Está en la página 1de 4

O

TRIBUNA

El modelo empresarial, en
la cultura de la educación
El autor se manifiesta decididamente a favor de aplicar al ámbito educativo el
modelo de calidad propuesto por la European Foundation for Quality
Management, procedente de la cultura empresarial. Defiende que algunos de sus
principios forman parte ya de la cultura de los centros educativos: la participación
de las personas en la toma de decisiones, el trabajo en equipo, y la importancia de
los procesos para conseguir resultados satisfactorios. Pero admite también que otros
aspectos suscitan más controversia, como el liderazgo y la satisfacción de las
expectativas del cliente. Desde su apuesta clara por este modelo de mejora
continua, invita al debate y a la expresión de opiniones críticas.

Manuel Álvarez*

calidad, cliente, cultura empresarial, trae a casa, y el profesorado sigue su- nes correctoras —a veces de carácter
friendo un nivel de estrés preocu- quirúrgico— para adecuarla a la cul-
EFQM pante ante el porcentaje de fracaso es- tura, sensibilidad y reticencias del
n los últimos años se ha pro- colar (que en el fondo es el fracaso del mundo peculiar de la educación.

E ducido un debate en torno a


la calidad de la enseñanza
que se hacía necesario. Las investi-
gaciones sobre escuelas eficaces y los
sistema), o la situación de violencia
que en algunos casos soporta a lo lar-
go del curso.
No hay congreso, jornada o en-
Metodología
Veamos cuáles han sido los aspectos
metodológicos que ha aportado el
informes periódicos de la OCDE cuentro en los que no se presenten modelo EFQM y que, adecuados
sobre la calidad de los sistemas edu-
cativos no habían provocado el in-
terés ni la polémica que ha suscitado
la aparición, en el ámbito de la edu- «Probablemente, sólo la EFQM, procedente
cación, del modelo propugnado por
la European Foundation for Quality de la cultura empresarial, ofrezca un
Management (EFQM), procedente
de la cultura empresarial. Este deba- modelo de despliegue posible y aplicable a
te adquiere un mayor aliciente en el
momento en que la Dirección Ge- situaciones concretas»
neral de Centros del Ministerio de
Educación apuesta institucional-
mente por el modelo. Su proceden-
cia y padrinazgo están propiciando ponencias o se celebren mesas redon- convenientemente a la cultura edu-
un debate políticamente sosegado, das sobre la calidad. La mayor parte de cativa, están dando resultados inte-
tocado por una serie de prejuicios la revistas presentan números mo- resantes:
que no favorecen ni su implantación nográficos sobre este tema, que tan-
ni su investigación. to preocupa ahora. Sin embargo, son Un marco conceptual
Esperemos que no termine igual escasos los modelos concretos, las La EFQM ofrece una serie de nue-
que los debates precedentes, jalea- estrategias operativas y con resultados ve criterios que son el fruto de se-
dos por la agitación que provoca la concluyentes que se presentan en es- tenta años de investigación sobre los
aparición de las modas dominantes. tos foros de discusión. Probablemen- procesos de calidad, y que facilitan a
Normalmente, éstas llegan, suscitan te, sólo la EFQM, por su proceden- las organizaciones la reflexión y la
el interés intelectual de unos y las cia, ofrezca un modelo operativo de autoevaluación sobre su funciona-
resistencias ante la innovación ame- despliegue posible y aplicable a situa- miento. Esquemáticamente, son los
nazadora de otros, y levantan el vue- ciones concretas. Ésta es la razón más siguientes: liderazgo, gestión del
lo silenciosamente, a la espera de otra importante —probablemente la úni- personal, recursos, planificación es-
idea que nos vuelva a seducir. Mien- ca— que me ha llevado a apostar por tratégica, procesos, satisfacción del
tras, las familias se angustian por el la propuesta de la EFQM, aunque ha- personal, satisfacción del cliente,
número de suspensos que el niño ya habido que aplicarle ciertas accio- impacto en la sociedad y resultados.

