Está en la página 1de 128

Comentario Bíblico Portavoz

APOCALIPSIS
~----_.
Comentario Bíblico Portavoz
Panorama del Antiguo Testamento, Paul N. Benware
Génesis, Howard F. Vos
Números: Viaje a la Tierrtl de Reposo, Irving L. Jensen
Deuteronomio: El Evangelio del Amor, Samuel J. Schultz
Josué: La Tierra de Reposo Conquistada, Irving L. Jensen
Jueces y Rut, Arthur H. Lewis
Primero y Segundo de Reyes, Richard l. McNeely
Ester: El Triunfo de la Soberanía de Dios, Jobo C. Whitcomb
Job, Roy B. Zuck
Los Salmos, Robert L. Alden
Proverbios, Irving L. Jensen
Eclesiastés, Walter C. Kaiser
Isaías: La Salvación del Señor, Alfred Martin
Jeremías y Lamentaciones, Irving L. Jensen
Ezequiel, Ralph Alexander
Daniel, Jobo C. Whitcomb
Nahúm, Sofonías, Habacuc: Profetas Menores del Siglo VO,
Hobart E. Freeman
Hageo y Malaquías: Rededicación y Renovación, Herbert Wolf
Panorama del Nuevo Testamento, Paul N. Benware
Mateo, Arthur Robertson
Lucas, Paul N. Benware
Juan: El Evangelio de la Fe, Everett F. Harrison
Los Hechos de los Apóstoles, Charles C. Ryrie
Gálatas: Una Llamada a la Libertad Cristiana, Howard F. Vos
Efesios: La Gloria de la Iglesia, Homer A. Kent, Jr.
Filipenses: Triunfo en Cristo, Jobo F. Walvoord
Colosenses: Cristo, Todo-suficiente, Everett F. Harrison
Primera y Segunda Tesalonicenses, Charles C. Ryrie
Primera y Segunda Timoteo, D. Edmond Hiebert
Tito y FHemón, D. Edmond Hiebert
La Epístola a los Hebreos, Charles F. Pfeiffer
Primera y Segunda Pedro, Louis A. Barbieri
Judas: Los Hechos de los Apóstatas, S. Maxwell Coder
Apocalipsis, Charles C. Ryrie
APOCALIPSIS

CHARLES C. RYRIE

EDITORIAL PORTAVOZ
Título del original: Revelation (Everyman' s Bible
Cornrnentary series), de Charles C. Ryrie, © 1974 por
Moody Bible Institute, Chicago, lllinois y publicado por
Moody Press.
Edición en castellano: Apocalipsis (serie Comentario
Bíblico Portavoz), © 1981 por Editorial Portavoz, filial de
Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49501. Todos
los derechos reservados.
Traducción: José Flores Espinosa
Diseño de la portada: Don Ellens
Fotografía de la portada: Patricia Sgrignoli / POSITIVE
IMAGES
EDITORIAL PORTAVOZ
Kregel Publications
P. O. Box 2607
Grand Rapids, Michigan 49501-2607 BE.UVA
ISBN 0-8254-1625-6
5 6 7 8 edición / año 98
Printed in the United States of America
CONTENIDO

Introducción ............................ 7
1. El prólogo (1: 1-8) ........................ 13
2. La visión de Cristo (1:9-20) ................ 16
3. Las siete iglesias (2:1-3:2) ................. 20
4. El trono en los cielos (4:1-11) ............... 33
5. El libro de los siete sellos (5:1-14) ............ 39
6. Los seis sellos (6:1-17) .................... .44
7. Los redimidos de la tribulación (7:1-7) ........ 50
8. Las cuatro primeras trompetas (8:1-13) ........ 56
9. Ayes en la tierra (9:1-21) ................... 61
10. El ángel y el pequeño libro abierto (10:1-11) ... 67
11. El templo, los dos testigos y la
trompeta (11:1-19) ....................... 72
12. Guerra (12:1-17) .......................... 78
13. La bestia y su profeta (13:1-18) .............. 83
14. Diversos anuncios (14:1-20) ................ 89
15. Preludio a los últimos juicios (15:1-8) ......... 95
16. Los juicios de las siete copas (16: 1-21) ........ 97
17. La Babilonia religiosa (17:1-8) ............. 101
18. La Babilonia comercial (18:1-24) ........... 106
19. La segunda venida de Cristo (19:1-21) ....... 111
20. El milenio y el gran trono blanco (20: 1-15) .... 115
21. La condición eterna (21:1-22:5) ........... 119
22. Epílogo (22:6-21) ........................ 125
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DEL LIBRO

Cada uno de los libros de la Biblia es importante, pero el úl-


timo libro constituye la consumación y culminación de la reve-
lación de Dios.
El Apocalipsis es de importancia principal porque es un libro
que trata sobre "las cosas que deben suceder pronto". No conoce-
rfamos muchas de estas cosas si el libro de Apocalipsis no estu-
viera en la Biblia. Es el único libro profético mayor del Nuevo
Testamento.
A Juan se le ordenó que no sellase el libro (22.10), ya todos
aquellos que lo leen se les ha prometido una bienaventuranza es-
pecial (1.3). Asf pues, aparentemente se esperaba que el libro
fuese inteligible y de ayuda para quienes lo leyesen. Es un apoca-
lipsis (literalmente, una revelaci6n), no con el fin de mistificar,
sino de esclarecer.

A UTOR y FECHA
Según el libro mismo, el nombre del autor fue Juan (1.4, 9;
22.8) y era profeta (22.9). Además era dirigente en las iglesias de
Asia Menor (caps. 2-3), y fue uno de los primeros discfpulos del
Señor. Sus familiares eran pescadores, y al parecer prósperos
(Mal. 4.21). Junto con Santiago y Pedro, Juan mantuvo una rela-
ción única y singular con el Señor (Marcos 5.37; 13.3). Solamente
se le menciona tres veces en el libro de los Hechos (3.1; 4.13;
8.14), y la tradición dice que se estableció en Efeso, donde más
8/ Apocalipsis

tarde fue arrestado y desterrado, en tiempos del emperador


Domiciano, a Patmos (una isla pequeña del Mar Egeo) a trabajar
en las minas. I Domiciano reinó desde 81-96 a.J.C. y como el
testimonio de Ireneo de que Juan escribió el Apocalipsis mientras
estaba en Patmos viene confirmado por otros escritores
primitivos, se cree que el libro es uno de los últimos escritos del
Nuevo Testamento. Esta fecha última viene también confirmada
por el cuadro de complacencia y abandono de las iglesias en los
capítulos 2 y 3, lo que presupone que había entrado en escena una
segunda generación que no sostenía las mismas convicciones que
sus padres.
INTERPRETACION
El libro es una revelación de cosas que deben suceder pronto.
La comprensión de cuándo han de suceder los acontecimientos
del libro señala la diferencia entre las distintas escuelas de inter-
pretación.

PRETERISTA
.. Preterista" viene de una palabra latina que quiere decir
.. pasado". Así pues los intérpretes preteristas son aquellos que en-
tienden el Apocalipsis cqmo habiéndose cumplido ya en la
historia antigua de la iglesia. Se dice que los capitulos 5 - 11
registran la victoria de la iglesia sobre el judaísmo; los capítulos
12 - 19su victoria sobre la Roma pagana; y 20 - 22 su gloria a
causa de estas victorias.' Las persecuciones descritas son las de
Nerbn y Domiciano, y el libro entero fue completado para el
tiempo de Constantino (312 d.} .C.).

HISTORICA O HlSTORICA-CONTINUA
Este punto de vista de I~ interpretación mantiene que en
Apocalipsis hay un panorama de la historia de la iglesia desde los
días de Juan hasta el final de la era. Afirma que el libro ha estado

J. Contra Here/fas, de San lreneo, V, XXX, 3.


Introducción / 9

en proceso de cumplirse a lo largo de toda la era cristiana. Los que


mantienen esta opinión ven en los símbolos la aparición del
papado, la corrupción de la iglesia y las distintas guerras a lo largo
de la historia de la iglesia. M uchos de los reformadores inter-
pretaron el libro de esta manera, pero la interpretación de cada
uno dentro de este enfoque constituye todo un esquema. No hay
uniformidad en los detalles; en realidad, hay mucho dogmatismo
y contradicción entre los que intentan interpretar el libro en esta
forma.
IDEALISTA
Este enfoque ve en el Apocalipsis un desarrollo gráfico de los
grandes principios en conflicto constante. El libro no registra
acontecimientos reales que hayan sido cumplidos o que hayan de
acontecer; más bien, retrata simplemente el forcejeo a lo largo del
tiempo entre el bien y el mal. Este punto de vista espiritualiza y
alegoriza el texto.
FUTURISTA O DE INTERPRETACION SENCILLA
El titulo de "fu turista" se deriva del hecho de que esta
interpretación supone que desde el cuarto capitulo el libro
todavla tiene que cumplirse. Si se sigue un sistema de interpre-
tación "sencilla", "literal" o "normal", se deduce que la mayor
parte del libro todavla está en el futuro. No han habido juicios en
la historia que hayan igualado a los descritos en los capltulos 6, 8,
9 y 16. Las resurrecciones y juicios descritos en el capitulo 20
todavía no han ocurrido. No ha habido un regreso visible de
Cristo tal y como se describe en el capitulo 19.
El concepto de una interpretación literal siempre hace surgir
preguntas, ya que excluye cualquier cosa simbólica, y obviamente
el libro contiene slmbolos. Quizás fuese mejor decir interpre-
tación "sencilla" o "normal" que "literal", ya que los futuristas
admiten la presencia de slmbolos en el libro. La diferencia entre
el Iiteralista y el espiritualista es simplemente que el primero ve
los símbolos con un significado sencillo. Todos reconocen la
presencia de símbolos en la Biblia. Nótese, por ejemplo, el Salmo
10 I Apocalipsis

22. El versfculo 18 profetizaba el echar suertes sobre las vestiduras


de Cristo y fue una declaración literal. Los versfculos 12 y 13
representan a los fieros enemigos del Señor como fuertes toros y
rapaces leones. Estos son sfmbolos con un significado muy sen-
cillo.
Apocalipsis 8.12 profetiza un juicio· que afectará al sol, a la
luna, las estrellas, el dla y la noche. Al parecer, las estrellas son
literalmente los cuerpos astronómicos de los cielos. En 9.1-2 Juan
dice haber visto una estrella que cayó del cielo. Este es un sfmbolo
sencillo que está interpretado en el texto con indicación de un ser
creado (probablemente un ángel). La palabra" estrella" se usa ac-
tualmente de manera literal y simbólica, tal y como la usa Apoca-
lipsis 8 y 9. Hablamos literalmente de las estrellas del cielo. Tam-
bién nos referimos a las estrellas en el deporte y las diversiones y
al hacerlo usamos un sfmbolo con significado muy sencillo. Cier-
tamente, los símbolos suelen hacer el significado más claro. El
futurista no niega la presencia de símbolos en el libro, ni pretende
ser capaz de explicar cada detalle con certeza. Pero sí insiste en
que se siga el sistema de interpretación sencilla consistentemente
a 10 largo del libro.

