Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA:

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EL DERECHO A LA IGUALDAD

AUTORA: NARANJO CHUNATA TANIA ELIZABETH


TUTOR: ABG. OCHOA DÍAZ CÉSAR EDUARDO MG.

RIOBAMBA – ECUADOR

2021
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE, el presente Trabajo de Titulación


realizado por Tania Elizabeth Naranjo Chunata estudiante de la Carrera de
Derecho Facultad de Jurisprudencia con el tema: LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y EL DERECHO A LA IGUALDAD; ha sido prolijamente
revisada y cumple con los requisitos establecidos en la normativa pertinente de
la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES; por lo que apruebo su
presentación.

Riobamba, noviembre 2020

Ab. César Eduardo Ochoa Díaz, Mg.


TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Tania Elizabeth Naranjo Chunata estudiante de la Carrera de Derecho


Facultad de Jurisprudencia declaro, que todos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de ABOGADA
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA son absolutamente originales,
auténticos y personales, con excepción de las citas que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Riobamba, noviembre 2020

Tania Elizabeth Naranjo Chunata


AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo,Tania Elizabeth Naranjo Chunata declaro que conozco y acepto la


disposición que consta en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente
dice: El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por la propiedad
intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos
profesionales y consultoría que se realicen en la universidad o por cuenta de
ella.

Riobamba, noviembre 2020

Tania Elizabeth Naranjo Chunata


AUTORA
AGRADECIMIENTO

Quiero extender mi gratitudal alma máter que me acogió en su templo del


conocimiento, a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, institución
que me dio la oportunidad de cursar mi carrera profesional, la cual estoy
culminando con el presente trabajo de investigación, fruto de mi esfuerzo y
dedicación en los años de estudio que duró. De manera especial mi gratitud
sincera para mi tutor, el Abg. César Eduardo Ochoa Díaz, Mg., por orientarme
en la realización de esta investigación.

Tania Elizabeth Naranjo Chunata


DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación está dedicado en su totalidad a mi


familia, que es lo más valioso que la vida me ha dado, por siempre apoyarme
invalorablemente en todas las situaciones difíciles que fueron una gran prueba
para mí, y contribuyeron para mi superación tanto personal, como en este
momento, profesionalmente.

Tania Elizabeth Naranjo Chunata


ÍNDICE GENERAL
pág.
Introducción………………………………………………………………………..….1
Actualidad e importancia .................................................................................... 1

Situación problémica .......................................................................................... 4

Problema científico ............................................................................................ 6

Objeto de investigación y campo de acción ....................................................... 6

Objetivos Específicos ......................................................................................... 7

Variables de Investigación ................................................................................. 7

Aporte teórico y significación práctica ................................................................ 7

CAPÍTULO I. Fundamentación Teórica ............................................................ 10

1.1 Código del Trabajo ..................................................................................... 10

1.1.1 Antecedentes históricos del derecho laboral ........................................... 10

1.1.2 Derecho Laboral en el Ecuador ............................................................... 15

1.1.3 Estructura del Código de Trabajo ............................................................ 21

1.2 Porcentaje de las personas con discapacidad. .......................................... 25

1.2.1 Conceptualización de discapacidad ........................................................ 25

1.2.2 Los tipos de discapacidad ....................................................................... 26

1.2.3 Medidas que deben cumplir los Estados de la Organización de las


Naciones Unidas, en relación con los derechos de las personas con
discapacidades ................................................................................................ 28

1.2.4 Los derechos de las personas con discapacidad de acuerdo a la


Constitución ..................................................................................................... 31

1.2.5 Principios de aplicación de derechos para las personas con discapacidad


........................................................................................................................ 34

1.3 Derecho a la igualdad. ............................................................................... 41

1.3.1 El principio de igualdad de acuerdo a la Constitución. ............................ 42

1.3.2 La discriminación. ................................................................................... 44


1.3.3 El derecho al trabajo de personas con discapacidad............................... 45

1.3.3.1 El derecho al trabajo de las personas con discapacidad de acuerdo a la


Convención de Naciones Unidad sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. .................................................................................................. 46

1.3.3.2 El derecho al trabajo de las personas con discapacidad de acuerdo a la


Ley Orgánica de Discapacidades..................................................................... 46

1.3.4 La protección jurídica de las personas con discapacidad según el Código


de Trabajo. ...................................................................................................... 50

1.3.5 Despido por discriminación de las personas con discapacidad. .............. 51

1.3.6 La discriminación laboral de las personas con discapacidad en el sector


financiero ......................................................................................................... 51

CAPÍTULO II. Diseño Metodológico y Diagnóstico .......................................... 58

2.1 Paradigma y tipo de investigación .............................................................. 58

2.1.1 Paradigma de investigación .................................................................... 58

2.1.2 Modalidad de la investigación ................................................................. 58

2.1.3 Tipos de investigación ............................................................................. 59

2.2 Procedimiento para la búsqueda y el procesamiento de datos................... 59

2.2.1 Planes de procesamiento y análisis de la información ............................ 63

2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual ...................................... 63

CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema .......................................... 74

3.1 Título de la propuesta. ............................................................................... 74

3.2 Objetivo de la propuesta ............................................................................ 74

3.3 Desarrollo de la propuesta. ........................................................................ 74

Conclusiones ................................................................................................... 78

Recomendaciones ........................................................................................... 79

Bibliografía

Anexos
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro n° 1 Igualdad de oportunidades laborales……………………. 64

Cuadro n° 2 Discriminación en procesos de selección laboral……… 65

Cuadro n° 3 Acceso a trabajo por capacidad intelectual..…………… 66

Cuadro n° 4 Porcentaje bajo de trabajadores con discapacidad….... 67

Cuadro n° 5 Cumplimiento de contratación del sistema financiero.... 68

Cuadro n° 6 Limitación de oportunidades laborales………….………. 69

Cuadro n° 7 Trabajadores discapacitados de calidad…...…………… 70

Cuadro n° 8 Vulneración del derecho a la igualdad y al trabajo…….. 71

Cuadro n° 9 Incumplimiento de contratación mínima por 72


productividad…………………………………...……………

Cuadro n° 10 Afectación a discapacitados por incumplimiento……….. 73


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficon° 1 Igualdad de oportunidades laborales……………………. 64

Gráfico n° 2 Discriminación en procesos de selección laboral……… 65

Gráfico n° 3 Acceso a trabajo por capacidad intelectual..…………… 66

Gráfico n° 4 Porcentaje bajo de trabajadores con discapacidad….... 67

Gráfico n° 5 Cumplimiento de contratación del sistema financiero.... 68

Gráfico n° 6 Limitación de oportunidades laborales………….………. 69

Gráfico n° 7 Trabajadores discapacitados de calidad…...…………… 70

Gráfico n° 8 Vulneración del derecho a la igualdad y al trabajo…….. 71

Gráfico n° 9 Incumplimiento de contratación mínima por 72


productividad…………………………………...……………

Gráfico n° 10 Afectación a discapacitados por incumplimiento……….. 73


RESUMEN
La igualdad es uno de los principios constitucionales más importantes que se
encuentra consagrado en nuestra Constitución de la República, en el artículo
once numeral dos, con el cual se da garantía a la igualdad frente a la Ley,
además de la prohibición a la discriminación por cualquier razón que denote
algún tipo de distinción o exclusión, garantizando los derechos de los grupos de
atención prioritaria, como las personas con discapacidad. En tal razón, las
personas con discapacidad que prestan sus servicios lícitos y personales en el
sector financiero, cuentan con el derecho indiscutible a acceder a un trabajo
que sea remunerado, bajo condiciones de equidad e igualdad con el objetivo de
no verse frente a una discriminación inherente al acceso al empleo, que
implican determinados procedimientos en la selección, además de la
contratación y capacitación, así como también a la indemnización del personal
de trabajo, al igual que las condiciones de la normativa interna de una
institución del sistema financiero del sector público o privado. Por tal motivo, en
la investigación, se identifican algunos actos discriminatorios que se han
presentado en contra de las personas con discapacidad en instituciones del
sistema financiero, particularmente la limitación sobre el acceso al empleo y a
un trabajo digno. Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizó la
investigación documental, con la cual se accedió a fuentes legales doctrinarias
y jurisprudenciales; y, también se aplicó el método analítico sintético, el cual
permitió seleccionar la bibliografía más relevante que se utilizó en la
investigación. Así mismo, se realizó una investigación de campo, que permitió
cumplir con los objetivos propuestos.

Palabras clave: Derechos, igualdad, discriminación, discapacidad, sector


financiero.
Introducción
Actualidad e importancia
Unos 1000 millones de habitantes, ósea el 15% de la población del mundo,
experimentan algún tipo de discapacidad y la prevalencia de la discapacidad es
mayor en los países en desarrollo. Entre 110 y 190 millones de personas, o sea
la quinta parte del total de habitantes en el mundo, experimentan discapacidad
considerable. En general, como grupo, estas personas tienen más
probabilidades que las no tienen discapacidad de obtener resultados
socioeconómicos adversos, como: menor nivel de educación, peor estado de
salud, niveles inferiores de ocupación y tasas más altas de pobreza. Los
obstáculos a la inclusión económica financiera de las personas con
discapacidad son la inaccesibilidad de los entornos físicos, el transporte y la
falta de dispositivos y tecnologías de apoyo, la falta de adaptación de los
medios de comunicación, las deficiencias en la prestación de servicios, y los
prejuicios discriminatorios y el estigma de la sociedad.

De igual manera cada país se encuentra en la facultad de establecer


organismos gubernamentales que serán encargados de controlar las
cuestiones mencionadas en la ley, los mismos que permitan la contratación de
personas con discapacidades diferentes, donde sean insertados en el ámbito
del sector financiero, estas discapacidades no son obstáculos para estas
personas, tal cual lo menciona la Organización de Naciones Unidas y el
Consejo Económico Social, sobre los avances que ha realizado cada país
velando el pleno cumplimiento de los derechos humanos, generando un marco
normativo internacional que influye el trabajo de inclusión en cada uno de los
Estados, los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), hace un profundo análisis en donde la tasa de empleo de
las personas con discapacidades (44%) es ligeramente superior a la mitad de
la tasa correspondiente a las personas sin discapacidades (75%) .

Según las Naciones Unidas, determina los siguientes datos estadísticos: el


10% de la población mundial equivale a más de 650 millones de personas que
presentan algún tipo de discapacidad intelectual, física, sensorial o psicológica,
de los cuales el 80% viven en zonas rurales de los países en vías de

1
desarrollo; el 70% tienen acceso muy limitado y en otros casos no tienen
ningún tipo de acceso a los servicios básicos y especializados que requieren
para su bienestar. En América Latina se estima que los servicios de salud,
educación, inserción en entidades financieras, protección social y otros para las
personas con discapacidad alcanzan entre el 3% al 4%. La organización
Internacional del Trabajo OIT subraya que la forma más habitual de
discriminación a las personas con discapacidad es negar oportunidades, tanto
en el mercado de trabajo, como en la educación, en el sector financiero y en la
formación profesional. Estas personas se encuentran en empleos precarios con
bajos ingreso, no cualificados y de escasa importancia o sin protección social
de algún tipo (HERNÁNDEZ, 2015).

En América Latina el 80% de las personas con discapacidad no desarrolla una


actividad de trabajo, existe un alto índice de desempleo debido a la falta de
autonomía y a la dificultad de acceder a la tecnología, información y
comunicación de las personas con discapacidad, se estima que en la región
iberoamericana cerca de la mitad de las personas con discapacidad se
encuentra en edad de trabajar y solo alrededor de un tercio de este grupo
realiza una actividad laboral, en ocasiones con salarios inferiores a los
establecidos en el mercado profesional, y aún más en el sistema financiero , las
cifras de empleo de las personas con discapacidad son superiores en el caso
de los hombres entre 30 y 49 años en comparación a la actividad de las
mujeres y las personas mayores a 50 años (OISS, 2015).

El sector financiero comprende un vasto conglomerado de empresas e


instituciones dedicadas a la administración de capital en todas sus
modalidades, adquisición, gestión, uso, préstamos y otras transacciones. Las
bolsas, aseguradoras o corredurías, son otras de las entidades presente en
este sector, aunque la más visible y destacadas son los bancos y entidades
bancarias, los puestos de trabajo más abundantes en las entidades financieras
son de tipo oficina, estos puestos presentan una serie de características que
los hacen muy apropiados y fáciles de adaptar para personas con
discapacidad: Carga física reducida, espacio y equipos de trabajo bien

2
definidos y con muchas posibilidades de modificación, posibilidad de incorporar
nuevas tecnologías .
La contratación de personas con discapacidad en las empresas tanto públicas
como privadas en el Ecuador genera una viabilidad comercial porque se genera
una fuerza laboral diversa dentro de las instituciones, los empleadores que
participan en esta contratación establecen que las personas con discapacidad
son trabajadores de alta calidad y confiables, además este grupo de
trabajadores representan una fuente de habilidades y destrezas sin explotar
dentro del mercado laboral. La discapacidad en el Ecuador fue declarada en
estado de emergencia en el año 2018 lo que obligó a las autoridades a
concentrar sus esfuerzos al desarrollo y mejora de vida de las personas con
discapacidad mediante el ejercicio de sus derechos y la oportunidad de una
participación igualitaria y solidaria en el progreso del país. La Ley Orgánica de
Discapacidades ha sido desarrollada e inspirada en un marco legal
internacional y en elementos normativos del país, dando paso a una
herramienta que busca garantizar la equidad y la dignidad de este grupo social,
no por su estado físico, sensorial o mental, sino por su condición de ser
humano con total derecho de desarrollarse con sus propios medios y por los
beneficios generados por el Estado (CAZAR, 2016).

Según el censo realizado en el 2010, en el Ecuador existen 816.56 (5,6%)


personas con discapacidad de las cuales el 48,4% son hombres y un 51,6%
representa a mujeres con algún tipo de limitación. El CONADIS determina que
para el 2013, de este número de personas sólo 344.142 estaban registradas en
esta institución, número que para el 2015 se estima que aumentó a 418.001
ciudadanos. Según el censo del 2010 el 42% de estas discapacidades son
físicas, el 22% visual, 14% mentales y 7,3% auditivas. En cuestión de edades,
el grupo más afectado es el de 30 a 64 años con el 41,9% seguido del grupo de
65 años con 27,2% (OISS, 2015).

Existe una brecha determinante para la realidad y situación de las personas


con discapacidad en el país y su desarrollo personal, económico y social esta
se trata de la relación entre el nivel de ingresos y la discapacidad. Los
resultados que arroga la investigación realizada por el CONADIS en el

3
2004,establecen que el 50% de las personas con discapacidad se encuentra
dentro de los quintiles 1 y 2 lo que significa que para esta fecha 789.998
personas con discapacidad reciben menores ingresos equivalente entre 0 a 30
dólares mensuales. En este sentido las provincias de la región amazónica que
presentan una mayor pobreza de las personas con discapacidad, estas cifras,
muestran la necesidad de este grupo por participar en el mercado laboral del
país para mejorar su calidad de vida (BAHAMONDE, 2017).

De esta manera se puede evidenciar que la inclusión de las personas con


discapacidad no es una temática que incluye solo a este grupo de personas y
sus familias, al contrario lo que se necesita es un cambio cultural en el entorno
social, una reestructura de las redes de servicios que faciliten el acceso a la
información, a la salud, a la educación y la inserción laboral en el sistema
financiero, una implementación de ajustes favorables y un diseño universal
para erradicar barreras físicas, económicas y sociales que enfrenta este grupo
de personas. Lo que se debe lograr como comunidad es mejorar la autoestima
y la autovaloración de los trabajadores con discapacidad y promover la
exigibilidad de sus derechos y la creación de un modelo de desarrollo inclusivo
en el Ecuador (SETEDIS, 2016).

Posterior a una búsqueda íntegra y absoluta en el respectivo Repositorio de la


Universidad Regional de los Andes, UNIANDES, dentro de la biblioteca virtual a
nivel nacional y en la extensión Riobamba, se concluye que no existen
problemas investigativos de grado con el mismo tema, pero si constan temas
similares pero no con el mismo contenido, ni con las mismas variables, en
donde el proceso de esta indagación se refiere a un análisis jurídicos de las
personas con discapacidad y el derecho a la igualdad.

Situación problémica
Las personas con discapacidades desde tiempos atrás han sido vulneradas en
sus derechos en cuanto a la igualdad y así como también en el derecho al
trabajo, pese a que la Constitución de la República del Ecuador establece en el
art. 47.5 que el trabajo debe darse en igualdad de condiciones, así como
también en igualdad de oportunidades, con el propósito fundamental de

4
fomentar sus capacidades y potencialidades, por medio de las diferentes
políticas que hagan posible su incorporación en las distintas entidades tanto
públicas como privadas, por tal razón hace énfasis en el derecho a la igualdad
en el trabajo, no se asegura que se cumpla dicha disposición en referencia al
Código del trabajo, al momento de contratar los porcentajes mínimos
requeridos tanto en empresas públicas y privadas.

La causa del presente problema investigativo, radica en que los empleadores


no contratan el número requerido de trabajadores con discapacidades, porque
los discriminan por su condición, sin darse cuenta que estas personas tienen
necesidades, de alimentación, vestimenta, salud, vulnerando sus derechos al
trabajo en condiciones de igualdad, sin darse cuenta que dé tras de una
persona con discapacidad existen familias, es por ello que es necesario
solucionar este problema que no es de hoy, sino de varios años atrás quienes
han sido aislados por su condición a pesar de tener estudios y son capaces de
desempeñar cualquier función dentro del sector financiero.

Como efecto la carencia de empleo para las personas con discapacidad, es


que no tienen sustento económico para satisfacer las necesidades de su
familia, para brindarles una vida diga, como lo garantiza la Constitución de
nuestro País. En la sociedad todos debemos cooperar para que este tipo de
familia, supere la posición desventajosa que tiene enfrente y que se fomente la
integración al empleo sin vulnerar el derecho que poseen. Es importante
intentar sobreponerse a la adversidad de dicha vulneración, e intentar llevar
una vida social hasta cierto punto normal, en donde algunas familias van
cambiando o evolucionando en cuanto a sus necesidades debido a la edad y
las capacidades personales, apoyos familiares y sociales con los que puede
contar las personas con discapacidades, en búsqueda de un empleo,
motivándoles, apoyándoles, para que no se rindan en postular para un cargo ya
sea público o privado.

