesta que las partes que
componen una relación laboral son dos: a) El empleador; y b) El trabajador,
que este a su vez puede regirse por el contrato individual de trabajo (artículo 8
del código de Trabajo), cuando se pacta con un solo trabajador y/o a su vez
puede pactarse con una organización sindical, en este caso estarán regidos
bajo el contrato colectivo de trabajo, en donde el trabajador viene a ser la
persona natural, (en ningún caso podrá ser persona jurídica) que presta los
servicios a cambio de una paga; y, el empleador, es la persona que se
beneficia del trabajo prestador por el trabajador al cual se le denomina también
como patrono o dador de empleo y este a diferencia del trabajador, si puede
ser persona natural o persona jurídica,

Con estas consideraciones se indica que cuando existe un acuerdo de


voluntades entre el empleador y el trabajador que dan inicio a una relación
laboral se estaría ante un contrato individual de trabajo, el mismo que se
encuentra prescrito en el artículo 8 del Código de Trabajo, definido como la
prestación de servicios lícitos y personales, bajo la dependencia y a cambio de
una remuneración; es decir que los elementos del contrato individual de trabajo
son: el acuerdo de voluntades; la prestación de servicios lícitos y personales; y,
la dependencia o subordinación; y, la remuneración.

Al respecto, se indica que para que exista una relación de trabajo


necesariamente debe existir el acuerdo entre dos o más personas, ya que de
allí nacen las condiciones de trabajo, es decir el cargo a desempeñar, el lugar
de trabajo, el horario, el tiempo de duración del contrato, la remuneración, etc.
Este acuerdo, al inicio generalmente es de carácter verbal y se lo realiza por
ejemplo en las entrevistas de trabajo o antes de que se inicie la relación
laboral.

Así mismo, se debe tomar en cuenta dentro de este elemento del contrato
individual de trabajo la capacidad, ya que la Constitución de la República, El
Código de Trabajo y el Código de la Niñez y Adolescencia establecen que el
trabajo es permitido únicamente para los adolescentes que hayan cumplido 15
años. Es decir que las personas menores de 15 años no pueden trabajar, pese

33
a que exista la voluntad de las mismas.

Por otra parte, al hacer referencia a la prestación de servicios lícitos y


personales, como otro de los elementos del contrato individual de trabajo, se
considera importante señalar además que dentro de este elemento se hace
referencia a que la prestación de servicios no solo debe ser lícita, sino además
debe ser personal, lo cual quiere decir que el trabajo es indelegable, o sea, que
el trabajador no puede pedir a otra persona que le dé ejecutando el trabajo
para el que fue contratado, por cuanto sus servicios debe prestarlos el propio
trabajador en forma personal.

Finalmente, al hablar de la dependencia laboral se indica que se presenta


cuando el empleador le dispone al trabajador la ejecución de las actividades
para las que fue contratado y en los horarios convenidos; es decir que la
dependencia es el elemento que diferencia a los contratos civiles de servicios,
por cuanto éste último tiene la ausencia de este elemento, por cuanto en los
contratos civiles el contratante que puede ser la empresa, no le somete en
primer lugar a una jornada y horario de trabajo a la persona que presta sus
servicios civiles, motivo por el cual se desvirtúa el elemento de dependencia
por ese lado; y por porque los servicios que presta el profesional lo efectúa en
base de su conocimiento mas no en base de las órdenes y subordinación de la
persona que lo contrata.

1.3. El Derecho de Igualdad


El derecho a la igualdad parte de una concepción clásica, según la cual hay
que tratar igual a lo igual y diferente a lo diferente; sin embargo, la misma es
insuficiente en la medida que su sola enunciación carece de utilidad para
discusiones cuando se presentan tratos desiguales, tolerables o intolerables.
En este sentido, y previo a delimitar las dos facetas que reviste este derecho
(igualdad formal y material), deviene necesario afianzar algunas
consideraciones respecto a lo que ha dicho la Corte sobre el principio de
igualdad.

El preámbulo de la Constitución del nuevo Estado constitucional de derechos y

34
justicia, consagró que el pueblo soberano del Ecuador decidió construir una
nueva sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las
personas y colectividades, donde impere la justicia y la igualdad; en la que se
consoliden valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, el Buen Vivir, la
integridad territorial; en la que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna, tal como lo establece el artículo 11, numeral 2, de su
texto normativo: todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades; determinándose en definitiva que no puede
haber distinción personal ni por cualquier diferenciación temporal o permanente
que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce y ejercicio de los derechos.

Tal precepto, que ha instituido la Corte, posiciona a la igualdad como un


principio de naturaleza compleja, como una norma transversal para la
aplicación e interpretación de los demás derechos y como un principio
sustantivo aplicable en sí mismo. Esto amplía las posibilidades de exigibilidad
de la igualdad potencialmente a toda situación en que la Constitución
encuentra aplicación.

Ahora bien, en lo que atañe a las antedichas dimensiones del derecho a la


igualdad, la Corte ha manifestado que, tanto en su faceta de principio
sustancial, como norma de aplicación e interpretación de los demás derechos
constitucionales, la igualdad tiene dos dimensiones claramente identificadas: la
igualdad formal o ante la ley y la igualdad material o real. En primer lugar, aquel
tratamiento de igualdad ante la ley o de igualdad formal, significa que la ley
tiene que ser aplicada para todos; es decir, implica la paridad de trato en la
legislación y en la aplicación del derecho igualdad en el tratamiento hacia
determinadas personas en situaciones paritarias o idénticas.

Es imperativo, entonces, que se tome como principal elemento el hecho de que


las personas que creyeren afectados sus derechos se encuentren en
categorías paritarias, un mandato de trato idéntico a destinatarios que se
encuentren en circunstancias idénticas. Este principio de la igualdad de

35
aplicación de la ley está configurado para que no se produzca una arbitrariedad
de los poderes públicos. El principio de igualdad tiene una dimensión que se
proyecta en la continuidad de la aplicación de la ley por los órganos judiciales,
vedando una interpretación voluntarista o arbitraria de la norma.