86 Cuadernos de Pedagogía / N.0 285 / Noviembre


u OPINIÓN u

TRIBUNA

En la adaptación a la escuela, el crite- La evaluación que plantea es interna,


rio siete sobre «satisfacción del clien- criterial, responsable, contextual y,
te» se traduce, siguiendo a Helga sobre todo, negociada. Todos estos
Drummond (1995), por interface, que aspectos, contemplados globalmen-
quiere decir satisfacción de las ex- te, le confieren ese carácter amable y
pectativas del usuario en su relación nada amenazador que lleva a la ma-
de implicación con los educadores; yor parte de los centros a aceptarlo,
el criterio ocho sobre «impacto en una vez superadas las primeras reti-

«Hoy casi nadie discute principios


como la bondad de la participación de las
personas en la toma de decisiones,
la eficacia del trabajo en equipo, o la
importancia de los procesos»

la sociedad» se traduce por la inte- cencias. Se concibe la evaluación co-


racción centro-entorno y, finalmen- mo un instrumento que proporciona
te, el criterio nueve sobre «resultados» una serie de datos a partir de los cua-
se despliega en los tres ámbitos que les el equipo evaluador negocia los
define Mortimore (1991): el ámbi- puntos fuertes del centro y las áreas
to cognitivo en relación con el desa- de mejora sobre las que actuarán los
rrollo de las capacidades intelectua- equipos de profesores especialmen-
les, el ámbito de la socialización se- te entrenados para ello.
cundaria con respecto a la interacción La calidad se define a partir de
social (valores, actitudes, emocio- aquí como un proceso controlado
nes), y el ámbito de la orientación en siempre desde el interior, que diag-
relación a la preparación para la vida nostica permanentemente el funcio-
activa. namiento de todas las instancias del
Otra aportación propia del mode- centro para detectar los aspectos que
lo es la obligada reflexión sobre la se deben mejorar.
«cultura de la escuela», a la que todos
los autores en el ámbito de la calidad Una estrategia integral
conceden gran importancia. En este El modelo EFQM traducido a la
caso, la reflexión sobre la cultura del cultura de la educación podría lla-
centro se realiza mediante la negocia- marse «Plan de Mejora Permanen-
ción de un «contrato de calidad», que te». Éste es el objetivo del modelo.
empieza por identificar los factores Lo que se pretende es crear equipos
críticos de éxito, definir la misión y voluntarios de mejora que estudien,
plantear la visión de futuro de la or- analicen y propongan soluciones a
ganización. Esta visión es tan vaga co- cada una de las áreas de mejora de-
mo un sueño, y tan precisa como tectadas y priorizadas en el proceso
una meta que alcanzar, posible y de- de autoevaluación.
seable, y responde a las expectativas Como podrá suponerse, el plan no
de la comunidad escolar. es tarea fácil. Implica crear la cultura
nada frecuente del trabajo en equipo,
Un instrumento de de la colaboración, del rigor que su-
autodiagnóstico pone tomar decisiones de forma ne-
Posiblemente la aportación más in- gociada sólo a partir de evidencias y
teresante del modelo EFQM sea la datos sistematizados. Para ello se
herramienta de autoevaluación, con- están creando herramientas específi-
cebida —y ahí reside precisamente cas fácilmente aceptadas en el mun-
su originalidad y su eficacia— como do de la educación, orientadas a la
un instrumento integrado en todos recogida y sistematización de datos,
los procesos de mejora del centro. al análisis, la planificación de proce-