ACTITUDES
Hablando generalmente hay dos actitudes extremas respecto al
Apocalipsis. Unos dicen que el libro no puede ser comprendido y
por 10 tanto no debiera ser estudiado, enseñado o predicado.
Señalan que las diferencias de interpretación causan división on-
tre los cristianos y, por 10 tanto, el libro no debiera ser inter-
pretado. Otros se creen tan seguros de cada detalle del libro que
fijan fechas y proponen interpretaciones de terrible fantasía. Para
ellos el Apocalipsis parece ser el único libro de la Biblia que
merece la pena estudiar.
La postura apropiada respecto a este libro no se apoya en
ninguno de los dos extremos. El libro es importante y de provecho
como 10 es toda la Escritura (2 Tim. 3.16), pero no es el único libro
en la Biblia. Acerquémonos a él como libro que se merece todo el
Introducción / 11

estudio que podamos hacer, dirigido por el Esplritu, enfocando la


facultad dada por Dios a sus palabras, y encuadrándolo dentro de
la verdad total de Dios tal y como se nos da en la Biblia. Que
nuestro acercamiento no sea nunca teórico y separado sino per-
sonal e implicado. Aunque este libro trata en gran parte del
futuro, el conocimiento del mismo deberla afectar a nuestra vida
presente. Santiago alentó a sus contemporáneos con el cono-
cimiento del juicio futuro (Santiago 5.8) y Pablo les aseguró que
por fin Satanás seria derrotado (Rom. 16.20). Y Dios puede
motivar a los creyentes hoy en dla por medio de la comprensión
de esas cosas que ha revelado en el Apocalipsis a través de Juan.
1
PRÓLOGO
1:1-8
DEDICATORIA 1.1-3

TITULO, l.I
A la vez que es verdad que este libro revela a Jesucristo, el geni-
tivo .. de Jesucristo" significa que es una revelación dada por Jesu-
cristo. Es una revelación de .. cosas que deben suceder pronto".
Las palabras traducidas por "pronto" (en tachei) significan que
cuando llegue la hora de la venganza no habrá tardanza en su
cumplimiento. (Véase Luc. 18.8 y otros casos en Hechos 12.7;
22.18; Rom. 16.20 y Apoc. 22.6-7). La hora del cumplimiento
puede parecer lejana' pero cuando llegue los acontecimientos
sucederán con rapidez.

COMUNICACION,I.. I-2
La cadena de comunicación era: Dios el Padre, a Cristo, a un
ángel, a Juan, a los siervos de Dios. Juan, el instrumento humano,
testificó de la Palabra de Dios (se consideraba a si mismo dentro
del linaje profético, transmitiendo el mensaje de Dios a los hom-
bres), y del testimonio de Cristo, es decir, de lo que Cristo comu-
nica de SI mismo.

VALOR,1.3
Se promete una bienaventuranza para quien lea y los que oi-
14/ Apocalipsis

gan y guarden las palabras del libro. Nótese el cambio del singu-
lar al plural - uno lee y unos cuantos oyen - indicando que elli-
bro se lela en público. Esta lectura pública era una prueba de
canonicidad, así que el hecho de que Juan indicara que debla ser
leido en público quiere decir que lo consideraba canónico. AIIi-
bro completo se le llama profecla. La frase" el tiempo está cerca"
se repite en el eprlogo (22.10). "Cerca" (eggus) significa "junto
a" o" a mano", y estos acontecimientos están a mano ya que para
el Señor mil años son como un dla.

SALUTACION

ESCRITOR, 1.4
Los modismos hebreos del libro, la autoridad del autor con
relación a las iglesias, el empleo de términos claramente Juaninos
como logos y "Cordero de Dios", con la corroboración de Ireneo,
Orlgenes, Tertuliano y Clemente, aTirman que el apóstol Juan fue
el autor de este libro.

LECTORES, 1.4
El hecho de que Juan se dirigiese especlficamente a las siete
iglesias locales de Asia Menor evita que alguien diga que el libro
es sólo producto del idealismo poético.

SALUDO,l.4-5a
Este es un saludo de la Trinidad. El Padre existió eternamente
y siempre existirá (la frase aparece también en 1.8; 4.8; 11.17;
16.15). Los "siete esplritus" probablemente representen las siete
partes en que está dividido el ministerio del Esplritu como eshi
retratado en Isalas 11.2. A Cristo se le designa como: (i) el Tes-
tigo fiel (resumiendo Su vida en la tierra; cf. Juan 7.7; 8.18; 1
Tim. 6.13), (ii) el Primogénito de entre los muertos (Su resu-
rrección), y (iH) el Gobernante (no el prfncipe) sobre los reyes de
la tierra, lo cual se refiere a Su futuro gobierno sobre la tierra.
Prólogo (1:1-8) /15

DEDICACION, l.5b-6
El libro está dedicado a Cristo, que fue su Autor, y habla de El.
Tres cosas se le atribuyen: (1) El nos ama (presente). (2) El nos li-
beró (algunos textos dicen "lavó", porque la diferencia en griego
estriba en una letra) de nuestros pecados por Su sangre. La san-
gre es la evidencia de Su muerte que es la base de nuestra lim-
pieza. (3) Nos hizo un reino (no reyes) y sacerdotes para Dios.
"Reino" considera a los creyentes de forma corporativa y anti-
cipa nuestra asociación con Cristo en Su reino (5.9-10), mientras
que "sacerdotes" se aplica individualmente.

NOTA FUNDAMENTAL, l.7


El versículo 7 es el texto, el tema o el principio fundamental del
libro y se refiere a la segunda venida de Cristo. Es después de la
tribulación (nótese Mat. 24.29-30); será pública; y todos le verán
y lamentarán Su crucifixión, circunstancia parcialmente citada de
Zacarías 12.10. "Linajes" no se limita únicamente a Israel, sino
que incluye a todos los pueblos de la tierra.

AUTENTICIDAD, l.8
Unos creen que el que habla en el versículo 8 es Dios; otros
creen que es Cristo. Probablemente es Dios que verifica el conte-
nido de esta profecía. Alfa y Omega son la primera y última letras
del abecedario griego y aquí significan lo completo de Dios. El es
el Señor Dios que existe eternamente y lo puede todo. "Todopo-
deroso" se usa ocho veces en el Apocalipsis e incluye los con-
ceptos de omnipotencia y de gobierno universal.
2
LA VISIÓN DE CRISTO
1:9-20
A pesar de que hay diversas maneras de dividir el libro del Apoca-
lipsis, la mayoría de los comentaristas opinan que 1.19 es un es-
quema dado por Dios. En este versículo el libro se divide en tres
partes: (1) las cosas que Juan había visto hasta el versículo 19, (2)
el estado actual de la iglesia (caps. 2-3), y (3) las cosas que aconte-
cerán cuando la iglesia se totalice (caps. 4-22). Las palabras tradu-
cidas .. después de estas" (meta tauta) se encuentran otra vez en
4.1, indicando que el capítulo 4 da comienzo a esta última sec-
ción del libro. De todas formas, es posible combinar las primeras
dos secciones porque el versículo 19 puede traducirse por,
.. Escrihe las cosas que has visto, tanto las que son como.... "
En otras palabras, Juan vio dos cosas: las cosas presentes y las
cosas futuras. Las cosas presentes incluyen la visión de Cristo en
1.9-20 y las cartas a las iglesias en los capítulos 2 y 3. Natural-
mente, es lógico ver 1.9 - 3.22 como una sección unificada, sim-
plemente porque en la visión en 1.9-20 Cristo está moviéndose
entre las iglesias mencionadas en los capltulos 2 y 3. Pero es igual-
mente aceptahle considerar la visión de 1. 9-20 como la que Juan
hahía visto y por tanto como una división del lihro. Lo impor-
tante es notar que, de acuerdo con 1.19, el libro tiene que divi-
dirse en 4.1, sin tener en cuenta si se combina la visión de 1.9-20
con los capítulos 2 y 3 o si se divide en una sección aparte.
La visión de Cristo (1:9-20) /17

SECCION 1: "LAS COSAS QUE HAS VISTO", 1.9-20

CIRCUNSTANCIAS DE LA VISION 1.9-11

CIRCUNSTANCIAS FISICAS, 1.9


Juan no se exalta a si mismo por encima de sus compañeros
creyentes sino que se llama a si mismo hermano. Patmos es una
isla en el Mar Egeo de unos veinte y cuatro kilómetros en circun-
ferencia al suroeste de Efeso. La razón de su destierro fue" por
causa de la palabra de Dios" (lo que Dios dice a los hombres) "y
el testimonio de Jesucristo" (el mensaje del evangelio).
CIRCUNSTANCIAS ESPIRITUALES, 1.10-11
El estar Juan en el Espiritu parece indicar un estado de éxtasis
espiritual semejante a un trance. "Estaba" es, literalmente,
"llegué a ser", indicando que no era corriente. La frase" el dia del
Señor" podria referirse al domingo, o al día del Señor que quiere
decir la tribulación y el milenio, que son el tema de gran parte de
la profecia. "Del Señor" es un adjetivo (kuriakós) que solamente
aparece aquí y en 1 Corintios 11.20 en el Nuevo Testamento.
Fuera del Nuevo Testamento quiere decir "imperial". A menos
que esto sea una alusión al domingo, no hay ningún sitio en el
Nuevo Testamento donde se use esta expresión para ese dia, ya
que la designación usual es "primer dia de la semana". Podría en-
tonceS referirse a ese dia imperial en el futuro en el cual Cristo to-
mará las riendas del gobierno terrenal, que es lo que Juan vio en
su visión. La voz que Juan oyó es la de Cristo a quien se identifica
como el Primero y el Ultimo en el verslculo 17. Todo lo que Juan
vio (cf. 22.8), no solamente la carta en particular a cada iglesia en
los capítulos 2 y 3, tenia que ser comunicado a estas siete iglesias
mencionadas en el verslculo 11.
CONTENIDO DE LA VISION, 1.12-16
POSICION DEL SEÑOR, 1.12-13
Al Señor se le describe como "semejante al Hijo del Hombre".
18/ Apocalipsis

Esto quiere decir que era de semblanza humana. Estaba en medio


de siete candeleros que, según el vers(culo 20 son las siete iglesias
del versículo 11. Nótese que el Señor tiene una relación directa
con cada iglesia, Sus vestiduras son las de un sacerdote y juez (cf.
13). que son las relaciones de autoridad que El mantiene con las
iglesias locales.
CUADRO DEL SEJ'ilOR, 1.14-16
Este es un cuadro del Señor resucitado, glorificado, retratado
bajo una serie de s(miles, única forma en que se le pod(a describir
ante criaturas finitas (nótense los casos en que aparecen "seme-
jante" y" como"). Este cuadro posee siete caracterfsticas, y puede
ser que no se nos haya explicado los s(miles para transmitir a
nuestras mentes más de una cosa deliberadamente.
Su cabeza, 1.14. Era blanca como lana o nieve. Esto puede
representar la sabidur(a adquirida con la edad y la pureza de san-
tidad.
Sus ojos, 1.14. Eran penetrantes en su ardiente santidad. A sus
ojos se hace transparente el verdadero carácter de cada iglesia.
Puede que haya una conexión entre este vers(culo y 1 Coro 3.13, es
decir, que el fuego que probará las obras de los hombres en el
tribunal de Cristo será su mirada que de s( consumirá las obras de
madera, heno y hojarasca.
Sus pies, 1.15. Sus pies eran semejantes al tronco bruñido
(traducción literal) lo que puede referirse a las pruebas que ex-
perimentó en Su vida terrenal, las cuales le convierten en un
Sumo Sacerdote compadecido (Heb. 4.15) y en un Juez ex-
perimen tado.
Su voz, 1.15. A Juan le pareció como el sonido de muchas aguas
Su voz autoritaria sobresale por encima de todas las demás como
el ruido de una catarata poderosa.
Su mano derecha, 1.16. En Su mano derecha, el lugar de honor,
están las siete estrellas que se nos explican en el vers(culo 20 como
La visión de Cristo (1:9-20) /19

los mensajeros de las iglesias en los capitulos 2 y 3. La palabra


.. ángel" quiere decir mensajero y podria significar un ser
sobrenatural, lo que implica que cada iglesia tiene un ángel
guardián. O, en un sentido no técnico, la palabra podrfa usarse
por un mensajero humano (véanse Sant. 2.25 y Luc. 9.52), el
dirigente humano o pastor de la iglesia
Su boca, 1.16. La Palabra de Dios, el fundamento de todo juicio,
salia de su boca. (Heb. 4.12; Apoc. 19.13-15).
Su rostro, 1.16. La apariencia de Cristo era tal que abrumó a
Juan.