Para el Banco Mundial la discapacidad y la pobreza están ligados íntimamente


al ser discapacitado en donde no puede desempeñarse en trabajos con buenos
sueldos, en donde dichas personas tienden a ser más pobres y subsisten con

5
menos de un dólar diario; las personas con discapacidades se ven excluidas de
la vida social, económica, por lo que suelen quedar al margen de las medidas
destinadas a combatir la pobreza. Como lo mencioné en líneas anteriores esta
exclusión no sólo las afecta a ellas, sino también a sus familias y comunidades.

La discapacidad y la pobreza forman un círculo vicioso, a menudo la pobreza


lleva a la discapacidad, la cual atrapa luego a las personas en la pobreza. Por
tal razón las personas sufren limitaciones físicas o mentales no por poseer
discapacidades sino más bien porque se les niega el acceso a desarrollarse
libremente, con un empleo digno, en educación y a los servicios públicos.
Cabe recalcar que en la actualidad las empresas públicas y privadas no
contratar el porcentaje mínimo requerido de personas con discapacidades, por
razones de productividad, de tabú, pese a que, todas las personas deberíamos
ser tratados de igual manera, sin sopeso de alguna discriminación, ante la Ley,
sobre todo otorgarse la protección necesaria al referirse al derecho
constitucionalmente reconocido al trabajo.

Problema científico
¿Cómo afecta a las personas con discapacidad el incumplimiento del
porcentaje mínimo requerido en el sistema financiero concerniente al derecho a
la igualdad?

Objeto de investigación y campo de acción


Objeto de investigación
Código de Trabajo

Campo de Acción
Porcentaje mínimo requerido de personas con discapacidad en el sector
financiero.

Identificación de la Línea de Investigación


Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el
Ecuador:

6
 Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias de
familia. Su impacto en la sociedad contemporánea.

Objetivo General
Realizar un análisis jurídico del incumplimiento del porcentaje mínimo requerido
de personas con discapacidad en el sector financiero, para establecer el
derecho a la igualdad.

Objetivos Específicos
- Fundamentar jurídicamente y doctrinalmente el Código del Trabajo, el
porcentaje mínimo requerido de personas con discapacidad en el sector
financiero y el derecho a la igualdad.
- Analizar el porcentaje mínimo requerido de personas con discapacidad.
- Identificar los diferentes elementos teóricos de la propuesta.

Idea a Defender
Mediante el análisis jurídico del porcentaje mínimo requerido de las personas
con discapacidades en el sector financiero, se establecerá el derecho a la
igualdad.

Variables de Investigación
Variable Independiente
Las personas con discapacidad
Variable Dependiente
El derecho a la igualdad

Aporte teórico y significación práctica


El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 concebido como instrumento político
que marca la orientación del gobierno como una hoja de ruta técnica que
direcciona el accionar, en su primer eje denominado derechos para todos
durante toda la vida donde su objetivo principal es garantizar los derechos
individuales colectivos y de la naturaleza, tomando en cuenta el objetivo
número 1 al cual se refiere: Garantizar una vida digna con igualdad de
oportunidades para todas las personas.

7
En base a lo mencionado anteriormente, es de suma importancia que se
contrate el porcentaje mínimo requerido de personas con discapacidad en el
sector financiero, para que tengan derecho a la igualdad como cualquier otra
persona, sin que se vulnere el derecho al trabajo, garantizando un mejor estilo
de vida, para ellos y su familia, como lo ratifica la Constitución de la República
del Ecuador, contribuyendo a que se desarrollen sus capacidades, su intelecto
y generen réditos económicos para sus hogares.

El contenido repercute mucho más de lo que regularmente se puede estimar en


la vía pública y también en los medios de movilización o transporte, debido a
que las personas con discapacidad realizan trabajos informales, quedando muy
distante el cumplimiento de los efectivos derechos para lograr conseguir ser
incluidos en el ámbito laboral, puesto que constituye la acción específica que le
persigue al desempleo, a través del cual se intenta y procura alcanzar los
necesarios medios para subsistir tanto para el discapacitado como para su
familia.

Resulta de vital trascendencia la adopción de nuevas medidas que sean


eficaces para lograr una verdadera garantía a la inclusividad de las personas
con discapacidad, sobre todo de manera particular que ayuden a fomentar la
igualdad y por ende la protección del derecho establecido en la normativa
jurídica de nuestro país, además de los que hallan estipulados en los diferentes
Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador, para de esta
manera lograr eliminar los estigmas de diferenciación y discriminación a las
personas con discapacidad, que como cualquier persona que conforma la
comunidad cuentan con igualdad de derechos.

La inclusión laboral constituye un derecho de gran valor e insustituible, ya que


conlleva el poder suministrar trabajo de manera activa y efectiva al grupo
vulnerable que conforman las personas con discapacidad, dejando de lado la
discriminación, para de esta forma ayudar a una mejora de su situación
económica y productiva, para lograrlo es necesario que las acciones se
orienten a la investigación de la igualdad de oportunidades, de sobre manera

8
para este grupo vulnerable que se ha visto afectado inmensamente dentro del
campo del trabajo, al no poder acceder a un cargo debido a la estigmatización
que les desvaloriza.
Frente a este panorama, se ha puesto en evidencia la existencia de una
exclusión o discriminación de las personas discapacitadas , ya que no se
podría poner sobre la mesa hablar de una igualdad de oportunidades, con una
inconveniente y clara desventaja, que incluyen la privación de derechos en
muchos ámbitos, aunque en muchas ocasiones se piensa que por su condición
se los puede ver como el grupo menos importante de la sociedad, sin embargo,
debe ser lo contrario ya que los estamentos gubernamentales deben
ampararlos y protegerles como uno de los grupos que mayor atención requiere
debido a su vulnerabilidad.

En el mercado profesional existe una cultura empresarial poco concienciada,


en cuanto a la inclusión laboral de las personas con discapacidades,
considerándoles como estorbos, para poder desenvolverse en un puesto de
trabajo, dejándoles aislados a la hora de desarrollarse laboralmente, es
oportuno mencionar de aquellas leyes que son garantistas de derechos, para
este sector vulnerable y por ende de todas las oportunidades laborales que se
les otorga a este grupo de la sociedad.

Es importante destacar que dentro de la Constitución de la República del


Ecuador, artículo 33, se ha determinado que el Estado deberá garantizar a las
personas que realicen un trabajo y se dedicar a efectuar alguna actividad
laboral, el pleno respeto a su dignidad, además de llevar una vida decorosa, la
garantía a recibir una remuneración por su trabajo0 con retribuciones que sean
justas, además de un desempeño de un trabajo bajo condiciones de salubridad,
libremente escogido y aceptado en donde no se aplica en la práctica, porque
las personas con discapacidades no tienen igualdad de oportunidades, cabe
recalcar que la necesaria igualdad de las personas discapacitadas dentro del
campo laboral a más de ser un requerimiento esencial es un derecho individual,
lo cual permite el fortalecimiento de una sociedad que no brinda muchas
oportunidades laborales pero que puede adoptar políticas de una realidad don

9
es vital la inclusión laboral con el afán de fortificar la fuerza de trabajo y
producción libre de distinción y discriminación.

CAPÍTULO I. Fundamentación Teórica


1.1 Código del Trabajo
1.1.1 Antecedentes históricos del derecho laboral
Resulta de gran importancia, iniciar el presente estudio, indicando que el
Derecho Laboral dio sus inicios a consecuencia de la necesidad imperativa de
regular la relación específica entre el trabajador y el patrono o empleador,
centrando sus bases en la equidad de derechos y también de las obligaciones,
tanto para el uno como para el otro, con la finalidad trascendental de encontrar
y sostener el respectivo equilibrio dentro de la sociedad.

Como antecedente de significativa relevancia, se le atribuye su origen, desde el


punto de vista netamente internacional a la Revolución Industrial que data de
los siglos XVIII Y XIX; que fue una época reconocida por la admirable transición
del taller hacia la fábrica, que significó el pasó del artesano al obrero, gracias al
aparecimiento de las maquinarias empleadas para realizar una actividad
determinada a manera de trabajo, como por ejemplo lo es la producción.

Sin embargo, esta sería la principal causa del aparecimiento de los accidentes
de trabajo, y ante el necesario aumento de la producción se hacen presentes
los abusos de los empleadores, a través del aumento de las horas de trabajo
bajo condiciones insalubres y con ausencia de seguridad; dando lugar a un
abuso palpable de los patronos y por ende la explotación de los trabajadores,
ante lo cual las protestas no se hicieron esperar, obligando al legislador a
proponer las reglas y la normativa que regiría para conseguir controlar estos
abusos por parte de los empleadores, mediante la creación de normas
protectoras al trabajo y consecuentemente al trabajador en el pleno ejercicio de
su profesión o de su oficio.

Después de la Primera Guerra Mundial, en al año de 1919, se crea la


Organización de las Naciones Unidas, ONU, cuya finalidad fue el
reconocimiento de la necesidad de promover un nivel de vida más elevado,

10
además de trabajo permanente, así como los principales condicionamientos de
progreso y avance, logrando el respectivo desarrollo social como también
económico para la clase trabajadora.
Desde el inicio de la historia, el trabajo ha sido una parte importantísima de la
vida de los hombres, siendo desde el inicio, la finalidad del trabajo una mera
subsistencia con lo cual había que trabajar para poder vivir, aunque con el paso
del tiempo, este precepto evolucionó, pasando a ser y significar algo mucho
más, representando un medio de realización para el hombre, por medio del que
puede expresar de alguna manera su personalidad.

A partir de la llegada de la industrialización, los trabajadores comenzaron a


ofrecer su fuerza de trabajo con una evidente y gran desventaja, por parte de
los empleadores al no otorgarles salarios justos; ni tampoco las condiciones
apropiadas para el desempeño de sus actividades laborales; es así que el
Derecho no permaneció ajeno a esta cruel realidad, y nace el Derecho al
Trabajo con el propósito de buscar y proporcionar la protección al trabajador
dentro del contexto de las relaciones de trabajo.

En la actualidad, dentro del desenvolvimiento de un mundo totalmente


globalizado el derecho al trabajo debió adaptarse constantemente a esta
evolución en cuanto a la extrema competencia laboral, así como también a las
distintas realidades que se han presentado en la relación laboral del trabajador
con el empleador, surgiendo de esta manera nuevas modalidades de
contratación además de nuevas exigencias económicas, sociales y hasta
jurídicas, ante lo cual el derecho al trabajo ha debido mantenerse en firme con
su esencia protectora.

Resulta de importancia destacar que el trabajo es aquella actividad que puede


estar representada por actos o acciones físicas o mentales que se son
efectuadas por una persona encauzada a concebir un beneficio hacia otra
persona, a cambio de un valor o de una cantidad de dinero, denominada
remuneración, retribución económica, o sueldo, convirtiendo de esta manera al
trabajo como un derecho que también puede estar encaminado a ofertar
algunos servicios como también especies.

11
Nuestra Constitución de la República de manera explícita ha determinado que:
El trabajo constituye un derecho, que implica a todos los ciudadanos, además
de un deber social que involucra a toda la comunidad, y también viene a ser un
derecho económico, que se ha transformado en la más importante fuente de
realización personal, siendo la base sólida de la economía de las naciones, por
tal motivo el Estado debe proporcionar las garantías necesarias a todos los
trabajadores en el pleno respeto de su dignidad, así como la garantía para
poder llevar una vida decorosa, además de las correspondientes garantías a
percibir sus remuneraciones a cambio de su trabajo, así como a retribuciones y
gratificaciones justas, a garantizar el ejercicio de un trabajo saludable,
seleccionado y escogido con libertad, aceptado y consentido.1

De esta manera la Constitución, garantiza que el trabajo conlleva a un derecho


de gran importancia para las personas porque a través de él, se dignifica a los
seres humanos de tal manera que puedan elegir libremente la actividad lícita a
la cual dedicarán toda su fuerza de trabajo, con el propósito de que todas
aquellas personas que puedan trabajar lo hagan encaminados a conseguir el
bienestar familiar, además del personal y económico, convirtiéndose en el
grupo activo de la sociedad.

A partir de este derecho y centrándose en la normativa que regula el derecho a


laborar, es que apareció el Código de Trabajo, con el objetivo esencial de
garantizar los derechos y las obligaciones de los trabajadores, teniendo como
fundamente el derecho romano, en el cual desde la antigüedad ya se
reconocían las relaciones de trabajo existentes en aquellas épocas, pero que
penosamente no fueron remuneradas.

Durante el imperio romano predominaba y se evidenciaban los trabajos


forzosos cuya realización estaba a cargo de las autoridades romanas hacia los
esclavos, que eran la mayoría de los habitantes de la ciudad; aunque existe la
certeza de que en Roma surgió por primera vez, algo parecido y muy similar a
un contrato, a través del cual se reflejaba una bonificación o un pago a cambio

1
Constitución de la República del Ecuador, 2020, Artículo 33

12
de un servicio prestado, o por la realización de un actividad, que se convertía
en algo parecido a una remuneración.
De acuerdo a la doctrina, con el derecho romano existió la llamada:
locatiooperarum, que fue una figura similar a lo que hoy en día es un contrato
de trabajo; aunque dio lugar a una problemática que involucró la no distinción
de las relaciones contractuales, porque durante esos años los esclavos
superaban de manera exponencial a las personas que cumplían una actividad
determinada a manera de trabajo y por la cual eran remunerados 2.

De manera objetiva, es importante indicar que dentro de los orígenes de la


relación laboral por medio de un contrato de trabajo, estuvo basado en el
derecho romano, el cual debido a la necesaria evolución a consecuencia de la
constante lucha de los diferentes grupos que conforman la sociedad, en
contraposición a un total control manejado por el Estado frente a los derechos
laborales; se sentó un gran precedente, quedándose reflejado el
reconocimiento de los derechos de los trabajadores ante la ley y la legislación,
dándose origen al Código de Trabajo en la mayoría de las naciones del mundo
entero.

El diseño de una necesaria legislación laboral y su respectiva reglamentación,


en alrededor de casi la totalidad de los países de nuestro planeta fue
imprescindible con el pasar de los años, apoyándose la normativa en las
correspondientes alianzas fructíferas entre la clase trabajadora a través de los
sindicatos y asociaciones políticas con el Estado, cuya finalidad continuaba
siendo la protección para los trabajadores ante la clase predominante de los
empleadores.

El parecimiento de la legislación de trabajo, en la región latinoamericana, fue


específicamente a través del sindicalismo, con el cual se agrupaba y unificaba
a un grupo de trabajadores mediante la propuesta de un contrato colectivo de
trabajo, con el cual se otorgaba una evidente negociación en cuanto a los
requerimientos de los trabajadores con sus empleadores.

2
SÁNCHEZ Alfredo, Derecho Laboral Globalizado, Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM, México, 2017, pág. 35

13
Otro punto de partida muy significante y al mismo tiempo considerada una
influencia positiva para el reconocimiento en bien y favor de los derechos de los
trabajadores, ha sido la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, por
medio de la cual se consiguió limitar y poner fin a las largas y extensas
jornadas de trabajo con lo que se tuvo lugar a una mejor y adecuada regulación
del horario de trabajo, además de la situación laboral para las personas
menores de edad que trabajaban, como principales avances ante la protección
de los derechos de los trabajadores en general.

Para el tratadista mexicano Antonio Barajas, la notable influencia de la


constitución mexicana de 1917 se convirtió en la esencia de toda
Latinoamérica, en cada uno de los países para lograr la institucionalización del
compromiso por la protección de los derechos de los trabajadores por el
Estado, con lo cual se dio la pauta para la promulgación de otras leyes de
carácter laboral, así como al parecimiento de los códigos de trabajo en los
distintos países3.

De esta manera México y Chile concuerdan en el año de 1931 en aparecer y


divulgar su normativa legal de trabajo a través del respectivo código de trabajo;
en cambio en el caso de Brasil su aparecimiento se dio lugar desde 1931 hasta
1946, tardándose quince años en plasmar su código laboral, en la nación
venezolana se dio lugar en el año de 1936; en cambio para nuestro país tuvo
su aparición en el año de 1938.

Con estos precedentes, los demás países concordaron en la necesidad del


requerimiento del cuerpo legal de trabajo, ante lo cual en Bolivia apareció en el
año de 1939, en Centroamérica, en países como Costa Rica en el año 1946,
Nicaragua en el año de 1945, en el caso de Panamá y Guatemala aparece
coincidentemente en el año de 1947; tres años más tarde en la nación
colombiana en 1950 y para República Dominicana, Hondura y Paraguay en los
años de 1951, 1959 y 1961 respectivamente.

3
BARAJAS Santiago, Derecho de Trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM,
México, 2015, pág. 74

14
Sin embargo, también existieron cuerpos legales de trabajo que no fueron
codificados adecuadamente, en el caso de países como Argentina, Cuba y
Uruguay, pero que, a pesar de ser promulgadas, tuvieron su aparición varios
años más tarde, a mediados de los años setenta, donde tuvo un auge relevante
el derecho de los trabajadores como un ícono garantista, continuando con las
necesarias reformas que solidificaran la correspondiente protección del
derecho al trabajo y sus lineamientos.

Con estos antecedentes, no demoró el fortalecimiento del reconocimiento de


los derechos laborales durante el siglo XIX, forjándose más propiamente las
normas adecuadas en los códigos de trabajo de los diferentes países de la
zona, motivo por el cual se ha considerado que es durante este siglo que se dio
la presencia de una verdadera e indiscutible evolución de las normas relativas
al trabajo , trasladándose a los respectivos códigos así como también
plasmándose en las constituciones de las naciones, con el propósito
fundamental de proporcionar la garantía necesaria para el respeto de los
derechos de los trabajadores.

