Está en la página 1de 24

Comprender el desarrollo

de la literatura Juanina y
sus implicaciones para el
cristianismo del primer
siglo, con el fin de hacer
una aplicación atinada de
esta brillante obra
literaria
METODOLOGÍA
Cada clase será Cada clase se
dictada en vivo y expondrá con ayuda
quedará grabada de diapositivas

En cada clase habrá El profesor entregará


tiempo para material en PDF de
preguntas y cada clase al día
comentarios siguiente

Todos los trabajos Solo se entregará


deben ser calificaciones de los
entregados en alumnos que envían
tiempo y forma todo los trabajos
EVALUACIÓN FINAL

De los informes de
lecturas y tareas
asignadas el 20%.

De la asistencia y
participación en
clase el 20%

Del trabajo final el


60%
TRABAJO FINAL

LEER TODA LA LITERATURA JUANINA Y ENTREGAR REPORTE CON LAS SIGUIENTES


INFORMACIONES:

• Autor (o posibles autores)


• Género literario
• Sitz im leben
• Realizar un breve resumen de cada libro, describiendo las
ideas principales
• Hacer un breve análisis comparativo entre el evangelio y las
cartas, puntualizar sus similitudes y diferencias
PROGRAMA DE ESTUDIO

MODULO I - EVANGELIO SAN JUAN


Clase 1. Presentación de la clase y literatura juanina
Clase 2. Recursos y dimensión literaria I
Clase 3. Recursos y dimensión literaria II
Clase 4. Recursos y dimensión literaria III
Clase 5. Dialogo con el pasado y el futuro
Clase 6. Cuatro relator ejes del evangelio de Juan
Clase 7. Relatos de muerte y resurrección
Clase 8. Historia de la investigación
PROGRAMA DE ESTUDIO

MODULO II - CARTAS 1, 2 Y 3 DE JUAN


Clase 9. Contexto literario y ambiental
Clase 10. Cristología
Clase 11. Vida cristiana
Clase 12. Conclusiones
DÍAS, HORA Y DURACIÓN DEL TRIMESTRE

Inicio de las clases 11 de enero, hasta el 30 de marzo 2023.


Todos los miércoles
Hora 19-21 (centro México)
Entrega del trabajo final para la fecha 4 de abril.
INTRODUCCIÓN

Los escritos llamados joánicos que se atribuyen a la misma comunidad o


escuela son el evangelio y las cartas de Juan. ​

Si bien la tradición ha visto una cercanía o familiaridad entre el Apocalip-


sis y estos escritos, hoy existe una unanimidad entre los especialistas más
importantes sobre esta materia de que es poco probable, casi imposible de
que el libro de apocalipsis sea la misma comunidad o escuela que el
evangelio y las cartas.

Empezando por el género literario del Apocalipsis es muy diferente tanto


del evangelio de Juan como de las cartas, además de que la temática, la
teología y la lingüística también son diferentes.
INTRODUCCIÓN

Otro factor determinante es en cuanto al estilo del Apocalipsis, el cual


resulta también muy diverso del que tenemos en el evangelio de Juan o
en las cartas.

Mientras el griego del evangelio de Juan y de las cartas es sencillo y po-


pular, pero correcto, en cambio el griego del Apocalipsis tiene frecuentes
errores y faltas notorias de gramática griega que muchos autores han
atribuido a que el griego no era la lengua del autor.

En cualquier caso resulta difícil admitir que un mismo autor haya


compuesto obras estilísticamente tan diversas como el evangelio, las
cartas de Juan y el Apocalipsis. Probablemente se trata de diferentes
autores y distintas comunidades de fe.
INTRODUCCIÓN

Por tal razón y además considerando


que la curricular académica del SEM
contempla la materia específica del libro
del apocalipsis, nos concentraremos en
estudiar lo que conocemos por el
evangelio de Juan y a las tres cartas
que tradicionalmente se han atribuido
al mismo autor y a la misma comunidad
de fe.
El evangelio de Juan y las cartas

El evangelio de Juan y las cartas ofrecen un horizonte de una


cierta amplitud, con un hilo conductor interno de mucho
peso. Se trata de documentos muy diversos, tanto por su
genero literario, por sus acentos doctrinales y por sus
dimensiones. Sin embargo, pertenecen al mismo círculo o
comunidad. Además del vocabulario, el mundo mental, el
estilo y la teología, muestran unas afinidades notables.
DIMENSIÓN LITERARIA:

ALGUNAS
PECULIARIDADES DEL
EVANGELIO DE JUAN
COMO ESCRITO
1. LENGUAY ESTILO

El griego del evangelio de Juan, comparado con los evangelios sinópticos, sobre todo con el
libro de Lucas, es extremadamente sencillo.