Bajo tales argumentos, la aplicación del derecho a la igualdad, en su dimensión


formal a la labor jurisdiccional, regida debido a la tutela judicial efectiva,
demanda entonces que las juezas y los jueces administren justicia en razón de
la Constitución y la ley en todos los casos. Asimismo, si en su análisis
determinan la existencia de un derecho o un interés basado en una norma
jurídica constitucionalmente válida que requiere ser protegido, están en la
obligación de tutelarlo por medio de la decisión que adopten y de su posterior
ejecución. Por esto, no es dable exigir a las autoridades jurisdiccionales que se
decanten por un criterio de sus pares que ellas consideran jurídicamente
incorrecto, pues las decisiones de los jueces de instancia en materia de
garantías jurisdiccionales no constituyen normas vinculantes para casos
análogos en virtud de la regla de los precedentes. Ahora bien, ello no les exime
de la obligación de entregar razones suficientes para justificar su decisión.

La igualdad material se refiere en general a que ella debe traducirse en


igualdad de oportunidades. Para alcanzar tal objetivo el Estado se ve en la
necesidad de recurrir a diferentes mecanismos, como son las acciones
afirmativas de carácter temporal en favor de determinados grupos de la
sociedad que tradicionalmente han sido discriminados. En síntesis, tanto la
igualdad formal como la igualdad material, aun cuando gozan de un mismo
núcleo común, poseen características distintas que derivan en impactos o
consecuencias disímiles a partir de su aplicación.

En tal virtud, la igualdad formal o ante la ley tiene relación con la garantía de
identidad de trato a todos los destinatarios de una norma jurídica, evitando la
existencia injustificada de privilegios; mientras que, la igualdad material o real
no tiene que ver con cuestiones formales sino con la real posición social del
individuo a quien va a ser aplicada la ley, con la finalidad de evitar injusticias.
En otros términos, se puede asimilar el derecho a igualdad formal con un

36
sentido de seguridad jurídica, cuando la igualdad de trato ordenado
constitucionalmente se comprende como relativo al acto mismo; ello significa
que la igualdad ordena un tratamiento similar en la ejecución de un mismo acto,
implicando que un trato jurídico igual tiene relación con las diferencias fácticas
que existen entre personas afectadas. Por el contrario, la igualdad material es
relativa a las consecuencias. Este tipo de igualdad apunta a la igualdad de
resultado. Si existen diferencias naturales o sociales entre las personas cuyas
situaciones deben ser reguladas para producir una igualdad material, es
necesario que exista un trato jurídico desigual.

De esta forma, el concepto de igualdad no significará una igualdad de trato


uniforme por parte del Estado, sino más bien un trato igual a situaciones
idénticas, pero diferente entre otras situaciones; es decir, dentro del
ordenamiento jurídico existen causas previamente establecidas en
disposiciones legales que serán aplicables a situaciones concretas presentadas
en un hecho fáctico y/o por actores sociales determinados, evitando la
discriminación.

El derecho a la igualdad es un derecho inherente que afirma que todos los


seres humanos tienen que ser reconocidos como iguales ante la ley y
así poder disfrutar de todos los derechos otorgados incondicionalmente. La
igualdad ante la ley implica un papel activo del Estado para garantizar a cada
individuo el mismo acceso a la justicia.

Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y situaciones


sociales muy diferentes. Estas diferencias son obvias, pero esto no significa
que la diferencia entre las personas tenga que ser ventajosa en todas las
circunstancias. Para que haya una idea de justicia en una sociedad, es
conveniente tener una idea clara de igualdad. Las diferencias entre las
personas se corresponden por ley. Hay una serie de documentos históricos la
declaración de los derechos humanos, de los derechos del hombre que
expresan la idea de que el hombre tiene derechos individuales. Uno de los
derechos individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.

37
También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo,
igualdad de género. La igualdad entre los seres humanos se estima que es un
derecho en muchas culturas, aunque en muchos casos no hay igualdad debido,
entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos. En este sentido, se
asocia con otras palabras como justicia y solidaridad.

El derecho a la igualdad existe cuando la legislación lo contempla y lo protege.


A lo largo de la historia, esta idea se ha expandido. Durante muchos años, las
mujeres no eran iguales ante la ley, por ejemplo, no podían votar. Los esclavos
eran ciudadanos inferiores y no eran lo mismo, principalmente por su raza. En
algunos países, la homosexualidad es una fuente de discriminación legal. Estos
ejemplos demuestran que el Derecho a la igualdad está contemplado en las
leyes (principalmente en las legislaciones de las naciones democráticas) para
intentar que las diferencias por razones de sexo, condición social o raza entre
personas no discriminen a las personas.

1.3.1. Qué es la igualdad de derechos


La igualdad de derechos es la igualdad ante la ley de todos los seres humanos,
sin discriminarlos en base a condiciones tales como su sexo, su orientación
sexual, su procedencia, su religión o su raza. En la práctica es lo mismo que el
derecho a la igualdad. Esto quiere decir que lo establecido en la ley escrita,
recogido en códigos o en la Constitución, o incluso aquellos ordenamientos
legales dictaminados por la costumbre, deben aplicarse como principios
generales de justicia, y no ejercerse a discreción dependiendo de la persona.

Cuando esto se cumple en un ordenamiento jurídico, se dice que existe


un Estado de Derecho, o sea, una sociedad regida por normas y no por
criterios individuales. El principio de Igualdad ante la Ley significa que la ley se
cumple sin distinción de a quién se juzga. También se denomina principio de
isonomía y es uno de los elementos básicos del derecho moderno.

Muchas organizaciones luchan internacionalmente por una sociedad de


igualdad de derechos. Sin embargo, en modelos democráticos actuales existen
también formas de discriminación contrarias a la igualdad de derechos, esto es,

38
al derecho de ser tratado como un igual por todo el mundo y a disfrutar de los
mismos exactos derechos. Los ejemplos abundan, por desgracia: la
discriminación racial durante décadas en los Estados Unidos, que distinguía
entre derechos para blancos y para negros; la explotación laboral de los
migrantes africanos y asiáticos en casi todo Occidente; o incluso la brecha
salarial entre hombres y mujeres, que paga más a los primeros por hacer el
mismo exacto trabajo.

La igualdad de derechos es fundamental para cualquier tipo de


sociedad democrática organizada. Sólo el imperio de la Ley, es decir, con un
ordenamiento jurídico que se aplique de igual forma a ricos, pobres, negros,
blancos, mujeres, hombres, homosexuales y heterosexuales, permite sostener
la paz social por largos períodos de tiempo.