CONSECUENCIAS DE LA VISION, 1.17-20

UNA PALABRA DE ALIENTO, 1.17-18


Tan terrible era la visión, que Juan se postró ante el Cristo
glorificado. Esto dió lugar a una triple palabra de aliento para el
viejo apóstol. Cristo se presentó a Si mismo como el que existe
por Sí, el Eterno, .. el primero y el último"; el Conquistador de la
muerte; y El que controla (teniendo las llaves) el Hades (lugar
que contiene la parte inmaterial del hombre después de la
muerte) y la muerte (condición de la parte material).

UN MANDATO, 1.19-20
Se le ordena al apóstol que escriba las cosas que ha visto y las
que verá. Según se ha dicho, esto constituye un bosquejo del libro
y se sigue en el versiculo 20 por la propia explicación del Señor
sobre las dos caracterlsticas de la visión.
3
LAS SIETE IGLESIAS
2:1-3:22
Las siete iglesias a las que se dirigen cartas en los capitulos 2 y 3
son significativas en diversas maneras. En primer lugar, cuando
Juan escribió eran iglesias reales que exisUan en las ciudades men-
cionadas. Aparentemente no eran las más importantes de aquellos
dfas, ya que solamente dos -Efeso y Laodicea- se habfan men-
cionado anteriormente en la Biblia. Pero eran iglesias reales con
los problemas y las fuerzas que se dice de ellas. Esto quiere decir,
naturalmente, que tal y como habfa una iglesia en Efeso en los
dfas de Juan, también habfa una iglesia en Laodicea en el siglo
primero.
Estas iglesias eran representativas de todas las iglesias de
aquellos tiempos y también de las generaciones siguientes. Igual
que las cartas a los Corintios, aunque escritas a la iglesia de Corin-
to, conciernen a la Iglesia de todas partes y de todos los tiempos,
también son para la Iglesia pasada, presente y futura estas cartas.
Dos razones confirman el carácter representativo de estas siete
iglesias. La primera es, simplemente, el hecho de que sean siete. De
todas las iglesias que se podfan haber elegido (como Jerusalem,
Antioqufa, Alejandrfá, Corinto, Roma, Colosas o Hierápolis) sólo
se han seleccionado'estas siete. En segundo lugar, en la promesa
que hayal final de cada carta para cada una de estas iglesias, hay
la exhortación a oir lo que el Espfritu dice a "las iglesias". A pesar
de que cada carta va dirigida a una iglesia, la promesa es para
todas las iglesias.
Las siete iglesias (2:1-3:22) / 21

La tercera cosa significativa de estas iglesias es más debatida:


algunos consideran a estas siete iglesias como representativas de
los distintos perlodos sucesivos de la historia de la iglesia. Un es-
critor dice: "Las circunstancias variables que representan estas
siete iglesias, en orden de sucesión, se ajustan singularmente a la
historia variada de la Iglesia universal, desde el principio al
final". 1 Esta idea no rechaza su carácter local y representativo;
simplemente añade una significación profética.
Cada carta va dirigida al ángel de cada iglesia en particular: La
palabra "ángel", como se ha descrito previamente, puede
referirse a seres sobrehumanos o a seres humanos. En cualquier
caso sus lugares de responsabilidad los hace compartir la ben-
dición y la culpabilidad de las congregaciones.

SECCION Il: "LAS COSAS QUE SON"


2.1-3.22
Estas cartas comprenden las "cosas que son". Retratan las cir-
cunstancias que existieron y que existen en las iglesias entonces y
ahora. Podemos hacer un bosquejo de cada carta dividido en seis
puntos: Destino, El Señor, Alabanza, Condenación, Exhortación
y Promesa.

EL MENSAJE A EFESO, 2.1-7

DESTINO, 2.1
Efeso era la capital de Asia Menor, residencia de Juan, antes y
después de su exilio a Patmos, y el lugar de una de las siete
maravillas del mundo antiguo - el templo de Diana. La iglesia
de aquella ciudad fue establecida por Pablo en su tercer viaje mi-
sionero (Hech. 19), y entre sus dirigentes espirituales se contaban
Aquila, Priscila, Apolos, Timoteo y Juan. Efeso (significando
"deseable") puede representar la edad apostólica.

1. J. B. Smith, Á RflW1otloll 01 Iflsru Chrut (Scottda1e, Pa.: Herald Press,


1961), p. 61.
22/ Apocalipsis

EL SEÑOR. 2.1
En cada carta el Cristo resucitado se presenta a Si mismo en
una forma singular, seleccionada, en su mayor parte, de la
representación del capitulo 1, que sea especialmente importante
para la condición de la iglesia a que se dirige. En este caso (en
vista de la pérdida del primer amor) la relación vigilante del
Señor con las iglesias locales y sus dirigentes se enfatiza de dos
maneras: se le ve agarrando (krateo) las siete estrellas o ángeles
(en contraste con 1.16 donde sencillamente las tiene), y está an-
dando (en contraste a estar de pie en 1.13) en medio de las
iglesias.

ALABANZA,2.2-3,6
Se alaba a la iglesia por sus obras, paciencia (sufrimiento), dis-
cernimiento en probar, por rechazar falsos apóstoles y aborrecer a
los nicolaftas. Algunos creen que el error de los nicolaitas consistla
en exaltar al clero por encima de los laicos (basados en la
etimologia de la palabra en si, que quiere decir" conquistador de
los laicos"). Otros consideran que es la herejia del an-
tinomianismo o de la concesión, ya que está asociada en 2.14-15
con la doctrina de Balaam, que intentó inducir al pueblo de Dios
a ceder.
CONDENACI0N,2.4
La iglesia habia dejado (no "perdido") su primer amor. Esta era
una acción responsable, pues la palabra significa renunciar o
abandonar. La vitalidad espiritual primera de la iglesia habia sido
reemplazada por una rutina ortodoxa.

EXHORTACION,2.5-6
La exhortación era a recordar, arrepentirse y a repetir las
primeras obras de amor.
PROMESA,2.7
Un vencedor no es aquel que tiene un poder especial en la vida
Las siete iglesias (2:1-3:22) /23

cristiana ni aquel que ha aprendido algún secreto de victoria.


Juan definió al vencedor como creyente en Cristo (1 Juan 5.4-5).
AsI pues cada cristiano es un vencedor, a pesar de que las diversas
promesas de estas siete cartas vayan dirigidas a cada grupo local
creyente en particular, y adecuadas a las circunstancias especiales
en que se encuentra cada iglesia. A los creyentes se les promete
aqul el árbol de la vida, es decir, la vida eterna que se perdió
cuando Adán pecó en el jardln (Gén. 2.9; 3.22; Ap. 22.2,14).

EL MENSAJE A ESMIRNA, 2.8-11


DESTINO, 2.8
Esmirna, a unos cincuenta y cinco kilómetros al norte de Efeso,
era y continúa siendo un importante puerto marftimo. Era una
ciudad hermosa y allí se habla erigido un templo en honor del
emperador Tiherio. Hahla allí muchos judios apóstatas que, con
frecuencia, eran Ifderes en agitar persecuciones de los cristianos.
La palabra en si quiere decir amargo, siendo traducida en otras
partes del Nuevo Testamento por mirra (Mat. 2.11; Mar. 15.23;
Juan 19.39). Como iglesia representativa retrata la la era
postapostólica hasta el tiempo cuando Constantino profesó la fe
cristiana.

EL SEÑOR, 2.8
A una iglesia en persecución, muchos de cuyos miembros ex-
perimentarfan martirio, el Señor se presenta a SI mismo
apropiadamente como el que estuvo muerto y vivió, dándoles asl
seguridad de la esperanza de resurrección.

ALABANZA,2.9
A la iglesia se la alaba por su riqueza en medio de tales cir-
cunstancias de prueba. Por supuesto, esa es riqueza espiritual, ya
que eran pobres y perseguidos. Los instigadores de la persecución
eran judfos apóstatas que, realmente, eran instrumentos de
Satanás. En el martirio de Policarpo en Esmirna, en el 168, estos
24/ Apocalipsis

judlos ansiosamente ayudaron, recogiendo en el st1bado Judío


madera y haces de leña para el fuego en que fue quemado.

ALIENTO, 2.10
En lugar de alguna palabra de condenación (como también en
el caso de la iglesia de Filadelfia) hay una exhortación a no temer
y una promesa de corona de vida por la fidelidad (cf. Santiago
1.12). Satanás moverla hombres para que echasen a algunos de es-
tos creyentes en la cárcel y a causa de la persecución de los" diez
dlas" algunos morirlan. Los diez dlas pueden referirse a un corto
tiempo de intensa tribulación o pueden indicar las diez
persecuciones principales bajo los emperadores romanos desde
Nerón hasta Diocleciano.

PROM ESA, 2.11


La promesa para el creyente vencedor es que no tendrá parte
en la segunda muerte que es el lago de fuego (20.14; 21.8). En
otras palabras, el creyente tomará parte en la resurrección, no en
la destrucción que aguarda al no creyente. La certeza de esta
promesa está enfatizada por el uso de una doble negación en el
texto.
EL MENSAJE A PERGAMO, 2.12-17
DESTINO, 2.12
Las dos partes del nombre de Pérgamo (situado a unos 72
kilómetros al norte de Esmima y a 120 al norte de Efeso)
significan elevación y matrimonio. Durante muchos siglos fue un
reino independiente, pero formó parte del imperio Romano en
133 a. J.e. yen ella se encontraba el único templo provincial del
culto imperial en Asia erigido en honor de Augusto César (que
reinó cuando nació Jesús). También se jactaba de tener una de las
mejores bibliotecas de la antignedad y era el lugar donde por
primera vez se usó el pergamino. La iglesia puede retratar el
periodo que comienza con la legalización del cristianismo por
Constantino en 313 d. J.C.
Las siete iglesias (2:1-3:22) /25

EL SEÑOR, 2.12, ver 1.16

La espada de dos filos es el sfmbolo de la palabra de Cristo, la


seguridad del juicio, basado en la absoluta verdad.
ALABANZA, 2.13
El Seftor alaba a la iglesia por su constancia en el mismo centro
del dominio de Satanás. Antipas (seda uno de sus miembros o
bien alguien llevado a Pérgamo para juicio) ya habia sufrido mar-
tirio. El trono de Satanás se refiere al culto pagano de Pérgamo,
ya sea al emperador romano, o bien a los dioses griegos en el
templo, o bien a Zeus en su aitar de la Acrópolis (o bien a los tres).
CONDENACION,2.14-15
La condenación se aplicaba a la moral (doctrina de Balaam) y a
la doctrina (de los nicolaftas). Balaam (Núm. 22.1-25.9), encon-
tr4ndose incapaz de maldecir al pueblo de Dios, instruyó a Balak,
rey de Moab, a corromperlos con inmoralidad e idolatrfa de modo
que Dios finalmente los juzgó. Su doctrina es la enseftanza de
ceder en la vida. La doctrina de los nicolaftas puede ser la misma
enseftanza (ceder) o puede ser una injustificable exalta~ión del
clero.
EXHORTACION,2.16
La llamada al arrepentimiento va unida a una advertencia de
juicio basada en la Palabra de Dios.
PROMESA,2.17
El mané escondido es la suficiencia de Cristo en contraste con
los atractivos del mundo que el ceder ofrece. El significado de la
piedra blanca con el nuevo nombre escrito se deriva de una o am-
bas de dos costumbres de aquellos dfas. La primera fue la de los
jueces que determinaban un veredicto colocando en una urna una
piedra blanca y una negra. Si salla la blanca querfa decir ab-
solución; asl pues, la piedra blanca querrfa decir la seguridad que
26/ Apocalipsis

tienen 105 que están en Cristo jesús de no ser condenados. La otra


costumbre era el llevar amuletos alrededor del cuello como en-
cantamientos de buena suerte. Si este es a lo que se refiere, en-
tonces la piedra es la forma en que el Sei\or recordaba a la gente
que ellos le tenfan a El y no necesitaban ninguna otra cosa.

