Está en la página 1de 87

P.E.

I
Institución educativa Lestonnac

1.1. Presentación

La institución educativa Lestonnac está ubicada en la comuna oriente en el sector de Kennedy,


atendiendo señoritas desde primera infancia hasta la educación media articulada con el SENA,
adaptando su enseñanza a un Modelo Pedagógico de la Compañía de María, filial educativa desde
su fundación y que nuevamente se acoge a sus orientaciones con el deseo de seguir promoviendo
en sus aulas una educación humanista, moderna, integral y de calidad que se ajuste a los retos de
la sociedad contemporánea, ofreciendo así nuevas posibilidades de desarrollo intelectual para sus
estudiantes.

Las diferencias se gestionan a través de planes individualizados que generan sinergias y permiten
el desarrollo de las capacidades personales, teniendo en cuenta todos los factores no-cognitivos
que influyen en la voluntad para aprender: la valoración personal y social del conocimiento, la
curiosidad, el interés, la confianza, la persistencia y la determinación.
Inspirados en Juana de Lestonnac, quien siempre insistió en el respeto de la diferencia, el
educador contempla la heterogeneidad de capacidades, entendidas desde un sentido más amplio
que el meramente académico, para proporcionar una respuesta que tenga en cuenta la importancia
del conocimiento personal, las emociones, los sentimientos y las creencias de cada estudiante.

1.2 Información general del establecimiento educativo y requisitos legales

Nombre Institución Educativa Lestonnac


Municipio Pereira (Código 001)
Barrio Kennedy
Comuna Oriente
Departamento Risaralda (Código 066)
Núcleo de Desarrollo Educativo No 7
Dirección Carrera 10 # 7E 81
Teléfono (036) 3311485
Modalidad Académica
NIT 891.400.757-6
Código DANE 166001000735
Licencia de Funcionamiento Resolución 3274 del 16 de septiembre de 2.005
Fecha de Fundación Mayo 1962
Carácter Femenino
Naturaleza Oficial
Zona Urbana
Calendario Académico A
Tipo de Educación Formal
Forma de Educación Presencial
Preescolar
Educación básica (Primaria y Secundaria)
Niveles y Ciclos
Media académica
SENA
Jornadas Preescolar mañana (8:00 – 12:00)
Preescolar tarde (13:00 – 17:00)
Primaria mañana (07:00 – 12:00)
Primaria tarde (12:30 – 17:40)
Secundaria mañana (06:50 – 01:00)
1.3. Justificación de las especialidades, profundizaciones, énfasis y/o articulación con
educación técnica, tecnológica y/o profesional

El énfasis está enfocado en la modalidad de bachillerato académico, existe un convenio con el


SENA para formar estudiantes con liderazgo que contribuyan al desarrollo social, haciendo de las
estudiantes personas productivas desde una preparación laboral en un programa técnico de
formación complementaria.

1.4. COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

1.4.1. CONTEXTO INTERNO

En el colegio hay estudiantes desde Educación Preescolar, Primaria y Educación Secundaria


Bachillerato y existe un convenio de articulación educativa con el Sena

1.4.1.1.Autoevaluación Institucional:

Parte del proceso de mejoramiento continuo institucional, es la autoevaluación que se lleva a cabo
de forma anual y que analiza los aspectos fundamentales para brindar un excelente servicio
educativo. A continuación, se presenta los resultados de la autoevaluación 2020, realizar por el
equipo de docentes y directivos docentes:

CUADRO NO. 1 RESUMEN - AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2020

VALORACIÓN

MEJORAMIE
EXISTEN PERTINEN APROPIACI NTO
GESTIÓN CIA CIA ÓN CONTINUO

DIRECTIVA 0 6 8 22

ACADÉMICA 0 2 13 4

ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA 0 0 9 17

COMUNIDAD 1 2 4 4

1 10 34 47

1% 11% 37% 51%


A partir de los resultados se puede evidenciar que en la institución se cuenta con un modelo
organizativo basado en el liderazgo, la comunicación y la participación de la comunidad en los
diferentes procesos institucionales, ofreciendo un servicio educativo basado en un equipo humano
preparado y comprometido en un ambiente incluyente, seguro y de sana convivencia.

Es cierto que los procesos académicos cumplen con los objetivos institucionales mediante un
proyecto pedagógico orientado a la atención de las necesidades de las estudiantes, sin embargo,
es necesario establecer mecanismos de evaluación periódica para retroalimentar el plan de
estudios, distribución del tiempo curricular y extracurricular y la práctica del aula de los docentes.

Con respecto a la gestión comunitaria, la institución promueve mecanismos de participación del


estudiantado; la asamblea y consejo de padres, y atiende las demandas de la comunidad. Se
requiere fortalecer los mecanismos de evaluación y mejora de la escuela familiar, y la articulación
de los proyectos de vida de las estudiantes con las necesidades e intereses particulares de las
estudiantes de acuerdo a su contexto real y su futuro laboral.

Análisis Pruebas saber 3

Pruebas saber 2014-2017

Promedio de resultados de la I.E. Lestonnac grado tercero con respecto a


colegios del país.

T
omado: Informe de resultados del cuatrienio 2018 MEN
En la parte general de Matemáticas en la competencia de resolución, las estudiantes del grado
tercero de la institución se encuentran en un -6.1 % por debajo de los estudiantes del país.
El 3.1 % de las estudiantes del grado tercero en la competencia de comunicación se encuentran
por debajo de los estudiantes del país.
En la competencia de razonamiento las estudiantes del grado tercero se encuentran en un -1.0 %
por debajo de los estudiantes del país.
Resultados de la I. E. LEstonnac grado tercero con respecto a Entidad Territorial

A nivel ente territorial, las estudiantes del grado tercero de la institución en la competencia de
resolución se encuentran en un -7.6% por debajo de las estudiantes de la región.
Las estudiantes del grado tercero de la institución en la competencia de razonamiento un -4.1% por
debajo de las estudiantes de la región, y en comunicación se encuentran en un -3.3. % por debajo.

Análisis Pruebas saber 9


Pruebas saber 2014-2017
En el promedio de resultados de la I.E. Lestonnac de grado noveno con respecto a colegios del
país, se observa que:

Tomado: Informe de resultados del cuatrienio 2018 MEN


En la parte general de Matemáticas en la competencia de resolución, las estudiantes de la
institución se encuentran en un 7.7 % por encima de los estudiantes del país.
En la competencia de comunicación los estudiantes del grado noveno se encuentran en un 10.7 %
por encima de los estudiantes del país.
En la competencia de razonamiento las estudiantes del grado noveno se encuentran en un 13.6 %
por encima de los estudiantes del país.
Resultados de la I. E. Lestonnac grado noveno con respecto a Entidad Territorial

A nivel ente territorial, las estudiantes del grado noveno de la institución en la competencia de
resolución se encuentran en un 5.3% por encima de las estudiantes de la región.
Las estudiantes del grado noveno de la institución en la competencia de comunicación se
encuentran en un 8.0 % por encima de las estudiantes de la región, y en razonamiento un 11.1%
por encima.

Población diversa caracterizada

La población diversa de nuestra institución educativa se encuentra caracterizado acorde al simat


de la siguiente manera:

REPORTE SIMAT 2022 Cantidad

Estudiantes

Trastorno del Aprendizaje Escolar y del


6
Comportamiento. Nivel: Trastorno Específico de
Aprendizaje

Intelectual 4

Limitación Física – Movilidad 1


Apoyo Pedagógico Especializado. Nivel: Institucional
2
Educativa+1

Trastorno del Espectro Autista - TEA


1

Trastorno del Aprendizaje Escolar y del


2
Comportamiento. Nivel:
Trastorno de Aprendizaje y Déficit de Atención

Mental - Psicosocial
5

Apoyo Académico Especial: Atención en el 1


establecimiento educativo

1.4.2. DOFA institucional

Profesores
Debilidades
● Vigilancia y control de las alumnas.
● Impuntualidad profesores y alumnas
● Inestabilidad del rector (a).
● Movilidad personal de alumnas.
● Personal de mantenimiento no hay.
● Desarrollar procesos de articulación entre la primaria y bachillerato.
● Urgente la actualización del P.E.I
● Retomar algunos proyectos para darles continuidad… los de uso del tiempo
libre.
● Fortalecer y retomar las comisiones de evaluación.
● La falta de compromiso de algunos docentes en hablar el mismo lenguaje,
en la exigencia (Manual de convivencia)
● La falta de difusión del sistema de evaluación y el Manual de convivencia
● La cafetería maneja comida poco saludable.
● Falta de materiales para las clases.
● La pérdida de visión del servicio social, desde la proyección social “tender
la mano”, en compañía de María.
● La falta de continuidad, organización en procesos claros (consejo
académico y reuniones de área)
● La falta de programación a través de cronogramas.
● Revisar la forma de administrar la gratuidad.
● Drogas entre las estudiantes.
● Profesores groseros con algunas estudiantes.
● No hay muchas actividades extra escolares.
● Las niñas de algunos grados no hacen lectura.
● Hay pocos materiales para hacer la clase más dinámica y es muy duro que
presten los espacios.
● La poca aceptación hacia la orientación de 2 personas del mismo género,
que sienten afecto hacia ellos mismos.
● Corto presupuesto: instalaciones y elementos de aseo.
● Falta de aulas para impartir clases.
● Falta de permisos para actividades extracurriculares.
● La situación familiar afecta a muchas alumnas en los procesos educativos.
● Que la administración no puede invertir recursos a la planta física por no ser
de su propiedad.

PROFESORES

● Poca asignación de tiempo para realizar seguimiento a procesos.


● Falta de compromiso de los padres de familia para acompañar procesos
integrales de la formación.
● Intermitencia en la función de la rectoría debido a los continuos cambios de
este directivo, por lo tanto,
● falta de continuidad en la dirección institucional.
● Descenso en la matrícula escolar, en secundaria principalmente incurriendo
en la provisionalidad en la coordinación de convivencia.
● Necesidad de más aulas para la atención escolar.
● Ausencia por parte de secretaria, orientación escolar y directivos en la
jornada de la tarde.
● Mantenimiento al bosque ya que los árboles se están muriendo.
● Ante las múltiples orientaciones de las delegadas de primera infancia de la
secretaría de educación se han presentado confusiones en cuanto a los
criterios de planeación.
● Falta de claridad y seguimiento a los procesos académicos.
● No hay acompañamiento y dirección definido a las comisiones, consejos y
proyectos.
● Falta acompañamiento en la comisión de evaluación de primaria.
● Desarticulación del P.E.I no se ha terminado el proceso de actualización de
plan de estudios.
● Se ha perdido el proceso constante del comité de evaluación y del consejo
académico.
● Faltan espacios de encuentros por nivel de áreas administrativas y
financieras.
● No hay claridad con los presupuestos asignados para los proyectos.
● Hay dificultad con padres y acudientes de estudiantes nuevas, por
desconocimiento de los procesos y criterios de la institución.
● La falta de autonomía de las instituciones para tomar decisiones sobre la
convivencia escolar.
● Falta de filtros para la selección de estudiantes y que han bajado el nivel
académico.
● La falta de mecanismos de comunicación institucional efectivos.
● Seguimiento al proceso lector con unidad de criterios.
● La falta de ventiladores en los salones para un mejor ambiente escolar.
● La planeación en la organización de organigramas y cronogramas con
respecto al calendario escolar.
● Pérdida de los espacios audiovisuales.
● Ampliación de redes wifi.
● Cambio frecuente de los administrativos.
● Falta de comunicación entre administración y docentes.
● No se crean espacios para mejoramiento institucional.
● Falta de una modalidad.
● Provisionalidad de la coordinación de convivencia.
● Poco apoyo a las actividades extracurriculares.
● Falta de socialización de políticas de dirección académica.
● Misión y visión sin terminar su actualización.
● No hay planes operativos, ni planes de mejoramiento.
● No hay seguimiento a proyectos.
● Falta de espacios en horarios para reuniones de área.
● Ausencia de cronogramas y planeación de actividades y fechas.
● Ausencia de continuidad en la reunión de consejo académico que motiven y
lideren.
● S.I.E y manual de convivencia sin publicar, ni difundir.
● Pedagogía tradicional en el aula.
● Fomentar valores y la espiritualidad en las estudiantes.
● Atraer más al padre de familia al colegio para responsabilizarlos en los
procesos de formación de la estudiante.
● Los encuentros con cristo contribuyen al mejoramiento personal.
● Limitaciones con el factor tiempo.
● No existe articulación con otras entidades del municipio.

·
FORTALEZAS
·
● El momento lector.
● La identidad y sentido de pertenencia de las niñas.
● El proyecto de pastoral (catequesis, proyecto nuevo amanecer, proyecto de
afectividad, prevención, escuela de padres, encuentro con cristo, retiros,
diálogos personalizados, la oración).
● Proyecto deportivo, teatro, revista, ajedrez, emisora, cine club, artes, pre
icfes, aula 12, inglés, proyecto ondas, danzas
● El humanismo que se propone desde el P.E.I.
● La planta física (el verde) espacios tecnológicos
● Las niñas casi no tienen problemas de convivencia
● El nivel académico de algunas es alto.
● Hay acceso a educación tecnológica como en las salas de informática, la
sala de inglés y la sala de laboratorio.
● No se ven problemas de prostitución dentro y fuera de la institución. ·
● Las niñas no dañan, ni vandalizan la institución educativa.
● Precios muy accesibles en la cafetería.
● Cuando el colegio y las alumnas se proponen algo luchan hasta alcanzar su
objetivo.·
● Buen nivel académico de la institución. ·
● Cultura deportiva. ·
● Apropiación de los espacios naturales.
● Acompañamiento de alumnas psicólogo, coordinador de convivencia,
algunos profesores, pastoral).·
● El pre-icfes de muchos años. ·
● Apoyo de padres de familia. ·
● Adecuado manejo de los recursos económicos y financieros frente las
necesidades de la institución.
● ·
● Compromiso por parte de los docentes para el desarrollo del proceso
escolar. ·
● Presencia de una asociación padres de familia organizada y comprometida
estudiantes. ·
● Un alto nivel de docentes calificados. ·
● A pesar de trabajar por dimensiones siempre hacemos transversalidad y
vamos haciendo los ajustes de acuerdo a las necesidades del grupo. ·
● Hay acompañamiento y seguimiento en los procesos de convivencia con el
apoyo del proyecto pastoral.·
● Los resultados en las pruebas de estado. ·
● Se mantiene el seguimiento en los procesos académicos de las
estudiantes, con los informes de mitad de periodo, además, el colegio
mantiene la exigencia académica como parte de la identidad. ·
● Buen manejo de tesorería. ·
● Participación y apoyo de los padres y acudientes en actividades
programadas por el colegio. ·
● Las estudiantes de la institución son muy receptivas, respetuosas y
participativas.
● Se sigue sosteniendo el nivel académico de la institución. ·
● La identidad en la formación en valores . ·
● Acompañamiento por parte de la pastoral. ·
● La planta física de la institución. ·
● La planta docente que es responsable y comprometidos con los procesos
institucionales.·
● Los títulos obtenidos por las niñas en el campo deportivo, cultural y
académico. ·
● Bases filosóficas de la compañía de María.·
● Valores y compromiso de muchas estudiantes.
● El trabajo mancomunado de la planta de docentes en el área de mantener
la estructura institucional. ·
● Compromiso de algunos docentes. ·
● Apoyo de padres de familia. ·
● Salas de sistemas, bibliotecas y aulas inteligentes. ·
● Receptividad de las estudiantes.
● Acatamiento de las estudiantes a las normas, solo con algunas
excepciones.
● Responsabilidad de los docentes en los diversos procesos que son
formativos.
● Talento humano. ·
● Sentido de pertenencia y compromiso por parte de todos los docentes y
directivos. ·
● Buen ambiente laboral.
● Buena relación profesores y estudiantes. ·
● Asociación de padres de familia vigente y funcionando.
● Acompañamiento permanente de la compañía de María y el equipo de
pastoral.
● Contar con la asesoría de un psicólogo.

Alumnas:

Oportunidades
● El apoyo y el sentido de pertenencia de los padres de familia.
● La alianza con el Sena (procesos que hay que retroalimentar desde el
P.E.I)
● Orientación y apoyo en la actualización del P.E.I
● Apoyos externos SEM, Alianza con el sena y Universidades.
● Vínculos con empresas privadas.
● Vender comida más saludable en el colegio.
● Más personal de aseo y mantenimiento.
● Alcanzar a ser uno de los 5 mejores colegios del departamento.
● Conexiones con entidades educativas externas.
● Convenios con entidades públicas, asociación con fundaciones, eventos
intercolegiados, participación en programas departamentales culturales y
deportivos.
● La colaboración y apoyo de la compañía de María.