La discriminación, la segregación, el racismo o la xenofobia son flagelos muy


comunes en la humanidad. Por un lado, dejan una huella negativa en quienes
la practican, ya que empobrecen su cultura y se pierden de la oportunidad de
aprender de la diferencia. Pero además dañan a quienes la padecen, que en
algunos casos más adelante ejercen también la discriminación. Se sabe desde
tiempos antiguos que este ciclo no se detiene nunca, y que la mezcla, la
aceptación de la diversidad, la celebración de la riqueza de puntos de vista, es
la única forma de lograr una sociedad justa y pacífica.

Desde 1917 se ha incluido el principio de no discriminación en nuestro texto


constitucional en el artículo 1º; sin embargo, se han suscitado una serie de
modificaciones que convergen en proteger, hasta este año, a las garantías
individuales de las personas, reconociendo derecho y libertades, por lo que el
avance principal en el tema de igualdad se obtuvo hasta 1974 con la reforma al
artículo 4º constitucional, que establece la igualdad entre el varón y la mujer
pero estableciéndola al ámbito legal, desafortunadamente en la realidad social
aún se sumerge en un proceso de reconocimiento de los derechos humanos de
las mujeres en igualdad con los de los hombres.

El artículo 417 constitucional aduce las características que debían considerarse

39
en cualquier tratado internacional, siendo una limitante que éstos deberían
estar acordes a lo que la Constitución establece, así como la particularidad de
estar firmados y ratificados por el Estado ecuatoriano, proveyendo que muchos
instrumentos jurídicos internacionales puedan no ser adoptados en nuestro
derecho interno, además que posiblemente tendría que pasar por una
interpretación o consideración jurisdiccional para que tengan valor jurídico.

Empero, con la reforma constitucional en materia de derechos humanos


publicada en 2011, se han consolidado avances importantes para garantizar la
protección jurídica de los derechos humanos, en los cuales se integra la
obligatoriedad de la autoridad de protegerlos, motivando investigaciones y
sanciones para aquellas que incumplen. Además, se le otorga un carácter
constitucional al derecho de las niñas y los niños, a la alimentación, al deporte,
entre otros derechos. Se otorga, una obligatoriedad a todas las autoridades de
implementar los compromisos contenidos en los instrumentos jurídicos
internacionales. Ésta ya no se constriñe no solo a la voluntad políticas de
dichas autoridades, sino advierte la probable responsabilidad administrativa o
punitiva que pueden llegarse a dar por no considéralos.

Al respecto y para evitar que existan ambigüedades o contradicciones, la


misma ley nos afirma que no deben considerarse como discriminación, las
acciones legislativas, educativas o de políticas públicas positivas o
compensatorias que sin afectar derechos de terceros establezcan tratos
diferenciados con el objeto de promover la igualdad real de oportunidades.

El Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, plasma el


compromiso de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de las
personas titulares de los gobiernos de las entidades federativas, para dar
prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de trato y oportunidades entre
mujeres y hombres, así como la eliminación de todo tipo y modalidad de
violencia contra las mujeres.

40
1.3.2. La igualdad como valor, como principio y como derecho
fundamental
La igualdad es un valor de alcance general quizás el más importante de todos,
junto a la libertad en los sistemas políticos modernos, indispensable para
cimentar el Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos. Su
fundamento es el reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres
humanos por el hecho de serlo dignidad que es innata a la persona e
inalterable por razón de las circunstancias, lo cual se traduce en la afirmación
de una serie de derechos fundamentales inviolables y en la asignación al poder
político de la función de garantizarlos y de facilitar su ejercicio.

Como todo valor, la igualdad tiene a la vez un sentido fundante del sistema
jurídico político y un carácter teleológico, en cuanto meta u objetivo del sistema.
Ese valor de la igualdad se proyecta en el sistema desde el punto de vista
subjetivo como garantía general de un trato igual y no discriminatorio de las
personas por parte de los poderes públicos y a la vez como derecho particular
de cada individuo que debe ser protegido el derecho fundamental a la igualdad.
Pero, además ese valor de la igualdad opera desde el punto de vista funcional
en dos dimensiones, ya que cabe distinguir una vertiente formal o jurídica que
es la garantía de la igualdad de trato ante la ley, de carácter más individual, y
otra material o real que supone la búsqueda de la igualdad efectiva en la vida
social a través de la mejora de las condiciones de vida de los más
desfavorecidos, de alcance más colectivo.

En efecto, la proyección de este valor superior del ordenamiento jurídico sobre


el sistema se plasma en el principio de igualdad, que obliga a los poderes
públicos a dispensar un trato a las personas acorde con su igual dignidad y que
no puede ser diferenciado, para bien o para mal, en atención a sus
características subjetivas, salvo que tengan una relevancia objetiva y razonable
que justifique esa diferencia. Esta doctrina ha sido reiterada hasta la saciedad
por el Tribunal Constitucional no toda desigualdad de trato es discriminatoria,
sino sólo aquella que, afectando a situaciones sustancialmente iguales desde
el punto de vista de la finalidad La igualdad como valor, como principio y como

41
derecho fundamental.

La igualdad ante la Ley que consagra nuestra Constitución exige que ésta sea
aplicada por igual a todos, sin que en ningún caso puedan ser unos
dispensados de su cumplimiento en atención a sus condiciones personales o
tratados otros con mayor rigor también en consideración a sus personas. Sin
embargo, ese principio no se traduce en una exigencia absoluta de una
interpretación unívoca de los preceptos legales por parte de todos los órganos
del poder judicial.
El Estado de Derecho persiga hacer realidad el principio de seguridad jurídica.
Por eso la interpretación divergente de los órganos judiciales o incluso del
mismo juez en momentos distintos sólo supondrá una lesión del principio de
igualdad cuando obedeciera a la toma en consideración de diferencias
personales en los justiciables, esa garantía de igualdad se despliega en dos
niveles: la igualdad en la ley y la igualdad en la aplicación de la ley, ya que no
pueden permitirse discriminaciones ni al establecer el contenido de una norma
ni al darle cumplimiento.

Pero previamente cabe identificar la igualdad en la ley , que impide que quien
ejerce la potestad legislativa o la potestad reglamentaria pueda configurar los
supuestos de hecho de la norma de modo que se dé trato distinto a personas
que están en la misma situación, de manera que no se puede otorgar
relevancia jurídica a circunstancias que, o bien no pueden ser jamás tomadas
en consideración por prohibirlo así expresamente la propia Constitución, o bien
no guardan relación alguna con el sentido de la regulación que, al incluirlas,
incurre en arbitrariedad y es por eso discriminatoria.