EL MENSAJE A TIATIRA. 2.18-29


DESTINO. 2.18
Tiatira. a unos cincuenta y cinco kilómetros al sureste de
Pérgamo. era notoria por sus numerosos gremios de comercio y
por su lana e industria de tinturas. Era el hogar de Lidia (Hech.
16.14). El nombre significa sacrificio incansable, y si estas igle-
sias retratan eras de la historia de la Iglesia. Tiatira - tanto por su
nombre como por la actividad de jezabel - retrata la Edad
Media y el influjo de la Iglesia Romana.

EL SEÑOR. 2.18
El Sei\or se presenta a Sf mismo a esta iglesia como el Ser
divino ("Hijo de Dios") el Ejecutor del juicio ("ojos como llama
de fuego").

ALABANZA. 2.19
A la iglesia se la alaba por sus obras crecientes ya que las
postreras eran más que las primeras.

CONDENACION.2.20-23
Se reprende a la iglesia por permitir la falsa ensei\anza de una
profetisa que abiertamente defendfa la apostasfa. Su nombre ver-
dadero podia o no haber sido jezabel, pero en su modo de actuar
era una verdadera jezabel (1 Reyes 16; 11 Reyes 9). Promovia la
inmoralidad y la idolatria (v.20) en un contexto doctrinal que se
describe como las "profundidades (cosas profundas) de Satanás"
(v. 24). Como no se habia arrepentido a pesar de la paciencia de
Dios, El prometió juzgarla, arrojándola a un completo abandono
Las siete iglesias (2:1-3:22) /27

en su forma de vida (v.22), tribulaciones para los que con ella se


asocian (v. 22), y muerte posterior para purificar la iglesia (v. 23).
EXHORTACION, 2.24-25
La exhortación para aquellos que no hablan negociado con
Jezabel era" ninguna otra carga" sino abstenerse de inmoralidad
e ido la tria. La frase es un eco de Hechos 15.28-29.
PROMESA, 2.26-28
A los fieles se les promete asociación con Cristo en su reino
milenial (vv. 26-27, ver Sal. 2.9) y la "estrella de la mañana"
(v .. 28). Esta es una referencia a Cristo mismo (cf. 22.16) y
probablemente un intento para que vuelvan a una esencial
lealtad hacia El.

EL MENSAJE A SARDlS, 3.1-6


DESTINO, 3.1
Sardis, como a unos cuarenta y ocho kilómetros al sur de
Tiatira, era la capital de Lidia. Se tenia a la ciudad por inex-
pugnable, pero Ciro, rey de los medo-persas, la capturó, siguien-
do un camino secreto por el acantilado. La palabra Sardis
posiblemente venga de una palabra hebrea que significa resto o
remanente. Esta iglesia puede representar el periodo de la
Reforma.

EL SEÑOR, 3.1
El Señor aparece como el que está lleno de sabiduria (siete es-
plritus) y el que lleva el control total de la dirección de las iglesias
(siete estrellas, cf.1.20).
ALABANZA, 3.4
En un sentido es cierto decir que no hay alabanza para esta
iglesia, pues sólo se reconoce que hay unos cuantos fieles en
Sardis. La iglesia habla fallado, como tal.
28/ Apocalipsis

CONDENACION, 3.1-2
La iglesia es condenada por su profesión sin vida (v. 1b). El
que sabe todas las cosas distinguió la verdadera condición de la
iglesia, que estaba muerta, aunque exteriormente parecia viva.
En segundo lugar se condena a la iglesia por sus obras in-
completas (v. 2, "perfectas" deberla ser interpretado como
"plenas" o "completas").
EXHORTACION,3.3
Igual que a la iglesia de Efeso, a ésta se la exhorta a que
recuerde lo que habia recibido y oido en los primeros dias de su
experiencia cristiana (cf.Heb.lO.32; GaI.5.7). También se exhorta
a la gente a que vele y esté preparada para la venida del Sei\or
(la. Tes.5.6-S).
PROMESA,3.5-6
Al verdadero elemento creyente de la iglesia se le promete
vestiduras blancas, signo de pureza (cf.19.8,14). La gracia del
Señor se despliega en la afirmación del versiculo 4, diciendo que
estos pol."Os son dignos de andar con el Seftor en pureza. La
certeza de la promesa se reafirma al decir que éstos no (doble
negación enérgica) serán borrados del libro de la vida (cf.20.12).
También, a estos cuantos fieles se les reconocerá públicamente
delante del Padre y Sus ángeles.

EL MENSAJE A FILADELFIA, 3.7-13


DESTINO, 3.7
Filadelfia, como a unos cuarenta y cinco kilómetros al sureste
de Sardis, significa amor fraternal. Se llamó a la ciudad del nom-
bre del rey Atalo 1lI. Limitaba con Misia, Lidia y Frigia, y como
estaba expuesta a fuertes terremotos muchos de sus habitantes
viv[an fuera de los Ifmiles de la ciudad. Esta iglesia puede
representar la era moderna misionera de la historia de la iglesia.
Las siete iglesias (2:1-3:22) /29

EL SE¡QOR, 3.7
La Cabeza de la iglesia se presenta a SI mismo como santo, ver-
dadero y con autoridad. La última parte del verslculo 7 está
tomada de Isalas 22.22 donde al siervo de Dios, Eliacim, se le dio
autoridad sobre la casa de David.

ALABANZA, 3.8
A la iglesia se le alaba por cuatro cosas: (1) usar las opor-
tunidades que ofrece la puerta abierta (esto parece implicado en
el ver.8a); (2) poca fuerza (no se refiere a debilidad espiritual sino
al pequeño número de verdaderos santos en la iglesia); (3) guar-
dar Su Palabra; (4) dedicación y fidelidad.

PROMESA, 3.9-11a, 12-13


Se dan cinco promesas:
Los enemigos serÚJn humillados. Sus enemigos serian
humillados ante ellos (v. 9). De la misma forma que en Esmima, a
estos judios antagonistas no creyentes se les da el nombre de
"sinagoga de Satanás~ (2.9).
A la iglesia se le promete liberación. A la iglesia también se le
promete liberación de la hora de prueba que vendrá sobre el
mundo entero. La palabra .. prueba" es equivalente de
"tribulación" (cf. Lucas 8.13; Mat. 13.21 y Marc. 4.17). El
versiculo indica que esto no se refiere a las pruebas normales de
los cristianos, sino a una hora especial de prueba que será univer-
sal. Incluso las persecuciones que los creyentes han sufrido y están
sufriendo hoy en manos de determinadas naciones no cumplen
este versfculo, ya que no son universales. La promesa del Señor es
que la iglesia será librada de esa hora. Bien se sabe que la frase
"guardada de" solamente se usa dos veces en -el Nuevo
Testamento, aquf y en Juan 17.15. En la última referencia el
Señor pedia que los creyentes fuesen guardados del mal, cuya
oración es conte!ttada liberándonos del poder de las tinieblas,
30 I Apocalipsis

transfiriéndonos al reino de Su amado Hijo (Col. 1.13). En este


pasaje a los creyentes se les promete ser librados de esa hora.

El significado más natural de la promesa incluye que se nos


transporte al cielo desde la tierra donde estarán aconteciendo las
tribulaciones. Es posible concebir que la iglesia sea protegida de
los juicios del periodo de tribulación aunque esté en la tierra, pero
sabemos que los santos de Dios en la tierra durante ese periodo no
estarán exentos de los juicios o de la muerte (6.9-11; 7.9-14; 14.1-
3; 15.1-3). Uno puede ser guardado de la tribulación sin un rapto
de pretribulación, pero ¿cómo puede uno ser guardado de la hora
sin haber sido raptado? Si la iglesia no sea raptada antes de que
comience la hora, entonces la promesa no se cumplirá porque
muchos santos no estarán preservados sino que sufrirán y
morirán.

El Seitor viene pronto. El Señor promete venir pronto (v.11).

Los creyentes serdn enaltecidos. La promesa de que los


creyentes serán columnas puede aludir a la costumbre en
Filadelfia de honrar a un magistrado o filántropo colocando una
gran columna en uno de los templos con su nombre inscrito en
ella. Los creyentes serán enaltecidos asf en el templo de Dios y asf
permanentemente (" nunca más saldrán de al U" ).

Los santos tendrdn nombre de Dios. Dios promete escribir Su


nombre en los santos, el nombre de Su ciudad y Su nuevo-nom-
breo A lo que se pueda referir este nuevo nombre no lo sabemos,
pero el escribir un nombre indica identificarse con, y ser posefdo
por, Dios.
Las siete iglesias (2:1-3:22) /31

Estas tienen que haber sido promesas muy preciosas para una
iglesia que estaba plagada de enemigos por dentro y por fuera, y
siempre serlin promesas preciosas para la iglesia universal.
EXHORTACION,3.11b
La única exhortación es la de retener (se usa la misma palabra
en 2.13-14,25). El motivo de esta exhortación es que nadie robase
sus recompensas (cf. 2 Juan 8).

EL MENSAJE A LAODlCEA, 3.14-21


DESTINO, 3.14
Estas siete iglesias yacen en el interior de un gran arco que
comienza con Efeso, girando hacia arriba y hacia el este a través
de Esmima y de Pérgamo y da la vuelta abajo hast& Laodicea. Así
pues, esta última ciudad está como a unos 145 kilómetros al este
de Efeso y a unos 72 kilómetros al sureste de Filadelfia. El nom-
bre de la ciudad significa .. juicio del pueblo" y la iglesia puede
ser representativa del perlodo moderno.

EL SEÑOR, 3.14
El Señor resucitado se presenta a Sí mismo a esta iglesia como
el Amén (confirmando todo lo que dice), el testigo fiel y ver-
dadero, en contraste con todos los falsos profetas, y como el prin-
cipio de la creación de Dios (indicando Su prioridad sobre la
creación, cf. Col. 1.17). El es la medida inalterable por la que
todos tenemos que ser medidos.

CONDENACION,3.15-17
Aunque esta iglesia pueda haber aparecido exteriormente como
fuerte y próspera, el Señor no encuentra nada en qué alabarla. Su
condenación es grave en dos cosas. (1) Gran indiferencia (vv.15-
16). Cerca de Laodicea había aguas termales que sólo podían
beberse cuando estaban muy calientes. Cuando el agua estaba
tibia daba náuseas, como lo que le había ocurrido a esta iglesia.
32/ Apocalipsis

(2) Pobreza espiritual y engaito de si (v. 17). La frase "Yo soy rico,
y me he enriquecido" implica que la iglesia presumla de con-
seguir su riqueza con su propio esfuerzo. En realidad era pobre,
aunque no reconocla su verdadero estado.
EXHORTÁCION,3.18-19
La exhortación es a que la iglesia encuentre en Cristo las ver-
daderas riquezas ("oro refinado en fuego"), real pureza.
(vestiduras blancas") y visión espiritual. La referencia a colirio
alude al hecho de que Laodicea era un centro de fabricación de
medicinas, una de las cuales era una tableta que se pulverizaba y
se untaba en los ojos.
PROMESA,3.20-21
Parece increlble que Cristo estuviera fuera de la puerta de Su
propia iglesia, pero eso es exactamente lo que el verslculo 20
describe. y aun as! todavla extiende Su oferta de gracia para
cualquier individuo que quiera invitarle a entrar en su corazón.
Cuando el Salvador entre tomará cualquier cosa que el individuo
le ofrezca (" cenaré con él") y dará a ese individuo todas las ri-
quezas que El tiene para ofrecer (" y él conmigo"). Entonces a ese
creyente se le promete verdadera exaltación en asociación con
Cristo en Su autoridad (v. 21).
4
ELTRONOENLOSCffiLOS
4:1-11
SECCION UI: .. LAS COSAS QUE HAN DE SER DESPUES"
4.1-22.21

El capitulo 4 da comienzo a la tercera sección principal del


libro, presentándola con las mismas palabras que fueron usadas
en el esquema de 1.19 (" después de estas", meta tauta). Toda esta
porción .está dividida en tres secciones principales: el perlodo de
tribulación (6.1-19.21); el milenio (20.1-15); y la condición eter-
na (21.1-22.21). Los capltulos cuatro y ~inco constituyen un
prólogo de la sección completa. Fue necesario que a Juan se le
permitiese echar un vistazo al trono en los cielos antes de con-
templar los terribles juicios que se derramarfan sobre la tierra. En
otras palabras, se le dio una perspectiva celestial sobre aconte-
cimientos terrenales cuando atravesó la puerta que le habla sido
abierta en 4.1.
La palabra "puerta" sólo se usa cuatro veces en todo el libro.
En 3.8 hay una puerta de oportunidad de servicio para la iglesia
de Filadelfia. En 3.20 (donde la palabra se usa dos veces) la aper-
tura de la puerta del corazón trae salvación y comunión. Aqul la
puerta abrió a Juan visiones celestiales sobre este panorama te-
rrenal, requisito previo muy necesario para que pudiese entender
los propósitos de Dios. Las palabras "sube acá" indican el
traslado personal de Juan de la tierra al cielo. No ensei\an el rapto
de la iglesia, aunque en la manera pretribulacional de entender la
profecfa el rapto de la iglesia tendrfa lugar en este punto del libro.
341 Apocalipsis

Con la idea postribulacionalla iglesia, naturalmente, permanece


en la tierra durante todo el periodo de la tribulación y no es rap-
tada hasta inmediatamente antes de la segunda venida en el
capitulo 19.