Noviembre / N.0 285 / Cuadernos de Pedagogía 87


O
TRIBUNA

sos y la toma negociada de decisio- rocrática. La calidad pasa por inver- de inspiración thatcheriana. Se su-
nes que faciliten y hagan gratificante tir las áreas de acción prioritaria de pone que el cliente desea siempre el
—por eficaz— la tarea de los equipos un centro. Lo primero han de ser los mejor producto, y si tiene libertad
de mejora. padres y los alumnos, después los pro- para elegir preferirá aquellos centros
fesores; a continuación, las estructu- que mejor satisfagan sus aspiracio-
Llevar este modelo a los ras del centro, después la Administra- nes. Para estos autores, la calidad se
centros ción y finalmente la burocracia. Otro define en términos mercantilistas, es
¿Es posible la aplicación del modelo principio que supone cambios pro- decir, como la relación entre la ofer-
de mejora continua a los centros fundos en la cultura de un centro es ta y la demanda que establece el cen-
educativos? La puesta en marcha del el de la gestión con datos, de aquí la tro educativo con sus clientes, a los
modelo implica la intervención de importancia de la evaluación, como que ofrece un producto orientado a
un facilitador externo que capacite herramienta que puede proporcio- la plena satisfacción de sus expecta-
al equipo para trabajar con la herra- narlos. La toma de decisiones en un tivas. Esto lleva inevitablemente a
mienta específica de autoevaluación centro debe partir de datos sistemati- sistemas educativos diversificados,
y provoque la reflexión y el debate zados que faciliten este proceso de con centros públicos de élite y otros
sobre la calidad a partir de los prin- manera compartida y eficaz. El prin- de tercera o cuarta categoría, donde
va a recalar el alumnado provenien-
te del contexto socioeconómico y
cultural más desfavorecido.
«Los dos principios que suscitan Evidentemente, si somos hones-
tos, no nos queda más remedio que
más controversia son los del asumir los riesgos que entrañan estos
principios llevados a sus últimas con-
liderazgo y la satisfacción de las secuencias. Probablemente, el siste-
ma educativo que mejor representa
expectativas del cliente» hoy en día el modelo anteriormen-
te descrito, aparte del británico, sea
el modelo húngaro, donde podemos
encontrar centros públicos de élite en
cipios (o marco conceptual) en los cipio que suele suscitar más contro- los que el alumnado seleccionado
que fundamenta su metodología. versia suele ser el de la orientación de domina tres o cuatro lenguas extran-
Algunos de estos principios for- toda la actividad de la vida del cen- jeras y otros centros en los que el 45%
man parte ya de la «cultura» de los tro hacia el usuario, entendido éste son de etnia gitana y el 55% restante
centros educativos, y como tales apa- como el alumnado y las familias que procede de la integración.
recen en las listas de indicadores de tienen el derecho y el deber de cola- Sin embargo, para bien y para mal,
calidad de la OCDE o del movimien- borar con el profesorado en los pro- las situaciones no son siempre tan li-
to de las escuelas eficaces. Hoy en día cesos educativos. neales. Frente a los riesgos que hemos
casi nadie discute principios como señalado, también hay que tener en
la bondad de la participación de las La controversia cuenta el peligro que representan los
personas en la toma de decisiones, la Como podrá suponerse, no es tarea modelos burocráticos y funcionaria-
eficacia del trabajo en equipo, o la im- fácil facilitar la discusión y el debate les en los que se asienta la escuela
portancia de los procesos para conse- sobre aspectos que provocan serias pública de este país. La ausencia ab-
guir resultados satisfactorios. Suele reticencias —y en muchos casos re- soluta de competitividad entre cen-
admitirse también sin dificultad el chazos sistemáticos— por una parte tros, la excesiva rigidez de un sistema
principio de la mejora continua, en- de la comunidad educativa, que ve incapaz de contemplar la excepción
tendido como la acción permanente en estos modelos procedentes de la —y, si lo hace, sus procedimientos
sobre aquellas áreas del centro que cultura empresarial un atentado con- son tan lentos que se convierten en
precisen soluciones urgentes. tra los principios de la escuela públi- ineficaces—, el excesivo igualitaris-
Existen otros principios que exi- ca y la igualdad de oportunidades que mo del modelo administrativo, en
gen un mayor esfuerzo de reflexión, ésta defiende. el que no existe ningún tipo de in-
y por tanto un debate en profundi- Los dos principios que suscitan centivo personal ni profesional, la
dad, porque implican cambios serios más controversia son los del lideraz- ausencia de liderazgo y de motiva-
en la actual cultura educativa y afec- go y la satisfacción de las expectati- ción del personal...
tan más directamente a la organiza- vas del cliente. El primero porque Estamos de acuerdo con el mode-
ción y funcionamiento del centro. atenta contra el modelo de elección lo comprensivo como compensador
Nos referimos al principio del lide- del director, que algunos conside- de desigualdades y espacio de socia-
razgo compartido, capaz de impli- ran el elemento clave de la democra- lización, pero —digámoslo claro—
car al personal en un proyecto de tización de la escuela. Y el segundo dicho modelo, sin una financiación
mejora continua que posea la virtud porque esconde el principio perverso generosa, sin los adecuados recursos
de ilusionar a la gente. Nos referi- de la competitividad que conduce a materiales, tecnológicos y, sobre to-
mos también al principio de inver- la libre elección de centro, propio do, personales conduce a un nivel
sión de la pirámide jerárquica y bu- del paradigma educativo neoliberal de fracaso escolar y profesional de los