Se debe respetar el principio de igualdad a la hora de elaborar una disposición


y de establecer una serie de derechos y obligaciones, y a la hora de aplicar esa
disposición aprobada. Esa dimensión objetiva del principio de igualdad se
complementa necesariamente con otra subjetiva, que supone el reconocimiento
a cada persona del derecho individual a la igualdad de trato y a la no
discriminación, tal derecho hace acreedora a la persona en sus relaciones
jurídicas de una protección y garantías por parte de los poderes públicos que,

42
al tratarse de un derecho fundamental tienen un carácter reforzado.

La igualdad tiene como raíz la misma dignidad del hombre y de la mujer, de las
personas sanas y de las que padecen enfermedad o disfunciones físicas o
psíquicas. De esa misma dignidad se deriva el derecho a la igualdad de trato,
tanto en cuanto a derechos como en cuanto a obligaciones, e incluso a un trato
más favorable cuando esas condiciones personales suponen un obstáculo para
la igualdad real de oportunidades.

Sin embargo, esa igualdad no debe llevar a ignorar la diferencia entre sexos,
que evidentemente no deriva sólo de unos rasgos físicos y fisiológicos distintos
y evidentes, sino que tiene raíces más profundas de carácter psicológico y
antropológico, contamos con datos suficientes para afirmar que las diferencias
entre hombre y mujer no derivan sólo del contexto cultural en el que se han
desarrollado sus relaciones, sino que tienen un fundamento más ontológico e
interno. Sólo a partir de ese reconocimiento es posible abordar en toda su
profundidad las consecuencias de la igualdad de género y la necesidad de
remover las barreras artificiales que impiden la plena integración de la mujer en
la sociedad, sin tener que renunciar a ella misma. La integración no equivale a
la simple asimilación de ambos sexos.

Aporte personal
Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el estado reconocerá y garantizará a las
personas los siguientes: La igualdad ante la ley. Todas las personas serán
consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, sin discriminación debido a nacimiento, edad, sexo, etnia, color,
origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación
sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole.

Según el doctor Julio Tobar Donoso y el doctor Juan Larrea Holguín, la


igualdad ante la Ley no significa gozo actual de los mismos derechos, sino
capacidad general para adquirirlos, iguales garantías, y seguridad de que no se
excluya a nadie arbitrariamente, pero la adquisición y ejercicio de los derechos

43
supone de todas maneras el cumplimiento de ciertos requisitos, sin los cuales
no se pueden hacer efectivos. Ahora bien, las condiciones que se pidan para
ser titular de un derecho no pueden ser impuestas sino por la misma ley con
carácter general, obligatorio para todos; en esta forma se elimina la
arbitrariedad de las autoridades.

El espíritu del mando constitucional se basa en que no debe existir diferencia


alguna en la especie humana, en que no existan clases privilegiadas a las que
la ley les concedan mayores y mejores beneficios que a otras, en que las leyes
no establezcan exclusiones a determinados individuos para favorecer a otros,
que la ley no incluya a unos para excluir a otros, que las autoridades,
arbitrariamente, no realicen actos colocando en situación diferente a unos que
a otros.

En síntesis, ninguna persona humana puede ser colocada en situación


diferente de otra debido a sus características personales de raza, idioma,
religión, filiación política, situación económica o de estado de salud y es la ley
la que con sus mandatos asegura la plena vigencia de este postulado, porque
todo acto discriminatorio atenta a la norma suprema.

44
CAPITULO II. Diseño metodológico y diagnóstico
2.1 Paradigma y Tipo de investigación
2.1.1. Paradigma de la Investigación
Paradigma Postpositivista: La realización del presente trabajo se encuentra
sobre la base del paradigma postpositivista por cuanto la investigación tiene
como fundamento la comprensión de la realidad a partir de la naturaleza del
problema a investigar, como en este caso en particular el permiso remunerado
para las personas sujetas a Código de trabajo cuando contraigan matrimonio;
así como también desde la comprensión de los significados de las personas
involucradas en el proceso investigativo, con la finalidad de que se puedan
garantizar sus derechos como trabajadores.

2.1.2 Modalidad de la Investigación


Cualitativa: Se ha empleado la modalidad cualitativa en la presente
investigación, porque por una parte se encuentra dentro del contexto social,
además de que se halla encauzada intrínsecamente en la perspectiva
humanística del fenómeno que se ha investigado, es decir que analiza todo lo
referente al derecho a la igualdad entre los trabajadores y servidores públicos.

Cuantitativa: A la vez también, esta investigación se encuentra dentro de la


modalidad cuantitativa, al constituir un complemento para dar lugar a la
investigación, debido a que se ha recopilado información útil y veraz para
posteriormente ser analizada estadísticamente, acerca de casos en los que se
trabaje en la modalidad de teletrabajo; con el objetivo de plantear conclusiones
de los resultados encontrados durante el desarrollo de la investigación.

2.1.3 Tipos de investigación


Se ha considerado fundamentalmente dos perspectivas de acuerdo a los
siguientes parámetros:
- Por su finalidad:
Básica: porque la investigación se ha distinguido, por cuanto ha tratado de
partir de un marco teórico con los temas considerados de alta relevancia
respecto al permiso remunerado por matrimonio, con la intención de formular

45
nuevas teorías o, a la vez también conseguir modificar las que existen, como
es el caso de la reforma al Art.42 del Código de Trabajo.

- Por su objetivo:
Descriptiva: debido a que, a través de la investigación de tipo descriptiva, se
ha conseguido detallar el fenómeno que se ha analizado; es decir que se han
estudiado pormenorizadamente, las particularidades relacionadas con los
derechos de las personas que desean contraer matrimonio, sobre todo
enfocadas a su derecho de igualdad con los servidores públicos.

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos


2.2.1 Población y Muestra
La población, en la presente investigación se encuentra compuesta por los
Abogados en libre ejercicio profesional inscritos en el Foro de Abogados del
Consejo de la Judicatura de Chimborazo, de acuerdo con la información
recabada de esta institución, obteniéndose que a la fecha se hallan inscritos,
un total de 2022 Abogados y profesionales del derecho en esta provincia.