LA PERSONA EN EL TRONO. 4.2-3a


Cuando Juan llegó al cielo inmediatamente estuvo en el
Espiritu (cf. 1.10), estado de sensibilidad espiritual en conexión
con la recepción de las visiones. Primero vio el trono. El Apocalip-
sis es un libro del trono; la palabra se usa cuarenta y cinco veces,
en comparación con el resto del Nuevo Testamento en el que sólo
se dan quince casos. El que está sentado (en los vv. 2 y 3 el par-
ticipio presente del griego indica ocupación continua) en el trono
se identifica en el v.8 como Dios. Se le describe en términos de
dos piedras preciosas. Se explica en 21.11 que el jaspe es claro
como el cristal, esto es, el color de la luz. La cornalina '0 sardio,
que recibe su nombre de Sardis donde fue encontrada, es roja
como la sangre.

CUADRO RELACIONADO CON EL TRONO. 4.3b, 5-6a


ALREDEDOR DEL TRONO, 3b
Alrededor del trono habia un arco iris de color verde claro como
una esmeralda. El color puede sugerir una mediación entre los
brillantes colores del jaspe y la cornalina, pero el arco iris en si era
un vivo recuerdo de la fidelidad de Dios (Génesis 9.11-17). Al
contrario de la visión que tenemos en la tierra de los arcos iris de
los que normalmente sólo vemos una parte, este arco iris celestial
rodea completamente el trono de Dios enfatizando asi la totalidad
de Su fidelidad.

FUERA DEL TRONO, v. 5a


Del trono saUan relámpagos, truenos y voces. Estos parecian ser
presagios de juicios y se encuentran otra vez en 8.5; 11.19; y
16.18.
El trono en los cielos (4:1-11) /35

DELANTE DEL TRONO, v. sb-6


Delante del trono habla siete lámparas de fuego. Se interpretan
como los siete esplritus de Dios o la plenitud del Esplritu Santo
(como en 1.4; 3.1; 5.6). También delante del trono (se usa la mis-
ma preposición) habla un mar de vidrio semejante al cristal. Lo
que Juan vio es comprensible; su significación, aun asl, puede no
ser tan clara. Swete piensa que" sugiere la inmensa distancia que,
aun en el caso de uno que estuviese a la puerta del cielo, habla en-
tre él y el Trono de Dios". 1 Strauss lo contrasta con la fuente de
bronce del tabernáculo que se usaba para limpieza. Repara que
en el cielo el mar está solidificado, indicando que los santos han
conseguido un estado fijo de santidad (cf. 15.2).1

PERSONAS ALREDEDOR DEL TRONO, 4.4

CARACTER
Las personas alrededor del trono se describen como vein-
ticuatro ancianos. Algunos, como W. R. N~well,:I están conven-
cidos de que éstos son veinticuatro seres celestiales de una orden
angelical que está asociada e.n alguna manera especial con el
gobierno de Dios. La mayorfa de los otros escritores premileniales
piensan que son veinticuatro seres humanos redimidos alrede-
dor del trono que, aunque individuos, representan a todos los
redimidos. Esto no quiere decir que no habla más de vein-
ticuatro alrededor del trono, sino que quiere decir que represen-
tan a todos los redimidos. En el Nuevo Testamento, los ancianos
como los oficiales mayores en la iglesia representan a la iglesia en
su totalidad (cf. Hech. 15.6; 20.28), y en el Antiguo Testamento,
veinticuatro ancianos fueron nombrados por el rey David para
representar a la totalidad del sacerdocio levltico (1 Cron. 24).
Cuando esos veinticuatro ancianos se reunlan en los recintos del
1. lIenry Barclay Swete, Com_ntllTY on ReVIIltlllon (Grand Rapids: Kreael
PubJicadoDs, 1977), p. 70.
2. Lebman Strauss, TM Boo" 01 tM ReWlltlllon (Neptune, NJ.: Loizeaux
Broa., 1964), p. 134.
3. WU1iam R. Ne_n, TM Boo" 01 tM RtlVIIltllIon (Cbic:aao: Moody Preas),
pp. 373-374.
36/ Apocalipsis

templo en Jerusalén, la totalidad de la casa sacerdotal estaba


representada. Asf pues, parece mAs fAcil que los ancianos
representen seres humanos redimidos, no Angeles.
Algunos piensan que los veinticuatro esbin divididos en dos
grupos de doce cada uno, un grupo representando los redimidos
del Antiguo Testamento y el otro los redimidos de la iglesia del
Nuevo Testamento. Otros no incluyen a los santos del Antiguo
Testamento sino que ven a los veinticuatro ancianos como
representando únicamente a la iglesia. 4 Esto parece más
probable, ya que los israelitas redimidos no serán resucitados
hasta la segunda venida. En cualquiera de las interpretaciones, la
iglesia está incluida y asf estará en el cielo antes de que comience
la tribulación.

CORONACION
Los ancianos están sentados en tronos y son coronados con co-
ronas de oro. La palabra que se usa para corona (sMphanos) es la
misma que se usa para las recompensas de los creyentes en la.
Coro 9.25; la. Tesalonicenses 2.19; 2a.Timoteo 4.8; Santiago 1.12;
la. Pedro 5.4; y parece indicar que los veinticuatro ancianos son
seres humanos, no angelicales. De hecho, a los ángeles nunca se
les prometen coronas.
ROPAS
Estos santos están vestidos con vestiduras blancas. Este tipo de
ropaje se atribuye a santos, no a ángeles, en el resto de Apocalipsis
(3.5, 18).
ALABANZA AL TRONO. 4.6b-ll
SERES VIVIENTES, 6b-9

En el vers(culo 6 se nos presenta otro grupo en conexión con el


trono, los cuatro "seres vivientes". Estas palabras no indican de
4. J. B. Slllith, A Revelluwn 01 1__ CltrUt (Sc:ottdale, Pa.: Herald Pzea.
p. t 6.
El trono en los cielos (4:1-11) / 37

por si que sean animales, humanos, angelicales o divinos. Muchos


creen que son querubines, ya que Ezequiel escribe sobre seres
vivientes y los identifica con querubines (Ez. 10.15, 20). Otros
piensan que estos seres vivientes son manifestaciones o atributos
de Dios mismo que está en el trono. Se dice en el griego que están
"en medio del trono", algo que no se dice de ninguno ni de
ninguna otra cosa en este capitulo. Pero también se dice que están
alrededor del trono (como lo están el arco iris y los ancianos).
Puede ser oscuro lo que sean, pero lo que hacen está muy claro.
La apariencia de cada uno es diferente. Seria dificil pasar por
alto la semejanza entre los cuatro seres vivientes y las cuatro
maneras en que Cristo está representado en los Evangelios.
"Semejante a un león" representa Su monarqula en la forma que
la enfatiza Mateo. "Semejante a un becerro", es decir, animal de
sacrificio (Heb. 9.12, 19), nos recuerda uno de los énfasis de Mar-
cos. "Rostro como de hombre" obviamente es análogo al énfasis
que hace Lucas en la humanidad de Cristo, y "un águila volan-
do" le enlaza con el cielo, como hace Juan.
La alabanza que los seres vivientes tributan a Dios es incesante
(" dla y noche"). Atribuyen a Dios santidad (cf. Isa. 6.3), auto-
ridad total ("Todopoderoso" literalmente quiere decir "todo
gobernante"), eternidad, gloria y honra (v. 9). También dan
gracias a Dios. La gloria y la honra tienen que ver con las perfec-
ciones de Dios, mientras que las gracias se refieren a Sus dones en
la creación y la redención.

VEINTICUATRO ANClANOS, 1O-1l


Los ancianos que hablan sido sentados en sus tronos (ver v.4) se
levantan y se postran delante de Dios. La palabra "adorar"
significa postrarse delante de uno cuyo mérito es reconocido.
Como un acto de mayor homenaje echan sus coronas delante de
Dios y le alaban con las palabras del verslculo 11. Se dirigen al
que está en el trono como al Señor y "nuestro Dios" (en los me-
jores textos, aunque lo omite la versión común). Le atribuyen
gloria, honra y poder. Le atribuyen no solamente la creación de
38/ Apocalipsis

todas las cosas, sino la motivación de crear todas las cosas por Su
propia voluntad (literalmente, "por tu voluntad existen y fueron
creadas"). Su voluntad es la causa de la creación y El mismo es el
Agente de ella.
Si los seres vivientes son querubines, entonces la escena es la de
los redimidos (representados por los veinticuatro ancianos) junto
con los querubines (representando a todos los ángeles elegidos)
magnificando el mérito del Dios-Creador. Si los seres vivientes
representan los atributos de Dios, entonces se ve a los ancianos
como respondiendo con alabanza a la revelación de los atributos
de Dios. En cualquier caso la gloria de los ancianos cae ante la
!!:loria de Dios, ya que todo lo que tenemos como pueblo redimido
es don de Su !!:racia, de acuerdo con el deseo de Su propia volun-
tad. En d ciclo reconoceremos esto y resulta trágico que no lo
ha!!:amos ant(~s.
5
EL LIBRO DE LOS
SIETE SELLOS
5:1-14
Los capítulos 4 y 5 forman una unidad ya que describen la es-
cena en el cielo, la cual dio a Juan la perspectiva correcta de los
juicios a seguir. En el capítulo 4 el foco de atención está en el
trono y en su ocupante; en el capitulo 5 está en el libro yen su
receptor.

DESCRIPCION DEL LIBRO, 5.1


POSICION
El libro estaba en la mano derecha de Dios en el trono cuando
Juan lo vio por primera vez (aunque más tarde fue trasladado de
aquel lugar, v. 7).

CARACTERISTICAS
El libro seria más bien un roilo que un códice (como nuestros
libros modernos) (compárese bibUon en v. 1 con Luc. 4.17,20; 2
Tim. 4.13). Estaba sellado en forma segura con siete sellos los
cuales, si éste era un rollo, hubieran estado dispuestos en una
línea continua. A pesar de que entonces no se conoela el con-
tenido del libro, estaba tan lleno que la escritura sobresalia por la
parte de atrás también.

CONTENIDO
Realmente, no se nos dice en este capitulo qué era lo que con-
tenia el libro, pero cuando se rompen los sellos en el capitulo 6,
40 I Apocalipsis

los juicios de Dios son derramados sobre la tierra. Cuando se abre


el séptimo sello, suenan las trompetas (8.1) y cuando suena la sép-
tima trompeta, se dice que Cristo recibe los reinos de este mundo
(11.15).
AsI, pues, el libro parece contener la historia del hombre per-
diendo su señorlo sobre la creación y la recuperación de dicha
autoridad por el Hombre Cristo Jesús. El libro podla haber sido
titulado "Libro de la Redención" ya que contiene la historia de la
redención hasta su consumación final, no sólo en relación con el
hombre, sino también con el mundo. Satanás habla usurpado lo
que Dios habla dado originalmente al hombre en Adán, y Cristo
el Redentor reclamb al hombre maldito y a la tierra maldita (Heb.
2.5-9).