Docentes
Oportunidad
● Seguridad en la zona, alrededor de la institución.
● Potencial humano deportivo y cultural tanto en docentes como en
estudiantes.
● Talleres programados por la SEM y poder asistir a ellos.
● La oferta cultural que ofrece la ciudad, como apoyo al aprendizaje y la
recreación.
● El apoyo del Sena en la oferta académica que ofrece a la institución.
● El uso eficiente de la tecnología y redes sociales en la generación de
información y comunicación.
● Se debe definir por parte de SEM el rector permanente para la institución.
● Nombrar cargos directivos de acompañamiento constante.
● Realización de convenios interinstitucionales (Sena, Utp u otras
instituciones).
● Sentido de pertenencia de estudiantes, padres de familia, algunos docentes
y administrativos.
● Ser un establecimiento educativo de alto nivel académico, ubicado en un
sector relativamente deprimido.
● El reconocimiento que la comunidad tiene hacia la institución como centro
de fortalecimiento de valores.
● Presencia de la institución kennedy.
● Entorno ecológico y natural.
● Presencia de empresas y autoridades.
● Realización y gestión de proyectos para la conservación de recursos para la
institución educativa.

Alumnas
Amenazas
● Los comentarios de la comunidad “el Lestonnac se está acabando” (bajó la
disciplina).
● El retiro o pérdida de estudiantes que vienen desde primaria, y recibir sin
ningún filtro estudiantes problema en bachillerato.
●La inestabilidad en la rectoría.
●Falta de inducción y nivelación a estudiantes y docentes.
●Venta de estupefacientes en el colegio.
●Red de prostitución dentro de las estudiantes.
●Discriminación hacia las estudiantes por su orientación sexual.
●Ubicación de la institución en un lugar problemático tanto geográficamente
como socialmente.
● Mal servicio en la alimentación escolar: calidad y cantidad.
● La inestabilidad y caída de la institución familiar.
● La corrupción está penetrando todo.
Docentes
Amenazas
● Incertidumbre sobre la continuidad del arrendamiento planta física SEM y
Compañía de María.
● Contratación oportuna del personal administrativo y servicios generales.
● Falta de alianzas estratégicas con sector productivo y comercial de la zona;
para beneficio de la comunidad.
● Seguimiento de la montaña detrás de primaria por posible deslizamiento.
● Que el colegio no permita asistir a las capacitaciones y actualizaciones.
● La disminución de los recursos destinados a la educación por parte del
gobierno nacional y las secretarías.
● El problema de drogadicción que se enfrenta en la institución y en la ciudad.
● El manejo que la sociedad actual da a la identidad sexual en las jóvenes y
niñas.
● El aumento de casos de abuso sexual que se viene presentando al interior
de las familias.
● El fenómeno de las redes sociales y su influencia en el comportamiento e
identidad de las niñas y jóvenes.
● Los expendedores y el consumo de drogas alrededor de la institución.

1.5. Identidad institucional

Historia del colegio

NUESTRA HISTORIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA LESTONNAC.


En el año de 1962, como una proyección del Colegio La Enseñanza y mediante el trabajo de
alfabetización de las alumnas mayores, surge, impulsada por la religiosa y emprendedora
MARGARITA MARÍA BARBOSA TORRES la obra Instituto Lestonnac.

Durante dos años funcionaron los cursos de primero y segundo de bachillerato en salones del
colegio. Mientras tanto, Margarita conseguía con el Municipio de Pereira la concesión de un terreno
a orillas del río Otún en el naciente Barrio Kennedy.
Con muchas dificultades y gracias al apoyo de la Comunidad religiosa y los habitantes del barrio,
se iniciaron algunos trabajos de construcción en los que colaboraron los estudiantes de la ciudad,
movilizados en la memorable “Marcha del ladrillo” en octubre de 1965.
Al fin los cursos pudieron funcionar en el Barrio Kennedy, luego durante los años 64/67 las
religiosas iban diariamente a dictar sus clases, con la ayuda de las estudiantes de Quinto y Sexto,
siendo ellas las primeras profesoras, a quienes correspondió el período de aprobación de los
cuatro primeros cursos de Educación Media. Ya en 1968 el primer grupo de religiosas va a
establecerse entre “Los más pobres” como profesa su filosofía de fe y la Madre María de Jesús
Cortés es nombrada primera superiora de la Casa. La Hermana Margarita Barbosa deja la
dirección de la obra y parte para Bogotá; se va, dejando el más grato de los recuerdos perdurable
aún en exalumnas, padres de familia y entre las que fueron profesoras por largo tiempo, ya hoy
pensionadas.
En el año de 1972 se trasladó la primaria gratuita que funcionaba anexa a la Enseñanza y de la
escuela Lestonnac que era, pasó a conformar el Instituto Lestonnac. Es en este mismo año y con
esta oportunidad, cuando se organiza el Kínder (preescolar). En 1977 la Secretaría de Educación
de entonces aprobó los grados 5° y 6° de bachillerato y se graduó la primera promoción de
Bachilleres.
A la Hermana Margarita Barbosa le sucedieron en la rectoría del colegio, la Hermana Josefina
Sicard, la Hermana Elena Díaz Pulido, el Señor Alcides Pérez Gaviria, el Señor Luis Germán Ruiz
Calle y en la actualidad la Señora Isabel Cristina Morales Carvajal. Cada uno de ellos ha puesto su
interés y lo mejor de sí para llevar el colegio adelante y lograr ubicarlo entre los mejores, por su
formación integral y de calidad.
Cabe destacar que el valor social y afectivo de esta obra es una tarea bastante amplia que
sobrepasa las palabras. La Institución Educativa Lestonnac, nombre que la identifica en la
actualidad, ha propiciado la formación en valores humanos y cristianos de cientos de jóvenes
pereiranas que “Dejan huella” y “Marcan la diferencia” en los ambientes donde se desenvuelven.
Nuestras exalumnas se destacan en la sociedad, tanto en el campo profesional como en su rol
femenino en familia, algunas incluso, llegan a altos cargos en diferentes niveles intelectuales y
laborales, otras se brillan por su vida humilde, sencilla, pero llena de valores y cuando vuelven a la
“casa que las vio crecer” lo hacen con una actitud de agradecimiento por los valores y
conocimientos que la institución sembró en ellas.

En la actualidad el colegio cuenta con un promedio de 900 alumnas de los diferentes sectores de la
ciudad. Además, el colegio es de carácter oficial, ya que pertenece al grupo de Instituciones del
municipio de Pereira, pero continúa con la formación y el sello de la Compañía de María en su
filosofía y modelo pedagógico.
La Educación Básica Primaria, funciona en dos jornadas, una en la Mañana y otra en la tarde.
Bachillerato desempeña sus labores sólo en la jornada de la mañana, brindando una educación de
calidad académica que ha permitido llevar a la Institución a ocupar el Primer Puesto en las Pruebas
Saber Once durante varios años entre los colegios del Municipio de Pereira, y estar en el puesto
16, en la lista general de colegios, siendo a la vez calificado desde el año 2016, en los niveles de
calidad, con la categoría A+.
El proyecto de Pastoral transversaliza toda la labor educativa, propiciando en las estudiantes el
respeto por la diferencia y la valoración de la experiencia religiosa y trascendente como una
dimensión fundamental del ser humano, haciendo vida el legado de nuestra fundadora, Santa
Juana de Lestonnac: “No todas calzan el mismo pie”. Los educadores son formados y llevados a
vivir en su cotidianidad el proyecto educativo: “El Humanismo Cristiano” de Juana Lestonnac.
Entre las acciones que promueve el Proyecto de Pastoral están: Encuentros con Cristo, Retiros
Espirituales, catequesis de Primera Comunión, Oración diaria, la asignatura de religión que
alimenta la vida interior y los valores, el proyecto “Nuevo Amanecer”, El proyecto de afectividad
“Así crece el amor”, El proyecto de escuela de padres “Te invitamos a tomar un café”, talleres de
liderazgo y finalmente el acompañamiento desde psicología a las niñas con Necesidades
Educativas Especiales.
Otros proyectos que se han ido implementando en la Institución son: El Proyecto de lectura con su
Momento Lector, énfasis en inglés, Pre-icfes, concurso de cuento en Primaria, Aula 12, Cine club y
en la actualidad está articulado con el con el SENA, que otorgará un título técnico a nuestras
graduandas. Como apoyo a los proyectos institucionales la Secretaría de Educación otorgó
recursos para una sala especializada en tecnología para el área de inglés, el proyecto Aula 12 y los
laboratorios de Ciencias Naturales.
Pero es quizás, en la sencillez de todos los días donde se evidencia el valor de esta obra. Las
estudiantes se acercan al colegio, no sólo con el deseo de formarse en la academia, pues la
verdadera formación acontece en lo cotidiano, en el diálogo, el compartir, la acogida, el saludo
fraterno, los descansos, los actos culturales, los debates en clase y hasta los llamados de atención.
Todas de una u otra forma, sienten que el colegio es su “casa” y encuentran una familia. Para
muchas, lo único que queda y que es estable en sus vidas, es lo que el colegio les brinda, desde el
Proyecto educativo de la Compañía de María.
Por eso, desde las diversas instancias de la Institución se busca “humanizar” a la comunidad
educativa, a través de la formación, la cercanía y el acompañamiento de los diversos procesos,
siendo conscientes de las dificultades, pero con la esperanza de soñar, como lo hizo Juana de
Lestonnac, con una nueva sociedad.

Logo institucional y su explicación

Escudo y explicación
La Cruz Gloriosa: símbolo de Jesús Resucitado
El Anagrama de María: resalta el papel que María tiene en la
Compañía
El fondo azul simboliza paz y serenidad
La guirnalda de azucenas blancas con tallos verdes, significa vida
íntegra y esperanza
La Rosa es signo de amor
El escudo está coronado por doce estrellas, símbolo apocalíptico de
María, quien como mujer alcanzó la plenitud en la realización del plan de Dios

Bandera y su explicación

Significa identidad, liderazgo, compromiso y proyección. La bandera de la


Compañía está integrada por los colores blanco (en la parte superior) y azul (en la
parte inferior). El Blanco significa pureza, paz y dignidad. El azul significa Justicia,
Nobleza y Lealtad.

Himno, compositor y música.

El Himno
Es el blasón de mi dulce Colegio

Que me legó la fe de Lestonnac

Coraza fiel y bello sortilegio

Que de Luzbel los dardos deshará.

Quiero vivir llevándolo en mi pecho

Quiero sufrir asida a él con valor

Quiero morir mirándolo en mi lecho

Y al expirar besarle con amor.

Sol de azucenas mi escudo ilumina

Virgen María su nombre le da,

Rosa de amores y cruz de victoria,

Lauros de gloria mi cien ceñirá.

Con mi blasón venzo a Luzbel

A mi blasón quiero ser fiel

Colegiala, colegiala

Llévalo con gentileza

Y si el mundo te reclama

Dile que es tu mejor gala

Es emblema de pureza

Si algún día el sacrificio

De tu vida lo exigiera

Préstale el pecho propicio


Que del cielo es beneficio

Morir por esa bandera.


CAPÍTULO 2 GESTIÓN DIRECTIVA

2.1. Direccionamiento estratégico

2.1.1. Misión

Somos una institución educativa de carácter oficial de la ciudad de Pereira, cuyo objetivo es la
formación integral de niñas en los niveles: preescolar, básica primaria, secundaria y media
vocacional. Representamos un proyecto humanista que se basa en la formación en valores y la
excelencia académica con enfoque científico, en el marco de una educación inclusiva y un
ambiente de sana convivencia, para que las estudiantes se proyectan como líderes
transformadoras de la sociedad.

2.1.2. Principios y valores


PRINCIPIOS LESTONNAC

PROYECCIÓN ACADÉMICA

Fortalecimiento progresivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la innovación


pedagógica hacia la cualificación del conocimiento

HUMANISMO Y ESPIRITUALIDAD:

Promoción de una visión íntegra de humanidad desde el reconocimiento de la persona, el


acompañamiento y la fe como sello identitario de la Compañía de María N. S.

PENSAMIENTO CRÍTICO:

Orientación hacia el desarrollo de la autonomía y la diversidad del pensamiento para la

construcción de escenarios de encuentro en la diferencia y la sana convivencia

MUJER Y COMUNIDAD:

Formación integral de la mujer en aras de su crecimiento personal y su participación en la


construcción de la sociedad y la cultura

VALORES LESTONNAC

● Responsabilidad
● Compañerismo y solidaridad
● Honestidad y sinceridad
● Sentido de pertenencia
● Rendimiento académico
● Feminidad

2.1.3. Perfil del estudiante y de los diferentes actores de la comunidad educativa

La Educación Personalizada reconoce y concede a la estudiante el papel de protagonista de su


aprendizaje y la convierte máxima responsable de su propio proceso. Como ser activo, se involucra
en lo que hace y se esfuerza para conseguir sus objetivos.
La estudiante, gracias al trabajo dentro y fuera del aula, a la relación y acompañamiento de sus
educadores, va adquiriendo autonomía y conciencia de su aprendizaje y de su desarrollo personal.
Se implica en el proceso y toma conciencia de los objetivos y de cómo se consiguen.
Es capaz de recibir estímulos, hacerse preguntas, buscar respuestas, generar conocimiento,
aceptar compromisos y tomar decisiones. Potencia la metacognición y la autorregulación del propio
proceso de aprendizaje que permiten planificar qué estrategias deben utilizarse en cada situación,
cómo aplicarlas y cómo llevar el control del proceso de evaluación para detectar los errores y
realizar transferencia a nuevas situaciones.
Como ser social, se relaciona con el medio y aprende de y con sus iguales, considera y acoge
reflexiva y críticamente los consejos del profesorado y de sus propios compañeros y es capaz de
transferir lo aprendido dentro y fuera del aula. En este proceso de crecimiento personal, un
adecuado autoconocimiento y una buena autoestima se convierten en la base para que este
desarrollo integral sea posible.

PERFIL DE LAS REPRESENTANTES DE CADA GRUPO.

La Representante debe tener como condiciones para acceder a la representación:

1. Excelente comportamiento dentro y fuera de la Institución.

1. Buen rendimiento académico (no podrá tener compromiso o


condicionamientos, tanto en Convivencia como en lo Académico)

2. Participación respetuosa y activa en los actos comunitarios del colegio.

3. Haber cursado por lo menos un año en la Institución.

NOTA: El perfil de la Personera Estudiantil está descrito en el manual de convivencia, en el titular


Personería estudiantil y el perfil de la representante de estudiantes ante el consejo directivo en el
titular Otras Formas de participación. Estas características aplican igualmente para la elección de
Contralora Estudiantil.

2.1.4. Visión

Para el 2025 la Institución Educativa Lestonnac será reconocida como una de las mejores en la
región, gracias a su proyecto educativo en el cual se destacan: la espiritualidad, la ética, el
bilingüismo, el deporte, la ciencia, el arte, el excelente desempeño académico y la articulación
productiva con la sociedad; formando estudiantes con alto nivel de desarrollo moral, competentes
en liderazgo para contribuir a la transformación socio cultural del mundo .

2.1.5. Objetivos institucionales

● Acompañar a la persona como ser único.


● Ofrecer condiciones para el reconocimiento de la dignidad de cada persona, de su identidad y
singularidad. Cultivar la individualidad y la socialización que fomentan el respeto hacia uno mismo y
hacia los demás, a partir de la interiorización personal, el diálogo y la participación.
● Desarrollar todas las dimensiones de la persona y potenciar la autonomía, la libertad, la iniciativa
personal y los hábitos de trabajo.
● Mantener un enfoque activo de la educación y una personalización del aprendizaje con equidad,
accesibilidad y responsabilidad social. La escuela debe ser un medio que facilite al estudiante las
herramientas necesarias para adquirir la responsabilidad de su propia vida y aprendizaje.
● Adaptar el sistema a las características y necesidades del estudiante para que este crezca tanto como
pueda hacerlo, y ofrecerle oportunidades para reflexionar y explorar las posibilidades que se le presentan.
● Promover aprendizajes significativos que desarrollen las habilidades del siglo XXI.
● Trabajar en entornos creativos, dinámicos y estimulantes cognitiva y afectivamente, que favorezcan el
entusiasmo y la curiosidad intelectual de los estudiantes.
● Optar por un currículo personalizado y abierto que se adapte a las características y necesidades del
estudiante para que crezca tanto como pueda hacerlo y permita identificar y documentar objetivamente su
progreso.
● Potenciar hábitos de trabajo intelectuales y el dominio de las estrategias para aprender a aprender y
aprender a pensar: capacidad para distinguir lo importante de lo trivial, lo real de lo aparente, lo
permanente de lo cambiante. Y un aprendizaje metacognitivo, que permite la autorregulación y
autocontrol a lo largo del proceso.
● Utilizar diferentes medios o recursos físicos y tecnológicos como fuentes de contenido y de nuevos
aprendizajes.
● Valorar metodologías y herramientas que promuevan el desarrollo de los diferentes pensamientos y
habilidades digitales.
● Optar por una evaluación continua, entendida como el seguimiento permanente a los estudiantes para
conocer su desarrollo, sus potencialidades y dificultades; y readaptar el programa, centrándose en la
capacidad y motivación más que en el rendimiento.
● Conseguir que el proceso de crecimiento personal vaya unido a la satisfacción por el trabajo bien hecho y
éticamente realizado.
● Promover la participación colaborativa, comprometida y coherente de la familia en la vida escolar y en el
desarrollo del estudiante.
● Facilitar la apertura a otras realidades que propicien encuentros interculturales, formen en la aceptación
de las diferencias y fortalezcan la capacidad de escucha, de comunicación, colaboración e intercambio.
● Priorizar la formación ética y política, que implica el compromiso con el cuidado del planeta y de la
vida en todas sus manifestaciones; y la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica, con la
conciencia de ser ciudadanos del mundo.