Para la determinación de la muestra, se ha requerido incuestionablemente de


la aplicación de la siguiente fórmula estadística que permite delimitar de mejor
manera la población

Z2 x P x Q x N
n=
E2X(N-1) + Z2 x P x Q

Dónde:
n= tamaño de la muestra
N= población o universo
Z= coeficiente con 95% de nivel de confianza = 1.96
P= % de la población que reúne características de estudio= 0.5
Q= % de la población que no reúne características de estudio= 1-P= 0.5
E= margen de error 0.07

46
(1.96)2 * 0.5 * 0.5 * 2022
n=
(0.07)2 (2022-1) + 1.962 * 0.5*0.5

3.84* 0.25 * 2022


n=
(0.0049) (2021) + 3.84 * 0.25

1941.12
n=
9.9029 + 0.96

1941.12
n=
10.8629

n = 179

Con la aplicación de la fórmula estadísticamente, se determinó la conformación


de la muestra en la investigación, el encuestar a 179 Abogados que trabajan en
el libre ejercicio en la ciudad de Riobamba, inscritos en el Foro de Abogados
del Consejo de la Judicatura.

2.2.2 Métodos, técnicas e instrumentos


Se ha considerado de trascendental importancia en el desarrollo de la
investigación, el uso y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que se
presentan a continuación:

Método Inductivo-Deductivo
Inducción: en un primer enfoque, el objetivo fundamental es la obtención de
conocimientos a través de la construcción del razonamiento, motivo por el cual
en este caso particular se tratará de analizar el permiso por matrimonio

47
remunerado para las personas sujetas al Código de Trabajo y
consecutivamente lograr encaminar este permiso de forma más general, con el
propósito de obtener generalidades que contribuyan a garantizar el derecho de
igualdad para los trabajadores que se denominan obreros frente los servidores
públicos.

Deducción: mediante un segundo enfoque basado en el razonamiento


general, se dio lugar al conocimiento de casos exclusivos que han favorecido a
la constitución de deducciones argumentadas, a partir de las cuales, se han
planteado las respectivas conclusiones referentes al permiso remunerado para
las personas que deseen contraer matrimonio y que estén sujetos al Código de
Trabajo y las correspondientes garantías en cuanto al derecho de igualdad
establecido dentro del ordenamiento jurídico.

Método Histórico – Lógico


Histórico: a través de este método se ha efectuado un análisis del fenómeno a
través del tiempo, tomando en cuenta la trayectoria y evolución que ha
mantenido la modalidad del teletrabajo, conforme se han presentado cambios
tanto en la norma constitucional como orgánica que en este caso es el Código
de Trabajo.

Lógico: por medio de la lógica, es imprescindible el estudio de las leyes


generales en cuanto a la aplicación del derecho de igualdad en referencia al
permiso por matrimonio remunerado con la finalidad de alcanzar a cuantificar el
fenómeno, así como el de analizar las garantías necesarias que se requieren
para su desarrollo, sobre todo en conseguir un permiso remunerado cuando un
trabajador contraiga matrimonio.

Método Analítico – Sintético


Análisis: mediante este método analítico, se ha posibilitado la segmentación
intelectual de un todo a través de operaciones mentalmente de manera que, se
ha logrado enfocar un estudio metódico del derecho de igualdad en referencia
al permiso remunerado por matrimonio mismo que debe ser equitativo de esta
manera los empleados públicos sujetos a la LOSEP como para los obreros

48
sujetos al Código de Trabajo gozaran del derecho de igualdad.

Síntesis: de manera inversa, este método resulta estar en contraposición al


análisis, porque a través de su utilización se ha conseguido determinar la
combinación mental de las partes, previamente a su análisis, de tal manera que
ha viabilizado el develamiento del derecho de igualdad que disponemos todas
las personas ya sean sujetas al Código de Trabajo a la LOSEP.

2.2.3 Técnicas
En cuanto a las técnicas consideradas útiles, en beneficio de la investigación,
se ostentan las siguientes:
• Encuesta: a través de la aplicación de un cuestionario preliminarmente
diseñado se ha recabado datos e información, resultando beneficioso su
manejo y aplicación, porque de ninguna manera se ha tratado de transformar ni
controlar el argumento en el cual se ha presentado el fenómeno, en este caso
el permiso remunerado cuando un trabajador contraiga matrimonio.

• Entrevista: resulta ser una técnica de gran valor porque por medio de
ella se han recolectado criterios y opiniones apreciables de expertos y
especialistas en el tema de investigación, razón por la cual se realiza la
entrevista al Juez de Trabajo del cantón Riobamba por considerarse erudito en
la materia que se ha investigado, es decir en el campo laboral.

2.2.4 Instrumentos de la investigación


• Cuestionario: mediante del cual se ha recolectado información del
problema de investigación, está conformado por preguntas cerradas aplicadas
en la encuesta a los Abogados en libre ejercicio profesional inscritos en Foro de
Consejo de la Judicatura de Chimborazo.

2.2.5 Planes de Procesamiento y Análisis de la Información


El procesamiento y análisis de la información se han determinado
metódicamente a través del programa informático de Microsoft Office Excel,
para ser tabulados y representados en gráficos de fácil compresión. Para
interpretar los resultados, se demandó de técnicas útiles y oportunas como son

49
la inducción, síntesis y análisis.
2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual
2.3 1 Análisis e interpretación de los resultados

Pregunta Nª 1
¿Cree usted que se garantiza el derecho de igualdad al no constar en la ley
permiso por matrimonio a los trabajadores?
Tabla 1: Derecho de igualdad

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 21%
NO 141 79%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 1: Derecho de igualdad

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 21% de los encuestados manifiestan que si se garantiza los derechos de los
trabajadores al no darles licencia cuando contraen matrimonio, mientras que el
79% dicen que no; De acuerdo con la Ley si existe permiso cuando contraen
matrimonio los empleados públicos por tal razón se estaría haciendo un acto
discriminatorio a los trabajadores, actos que son reprochables y castigados por

50
la Constitución.
Pregunta Nª 2
¿Está de acuerdo que a los servidores públicos se les conceda licencia cuando
contraen matrimonio?
Tabla 2 : Empleados públicos

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 54 30%
NO 125 70%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 2: Empleados públicos

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 30% de los encuestados indican que si están de acuerdo que se les otorgue
licencia a los empleados públicos cuando se casan mientras el 70% indican
que no; es necesario determinar que el derecho de igual garantiza nuestra
legislación y la misma se debe aplicar en todos los ámbitos y competencias y si
tienen derecho a licencia cuando se casan sean estos empleados o
trabajadores se debe permitir la licencia porque de lo contrario se estaría
cometiendo un acto discriminatorio.