PROBLEMA CON EL LIBRO, 5.2-5


PROBLEMA, v. 2
Inmediatamente surgió un problema. Un ángel preguntó quién
era digno de abrir el libro y desatar los sellos.

REACCIONES, vv. 3-4


Primero hubo una búsqueda de la cual no resultó nadie capaz
de abrir el libro. La triple caracterización del universo es la misma
de Filipenses 2.10. El fracaso de no encontrar a ninguna persona
capacitada muestra la completa incapacidad moral del hombre.
En segundo lugar, hubo pesar y llanto por parte de Juan, por-
que pareela que no habla nadie que pudiese redimir la herencia.
El llanto continuó (tiempo imperfecto en v. 4) hasta que uno de
los ancianos parb a Juan y le anunció que Cristo abrirla el libro. El
es el León de la tribu de Judá (Gén. 49.8-10) y la Ralz de David
(Mat. 22.42-43). Ambas descripciones enfatizan la majestad de
Cristo como el más noble de los hijos (león) de la tribu real y como
mayor que el rey David, el cual cumplirá las promesas del pacto
davldico.
El libro de los siete sellos (5:1-14) / 41

RECEPTOR DEL LIBRO.S.6-14

REVELADO. 6-7
El León se nos revela ahora como un Cordero, ¡pero la cuádru-
ple descripción casi no encaja en la imagen usual de un cordero!
El Cordero. Está de pie en medio del trono. Que un cordero esté
de pie es una contradicción de ideas, pero representa bien la ma-
jestad y mansedumbre del Cordero de Dios. En el cielo se ve al
Señor tanto sentado (en relación a lo ya acabado de Su trabajo de
redención) como de pie (en relación a lo no terminado de esta
redención). Aqul está de pie, preparado a completar Su trabajo y
a tomar las riendas del poder y del gobierno que son legítima-
mente suyas.
El Cordero estd inmolado. El énfasis no está en la crucifixión, sino
en la resurrección, ya que el Cordero inmolado está de pie, no
yaciendo muerto. Esta descripción también parece indicar que las
señales de Su muerte permanecen inalteradas a través de la eter-
nidad para recordar a Su pueblo el costo de su redención.
El Cordero es fuerte. Los cuernos son en todos los sitios Qe la
Biblia un símbolo de fuerza (I Reyes 22.11; Zac. l.18). La muerte
no le ha debilitado.
El Cordero busca con sabidurla. Sus siete ojos representan la
plenitud del Espíritu de Dios. Este es el que, no como un intruso,
sino como el Heredero legitimo, toma el libro de la mano de Dios
en el trono. Es uno de los hechos más notables de toda la historia
porque asegura la recuperación de todo lo que se habla perdido.

REVERENCIADO,8-14
En este punto toda la creación prorrumpe en alabanzas al
Cordero que puede abrir el libro.
Por los veinticuatro ancianos, vv. 8-10, 14.
1. Sus hechos. Los ancianos caen ante el trono y adoran (la mis-
ma palabra que en 4.10) al Cordero.
42/ Apocalipsis

2. Sus instrumentos. Tienen arpas o liras, que son tradicio-


nales en la alabanza (Sal. 33.2; 98.5), y con las oraciones de los
santos ofrecidas como incienso en copas o tazones. El género del
participio" teniendo" muestra que sólo los ancianos usan las arpas
y los tazones y no los seres vivientes.

3. Su canción. Su canción aumenta la excelencia del Cordero por


cuatro razones.
a. Fue inmolado.
b. Esa muerte (" con tu sangre") trajo redención a gente de
toda parentela, lengua, pueblo y nación.
c. Esa redención dio también lugar a una posición como
reino y sacerdotes (ver 1.5-6; 20.6) ante Dios.
d. En el futuro (aunque algunos textos tienen el verbo en el
presente) los redimidos reinarán en la tierra - referencia
ésta a nuestra participación en el reinado milenial. En los
versfculos 9-10 también hay un problema de texto,
referente a si los pronombres debieran ser "nosotros" o
"ellos". Si es "nosotros", entonces obviamente los an-
cianos están cantando su propia redención (y la de los que
representan); si es "ellos", aun así podrfan estar cantan-
do su propia redención en tercera persona en lugar de en
primera (asf como en Exodo 15.13, 15-17).
Los tlngeles, vv. 11-12. Los ángeles (que aquf se distinguen
claramente de los ancianos, indicando que los últimos no son
ángeles) se unen en alabanzas al Cordero. En ningún sitio de la
Biblia se dice directamente que los ángeles canten. Aquf claman
"a gran voz". Su número es una multitud innumerable. No se
dirigen directamente al Cordero como lo hacian los ancianos,
pero le dan una séptuple atribución de alabanza.
Por todas las criaturas, v. 13. Toda criatura se une para darle
alabanza (Fil. 2.8-11).
Por los seres vivientes, v. 14. Los cuatro vivientes responden a
El libro de los siete sellos (5:1-14) / 43

este himno de adoración con un" Amén", cerrando esta escena de


homenaje universal al que es foco de todos los propósitos de Dios
para el tiempo y la eternidad.
6
LOS SEIS SELLOS
6:1-17
De acuerdo con el plan general del libro, la tercera y última
sección principal comienza con 4.1, pero los capltulos 4 y 5 cons-
tituyen un prologo de la acción que comienza en el capitulo 6.
Los capítulos 6-19 refieren los acontecimientos del período de
tribulación, culminando en la segunda venida de Cristo (19.11-
16). No hay ningún problema en perfilar los acontecimientos de
estos capítulos; la dificultad viene al determinar el orden de estos
acontecimientos, en particular la relación que tienen entre s1 las
tres series de juicios. ¿Se siguen en sucesión los juicios de los se-
llos (cap. 6), de las trompetas (caps. 8-9) y de las copas (cap. 16)?
¿O acaso las trompetas y/o las copas recapitulan los juicios de los
sellos con mayor intensidad? En otras palabras, ¿siguen los juicios
de la~ trompetas y las copas a los sellos como juicios diferentes y
distintos o retratan los mismos juicios? Para el entendimiento de
este escritor todos siguen un orden cronológico y no hay reca-
pitulación. I En este libro el orden cronológico se basa en la
premisa de que los juicios están en orden y los capltulos 6, 8-9 Y
16 forman la espina cronológica de esta sección.
Los otros capítulos de esta sección (aparte de 6, 8-9 y 16)
relatan acontecimientos de gran importancia para nuestra com-
1. Para demostrar la validez de la opinión de que las trompetas no recapitulan las
copas y que las trompetas y las copas no recapitulan los sellos, véase el artículo
"Apocalipsis", de Wilbur M. Smith, en Comen/ario Bíblico Moody: Nuevo Tes/amento
(Grand Rapids: Editorial Portavoz), p. 588.
Los seis sellos (6:1-17) / 45

prensión del periodo de tribulación, pero no necesariamente en


orden cronológico. Algunos comentaristas los denominan
paréntesis, palabra satisfactoria siempre que no entrañe falta de
relación o carencia de importancia. Estos capitulos contienen
material auxiliar que es vital para la totalidad del cuadro, pero
que no está necesariamente en orden cronológico.
Para resumir: Los capltulos 6-19, que retratan el periodo de
tribulación, contienen tres series de juicios - los sellos (6), las
trompetas (8-9) y las copas (16). Estos se siguen unos a otros en
orden de sucesión. Los otros capltulos nos revelan información
esencial acerca del periodo pero no están colocados en orden
cronol6gico. O bien cubren el periodo en su totalidad, o bien
destacan un acontecimiento dentro del periodo, o examinan la
primera o última mitad del periodo. Los capltulos de esta sección
están dispuestos en forma de una conversación telefónica entre
dos personas. Comienzan contando la historia de manera
ordenada (cap. 6) pero enseguida hay una interrupción para in-
troducir algo de información (cap. 7). Se vuelve al orden de los
acontecimientos (caps. 8-9), y luego nueva información (caps. 10-
15). Hay un retorno al orden progresivo de los acontecimientos
(cap. 16) y, finalmente, más detalles (caps. 17-19). Algunas veces
la información o relleno se adelanta a la historia y otras veces
vuelve atrás para añadir o enfatizar los datos pertinentes. Puede
ser de ayuda en este punto recapitular el bosquejo de Apocalipsis
usado en este libro.
1. "Las cosas que has visto" (1.1-20)
11. "Las cosas que son" (2.1-3.22)
111. "Las cosas que han de ser después de estas" (4.1-22.21)
A. La tribulación (6.1-19.21)
1. Los juicios de los sellos (6.1-17)
2. Los juicios de las trompetas (8.1-9.21)
3. Los juicios de las copas (16.1-21)
B. El Milenio (20.1-15)
C. La condici6n eterna. (21.1-22.21)
46/ Apocalipsis

PRIMER SELLO. 6.1-2


El primer sello es abierto por el Cordero, y se nos empieza a
revelar el furor del Cordero, usualmente dócil. La apertura del
primcr scllo rCVl'la a Juan un caballo blanco y un jinete. Algunos
piensan que el jinete es Cristo, a causa de 19.11, pero la única
similitud entre los dos pasajes es el caballo blanco. No siguen
otros juicios en el capitulo 19 como en el capitulo 6; la corona que
lleva el jinete en 6.2 (stéphanos) es diferente de la que hay en
19.12 (diadema); y la apariencia de Cristo en la tierra en este pun-
to del libro es incongruente. El jinete es el Anticristo que sale a
conquistar al mismo principio del periodo de tribulación. No
obstante, el método de conquista no parece llevarse a cabo con
abierta hostilidad pues no se quita la paz de la tierra hasta el
segundo sello. Podemos darle a este juicio el título de .. guerra
fria", y esto corresponde perfectamente al cuadro de engaño
descrito en 1 Tesalonicenses 5.3.

SEGUNDO SELLO. 6.3-4


Siempre es un procedimiento inteligente, al interpretar este
libro. proceder de las declaraciones claras a las menos claras. No
hay duda de que, en el juicio del segundo sello, se quita la paz de
la tierra y los hombres inician la guerra abierta entre si. Asi lo
declaran algunas frases del versiculo 4, y lo confirma la frase "se
le dio una gran espada". También el color rojo del caballo sugiere
derr-amamiento de sangre.
TERCER SELLO. 6.5-6
El tercer juicio trae hambre a la tierra. El caballo negro
pronostica muerte, y la balanza da a entender que se raciona
cuidadosamente la comida. En circunstancias normales con un
denario (el salario de un día en Palestina en tiempos de Jesucristo,
Mat. 20.2) se podian comprar ocho medias de trigo o veinticuatro
de cebada. En estas condiciones de hambre, con el mismo salario
sólo se podrán comprar una medida de trigo o bien tres de
cebada. En otras palabras. habrá un octavo del suministro normal
Los seis sellos (6: 1-17) /47

de comida. La frase" no dañes el aceite ni el vino" es un aspecto


irónico en esta situación terrible. Aparentemente los artículos
alimenticios caros no escasearían, pero naturalmente la mayorla
de la gente no tendrá medios para ellos. Esta situación sólo servirá
para atormentar a la pohlación en su condición empobrecida.