2.1.6. Metas institucionales

● Direccionar la institución a nivel pedagógico guiados por un modelo establecido y claro


● Gestionar las acciones para el cumplimiento de las estrategias diseñadas para la atención de dicha
población
● Vincular el 5% del sector productivo aledaño al colegio
● Implementación al 90 % de un proyecto que garantice la intervención de los grupos étnicos
pertenecientes a la comunidad educativa.
● 90% de estudiantes en vulnerabilidad con acceso a los recursos
● Escuela de padres Institucionalizada para toda la comunidad educativa.

● Fortalecer la Implementación del proyecto de Gestión del riesgo en la institución.


● Publicación del documento que estipule los tiempos requeridos para el diligenciamiento de las
necesidades de las áreas, acorde al cronograma institucional.
● Ejecutar entre el 80% y el 100% del presupuesto presentado por las áreas.
● Establecimiento de tres convenios para atender las necesidades de transporte, enfermería y
psicología.
● Tener el diagnóstico detallado de cada una de las estudiantes con NEE y talentos excepcionales.
● Destinar tiempo en las jornadas pedagógicas institucionales para recibir la formación y
documentación (Formación en TDAH, dislexia, discalculia, talentos excepcionales, y demás
patologías del ámbito cognitivo
● Implementar jornadas de inducción y reinducción del PEI a toda la comunidad educativa
● 100% de las áreas académicas con estrategias de transversalización desde temáticas, problemas y
actividades académicas
● 100% de las planeaciones docentes con indicadores de desempeño desde la evaluación integral
(Saber, hacer, ser) incluyendo lo académico y actitudinal
● 50% de áreas académicas con propuestas pilotos de planeaciones prácticas y operativas

2.4. Instancias del gobierno escolar

Consejo Directivo

Es la Primera instancia de participación de la comunidad Educativa; es el máximo organismo de


decisión, Coordinación, asesorado por el Rector.

Está integrado por:

● El Rector, quien lo preside.


● Dos representantes de los Educadores, uno de cada jornada.
● Dos representantes de Padres de Familia.
● Una representante de las Estudiantes.
● Una representante de las Ex alumnas.
● Un representante del Sector Productivo de la localidad.

Nota aclaratoria: Asisten los coordinadores, pero tal y como lo señala la ley, con voz pero sin voto.

Funciones del Consejo Directivo. (Decreto 1860 de 1.994)

● Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos
alumnos

● Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
Rector

● Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;

● Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno
que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden
ser contrarios a la dignidad del estudiante

● Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo


de la institución.

● Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

● Asesorar al Rector en la toma de decisiones para la buena marcha de la Institución.

● Considerar las iniciativas de los miembros de la Comunidad Educativa.

● Tomar las decisiones acerca del funcionamiento de la Institución Educativa.

● Servir de instancia para resolver los conflictos institucionales.

● Adoptar el Manual de Convivencia y asesorar al Rector en su aplicación.

● Asumir la garantía y defensa de los derechos de toda la Comunidad Educativa.

● Participar en la planeación y evaluación del P.E.I., del Currículo y del Plan de Estudios.

● Participar en la Evaluación Institucional.

● Recomendar criterios y promover actividades académicas, religiosas, deportivas,


culturales, recreativas y sociales de integración con otras instituciones.

● Reglamentar los procesos electorales de la Institución.

● Informar veraz, objetiva y oportunamente a la Comunidad Educativa sobre las decisiones


tomadas por el Consejo.

● Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de


pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación
de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y

● Darse su propio reglamento.

Deberes de los integrantes del Consejo Directivo

● Asistir puntualmente a todas las reuniones.

● Cumplir cabalmente el reglamento y demás normas que prescriban la legislación y el


Consejo Directivo.

● Presentar en la segunda reunión ordinaria del Consejo, el Proyecto de Trabajo que


beneficiará al estamento que representa.

● Guardar discreción y prudencia sobre los asuntos que trate o estudie el Consejo.

● Participar activamente en las reuniones y en las comisiones que se le asignen.

● Responder administrativa o penalmente, si es el caso, por las actuaciones del Consejo.

● Dar trato respetuoso a los integrantes de la Comunidad Educativa.


● Evaluar el funcionamiento del Consejo Directivo y el cumplimiento del Proyecto de Trabajo,
presentado en beneficio del estamento que representa.

Los demás que le sean impuestos por el Consejo, siempre que sean de su incumbencia

Derechos de los integrantes del Consejo Directivo

● A presentar iniciativas y sugerencias para asesorar al Rector en la toma de decisiones y


para lograr la práctica de la participación en la vida escolar.

● A recibir trato cortés y participar en igualdad de condiciones con los demás integrantes del
Consejo.

● A participar en todas las deliberaciones con voz y voto.

● A ser estimulado por su labor en beneficio de la Comunidad Educativa.

Prohibiciones de los integrantes del Consejo Directivo

● Revelar informaciones sobre temas tratados en el Consejo.

● Distorsionar las decisiones tomadas en el Consejo

● Entorpecer sistemáticamente la buena marcha de las deliberaciones y/o actividades del


Consejo.

Sanciones imputables a integrantes del Consejo Directivo

● La ausencia sistemática al cumplimiento de sus funciones, deberes y prohibiciones será


sancionada de acuerdo con el Estatuto Docente y el reglamento interno de la Institución
Educativa. La competencia para sancionar recae en el mismo Consejo, en el inmediato
superior y en la misma Asamblea de Electores.

● La inasistencia a dos sesiones sin causa justa le acarrea exclusión como representante al
Consejo Directivo.

● La llamada de atención en sesión, por negligencia en el cumplimiento de sus deberes por


segunda vez, será motivo de exclusión como representante al Consejo Directivo.

● Las sanciones de autoridad civil o judicial competente.

Parágrafo 1
La instancia organizativa del respectivo estamento al que pertenece el integrante excluido, será
notificada por el Consejo Directivo de la exclusión de su representante y de la obligación de
nombrar en los diez días hábiles siguientes a un nuevo representante.

Parágrafo 2

Cuando el integrante del Consejo Directivo renuncia a esta representación por situaciones
personales, deberá hacerlo ante el Consejo Directivo y ante el estamento de la Comunidad
Educativa que le delegó esta función, como ocurre con los padres- madres de familia y/o
acudientes oficiales, educadores, estudiantes y antiguas estudiantes. La instancia organizativa del
respectivo estamento designará al nuevo representante, para culminar el período legal.

Consejo Académico
Es un órgano consultivo y asesor del Consejo Directivo y del Rector, que vela por la coherencia,
calidad y desarrollo curricular del plan de estudios de la Institución.

Está integrado por:

· El Rector quien lo preside


· El Coordinador Académico.
· El Coordinador de Convivencia.
· Un educador por cada una de las áreas del plan de estudios (jefe de área).
· Un educador por cada una de las especialidades que ofrece la Institución

Parágrafo 1

Cuando el integrante del Consejo Académico renuncia a esta representación por situaciones
personales, deberá hacerlo ante el Consejo académico. La instancia organizativa del respectivo
estamento designará al nuevo representante, para culminar el período legal.

Funciones del Consejo Académico

● Servir de órgano consultor, del Consejo Directivo y del Rector en la revisión y propuesta
del Proyecto Educativo Institucional.

● Estudiar el Currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las


modificaciones y ajustes necesarios.

● Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución según el modelo pedagógico de la


institución.

● Participar en la evaluación institucional anual.

● Integrar los comités de evaluación y promoción para la evaluación periódica del


rendimiento de las estudiantes.

● Dar sugerencias y aportar para la actualización pedagógica de los educadores.

● Liderar la orientación pedagógica de la Institución Educativa.

● Analizar y decidir sobre los reclamos de evaluaciones por parte de las estudiantes.

● Conocer, aprobar y controlar la planeación y programación de cada área y proyecto


además de su respectiva articulación.

● Seguir e impulsar el proceso de cada área y el desarrollo de los proyectos escolares.

● Estimular la incorporación de la investigación al proceso de aprendizaje.

● Las demás funciones afines o complementarias que le asigne el P.E.I.

Deberes de los integrantes del Consejo Académico

● Asistir puntualmente a las reuniones y desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones
del cargo.

● Presentar el Proyecto Anual de Trabajo a desarrollar con sus compañeros de área en el


respectivo año escolar.
● Proponer un plan de actualización para el área que representa.

● Dar trato respetuoso a los integrantes de la Comunidad Educativa.

● Compartir las tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.

● Participar en las comisiones en las que se designe o en las que sea requerido.

● Velar por el mejoramiento académico institucional del área que representa.

● Acatar las decisiones del Consejo Académico.

Derechos de los integrantes del Consejo Académico

● A tener voz y voto en todas las deliberaciones y a ser informado oportunamente de los
asuntos a tratar en las reuniones.
● A presentar sugerencias para mejorar los procesos pedagógicos.
● A recibir trato cortés y a participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del
Consejo.

Prohibiciones de los integrantes del Consejo Académico

● Distorsionar las decisiones adoptadas en el Consejo Académico.

● Revelar información de temas tratados en el Consejo.

Sanciones imputables a integrantes del Consejo Académico

● Faltar sistemáticamente al cumplimiento de sus funciones, deberes y prohibiciones, será


sancionado de acuerdo con lo estipulado en el régimen disciplinario. Competencia que recaerá
en el inmediato superior.

● La inasistencia a dos reuniones sin justa causa acarrea exclusión del Consejo Académico.

● La incompetencia profesional contemplada en el Estatuto Docente produce exclusión inmediata


del Consejo Académico.

● Incurrir en alguna de las prohibiciones establecidas será motivo de separación del Consejo
Académico.

Parágrafo 1

Cuando el integrante del Consejo Académico renuncia a esta representación por situaciones
personales, deberá hacerlo ante el Consejo Académico y ante el estamento de la Comunidad
Educativa que le delegó esta función. La instancia organizativa del respectivo estamento designará
al nuevo representante, para culminar el período legal

Rector (Decreto 18 60 de 1994, Art. 25).


Nombrado por SEM.

Funciones del Rector

● Ejercer la representación legal de la Institución.

● Orientar la ejecución del proceso educativo institucional.


● Orientar el proceso educativo con la asesoría del Consejo Directivo y Consejo Académico.

● Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el Manual de
Convivencia.

● Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones y experiencias educativas para canalizarlas


a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

● Promover en la Comunidad Educativa actividades que formen actitudes solidarias y de


compromiso con los más necesitados.

● Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, relacionadas con la
prestación del servicio educativo.

● Velar porque en la Institución Educativa todo se encamine a lograr, de la mejor manera


posible, el objetivo general del Proyecto Educativo Institucional.

● Presidir todos los órganos del Gobierno Escolar y estar en permanente comunicación con
los órganos de los demás estamentos de la Comunidad Educativa.

● Atender de forma individual a las estudiantes, padres- madres de familia y/o acudientes
oficiales, educadores, directivos, personal administrativo y de servicios generales, cuando
la situación lo requiera.

● Realizar los procesos de inducción y evaluación de los educadores que pertenezcan al


decreto 12 78.

● Dirigir los trabajos de Secretaría y responder por las publicaciones oficiales o de cualquier
índole que se hagan en la Institución.

● Conceder los permisos especiales a los educadores y empleados, para salir del plantel en
horas de trabajo.

● Velar por el buen manejo de los bienes de la Institución Educativa y el riguroso


cumplimiento de las disposiciones al respecto.

● Autorizar los distintos gastos de acuerdo con el presupuesto y las normas que lo rigen.

● Verificar anualmente la inscripción de la Institución ante la Secretaría de Educación, DANE,


ICFES y demás entidades oficiales y rendir con puntualidad los informes que le sean
solicitados.

● Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación
Nacional, de la Secretaría de Educación, de Autoridad Judicial y del Ministerio Público.

● Conceder permisos a las estudiantes, cuando por razones plenamente justificadas y


autorizaciones otorgadas, deben retirarse temporalmente de la Institución.

● Dirigir y orientar las diferentes dependencias de la Institución: Secretaría, Pagaduría,


Biblioteca, Laboratorios, Salas Especiales y otras.

● Velar porque los libros reglamentarios de todas las dependencias sean llevados con
exactitud y esmero.

● Revisar cuidadosamente todos los certificados, constancias, resoluciones, autorizaciones y


documentos oficiales, que se expidan a nombre de la Institución y refrendarlos con su
firma.

● Las demás funciones afines y complementarias que se deriven de otros capítulos del
Proyecto Educativo Institucional.

2.5. Estrategia de comunicación escolar

Los padres de Familia reciben información a través de la página WEB de la institución. De la


misma manera, el colegio hace uso de la plataforma Collage para la publicación de comunicados y
valoraciones dadas por los docentes en tiempo real. Igualmente se encuentran disponibles las
redes sociales institucionales (Facebook, Instagram y Whatsaap), permitiendo a las estudiantes y
padres de familia el acceso a la información del colegio. 

También se encuentra disponible un buzón de PQRS en la página Web como un medio de


contacto oficial para la atención de inquietudes y peticiones. 

2.6. Alianzas estratégicas

● Alianza estratégica con la Compañía de María quien es la inspiradora de los


principios, de la propuesta formativa, referente filosófico y humanista
centrado en formar mujeres líderes y útiles a la sociedad y que beneficia a
todas las estudiantes de la Institución
● Convenio articulación con el Sena, beneficia al las estudiantes de los
grados 10 y 11 en jornada contraria, capacitando en el uso tecnológico de
herramientas digitales.
● PTA Programa todos a aprender convenio SEM/MEN, beneficia a las
estudiantes de Transición y Básica primaria con textos de Matemáticas y
Lenguaje, y a los docentes les ofrece actualización disciplinar y pedagógica
con el fin de Transformar las prácticas de aula y fomentar una educación de
calidad.
● Apoyo UTP y U católica con practicantes de Educación física, Psicología y
Educación religiosa, beneficiando a la comunidad educativa
● Apoyo de la secretaría de Cultura en celebraciones especiales.
● Secretaria de deporte con básica primaria y Transición.

2.7. Estrategias para el seguimiento y evaluación al PEI

● Autoevaluación institucional. Se realiza en la última semana de desarrollo


Institucional al finalizar el calendario escolar.
● Seguimiento al cumplimiento de componentes del PEI. Normalmente se
hace en los órganos de dirección y deliberación que tiene la Institución
como: Consejo directivo, consejo académico, reuniones de área.
● Evaluación anual de la vigencia del PEI. Se realiza en las semanas de
desarrollo Institucional.
● Medición y análisis de indicadores. Están contenidos en el PMI y sirven de
base para medir los avances o resultados de la gestión educativa.
● Auditorías Internas de Calidad. Se hacen también desde los órganos como
el Consejo directivo y el académico.
● Sistema de quejas, peticiones, requerimientos y felicitaciones. Cualquier
persona de la comunidad educativa puede solicitar a la rectoría la
modificación o cambio en el Proyecto Educativo Institucional, de ser
aceptado el requerimiento se presenta al Concejo Directivo para ser
socializada con los otros estamentos que tienen su representación allí para
que deliberen y decidan si la aceptan o no. En cuanto a quejas y
felicitaciones no hay ítem representativo para ello
● Medición de la satisfacción (encuesta de satisfacción. Se visibiliza en el
nivel de aceptación que tiene la Institución en el contexto social, donde se
goza de favorabilidad por los excelentes resultados académicos, la
formación de las niñas, algo que se evidencia en el entorno y en las familias
que componen la comunidad.
● Evaluación de desempeño de los directivos, docentes y administrativos
(1278) La realiza cada año la rectora desde el marco legal para esa
evaluación.

2.8. Estrategias para el mejoramiento institucional

● Plan de mejoramiento Institucional. Este plan se formula para tres años, en


este momento está para 2021 a 2023.