1.1.2 Derecho Laboral en el Ecuador


Como se ha mencionado en líneas anteriores, en el Ecuador, la normativa
referente al trabajo tuvo lugar el 05 de agosto del año de 1938, durante la
presidencia del General Alberto Enríquez Gallo con el aparecimiento del primer
Código de Trabajo publicado en el Registro Oficial n° 78 al 81 del 17 de
noviembre del mismo año; siendo conveniente el análisis de algunos
lineamientos constitucionales que dieron lugar al surgimiento de este cuerpo
legal, además de sus modificaciones, con la finalidad y propósito de
proporcionar una mayor protección y defensa para los trabajadores que
conforman la fuerza laboral de nuestro país.

Cabe destacar que al contarse con la Constitución de 1929, por primera vez
emergen aquellas normas de trascendental relevancia dentro del contexto
laboral de la nación, estipulándose que: El Estado ecuatoriano protegerá, de
forma especial tanto al obrero como también al campesino, con el objetivo de
legislar enmarcados de los principios de justicia que dan regulación y orden a la

15
vida económica, con el afán de seguir asegurando un bienestar mínimo para
toda la comunidad bajo la coexistencia con la dignidad humana 4.
Bajo este precepto constitucional se produjeron las bases respectivas hacia el
respeto de los trabajadores, empezando con la regulación de este derecho bajo
las pautas de las leyes infra constitucionales, desde el punto de vista
netamente social, porque a pesar de la no existencia de un código de Trabajo,
en aquella época, era conveniente la aplicación de la norma constitucional que
hacía referencia a este derecho.

De esta manera, se dieron origen a las diferentes bases que sentarían el


respeto hacia los derechos de los trabajadores, para posteriormente fijar la
correspondiente regulación del derecho al trabajo con sólidos cimientos
empezando con la normativa infra constitucional, aunque desde un punto de
vista social, debido a que en aquellos tiempos al no contar con un cuerpo legal
de naturaleza laboral, era muy relevante e importante la aplicación y uso de la
norma constitucional que existía en esa época determinando algunos preceptos
relativos al derecho de trabajo.

De conformidad a la doctrina; al entrar en vigencia el Código de Trabajo se


logró determinar de manera importante, la prohibición y oposición a la venta de
licores dentro de los campamentos de trabajo, de manera especial en los
campamentos mineros, además de que se reforma estrictamente la ley
relacionada al contrato individual de trabajo y también al desahucio, pero
también se establece la responsabilidad del Estado frente a los accidentes de
trabajo en relación a los empleados del sector público, para por último
promulgar la Ley Orgánica de Trabajo.5

Así, y de esta manera se puede notar que la evolución del Código de Trabajo
se realizó consigo a la combinación y conjunción de normativa laboral que ya
existían como regulación de la relación obrero patronal; o, dicho en otras
palabras, antes de la vigencia de este cuerpo normativo ya existían normas que

4
Constitución de la República del Ecuador, 1929
5
ROBALINO Isabel, Manuel de Derecho de Trabajo, Editorial San Lucas, Cuenca, 2005, pág.
45

16
regulaban el trabajo, pero de manera independiente y no unificadas en un solo
código como lo es en la actualidad, de tal manera que se evidenciaba la falta
de una legislación jurídica de trabajo.

Cabe destacar que, el primer código afirma el carácter protector de la rama del
Derecho, destinada al amparo y protección de la parte débil de la relación
laboral que son los trabajadores, ya que gracias al aporte del Dr. Alfredo Pérez
Guerrero, en el mismo cuerpo legal en su articulado número siete, asevera que
en caso de existir alguna duda en el alcance y disposiciones del Código de
Trabajo, los administradores de justicia deberán aplicar lo que más le pueda
favorecer al trabajador6.

La primera normativa de trabajo estuvo basada en un eje de esencial


importancia como es el hecho de que la jornada de trabajo se estableció en un
máximo de ocho horas para el trabajador, rompiendo el esquema de la
explotación laboral que comúnmente se daba en aquellos años, terminándose
por abolirse, ya que los trabajadores laboraban entre diez a doce horas
seguidas.

También se encontraba el mejoramiento de las condiciones de salud y


seguridad en las fábricas y lugares de trabajo donde los trabajadores pasaban
extensas horas laborando, a fin de reducir enormemente los riesgos de
enfermarse y por ende precautelar de manera efectiva el derecho a la salud,
bajo condiciones de higiene y pulcritud para los trabajadores como en su sitio
de trabajo.

Otra de las mejoras para los trabajadores era la inembargabilidad del salario
mínimo que percibían, lo que le permitía contar con el monto total de su
remuneración sin ninguna disminución por ningún concepto, lo cual se
consideraría ilegal y de manera expresa también una transgresión al derecho
de los trabajadores.

6
JARAMILLO Luis, Código de Trabajo, Reformas y Fundamentación, Editorial El Marqués,
Quito, 1996, pág. 81

17
Además, en cuanto a los riesgos de trabajo, este código reconoció la inclusión
de las enfermedades profesionales, a más de los accidentes de trabajo, ante lo
cual se determinó que al trabajador le correspondería una indemnización al
darse el caso de que se enfrente a alguno de los dos casos, otorgándole la
protección debida para el trabajador.

De la misma forma, se reguló convenientemente el trabajo de las mujeres y


también de las personas menores de edad, las que también eran explotadas
laboralmente al permanecer muchas horas en el trabajo sin la requerida
retribución en su remuneración o salario; así también esta norma prohibía el
trabajo de los niños.

Posteriormente, comienza el inicio de un nuevo período, en el cual se dieron


algunos acontecimientos que surgieron de la evolución de los derechos
laborales de los trabajadores, el mismo que acontece desde 1935 a 1937, en
los mandatos de Isidro Ayora y Federico Páez, empezando con el decreto de
leyes laborales que en aquella época eran de gran impacto para el desarrollo y
correspondiente expansión de la industria textilera, de manera especial en la
ciudad capital de Quito otorgada por Isidro Ayora.

En cambio, Federico Páez, consiguió dar impuso a la correspondiente


normativa que implicaba al salario mínimo de los obreros que se hallaban
trabajando en el campo textil, que era el que más predominaba en aquellos
años, además de esto, también logró otorgar una regulación adecuada de
trabajo para la zona sierra; siendo éstos considerados como un gran avance en
el reconocimiento de los derechos laborales que requería urgentemente la
clase trabajadora.

Sin embargo, de lo indicado, un proyecto de elaboración de Código de Trabajo


es arrogado al doctor Miguel Ángel Zambrano, mismo que se tuvo la misión de
recolectar todos los dictámenes y mandatos, así como las normas legales y
jurídicas dentro del ámbito de lo laboral que se encontraban vigentes en
aquellos años, con la finalidad de conseguir presentar un proyecto de Código
de Trabajo más completo normativamente.

18
Posteriormente, este proyecto ser expuesto ante la Asamblea constitucional,
mismo que después de un análisis y correspondiente debate, fuera promulgado
y publicado por primera vez el 05 de agosto de 1938, en el mandato del
General Alberto Enríquez, aunque como dato importante, es necesario
mencionar que luego de la Constitución Política del Ecuador de 1945,
aconteció un suceso de fundamental relevancia para los trabajadores, al
reconocerse a nuestro país como un estado independiente, con goce de
soberanía, además de ser unitario y democrático, administrado en base a la
libertad, la igualdad, la justicia y el trabajo 7; con este hecho de gran jerarquía,
se afianzaba la garantía del derecho al trabajo así como su pleno
reconocimiento y el amparo que el Estado le proporciona.

De esta manera fue establecido el trabajo como un deber social


constitucionalmente, con lo cual toda la comunidad poseía el compromiso y la
obligación fundamental de laborar, aunque debería tomar en cuenta algunas
singularidades que determinaba la ley, siendo que el Código de Trabajo tenía el
nivel jerárquico de ser una ley orgánica, de acuerdo a lo determinado por los
algunos principios, entre los que se encuentra el establecimiento de la
obligatoriedad de la existencia del contrato de trabajo en la relación laboral
compuesta por el trabajador y el empleador, de tal manera que la relación de
trabajo sea completamente válida, legítima y legal, con la finalidad de poder
contar con un documento real y legítimo.

Además, los contratos colectivos de trabajo se constitucionalizaron, de tal


forma que el Estado de manera obligatoria e imperativa tiene la responsabilidad
de proporcionar y suministrar la debida protección y también deberá siempre
garantizar su negociación con los trabajadores, con la finalidad de que se
produzca un pacto con todas las garantías necesarias entre trabajadores y
empleadores.

Así mismo se imposibilita la renuncia de los derechos de los trabajadores, con


lo que a pesar de que un trabajador decida dejar de lado todo lo que concierne

7
Constitución de la República del Ecuador, 1945

19
a sus derechos, la misma ley y la Constitución le exime de tal irrenunciabilidad,
porque estos derechos se hallan constitucionalizados lo que se da un carácter
prioritario para los trabajadores.

Se da el reconocimiento tan importante del derecho a gozar de vacaciones en


cada año que el trabajador ha laborado, además del descanso obligatorio dos
días a la semana, lo cual le faculta para que el trabajador tenga el debido
descanso después de un período de arduo trabajo en el cual ha puesto toda su
fuerza laborar para cumplir con las disposiciones y requerimientos de su
empleador.

De igual forma, se establece la jornada laboral correspondiente a ocho horas


diarias, lo que significó un trascendental avance en los derechos de los
trabajadores porque normalmente debían laborar jornadas que se extendían
hasta las diez, doce y más horas de trabajo, sin el debido reconocimiento
económico ni la aceptación del trabajador por trabajar tantas horas.

Oro beneficio para los trabajadores, fue el reconocimiento de la licencia de


maternidad, ya que no se reconocía este derecho de las mujeres embarazadas
y laboraban hasta horas antes de que se les presente el parto y muchas veces
hasta el momento mismo de dar a luz a su hijo, de manera que se garantizó el
bienestar de la madre y su descendiente con este derecho.

También se reconoció que el derecho de las personas menores de edad,


considerados aquellos menores de catorce años, quedaba totalmente prohibida
en todas sus formas, puesto que en aquella época era habitual que se
contraten a niños y niñas para trabajar en las grandes fábricas, lo que les
significaba a los empleadores una mayor producción a bajo costo.

Más adelante, con la Constitución de 1967, se sigue priorizando la protección a


los derechos de los trabajadores de forma general, y se establece una
remuneración digna en base a las necesidades propias del mismo trabajador y
las de su familia, así también se determina la obligatoriedad del cumplimiento a

20
una función social con el establecimiento de garantías muy similares que a las
de años anteriores.

Años más tarde en 1979, se determinó constitucionalmente una mejor


regulación al derecho de trabajo, otorgándose la libertad de trabajo, comercio e
industria, lo que conllevaba a un respeto estricto a lo que la ley podía permitir,
con lo cual ninguna persona podía ser forzada ni coaccionada, ni obligada a
efectuar alguna forma de trabajo que sea gratuita o de naturaleza forzosa, de
acuerdo a las excepciones que la ley determinaba en esa época 8.

Como se puede notar, con la existencia del Código de Trabajo y sus


modificaciones constitucionales posteriores, se dio relevante importancia los
derechos de los trabajadores, reforzándolos y solidificándoles al pasar de los
años, aun cuando la evolución de la sociedad le significaba muchos cambios y
transformaciones, más bien los derechos de los trabajadores se mantuvieron y
también evolucionaron consiguiendo mayor protección por parte del Estado y el
reconocimiento de otros derechos laborales para los trabajadores.

De ahí la necesidad de poder contar con una normativa adecuada de trabajo,


con lo cual los trabajadores y las mismas autoridades gubernamentales vieron
la necesidad de presentar ante la Asamblea Constituyente la legislación
laboral, que dio lugar al Primer Congreso Obrero en el país en 1926, para
consecuentemente en la Constitución de 1929 establecerse por primera vez los
derechos de los trabajadores como derechos sociales y laborales.

1.1.3 Estructura del Código de Trabajo


Nuestro código de Trabajo, como cuerpo legal constituye un instrumento
necesario para legislar toda la actividad laboral en el territorio ecuatoriano, el
mismo que contiene la normativa que protege el derecho de los trabajadores; el
cual se halla conformado intrínsecamente por VIII Títulos, cada uno de ellos
orientados a otorgar esta protección fundamental, considerando dos enfoques,
tanto desde el punto de vista del trabajador como del empleador, así como

8
ZAMBRANO Miguel, Breve Historia del Código de Trabajo Ecuatoriano, Editorial San Juan,
Quito, 2012, pág. 44

21
también la debida protección a la relación laboral, a más de las obligaciones y
deberes de las partes que conforman la misma.

Cabe destacar que el Título I contiene toda la normativa referente al contrato


individual de trabajo, las obligaciones y deberes del trabajador y empleador,
jornadas laborales y de descanso, remuneraciones, etc.; el Título II estipula
todo lo referente a la contratación colectiva, el Título III, establece las diferentes
modalidades de trabajo, como el servicio doméstico, el trabajo de los
artesanos, el trabajo a domicilio, el trabajo agrícola, el de los empleados
privados, entre otros; Título IV está conformado por todo lo referente a riesgos
y accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, indemnizaciones y
prevención; el Título V trata de las asociaciones y conflictos colectivos; Título VI
implanta todo lo pertinente a la competencia, organización y procedimiento, que
involucra a organismo y autoridades de trabajo, a más de la administración de
justicia, el Título VII determina lo que implica a las sanciones y finalmente el
Título VIII, establece to concerniente a la prescripción.

Aporte teórico
Los orígenes de los derechos laborales son atribuibles desde la época de la
Revolución Industrial que data de los siglos XVIII Y XIX; que fue una época
reconocida por la admirable transición del taller hacia la fábrica, que significó el
pasó del artesano al obrero, gracias al aparecimiento de las maquinarias
empleadas para realizar una actividad determinada a manera de trabajo, como
por ejemplo lo es la producción.

Aunque sería la principal causa de los accidentes de trabajo, por el aumento de


la producción con lo cual también aparecen los abusos de los empleadores, por
la ampliación de las horas de trabajo bajo condiciones insalubres y con
ausencia de seguridad; dando lugar a un abuso de los patronos y por ende la
explotación de los trabajadores, obligando al legislador a proponer reglas y
normativa que logre controlar estos abusos de los empleadores, mediante la
creación de normas protectoras al trabajo y consiguientemente al trabajador en
el pleno ejercicio de su profesión o de su oficio.

22
Posterior al acontecimiento de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se da la
creación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, con el propósito
trascendental del reconocimiento de la necesidad de promover un nivel más
elevado de vida, mejorando sus condiciones y por ende también las de trabajo,
con el afán de lograr el desarrollo social y económico para toda la clase
trabajadora que requería de grandes cambios y respeto a sus derechos
laborales.

Desde comienzos de nuestros tiempos, el trabajo ha significado una parte


esencialísima de la vida de la población, porque siempre la finalidad del trabajo
ha sido catalogada el propósito de la subsistencia y trabajar para poder vivir,
aunque con el paso del tiempo, este precepto prosperó, pasando a ser y
significar algo mucho más, simbolizando un medio de realización para el
hombre, por medio del que puede expresar de alguna manera su personalidad
y sus gustos.

A partir de la época de la industrialización, los trabajadores empezaron a


entregar su fuerza de trabajo con una gran desventaja, porque los empleadores
no les ofrecían pagarles salarios justos al contratarlos; peor aún otorgarles las
condiciones adecuadas y convenientes para el desempeño de sus labores; es
así que el Derecho no perduró extraño a esta inhumana realidad, y emerge el
Derecho al Trabajo con el designio de escudriñar y facilitar la protección y la
salvaguardia hacia el trabajador dentro del contexto de la relación de trabajo
con su empleador.

Resulta de gran importancia destacar que el trabajo constituye una actividad,


tanto de carácter físico, además de intelectual o mental, realizada por una
persona en beneficio de otra u otras personas, a cambio de un valor en dinero
a manera de gratificación o retribución económica, originando el
reconocimiento del trabajo como un derecho real que también puede incluir la
oferta de servicios o especies.

La Constitución de la República del Ecuador categóricamente ha determinado


que, el trabajo viene a ser un derecho, un deber social y por ende un derecho

23
económico, que se convierte en la primordial fuente de realización personal
siendo la base fundamental de la economía de una nación; de tal manera que
el Estado debe garantizar y amparar a todas las personas que trabajan en el
pleno respeto a su dignidad, para poder conseguir tener una vida decorosa y
digna, además de poder contar con las remuneraciones y además retribuciones
justas, para lo cual es necesario que se desempeñe un trabajo saludable,
elegido con total libertad e independencia, que sea totalmente aceptado y
consentido por la o las personas que vayan a efectuarlo.

De esta manera se garantiza que el derecho trabajo se dignifique para todos


quienes deseen realizar una actividad productiva y ser útiles a la sociedad, de
tal manera que puedan elegir libremente la actividad legítima a la cual se
dedicarán y entregarán toda su fuerza de trabajo, con el propósito
trascendental de que todas aquellas personas que puedan trabajar lo hagan
encaminados a conseguir el bienestar familiar, además del personal y
económico, convirtiéndose en el grupo activo de la sociedad que contribuya a
su desarrollo y evolución positiva del progreso.

Centrándose en la normativa que regula el derecho a laborar y a partir de este,


aparece el Código de Trabajo, con el objetivo esencial de garantizar los
derechos y las obligaciones de los trabajadores ante los empleadores que por
exigir productividad han abusado y desconocido los derechos de los
trabajadores, teniendo como fundamento el derecho romano, porque desde la
antigüedad ya se reconocían las relaciones de trabajo existentes en aquellas
épocas, pero que difícilmente nunca fueron reconocidas.

De esta manera se prohibió la esclavitud como la sumisión hacia la obediencia


a las actividades encomendadas y toda forma de trabajo que podía contravenir
y atentar con la ejecución de una actividad laboral, además de toda forma de
precarización de trabajo, ya que convenientemente se establecieron los
diferentes derechos y principios fundamentales que otorgaban control y
regulación a las relaciones de trabajo como también evidenciaban una mejor
protección, evitando la irrenunciabilidad e intangibilidad de los derechos
laborales.