Juan tiene (21 cp) y usa 1.011 vocablos distintos


Mateo tiene (28 cp) y usa 1.691
Marcos tien (16 cp) y 1.345 vocablos
Lucas con (24 cp) usa 2.055 vocablos distintos.

Además el lenguaje que usa Juan pertenece a la koiné, es decir, al lenguaje único y común
que en tiempos del NT era el heredero de la diversidad de dialectos griegos anteriores.
Era una especie de lengua franca (mezcla de varios idiomas) utilizada en el área
mediterránea como vehículo de comunicación.
Lenguaje coloquial
2. EL MUNDO CONCEPTUAL

Juan usa casi siempre el mismo estilos para los diferentes personajes. No hay una
distinción clara entre el lenguaje del narrador y el lenguaje de Jesús. En el evangelio
incluso Jesús habla exactamente igual que el autor (o autores) y también de forma muy
parecida al mundo conceptual de las cartas joánicas: utiliza las mismas palabras, los
mismos giros, tiene el mismo estilo.

En el evangelio de Juan no se hace eco de la forma de hablar de Jesús, como sucede


en los evangelios sinópticos.

En algunos fragmentos resulta hasta un poco difícil saber si es Jesús quien habla o si
es el evangelista o incluso si son otros personajes.

Se puede comprobar esto, por ejemplo, con una lectura reposada de Jn 3


3. ASUNTOS IMPORTANTES PARA JUAN

VERBOS UTILIZADO POR JUAN COMPARADOS CON LOS SINÓPTICOS MT MC LC JN


aletheia, alethes, alethinos (verdad) 2 4 4 46
ginóskein (conocer) 20 13 28 57
13zoe (vida) 7 4 5 35
ioudaioi (Judíos) 5 6 5 67
kosmos (mundo) 8 2 3 78
martyrein, martyria (testimonio) 4 6 5 47
pater (padre) 45 4 17 118
pempein (enviar, ser enviado) 4 1 10 32
terein (guardar) 6 1 0 18
phaneroun (manifestar) 0 1 0 9
phos (luz) 7 1 7 27
4. ASUNTOS QUE NO LE ITERESA A JUAN

Es curioso que las palabras más características de la presentación sinóptica


están prácticamente ausentes en la literatura del cuarto evangelio de Juan
Mt Mc Lc Jn
euaggelisasthai, euangelion (evangelio 5 7 10 0
basileia (reino, reinado) 57 20 46 5
dynamis (fuerza) 13 10 15 0
kalein (llamar) 26 4 43 0
katharein (purificar, limpiar) 7 4 7 0
keryssein (proclamar) 9 12 9 0
metanoein, metanoia (conversión) 7 3 14 0
parabole (parábola17 17 13 18 0
5. DIFERENCIAS SUSTANCIALES DE JUAN CON LOS SINÓPTICOS

Los temas que más interesan a Jn no corresponden a los que han sido subrayados
por los sinópticos. El tema central de la predicación de Jesús para los sinópticos
indudablemente es el reino.

• Jesús proclama que el reino está cerca, e invita (kalein) a todos a


convertirse (metanoein) para entrar en él.
• Con las parábolas, (parabolai ) Jesús ilustra la realidad a la vez presente e
inminente del reino mediante parábolas.
• Las acciones extraordinarias (dynameis) en favor de los oprimidos por las
fuerzas sobrehumanas del diablo son signos de la presencia del reino (Mt
12,28; Lc 11,20).
• Por ello el reino es objeto de la buena noticia (euangelion) que Jesús ha
venido a proclamar (keryssein)
5. DIFERENCIAS SUSTANCIALES DE JUAN CON LOS SINÓPTICOS

Al parecer, Juan no sabe nada de todo lo que escribieron los evangelios sinópticos, o
por lo menos no le importa.

• En el evangelio de Jn, Jesús no anuncia el reino , ni lo proclama como


presente, ni lo ilustra mediante parábolas.

• Los gestos extraordinarios de Jesús no son actos llenos de poder que


ilustran la llegada del reino, son signos.