CUARTO SELLO. 6.7-8


El color del cuarto cahallo es .. amarillo", o mejor, .. verde-
amarillento". Se usa la misma palahra en 9.4 acerca de la
vegetación verde. Unicamente éste entre los cuatro jinetes tiene
nomhre, y su nomhre es Muerte. La muerte reclama la parte física
del hombre (la inmaterial nunca muere), y va acompañada por el
Hades (Infierno) que reclama la parte inmaterial. Aquí hay
evidencia de que la muerte no es el fin de todo, ya que el alma va
al infierno y la persona no salva será arrojada al lago de fuego
(20.14). El resultado de este juicio es que la cuarta parte de la
poblaciéln de la tierra muere (cL 9.18 donde otra tercera parte es
muerta). Los medios de exterminio son cuatro: espada (guerra),
hambre (el hamhre que con frecuencia sigue una guerra), muerte
(quizá por medio de plagas de enfermedades que con frecuencia
acompañan la guerra) v fieras de la tierra (que aparentemente
desenfrt'nadas andarán errantes para matar a los hombres). De
repente todos los programas del hombre para traer paz, abundan-
cia y longevidad por la medicina serán trastocados en el poco
tiempo que tarda en cumplirse este juicio (d. Mal. 24:4-7).

QUINTO SELLO. 6.9-11


El quinto sello representa acción en el cielo que presupone
sucesos en la tierra. Se ha puesto atención antes en los
acontecimientos que ocurrirán en la tierra. Ahora se desvla a un
grupo de mártires en los cielos, y naturalmente están- en los
cielos por haher sido martirizados en la tierra. ¿Quién es esta
gente? No son los mártires de la Era de la Iglesia, ya que fueron
raptados antes de que comenzase el holocausto de la tribulación.
48/ Apocalipsis

Tienen que ser aquellos que fueron martirizados durante los


primen. meses de la tribulaci6n, cuando se estaba vertiendo los
juicios de los cuatro primeros sellos. La raz6n por la que hablan
sido muertos es sencilla: "por causa de la palabra de Dios y por el
testimonio que tenlan" (v. 9b). En otras palabras, son testigos
fieles durante los primeros dlas de la tribulaci6n cuando los hom-
brt.'5 van a ser juzgados por Dios pero no quieren volver a El. En
su furor los hombres perversos matan a los testigos de Dios.
Enseguida que mueren se les recibe en el cielo, ya Juan se le
presentan como estando bajo el altar (es decir, ya hablan sido
ofrecidos como sacrificio). Visten vestiduras blancas (cf. 7.9; 19.8)
dando a entender su condici6n plenamente redimida, y claman
venganza para aquellos que los mataron. Se dirigen al Seilor como
Soberano (v. 10), palabra que muestra reconocimiento de Su ab-
soluto control sobre todos los asuntos del mundo. La respuesta del
Seilor (v. 11) es que deben esperar un poco més para la venganza
hasta que otros sean también martirizados. Con la respuesta de
Dios vemos un poco més claramente el complicado problema de
por qué se permite que reine el mal. Dios sólo lo permite para Sus
propios propósitos, que son los mejores desde el punto de vista de
Su plan, aunque son diffciles de entender desde nuestro punto de
vista tan limitado. Para estos mártires era dificil entender por <llIé
Dios permitfa que viviesen estos perversos asesinos, pero El les
pide que conflen en que El está llevando las cosas de la mejor
manera.
SEXTO SELLO. 6.12-17
Al parecer sigue inmediatamente el sexto sello que da lugar a
un estrago universal en la tierra. Seis catastróficos acontecimien-
tos serán' involucrados: (1) Habrá un gran terremoto. (2) El sol se
()scurct'Crá tanto que se volverá negro como tela de cilicio. Es muy
importante notar la palabra" como" al interpretar el libro. El sol
no se volverá tela de cilicio, sino que se volverá negro como tela
de cilicio. (3) La luna se enrojecerá como sangre. (4) Habrá una
ducha de meteoros sobre la tierra que será seguida de una devas-
Los seis sellos (6:1-17) /49

tación. (5) Aparentemente el cielo se abrirá durante unos momen-


tos para que los hombres de la tierra puedan echar un vistazo a la
sobrecogedora escena de Dios en el trono. (6) Todo monte e isla
serán removidos. No hay ningún "como" en esta frase.
El resultado de estos juicios será aterrorizar los corazones de los
hombres que viven en la tierra. Es muy interesante notar que lo
que les ocasiona miedo no será tanto el disturbio flsico en los
cielos o en la tierra como la visión de Dios en el trono. Los hom-
hres suplil'arán que se les esconda "del rostro de aquel que está
sentado sobre el trono, y de la ira del Cordero". Llegarán a cual-
quier extremo para evitar a Dios, incluso buscarán la muerte en
las rocas y montanas donde se esconden. Este juicio afecta a todo
el mundo y a toda clase de gente (v. 15). En este punto todos los
hombres sabrán con seguridad que la tribulación ha comenzado
porque lo reconocen como el "gran dla de Su ira (v. 17). Parece
ser que no hay una vuelta general a Dios en arrepentimiento con
súplica de misericordia, sino una huida del rostro de Dios.
Hay dos caracterlsticas de los dlas de tribulación que marcan
una distinción entre ese periodo y todos los otros periodos de in-
quietud y persecución que han venido o vendrán sobre la tierra.
La primera es que los juicios de la tribulación han de ser univer-
sales. Todas las clases de gente por toda la tierra (e~ residuo fiel,
los pecadores y todas las clases sociales) percibirán los juicios de
ese periodo. También, cuando venga la tribulación, los hombres
no solamente sabrán que el fin del mundo está cerca, sino que ac-
tuarán como dándose cuenta de ello. En todas las épocas hay
hombres que predicen el fin del mundo, pero en ninguna época
han actuado los hombres como si lo creyeran. Cuando venga la
tribulaci6n, los hombres no se ocuparán de comprar y vender
haciendas o de ahorrar y planear para el futuro; según dicen estos
verslculos, harán cuevas en las montanas y rocas y buscarán la
muerte, no la prolongación de la vida. Esta es una escena
aterradora, pero si el lenguaje tiene algún significado, los detalles
t'stún muy daros.
7
LOS REDIMIDOS DE
LA TRIBULACIÓN
7:1-17
Se interrumpe en este punto de Apocalipsis la secuencia
narrativa pues el capitulo 6 acaba con una descripción del sexto
sello y no se abre el séptimo sello hasta el principio del capítulo 8.
A pesar de que el capitulo 7, en un sentido, es un paréntesis, tam-
bién es un intermedio muy lógico en el relato. La severidad de los
juicios en el sexto sello daria la impresión de que ni una sola per-
sona podrfa ser o seria salva, "porque el gran dia de Su ira ha
IIcgado; ¿y quién puede sostenerse en pie?" Pero aun en la ira de
la trihulacilln, Dios se acuerda de la misericordia, asi que la es-
(·cna dc miseril"Ordia de este capitulo interrumpe la escena del
juicio.

Los 144.000 JUDlos SELLADOS. 7.1-8


SUSPENSION DEL JUICIO. 7.1-3
Instrumentos de sUSI)ensi6n, vv. 1-2. Al suspender los juicios
durante un tiempo, Dios usa lingeles. Difícilmente una persona
puede apreciar hasta donde se extiende el ministerio de los
lingeles. No es que Dios requiera sus servicios, sino que escoge
usarlos para llevar a cabo Sus planes. Los lingeles se usan en
Apocalipsis para ejecutar juicios (como en 8.2) y para aplazar
juicios (como en 7.1-3). Aparte de las referencias a los lingeles de
las iglesias que hay en Apocalipsis 2-3 (que pueden ser Angeles o
mensajeros humanos), hay otros sesenta y siete casos en que se
cita la palabra en este libro.
Los redimidos de la tribulación (7:1-17) I 51

Primero Juan vio cuatro ángeles que aparentemente controlan


los vientos (cf. el ángel del fuego, 14.18, y el ángel de las aguas,
16.5). Su misión en este tiempo será prevenir que estalle la furia
de los elementos. Muy pronto tendrá lugar este estallido, yafec-
tará a los árboles que se mencionan en el versículo 1 como
protegidos (cf. 8.7). Entonces Juan vio un quinto ángel que venia
del oriente, es decir" de donde sale el sol". También le fue dada
una misión especial en relación a los 144.000.

Instrucción referente a la suspensión. v. 2-3. Parece que este quin-


to ángel es superior a los otros cuatro. Esto no es extrailo, ya que
otras Escrituras nos demuestran que hay categorías tanto entre los
ángeles buenos como los malos (Efesios 3.10; 6.12). Da instruc-
ciones a los cuatro de suspender el juicio, pero también los asocia
1'OIlsigo en el acto de sellar ("hasta que hayamos sellado'; v. 3b).
Su llamada a gran voz puede enfatizar la urgencia del proyecto.
Las instrucciones son claras: Suspender el iuicio durante un tiem-
po.

Designio de la suspensión, v. 3. El propósito de la suspensión es


que un grupo en particular pueda ser sellado. A estos se les
designa "los siervos de nuestro Dios". En los vv. 4-8 se describe
en detalle quiénes son. Son judíos de cada una de las doce tribus y
realizan algún servicio particular para Dios. De alguna forma son
sellados. Si viene implicada alguna señalo característica visible
no se declara en el texto. Algunos sugieren algo visible como en
Ezequiel 9.4 o como la gloria con la que resplandeció el rostro de
Moisés, pero un sello no tiene que ser visible para ser real (Ef.
4.30). Principalmente es una garantla de propiedad y seguridad, y
estas dos ideas son evidentes en el sellar de estos 144.000. Son
propiedad de Dios, lo que significa que son gente redimida, y
Dios los guarda con seguridad, lo que quiere decir que tienen
fiska frente a sus enemigos en la tierra mientras están cumplien-
do su servicio para el Señor.
52 J Apocalipsis

A pesar de que algunos interpretan esta lista en una forma muy


general como preservación durante las pruebas, y otros como el
sellar a la iglesia, si tenemos que entender el lenguaje en una for-
ma normal, la lista es de 144.000 judlos. La repetición" de la tribu
de ... fueron sellados" es demasiado clara para que pueda caber
cualquier otra conclusión. Cualquiera que hoy en dla declarase
estar en este grupo tendrfa que saber primero a qué tribu
pertenece. J. A. Seiss escribió:
Ni hay vicio ni artificio de la sagrada hermenéutica que tanto
nubla las Escrituras y trastorna la fe de los hombres, como este in-
tento t'onstante de leer IglesÚJ por Israel, y pueblos cristianos
por trihus judlas. Al leer yo la Biblia, cuando Dios dice" hijos de
lsrclel': no pienso que quiera dar a entender otra cosa sino gente
de sangre judla, sean o no cristianos; y cuando habla de las doce
tribus de los hijos de Jacob, y da los nombres de las tribus, para mi
es imposible creer que está hablando de gentiles de ningún modo,
sean o no creyentes.·
La identificación no es problema si se entiende el lenguaje
claramente. Pero hay tres problemas en esta lista. El primero es
que se incluye a Levl en las doce tribus. Normalmente a Levl,
siendo tribu sacerdotal, se consideraba que no tenia heredad
entre las doce tribus. Tal vez se incluye aquf porque las funciones
sacerdotales cesaron con la venida de Cristo. El segundo
problema es que se menciona a José en vez de a Efraln. Nor-
malmente se menciona tanto a Manasés como a Efraln ya que los
dos recihieron igual porci6n de territorio junto con el resto de
las trihus. Naturalmente, se cuenta un número doble en esta lista,
pero bajo los nombres de José y Manasés y no de Efraln y
Manasés.
El tercer problema es que se omite a Dan en esta lista, cosa

l. J. A. Seiss, TIIe Apocalypse (Grand Rapids: Kregel Publications, 1987), p. 161.


Los redimidos de la tribulación (7:1-17) / 53

necesaria si había que incluir a Levf. La razón que se da de esta


omisión normalmente es que a Dan se le halló culpable de
idolatría en muchas ocasiones (Lev. 24.11; Jueces 18.1-2,30-31; lo
Reyes 12.28). Con frecuencia se da la misma razón para que
Efraín sea omitido. Más aún, se ha sugerido que el anticristo
puede venir de esta tribu y esto explica que se le omita en la lista
(d. Gén. 49. 17; J ero B. 16). Cualquiera que sea la razón de que se
omita a Dan de las tribus de donde vendrán los 144.000 elegidos,
no acaba aquí el trato de Dios con esta tribu. Los danitas
recibirán una porción de la tierra durante el reinado milenial.
Verdaderamente, en Ezequiel 48.1 Dan encabeza la lista de las
tribus cuando se divide la heredad entre ellos (d. también v. 32).
Así que la exclusiún de Apocalipsis no es permanente, ya que los
dones y la llamada de Dios con respecto a Su pueblo, incluyendo
a Dan, son sin arrepentimiento.