24
Además y entre otros derechos se prohibió la inembargabilidad de la
remuneración del trabajador, se afianzó el derecho a las utilidades, la
transacción laboral además el principio pro operario en favor del trabajador, así
como también el derecho a asociarse a través de sindicatos o comités de
empresa, al igual que el derecho a la huelga en el caso de los trabajadores o
del paro para los empleadores, el derecho a la contratación colectiva en donde
la negociación con el empleador de beneficios se hacía más relevante en bien
de sus derechos, que causaron un gran impacto en favor de la clase
trabajadora.

Con el aparecimiento del Código de Trabajo se solidificó la protección par parte


del Estado en beneficio de los trabajadores, aunque a medida que se va
transformando la sociedad se van incorporando cambios de normativa y
aumentando normas a tal punto que has tal actualidad se han presentado cinco
codificaciones, con un inherente cambio positivo ya que las últimas
codificaciones han implicado la prohibición del despido a las mujeres
embarazadas y dirigentes sindicales con el llamado despido ineficaz, además
que se eliminó el contrato a tiempo fijo convirtiéndose en indefinido como
formas de protección a los trabajadores que pueden encontrar en situaciones
especiales.

1.2 Porcentaje de las personas con discapacidad.


En el presente epígrafe se realizará un estudio de las personas con
discapacidad como grupo de atención prioritaria, su definición, así como
también los derechos constitucionales que les ampara y los establecidos en la
Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Por otra parte, se identificarán algunas normas jurídicas de
carácter relevante que constan en la Ley Orgánica de Discapacidades, con el
objeto de identificar cual es la protección infra constitucional que tiene este
grupo históricamente excluido y rechazado.

1.2.1 Conceptualización de discapacidad


Se considera con discapacidad aquella persona que presente o pueda padecer
de alguna alteración de tipo funcional permanente o prolongada; que puede ser

25
física (motriz, sensorial, orgánica y visceral) o mental (intelectual o psíquica),
que en concordancia a su edad y también al medio social involucre algunas
desventajas desmedidas para su entorno familiar, educacional, social y laboral,
así como su integración a los mismos.9

De lo expuesto, se colige que el término discapacidad se refiere a todo tipo de


limitación o ausencia de la correspondiente capacidad para conseguir efectuar
una actividad considerada como normal, motivo por el cual representa una
desventaja para las personas que poseen algún tipo de discapacidad o que la
padecen.

De igual manera, resulta importante destacar que, en la convención


Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad, se
pronuncia la conceptualización de discapacidad en los siguientes términos: son
aquellas personas que incluyen la posesión de deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o también sensoriales, a largo plazo que al interactuar con las
desiguales barreras pueden imposibilitar su plena y efectiva participación
dentro de la sociedad en equidad e igualdad de condiciones con las demás
personas. Esta conceptualización coincide con la establecida en la Ley
Orgánica de Discapacidades, de la cual se desprenden los tipos de
discapacidad que puede padecer una persona, lo cual se analiza a
continuación.

1.2.2 Los tipos de discapacidad


De conformidad con el artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades, una
persona puede padecer una o más de los siguientes tipos de discapacidad: a)
física; b) mental; c) intelectual; d) sensorial, considerándose que existirá dicha
discapacidad siempre y cuando se ve restringida la capacidad de tipo biológica,
psicológica o asociativa para conseguir ejercer una o más actividades
fundamentales para el desenvolvimiento de la vida.

9
NOGUEIRA, Alcalá, El derecho de igualdad ante la ley, la no discriminación y acciones
positivas, Universidad Católica de Chile, 2016, pág. 74

26
Al respecto, cabe indicar que: En agosto de 2017, el Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades, CONADIS, reportó un total de 425877 personas
que poseían algún tipo de discapacidad, de los cuales el 19.47% presenta un
grado de discapacidad mayor al 75%; y el 13.7% se encuentra laboralmente
activo.10

Durante el transcurso del año 2018, de igual manera el Consejo Nacional para
la Igualdad de Discapacidades, señaló que existirían un total de 461687
personas con discapacidad. De las cuales, el 46.60% corresponde a una
discapacidad física que es el mayor porcentaje de toda la evaluación, seguido
del 22.38% de discapacidad intelectual; continuando con el 14.13% de
discapacidad auditiva; 11.81% de discapacidad visual; y, solo un 5.08% de
discapacidad psicosocial.11

Porcentaje tipos de discapacidad


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Física Intelectual Auditiva Audiovisual Psicosocial

Elaborado por: Tania Naranjo


Fuente: Consejo Nacional Para la Igualdad de Discapacidades.

Al respecto, cabe indicar que del año 2017 al año 2018 incrementaron 35810
personas con discapacidad, lo que hace pensar que los índices estadísticos de
estas personas van en aumento, se van incrementando. Por otra parte, en el
año 2019, según el gráfico anteriormente expuesto, se puede apreciar que la
discapacidad física es la más común entre las personas.

10
Plan Nacional de Desarrollo, 2017 – 2021, Diagnóstico, Quito Ecuador, pág. 48
11
CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES, Personas con
discapacidad registradas, 2018.

27
La discapacidad física, al representar aproximadamente el 46.6% del total de
las personas con discapacidad, se puede deber a que se pueden originar una
serie de deficiencias de orden físico, gracias a los accidentes laborales, de
tránsito, accidentes comunes no profesionales, aspectos hereditarios y
biológicos que sufren las personas, etc.

Por tales motivos, se han establecido instrumentos internacionales de derechos


humanos tales como la Convención sobre los derechos de las Personas con
discapacidad, a través de la cual se ha logrado disminuir la brecha existente
entre la desigualdad de las personas con discapacidad frente al resto de la
sociedad, lo cual se analiza a continuación.

1.2.3 Medidas que deben cumplir los Estados de la Organización de las


Naciones Unidas, en relación con los derechos de las personas con
discapacidades
Tal como lo establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, en su artículo 4, se han establecido algunas
obligaciones que deben observar todos los Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas, para garantizar y proteger los derechos
de las personas con discapacidad, entre dichas obligaciones se anotan las
siguientes:

- Promover y respetar los derechos humanos de las personas con


discapacidad.

- Adoptar medidas administrativas, legislativas, reglamentarias o de cualquier


otra naturaleza, que permita hacer efectivos los derechos de las personas
con discapacidad.

- Derogar aquellas leyes o reformarlas, sobre todo cuando contengan normas


de carácter discriminatorio que vayan en contra de las personas con
discapacidad.

28
- Abstenerse de realizar prácticas que contravengan de cualquier forma los
derechos de las personas con discapacidad provenientes del sector público
y privado.

- De acuerdo al artículo 8, el Ecuador con respecto a los derechos de las


personas con discapacidad, debe: a) Concienciar y sensibilizar a la
sociedad, sobre todo a nivel familiar. b) Luchas y querellas frente a los
estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas en relación a las personas con
discapacidad incluyendo aquellos basados en el género o edad. C)
Promoción de la toma de conciencia en referencia a las capacidades y
aportaciones de las personas que poseen alguna discapacidad. 12

- El respeto a la aceptación y por la diferencia de las personas con


discapacidades al formar parte real de la diversidad y también de la
condición netamente humana; para lo cual es necesario la implementación
de políticas públicas efectivas, firmes y prácticas que permitan al Estado
cumplir con esta obligación.

- Legislación y políticas públicas que permitan materializar y plasmar los


derechos a favor de las personas con discapacidad. Si bien las personas con
discapacidad gozan de derechos, los mismos deberán ser desarrollados en
normas infra constitucionales para que se pueda efectivizar de mejor manera
este derecho.

- Promoción de percepciones y apreciaciones positivas para fomentar una


mayor conciencia social en relación a la existencia de las personas con
discapacidades. Para lo cual el Estado, debe intervenir en la sociedad, a fin
de fomentar, el respeto y tolerancia a las personas con discapacidad porque
son parte de ella.

12
Organización de las Naciones Unidas, Convención Internacional Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, 2006, artículo 8

29
Así mismo, en la Convención, entre otros se reconocen los siguientes derechos
de las personas con discapacidad, los mismos que se pueden apreciar en el
siguiente gráfico.

Derecho a la Vida

Derecho al reconocimiento
como persona ante la ley

Derecho a la igualdad

Derech al acceso a la
justicia

Derecho a la seguridad de
la persona

Derecho a ser incluido en la


comunidad
Derechos de las personas
con discapacidad en la

Derecho a la movilidad
personal
Convención

Derecho a la libertad de
expresión y acceso a la
información

Respeto a la privacidad

Respeto al hogar y la
familia

Derecho a la salud y
educación

Derecho a un nivel de vida


adecuado

Derecho a aprticipar en la
vida política

Derecho a participar en la
vida cultural

Derecho a la recreación y al
deporte

Elaborado por: Tania Naranjo


Fuente: Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

30
Cabe manifestar, de manera significativa que, en la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los derechos han sido
recogidos por la Constitución de la República del Ecuador, especialmente los
derechos del buen vivir y en los derechos de libertad, que no solo amparan a
las personas con discapacidad, sino a toda la sociedad en general.

En relación a esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estipula


que: Aquellas personas que se hallen en alguna situación de vulnerabilidad,
son titulares de una protección especial; en razón de los deberes especiales
cuyo cumplimiento por parte del Estado, es necesario para satisfacer las
obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos. 13

1.2.4 Los derechos de las personas con discapacidad de acuerdo a la


Constitución
Las personas con discapacidad, conforme lo señala la Constitución de la
República, son consideradas como un grupo de atención prioritaria, por cuanto
sus derechos pueden ser fácilmente vulnerados. En virtud, el Estado, la
sociedad y la familia, deben procurarles la equiparación de oportunidades e
integración social, laboral, familiar, económica, etc.

En tal sentido, nuestra Constitución de la República en el artículo 1 establece


que: El Ecuador constituye un Estado constitucional tanto de derecho como
también de justicia social.14, lo que quiere decir que los derechos se
constituyen en el eje del ordenamiento jurídico, obligando de esta manera al
Estado a protegerlos y respetarlos, o sea que los derechos prevalecen por
encima de la ley; y, en caso de conflictos normativos prevalecerá la norma que
más favorezca la vigencia de los derechos.

13
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de Reparaciones Fondos y Costas.
Caso Furlán y Familiares Vs. Argentina. 31 de agosto de 2012, párr. 134
14
Constitución de la República del Ecuador, 2020, artículo 1.

31
El término justicia, social, hace referencia a que los derechos de las personas
más vulnerables deben prevalecer por el resto de las demás. 15 De allí, es que
se han establecido unos derechos específicos que se encuentran establecidos
en el artículo 47 de la Ley Suprema del Estado, en beneficio de las personas
que tienen deficiencias físicas, psicológicas o sensoriales, mismas que
requieren una protección especial por las condiciones en que se encuentran.
Dichos derechos se anotan a continuación:

- El derecho a la salud y a la Atención psicológica gratuita.Las personas


con discapacidad tienen derecho a la atención gratuita en los Centros de
Salud Públicos; y, especializada en Centros de Salud privados. Así como a
recibir atención psicológica de manera gratuita. Al respecto, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos señala: La atención de la salud mental
debe estar disponible a toda persona que lo necesite. Todo tratamiento de
personas que padecen discapacidades debe estar dirigido al mejor interés del
paciente. Debe tener como objetivo preservar su dignidad y su autonomía,
reducir el impacto de la discapacidad y mejorar la calidad de vida. 16

- El Derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. A fin de que fomente


las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidad; y, sobre
todo les permita acceder a una remuneración con el propósito esencial de
otorgarles el sustento diario además de sus necesidades más elementales, y
también de su hogar y su familia. Lo cual se analizará en el Epígrafe III de la
presente investigación.

- Rebajas en los servicios públicos y privados. Tales como agua potable y


alcantarillado, luz eléctrica, transporte, espectáculos públicos, etc. de acuerdo
a lo establecido en el artículo 79 de la Ley Orgánica de Discapacidades,
tienen rebaja hasta el 50% del valor del consumo de agua potable, hasta 10
metros cúbicos.

15
VALVUESA, Juan, Una Defensa de los Derechos Humanos, Editorial El Rosario, Bogotá
Colombia, 2018, pág.12
16
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de Reparaciones Fondos y Costas.
Caso Jiménez López Vs. Brasil. 04 de julio de 2006, párr. 109

32
El servicio de energía eléctrica, tendrá una rebaja del 50% del valor del
consumo mensual, hasta un 50% del salario básico unificado del trabajador
en general.17 Así mismo, el servicio de energía eléctrica tendrá una rebaja del
50%, pero hasta 300 minutos, los mismo que podrá ser proporcional a
mensajes de texto. Otro de las exenciones aplica para el consumo de los
planes comerciales de internet, el cual también cuenta con una rebajo del
50% para las personas con discapacidad.

- Exenciones en el régimen tributario. En el régimen tributario, así mismo se


generan beneficios tributarios respecto de los impuestos a la Renta y al Valor
Agregado IVA.

- Derecho a la vivienda. Las personas con discapacidad también tienen


derecho a una vivienda adecuada con infraestructura adaptada a las
condiciones de la persona con discapacidad. Este es un derecho que en la
práctica poco o nada se cumple, por cuanto el Estado, no tiene la capacidad
para dotar de infraestructura física en las viviendas de las personas con
discapacidad, por lo que se podría decir que este derecho es inaplicable.

- Derecho a la Educación. El derecho a la educación también debe ser


garantizado para las personas con discapacidad; de manera especial la
educación, deberá ser especializada para todas las personas de acuerdo al
tipo de discapacidad que tenga, indistintamente de su edad.

Al respecto, la doctrina señala: Se debe fomentar instrumentos


educomunicacionales, para el respeto a la dignidad de los seres humanos, la
erradicación de todas las formas de xenofobia y racismo y la inclusión de las
personas con discapacidad, desde la construcción de patrones culturales que
afirmen la ética solidaria. 18

17
Ley Orgánica de Discapacidades, 2020, artículo 79 numeral 2
18
CARDONA Lorens, La Protección de los Derechos de los Discapacitados, Universidad Carlos
III, Madrid España, 2001, pág. 71.

33
Es importante señalar, que no es suficiente que el Estado se abstenga de
violentar los derechos de las personas con discapacidad señalados
anteriormente, sino que es imperativo que adopte todas las medidas positivas
que se crean necesarias en virtud de las particulares necesidades de defensa y
protección de la persona, es decir del sujeto del derecho, que puede ser por su
condición individual o personal; y en otros casos por la situación en la que se
encuentre en ese momento como por ejemplo que tenga una discapacidad.

1.2.5 Principios de aplicación de derechos para las personas con


discapacidad
Los principios son mandatos de optimización que guían la aplicación de los
derechos a las autoridades administrativas y judiciales. De acuerdo a la
doctrina: Son de obligatorio cumplimiento y tienen por objeto moralizar el
ordenamiento jurídico, es decir que la norma jurídica se operativice con un
sentido de justicia social. 19

En un Estado Constitucional de Derechos, los principios toman una principal


relevancia, por cuanto, su aplicación se la puede realizar en cualquier ámbito
del derecho; y, no solo por parte de los órganos jurisdiccionales de la Función
Judicial, sino además por cualquier autoridad pública que a través de cualquier
acto administrativo pueda afectar derechos de los ciudadanos.

Estos principios se establecen en nuestra Constitución de la República, de


acuerdo a los artículos 10 y 11; de manera que específicamente se trata de la
titularidad de los derechos en el articulado diez, señalando que absolutamente
todas las personas, así como comunidades indígenas, pueblos y
nacionalidades, serán titulares de sus derechos; dicho en otras palabras, que
podrán solicitar su efectiva aplicación al Estado ecuatoriano.

En el artículo 11, se han desarrollado varios de los principios que pueden


aplicarse a las personas con discapacidad, los cuales se anotan a
continuación:

19
CUEVA, Luis, El Debido Proceso, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2020, pág. 81

34
Constitución. Artículo 11 numeral 1. Los derechos se promoverán de manera
individual y colectiva y se garantizará su cumplimiento. Es principio podría
aplicarse cuando una persona con discapacidad dirija cualquier pedido a una
entidad pública o incluso cuando presente una demanda judicial, lo puede
realizar por sus propios derechos; y las autoridades estarán obligadas a dar
atención a dichos pedidos.

En este caso, las autoridades competentes deberán velar porque no se haya


quebrantado de ninguna manera los derechos de las personas con
discapacidad y si se transgredió de cualquier forma dichos derechos, se
deberán tomar las acciones que correspondan para evitar o cesar la limitación,
vulneración de los mismos.

Por ejemplo: Si una persona con discapacidad requiere medicinas para ser
utilizadas en la enfermedad grave o deficiencia que padezca, será obligación
del Estado entregarla. De no ser así, la persona como es titular del derecho a la
salud, podrá iniciar una acción de protección y el juez para garantizar el
cumplimiento de este derecho deberá disponer al Ministerio de Salud Pública la
entrega inmediata de dichas medicinas; siendo una forma en la cual se podría
aplicar este principio.

Constitución. Artículo 11 numeral 2. Todas las personas son iguales y


gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Este principio será
desarrollado en el Epígrafe III, del trabajo, por formar parte del tema central de
la investigación.

Constitución. Artículo 11 numeral 3. Aplicación directa de la Constitución.


En este artículo se establece el principio de aplicación inmediata y directa de
los derechos y garantías de la Constitución. Quiere decir, que en caso de que
la norma infra constitucional no regule los derechos constitucionales, estos
deberán ser aplicados en forma directa e inmediata. De acuerdo a la doctrina:

35
No se podrá negar el reconocimiento de un derecho, por su falta de regulación
jurídica.20

Constitución. Artículo 11 numeral 4. Ninguna norma podrá restringir el


contenido de los derechos ni normas constitucionales. Este principio es
una de las formas de operativizar las garantías normativas, motivo por el cual
se indica que todas las normas del ordenamiento jurídico ecuatoriano, deberán
adecuarse material y formalmente a los derechos establecidos en la
Constitución de la República.

En relación con el tema de investigación, cabe indicar que este principio podría
aplicarse en los casos de que se legisle o regulen los derechos de las personas
con discapacidad imponiendo algún tipo de restricción o limitación, lo cual sería
prohibido y consecuentemente inconstitucional en virtud de la aplicación y
observancia de este principio de no restricción de derechos.