51
Pregunta Nª 3
¿A los trabajadores se les debe negar el permiso cuando se casen o legalicen
la unión de hecho?
Tabla 3: Licencia por matrimonio

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 6%
NO 169 94%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 3: Empleados públicos

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 6% de los consultados concuerdan que no deben existir permisos cuando se
casan o legalizan la unión de hecho los trabajadores, mientras el 94% indican
que no se les debe negar el permiso; Los trabajadores y empleados públicos
cumplen diferentes funciones en sus instituciones, pero eso no significa que
deben a los servidores tener mayores beneficios que los trabajadores porque
entonces los enunciados de nuestra Constitución y de Tratados Internacionales
estarían siendo vulnerados y burlados.

52
Pregunta Nª 4
¿Considera usted, que los derechos del trabajador deben ser diferentes a los
que posee el empleado?
Tabla 4: Diferencia de derechos

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 54 30%
NO 125 70%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 4: Diferencia de derechos

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 30% de los encuestados determinar que los derechos de los trabajadores
deben ser diferentes al de los empleados, y el 70% indican que no; La
Constitución de la República establece que todos somos iguales ante Ley
razón fundamental para garantizar la igualdad de derechos también tanto a
trabajadores como empleados.

53
Pregunta Nª 5
¿Cree usted que los empleados por cumplir diferentes funciones en la
institución que los trabajadores no deben acceder al derecho de licencia?
Tabla 5: Diferente funciones

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 22 12%
NO 157 88%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 5: Diferente funciones

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
De los resultados conseguidos se puede comprender que el 12% de los
encuestados si están de acuerdo el que los trabajadores no tengan derecho a
licencia por matrimonio toda vez que cumplen funciones diferentes en las
instituciones, mientras que el 88% dicen que no; la gran mayoría están en
concordancia con la norma jurídica suprema para garantizar a los trabajadores
una licencia con sueldo cuando se casen o legalicen la unión de hecho.

54
Pregunta Nª 6
¿Está de acuerdo que los empleados por tener un cargo superior en las
instituciones tengan mayores beneficios en la ley que los trabajadores?
Tabla 6: Mayores beneficios

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 17 9%
NO 162 91%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 6: Mayores beneficios

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 9% de los encuestados han manifestado que los empleados deben tener
diferentes beneficios que los trabajadores por las funciones que cumplen,
mientras el 91% categóricamente indican que no; los beneficios no deben ser
otorgados por la función que cumplen los empleados y por el contrario se debe
garantizar el derecho de igual determinado en la carta fundamental.

55
Pregunta Nª 7
¿Debería reformarse el artículo 42 del Código de Trabajo para garantizar a los
trabajadores el derecho a licencia por matrimonio?
Tabla 7: Reforma al Art. 42 del Código de Trabajo

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 179 100%
NO 0 0%
TOTAL 179 100%
Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo
Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Gráfico 7: Reforma al Art. 42 del Código de Trabajo

Fuente: abogados inscritos en el foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo


Realizado por: GUARQUILA BALSECA LUIS MEDARDO

Análisis e Interpretación
El 100% de los encuestados manifiestan que es necesario reformar el artículo
42 del Código de Trabajo para garantizar el derecho de igual a los trabajadores
públicos como también aplicar el principio fundamental que todos somos
iguales ante la Ley.

56
CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema
3.1 Nombre de la propuesta
Proyecto de reforma al artículo 42 del Código de Trabajo

3.2 Objetivos de la propuesta


3.2.1 Objetivo general
Garantizar el derecho de igual a los trabajadores

3.3 Elementos que la conforman

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A nivel mundial se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en
1919, la OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus
primeros días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington
en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se
referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la
maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno
de los menores en la industria.33

A partir de ellos 187 estados son miembros de la OIT con el propósito de


salvaguardar los derechos de los trabajadores, entre estos derechos
alcanzados están los días remunerados ya sea por ser de descanso obligatorio,
por enfermedad o por ser fiestas nacionales o locales inclusive en algunos
países se otorga días por matrimonio que es en efecto el tema de este estudio.

No puede haber la menor duda de que el trabajo ha sido una constante en la


evolución de la humanidad. Hasta el momento actual, no podría entenderse al
hombre desprendido del trabajo. Pero lo que importa determinar son las
condiciones en que ese trabajo se ha prestado. En rigor, desde la perspectiva
del derecho del trabajo sólo interesa el que se lleva a cabo por cuenta de otro

33 tomado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

57
ya que sus normas lo que pretenden es disminuir los efectos negativos de la
explotación. Esa salvedad dejaría al margen del derecho del trabajo
prácticamente toda la actividad humana productiva anterior a la Revolución
Industrial. Aunque sin la menor duda, antes de ella se produjeron también
formas de explotación. Recordemos la esclavitud y la servidumbre.34

En su forma más simplificada pero también más ambigua se define al Estado,


como un ente compuesto de territorio, población y gobierno. Entre las clásicas
definiciones de Estado se encuentra: la corporación formada por un pueblo,
dotada de un poder mando originario y asentada en un determinado territorio.
Lo que se puede decir de otra forma: que el Estado se caracteriza por tres
elementos: territorio, población y poder, que presupone, además, una cierta
tendencia comunitaria y una voluntad de trabajar en común y la coordinación
de sus actividades hacia metas comunes.35

A partir del 2008 en el Ecuador vivimos en un estado garantista de derechos,


introducidos dentro de la Constitución de la República del Ecuador la que
contempla como uno de sus principales objetivos que cada uno de los
ecuatorianos y ecuatorianas alcancemos el sumak kawsay o buen vivir,
haciendo énfasis en la protección de los derechos del trabajador, garantizando
el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado.

CONSIDERANDO:

QUE, la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 11, numeral 2


reconoce que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades.

34 DE BUEN LOZANO, Nestor,Instituciones de Derecho del Trabajo y de la seguridad social,1997,pág.01


35 PEREZ, Efrain, Derecho Administrativo I, 2008, pág.2

58
Que, El deber del Estado entre otras cosas garantizar sin discriminación alguna
el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los
Instrumentos Internacionales, entre los que destaca el derecho a la seguridad
integral social.

Que, el Art. 33 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce que el


trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable
y libremente escogido o aceptado.

Que, es deber indispensable armonizar las normas jurídicas que se consagran


en el ejercicio del derecho social, en especial el Derecho del Trabajo.