La institución está inserta en los mecanismos de medición a nivel nacional a


partir de la participación en la estrategia evaluar para avanzar desde 3° a
11°, igualmente los docentes recibirán retroalimentación para ser
consecuentes con los componentes y competencias relacionadas con la
prueba evaluar para avanzar 2021.

Actualización de las matrices DOFA, puesto que es una forma de medición


y autoevaluación que permite identificar las fortalezas, las debilidades,
amenazas y oportunidades. Si bien no hay un sistema de calidad activo se
tienen áreas de gestión activas.

La focalización del PTA, Programa todos a aprender, donde se hace


formación docente cada semana en Matemáticas, Lenguaje, Educación
Inicial, Gestión Curricular, Evaluación y Acompañamiento, para promover la
actualización disciplinar y uso de herramientas tecnológicas que motiven la
participación de las estudiantes.

Acciones correctivas. Seguimiento que se le hace en las semanas de


desarrollo institucional y se plantean de acuerdo al estado de ejecución de
las actividades para determinar qué tan alcanzables son las metas
propuestas.

● Gestión de riesgos y oportunidades. Son elementos que dependen más del


contexto externo de la institución, minimizando los riesgos y aprovechando
las oportunidades como las capacitaciones que ofrece la Secretaría de
educación y otros entes del estado.
● Gestión de cambio. Se generan espacios para fomentar la cultura de
participación de los padres, guiándolos al seguimiento de conductos
regulares.
● Evaluación de la estructura, implementación, seguimiento y evaluación a los
proyectos pedagógicos obligatorios (transversales). Se hacen en espacio
de desarrollo Institucional revisando el cronograma, ver que se ha realizado
del mismo, que no se ha podido hacer y ver de qué forma ejecutar en días
venideros

CAPÌTULO 3: GESTIÓN ACADÉMICA

3.1. Estrategia pedagógica que guía la labor de los educandos

Se apuesta por un aprendizaje significativo, global y holístico que permita a la estudiante dar
sentido a lo que está aprendiendo para que sea perdurable en el tiempo y disponga de los recursos
necesarios para actuar con competencia a lo largo de toda la vida.

En este tiempo de cambio, de transformaciones constantes de la sociedad, de acceso a la


información por diversos canales, es necesario entender que la escuela ya no es la única fuente de
información. Los Centros educativos abiertos al mundo son lugares de aprendizaje y no solo de
enseñanza e impulsan la participación activa del estudiante.

En nuestra institución se ofrecen experiencias reales o simuladas, pero siempre contextualizadas,


que permiten atender los intereses, las habilidades y los estilos de aprendizaje del estudiante para
favorecer la construcción significativa del conocimiento. Se prioriza y se da respuesta a uno de los
pilares de la filosofía del Proyecto Educativo Compañía de María: “Cabezas bien hechas más que
bien llenas”1.

Se potencia el aprendizaje autónomo y auto dirigido, la profundización y la creación de retos que


lleven a fortalecer el pensamiento divergente y la creatividad, con el fin de contribuir a la formación
de personas emprendedoras e innovadoras.

1 Cfr. Proyecto Educativo Compañía de María. 2011, p. 18


Las actividades se convierten en medios para propiciar el desarrollo de las capacidades de los
estudiantes y la promoción de valores y se transforman en un elemento fundamental del
aprendizaje.

Estas actividades deben estar bien:

No se trata de actividades inconexas, sino relacionadas entre sí, que se complementan


mutuamente. Más allá de la trasmisión de contenidos, se favorece el desarrollo de la interioridad
(ser), de las capacidades (saber), de las habilidades (saber hacer) y de las motivaciones (querer
hacer), a la vez que se estimula la formación de un pensamiento reflexivo, abierto y solidario con
procedimientos que llevan a la auto-interrogación y la generalización. Los estudiantes aprenden
estrategias para mejorar y gestionar su aprendizaje de forma eficaz y autónoma al descubrir el qué,
el cómo, el porqué y el para qué de una tarea.

3.2. Organización de los planes de estudio y la definición de criterios para la


evaluación del rendimiento del educando.

Para la institución se consideran asignaturas en Primaria:

- Ciencias Naturales y Educación Ambiental


- Matemáticas
- Lenguaje
- Educación Artística y Cultural
- Educación Física, Recreación y Deporte
- Ciencias Sociales.
- Tecnología e Informática
- Educación Religiosa y Pastoral.
- Inglés.

En Básica secundaria:

- Ciencias Naturales y Educación Ambiental


- Matemáticas
- Lenguaje
- Lengua extranjera, inglés.
- Educación Artística y Cultural
- Educación Física, Recreación y Deporte
- Ciencias Sociales
- Tecnología e Informática
- Educación Ética y Valores Humanos
- Educación Religiosa

En Media vocacional:

- Química
- Física.
- Matemáticas.
- Lenguaje.
- Lengua Extranjera, inglés.
- Educación Artística y Cultural.
- Educación Física, Recreación y Deporte.
- Ciencias Sociales (ciencias políticas y económicas)
- Filosofía
- Tecnología e Informática
- Educación Religiosa escolar
- Educación ética y valores.

Pese a que estas son las áreas definidas por la institución, la evaluación y nota final de cada
asignatura al interior de dichas áreas, será independiente, de tal manera que no será resultado de
promedios y valoraciones entre ellas.

La EVALUACIÓN se considera como un proceso integral y permanente de la observación de los


procesos de desarrollo de las niñas en sus diferentes dimensiones y de su aprendizaje en el que
participan además del docente los padres de familia.
Al hacer un seguimiento y observación cuidadosa de los desempeños, trabajos, actitudes,
relaciones y comportamiento de la niña; al dialogar con sus padres y tener en cuenta las opiniones
que las niñas tienen en sus realizaciones, se pueden identificar en qué estado llegan, cómo ha ido
avanzando, en que momentos o situaciones se ha estacionado, qué tipo de apoyo necesita, cómo
ha ido construyendo progresivamente sus conocimientos, aprendizajes, relaciones, etc.
El consignar por escrito estos datos, permite elaborar un informe de carácter descriptivo-explicativo
y no acumulativo sobre el proceso de desarrollo de las niñas.
El informe debe ser elaborado de manera objetiva, precisa y amable. Se debe resaltar los aspectos
positivos, indicar los avances y hacer sugerencias de apoyo que pueden realizar los padres cuando
haya una dificultad.
Las niñas, aunque de manera muy sencilla, evalúan sus trabajos y producciones manifestando
gustos, opiniones, ideas, propuestas, etc. Estas expresiones son base para el desarrollo de su
capacidad evaluadora y deben ser tenidos en cuenta por los docentes para completar sus
informes.
Es necesario destacar que en el PREESCOLAR los resultados de la evaluación no deben ser
considerados como requisitos para la promoción de las niñas de un nivel a otro.
3.2.1. Referentes de calidad utilizados para el diseño curricular de la educación inicial

CAPITULO PREESCOLAR

1. “EXPLORANDO Y ACTUANDO CON EL MUNDO NATURAL Y SOCIAL


ME VOY CONECTANDO”
2. MARCO LEGAL.

DEFINICION DEL AREA DE PRESCOLAR


La educación según el artículo 10 de la Ley 115 “es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una orientación
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”
.
La presente Ley señala en el artículo 15 la educación preescolar como, “la
ofrecida
al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo,
psicomotriz, socio afectivo, espiritual a través de experiencias de socialización
pedagógica y recreativa,”por ello, tiene como finalidad desarrollar, de manera
integral, las dimensiones de los estudiantes, aplicando estrategias y estilos
pedagógicos apropiados al desarrollo psico-evolutivo.

Además, el Artículo 11 precisa luego "El nivel de educación preescolar


comprende como mínimo, un grado obligatorio en los establecimientos educativos
para niños menores de seis años.”

1.1. FUNDAMENTOS
1.1.1. FUNDAMENTOS LEGALES
En cumplimiento con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de
1991 que establece el derecho de todas las personas a la educación y la
obligación a partir de los 5 años teniendo como mínimo un año de preescolar; la
ley 115 de 1994 por su parte establece parámetros para la organización del
sistema educativo colombiano, tales como:
● Fines de la educación (Articulo 5)
● Currículo en la educación preescolar (Articulo 12)
● Establece objetivos específicos de la educación preescolar (Articulo 16)
● Derechos Básicos de Aprendizaje. Documento elaborado en el marco del
● contrato interadministrativo N° 0803 del 2016, suscrito entre la Universidad
de

ARTICULO 5: FINES DE LA EDUCACIÓN


De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollo atendiendo los siguientes fines4
:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral espiritual,
social, efectivo, ético, cívica y de más valores humanos.
2. La formación en el respeto de la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. Formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación al respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación intelectuales adecuados para el desarrollo del
saber.
6. El estudio y la compresión critica de la cultura nacional y de diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso económico del país.
10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11.La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como en la valorización del mismo como fundamento del
desarrollo individual social.
12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes. La educación
física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
13.La promoción en las personas y en la sociedad de la capacitación para
crear, investigar y adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permitan al educando ingresar al sector productivo.

ARTICULO 12: El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto


permanente de construcción e investigación pedagógica, los procesos curriculares
se desarrollan mediante la ejecución de proyectos Lúdicos pedagógicos y
actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo
humano: Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética.

El Decreto 2247 de 1997., del M.E.N


: específicamente destinado a la prestación
del servicio educativo del nivel de preescolar. De esta norma destacamos los
aspectos siguientes:
● El Artículo 2º, que señala que este nivel educativo se ofrecerá los
educandos de tres a cinco años, y comprenderá tres grados: Pre jardín,
dirigido a los de tres años; Jardín para cuatro, y Transición (Preescolar),
destinado a los de cinco años, que corresponde al grado obligatorio
constitucional.
● El Artículo 17º, donde se indica que los establecimientos educativos que
ofrezcan este nivel deberán establecer los mecanismos que posibiliten la
vinculación de la familia y la comunidad en las actividades cotidianas y su
integración en el proceso educativo.
● El Artículo 19º, referente a plazos y condiciones de implementación de
este nivel
"...las secretarías de educación municipales o los
organismos que hagan sus veces que hubieren
elaborado un programa de generalización del grado
obligatorio en todas las instituciones educativas estatales
de su jurisdicción, que tengan primer grado de educación
básica, deberán proceder a elaborarlo y a incluirlo en el
respectivo plan de desarrollo educativo municipal”
● El Artículo 21, que indica: "Las instituciones educativas privadas o públicas
que presten servicio público del nivel de preescolar, propenderán para que
se les brinde a los educandos que lo requieran, servicios de protección,
atención en salud y complemento nutricional, previa coordinación con los
organismos competentes”. La expedición de los Estándares Curriculares
para las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, y Ciencias Naturales y
Educación Ambiental para el Nivel de Preescolar, por parte del Ministerio de
Educación Nacional en Julio de 2002

ARTICULO 16: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN


PREESCOLAR
● El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
como la adquisición de identidad - autonomía.
● El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto escritura y para la
solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
● El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
● La ubicación espacio - temporal, el ejercicio temporal y el ejercicio de la
memoria.
● El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación,
de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
● La participación en actividades Lúdicas con otros niños y adultos.
● El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural.
● El recogimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
● La vinculación de la familia y de la comunicación al proceso de educación
para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
● La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que genere conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

LEY 1804 de 2016


"Establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones"

LEY 1098 DE 2006


ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de
los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del
principio del interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas
y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y
humanos.
ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente,
el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y
simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes.
ARTÍCULO 9o. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en
relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de
estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de
cualquier otra persona.
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o
disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña
o adolescente.
ARTICULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA
INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen
las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de
edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los
derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y
en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención
en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá
garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.
Secretaría de Educación Municipal.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


20 DE NOVIEMBRE DE 1989

EDUCACION
Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del estado asegurar por lo
menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina
escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.
Objetivos de la educación. El Estado debe reconocer que la educación debe ser
orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño a fin de
prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos
humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y
nacionales propios y de civilizaciones distintas a las suyas.

ARTÍCULO 29 Los Estados Partes convienen en que la educación del niño debe
de estar encaminada a:
a). Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño
hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de
que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen
indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

3. MARCO CONCEPTUAL

1.1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES


DIMENSIONES DEL SER.
DIMENSIÓN COGNITIVA
Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de la educación de preescolar,
esta dimensión “remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y
desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la
realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce
cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que
se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento”.
Por lo tanto, esta dimensión tiene como objetivo general mejorar la forma de
relacionarse el niño con otros niños, padre y adultos, con el fin de contribuir a su
desarrollo integral. Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los
cuales son:
1. La búsqueda de la independencia del niño.
2. La búsqueda de la consistencia del niño.
3. El desarrollo autónomo de valores.
Para el desarrollo del aspecto cognitivo del estudiante, el docente se podrá apoyar
en actividades que tengan que ver con las matemáticas, ciencias naturales y
sociales.
DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA
Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión
socioafectiva hace evidente “la importancia que tiene la socialización y la
afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida
incluyendo el periodo de tres a cinco años.”
Esta dimensión está relacionada tanto con la ejercitación de la percepción, como
con el control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos
básicos son:
● Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva. Olfativa y táctil.
● Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la
habilidad en la coordinación motriz fina y gruesa, visomotora y equilibrio.
● Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y
concepto corporal, ajuste postural y lateralidad.
● Estructura espaciotemporal: Está relacionada con el desarrollo de la
estructura espacial y lateralidad.
DIMENSIÓN CORPORAL
En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase
fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones
de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más
rápida y precisa.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el
estudiante actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del
niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus
representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo
identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se
complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación,
hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de
pensamiento, por lo cual, no es posible mirarla sólo desde el componente
biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y
en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el
niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción
misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar
la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse
con el mundo.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e
ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir
mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se
profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a
cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para
descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien
aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta
posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes
encontrando solución a tareas complejas.
DIMENSIÓN ESTÉTICA
La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la
posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,
conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí
mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en
esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos,
especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus
sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto
estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos
se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones
propias de su entorno natural, social y cultural.
La sensibilidad en la dimensión estética se ubica en el campo de las actitudes, la
autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega,
gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la
evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es
hablar de respuesta.

REFERENTES TÉCNICOS PARA LA EDUCACIÓN


Los documentos y guías que integran la serie de Referentes Técnicos para la
Educación Inicial son:
Orientación para la cualificación del talento humano que trabaja con primera
infancia:
1. Documento N° 19: Cualificación del talento humano que trabaja con primera
infancia. Orientaciones pedagógicas para la educación inicial: Están
integrados por seis (6) documentos
2. Documento N° 20: El sentido de la educación inicial
3. Documento N° 21: El arte en la educación inicial
4. Documento N° 22: El juego en la educación inicial
5. Documento N° 23: La literatura en la educación inicial
6. Documento N° 24: La exploración del medio en la educación inicial
7. Documento N° 25: Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los
niños en la educación inicial.
Orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial: Integrado por cinco
(5) documentos:
8. Guía N° 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial
9. Guía N° 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de
calidad en la modalidad institucional de educación inicial
10.Guía N° 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de
calidad en la modalidad familiar de educación inicial
11.Guía N° 53: Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de
calidad en las modalidades de educación inicial
12.Guía N° 54: Fortalecimiento institucional para las modalidades de
educación inicial.

ACTIVIDADES RECTORAS
Las expresiones artísticas, la exploración del medio, el juego y la literatura se
constituyen en las actividades rectoras que fundamentan las bases curriculares,
porque son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las maneras
en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen los tiempos y
espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo,
con las personas, con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a
comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se
desarrolla.
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto de construcción
permanente e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por
la ley 115 de 1.994, ley 1620 de convivencia escolar.
Debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias
pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos
Lúdicos - pedagógicos y actividades que tengan en cuenta, la integración de las
dimensiones del desarrollo humano, corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa
ética, estética, actitudinal, aptitudinal, valorativa y los ritmos de aprendizaje, las
necesidades de aquellos niñas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales
de cada región y comunidad.
Atendiendo al llamado de la declaración de los derechos del niño cobijados por la
constitución política de Colombia de 1991, que aborda el derecho a la educación
como un derecho impostergable y que su objetivo es potenciar de manera
intencionada el desarrollo integral de las niñas, desde su nacimiento hasta cumplir
los seis años, el nivel de transición busca generar experiencias retadoras que
impulsen el desarrollo de l las niñas de nuestra institución.
El sentido de la educación inicial según los referentes técnicos permite el
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en
que viven a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado, Partiendo
de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas. Dichos
referentes proponen 4 actividades rectoras para propiciar la promoción del
desarrollo:

EL JUEGO: considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de


formación cultural, que inicia a las pequeñas en la vida de la sociedad en la cual
están inmersos, Las niñas juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican
su realidad, según Garvey "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando
juega"

EL ARTE: Son formas de habitar el mundo propias de estas edades, son los
lenguajes de los que se valen las niñas para expresarse, conocer el mundo y
descifrarse. Cuando las Artes Plásticas, La música, La Expresión Dramática y El
Movimiento Corporal se conjugan, permiten la utilización de los Sentidos.
LA LITERATURA: La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las
rondas, las canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y
las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura son
maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional y afecto.
Las niñas son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus
múltiples sentidos.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO: Explorar permite a las niñas cuestionarse, resolver


problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar,
ganar independencia. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que
necesitan adaptarse y que las necesita para transformarse. Encuentran elementos
y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y
capacidades.