Constitución. Artículo 11 numeral 5. Aplicación de la norma que más


favorezca la vigencia de los derechos. De conformidad a los derechos y
garantías de jerarquía constitucional, las y los servidores públicos, además de
los administrativos y judiciales, se obligarán a aplicar la normativa y su
correspondiente interpretación que más beneficio y mayor ayuda otorguen a su
efectiva vigencia.21 Este principio podría aplicarse para las personas con
discapacidad para emitir una resolución sobre un determinado pedido; en
donde la autoridad administrativa o judicial deberá elegir la norma que sea más
efectiva para garantizar los derechos de los ciudadanos.

Constitución. Artículo 11 numeral 6. Irrenunciabilidad de los derechos. Es


de fundamental importancia conocer que los derechos son irrenunciables e
intangibles; es decir, que ni el titular del derecho podrá renunciar a los mismos,
aunque estos derechos no se los pueda palpar, se encuentran presentes en el

20
ABASTO, Trednnick, Derecho Internacional de Derechos Humanos, Anuario de Derecho
Constitucional. Montevideo, Uruguay, 2017.
21
Constitución de la República del Ecuador, 2020, artículo 11 numeral 5.

36
ordenamiento jurídico y son inherentes a la dignidad humana, de tal manera
que deben ser respetados cabalmente.

De otra parte, los derechos son inalienables, lo que de acuerdo a la doctrina


quiere decir que: De ninguna forma se puede limitar su goce o ejercicio por
ninguna autoridad.22 Por tales motivos, ninguna persona podrá limitar el
ejercicio de los derechos en general, menos aun cuando estén de por medio
aquellos derechos que impliquen a los grupos vulnerables como las personas
discapacitadas.

Por el contrario, desde el Estado, se deben establecer los mecanismos más


idóneospara promover el cumplimiento de los mismos. Así mismo los derechos
son interdependientes entre sí. De acuerdo a Ramito Ávila: Los derechos se
relacionan entre sí, son como un sistema en el que si un derecho no se lo
ejerce o se lo viola, puede afectar a otros.23 De esta manera y de lo referido por
el autor, se manifiesta que los derechos son el instrumento que tienen los
ciudadanos para limitar el poder.

En relación al tema de investigación, cabe indicar que si a una persona con


discapacidad, se le violenta, por ejemplo, el derecho a acceder a medicinas, no
solo se le vulnera el derecho a la salud, sino además a una vida digna, puede
considerarse además como un atentado al derecho a la integridad física y
psíquica, e incluso al derecho a la vida, por cuanto los derechos son
interdependientes entre sí.

Constitución. Artículo 11 numeral 7. Cláusula abierta. El principio


establecido en el artículo 11 numeral 7 del texto constitucional, abre las puertas
para el reconocimiento de otros derechos, que no se encuentran ni en la
Constitución ni en los tratados internacionales de derechos humanos. En este
caso, igualmente deberán ser aplicados, si de cualquier forma promueven o

22
CAICEDO, Diego, El Bloque de Constitucionalidad en el Ecuador. Derechos Humanos, Más
Allá de la Constitución. Revista de Derecho Nro. XVI.12, Universidad Central del Ecuador,
2018, pág. 62
23
AVILA, Ramiro, Los Derechos y sus Garantías, Corte Constitucional Período de Transición,
Quito Ecuador, 2012, pág. 84.

37
garantizan la dignidad de la persona. De allí que este principio doctrinariamente
se lo conoce con el nombre de cláusula abierta.

Constitución. Artículo 11 numeral 8. Principio de progresividad. Este


principio señala que los derechos son progresivos, es decir que a partir de las
normas infraconstitucionales se deben desarrollar, mas no limitar el ejercicio de
los derechos fundamentales. En virtud de esta norma suprema, se puede
evidenciar que los derechos tienen dimensiones de cumplimiento inmediato y
dimensiones de progresividad.

Por tales motivos, las normas que regulen los derechos de las personas con
discapacidad, deberán ser progresivas; y, en ningún caso regresivas, por
cuanto
No sería permitido, por ejemplo, que se regulen nuevas normas, mediante las
cuales se desconozcan los derechos humanos de este grupo vulnerable de la
sociedad.

Aporte teórico
El término discapacidad se refiere a todo tipo de limitación o ausencia de la
inherente capacidad para lograr efectuar una actividad que puede ser
considerada por la sociedad en general como normal de una persona,
considerándose así una desventaja para la persona que la padece, de allí, que
forman parte de los grupos vulnerables de la sociedad.

Estas personas pueden padecer una o más de los siguientes tipos de


discapacidad: a) física; b) mental; c) intelectual; d) sensorial, considerándose
que existirá dicha discapacidad siempre y cuando se vea restringida la
correspondiente capacidad psicológica,biológica y asociativa para ejecutar una
o más actividades básicasy fundamentales para la vida humana.

En el Ecuador son miles de personas que padecen de discapacidad, por tal


motivo requieren un interés y especial protección por parte del Estado,
manifestando que a más de los derechos de la Constitución se han establecido
algunos otros en los instrumentos internacionales de derechos humanos tales

38
como la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que permiten disminuir la brecha existente entre la desigualdad
de las personas con discapacidad frente al resto de la sociedad.

En este contexto, cabe indicar que si bien pueden garantizarse los derechos de
estas personas en el texto constitucional, así como en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, estos no serán efectivos, si el Estado no
cumple con ciertas obligaciones tales como: el hecho de promover y respetar
los derechos humanos de las personas con discapacidad; el hecho de adoptar
medidas administrativas, legislativas, reglamentarias o de cualquier otra
naturaleza, que permita hacer efectivos los derechos de las personas con
discapacidad. Así mismo, será indispensable derogar aquellas leyes o
reformarlas, cuando contengan normas de carácter discriminatorio en contra de
las personas con discapacidad.

En definitiva, el Estado ecuatoriano, a través de las autoridades administrativas


o judiciales deberán abstenerse de realizar prácticas que contravengan de
cualquier forma los derechos de las personas con discapacidad provenientes
del sector público y privado. Por consiguiente, el Ecuador debe formular
políticas públicas con el propósito de conseguir sensibilizar y concienciar a la
sociedad, empezando desde el ámbito familiar, para lo cual desde el ámbito
educativo, debería combatir contra los distintos estereotipos, además de los
infundados prejuicios y prácticas perjudiciales en referencia de las personas
con discapacidad comprendidosaquellos que se fundan en género o edad; y
también sería importante que el Estadologre promover e incentivar una
adecuada toma de conciencia respecto de las capacidades especiales que
puede tener una persona además de las aportaciones afirmativas que se
pueden lograr.

Así mismo, sería fundamental que el Ministerio de Inclusión Económica y Social


promueva un efectivo respeto por la diferencia y aceptación de las personas
discapacitadas como parte de la multiplicidadque conforma la sociedad además
de las condiciones y realidades humanas, así como también el lograr promover

39
percepciones positivas y una mayor conciencia social, respecto de las
personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad tienen derecho a la atención gratuita en los


Centros de Salud Públicos; y, especializada en Centros de Salud privados. Así
como a recibir atención psicológica de manera gratuita. Así mismo, estas
personas tienen rebajas en los servicios públicos y privados, tales como agua
potable y alcantarillado, luz eléctrica, transporte, espectáculos públicos,
Por otra parte, las personas con discapacidad también tienen derecho a una
vivienda adecuada con infraestructura adaptada a las condiciones de la
persona con discapacidad. Este es un derecho que en la práctica poco o nada
se cumple, por cuanto el Estado, no tiene la capacidad para dotar de
infraestructura física en las viviendas de las personas con discapacidad, por lo
que se podría decir que este derecho es inaplicable. El derecho a la educación
también debe ser garantizado para las personas con discapacidad; de manera
especial la educación, deberá ser especializada para todas las personas de
acuerdo al tipo de discapacidad que tenga, indistintamente de su edad.

La protección de las personas con discapacidad, se orienta además por la


aplicación de principios constitucionales, los cuales toman una principal
relevancia, por cuanto, su aplicación se lo puede realizar en cualquier ámbito
del derecho; y, no solo por parte de los órganos jurisdiccionales de la Función
Judicial, sino además por cualquier autoridad pública que a través de algún
acto administrativo pueda afectar derechos de los ciudadanos.

Estos principios se hallan concertados en la Constitución de la República, en


los artículos diez y once respectivamente; sin embargo, en el artículo 10 se ha
determinado la titularidad de los derechos, encaminados a que todas las
personas, así como las distintas comunidades, pueblos y nacionalidades son
titulares efectivos de sus derechos, es decir que en cualquier momento al verse
afectados por alguna situación pueden solicitar ante el Estado su efectiva e
inmediata aplicación.

40
Dentro de los principios más importantes se tiene que los derechos se
promoverán de manera individual y colectiva y se garantizará su cumplimiento.
Es principio podría aplicarse cuando una persona con discapacidad dirija
cualquier pedido a una entidad pública o incluso cuando presente una
demanda judicial, lo puede realizar por sus propios derechos; y las autoridades
estarán obligadas a dar atención a dichos pedidos. En este caso, las
autoridades competentes deberán velar porque no se haya quebrantado de
ninguna manera los derechos de las personas con discapacidad y si se
transgredió de cualquier forma dichos derechos, se deberán tomar las acciones
que correspondan para evitar o cesar la limitación, vulneración de los mismos.

Es importante señalar, que no es suficiente que el Estado se abstenga de


violentar los derechos de las personas con discapacidad señalados
anteriormente, sino que es imperativo que adopte todas las medidas positivas
que se crean necesarias en virtud de las particulares necesidades de
protección que han referencia al sujeto del derecho, sea cual fuere la condición
desde lo personal o dentro de cualquier escenario o situación en la que se halle
como por ejemplo poseer una discapacidad.

Finalmente, se indica que las personas con discapacidad son seres humanos,
que necesitan comprensión, ayuda y tolerancia, lo cual es un trabajo conjunto
entre a sociedad las autoridades públicas y privadas otorgarles una vida una
cierta dignidad y dotar de condiciones aceptables de vida, que les permita
desarrollar sus derechos.

1.3 Derecho a la igualdad


En el presente epígrafe se realizará un breve análisis del principio de igualdad
según nuestra Constitución de la República, así como de la normativa
internacional que tienden a cortar la brecha existente entre los grupos que se
encuentran en situación de desigualdad frente a la ciudadanía en general; y,
enfocado a la falta de oportunidades de las personas con discapacidad para
ingresar a un trabajo.

41
1.3.1 El principio de igualdad de acuerdo a la Constitución
Antes de desarrollar el tema, en primer lugar, se indica que la igualdad es uno
de los principios constitucionales más importantes que se encuentra
consagrado en nuestra Constitución de la República, en el artículo 11 numeral
2, de la siguiente manera: Todas las personas nacen iguales y podrán gozar de
los derechos, deberes y oportunidades en igualdad de condiciones frente a la
ley; de manera que nadie podrá ser discriminado por ninguna razón incluida la
etnia, edad, lugar de nacimiento, identidad de género y de cultura, sexo, estado
civil, religión, idioma, ideología, pasado judicial, filiación política, condición
socio económica, ser portador de VIH, y discapacidad.24

Como se puede apreciar en una primera instancia en la Constitución se ha


establecido en forma clara y precisa la prohibición de discriminación en contra
de las personas con discapacidad, la cual se extiende a todos los ámbitos en
los que se desarrolla la persona humana, es decir en el ámbito social,
educativo, laboral, familiar, económico, etc.

Por tales consideraciones, cabe indicar que todos aquellos actos que denotan
cualquier tipo de distinción que se presente en las entidades financieras que
tengan por objeto discriminar a una persona con discapacidad, se podría
entender como una transgresión directa al texto constitucional, de manera
especial cuando se limita el acceso al trabajo.

Al respecto, la doctrina señala: El carácter fundamental del principio de


igualdad y o discriminación posee un carácter fundamental e imprescindible
para salvaguardar los derechos humanos que se encuentran dentro del
derecho internacional así como dentro del contexto del derecho interno; en
consecuencia, el Estado tiene la completa obligación de no introducir y más
bien excluir del ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias.25

En este sentido, cabe indicar que las normas jurídicas ecuatorianas, han
tratado de promover algunas políticas de acción afirmativa, además de distintas

24
Constitución de la República del Ecuador, 2020, artículo 11 num. 2
25
GUTIERREZ, Roberto, Discriminación, Igualdad y Diferencia Política, México, 2015, pág. 65

42
leyes que de una u otra manera tiendan a equiparar y equilibrar de alguna
forma esa desigualdad entre las personas, de manera especial para proteger a
los grupos más vulnerables de la sociedad. Entre dichas leyes, se encuentran
las siguientes:

- La Ley Orgánica de Discapacidades, misma que ampara y desarrolla los


derechos de las personas con discapacidad.

- La Ley de Movilidad Humana. La cual se encarga de proteger a las personas


que se encuentran en condición de movilidad.

- La Ley Orgánica del Adulto Mayor, la cual garantiza los derechos de las
personas adultas mayores, es decir de aquellas que han cumplido 65 años de
edad.

- El Código de la Niñez y Adolescencia. Cuya característica principal es de


desarrollar una seria de derechos y mecanismos para cumplirlos en favor de
los niños, niñas y adolescentes.

- Ley Orgánica Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. La


misma que protege los derechos de las mujeres y miembros del núcleo
familiar que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.

La problemática radica en el hecho de que si bien el ordenamiento jurídico ha


establecido una serie de normas jurídicas que amparan y protegen a las
personas que de cualquier forma sufren actos discriminatorios o tratos
diferenciados, en la parte práctica, no siempre se cumple con lo establecido en
la ley, en especial en el ámbito laboral con las personas con discapacidad que
tratan de acceder a un cargo en el sector financiero.

Así mismo, en el ámbito laboral, se ha establecido un principio que tiende a


proteger la igualdad material, el mismo que señala: A trabajo de igual valor

43
corresponderá igual remuneración. 26 Es decir, que si una persona cumple una
determinada labor, por la cual recibe cierta remuneración, otra persona que
cumpla esa misma función, así mismo, deberá recibir una remuneración
equivalente.

Por ejemplo: si a una cajera, se le cancela el sueldo de 500 dólares, a otra


cajera, de igual manera se le deberá cancelar los mismos 500 dólares, ya que,
si se le paga menos, habría una transgresión al principio anteriormente
señalado. De lo expuesto, se colige que, si la persona con discapacidad es la
cajera, deberá ganar el mismo sueldo que cualquier otra cajera.

Cabe indicar que la aplicación de este principio tiende a garantizar un trato


igualitario de las personas indistintamente en la condición en que se
encuentren. Por esta razón, la doctrina ha establecido que: La presencia de
condiciones de igualdad real destacada por diversos autores como igualdad
material, exige a la adopción de distintas medidas de compensación que
aporten y contribuyan a conseguir una reducción o también en otros casos la
eliminación de los inconvenientes, obstáculos y deficiencias que imposibiliten o
reduzcan la defensa y salvaguardia eficaz de los propios intereses.27 Por tales
motivos, se puede decir que mientras más se garantiza la igualdad, se podría
generar menos actos discriminatorios, tema que se analiza a continuación.

1.3.2 La discriminación.
Para abordar este tema primeramente se indica que la discriminación, de
acuerdo a la doctrina se concibe como: Las acciones u omisiones de cualquier
naturaleza que denoten cualquier tipo de distinción o exclusión por razones de
discapacidad, género, orientación sexual o por cualquier otro motivo que
evidencia un trato violatorio de derechos.28

De acuerdo al autor, para que se pueda configurar un acto discriminatorio, se


deberían tomar en cuenta los siguientes presupuestos: a) que exista una

26
Constitución de la República del Ecuador, artículo 326 numeral 4.
27
GUTIERREZ, Roberto, Discriminación, Igualdad y Diferencia Política, México, 2015, pág. 70
28
CÁCERES, Celsa, Sobre el concepto de discapacidad, Una revisión de las propuestas de la
OMS, Universidad de Laguna, España. 2017, pág.37

44
acción u omisión; b) que esa acción u omisión, denote cualquier tipo de
exclusión en contra de grupos sociales o humanos; y, c) que esas acciones u
omisiones, menoscaben, limiten o vulneren los derechos fundamentales de las
personas.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala:La noción


de igualdad, se desglosaconcisamente de la unidad de la naturaleza del género
humano, resultando ser inherente e inseparable de la dignidad fundamental de
la persona, frente a la cual es incongruente toda situación no condición, que
por suponer superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con
privilegio, o que viceversa de considerarlo inferior, lo trate con hostilidad,
rivalidad o de cualquier forma lo segregue y discrimine del goce de derechos
que si se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de
inferioridad. No es plausibleinstituir diferencias y distinciones de tratamiento
entre seres los humanos.29

De lo expuesto, por la Corte Interamericana, se puede decir que la no


discriminación, junto con la igualdad ante la ley a favor de todas las personas
son elementos constitutivos de un principio básico y general relacionado con la
protección de los derechos humanos ya que, a través de la aplicación de los
mismos, se puede garantizar la dignidad de las personas que forman parte de
los grupos vulnerables de la sociedad.

1.3.3 El derecho al trabajo de personas con discapacidad


En el presente tema se abordará el análisis del derecho al trabajo de las
personas con discapacidad, pero con un enfoque práctico, es decir, se tratará
de evidenciar de qué forma se pueden presentar actos de carácter
discriminatorio en contra de las personas con discapacidad en las instituciones
financieras. En tal razón, es necesario en primer lugar identificar algunas
normas jurídicas que amparan y protegen a las personas con discapacidad en
el trabajo.

29
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva, OC-17/02.