Que la Asamblea Nacional de conformidad con lo dispuesto en los artículos


120 numeral 6 tiene como atribución expedir, codificar, reformar y derogar
leyes e interpretarlas con carácter generalmente obligatoria y en uso de sus
atribuciones expide la siguiente

PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 42 DEL CÓDIGO DE TRABAJO


ARTICULO ACTUAL
Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del
contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo,
sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo
y demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en
consideración, además, las normas que precautelan el adecuado
desplazamiento de las personas con discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el
trabajo y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en
el Art. 38 de este Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en

59
número de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de
trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la población más
cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los
trabajadores, cuando se trate de centros permanentes de trabajo
ubicados a más de dos kilómetros de distancia de las poblaciones y
siempre que la población escolar sea por lo menos de veinte niños, sin
perjuicio de las obligaciones empresariales con relación a los trabajadores
analfabetos;
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más
trabajadores, establecer almacenes de artículos de primera necesidad
para suministrarlos a precios de costo a ellos y a sus familias, en la
cantidad necesaria para su subsistencia. Las empresas cumplirán esta
obligación directamente mediante el establecimiento de su propio
comisariato o mediante la contratación de este servicio conjuntamente
con otras empresas o con terceros.
El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de
pagársele su remuneración.
Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán
sancionados con multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de
América diarios, tomando en consideración la capacidad económica de la
empresa y el número de trabajadores afectados, sanción que subsistirá
hasta que se cumpla la obligación;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,
procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de
ingreso y de salida, dirección domiciliaria, correo electrónico y cualquier
otra información adicional que facilite su ubicación. Este registro se lo
actualizará con los cambios que se produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones
adecuadas para que éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del
sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que
dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser

60
atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para
satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se
concederán sin reducción de las remuneraciones;
10. Conceder a las trabajadoras víctimas de violencia de género, el tiempo
necesario para tramitar y acceder a las medidas administrativas o
judiciales dictadas por autoridad competente, el mismo que no afectará su
derecho a recibir su remuneración completa, ni sus vacaciones.
Nota: La Disposición Reformatoria Primera de la Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 175 de 5 de Febrero del 2018 , dispone
agregar a continuación del numeral 9 el 10; y no dispone reenumerar los
siguientes numerales.
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para
desempeñar comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que
ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida. Los trabajadores
comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán al
puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus
respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente
al tiempo perdido;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles
maltratos de palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados
relativos a su trabajo. Cuando el trabajador se separare definitivamente, el
empleador estará obligado a conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;
15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;
16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de
trabajo pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos
útiles e instrumentos a título de indemnización, garantía o cualquier otro
motivo;

61
17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los
locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones
de este Código y darles los informes que para ese efecto sean
indispensables. Los empleadores podrán exigir que presenten
credenciales;
18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido
cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;
19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su
remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos
meses en cada año, previo certificado médico que acredite la
imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;
20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local
para que instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de
las poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la asociación podrá
emplear para este fin cualquiera de los locales asignados para
alojamiento de los trabajadores;
21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de
la asociación, tengan que abonar los trabajadores, siempre que la
asociación lo solicite;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación
cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto
del de su residencia;
23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el
cincuenta por ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del
contrato de trabajo;
24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a
contratar los servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren
trescientos o más, contratarán otro trabajador social por cada trescientos
de excedente. Las atribuciones y deberes de tales trabajadores sociales
serán los inherentes a su función y a los que se determinen en el título
pertinente a la "Organización, Competencia y Procedimiento";
25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica
que corresponda al reemplazado;

62
26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación
mayoritaria de ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del
comité obrero patronal;
27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y
con derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que,
teniendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años
de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios en el
extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita, o
para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la
empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios
no exceda del dos por ciento del total de ellos.
El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos
durante dos años en la misma empresa;
28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda
interna en pro de la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será
de estricto carácter sindicalista;
29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un
vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;
30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador,
en caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de
hecho o de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
afinidad;
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los
primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de
sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes
sobre seguridad social;
32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance
de todos sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes
individuales y patronales y de descuentos, y las correspondientes al pago
de fondo de reserva, debidamente selladas por el respectivo
Departamento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

63
Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta
obligación; se concede, además, acción popular para denunciar el
incumplimiento.
Las empresas empleadoras que no cumplieren con la obligación que
establece este numeral serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social con la multa de un salario mínimo vital, cada vez,
concediéndoles el plazo máximo de diez días para este pago, vencido el
cual procederá al cobro por la coactiva;
33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de
veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una
persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren
apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes
individuales, observándose los principios de equidad de género y
diversidad de discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley,
contado desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial. En el
segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en
el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en
donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo
ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años. Esta
obligación se hace extensiva a las empresas legalmente autorizadas para
la tercerización de servicios o intermediación laboral.
La persona con discapacidad impedida para suscribir un contrato de
trabajo, lo realizará por medio de su representante legal o tutor. Tal
condición se demostrará con el carné expedido por el Consejo Nacional
de Discapacidades (CONADIS). El empleador que incumpla con lo
dispuesto en este numeral, será sancionado con una multa mensual
equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas unificadas del
trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades del
Estado, la respectiva autoridad nominadora, será sancionada
administrativa y pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción
que serán impuestas por el Director General del Trabajo, hasta que
cumpla la obligación, la misma que ingresará en un cincuenta por ciento a
las cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y será destinado a

64
fortalecer los sistemas de supervisión y control de dicho portafolio a través
de su Unidad de Discapacidades; y, el otro cincuenta por ciento al
Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para dar cumplimiento a
los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades;
34. Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será
establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y
Empleo, establecidas en el artículo 122 de este Código.
35. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la
inclusión de las personas con discapacidad al empleo, harán las
adaptaciones a los puestos de trabajo de conformidad con las
disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas INEN sobre
accesibilidad al medio físico y los convenios, acuerdos, declaraciones
internacionales legalmente suscritos por el país.
36. Implementar programas de capacitación y políticas orientadas a identificar
las distintas modalidades del acoso laboral, para prevenir el cometimiento
de toda forma de discriminación, hostigamiento, intimidación y
perturbación que se pudiera generar en la relación laboral con los
trabajadores y de éstos con el empleador.

REFORMESE POR LO SIGUIENTE


A continuación del numeral 36 del artículo 42 del Código de Trabajo,
inclúyase un numeral con el siguiente texto:
Conceder 03 días de licencia con remuneración completa al trabajador en
General que contrajere matrimonio civil o legalice la unión de hecho y justificará
con una copia certificada.

Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito a los 15


días del mes de marzo del 2020

Presidente Secretario
Firma Firma

65
CONCLUSIONES

La igualdad de derechos es la igualdad ante la ley de todos los seres humanos,


sin discriminarlos en base a condiciones tales como su sexo, su orientación
sexual, su procedencia, su religión o su raza. En la práctica es lo mismo que el
derecho a la igualdad.

Al hablar de los contratos de trabajo, primeramente, cabe referirse a la relación


laboral manifestando que la misma inicia el día mismo en que el trabajador
empieza a prestar sus servicios a favor de otra persona, ya que desde ese
mismo momento el trabajador automáticamente se encontrará protegido por los
preceptos que regula el Código de Trabajo.

Este derecho es un permiso laboral retribuido, es decir, el trabajador que se


una legalmente a su pareja, independientemente de la vía de celebración, ya
sea mediante matrimonio civil o religioso, puede ausentarse de su lugar de
trabajo durante tres días naturales seguidos y recibirá el salario como si
hubiera ido a trabajar

66
RECOMENDACIONES
La Constitución garantiza el derecho de igual por tal rozón en la ley debe
constar también el permiso por matrimonio a los trabajadores para que este
derecho este en plena vigencia y de lo contrario se cometería un acto
discriminatorio.

El matrimonio es un acto solemne que debe dársele la importancia tanto a los


empleados como a los trabajadores y permitirles que en la ley consta de forma
mandatario la licencia por matrimonio a los trabajadores, ya que ellos los que
ponen la fuerza en los trabajos que diariamente cumplen en sus empresas u
instituciones públicas.

Los trabajadores y empleados públicos cumplen diferentes funciones en sus


instituciones, pero eso no significa que deben a los servidores tener mayores
beneficios que los trabajadores porque entonces los enunciados de nuestra
Constitución y de Tratados Internacionales estarían siendo vulnerados y
burlados.

67
BIBLIOGRAFIA
ARDILA, Carlos Orlando, (2015) Análisis de impacto del teletrabajo en los
resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de caso en un área de
una organización financiera en Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada,
Tesis de Maestro, Bogotá Colombia

CHAPARRO, Sergio y BERNAL Carolina. (2014), Trabajo digno y decente en


Colombia. Bogotá: Procuraduría General de la Nación
CAL; Luigi, (2013), Experiencias del teletrabajo en Europa y el punto de vista
de los actores, España.
CAVASOS, Baltazar, (2014), 40 Lecciones de derecho laboral, Editorial Trillas,
México.
COLOMBO, Diego Martín. (2013) Impacto del Teletrabajo en la cultura
organizacional, Argentina.
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (2019) Código de
Trabajo, Quito Ecuador.
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (2019) Constitución de
la República del Ecuador, Quito Ecuador.
Constitución Política del Estado, 1835
Constitución Política del Estado, 1929
CORTEZ, Freddy, ESPINOZA Ana, CONTRERAS Betilde, (2016), Efectos de la
tercerización en la productividad laboral de las empresas manufactureras en
Ecuador, Revista Publicando, Universidad de Guayaquil
Diario el Universo. Nota informativa. No se trata de trabajadores que estarán
durmiendo en casa. Tomado de: https://www.eluniverso.com/noticias/nota/
6866822/raul-ledesma-no-se-trata-trabajadores-que-estaran-durmiendo-casa
GRISOLIA, Julio, (2015), Guía de Estudio, Programa desarrollado de la materia
de derecho laboral (Derecho al trabajo y la seguridad social), Editorial Estudio,
Argentina,
CABANELLAS, Guillermo, Obra Citada, Pág. 251.
Dr. ROMBOLA, Néstor y Dr. REBOIRAS, Obra Citada, Pág. 318
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Ediciones Legales, Quito Ecuador, año 2013,
Art. 81
PARRAGUEZ, Luis, Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Volumen I Personas
y Familia, Ediciones UTPL, Loja- Ecuador, año 1996, Pág. 194-195
http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_1.pdf
https://www.migracion.gob.bo/upload/l2027.pdf
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/986/Ley%20N%C2%B0%2020.744.pdf
http://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/535468/clt_e_normas_correl
atas_1ed.pdf?sequence=6
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_ley18345_ury.pdf
http://codes.droit.org/CodV3/travail.pdfhttps://www.aranagenzia.it/attachments/a
rticle/9014/CCNL%20Funzioni%20Locali%2021%20maggio%202018_Definitivo
_Sito.pdf
http://cite.gov.pt/asstscite/downloads/legislacao/CT20032018.pdf#page=99
http://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-22274.html
JARAMILLO PEREZ, LUIS. (1966), Código del Trabajo, Reformas y
fundamentación, Quito, editorial Fray Jodoco Rick,
KURCZYN Patricia y REYNOSO Carlos, (2017), Derecho laboral globalizado,
UNAM, México.
Ministerio de Trabajo, (04 agosto 2016) Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2016,
Quito Ecuador.
MIROLO René. (2015), Curso de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social,
Edit. Advocatus
VAZQUEZ, Antonio, (2010), Derecho del trabajo, y seguridad social, Editorial,
Astrea, Argentina, Citado por: KURCZYN Patricia y REYNOSO Carlos,
Derecho laboral globalizado
ANEXOS
Anexo 1
ENCUESTA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO


INSCRITOS EN EL FORO DE ABOGADOS DE CHIMBORAZO

1. ¿Cree usted que se garantiza el derecho de igualdad al no constar en la ley


permiso por matrimonio a los trabajadores?
SI ( )
NO ( )

2. ¿Está de acuerdo que a los servidores públicos se les conceda licencia


cuando contraen matrimonio?
SI ( )
NO ( )

3. ¿A los trabajadores se les debe negar el permiso cuando se casen o


legalicen la unión de hecho?
SI ( )
NO ( )

4. ¿Considera usted, que los derechos del trabajador deben ser diferentes a los
que posee el empleado?
SI ( )
NO ( )

5. ¿Cree usted que los empleados por cumplir diferentes funciones en la


institución que los trabajadores no deben acceder al derecho de licencia?
SI ( )
NO ( )
6. ¿Está de acuerdo que los empleados por tener un cargo superior en las
instituciones tengan mayores beneficios en la ley que los trabajadores?
SI ( )
NO ( )
7. ¿Debería reformarse el artículo 42 del Código de Trabajo para garantizar a
los trabajadores el derecho a licencia por matrimonio?
SI ( )
NO ( )

También podría gustarte