Se trata entonces de potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas en la


educación inicial (tanto en primera infancia como en transición), donde se genere
retos en la manera de organizar curricular y pedagógicamente los procesos que se
llevan a cabo en los escenarios educativos. Dicha organización se convierte en el
horizonte de trabajo para las maestras en su cotidianidad, y constituye un marco
de referencia amplio y flexible, que reconoce la singularidad de las niñas, su
diversidad cultural, étnica, social y territorial. La organización curricular y
pedagógica requiere procesos intencionados que buscan proponer experiencias
para que las niñas se desarrollen y aprendan, teniendo en cuenta lo que acontece
en su vida diaria. Propuestas que partan de sus intereses y capacidades, y de los
saberes y construcciones pedagógicas de las maestras, para desde ahí precisar
los recursos y las estrategias para llevar a cabo la práctica pedagógica; y en este
proceso hacer seguimiento continuo al desarrollo y los aprendizajes de las niñas.
Si bien requiere orden, secuencialidad y sistematicidad, esta organización da paso
a que las situaciones cotidianas la permeen y tengan cabida la novedad y la
sorpresa. La organización curricular y pedagógica tiene en cuenta el ¿para qué?,
el ¿qué? y el ¿cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas,
como una manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo
que se vive en la educación inicial. El para qué se potencia responde a los
propósitos de desarrollo y aprendizaje que la educación inicial y preescolar están
llamadas a promover, que reconocen a las niñas como ciudadanos y sujetos de
derechos, con capacidades para enfrentar las diferentes situaciones que se
presentan en su vida cotidiana de manera creativa, en sana convivencia y en el
respeto por los derechos humanos y los valores democráticos. Así mismo, como
seres sensibles y comunicadores activos que se relacionan de diversas maneras
con el mundo, que cuidan y conservan el medio ambiente y fomentan actitudes de
respeto hacia los recursos naturales como parte de la conciencia ecológica. El qué
se potencia se relaciona con el conocimiento y la lectura permanente que hacen
las maestras de los intereses, capacidades, gustos de las niñas, y las formas
como van transformándose a partir de las mediaciones pedagógicas que los
motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida;
enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad;
comunicar, crear y establecer relaciones con los otros y la naturaleza de manera
cuidadosa y respetuosa. Todos estos aspectos se concretan bajo la idea de
campo de experiencia, entendido como una construcción colectiva que resulta del
encuentro entre todos los actores que participan de las propuestas pedagógicas:
maestras, talento humano, niñas, familias y comunidades. El cómo se potencia
tiene que ver con la manera en que las maestras construyen sus propuestas
alrededor de las experiencias y ambientes, que enriquecen las estrategias en las
que participan las niñas, y las familias, teniendo claras las intencionalidades
pedagógicas. De manera específica, estos elementos se delimitan en la
organización de la práctica pedagógica que orienta el quehacer diario de las
maestras de educación inicial.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


Los DBA son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen los niños
a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo
mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está
presente el juego, las expresiones artísticas, la exploración del medio y la
literatura.
Si bien los D.B.A están organizados a partir de unos propósitos generales, es de
resaltar que los aprendizajes se construyen y vivencian de una manera integral; y
es función de la maestra al momento de planear su experiencia pedagógica,
integrar los intereses de los niños y las niñas y las singularidades de los contextos
para que el aprendizaje sea realmente significativo.
Los D.B.A son una herramienta para construir estrategias que permitan la
continuidad y articulación de los procesos que viven las niñas y los niños en su
paso grado a grado en el entorno educativo; aportan en la construcción de
acuerdos sobre aquello que deben aprender y a la complejización de los
aprendizajes que desarrollarán en su vida escolar. En síntesis, son referentes para
la planeación de las estrategias individuales y conjuntas entre las docentes, en la
perspectiva del tránsito armónico entre grados.

BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR


Las bases curriculares son un referente para orientar la organización curricular y
pedagógica de la educación inicial y preescolar, sin perder de vista, la necesidad
de propender por la generación de propuestas educativas pertinentes y
contextualizadas que garanticen el desarrollo integral de los niños menores de
seis años, les permite a los docentes el qué, el por qué y cómo son los procesos
educativos con la primera infancia.

La fundamentación de las bases curriculares es:


-El currículo basado en experiencias: el cual se define como una forma de
interacción entre los niños y niñas, las familias y las maestras, cuyo énfasis es la
acción de cada uno, relacionada directamente con su contexto socio cultural y
natural. (Dewey, 1970)
-El saber pedagógico: tiene su origen en la práctica, en los momentos que
dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias, a vivirlas con los
niños, los niños y sus familias. En última debe indagar cómo hacer de su práctica
un proceso intencionado y sistemático.
-Desarrollo y aprendizaje: Se entiende como procesos interdependientes que
toman forma gracias a la interacción dinámica entre la biología (genética-
maduración) y las experiencias de los niños y las niñas en sus interacciones con
otras personas y con los entornos sociales y culturales a los que pertenecen (CIPI,
2013).
-Las interacciones: Las interacciones en la edad inicial comprenden las
relaciones recíprocas o formas de actividad conjunta que establecen los niños y
las niñas consigo mismos, con los demás y con los entornos naturales, físicos,
sociales y culturales en los que ocurre su desarrollo (MEN, 2014)

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA ESTRATEGIA DE LA ATENCIÓN


INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA:
-Concepción de niña y niño en primera infancia desde la perspectiva de derechos.
-El desarrollo en la primera infancia.
-El papel de la familia.
-Entornos en los que se desarrollan las niñas y los niños.

FUNDAMENTOS A LA GESTIÓN INTEGRAL:


Es una estrategia concebida como la manera intersectorial, concurrente y
coordinada en la que los sectores estatales del nivel nacional y local (educación,
salud, cultura, bienestar, planeación, etc.) así como otros actores de la sociedad
(familias, comunidad, sociedad civil, académica, empresa privada, organizaciones
no gubernamentales, entre otras), se articulan para lograr la atención integral a las
mujeres gestantes, y las niñas y los niños en primera infancia, a partir de lo que
ella y ellos requieren.

4. PERFIL DE INGRESO DE LAS NIÑAS.


De acuerdo a los siguientes referentes:
Documento de Bases Curriculares de la educación inicial.
Documento No. 10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN.
Documento No. 13: Jugar y aprender. MEN.
Matriz para valorar los DBA (instrumento en borrador)
Una mirada enriquecida de los niños.
Ficha familiar ICBF

Logramos establecer que las niñas que ingresan al grado de primera infancia y
transición llegan con las siguientes características.

Necesita de un interlocutor para adquirir los conocimientos. Aprende a través de


un sistema simbólico que potencia el proceso del pensamiento. La dimensión
corporal representa una posibilidad grande de adquirir conocimiento. Sus
conocimientos están pasando de lo figurativo-concreto a la utilización de sistemas
simbólicos. El lenguaje se convierte en
herramienta esencial en la construcción de representaciones.

Expresa conocimientos e ideas sobre las cosas. Utiliza cotidianamente el idioma


para expresarse. Con el movimiento, articula todas sus actividades y la necesidad
de expresión. Cada niña tiene una expresión corporal especifica. La niña está
aprendiendo a actuar con criterios propios.
Establece relaciones para satisfacer necesidades, forma vínculos afectivos,
expresa emociones y sentimientos. Se Interesa por el mundo físico. A través de la
expresión artística despliega sus posibilidades de acción. La familia es la primera
que incorpora en la niña valores, actitudes, aptitudes de orden moral y religioso.
Durante los primeros años las niñas van adaptando las formas de estar en el
mundo dado por los adultos que les rodea, por lo cual el objetivo de la educación
moral es el desarrollo de la autonomía.

En la institución se encuentran establecidos diferentes acuerdos para recibir a las


niñas de los siguientes jardines: Mama Ganso, Guardería del ICBF Kennedy,
guardería San Francisco. La demás población proviene de hogares de madres
comunitarias de la comuna Villa Santana.

Las edades de las niñas que ingresan a la institución oscilan entre los 3 años y
medio los 6 y medio años.

No se cuenta con un proceso de selección previa, ni de entrevista con los padres,


tampoco examen de admisión, ya que se reciben de acuerdo a la capacidad de la
planta instalada y disponibilidad de cupos (25 por cada grupo); una vez ingresan a
la institución se hace un proceso de inducción y socialización con padres y
estudiantes.

Caracterización institucional

Después de 21 días de trabajo con las estudiantes en la institución se hace un


diagnóstico de las niñas con base en el texto guía “Caracterización una mirada
enriquecida de los niños” (Correa y pineda) y se organizan en los formatos
respectivos para poder iniciar el proceso de formación y concretar la planeación de
acuerdo a lo observado de acuerdo a las capacidades y habilidades para el trabajo
cooperativo.

Para ampliar la información se hace entrevistas a los padres de familia, se hace el


registro de los datos familiares en la hoja de matrícula, se mantiene dicho registro
en el observador de cada maestra, la cual consigna y actualiza la información
constantemente y se tiene en cuenta la información del contexto social de nuestra
institución y las necesidades e intereses de las niñas, a parte de los recursos con
los que contamos para poder lograr una buena planeación.
Del diagnóstico inicial se parte para planear las experiencias de aprendizaje.
Las experiencias de aprendizaje se consignan en el plan de clase por periodo y
especificando cada semana.
Es una reflexión constante donde se revisa el quehacer diario y se observa si la
planeación ha cumplido con sus objetivos, las maestras de preescolar se reúnen
constantemente para compartir experiencias e intercambiar ideas.
5. PROPOSITOS DE LA EDUCACION INICIAL:

La educación inicial y preescolar está llamada a promover tres propósitos


esenciales al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que garantizan
relevarlos como protagonistas, y situarlos en el centro de la práctica pedagógica, y
que son comunes a las construcciones que se realizan en el marco de las
modalidades de educación inicial y de las instituciones educativas para la primera
infancia. Estos propósitos, son el horizonte de la organización curricular y
pedagógica y constituyen el conector que articula el trabajo que lideran
cotidianamente las maestras alrededor de la indagación, proyección, vivencia y
valoración de su práctica: Propósitos del desarrollo y aprendizaje que está llamada
a promover la educación inicial y preescolar:

● Las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten


queridas, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y
mundo.
La construcción de identidad es el proceso que les permite a las niñas tomar
conciencia sobre la importancia de ser sujetos únicos, con rasgos distintivos como
el género, la edad y la pertenencia a un grupo étnico, una familia y una cultura. A
este proceso de construcción de la identidad individual, se articula el desarrollo de
la identidad colectiva, que “presupone que las niñas cuentan con espacios de
participación en la cultura a través de los cuáles apropian los saberes y prácticas
sociales ampliando su capacidad de acción en el entorno.” (Bejarano y Sánchez,
2014, p. 133) “En síntesis, el desarrollo de la identidad incluye varios procesos
relacionados: El desarrollo del sentido o conocimiento de sí mismo, como un ser
con capacidad de agencia, con intereses y capacidades particulares; la
configuración de la identidad de género, a partir del establecimiento de diferencias
sociales y biológicas entre los sexos; el desarrollo del sentido de sí mismo como
un miembro activo de una comunidad, que define los modos de participación en la
vida social.” (Bejarano y Sánchez, 2014, p. 134) En la educación inicial y
preescolar, las niñas construyen su identidad a partir de las interacciones consigo
mismos, con su familia, sus pares, maestras y maestros, en las que se crean
oportunidades únicas e irrepetibles para encontrarse con diversos lenguajes,
juegos e historias (Malajovich, 2006). Además de esto, se favorece la generación
de lazos que les permite sentirse parte de una familia, de un grupo de pares y una
cultura, que los acoge y les aporta la confianza necesaria para interactuar en el
mundo y relacionarse con los otros.
● Las niñas son comunicadoras activas de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
La comunicación es el proceso que permite la interacción de las niñas con los
pares y con los adultos, acude a los usos de las diferentes expresiones artísticas,
de las palabras y los silencios, los gestos, las proximidades corporales, las
miradas, la lectura, la escritura y todo aquello que permite y facilita compartir
ideas, sentimientos y emociones sobre la realidad en la que los niños y las niñas
crecen. Cuando se habla de comunicación se está haciendo referencia a la
posibilidad de participar en interacciones sociales en las que se construyen y
comparten significados de manera verbal y no verbal. En ellas, las niñas
comprenden las reglas que rigen los intercambios entre las personas, aprenden a
relacionarse y de esta manera construyen su identidad social. Además de esto, la
oportunidad de expresar sus preguntas, necesidades, temores, sueños, alegrías,
interpretaciones de los sucesos, tomar decisiones y construir colectivamente
objetivos y acuerdos. Los espacios de expresión artística son esenciales porque
permiten a las niñas vivir, conocer y disfrutar diversas posibilidades estéticas,
ampliar sus alternativas para crear, construir y conectarse con la cultura y su
realidad4 . Así mismo, son posibilidades de dar forma a lo intangible, ya que, al
pintar, transformar la materia, cantar, moverse, dibujar o jugar con la producción
de los sonidos, reflejan sentimientos, ideas, imágenes y expresiones espontáneas
que se convierten en manifestaciones de la realidad de las niñas. De manera
particular, la literatura teje puentes de comunicación, al construir formas de sentir y
comprender la vida a través de los mundos narrados. Las narraciones, la lectura y
la reconstrucción de historias como experiencias acompañadas por los adultos,
permiten que las niñas interpretan y construyen significados, son oportunidades
para reconocer lo que sienten y los emociona, lo que les da miedo o felicidad.
Estas experiencias son una base fundamental para más adelante poder llegar a
interpretar y comprender el lenguaje escrito de manera autónoma. Por último, la
comunicación involucra la escritura, como un proceso de aprendizaje que emerge
a partir de las propias producciones de los niños y las niñas y que se consolida a
través de procesos formales, que llegan a la representación con símbolos de
aquello que piensan, sienten, saben y quieren expresar. A partir de allí, las niñas
comprenden que pueden comunicarse con otros mediante el lenguaje escrito, al
tiempo que aprenden las formas convencionales que se usan para escribir

● Las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para


comprenderlo y construirlo.
En las experiencias cotidianas, las niñas exploran el mundo natural, de los objetos
y social, y esto los lleva a plantear hipótesis y hacer inferencias acerca de ellos.
Desde “su dominio sensorial y perceptivo, las niñas exploran con su cuerpo y, en
la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por
diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración” (Ministerio de
Educción Nacional, 2014e, p. 13); a partir de allí construyen sus propios
planteamientos y conocimientos. Al tocar, oler, probar, oír y mover los objetos,
descubren sus propiedades físicas, crean e intentan nuevas exploraciones que se
convierten en formas de leer su realidad y de apropiar las herramientas culturales
de su grupo social. Utilizan y transforman lo que hay en el medio para identificar,
comparar, contar, relacionar, ubicar, asociar, clasificar, crear situaciones y
proponer alternativas de solución a problemas cotidianos, a partir de sus
conocimientos e imaginación. “Este reconocimiento del mundo le permite a las
niñas ir comprendiendo que los objetos están en un espacio no solo físico sino
social y cultural. Cuando los niños y las niñas exploran el medio, construyen
diversos conocimientos: identifican que existen objetos naturales y otros que son
construidos por el ser humano; se acercan a los fenómenos físicos y naturales;
reconocen las diferentes formas de relacionarse entre unas y otras personas,
construyen hipótesis sobre el funcionamiento de la naturaleza o de las cosas, y se
apropian de su cultura.” (Ministerio de Educción Nacional, 2014e, p. 13) Las niñas
siempre están observando, indagando por lo que sucede a su alrededor y se
preguntan el porqué de los sucesos familiares, así como de los fenómenos
naturales. De allí que se interesen en saber la razón por la que mamá está triste o
por qué llueve. Entonces plantean sus propias hipótesis, hacen sus propias
indagaciones y crean posibles soluciones o explicaciones, que pueden
desembocar en nuevas preguntas y temas de interés. En este sentido, se puede
afirmar que las niñas construyen sus propias “teorías-en-acción”, a partir del
encuentro entre sus ideas e interpretaciones sobre los fenómenos del mundo, y su
experiencia o acción sobre él (Karmiloff-Smith, 1974). Esta es la manera como se
interpreta la exploración del medio, al entender que no se agota en los objetos o
en los espacios naturales, sino que abarca las experiencias familiares, culturales y
sociales, en donde se ponen en juego las formas en que los niños y las niñas
resuelven situaciones problema de formas creativas y en que participan en las
dinámicas sociales, usando las herramientas culturales que tienen a su alcance.