88 Cuadernos de Pedagogía / N.0 285 / Noviembre


u OPINIÓN u

TRIBUNA

docentes de proporciones inadmisi- de cualquier modelo que persiga una los que, desde posiciones intelectua-
bles. No se puede poner en marcha enseñanza de calidad pasa por un les sociocríticas, consideran la pro-
una estructura de aula heterogénea cambio de cultura que va de la cómo- puesta metodológica excesivamente
integrada por un alumnado con ca- da automarginación a la implicación pragmática, e incluso tecnocrática,
pacidades, intereses, actitudes y mo- en proyectos de mejora, del indivi- más propia de la cultura empresarial.
tivaciones distintas, sin un profesora- dualismo a la corresponsabilidad, de En el fondo, ambas posturas creen
do reformado y apoyado desde dentro la toma de decisiones por votación que la aplicación del modelo refuerza
la autoridad de quienes ejercen el po-
der, ya sea desde las instituciones o
desde el seno del propio centro.
«Digámoslo claro: el modelo Respeto y comparto, incluso, las
posiciones críticas que siempre fa-
comprensivo, sin una financiación vorecen la reflexión y la autocrítica
como elementos esenciales del avan-
generosa, conduce a un nivel ce intelectual y del cambio, pero me
encontraría más a gusto si en vez de
de fracaso escolar y profesional de atrincherarnos en posiciones pura-
mente intelectuales fuésemos capa-
los docentes de proporciones ces, todos los que defendemos y
amamos la educación y la escuela
inadmisibles» pública, de aportar al debate, además
de la reflexión personal, paradigmas
experimentados, conclusiones naci-
das de la investigación en los cen-
y desde fuera de la escuela para res- que genera vencedores y vencidos a la tros, y modelos operativos que hi-
ponder al enorme reto que supone negociación, del celularismo a la co- ciesen más fácil el cambio de cultura
una enseñanza de estas característi- laboración. Deming (1993, pág. 123) de la escuela, única puerta a la en-
cas. Sólo los países que dedican un el padre de la calidad total, decía: señanza de calidad, como afirman
7,8 o un 8,2% del PIB a educación «Debemos echar por la borda la idea Marchesi y Martín (1998). o
están preparados para responder al re- de que la competitividad es una for-
to de la comprensividad. ma necesaria de la vida. En lugar de Referencias bibliográficas
La aplicación con visos de éxito competitividad necesitamos colabo- Deming, E.W. (1993): The new economics,
Bilbao: Deusto.
del modelo de mejora continua al ración. La competitividad es un mal Drummond, H. (1995): Qué es hoy la calidad
ámbito de la educación pasa por un en las organizaciones, porque crea ga- total: el movimiento de la calidad, Bilbao:
Deusto.
previo y necesario esfuerzo de ade- nadores y perdedores, y nadie quiere Marchesi, A., y Martín, E. (1998): Calidad
cuación a la realidad de la escuela. a los perdedores». de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid:
«Calidad» significa cambio de cultu- Soy consciente de que apostando Alianza.
Mortimore, P. (1991): The use of performan-
ra. Éste es el problema de fondo. El por el modelo de la mejora conti- ce indicators, París: OCDE.
cambio cultural de una estructura tan nua, tal como lo hemos descrito, nos
dispersa como es un claustro de un situamos en una difícil posición ideo- * Manuel Álvarez es jefe del Departa-
centro educativo público es un pro- lógica entre la crítica de quienes ven mento de Formación del Profesorado de la
ceso lento y complejo que no admite en esta opción una justificación de Consejería de Educación de la Comunidad
de Madrid.
atajos ni fórmulas mágicas. El éxito planteamientos neoliberales, y la de

Noviembre / N.0 285 / Cuadernos de Pedagogía 89

También podría gustarte