• Los hombres, por tanto, no son llamados a la conversión, no son invitados a


entrar en el reino: simplemente se les exhorta a creer en Jesús.
6. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL EVANGELIO DE JUAN

Hay expresiones y giros gramaticales que sólo aparecen en Jn:


• «en verdad, en verdad ... os digo, te digo»: 25 veces en Jn, ninguna sinpoticos. Jn 3:3,
6:53, 10:1, 13:20-21, 13:28
• «contestó y dijo»: 33 veces en Jn, ninguna en sinópticos. Jn 9:25, 14:6
• «dar testimonio sobre»: Jn menciona 19 veces, en los sinópticos ninguna vez
• «dar la vida»: en Jn 8 veces, ninguna en los sinópticos. Jn 15:13,
• La expresión «por mi (su) propia cuenta» la usa, con fuertes implicaciones
teológicas, hasta en 13 ocasiones, mientras que en el resto del NT sólo la
encontramos en tres ocasiones (pero todas en plural) jn 5:19, 7:16-18, 12:49, 14:10.
• Giros gramaticales típicos por la partícula «pues» (aun), usada como enlace
narrativo, perdiendo su fuerza argumentativa (Jn usa 110 veces en este sentido,
mientras que en todo el resto del NT sólo aparecen 4 veces).
7. INDICIOS DE UNA HISTORIA DE LA REDACCIÓN

Una lectura reposada y un poco común de Jn, nos hará ver que hay numerosas
indicaciones de que se trata de una obra redactada en varias etapas, a partir de un
núcleo fundamentalmente narrativo, que se va ampliando en función de una
enseñanza que se considera el objetivo fundamental de la obra.

Falta de plan definido


• Del cap 1-2:13 parece situar al lector ante una obra ordenada cronológicamente.
Sin embargo, a partir de este momento, las noticias cronológicas casi desaparecen
• Desde los capítulos 2,13 - 5,1 no hay indicación cronológica que ayude a situar l a
escenas que se van presentando.
• La fiesta de 5, 1 queda indeterminada y, aunque parece ser una fiesta importante
(de peregrinación), sin embargo el lector no sabe de que fiesta se trata.
• En 6, 4 estamos de nuevo en una fiesta de Pascua, pero Jesús está en Galilea, no
en Jerusalén.
7. INDICIOS DE UNA HISTORIA DE LA REDACCIÓN

Falta de plan definido


Si bien Jn nos dan una serie de datos al estilo de una crónica y con detalles
relativamente precisos:
A. Se recuerdan horas concretas (1,39; 19,14),
B. Se describen lugares (como Betania, al otro lado del Jordán (1,28) o Efraim, cerca
del desierto (11,54)
C. Se presenta a los protagonistas (como los discípulos de Juan Bautista, Nicodemo)
Pero por otra parte, el texto ofrece altibajos notables en su marco cronológico. De
forma que es difícil hallar una secuencia que conecte las escenas y constituya el
entramado de un plan claro y preconcebido.Más aún, algunas veces los discursos parecen
incorporados sin más a un texto, sin enlace ni relación posible con el contexto (3,31-
36).

Esto lleva a pensar que el libro pasó por un trabajo redaccional.


PARALELOS CON LOS SINÓPTICOS

• Curaciones (de un hijo de un funcionario real, 4,46-54, con un paralelo en Mt 8,5-


13; Lc 7,1-10)
• Curación de un paralítico (5,1-18; Mc 2,1-12);
• Curación de un ciego (9,1-7; Mc 10,46-52 )
• Resurrección de un muerto (11,1-44; Lc 7,11-17 y Mc 5,21-43.).
• Multiplicación de los panes (6,1-15; Mc,32-44)
• Jesús camina sobre las aguas (6,16-21; Mc 6, 45-52 y Mt 14,22-23)
• Expulsión de los vendedores del templo (2,13-17; Mc 11,15-19)
• La entrada de Jesús en Jerusalén (12,12-15; Mc 11,1- 10)
• La unción de Jesús (12,1-8; Mc 14,3-9).
• Finalmente el relato de la pasión, que presenta numerosos datos paralelos con los
sinópticos.
CONCLUSIÓN

Ha pesar de la particularidad
del libro de Juan, su (estilo y
lenguaje) parece ser que el autor
tuvo a su disposición
materiales que formaban
parte del acervo de
tradiciones sobre Jesús y los ha
ido utilizando en la redacción
de la obra.

También podría gustarte