Se definen a partir del reconocimiento de sus historias, contextos particulares y


condiciones individuales. Son el derrotero de lo que se espera que vivan las niñas
en los primeros años, y desde ese lugar contribuyen al cierre de brechas en la
calidad de las propuestas pedagógicas y curriculares, al convertirse en una
apuesta nacional que muestra cuál es el sentido de la educación inicial. Así, son
los orientadores que respaldan las prácticas pedagógicas que llevan a cabo las
maestras en los escenarios de educación inicial. (Ministerio de Educción Inicial,
2017)

6. PROPUESTA PEDAGOGICA:
Nuestra propuesta pedagógica está basada en el proceso lúdico -pedagógico,
será activa, participativa, investigativa, constructiva, contextual globalizadora e
integral, dando oportunidades a la niña para la construcción de su propio
aprendizaje, ya que cada miembro del grupo es parte activa del proceso,
aportando, investigando y explorando alternativas que permita el desenvolvimiento
de la niña en el aula; es de gran importancia emplear estrategias que le faciliten a
las niñas el aprendizaje como experiencias vivenciales de cada una en su propio
medio done interactúan con libertad, originalidad, desarrollando sus habilidades
comunicativas y su pensamiento, comprendiendo el aprendizaje de una manera
más objetiva y funcional con actividades lúdicas donde la niña aprende jugando y
esta a su vez sienta gusto e interés por lo que hace; ayudándola en el proceso de
construcción del conocimiento participando con agrado de las actividades cuando
parten de sus intereses y necesidades.

El objetivo de los temas ejes consiste en trabajar las DIMENSIONES DE


DESARROLLO, las cuales le permiten estructurar su inteligencia construyendo su
propio conocimiento a partir del contacto con su realidad.

LAS DIMENSIONES DE DESARROLLO SON:

DIMENSIÓN CORPORAL

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como la niña


actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, por lo tanto cada una posee
una expresividad corporal que la identifica y debe ser respetada en donde sus
acciones tiene una razón de ser.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción
misma de la persona, de una identidad, la posibilidad de preservar la vida el
camino de expresión, la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo
la dimensión corporal comprende:
● la percepción visual, olfativa, auditiva, gustativa, táctil.
● Lateralidad (derecha- Izquierda).
● Esquema corporal • Ritmo equilibrio.
● Coordinación óculo manual.
● Direccionalidad.
● Orientación espacial-temporal.
● Motricidad fina y gruesa.

DIMENSIÓN COGNITIVA:
En las últimas décadas la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y
significativos avances de proponer teorías de cómo se logra el desarrollo y la
posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la
escuela, fundamentales para consolidados procesos cognitivos básicos:
Percepción, atención, y memoria.
la niña apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en
el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge
inicialmente por la representación de los objetos del mundo real para luego a las
acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental y
se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencias del modelo,
realizar gestos y movimientos que vio en otros y pasar a jugar con imágenes o
representaciones que tiene de esos modelos.
En el periodo de 3 - 5 años la niña se encuentra en una transición entre lo
figurativo, concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos; para
entender las capacidades cognitivas de la niña de preescolar hay que
concentrarse en lo que sabe y hace en cada momento, la relación acción con los
objetos del mundo.
La mediación que ejercen las personas del contexto familiar, escolar y comunitario
importantes para el logro de conocimientos en una interacción donde se pone en
juego el punto de vista propio y el de los otros.
La dimensión cognitiva comprende todo aquello que lo rodea, el proceso de
atención, recordar, memorizar, los procesos de pensamiento que la niña debe
recibir como son: Atención, observación, analizar o asociar, realizar, identificar,
transferir, formular, solucionar problemas, efectuar razonamiento lógico.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA
La dimensión en la niña está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las
cosas, acontecimientos y fenómenos de la satisfacción de necesidades, fortalecer
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
Para la niña de preescolar el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en
primera instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación le
permite centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del
conocimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su
pensamiento.
Entre más variadas y ricas sean sus interacciones con aquel que la rodea, y con
las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de
comunicarse enriquece su lengua y expresividad. El lenguaje oral escrito, grafico
gestual requieren de entrenamiento y práctica.

DIMENSIÓN ESTÉTICA
En la niña juega un papel fundamental ya que le brinda la posibilidad de construir
la capacidad profundamente humana de sentir moverse, expresar, valorar y
transformar las percepciones con respecto a si mismo, con sus padres y con los
adultos, especialmente con sus compañeros, docentes, padres de familia,
manifiesta sus emociones y sentimientos, desarrolla la imaginación y el gusto
estético, garantizando climas de confianza y respeto.
Esta dimensión se demuestra a través de diferentes manifestaciones como: El
dibujo, modelado, punzado, el canto, el juego, manejo de instrucciones musicales,
danzas, dramatizaciones.

DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES


La formación ética y moral en las niñas una labor tan importante pero compleja,
consiste en abordar el reto de orientar su vida, la manera como ellas se
relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la
sociedad y sobre su papel en ella en fin aprender a vivir.
El objetivo de la educación ética sería el desarrollo de la autonomía, es decir el
actuar de acuerdo con sus criterios propios. Piaget propone el desarrollo de la
autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan
distinguir lo correcto de lo incorrecto.
La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto
mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista en la
estrategia fundamental para el desarrollo de la autonomía. El maestro disminuirá
su poder como adulto permitiendo que las niñas tomen decisiones expresen sus
puntos y aun sus desacuerdos respecto algunas posiciones de los adultos.
Propiciar las relaciones entre las niñas, base para la formación de la noción de
justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellas
mismos.
Igualmente comentara su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda
de soluciones ante los problemas morales que se presenten en la vida diaria; las
niñas en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la
honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para su convivencia democrática.

DIMENSION SOCIOAFECTIVA:

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que


tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el
afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir
y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales, personas del
mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los
demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
DIMENSION ESPIRITUAL:

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a


la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva
la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza
humana, la espiritualidad.
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un
conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y
religiosos con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.
Lo trascendente en el niño por tanto se puede entender como el encuentro del
espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados
profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto
tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la
interioridad y la conciencia en formación del niño.

COMPETENCIAS Y HABILIDADES A DESARROLLAR

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Que comprenda el significado de los


procesos y formación de los contenidos.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Que determine en forma ordenada los


acontecimientos y dé una explicación de los temas dados.

COMPETENCIA PROPOSITIVA: Que la niña sea capaz de proponer algo que


quiera hacer de acuerdo a su criterio.

HABILIDADES A DESARROLLAR:

● Motricidad gruesa.
● Motricidad fina. ● Capacidad de
● Creación de escuchar.
movimiento. ● Expresión verbal.
● Manejo y ampliación ● Seriación.
del vocabulario. ● Clasificación.
● Discriminación ● Esquema corporal.
visual. ● Discriminación
● Memoria visual. olfativa.
● Asociación. ● Discriminación
● Atención. gustativa.
● Manejo de técnicas. ● Ubicación
● Ubicación espacial. temporal.
● Discriminación táctil. ● Reproducción de
● Conteo de objetos. imágenes.
● Discriminación ● Seguimiento de
sensorial. instrucciones.
● Imitación de roles. ● Formación de
hábitos.
● Comparación.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO PRE-ESCOLAR

Se persigue que las niñas adquieran herramientas que le permitan aprender a


aprender, aprender a vivir y a prender a convivir, hacer, a saber y saber a hacer,
sentir a pensar y actuar; no existen contenidos predeterminados; lo único que está
previamente establecidos son los objetivos que se persiguen con las niñas de
acuerdo con su edad en las diferentes áreas de desarrollo a saber, desarrollo
lógico - matemático, socio - afectivo del lenguaje y la psicomotricidad.

El punto de partida de todo conocimiento se apoya en la acción que la niña realiza


sobre los objetos y en su posterior formulación y representación en el plano del
lenguaje. Es en la acción misma donde la niña empieza a descubrir las relaciones
entre los objetos, las constantes entre ellas, la necesidad de ordenamiento, las
relaciones, causa - efecto etc. De esta manera la experiencia física, así como la
integración social, se constituyen en una de las principales fuentes de
conocimiento.

LA INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS


La integración de las áreas a partir de los intereses de la niña, hace que todo
aprendizaje se vuelva significativo. Se trata de integrar a la enseñanza, el interés
general del grupo, procurando evitar que los conocimientos se prestan de manera
paralela y atomizada. Lo que se busca desde un comienzo es que la niña advierta
la profunda interrelación existente entre los diversos fenómenos sean estos físicos
o sociales, y también que el tiempo se maneje de una manera flexible y no existan
horarios rígidos que limiten el desarrollo de las actividades.

De acuerdo a lo anterior se propone una experiencia donde se pueda manejar los


temas transversales dentro del currículo de contenidos de enseñanza,
esencialmente actitudinales, que deben entrar a formar parte en las actividades
planteadas dentro de todas las dimensiones del desarrollo. Su planteamiento
pretende llevar a cabo una educación en valores y actitudes, que sea constante y
se pueda aplicar en el contexto en el cual se da y a lo largo de la vida. Los temas
transversales dan paso a la oportunidad de globalizar la enseñanza y de realizar
una verdadera programación interdisciplinar.
Se debe facilitar entonces la integración de enseñanzas, aprendizajes, contenidos,
métodos, técnicas, recursos y experiencias; buscar puntos comunes, tener en
cuenta saberes previos, vincular la educación con la familia y la sociedad, donde
se pueda aplicar competentemente lo que se ha aprendido, al haber adquirido un
conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que permitirá a la niña
un mejor desempeño y ser autónoma frente a cualquier situación académica, en la
vida personal y social.

MODELO DE LA INSTITUCION SOCIO-CONSTRUCTIVISTA DE CORTE


HUMANISTA.

Fundamentación pedagógica.
 
La Pedagogía de Santa Juana de Lestonnac parte del hombre concreto e histórico
con sus luces y sombras, circunstancias concretas, y pretende formar personas
como sujetos activos capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor lo que
implica la participación de profesores y estudiantes en el desarrollo del Plan de
estudios, del currículo y demás actividades. Esta pedagogía pretende comunicarle
a las estudiantes una manera específica de ver el mundo y al hombre desde la
perspectiva de Dios, lograr personas armónicamente formadas intelectualmente
competentes y en crecimiento continuo en el amor y en el servicio.
 
El eje de este modelo pedagógico es aprender haciendo; por lo tanto, el Maestro
es un acompañante y un facilitador que contribuye al desarrollo de las
capacidades del estudiante para pensar, crear, desarrollar, reflexionar, servir y
transformar ambientes deshumanizados en humanizados de acuerdo a los valores
y criterios adquiridos, siendo testimonio de los valores evangélicos.
 
El Colegio debe crear un clima favorable, un estilo de vida coherente, en donde la
fraternidad se traduzca en actitudes de responsabilidad, servicio, amor y
participación dentro de un proyecto común que comprometa la vida. Santa Juana
de Lestonnac dice: “Educa un ambiente y no una persona” “Este ambiente se logra
por la unión de corazones y la conformidad de sentimientos”

La Compañía de María, fiel a su carisma de educación en la fe, ha escogido, por


medio de su programa Arte, Humanismo y Espiritualidad (AHE), un camino de
formación de nueva humanidad para la evangelización y educación de los
jóvenes: “adentrarnos en el mundo de los jóvenes, acogiendo sus valores y
carencias, explicitando con lenguajes nuevos, entendibles y sugerentes, el
mensaje de Jesús”.
 
El humanismo sitúa a la persona en primer plano, cada una es única e irrepetible,
es un horizonte de capacidades que hay que acompañar para que alcance su
máximo desarrollo. Se trata de animar a cada ser humano a ser alguien
conviviente y comprometido con su época y con un futuro mejor.  
 
La espiritualidad es lo más hondo de nuestro propio ser: creencias, ideales,
utopías, pasiones… es lo que redimensiona nuestra humanidad, nos hace tomar
conciencia de nuestro ser criaturas de Dios, nos abre a vivir intensamente de sus
deseos, a dejarnos conducir por su Espíritu, a ofrecer nuestras manos para la
construcción de su Reino. 
El arte es ese vehículo esencial de comunicación humana, especialmente
valorado hoy por los y las jóvenes, en el que todo lo que la persona es se integra
sin encontrar fronteras, que pone en contacto culturas y lenguas diferentes y hace
posible dialogar sin palabras, expresarnos en gratuidad, comunicarnos con un
lenguaje universal… 
 
Humanismo y espiritualidad, en la tradición de la Compañía de María, es el arte de
vivir y expresar a Dios en la vida. Es la peregrinación por el corazón humano que,
en el caminar individual y como grupo, y a través de diferentes experiencias,
(tertulias mensuales, encuentros y misiones locales e internacionales) propicia que
las vivencias profundas se expresen a través del arte. (Colegio Lestonnac
Compañia de Maria, 2019)
7. APRENDIZAJES:
8. VALORACION DEL DESARROLLO.
La EVALUACIÓN se considera como un proceso integral y permanente de la
observación de los procesos de desarrollo de las niñas en sus diferentes
dimensiones y de su aprendizaje en el que participan además del docente los
padres de familia.

Al hacer un seguimiento y observación cuidadosa de los desempeños, trabajos,


actitudes, relaciones y comportamiento de la niña; al dialogar con sus padres y
tener en cuenta las opiniones que las niñas tienen en sus realizaciones, se pueden
identificar en qué estado llegan, cómo ha ido avanzando, en que momentos o
situaciones se ha estacionado, qué tipo de apoyo necesita, cómo ha ido
construyendo progresivamente sus conocimientos, aprendizajes, relaciones, etc.

El consignar por escrito estos datos, permite elaborar un informe de carácter


descriptivo-explicativo y no acumulativo sobre el proceso de desarrollo de las
niñas.

El informe debe ser elaborado de manera objetiva, precisa y amable. Se debe


resaltar los aspectos positivos, indicar los avances y hacer sugerencias de apoyo
que pueden realizar los padres cuando haya una dificultad.

Las niñas, aunque de manera muy sencilla, evalúan sus trabajos y producciones
manifestando gustos, opiniones, ideas, propuestas, etc. Estas expresiones son
base para el desarrollo de su capacidad evaluadora y deben ser tenidos en cuenta
por los docentes para completar sus informes.
Es necesario destacar que en el PREESCOLAR los resultados de la evaluación no
deben ser considerados como requisitos para la promoción de las niñas de un
nivel a otro.

3.2.5. Estructura curricular para básica primaria, secundaria y media

3.2.6. Intensidad horaria


Primaria

Básica y Media
3.2.7. Proyectos pedagógicos transversales obligatorios

1. Proyecto Sexualidad (Area N° 1)

Este es un proyecto conformado por principios, propósitos y acciones que van encaminados a
promover y potenciar un proceso permanente de comprensión y construcción colectiva de
conocimiento, actitudes, comportamientos, valores personales y grupales en torno a la sexualidad,
la afectividad y la prevención al consumo de SPA. Desarrollando competencias básicas que
permita formar mujeres capaces de solucionar problemáticas propias a su realidad. Así mismo
potenciar acciones basadas en el respeto a la dignidad del ser humano, valorando la pluralidad de
identidades y formas de vida, promoviendo la vivencia y construcción de relaciones de pareja,
familia y sociales pacíficas, equitativas y democráticas; así como la identificación de situaciones de
riesgo y vulnerabilidad a las que se enfrentan los jóvenes. El fin del proyecto es generar prácticas
pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en las estudiantes, para que puedan
incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de
esta manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable,
que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás; así mismo generar estrategias que permitan
a las estudiantes fortalecer su carácter en la toma de decisiones en diferentes situaciones.
Como respuesta a las necesidades latentes de información y pautas de vida, se busca con este
proyecto recopilar y diseñar un programa que permita hablar de educación para la sexualidad, la
afectividad humana y las conductas de riesgo.
Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha propuesto un proyecto que busca
“contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de
educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos”. Este programa se caracteriza por ser un conjunto
de principios, propósitos y acciones que están encaminados a promover un proceso permanente
de comprensión y construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores
personales y grupales en torno a la sexualidad.
Se tienen en cuenta diferentes posturas no sólo desde la academia, sino también que lo que se
trabaje en el aula de clase tenga una continuidad y sea complementaria en la labor educativa de la
familia y del resto de la comunidad educativa.