45
1.3.3.1 El derecho al trabajo de las personas con discapacidad de acuerdo
a la Convención de Naciones Unidad sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, regula en derecho al trabajo y empleo en su artículo 27 que
señala:

Los Estados partes, reconocen plenamente los derechos de las personas con
discapacidades para efectuar un trabajo, bajo condiciones de igualdad que las
demás personas, lo cual incluye el derecho a poder tener una oportunidad de
conseguir ganarse la vida, a través de la ejecución de un trabajo que ha sido
seleccionado de forma libre y de igual forma ha sido aceptado dentro de un
contexto de mercado donde el entorno laboral pueda ser abierto, inclusivo y
accesible para las personas que tengan discapacidad. Los Estados partes,
protegerán, defenderá a la vez promoverán el ejercicio del derecho al trabajo,
incluyendo a las personas que hayan adquirido una discapacidad en el tiempo
en el que se hallaban desempeñando un empleo. 30

Al respecto, se indica que el derecho a gozar de condiciones de igualdad


abarca diferentes aspectos para romper con los roles laborales adjudicados a
las personas con discapacidad. Para tal motivo, es necesario que, en los
Reglamentos Internos de Trabajo, y de Seguridad y Salud Ocupacional que son
aprobados por el Ministerio de Trabajo, se excluya toda aquella normativa que
de cualquier forma denote distinción o exclusión de las personas con
discapacidad; así como también en los manuales de puestos.

1.3.3.2 El derecho al trabajo de las personas con discapacidad de acuerdo


a la Ley Orgánica de Discapacidades
La Ley Orgánica de Discapacidades fue publicada en el Registro Oficial
Suplemento Nro. 796 de 25 de septiembre de 2012, la misma que de acuerdo a
su artículo uno, tiene el objetivo trascendental de asegurar la prevención,
además de la detección, y habilitación, así como también la rehabilitación de la

30
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Convención de Naciones Unidad sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008, artículo 27.

46
discapacidad, a fin de conseguir garantizar con la aplicación de un enfoque de
género, todos los derechos determinados en la Constitución de la República,
incluido el derecho al trabajo.

El derecho al trabajo se encuentra establecido a partir del artículo 45 y


siguientes de la referida ley, en el cual se establece lo siguiente: Aquellas
personas con discapacidad que posean deficiencia o alguna condición
discapacitante, tienen el derecho a conseguir acceder a un trabajo con
remuneración bajo condiciones de igualdad; así mismo tienen derecho a no ser
discriminadas en la práctica relativa al empleo, de tal forma que incluya todos
los procedimientos inherentes a la selección, contratación, además de la
capacitación y también la indemnización del personal y las distintas
condiciones determinadas para el sector público como también al privado. 31 En
base de lo expuesto, a continuación se desarrollan algunos preceptos jurídicos
que constan en la referida ley, en beneficio de estos grupos de atención
prioritaria.

Políticas laborales. En el artículo 46 de la Ley Orgánica de Discapacidades,


se ha establecido la obligación del Estado de formular políticas de formación
para el empleo y trabajo de las personas con discapacidad, entre las cuales se
incluye la inserción y reinserción laboral, la readaptación profesional y
reorientación ocupacional. Así mismo, se obliga al Estado a promover las
eficientes oportunidades de acceso al empleo y su conservación, aplicando
criterios de equidad de género.

Inclusión laboral. Por otra parte, en el artículo 47 de la Ley Orgánica de


Discapacidades se incluye la obligación de los empleadores del sector público
o del sector privado, de contratar a personas con discapacidad, en un
porcentaje correspondiente al 4%;cabe destacar quetal obligación se halla
estipulada también en el Código de Trabajo artículo 42.

31
LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES, 2020, artículo 45.

47
Dicha obligación se la debe cumplir siempre y cuando el empleador tenga al
menos veinte y cinco trabajadores en el cumplimiento de sus funciones; es
decir, por cada veinte y cinco trabajadores se deberá contratar a una persona
con discapacidad. Así, por ejemplo, si la entidad o empresa del sector público o
privado, se halla conformada porcien trabajadores, deberá contratar al menos
cuatro personas con discapacidad.

De acuerdo a lo establecido por el Código de Trabajo, artículo 42 numeral


33;este incumplimiento de la obligación, será sancionado por parte del
Ministerio de Trabajo, específicamente por las Inspectorías de Trabajo, con la
correspondiente multa mensual equivalente a diez remuneraciones mínimas
unificadas del trabajador en general.

Cabe señalar que este beneficio se extiende a las personas que son sustitutos
de las personas con discapacidad; es decir, aquellas personas que tienen a su
cargo una persona con discapacidad, también serán consideradas dentro del
régimen de contratación del 4%, indicado en líneas anteriores. Los sustitutos
podrán ser los parientes que se encuentren dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, así como también la cónyuge, o personas con unión
de hecho.

Mecanismos de selección de empleo. De acuerdo con la Ley Orgánica de


Discapacidades, se indica lo siguiente: Las instituciones de los sectores
públicos y privados, están en la obligación de adecuar los diferentes
mecanismos y también requisitos para la selección del empleo, de tal manera
que se pueda facilitar la adecuada participación de las personas que poseen
discapacidades, en procura de una acertada equidad de género y una real
diversidad de discapacidad.32

Al respecto, se indica que esta es una de las normas jurídicas que mayormente
son inobservadas por parte de los contratantes o empleadores, tanto del sector
público como del privado, por cuanto, en general, los empleadores, no han

32
Ley Orgánica de Discapacidades, 2020, artículo 50.

48
regulado mecanismos de selección internos que promuevan el acceso al
empleo de las personas con discapacidad; y, ello se ha presentado, por la falta
de concientización de que las personas con discapacidad también tienen
potencialidades, destrezas y habilidades que pueden ser muy útiles para el
empleador, de tal manera que se les permita formar parte del grupo activo y
productivo de la sociedad.

Estabilidad laboral. La estabilidad laboral, se refiere a la posibilidad de que


una persona se mantenga en un trabajo y que no sea separada por causas
injustificadas o al margen de la ley. En la Ley Orgánica de Discapacidades, se
protege a este grupo humano, sancionando al empleador con 18
remuneraciones mínimas unificadas del trabajador en general, cuando haya
sido despedido intempestivamente.

De lo expuesto, se colige que las personas con discapacidad, especialmente


quienes tienen un contrato de trabajo a tiempo indefinido, no pueden ser
separadas de su puesto de trabajo, sino únicamente podrán ser separadas, por
las causas legales que se encuentran establecidas en el artículo 169 del
Código de Trabajo; y, en el caso, cuando el empleador se aparte de dichas
causas, y despida intempestivamente a una persona con discapacidad, podría
ser sancionado con las 18 remuneraciones mínimas unificadas del trabajador
en general.

Así mismo, la Ley Orgánica de Discapacidades otorga cierto tipo de estabilidad


laboral prohibiendo, además en su artículo 50 de esta normativa, la prohibición
de efectuar procesos de supresión de puestos o compra de renuncias
voluntarias con indemnización en el sector público, en este caso se refiere, de
los puestos que sean ocupados por las personas con discapacidad o de sus
sustitutos. En tal razón, las entidades del Estado, no podrán efectuar estos
procesos por cuanto quebrantarían la estabilidad laboral de las personas con
discapacidad, afectándoles directamente en sus derechos.

Capacitación. Así mismo, en la Ley Orgánica de Discapacidades, se dispone a


las entidades del sector público, el de efectuar programas de capacitación de

49
manera gratita y permanente que orienten hacia un trato igualitario de las
personas con discapacidad; estos programas en el ámbito laboral. deberán
implementarse de manera paulatina. De este punto, se puede decir que no se
cumple en el sector público con la realización de dichos programas, existiendo
otra inobservancia a la ley.

1.3.4 La protección jurídica de las personas con discapacidad según el


Código de Trabajo.
En el Código de Trabajo, también existen disposiciones que amparan los
derechos laborales de las personas con discapacidad, y que también se
refieren a la inclusión en su trabajo. En tal sentido, el artículo 346 numeral 1,
señala lo siguiente: El Estado debe garantizar la inclusión al trabajo de las
personas que posean discapacidades en todas sus modalidades de empleo
considerado ordinario, además del empleo protegido y también del autoempleo,
tanto de los sectores privados como también púbicos. 33

La disposición antes transcrita fue incluida en el la Ley Nro. 2006-028, es decir


tiene una vigencia aproximada de 14 años. Sin embargo, se puede apreciar
que el Estado, si bien ha promovido ciertas normas que amparan y protegen a
las personas con discapacidad, las mismas no son suficientes para garantizar
sus derechos laborales; por cuanto algunos empleadores las acatan y otras no.

Cuando los empleadores no contratan a las personas con discapacidad, en la


práctica no son sancionados; siempre y cuando los mismos realicen el proceso
de contratación; es decir que el Ministerio de Trabajo, notifica el incumplimiento
de contratar a una persona con discapacidad; y, en ese momento el empleador
realiza la contratación de la persona; y, así se evita la correspondiente multa
establecida en el artículo 42 numeral 33 del Código de Trabajo, lo cual hace
ineficiente en ciertos aspectos la aplicación de la normativa que protege a estas
personas.

33
CÓDIGO DE TRABAJO, 2020, artículo 346 núm. 3.

50
1.3.5 Despido por discriminación de las personas con discapacidad.
El Código de Trabajo del Ecuador, en el año 2015, se implementó en el Código
de Trabajo, el denominado despido por discriminación, el cual es una
institución jurídica que se aplica en los casos de que el empleador diere por
terminada la relación laboral, por motivos de distinción o exclusión por edad,
sexo, discapacidad o cualquier motivo similar.

Al respecto, el penúltimo inciso del artículo 195 numeral 3 del Código de


Trabajo establece lo siguiente: En cualquiera de los casos en que se efectúe
un despido por discriminación, ya sea por afectar al trabajador en su condición
de adulto mayor o en el caso de su orientación sexual, entre otros casos, fuera
los que se han previsto para la ineficacia del despido; el trabajador podrá tener
derecho a una indemnización adicional, referido en este artículo, o sea a doce
remuneraciones adicionales a las que se han propuesto por despido
establecidas en el artículo 188 del Código de Trabajo, sin que pueda quedar el
derecho al reintegro.

De lo expuesto, se colige que el Código de Trabajo, al igual que la Ley


Orgánica de Discapacidades, si bien garantizan indemnizaciones por despido
intempestivo a las personas con discapacidad, no es menos cierto que a veces
estas indemnizaciones no son suficientes para compensar la pérdida de un
empleo o un trabajo, por tal motivo considero que podría existir una mejor
protección jurídica, si se garantiza el derecho al reintegro; es decir, que la
persona con discapacidad tenga la libertad de elegir entre las indemnizaciones
por despido intempestivo o reintegrarse a su trabajo, sería una mejor forma de
proteger sus derechos.

1.3.6 La discriminación laboral de las personas con discapacidad en el


sector financiero
Para abordar este tema en primer lugar, se hace referencia a criterios
doctrinarios que versan sobre la discriminación laboral de las personas con
discapacidad. En tal sentido, Jiménez, señala: discapacidad como término
referente a las personas significa la inherente distinción, restricción o exclusión
fundada en la discapacidad, que se padece a consecuencia de una

51
discapacidad anterior o en el caso de una percepción de una discapacidad
presente o pasada que pueda tener el efecto o el propósito de imposibilitar o
anular el goce, reconocimiento o también ejercicio de los derechos al trabajo de
las personas que poseen alguna discapacidad.34

Al respecto, se indica que, en el ámbito laboral, si bien se presentan algunos


actos de carácter discriminatorio en contra de las personas con discapacidad,
los mismos generalmente son invisibilizados por parte de los mismos
compañeros de trabajo, además por el empleador, y en algunos casos por ellos
mismosetc.; estos actos se centran dentro del contexto de dos vías: a) la
discriminación horizontal y la discriminación vertical.

La discriminación horizontal, es aquella que tiene como origen los estereotipos


sociales que generan actos de discriminación en contra de este grupo humano;
es decir, desde la niñez generalmente se siente lástima de las personas con
discapacidad y por tales motivos a veces se piensa que las mismas son
inferiores, que no tendrían las mismas aptitudes para realizar una determinada
actividad laboral.

Al respecto, la doctrina señala que la discriminación horizontal: Se basa en la


construcción de roles y estereotipos sociales. La lástima y descalificación
provocan que millones de personas con discapacidad tengan menores
oportunidades de conseguir un trabajo.35 En tal razón, a veces estas personas
con discapacidad, generalmente consiguen trabajos relacionados con venta de
loterías, rifas, etc.

Y por otra, parte, se hace referencia a la discriminación horizontal, la cual para


Jiménez: Coloca a las personas con discapacidad en posiciones de
subordinación y sumisión.36 Es decir, con este tipo de discriminación, se coloca
a las personas con discapacidad en puestos de trabajo de mandos bajos dentro

34
JIMENEZ, Rodrigo, Derecho y Discapacidad, La Paz Bolivia, 2018, pág. 96
35
JIMENEZ, Rodrigo, Derecho y Discapacidad, La Paz Bolivia, 2018, pág. 95
36
JIMENEZ, Rodrigo, Derecho y Discapacidad, La Paz Bolivia, 2018, pág. 96

52
de las empresas, es decir difícilmente estas personas logran ocupar cargos
gerenciales al interior de las empresas.
Con estos antecedentes, a continuación, se señalan y establecen algunos
actos discriminatorios que se presentan en contra de las personas con
discapacidad, de manera especial dentro de las instituciones del sistema
financiero nacional, tales como: en los bancos, las mutualistas, en las
cooperativas de ahorro y crédito, entre otros.

- La contratación de las personas con discapacidad, es el 4% conforme lo


señala el artículo 42 del Código de Trabajo; pero de allí, algunas instituciones
financieras cumplen con dicho porcentaje, de manera estricta, es decir, que
no contratan ni una persona con discapacidad adicional a las que establece la
ley; y, en otros casos, ni siquiera las contratan, inobservando las
disposiciones del Código de Trabajo, lo que evidencia una limitación de
acceso al trabajo de estas personas, que muy pocas son contratadas
únicamente por mandato legal, mas no porque el empleador les permita el
acceso a un empleo digno.

- Las personas con discapacidad generalmente no son promovidas o


ascendidas, cuando cumplen una determinada labor en las instituciones del
sistema financiero, por cuanto, los estereotipos sociales consideran que las
mismas tienen muchas limitaciones laborales y que consecuentemente les
resultaría difícil cumplir con una función gerencial, de dirección o jefaturas
departamentales.

- Cuando una persona son discapacidad es contratada, se lo trata de realizar


por un tiempo limitado de duración, con el objeto de evitar generarle una
estabilidad laboral, y terminar la relación laboral en el plazo determinado, lo
cual también se considera como una forma de discriminación, cuando se
contrata a otra persona en las mismas condiciones y se les otorga estabilidad
laboral; y, lo contrario ocurre con la persona con discapacidad.

- Así mismo, se pueden presentar actos de carácter discriminatorio, cuando los


personas con discapacidad son desvinculadas del banco u otra institución

53
financiera de manera unilateral o violenta, es decir, son despedidas
intempestivamente. En estos casos, a veces el empleador, está consciente de
las indemnizaciones por despido que debe pagar; y, como no existe el
derecho al reintegro de la persona con discapacidad, frente a un despido
intempestivo, el empleador las despide y rompe la estabilidad laboral de este
grupo de atención prioritaria.

- De igual manera, se puede considerar discriminatorio, que, a una gran


cantidad de trabajadores del sistema financiero nacional, que tienen
discapacidad, su remuneración mensual, en general es la básica, sin mayores
aspiraciones a mejoras salariales. Es decir, que difícilmente, las personas con
discapacidad acceden a una remuneración digna, por cuanto como se indicó
anteriormente, los puestos a los cuales acceden generalmente son de
mandos medios a bajos, mas no cargos directivos, lo cual incide directamente
en su remuneración mensual unificada.

Aporte teórico
La igualdad es uno de los principios constitucionales más importantes que se
encuentra consagrado en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución que
establece en forma clara y precisa la igualdad ante la ley y la prohibición de
discriminación en contra de cualquier individuo, la cual se extiende a las
personas con discapacidad, y que se aplica a todos los ámbitos en los que se
desarrolla la persona humana, es decir en el ámbito social, educativo, laboral,
familiar, económico, etc.

En este contexto, cabe indicar que el ordenamiento jurídico ha establecido una


serie de normas jurídicas que amparan y protegen a las personas que de
cualquier forma sufren actos discriminatorios o tratos diferenciados; sin
embargo, cabe decir que en la parte práctica, no siempre se cumple con lo
establecido en la ley, en especial en el ámbito laboral con las personas con
discapacidad que tratan de acceder a un cargo en el sector financiero.

Por tales motivos, es necesario indicar que la discriminación, son todas


acciones u omisiones de cualquier naturaleza que denoten cualquier tipo de

54
distinción o exclusión por razones de discapacidad, género, orientación sexual
o por cualquier otro motivo que evidencia un trato violatorio de derechos
constitucionales.

La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley a favor de todas las


personas y en especial para aquellas que padecen de algún tipo de
discapacidad, son elementos fundamentales constitutivos de un principio
básico y general relacionado con la protección de los derechos humanos
porque a través de la aplicación de los mismos, se puede garantizar la dignidad
de las personas que forman parte de los grupos vulnerables de la sociedad.

En la parte práctica, se puede decir que el derecho a gozar de condiciones de


igualdad abarca diferentes aspectos para romper con los roles laborales
adjudicados a las personas con discapacidad. Para tal motivo, es necesario
que, en los Reglamentos Internos de Trabajo, y de Seguridad y Salud
Ocupacional que son aprobados por el Ministerio de Trabajo, se excluya toda
aquella normativa que de cualquier forma denote distinción o exclusión de las
personas con discapacidad; así como también en los manuales de puestos.

Para proteger los derechos de este grupo socialmente excluido, en el


ordenamiento infra constitucional se ha expedido la Ley Orgánica de
Discapacidades, la misma que tiene por esenciael aseguramiento de la
prevención, además de la habilitación, detección y rehabilitación de la
discapacidad con el fin de garantizar con enfoque de género, los derechos
establecidos en la Constitución de la República, entre los cuales se encuentra
el derecho al trabajo.

Es importante señalar que el Estado debe formular políticas de formación para


el empleo y trabajo de las personas con discapacidad, entre las que se incluye
la inserción y reinserción laboral, la readaptación profesional y reorientación
ocupacional, Para lo cual el Estado debe promover y proteger de manera más
amplia, la contratación y la estabilidad laboral de las personas con
discapacidad.