2. Proyecto tiempo libre (Area N°2)


Teniendo en cuenta que a través de la historia el hombre ha necesitado de espacios de
esparcimiento y recreación, en la Institución Educativa Lestonnac se pretende brindar a sus
estudiantes estos espacios como respuesta a una actividad organizada, los cuales les puedan
servir como ejemplo para utilizar y aprovechar al máximo su tiempo libre, tanto individual como
familiar, llevando esta práctica a diversos ámbitos de su vida social como el colegio, el barrio, el
grupo de amigos, la familia y el trabajo entre otros.
Igualmente, se propone que el uso del tiempo libre en la institución permita desarrollar en las niñas
y jóvenes diversos campos desde una concepción pedagógica, como son, artísticos, lúdicos,
deportivos y culturales, posibilitando los espacios y situaciones pacíficas de convivencia y paz.
El desarrollo del proyecto pedagógico: uso y aprovechamiento del tiempo libre tiene en cuenta
varios aspectos, para hacer la propuesta de actividades, a saber:

● Las estudiantes de preescolar y primaria no cuentan con un profesor para el área de


educación física.
● En el barrio no existen zonas deportivas.
● Un número significativo de familias viven en casas con espacios reducidos para practicar
actividades lúdicas, físicas o recreativas.

Por esto, muchos estudiantes encuentran en las actividades de tiempo libre una de las pocas
oportunidades para realizar juegos, movimientos al aire, actividades artísticas, entre otros. Por lo
tanto, debemos preocuparnos por mejorar la calidad de vida de las niñas desde este proyecto.

3. Democracia (Area N°3)


El presente proyecto está enmarcado dentro de los parámetros establecidos por la Ley general de
Educación (ley 115 de 1.994), el decreto 1860 del 94, el decreto 1286 de 2005, la Ley 1029 de
2006, los cuales se refieren a la formación de los niños y jóvenes del país para el ejercicio de la
democracia.

Con el fin de contribuir a la educación integral de las estudiantes de la Institución Educativa


Lestonnac, se elabora el proyecto de democracia: Líderes del futuro, una educación para el
desarrollo humano, el cual, no sólo tiene en cuenta lo estipulado por la Ley general de educación,
sino también el proyecto educativo de la Compañía de María a nivel mundial, que busca fortalecer
el espíritu crítico que caracteriza a nuestras educandas para convertirse en agentes de paz y
transformación social.

En este documento, se presentan los pasos a seguir para la conformación de los diferentes
órganos que integran el gobierno escolar de la Institución Educativa Lestonnac Pereira, como son:
consejo estudiantil, personería y contraloría, además de las diferentes actividades que dan
continuidad al desarrollo del proyecto

4. PRAE (Area N°4)


La Institución Educativa Lestonnac se encuentra ubicada en la cuenca media del río Otún, principal
fuente hídrica del municipio de Pereira y hogar de gran cantidad de especies de animales,
contando con un bosque que alberga diferentes especies de flora y fauna que hacen de este
colegio un lugar hermoso, donde se puede respirar aire puro, y nos motiva a su cuidado y
preservación, de allí nace el proyecto (SEMBRANDO VIDAS).
Sembrando vidas se vincula a la solución de la problemática ambiental interna, permitiendo generar
espacios de reflexión, concientización, tolerancia, protección de especies, autogestión y mejoramiento de la
calidad de vida de nuestra comunidad educativa.

Para empezar el proceso es indispensable establecer los mecanismos de participación de los


diferentes miembros de la comunidad educativa, ya que todos tienen una responsabilidad
compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar de la institución.
Los objetivos primordiales del proyecto serán generar conciencia ambiental y capacitar a todos los
integrantes de la comunidad educativa en los aspectos temáticos como la preservación de flora y fauna,
reconstrucción del sendero ecológico generando espacios para el desarrollo de actividades en el área de
ciencias naturales, motivación, realización y separación de residuos sólidos, al igual que el uso adecuado de
los recipientes por grados según la normatividad y protocolos internacionales existentes.

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron creados mediante el Decreto 1743 de 1994, el cual
ordena que todos los establecimientos educativos deben incluir en sus proyectos educativos institucionales,
proyectos ambientales escolares “en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o
nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”, lo que puede
afirmar que el estado Colombiano le apuesta al concepto de ambiente entendido como un problema para
resolver

5. Gestión del riesgo (Área N°5)


El presente documento está dirigido a las personas que integran la comunidad educativa de la I.E.
LESTONNAC interesada en optimizar el desempeño institucional en la gestión integral del riesgo
como un componente inherente al desarrollo en Colombia.

El documento ha sido elaborado como guía en el marco del Proyecto Escolar en Gestión del
Riesgo y ejecutado por los integrantes de la comunidad educativa. La necesidad apremiante de
tener menos situaciones de desastre y emergencias, y de la menor magnitud posible, así como la
de tener mayor efectividad en su manejo cuando se presentan, no puede ser suplida de manera
inmediata, ni bajo enfoques de gestión centrados en el desastre mismo, sino que requiere de
procesos sostenidos en el tiempo, decididos y conscientes que intervengan según las condiciones
de riesgo, dentro de los diferentes ámbitos del desarrollo.

El riesgo plantea retos que requieren de gestión ante entes municipales y/o departamentales que
requieren ser enfrentados a partir de su conocimiento y entendimiento, con decisión política y con
la participación activa de la comunidad, retos que resultan estar entrelazados con la erradicación
de la pobreza extrema, la sostenibilidad del medio ambiente y otros.

A partir de estas consideraciones, el propósito final del documento, es contribuir a la adopción e


implementación de los procesos de la gestión del riesgo en la institución, para optimizar la
prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de
origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional; facilitando y fortaleciendo las
consideraciones de riesgo dentro del proceso de desarrollo institucional.

6. Bilinguismo
El proyecto Colombia bilingüe, emprendedora y creativa es un proyecto que busca desarrollar en
las estudiantes de la institución educativa Lestonnac Pereira el desarrollo de la competencia
comunicativa, utilizando el idioma extranjero inglés dentro de contextos reales y significativos de
aprendizaje de los estudiantes donde se valore nuestra propia cultura y el idioma extranjero se
convierte en un medio para fortalecer competencias en otras áreas del conocimiento, es un
proyecto que va de la mano con el currículo sugerido en inglés por parte del MEN y que busca que
nuestras estudiantes cada día están más fortalecidas en el dominio de esta competencia del
aprendizaje de una lengua extranjera utilizándolo en un contexto real ,valorando la diversidad
cultural y social de nuestro país, adaptadas a las necesidades particulares de nuestra institución
adaptadas dentro del marco de los proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés con este
proyecto buscamos que el inglés sea visto como una herramienta que fortalezca la formación
integral y pertinente de las estudiantes dentro de la construcción de un país y una ciudad que
busca abrirse paso en un contexto multicultural y globalizado

7. Escuela de formación familiar


Se visualiza este proyecto como un medio educativo que posibilite reactivar los espacios y tiempos
compartidos en casa, para que padres y madres se piensen de manera personal; dado que en
ocasiones se olvida que todos somos seres humanos y necesitamos tiempo para pensarnos. Una
oportunidad para que padres y madres compartan y aprendan alrededor de la educación de sus
hijas construyendo conjuntamente herramientas para fortalecer el compromiso de ser papás y
acompañar a las hijas en su crecimiento personal. De la mano de la institución se busca formar
equipo para que padres y madres sean conscientes que la tarea es ser respuesta a lo que la
sociedad le brinda a niñas y jóvenes.

3.3. Sistema institucional de evaluación, promoción y permanencia de los estudiantes

ACTA APROBATORIA CONSEJO DIRECTIVO No. 001 de 2022

El Consejo Directivo de la Institución Educativa en uso de sus responsabilidades y facultades


concedidas por el Decreto 12 90 del 16 de abril de 2009 y la Ley General de Educación, teniendo
en cuenta además las recomendaciones del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en
general,

RESUELVE:

1. Adoptar a partir de 2022 los siguientes parámetros de evaluación y promoción de


estudiantes. después de surtido todo el proceso de discusión y actualización del SIEAPE,
Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes.

2. Incentivar y defender entre la Comunidad educativa de la institución, la implementación del


presente sistema de evaluación.

3. Utilizar los diferentes medios institucionales de comunicación para difundirlo y promoverlo.


4. Presentar ante la comunidad de padres de familia y estudiantes el SIEAPE buscando con
ello su comprensión e implementación.

Representantes Consejo Directivo:

No. NOMBRES Y APELLIDOS ESTAMENTO QUE FIRMA


REPRESENTA
01 Yaneth Galeano l Rectoría
02 Mauricio Suarez Docente Bachillerato
03 Ana Lucia Marin Docente primaria
04 Viviana Castro Padres de familia
05 Valentina Villa Estudiante grado 11B
06 German Ruiz Sector productivo
07 Dayana Soto Ospina Ex alumnos

Contenido

1.1. Presentación 1
1.2 Información general del establecimiento educativo y requisitos legales 1
1.3. Justificación de las especialidades, profundizaciones, énfasis y/o articulación con
educación técnica, tecnológica y/o profesional 2
1.4. COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 2
1.5. Identidad institucional 12
2.1. Direccionamiento estratégico 17
2.1.1. Misión 17
2.1.2. Principios y valores 17
PRINCIPIOS LESTONNAC 17
2.1.3. Perfil del estudiante y de los diferentes actores de la comunidad educativa 18
2.1.4. Visión 18
2.1.5. Objetivos institucionales 19
2.1.6. Metas institucionales 19
2.4. Instancias del gobierno escolar 20
2.5. Estrategia de comunicación escolar 26
2.6. Alianzas estratégicas 26
2.7. Estrategias para el seguimiento y evaluación al PEI 26
2.8. Estrategias para el mejoramiento institucional 27
3.1. Estrategia pedagógica que guía la labor de los educandos 28
3.2. Organización de los planes de estudio y la definición de criterios para la
evaluación del rendimiento del educando. 29
3.2.1. Referentes de calidad utilizados para el diseño curricular de la educación inicial
31
3.2.5. Estructura curricular para básica primaria, secundaria y media 65
3.2.6. Intensidad horaria 65
3.2.7. Proyectos pedagógicos transversales obligatorios 66
3.3. Sistema institucional de evaluación, promoción y permanencia de los estudiantes
69
ACTA APROBATORIA CONSEJO DIRECTIVO No. 001 de 2022 69
4.1. Instancias de participación escolar 71
4.2. Manual de convivencia 77
5.1. Planta de personal aprobada por Secretaría de Educación 79
5.2. Criterios para la evaluación de desempeño del personal (Derecho 1278 y
administrativos) 82
5.3. Estrategias para la inducción, reinducción y empoderamiento del personal 82
5.4. Gestión de recursos para el aprendizaje e infraestructura 82
5.4. Presupuesto 86

CAPÍTULO 4: GESTIÓN COMUNITARIA

4.1. Instancias de participación escolar

Consejo de Padres de Familia (Decreto 12 86/27 de abril de 2005)

El Consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del


establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y
a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo (3)
padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca la Institución Educativa.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, la Rectoría convocará a los padres de familia para que elijan a sus
representantes en el Consejo de Padres de Familia.

Funciones del Consejo de Padres de Familia

● Contribuir con la Rectoría en el análisis, difusión y uso de los resultados de las


evaluaciones periódicas de competencias y las Pruebas de Estado.

● Exigir que la Institución Educativa con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
competencias y de Estado realizadas por el ICFES.

● Apoyar las actividades religiosas, artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice
la Institución Educativa, orientadas a mejorar las competencias de las estudiantes en las
distintas áreas incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

● Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos


planteados.

● Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar


estrategias de acompañamiento a las estudiantes para facilitar el afianzamiento de los
aprendizajes; fomentar la práctica de los hábitos de estudio extraescolar, mejorar la
autoestima y ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos del niño.

● Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación


entre todos los estamentos de la Comunidad Educativa.

● Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la


Constitución y de la Ley.

● Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de las


estudiantes, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de
integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

● Elegir al padre de familia que participe en la comisión de Evaluación y Promoción de


acuerdo al Decreto 230/2002.

● Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan
de los Padres de Familia de conformidad con lo previsto en el Art. 14, 15 y 16 del Decreto
18 60/1994.

● Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del Art. 9 del
presente decreto.

Elección:

Los representantes al Consejo Directivo, Consejo de Estudiantes, Personero, Consejo de Padres;


serán elegidos democráticamente por mayoría simple y voto secreto para un periodo de un año y
desempeñarán sus funciones hasta que sean reemplazados o podrán continuar al ser ratificados.
De las respectivas elecciones se levantarán actas.

Requisitos para la representatividad:

Para formar parte de los órganos de Gobierno Escolar se debe cumplir con los siguientes
requisitos:

● Ser miembro de la Comunidad Educativa.


● Disponer de tiempo necesario para asistir a las reuniones, ordinarias y extraordinarias.
● Gozar de buena reputación e identidad con la filosofía institucional.
● Participación efectiva y colaboración con el servicio educativo.
● Actitudes y valores de autenticidad y congruencia con el P.E.I.

Funciones de los representantes de Padres- Madres de Familia y/o Acudientes Oficiales

● Conocer el Proyecto Educativo Institucional, asumirlo y colaborar en su desarrollo y


cumplimiento.

● Promover programas de formación de los padres- madres de familia y/o acudientes


oficiales, para cumplir adecuadamente la tarea formativa que les corresponde.

● Promover el proceso de constitución del Consejo de padres- madres de familia y/o


acudientes oficiales, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

● Elegir dos representantes para el Consejo Directivo. Uno deberá ser integrante de la Junta
y el otro del Consejo de padres- madres de familia y/o acudientes oficiales.

● Coordinar con la Rectoría programas en beneficio de los diferentes estamentos de la


Institución.
● Las demás funciones que le determine su reglamento.

Criterios para ser integrante de la Asamblea, Junta Directiva de los Representantes de


Padres- Madres de Familia y/o Acudientes Oficiales:

● Estar registrado su nombre en la tarjeta de matrícula de la estudiante, como representante


de la misma.

● Buscar siempre el bien común con el ánimo de construir comunidad.

● Fomentar buenas relaciones y promover la convivencia pacífica.

● Cumplir con responsabilidad sus deberes y respetar los derechos de los demás.

● Cumplir las obligaciones adquiridas con la Institución a través de la matrícula de su hija o


acudida.

● Ser reconocido en la Comunidad Educativa como persona honorable en las relaciones con
los demás, fiel a la palabra empeñada, honesta y honrada con las responsabilidades y
bienes encomendados.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA (DECRETO 1286/27 DE ABRIL DE 2005)

Los derechos de los Padres de Familia se regirán también por los consagrados en la Constitución
Nacional, los contemplados en las normas y leyes vigentes y los estipulados en el presente Manual
de Convivencia. Se consideran como esenciales:

● Recibir un trato respetuoso, digno y cortés de todos los miembros de la Comunidad


Educativa.

● Ser escuchado cuando formule reclamos y solicitudes oportunas, justas y respetuosas.

● Ser atendido oportuna y amablemente por las diversas instancias de la Institución


Educativa, según sus inquietudes y las necesidades de formación de sus hijas, por medio
del conducto regular y los horarios establecidos para dicho fin.

● Recibir información amplia y oportuna y ser atendido en las diferentes dependencias de la


Institución Educativa según los horarios establecidos.

● Elegir y ser elegido como Representante a la Asociación de Padres de Familia, al Consejo


Directivo y Comités previstos en la Ley.

● Participar en la construcción y reestructuración del P.E.I. y Manual de Convivencia.

● Participar activamente en la vida democrática de la Institución Educativa por medio del


Gobierno Escolar.
● Participar en las deliberaciones y fijar puntos de vista acordes con la filosofía de la
Institución Educativa.

● Participar de los proyectos pedagógicos adelantados en beneficio de la formación integral


de las estudiantes y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

● Expresar iniciativas y sugerencias que contribuyan al buen funcionamiento de la


Comunidad Educativa.

● Conocer oportunamente las dificultades, procedimientos y sanciones aplicables a sus hijas


para hacer las correcciones del caso y garantizar el Debido Proceso.

● Conocer y acompañar las diversas actividades académicas en las que participen sus hijas.

● Recibir oportunamente los boletines o informes de rendimiento académico.

● Recibir servicios de orientación, asesoría sicopedagógica y Escuela de Padres, para


mejorar su desempeño como padre- educador

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

● Acompañar y guiar permanentemente a sus hijas en la formación integral inculcando


valores y cumplir con los compromisos establecidos por la Institución Educativa,
asumiéndolos como obligatorios al firmar la matrícula.

● Cumplir en el marco de los tiempos establecidos, con las necesidades que demandan sus
hijas, en beneficio de su desarrollo integral y de la institución.

● Colaborar con la Institución Educativa eficazmente para el cumplimiento de las normas de


convivencia.

● Cumplir en forma responsable con todas las actividades diseñadas por la Institución
Educativa en beneficio de sus hijas.

● Proporcionar a sus hijas los elementos, materiales y útiles necesarios para el cumplimiento
de sus deberes y labores escolares.

● Respetar, dar buen trato y valorar a quienes forman parte de la Comunidad Educativa.

● Conocer el horario académico de su hija y brindar herramientas de acompañamiento para


el buen uso del tiempo libre.

● Asistir puntualmente a todas las actividades académicas y sociales convocadas por la


Institución Educativa.

● Solicitar entrevistas periódicas con los educadores para una buena orientación de sus hijas
(según horario de atención).
● Mantener contacto permanente con la Institución Educativa para informarse del desarrollo
académico, de convivencia y formativo de sus hijas.

● Cumplir con todas las citaciones a que sea sujeto por parte de la Institución Educativa.
● Informar a los Directivos cualquier ajuste o cambio en los datos consignados en los
documentos oficiales de matrícula y registro.

● Atender oportunamente las llamadas especiales de Rectoría, Coordinación Académica,


Coordinación de Convivencia, orientación escolar y Educadores en general.

● Participar de la capacitación y asesoría de la Escuela de Padres y demás proyectos


pedagógicos que se adelanten para perfeccionar el Proyecto Educativo Institucional.

● Colaborar activamente en las jornadas culturales, deportivas y académicas lideradas por la


Institución Educativa, en beneficio de una grata convivencia.

● Ofrecer en el hogar un ambiente propicio para el estudio y la investigación.

● Observar y procurar la presentación adecuada de sus hijas.

● Responder por los daños causados por sus hijas a la Institución y/o a terceros.

● Informar oportunamente al educador, director de grupo, o directiva correspondiente, según


sea el caso, los cambios notorios de consecuencia negativa observados en la conducta de
sus hijas.

● Presentar reclamos en forma correcta y respetuosa siguiendo el conducto regular.

● Informar y justificar por escrito el motivo de ausencia de la estudiante, según el formato


● institucional.

● Justificar y autorizar personalmente el retiro de su hija en caso de necesidad.

● Solicitar por escrito los permisos correspondientes para retirar de la Institución Educativa a
la estudiante temporal o definitiva.

● Firmar las citaciones, comunicados y circulares, considerados medios que garantizan una
permanente comunicación entre la Institución y el padre- madre de familia y/o acudiente
oficial, acerca de actividades y procesos seguidos en cada asignatura

● Dar ejemplo de buenas costumbres y evitar la violencia física y verbal.

● Apartar a su hija de todas las situaciones de peligro físico o moral mediante la prohibición
expresa de portar armas, frecuentar lugares prohibidos por la ley, tomar parte en
actividades ilícitas, asociarse con otros para cometer delitos, hacer uso de sustancias
tóxicas y promover o participar en cualquier clase de riñas.

● Hacer un seguimiento permanente de las actividades y amistades de sus hijas, para


valorar y orientar sus actuaciones comportamentales.

● Participar en el Consejo Directivo, Asociaciones o Comités al ser elegido como integrante,


para velar por la adecuada prestación del servicio educativo.

● Elegir a sus representantes del Gobierno Escolar y cumplir con las obligaciones al ser
elegido.

● Consultar regularmente la plataforma institucional de notas para fortalecer el


acompañamiento académico y de convivencia de su hija.

● Presentar la justificación respectiva cuando no venga a las reuniones programadas.

● Justificar las inasistencias de sus hijas y acudidas además verificar la asistencia normal a
las clases y eventos programados por la Institución
● Conocer amplia y suficientemente los contenidos del presente Manual y velar por su
estricto cumplimiento.

● Abstenerse de promover cualquier clase de venta no autorizada en la Institución Educativa


y velar porque éstas no se lleven a cabo dentro del plantel.

Consejo de Estudiantes

Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de


las estudiantes. Está integrado por las delegadas de cada uno de los cursos de las dos jornadas,
mediante votación secreta La convocatoria para esta elección la realiza la Rectoría en
representación del Consejo Directivo de la Institución Educativa, en el primer mes de actividad
académica. Toda aspirante debe presentar por escrito una propuesta de trabajo ante la Rectoría y
sustentada ante las estudiantes del
grado que pretende representar, atendiendo los parámetros dados por el Consejo Directivo.

De acuerdo con lo ordenado por el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994, las estudiantes del nivel
preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocadas a una asamblea
conjunta para elegir una vocera única entre las estudiantes que cursan el tercer grado.

Una vez elegidas las representantes, éstas se reunirán y acordarán el reglamento interno de
organización y funcionamiento y designarán sus propias dignatarias, con el acompañamiento de las
Coordinaciones.

En todo caso, ante la renuncia o exclusión de una representante, asumirá la representación la


estudiante que le haya seguido en votación. Agotado este procedimiento se podrá proceder a una
nueva elección.

Una vez elegida, la representante puede perder su investidura por alguno de los siguientes
motivos:

1. Voluntad propia.

2. A solicitud suscrita por al menos la tercera parte de las estudiantes que integran el grado,
acompañada de evidencias que demuestren las razones de la inconformidad, presentada al cuerpo
de dirección del Consejo Estudiantil.

Aceptada la solicitud, el Consejo tramitará ante la Rectoría la designación de una nueva


representante.

Las funciones que cumple el Consejo de Estudiantes serán las establecidas en el Artículo 29 del
Decreto 18 60 de 1994, corresponde al Consejo De Estudiantes:

● Darse su propia organización interna.

● Elegir la Representante de las Estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y


asesorarla en el cumplimiento de su representación.

● Invitar a sus deliberaciones a aquellas estudiantes que presentan iniciativas sobre el


desarrollo de la vida estudiantil.

● Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores, que atribuya el
Manual de Convivencia.

Representante de las Estudiantes


De conformidad con lo establecido en el artículo 93 de la Ley 115 de 1994 y su decreto
reglamentario 18 60 de 1994 (artículo 21), el Consejo de Estudiantes elegirá la Representante de
las Estudiantes al Consejo Directivo de la Institución Educativa, la cual deberá estar cursando el
grado Undécimo, que es el último grado que ofrece la Institución Educativa.

El procedimiento para la elección de la Representante de las Estudiantes será el que indique el


Consejo Directivo, incorporado en el reglamento interno del Consejo Estudiantil. Además de las
funciones que cumpla la Representante de las Estudiantes como miembro del Consejo Directivo,
será un agente que motiva a las estudiantes a plantear iniciativas y sugerencias para el
mejoramiento institucional.

La Representante de las Estudiantes debe mostrar excelente conducta, disciplina, buen


rendimiento académico, capacidad de liderazgo, compromiso y alto sentido de pertenencia con la
Institución Educativa, solidaridad y conciencia humanitaria. Tener además, un pleno conocimiento
del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia.

4.2. Manual de convivencia

ACUERDO DE ACTUALIZACIÓN PACTO PARA LA CONVIVENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LESTONNAC

ACUERDO No __
POR EL CUAL SE APRUEBAN LAS MODIFICACIONES EFECTUADAS AL MANUAL DE
CONVIVENCIA SEGÚN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY 1620 Y EL DECRETO
REGLAMENTARIO 1965 DE 2013

Por medio del cual se aprueba el Pacto para la Convivencia de la Institución Educativa Lestonnac

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Lestonnac, en uso de sus facultades conferidas en


el artículo 144 de la Ley 115 de 1.994, en su literal c) y:

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que es deber de toda institución educativa adoptar un conjunto de normas de acuerdo
con la actual Constitución Política de Colombia, Ley 1098 de infancia y adolescencia, La Ley
General de Educación, La Ley 1620, Estatuto Docente, normas del Ministerio de Educación
Nacional, necesidades del plantel, para mantener así un proceso dinámico que garantice el normal
funcionamiento.

SEGUNDO: Que al Consejo Directivo de la Escuela le corresponde hacer el estudio, análisis y


aprobación del pacto para la convivencia, sus modificaciones y actualizaciones.

TERCERO: Que las directivas, padres, madres de familia, docentes y estudiantes, les corresponde
fomentar los acuerdos y hábitos para el buen desempeño de la institución educativa en lo
pedagógico, moral, social, investigativo, etc., afrontando con responsabilidad el presente y futuro
de la comunidad.

CUARTO: Que toda institución social debe tener acuerdos que señalen los procedimientos y los
roles a cumplir por toda la comunidad educativa, así como los procesos, procedimientos, acuerdos
y sanciones.

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar y poner en vigencia el pacto para la convivencia ajustado a la
fecha con base en las disposiciones legales, las necesidades de la comunidad educativa, con el
objeto de promover la sana convivencia entre los miembros de la misma.

ARTÍCULO SEGUNDO: Convertir en deber para toda la Comunidad Educativa el cumplimiento del
presente pacto para la convivencia.

Tabla de contenido

1. CAPÍTULO 1: IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y RESEÑA HISTÓRICA.. 4

2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. 4

3. JUSTIFICACION.. 7

4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. 8

5. MISIÓN.. 11

6. VISIÓN.. 12

7. CAPITULO III: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.. 13

8. CAPITULO III: DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES.. 15

9. SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.. 19

10. TIPIFICACIÓN DE SITUACIONES.. 20

11. Comité de Convivencia Escolar 26

12. PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER CON OPORTUNIDAD Y JUSTICIA.. 28

13. RUTAS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE CONVIVENCIA.. 29

14. ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS.. 36

15. GOBIERNO ESCOLAR.. 37

16. Comité de convivencia escolar 45

17. MINISTERIO PÚBLICO.. 47

18. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA (DECRETO 1286/27 DE ABRIL DE 2005) 52

19. OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.. 55

20. DISPOSICIONES PARA CASOS ESPECIALES.. 60

21. REGLAS PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE LUGARES Y ESPACIOS INSTITUCIONALES. 64


22. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.. 68

CAPÍTULO 5: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

5.1. Planta de personal aprobada por Secretaría de Educación

Primaria Mañana

Primaria Tarde
Secundaria
5.2. Criterios para la evaluación de desempeño del personal (Derecho 1278 y
administrativos)

Se lleva a cabo un proceso de retroalimentación de cada uno de los participes dentro de la comunidad educativa,
generando un espacio de socialización con miras hacía la mejora continua. Algunos de los criterios que se deben tener
en cuenta desde las diferentes áreas de gestión (directiva, académica, administrativa y comunitaria) tanto para directivos
como para docentes son:

- DIRECTIVOS: Planeación y organización directiva, ejecución, pedagógica y didáctica, Innovación y direccionamiento de


procesos académicos, administración de recursos, gestión del talento humano, comunicación institucional e interacción
con la comunidad y el entorno.

- DOCENTES: Dominio curricular · Planeación y organización académica, pedagógica y didáctica, evaluación del
aprendizaje, uso de recursos, seguimiento de procesos, comunicación institucional e interacción con la comunidad y el
entorno.

- Liderazgo, relaciones interpersonales y comunicación, trabajo en equipo, negociación y mediación, compromiso social e
institucional, iniciativa y orientación al logro.

5.3. Estrategias para la inducción, reinducción y empoderamiento del personal

Están diseñadas desde el equipo de pastoral las cuales se hacen una vez cada semestre.

5.4. Gestión de recursos para el aprendizaje e infraestructura

REGLAS PARA EL USO Y MANTENIMIENTO DE LUGARES Y ESPACIOS INSTITUCIONALES


Laboratorio:

1. Normas personales

● Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

● La utilización de delantal es necesaria, ya que evita que posibles proyecciones de


sustancias químicas lleguen a la piel.

● Es muy aconsejable, si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así
como no llevar colgantes.

● En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

2. Normas referentes al orden

● Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.

● Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que


esté ordenado.

● En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,


apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.

3. Normas referentes a la utilización de balanzas

● Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel de


filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el uso de un "vidrio de
reloj" para evitar el ataque de los platos por parte de sustancias corrosivas.

● Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas
a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

4. Patios:

● Permanecer durante los descansos y el tiempo libre, manteniendo el orden, la tranquilidad


y los buenos modales, proporcionando la sana convivencia.

● Depositar la basura en los recipientes destinados según las indicaciones (reciclables, no


reciclables).

● Evitar juegos bruscos y arrojar elementos de los pisos altos. Atender oportunamente los
toques de los timbres y desplazarse con precaución.

5. Canchas:

● Respetar los horarios establecidos para cada grado.

● Hacer buen uso de las áreas, tableros y demás implementos utilizados.

● En horas de clase serán utilizadas en compañía del educador de Educación Física o de


otra área en caso de estar disponible y/o ser requerido.

● Acatar Las normas establecidas para las prácticas deportivas, recreativas o culturales.

● Hacer uso adecuado respetando cada espacio en particular.


● Compartir el espacio de la cancha, en caso de coincidir el horario con las actividades de
otro educador, sin lastimar u ofender a los participantes.

6 Sala de Implementos Deportivos:

● Sólo pueden ingresar a la sala las estudiantes autorizadas por el educador.

● En los descansos sólo las estudiantes de Servicio Social pueden permanecer dentro de la
sala.

● En caso de pérdida o daño de cualquier implemento deportivo que se haya solicitado, la


estudiante deberá reponerlo.

● Los implementos deportivos deben tener el uso adecuado por parte de las estudiantes. Los
daños ocasionados por uso indebido o abuso de estos implementos deberán ser asumido
por la estudiante.

7. Biblioteca:

● Entrar, permanecer y salir en orden y en silencio.

● Darle buen uso a los libros y materiales, dejándolos en el lugar indicado.

● No sacar libros sin autorización.


● Dejar los libros personales, cuadernos que no sean de la clase que se esté desarrollando
en el momento y demás objetos no necesarios en el salón de clase.

● No consumir alimentos dentro de la Biblioteca.

● Conservar en buen estado los libros y materiales existentes.

● El préstamo de cualquier material y el uso de este lugar será solicitada a la persona


encargada de dicho proyecto en cada sesión.

8. Salidas Pedagógicas y Formativas:

Son consideradas como espacios pedagógicos brindados por la Institución; se realizan por fuera
del plantel educativo con el propósito de ampliar la formación integral de las estudiantes en
determinada área, asignatura o proyecto pedagógico institucional.

Para que las estudiantes puedan desplazarse a otros lugares fuera de la Institución a nivel
municipal o departamental deben cumplir algunos requisitos como son:

● Permiso o autorización por escrito del padre- madre de familia y/o acudiente oficial de las
estudiantes.

● Fotocopia de la EPS o SISBEN actualizado.

9. Tienda Escolar:

● Hacer las filas y respetar el turno.

● Solicitar el servicio con respeto.


● Hacer los reclamos y/o sugerencias en forma oportuna.

● No engañar a las pequeñas quitándoles el dinero o lo que hayan comprado.

● Las ventas se harán estrictamente en los descansos y horas de entrada o salida de las
● estudiantes.

● Queda prohibida la venta de chicle y de todos los comestibles que lo contengan.

● Se debe revisar la fecha de vencimiento de los productos.

● Se debe dar un trato respetuoso a las personas responsables de las ventas.

● No se deben sustraer los productos ni estafar o engañar a las personas responsables del
kiosco.

● Se debe depositar las basuras dentro de los recipientes ubicados cerca o en el lugar.

● Devolver los envases o colocarlos en el lugar indicado.

10. Teléfono:

● No se podrá hacer llamadas en horas de clase.

● Se debe hablar con respeto y cultura.

● No se debe golpear, saquear o dañar ya que es un elemento de servicio de todos.

11. Portería:

● Ingresar y salir con orden y respeto.

● Dar un trato cortés al portero.

● Respetar el turno de entrada y salida.

● Los padres de familia sólo podrán ingresar en los horarios indicados por los educadores
y/o directivos mediante cita previa por escrito.

● El portero no dejará salir a las estudiantes en horas de clase sin presentar el permiso por
escrito.

● Los permisos de salida de las estudiantes deben ser revisados por el vigilante.

12. Oficinas:

Espacios reservados para los directivos, educadores o administrativos; allí se debe:

● Respetar el turno de ingreso.

● Dar y recibir un trato amable y cortés.

● Evitar el ingreso sin la debida autorización de la persona responsable.

13. Baños:
● A las estudiantes sólo se les permitirá hacer uso de los mismos en los descansos, salvo en
casos especiales.

● Se prohíbe la entrada para juegos, diálogos, reuniones y otras actividades diferentes al


servicio para el que están destinados.

● Se deben vaciar la cisterna después de utilizarlos.

● El papel higiénico, toallas higiénicas y demás implementos de aseo personal, deben ser
depositados en las papeleras.

● No se debe escribir en las paredes, puertas y demás áreas. EI aseo general será función
de las aseadoras.

● Velar y responder por conservar en buen estado las unidades sanitarias.

14. Zonas Verdes, Jardineras Y Materas:

● No arrojar basuras, plásticos ni botellas.

● Responder por cualquier daño ocasionado en éstos.

● No coger las frutas de los árboles ni las flores; no maltratarlos con piedras, palos, u otros
objetos.

5.4. Presupuesto

También podría gustarte