55
Se ha establecido la obligación de los empleadores del sector público o del
sector privado, de contratar a personas con discapacidad, en un porcentaje
correspondiente al 4%; pero en la parte práctica este porcentaje es muy
irrisorio frente a las personas con discapacidad que no tienen un empleo, por lo
que el porcentaje debería ser aumentado para garantizar de una manera más
efectiva un trabajo para estas personas vulnerables.

En otro sentido, es necesario que todas las instituciones públicas y privadas


adecuen componentes y requerimientos de selección de empleo, que faciliten
la intervención de las personas con discapacidad, con equidad de género y
multiplicidad de discapacidad; garantizando una infraestructura apropiada para
estas personas, lo cual en la práctica poco o nada se cumple en el sector
privado, en el sector público si se evidenciado un cumplimiento parcial, y varias
entidades públicas se cuenta con accesos para las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad, se encuentran también protegidas en lo


referente a su estabilidad laboral, ya que desde el ámbito normativo se prohíbe
a los empleadores efectuar procesos de supresión de puestos o compra de
renuncias voluntarias con indemnización en el sector público, que puedan
afectar a las personas con discapacidad o sus sustitutos.

En lo relacionado al acceso al empleo, es importante señalar además que


cuando los empleadores no contratan a las personas con discapacidad, en la
práctica no son sancionados; ya que el Ministerio de Trabajo, notifica el
incumplimiento al empleador de contratar a una persona con discapacidad; y,
en ese momento el empleador realiza la contratación de la persona; y, así se
evita la multa, lo cual hace ineficiente la normativa jurídica que sanciona al
empleador por no contratar personas con discapacidad.

Así mismo, es importante mencionar que, en el ámbito laboral, si bien se


presentan actos de carácter discriminatorio en contra de las personas con
discapacidad, los mismos generalmente son invisibilizados por parte de los
compañeros de trabajo y ello se debe a que en muchas ocasiones, es
aceptable los tratos discriminatorios a estas personas.

56
En la práctica, las personas con discapacidad generalmente no son promovidas
o ascendidas, cuando cumplen una determinada labor en las instituciones del
sistema financiero, por cuanto, los estereotipos sociales consideran que las
mismas tienen muchas limitaciones laborales y que consecuentemente les
resultaría difícil cumplir con una función gerencial, de dirección o jefaturas
departamentales.

Finalmente, se indica que todos aquellos actos que denotan cualquier tipo de
distinción que se presente en las entidades financieras que tengan por objeto
discriminar a una persona con discapacidad, se podría entender como una
transgresión directa al texto constitucional, de manera especial cuando se limita
el acceso al trabajo, cuando se paga menos a las personas con discapacidad,
cuando no se les otorga un trato digno y respetuoso, entre otros aspectos.

57
CAPÍTULO II. Diseño Metodológico y Diagnóstico
2.1 Paradigma y tipo de investigación
2.1.1 Paradigma de investigación
El paradigma centra su estudio dentro de un diseño que implica un análisis de
la realidad, con el propósito de indagar acerca de las personas con
discapacidad que no pueden obtener un trabajo dentro de las instituciones
financieras, dando incumplimiento a la normativa del mínimo de trabajadores
con discapacidad que dictamina la ley, de tal manera que se trata de examinar
las diferentes teorías que emanan de la idea a defender que se propuso al
inicio de la investigación, de tal manera que se requirió del siguiente
paradigma:

Teórico Crítico: A través de la aplicación de este paradigma,se ha pretendido


diagnosticar los problemas que han existido en la actualidad con la finalidad de
tratar de encontrar las soluciones a los mismos, y lograr un cambio en la
sociedad a través de una construcción social, referente a la falta de
oportunidades laborales que las instituciones financieras tienen para las
personas con discapacidad, de manera que también se pueda estudiar de
manera detallada la vulneración de los derechos de las personas con
discapacidades en el trabajo en iguales condiciones que las demás personas.

2.1.2 Modalidad de la investigación


Cualitativo: Por medio de esta modalidad se ha tratado de recoger la
información más relevante del fenómeno que se investiga en base a las
cualidades y características más fundamentales del derecho a trabajar de las
personas con discapacidad en iguales condiciones que cualquier persona
dentro del ámbito de las instituciones financieras frente al incumplimiento de
estas entidades al no contar con el porcentaje mínimo de trabajadores en esta
condición.

Cuantitativo: Mediante la modalidad cuantitativa se ha conseguido recolectar


la información en base a la aplicación de la estadística, a través de
instrumentos de investigación que poseen cuestionamientos referentes a
porcentaje mínimo requerido de las personas con discapacidades en el sector

58
financiero, frente al derecho a la igualdad, de forma que se estudia el
comportamiento de las variables que han intervenido en la investigación a
través de datos lo más reales posibles.

2.1.3 Tipos de investigación


Según la finalidad
Básica: Se ha encargado de investigar e indagar los distintos conocimientos de
manera específica, práctica e inmediata, partiendo de un marco teórico que
contiene toda la información más trascendental del derecho a la igualdad de
trabajo para las personas discapacitadas dentro del sistema financiero, así
como su incumplimiento.

Aplicada: Se halla enfocada la búsqueda además de la consolidación del


conocimiento acerca de las personas discapacitadas y su derecho a trabajar
como cualquier persona de la comunidad dentro del sistema financiero, frente
al derecho a la igualdad, de tal manera que encuentre la utilidad práctica de la
aplicación del conocimiento que se ha encontrado.

Según el objetivo
Descriptiva: Por medio de la investigación descriptiva se ha narrado y
detallado eficazmente el conocimiento que se ha obtenido de la investigación
en relación alporcentaje mínimo requerido de personas con discapacidad en el
sector financiero, para establecer el derecho a la igualdad; de tal forma que se
han analizado los derechos vulnerados con eficiencia.

No experimental: Por cuanto no ha existido ninguna manipulación de las


variables propuestas en la investigación, puesto que se ha basado la misma,
en la observación participativa de la aplicación del derecho a la igualdad de las
personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, con el propósito de
contar con la información suficiente para sustentar la presente investigación.

2.2 Procedimiento para la búsqueda y el procesamiento de datos


Población y Muestra

59
Población: En la investigación,se ha identificado al conjunto de individuos que
conforman el presente estudio de las cuales se recogerá la información que
contribuya a respaldar el problema que se investiga, de manera que, en este
caso particular, los Abogados inscritos en el Foro del Consejo de la Judicatura
perteneciente a la provincia de Chimborazo se hallan conformando la población
de la investigación, tomando en consideración que la investigación se ha
desarrollado en su totalidad en esta jurisdicción.

Población de la investigación

Composición Población

Abogados inscritos en el Foro del 2470


Consejo de la Judicatura de la provincia
de Chimborazo

Total 2470

Fuente: Consejo de la Judicatura de Chimborazo

Como se puede observar en el cuadro que antecede, la muestra está


conformada por un total de dos mil cuatrocientos setenta profesionales del
Derecho, Abogados que se han inscrito en el Foro del Consejo de la Judicatura
y que se encuentran formando parte de la base de datos de la institución, a los
que se ha procedido a aplicar los instrumentos de recolección de la información
y los datos que en este caso es la encuesta.

Muestra: Al constituir la muestra, la parte más representativa de la población,


en este caso específico, se ha determinado la muestra con la ayuda de la
aplicación de una fórmula lógica estadística que ha delimitado de mejor manera
el universo poblacional, de manera que se ha obtenido el siguiente resultado
con la aplicación de la misma:

Z2 * P * Q * n
n=
E2 (n – 1) + Z2 * P * Q

60
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Población
Z = Coeficiente con 95% nivel de confianza = 1.96
P = Porcentaje población que reúne características de estudio = 0.5
Q = Porcentaje población que no reúne características de estudio = 1-P = 0.5
E = Margen error = 0.07

1.962 * 0.5 * 0.5 * 2470


n=
0.072 (2470 – 1) + 1.962 * 0.5 * 0.5

3.84* 0.25 * 2470


n=
0.00492 (2469) + 3.84 * 0.25

2371.2
n=
13.0581 n = 182

Conforme a la aplicación de la fórmula estadística que se indica, se ha obtenido


como muestra un total de ciento ochenta y dos profesionales del derecho que
constan en la base de datos del foro del Consejo de la Judicatura de
Chimborazo
que serán objeto de análisis puesto que se les ha aplicado la encuesta.

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación


Para el desarrollo apropiado y eficaz de la presente investigación, ha sido
conveniente la utilización y aplicación de métodos, además de técnicas y
también instrumentos que han contribuido a la obtención de la información más
trascendental y de gran significancia para la investigación.

Métodos

61
Inductivo: Por medio de este método de investigación se ha analizado el
problema que se investiga de manera particular para conseguir reflejar
conclusiones generalizadas que son afirmadas de forma específica a través de
reflexiones referentes a la igualdad de trabajo de las personas con
discapacidad frente al derecho a la igualdad que dictamina nuestra constitución
de la República.

Deductivo: De igual manera estudia las generalidades de un sistema


financiero que limita las oportunidades laborales de las personas con
discapacidad al incumplir con la normativa jurídica del mínimo de trabajadores
que posean esta condición, para llegar a conclusiones y premisas que tienen
inferencias deductivas.

Analítico: Se ha tratado de comprender de mejor manera el comportamiento


del fenómeno que se estudia para conseguir nuevas teorías en relación del
porcentaje mínimo requerido de las personas con discapacidad dentrodel
sector financiero, frente al derecho a la igualdad laboral; para posteriormente
poder descomponer mentalmente la problemática y analizarla.

Sintético: A partir de este método se ha basado en la construcción de un todo


con los elementos del proceso analítico, en contraposición al análisis con la
unión mental de las partes del problema en estudio, es decir del sistema
financiero y el porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad que debe
tener en cumplimiento con la ley y con el derecho a la igualdad que se halla en
la Constitución de la República del Ecuador.

Histórico: Por medio de este método cimentado en fuentes primarias de gran


importancia para la sociedad, se ha tratado de buscar la aplicación descriptiva
de los hechos históricos referentes a la igualdad de derechos de las personas
con discapacidad a través del tiempo dentro del sistema financiero, así como la
evolución o transformación que ha reflejado esta problemática, a pesar de que
los derechos de las personas han sido cada vez más reconocidos,
especialmente dentro del ámbito laboral.

62
Lógico: Con este método se ha procedido al estudio y análisis del derecho a la
igualdad dentro del campo laboral de las personas con discapacidad con
equivalencia de oportunidades que toda persona en el sistema financiero de
nuestro país, de manera que a través del razonamiento lógico con la asistencia
de la observación y la proposición de hipótesis se logren formular leyes
científicas que puedan ser comprobadas y demostradas.

Técnicas
Encuesta: Consiste en un formato pre elaboradoformado por preguntas
estructuradas concernientes al problema de investigación, a través de la cual,
la investigadora recolectó datos e información imprescindible con un
cuestionario que poseen preguntas de tipo cerrado, a partir de la cual se realizó
el análisis cuantitativo de las opiniones dirigidas a los Abogados inscritos en el
Foro del Consejo de la Judicatura de Chimborazo que conformaron la muestra
de la investigación.

Instrumentos: En la presente investigación se ha recurrido a la asistencia y


aplicación de un instrumento de recolección de la información y los datos que
es el cuestionario, a través de su utilización se ha logrado recolectar datos de
gran importancia que han permitido acercarse lo más posible a la realidad,
cabe destacar que el cuestionario está conformado de preguntas cerradas y
redactadas de manera organizada, secuencial y coherente respecto de la
problemática que se investigó.

2.2.1 Planes de procesamiento y análisis de la información


Para el desarrollo de esta investigación ha sido necesaria la asistencia del
programa informático de Microsoft Office Excel, a través del cual se ha
conseguido la tabulación sistemática de los resultados que se han obtenido con
la aplicación de la encuesta, además se ha utilizado técnicas como la
inducción, síntesis y análisis para la interpretación de los resultados.

2.3 Resultados del diagnóstico de la situación actual


A continuación, se analizan en cada pregunta de la encuesta los resultados
obtenidos a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos.

63
ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS INSCRITOS EN EL FORO
DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE CHIMBORAZO

Pregunta n° 1. ¿Piensa usted que las personas con discapacidad poseen


igualdad de oportunidades de ser contratadas que cualquier persona con el
mismo perfil de preparación profesional?

Cuadro n° 1
Igualdad de oportunidades laborales
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 42 23%
No 140 77%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráficon° 1

Igualdad de oportunidades laborales


SI
23%

NO
77%

SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De los resultados, el 77% de los encuestados ha manifestado que las personas
con discapacidad lamentablemente no poseen igualdad de oportunidades de
contratación que otras personasteniendo mismo perfil de preparación
profesional; mientras que el 23% de los encuestados han afirmado que sí. En la
práctica el contratar a las personas discapacitadas puede considerarse por el
empleador como un gasto realizado solo para cumplir con la ley.

64
Pregunta n° 2. ¿Cree usted que las personas con discapacidad son
habitualmente discriminadas en los procesos de selección a un determinado
trabajo?

Cuadro n° 2
Discriminación en procesos de selección laboral
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 146 80%
No 36 20%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 2

Discriminación en procesos de selección laboral


NO
20%

SI
80%
SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
Conforme a los resultados, el 80% de los encuestados han afirmado que
efectivamente, las personas con discapacidad son habitualmente discriminadas
en los procesos de selección a un determinado trabajo; en cambio el 20% de
los profesionales encuestados han manifestado que no es así. Al darse los
procesos de selección para un determinado puesto de trabajo, se observan
todas las particularidades que encierra la postulación para el mismo, además
de los niveles de productividad que se obtendrá con la contratación del
personal, motivo por el que al tener una persona discapacitada con análogo
perfil de preparación que una persona que no lo es, el empleador terminará
escogiendo a este último.

65
Pregunta n° 3. ¿Considera usted que en la actualidad las personas con
discapacidad pueden acceder a una fuente de trabajo en base de sus
capacidades intelectuales solamente?

Cuadro n° 3
Acceso a trabajo por capacidad intelectual
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 70 38%
No 112 62%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 3
Acceso a trabajo por capacidad intelectual

SI
38%

NO
62%

SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De los resultados, un porcentaje correspondiente al 62% de los encuestados ha
manifestado que en actualidad las personas con discapacidad no acceden a un
trabajo solo en base de sus capacidades intelectuales; mientras que el 62% de
los encuestados han expresado que sí o pueden hacer. Para los empresarios
tanto del sector púbico como del privado su interés se halla centrado en el nivel
de productividad que puede alcanzar con un personal operativo eficiente, sin
embargo, a más de sus capacidades intelectuales y profesionales que pueda
tener un trabajador o empleado, pueden considerar el aspecto físico que
pueden considerar influir en la movilización y también en la imagen de la
institución.

66
Pregunta n° 4. ¿Piensa usted que en nuestro país existe un porcentaje bajo de
personas con discapacidad que se encuentran trabajando actualmente?

Cuadro n° 4
Porcentaje bajo de trabajadores con discapacidad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 133 73%
No 49 27%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 4

Porcentaje bajo de trabajadores con


discapacidad
NO
27%

SI
73%

SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De acuerdo a la información recaba con la aplicación de la encuesta, el 73% de
los encuestados han mencionado que,en nuestro país, efectivamente existe un
porcentaje bajo de personas con discapacidad que se hallan desempeñando un
determinado trabajo actualmente; mientras que el 27% de los encuestados ha
indicado que no es así. A pesar que las políticas gubernamentales han
regulado el derecho de las personas con discapacidad a poder laborar con la
finalidad de gozar de una vida digna, además de tener una estabilidad laboral,
lamentablemente muchas veces no es acogida y cumplida por parte de los
empleadores tanto del sector público como el privado, reflejándose en el
porcentaje de trabajadores que poseen algún tipo de discapacidad.

67
Pregunta n° 5. ¿Considera usted que dentro del sistema financiero se da
cumplimiento a la normativa que determina la contratación laboral de un
porcentaje mínimo de personas con discapacidad?

Cuadro n° 5
Cumplimiento de contratación del sistema financiero
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 43 24%
No 139 76%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 5

Cumplimiento de contratación del sistema


financiero
SI
24%

NO
76%
SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De conformidad a los resultados obtenidos, un porcentaje correspondiente al
76% de los encuestados han manifestado que dentro de la realidad el sistema
financiero no da cumplimiento a la normativa que implica la contratación laboral
de un porcentaje mínimo de personas con discapacidad; mientras que el 24%
de los encuestados han mencionado que sí se da cumplimiento. La mayor
parte de las entidades del sistema financiero al ser parte del sector privado, en
la práctica no dan cumplimiento a la normativa estipula que cada 25 trabajador
se contrate a un trabajador con discapacidad, limitando el derecho al trabajo y
también a la igualdad para este grupo de personas vulnerables.

68
Pregunta n° 6. ¿Cree usted que a pesar de que el sistema financiero está
conformado por un gran conglomerado de empresas e instituciones cuyas
labores son de oficina, pudiendo adaptarse puestos de trabajo apropiados para
personas con discapacidad limitan las oportunidades laborales para este grupo
vulnerable?

Cuadro n° 6
Limitación de oportunidades laborales
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 131 72%
No 51 28%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 6

Limitación de oportunidades laborales


NO
28%

SI
72%

SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
Según los resultados en la encuesta, el 72% de los encuestados han indicado
que, en efecto, a pesar de que las empresas e instituciones financieras poseen
actividades de oficina, con las que se podrían adaptar puestos de trabajo para
personas con discapacidad, sí limitan las oportunidades laborales para este
grupo vulnerable; mientras que el 28% de los encuestados han expresado que
no existe tal limitación. Dentro de la práctica estas entidades han reducido su
personal de trabajo debido también a la situación financiera del país en
general.

69
Pregunta n° 7. ¿Estaría de acuerdo en que las personas con discapacidad que
desean laborar dentro del sistema financiero pueden ser consideradas
trabajadoras de alta calidad y confiabilidad pudiendo ser una fuente de
habilidades y destrezas sin explorar dentro del mercado laboral?

Cuadro n° 7
Trabajadores discapacitados de calidad
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 147 81%
No 35 19%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráficon° 7
Trabajadores discapacitados de calidad
NO
19%

SI
81%

SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados, el 81% de los encuestados han revelado que
estarían de acuerdo en que las personas con discapacidad que desean laborar
dentro del sistema financiero pueden ser consideradas trabajadoras de alta
calidad y confiabilidad por ser fuente de habilidades y destrezas; mientras que
el 19% de os encuestados han mencionado que no. Es importante considerar
que al gozar de habilidades y preparación profesionales únicas del trabajador
con discapacidad y al contar solo con limitaciones físicas puesto que su
intelecto se halla intacto, pueden ser de alta calidad y confianza para la
empresa.

70
Pregunta n° 8. ¿Considera usted que las personas con discapacidad han sido
vulneradas en sus derechos en cuanto a la igualdad además del derecho al
trabajo, específicamente en el sector financiero?

Cuadro n° 8
Vulneración del derecho a la igualdad y al trabajo
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 154 85%
No 28 15%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráfico n° 8

Vulneración del derecho a la igualdad y al


NO
trabajo
15%

SI
SI NO 85%

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta, un porcentaje del
85% de encuestados afirman que, efectivamente las personas con
discapacidad han sido vulneradas en sus derechos a la igualdad y al derecho al
trabajo en el sector financiero; en cambio el 15% de los profesionales
encuestados han manifestado que no. Al existir la limitación de oportunidades
para laborar dentro de una entidad financiera por ser una persona que posee
alguna discapacidad, realmente se transgreden los derechos tanto al trabajo,
porque a pesar de poseer una excelente preparación profesional no es
contratada; así como también al derecho a la igualdad en todos los ámbitos.

71
Pregunta n° 9. ¿Cree usted que, en la actualidad, las empresas del sector
financiero no contratan el porcentaje mínimo de personas con discapacidad,
entre las razones se encuentra la productividad?

Cuadro n° 9
Incumplimiento de contratación mínima por productividad
Alternativa Resultado Porcentaje
Si 149 82%
No 33 18%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráficon° 9
Incumplimiento de contratación mínima por
productividad
NO
18%

SI
82%
SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
De acuerdo a los datos, el 82% de los encuestados han manifestado que, en la
actualidad, las empresas del sector financiero no contratan el porcentaje
mínimo de personas con discapacidad, puesto que, entre las razones de no
hacerlo, se encuentra la productividad; en cambio el 18% de los encuestados
han mencionado que no es así. Dentro de la contracción de las personas con
discapacidad para desempeñar alguna función de trabajo, para la gran mayoría
de los empleadores es de vital importancia la productividad de su entidad, ya
que suponen que no sería lo mismo contratar una persona discapacitada que
alguna que no posea ninguna discapacidad por el nivel de rendimiento y
productividad.

72
Pregunta n° 10. ¿Está de acuerdo en que existe una gran afectación hacia las
personas con discapacidad debido al incumplimiento del porcentaje mínimo de
contratación en el sistema financiero, frente al derecho constitucional a la
igualdad?

Cuadro n° 10
Afectación a discapacitados por incumplimiento
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 155 85%
No 27 15%
Total 182 100%
Fuente: Encuesta a los Abogados del Foro CJ
Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Gráficon° 10
Afectación a discapacitados por incumplimiento
NO
15%

SI
85%
SI NO

Realizado por: Tania Elizabeth Naranjo Chunata

Análisis e interpretación
Conforme a la aplicación de la encuesta, el 85% de los profesionales
encuestados, están de acuerdo en la existencia de una gran afectación para las
personas discapacitadas por el incumplimiento del porcentaje mínimo de
contratación en el sistema financiero, frente al derecho constitucional a la
igualdad; en cambio el 15% del porcentaje restante de encuestados ha
manifestado que no. Las entidades financieras al no otorgar oportunidades de
contratación para las personas con discapacidad se hallan limitando y
vulnerando el derecho a la igualdad dentro del ámbito laboral.

73
CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema
3.1 Título de la propuesta
Análisis jurídico del incumplimiento del porcentaje mínimo requerido de
personas con discapacidad en el sector financiero, para establecer el derecho a
la igualdad.

3.2 Objetivo de la propuesta


Garantizar el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad, así
como el derecho al trabajo.

3.3 Desarrollo de la propuesta.


La igualdad es uno de los principios constitucionales más importantes que se
encuentra consagrado en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución que
garantiza la igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación por motivos
que denoten cualquier tipo de distinción o exclusión, garantizando de esta
manera los derechos de los grupos de atención prioritaria, entre las cuales se
encuentran las personas con discapacidad, término que significa toda
restricción, consecuencia de una discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el goce, reconocimiento o ejercicio de los derechos de estas personas.

En este contexto, se manifiesta que la no discriminación, junto con la igualdad


ante la ley a favor de todas las personas son elementos constitutivos de un
principio básico y general relacionado con la protección de los derechos
humanos ya que, a través de la aplicación de los mismos, se puede garantizar
la dignidad de las personas que forman parte de los grupos vulnerables de la
sociedad.

Es importante señalar que, en la práctica laboral, sehanpresentado actos de


carácter discriminatorio en contra de las personas con discapacidad, los
mismos generalmente son invisibilizados por parte de los compañeros de
trabajo, por el empleador, por los clientes internos y externos de las empresas,
por cuanto dichos actos tienen como origen los estereotipos sociales que
generan actos de discriminación en contra de este grupo humano.

74
Desde la niñez generalmente se siente lástima de las personas con
discapacidad y por tales motivos a veces se piensa que las mismas son
inferiores, que no tendrían las mismas aptitudes para realizar una determinada
actividad laboral, e incluso a veces se piensa que son inútiles, por cuanto con
esa percepción se han desarrollado las personas durante toda su vida, en este
caso por estereotipos provenientes de la propia familia.

Lo antes expuesto, genera discriminación, entendida esta como aquellas


acciones u omisiones de cualquier naturaleza que denoten cualquier tipo de
distinción por razones de discapacidad, de situación económica, género,
orientación sexual o por cualquier otro motivo que evidencia un trato violatorio
de derechos.

De esta forma se ha generado que en la vida cotidiana de las empresas se


presenten actos de carácter discriminatorio en las relaciones laborales que se
mantienen con las personas con discapacidad, de manera especial en el sector
financiero, mismo que se encuentra constituido por Bancos públicos y privados,
mutualistas, corporaciones financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
instituciones financieras de seguros, cajas de cambio, entre otras, las mismas
que requieren de personal calificado para brindar los servicios necesarios a los
usuarios financieros.

Es necesario considerar que las personas con discapacidad que prestan sus
servicios lícitos y personales en el sector financiero, tienen derecho a acceder a
un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en
las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la
selección, contratación, capacitación e indemnización de personal y demás
condiciones establecidas en el la normativa interna de cada institución del
sistema financiero nacional, sea del sector público o privado.

Sin embargo, de lo expuesto, en este sector, se ha podido apreciar que la


contratación del personal de nuevos trabajadores, se basa en criterios de
selección que excluyen a las personas con discapacidad, es decir, no se les

75
otorga algún tipo de ventaja que promueva su inclusión, sino por el contrario los
empleadores, poco o nada les interesa contratar a estas personas.

En este contexto, se indica que la contratación de las personas con


discapacidad, es el 4% conforme lo señala el artículo 42 del Código de Trabajo;
pero de allí, algunas instituciones financieras cumplen con dicho porcentaje, de
manera estricta, es decir, que no contratan ni una persona con discapacidad
adicional a las que establece la ley; y, en otros casos, ni siquiera las contratan,
inobservando las disposiciones del Código de Trabajo, lo que evidencia una
limitación de acceso al trabajo de estas personas, que son contratadas
únicamente por mandato legal, mas no porque el empleador les permita el
acceso a un empleo digno.

Por tales motivos, existe la necesidad de promover la igualdad de


oportunidades para el acceso al trabajo y empleo de las personas con
discapacidad en el sector financiero, especialmente en los bancos, tanto del
sector público como del sector privado, porque son miles las personas con
discapacidad que no tienen trabajo y que los empleadores, no están dispuestos
a concedérselos, para lo cual es necesario realizar una propuesta de reforma al
artículo 42 numeral 33 del Código de Trabajo, ya que muchas veces es
inobservado por los empleadores; por cuanto el Ministerio de Trabajo, cuando
incumplen con esta obligación, no les sanciona directamente, ya que les da la
oportunidad de contratar; y, solo después de esa notificación, si no se les
contrata a la persona con discapacidad, allí procede la multa, lo cual vuelve
ineficaz la normativa jurídica que fomentaría la contratación de las personas
con discapacidad.

En tal razón, la propuesta de reforma sería de la siguiente manera: Al final del


artículo 42 numeral 33 del Código de Trabajo del Ecuador, inclúyase lo
siguiente: El empleador del sector financiero, que cuente con al menos un
número mínimo de 20 trabajadores, deberá contratar al menos dos personas
por discapacidad, es decir; por cada 10 trabajadores deberá contratarse al
menos una persona con discapacidad, en labores permanentes de la empresa.

76
El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa de 15
remuneraciones mínimas unificadas del trabajador en general, de forma
mensual, hasta que el empleador cumpla con la obligación.

En los Reglamentos Internos de Trabajo, el empleador del sector financiero,


deberá incluir criterios que fomenten la inclusión al trabajo de las personas con
discapacidad. Lo mismo en asuntos relacionados con asensos, permanencia y
estabilidad en el puesto de trabajo.

77
Conclusiones
Se concluye que las personas con discapacidad que prestan sus servicios
lícitos y personales en el sector financiero, tienen derecho a acceder a un
trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las
prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la selección,
contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones
establecidas en el la normativa interna de cada institución del sistema
financiero nacional, sea del sector público o privado.

Se concluye que en la actualidad existe la necesidad de promover la igualdad


de oportunidades para el acceso al trabajo y empleo de las personas con
discapacidad en el sector financiero, especialmente en los bancos,
cooperativas de ahorro y crédito, tanto del sector público como del sector
privado, por cuanto se ha podido evidenciar que una parte de los empleadores,
cumplen con la contratación del 4% según lo dispone el artículo 42 del Código
de Trabajo, es decir existiría un cumplimiento parcial de la normativa, por
obligación mas no porque se promueve la contratación libre de este grupo de
atención prioritaria de la sociedad.

En la práctica, las personas con discapacidad generalmente no son promovidas


o ascendidas en las instituciones del sistema financiero, por cuanto, los
estereotipos sociales consideran que las mismas tienen muchas limitaciones
laborales y que consecuentemente les resultaría difícil cumplir con una función
gerencial, de dirección o jefaturas departamentales. Así mismo a estas
personas en su gran mayoría se les paga los sueldos básicos y son
contratadas únicamente por cierto tiempo de trabajo, evidenciándose acciones
laborales que denotan distinción.

78
Recomendaciones
Sería de trascendental importancia que las instituciones del sistema financiero
nacional, promuevan normativa interna que observe los derechos de las
personas con discapacidad establecidos en la Constitución de la República, así
como en los instrumentos de derechos humanos, eliminando de los
reglamentos internos de trabajo, todas aquellas disposiciones que de cualquier
forma limiten menoscaben los derechos de las personas con discapacidad.

Se considera de vital importancia que se realice investigaciones aplicadas


relacionadas con políticas y prácticas de carácter discriminatorio en contra de
las personas con discapacidad, al momento de ser contratadas en el sector
financiero a fin de evidenciar que estas personas efectivamente son
discriminadas en instituciones bancarias y financieras al momento de acceder a
un trabajo y empleo en este sector.

Es necesario que las entidades del sector financiero público o privado, efectúen
programas de capacitación de manera gratuita y permanente que se orienten
hacia un trato igualitario de las personas con discapacidad que cumplan
actividades laborales, a fin de disminuir los actos discriminatorios que se
pudieran presentar en su contra, en este caso, a través de la capacitación
sobre el respeto a los derechos de estas personas.

79
Bibliografía

ABASTO, Trednnick, Derecho Internacional de Derechos Humanos, Anuario de


Derecho Constitucional. Montevideo, Uruguay.

ALEMAN Jaime, Estructura del Proceso Laboral, Primera Edición, Editorial


Tirant Lo Blanch, España, s/a

AVILA, Ramiro, Los Derechos y sus Garantías, Corte Constitucional Período de


Transición, Quito Ecuador, 2012

BARAJAS Santiago, Derecho de Trabajo, Universidad Nacional Autónoma de


México, UNAM, México, 2015

CÁCERES, Celsa, Sobre el concepto de discapacidad, Una revisión de las


propuestas de la OMS, Universidad de Laguna, España.

CAICEDO Diego, El Bloque de Constitucionalidad en el Ecuador. Derechos


Humanos, Más Allá de la Constitución. Revista de Derecho Nro. XVI.12,
Universidad Central del Ecuador, 2018.

CARDONA Lorena, La Protección de los Derechos de los Discapacitados,


Universidad Carlos III, Madrid España.

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES,


Personas con discapacidad registradas.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Opinión Consultiva,


OC-17/02.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Sentencia de


Reparaciones Fondos y Costas. Caso Furlán y Familiares Vs. Argentina. 31 de
agosto de 2012.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de Reparaciones


Fondos y Costas. Caso Jiménez López Vs. Brasil. 04 de julio de 2006.

CRUZ, Jesús, Compendio de Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Barcelona


España, 2019
CUEVA, Luis, El Debido Proceso, Corporación de Estudios y Publicaciones,
2018.

FARALDO, Patricia, Cuestiones actuales sobre el trabajo de la mujer y su


protección actual, Editorial Tirant Lo Blanch, Madrid, 2010

GÓMEZ, Francisco, La Temporalidad Laboral como problema jurídico, Primera


Edición, Editorial Tirant Lo Blanch, España, 2014

GUTIERREZ, Roberto, Discriminación, Igualdad y Diferencia Política, México,


2015.

JARAMILLO, Luis, Código de Trabajo, Reformas y Fundamentación, Editorial


El Marqués, Quito, 1996.

JIMENEZ, Rodrigo, Derecho y Discapacidad, La Paz Bolivia, 2018.

LÓPEZ, Lourdes, Los principios del Derecho del Trabajo, Editorial del Centro
de Estudios Financieros S. L., Madrid, 2003

MERCADER Jesús, Lecciones de Derecho Laboral, Décima Segunda Edición,


Editorial Tirant Lo Blanch, Barcelona, 2019

NOGUEIRA, Alcalá, El derecho de igualdad ante la ley, la no discriminación y


acciones positivas, Universidad Católica de Chile, 2016.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Convención Internacional


Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Convención de Naciones Unidad


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2017 – 2021, Diagnóstico, Quito


Ecuador.

ROBALINO, Isabel, Manuel de Derecho de Trabajo, Editorial San Lucas,


Cuenca, 2005.
SÁNCHEZ Alfredo, Derecho Laboral Globalizado, Universidad Nacional
Autónoma de México UNAM, 2007

SÁNCHEZ, Alfredo, Derecho Laboral Globalizado, Universidad Nacional


Autónoma de México, UNAM, México, 2017.

UGUINA Jesús, Los Principios de aplicación del derecho al trabajo, Primera


Edición, Editorial Tirant Lo Blanch, España, 2015

VALVUESA, Juan, Una Defensa de los Derechos Humanos, Editorial El


Rosario, Bogotá Colombia, 2018.

ZAMBRANO, Miguel, Breve Historia del Código de Trabajo Ecuatoriano,


Ediciones San Juan, Quito, 2012.

Fuentes Auxiliares:
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código de Trabajo,
Quito Ecuador, 2020.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Constitución de la


República del Ecuador, Quito Ecuador, 2020.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Ley Orgánica de


Discapacidades, Quito Ecuador, 2020.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Reglamento de la Ley


Orgánica de Discapacidades, Quito Ecuador, 2020.
ANEXOS
Anexo N° 1
Encuesta
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS INSCRITOS EN EL FORO DEL


CONSEJO DE LA JUDICATURA DE CHIMBORAZO

Objetivo: Recabar información referente al incumplimiento del porcentaje


mínimo requerido de personas con discapacidad en el sector financiero, frente
al derecho a la igualdad.

Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas propuestas en el


siguientecuestionarioy marque una X con la respuesta que usted concuerda.

1. ¿Piensa usted que las personas con discapacidad poseen igualdad de


oportunidades de ser contratadas que cualquier persona con el mismo perfil de
preparación profesional?
SI
NO

2. ¿Cree usted que las personas con discapacidad son habitualmente


discriminadas en los procesos de selección a un determinado trabajo?
SI
NO

3. ¿Considera usted que en la actualidad las personas con discapacidad


pueden acceder a una fuente de trabajo en base de sus capacidades
intelectuales solamente?
SI
NO
4. ¿Piensa usted que en nuestro país existe un porcentaje muy bajo de
personas con discapacidad que se encuentran trabajando actualmente?

SI
NO

5. ¿Considera usted que dentro del sistema financiero se da cumplimiento a la


normativa que determina la contratación laboral de un porcentaje mínimo de
personas con discapacidad?
SI
NO

6. ¿Cree usted que a pesar de que el sistema financiero está conformado por
un gran conglomerado de empresas e instituciones cuyas labores son de
oficina, pudiendo adaptarse puestos de trabajo apropiados para personas con
discapacidad limitan las oportunidades laborales para este grupo vulnerable?
SI
NO

7. ¿Estaría de acuerdo en que las personas con discapacidad que desean


laborar dentro del sistema financiero pueden ser consideradas trabajadoras de
alta calidad y confiabilidad pudiendo ser una fuente de habilidades y destrezas
sin explorar dentro del mercado laboral?
SI
NO

8. ¿Considera usted que las personas con discapacidad han sido vulneradas
en sus derechos en cuanto a la igualdad además del derecho al trabajo,
específicamente en el sector financiero?
SI
NO
9. ¿Cree usted que, en la actualidad, las empresas del sector financiero no
contratan el porcentaje mínimo de personas con discapacidad, entre las
razones se encuentra la productividad?
SI
NO

10. ¿Está de acuerdo en que existe una gran afectación hacia las personas con
discapacidad debido al incumplimiento del porcentaje mínimo de contratación
en el sistema financiero, frente al derecho constitucional a la igualdad?
SI
NO

Gracias por su colaboración

También podría gustarte