LA SALVACION DE MUCHOS GENTILES. 7.9-17

PERSONAS SALVADAS 7.9


Su número. El versículo 9 nos presenta una nueva visión con las
palabras" después de esto". Juan vio un grupo diferente en varias
maneras de los 144.000. Describió al grupo literalmente como
"una gran multitud". Este es un número incontable y no un
número determinado como los 144.000.
Sus nacionalidades. Los 144.000 son todos israelitas. Este grupo se
compone de muchas nacionalidades. Los judíos redimidos están
ineluidos al parecer, ya que se usa la palahra .. trihus".
Su naturaleza. Se dice de ellos que llevan ropas blancas y llevan
palmas en las manos. En otras palabras, están redimidos y
gozosos. La palabra ropas es estolas - estolas blancas más finas
que el armiño blanco o visón - e indican una posesión mucho
más importante, la salvación. Las palmas denotan gozo y victoria
(d. Juan 12.13 que es la única otra mención del N.T. y compare
Neh. 8.17).
54/ Apocalipsis

ALABANZA POR LA SALVACION, 7.10-12


La multitud redimida clama alabanzas a Dios y al Cordero por
su salvación (v. 10). Los ángeles, los cuatro seres vivientes y los
ancianos responden adorando a Dios. Los ángeles, naturalmente,
no experimentan la salvación personalmente, pero se regocijan en
la salvación de los pecadores (d. Lucas 15.8-10).
PERIODO DE SALVACION, 7.13-14
Juan parecfa estar confuso acerca de la identidad de este grupo
(difIcilmente imaginable, si el grupo fuera los santos de la iglesia),
y Dios que conoce nuestros pensamientos dio respuesta a su
perplejidad por medio de uno de los ancianos. Se les identifica ex-
pllcitamente con aquellos que salieron de "la tribulación, la
grande"
"Se deduce de las siguientes consideraciones que son distintos
de la iglesia: Aquéllos fueron guardados de la gran tribulación
(3.10); éstos salieron de ella. Aquéllos llevan vestiduras blancas;
éstos estolas blancas. Aquéllos se sientan en tronos alrededor del
trono; éstos están de pie ante el trono. Aquéllos llevan coronas;
éstos no. Aquéllos tienen arpas y copas; éstos tienen palmas en sus
manos. Aquéllos cantan una nueva canción; éstos claman con
gran voz. Aquéllos son reyes y sacerdotes y reinan con El; éstos le
sirven dla y noche". 2
Muchos de estos, sin duda, serán salvados creyendo el mensaje
que predican los 144.000 en los dlas de la tribulación.
PROVISIONES DE LA SALVACION, 7.15-17
Servicio, v. 15. Este grupo (junto con otros) servirá a Dios. "En
Su templo", probablemente indique algún servicio especial en el
templo milenial.

2. J. B. Smith, Á R.''''alkm 01 I.nu Chrlst (Scottdalc, Pa.: Herald Presa,


1961), p. 135.
Los redimidos de la tribulación (7:1-17) / 55

Satisfacción, vv. 15-16. Están satisfechos porque gozan de la


presencia de Dios. Dice el verslculo 15, .. el que está sentado sobre
el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos". Su dote es el am-
paro, pastoreo y protección de Dios. Están satisfechos porque
gozan de las provisiones de Dios (v. 16), que incluyen que no ten-
drán hambre ni sed ni estarán expuestos al sol en su fuerza.
Suficiencia, v. 17. La provisión final para la salvación de ellos
mencionada en este capitulo es la suficiencia del ministerio de
pastoreo del Cordero. Dice el versiculo que" el Cordero que está
en medio del trono los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas
de·vida". La mención de vida eterna trae consigo la seguridad de
que no habrá lágrimas. El Cordero en esta escena no es solamente
la satisfacción y suficiencia de estos redimidos sino que Su presen-
cia es seguridad. A su vez los redimidos le sirven sin interrupción.
Estos dos grupos de Apocalipsis 7, los 144,000 y la multitud
salvada que son mayormente gentiles, demuestran claramente
que la tribulación será un período de mucha salvación. A pesar de
que el cuerpo de los santos, conocido como Iglesia, será com-
pletado y raptado y, por tanto, la residencia del Esplritu Santo en
el mundo será, en un sentido especial, retirada, Dios no cesará de
salvar a los hombres que crean en Su Hijo. La actividad de la
gracia de Dios no cesará mientras el tiempo continúe.
8
LAS CUATRO PRIMERAS
TROMPETAS
8:1-13
Ha concluido el intermedio que se registra en el capitulo 7 y se
reanuda el derramamiento de juicios sobre la tierra.

APERTURA DEL SEPTlMO SELLO. 8.1


Con la apertura de este último sello, el libro queda completa-
mente abierto, y habria que esperar un holocausto. Pero en vez de
ello se registra un silencio. Cesan todos los coros de los ancianos y
las aclamaciones de 105 ángeles. La calma es tan intensa que se
puede sentir. Es un silencio de expectación porque se trata del
último sello. También es un silencio de presentimiento que
precede a los juicios. Dura media hora (que puede ser inter-
pretado tan literalmente como las otras referencias al tiempo que
hay en el libro). El silencio en este momento, después de todas las
anteriores expresiones de alabanza, seria algo aterrador.
Con la apertura de este sello viene la serie de juicios de
trompeta. Ya se ha hecho notar que algunos intérpretes con-
sideran que estas series de juicios son sucesivas, en cuyo caso las
trompetas salen de y siguen a los sellos. Otros piensan que hay
una sobrcposieión y recapitulaciím. 1 Este escritor piensa que la
compresión más sencilla de estos versfculos favorece la idea de
sucesión.

1. 1. B. Smith. A Revela/Ion 01 JeJU6 Chru/ (Sc:oltdale. Pa.: Herald PRO).


1961). p. 136.
Las cuatro primeras tropetas (8:1-13) /57

OCHO ANGELES, 'U-ti


ANGELES DE LA PRESENCIA, vv. 2,6
Su relacWn. Primero Juan vio siete 4ngeles. Son un grupo distin-
to, (se usa el articulo definido) y est4n ante, o en la presencia de,
Dios. Con la presentación de estos 4ngeles no se vuelven a men-
cionar los siete esplritus de Dios, que aun mlis indica su relación
especial con Dios y Sus propósitos. (¿Uno de ellos podrfa ser
Gabriel? Cf. Luc. 1.13).
Su responsalnl'dad. Tienen la responsabilidad de anunciar los
juicios de trompeta. Esta responsabilidad la tienen porque se les
dan las trompetas (v. 2). El sonido de trompetas siempre va
seguido de algo de importancia especial. El primer caso fue cuan-
do la ley fue dada (Exodo 19.16; 20.18; ver Jer. 4.5; 1 Coro 15.51-
52; 1 Tes. 4.16).
ANGEL SACERDOTE, vv. 3-5
Antes de que suenen las trompetas hay un intermedio en el cual
aparccc otro ángel. Su funci6n como sacerdote es clara; su iden-
tificaci6n cs menos segura. Algunos piensan que es Cristo,
nucstro Sumo Sacerdote.! Otros consideran que es un 4ngel,S y no
parel'C haber ningím motivo por el cual un 4ngel no pueda
desempeñar las funciones que aqul se describen. Añade incienso a
las oracioncs de los santos que suben a la presencia de Dios.
Aunque las imágenes son las de la adoración del tabem4culo,
ahora el significado es claro a la luz de la obra terminada de
Cristo. El incicnso es el dulce sabor de Su vida y obra que da
cfil'acia a las oraciones de los santos.
¿Quiénes son los santos cuyas (!raciones se oyen aquf? Como
mfnimo, son los santos de los dfas de tribulación que están vivien-
do en la tierra y que piden a Dios en oración un derramamiento
2. Walter Seott, E1qIOsUIoa 01 'M IWwltllloa 01 l • .". Chrl# (Graad llap1ds:
KreIDI PublicatioDa, s.f.). p. 180.
3. WWiam R. Newe1I, TM Boo" 01 ,,.. R.wltllloa (CbIc:aao: Maody .....).
p. 121.
58/ Apocalipsis

de Su ira sobre los implos de la tierra. Pero también pueden in-


cluir a los santos de todos los tiempos, cuyas peticiones de la
venida del reino del Señor están a punto de ser contestadas. En
cualquier caso, sus oraciones son oldas y los ángeles se ocupan en
escuchar y contestar, pero basándose en el mérito del Salvador.
Tras la ascensión de las oraciones, bajan los juicios (v. 5). El
ángel llena su incensario con fuego del altar (no el altar de oro
ante el trono, sino el altar de juicios de bronce), y lo arroja a la
tierra. Sigue un juicio simbólico - voces, truenos, relámpagos y
un terremoto - un sabor previo de los juicios de trompetas que
vienen. La acción del ángel sacerdote da la señal para que los
ángeles de presencia toquen las trompetas.

LAS PRIMERAS CUATRO TROMPETAS, H.i-13

PRIMERA TROMPETA, v. 7
La primera trompeta traerá consigo granizo y fuego mezclado
con sangre en la tierra. El resultado de esto será que se quemará la
tercera parte de la tierra (algunos textos de confianza insertan esta
frase en v. 7), la tercera parte de los árboles y toda la hierba. Los
comentaristas que sostienen las interpretaciones futuristas de este
libro están divididos en cuanto a hasta qué que punto estos juicios
deben interpretarse literalmente. Algunos piensan que las
palabras "árboles", "hierba" , "mar" y "barcos" son sfmbolos.
Por ejemplo, Walter Scott entiende que la tercera parte de la
tierra significa la devastación de la confederación occidental de
naciones, la tercera parte de los árboles se refiere a los dirigentes y
los grandes hombres de la tierra, y la hierba representa las gentes
en general. Naturalmente, en este libro se usan sfmbolos con
frecuencia, pero asf se declaran. Aquf no hay ninguna indicación
de que estos sean sfmbolos, asf que es preferible interpretarlos en
una forma sencilla.
No es necesario decir que esta cuestión no es la cuestión de in-
terpretación literal frente a la figurativa, sino que es cuestión de
hasta dónde se emplean los sfmbolos dentro del marco de la inter-
Las cuatro primeras tropetas (8:1-13) /59

pretación literal o llana del libro. La interpretación consistente en


relación al lenguaje de estos versículos, parecerla eliminar cual-
quier símbolo aquí. Como con frecuencia se ha señalado, seria
muy inconsistente entender estos juicios simbólicamente e inter-
pretar las plagas de Egipto en forma llana y actual. El juicio de la
primera trompeta presenta un cuadro feo de devastación en la
vq~ctad{lII de la tierra.

SEGUNDA TROMPETA, vv. H-9

El instrumento del segundo juicio se describe con una figura


.. como una gran montaña ardiendo en fuego". No hay que inten-
tar hallar algo en la experiencia que case con esta descripción.
Realmente, Juan no dice cuál será el instrumento del juicio, pero
revela claramente cuál será el resultado del juicio. La tercera
parte del mar se tornará en sangre, causando la muerte de una
tercera parte de los seres del mar y la destrucción de una tercera
parte de los harcos del mundo. Las implicaciones de largo alcance
sohre tales juidos l'Onmueven la mente.

TERCERA TROMPETA, vv. 10-11


El juicio de la tercera trompeta afecta al suministro de agua
dulce en la tierra. Se volverá amarga y a causa de esto morirán
muchos. El instrumento del juicio será una gran estrella que se
llama Ajenjo ... M uchas variedades de ajenjo crecen en Palestina ...
Todas las especies tienen un sabor fuerte y amargo, lo cual hace
que la planta se use como slmbolo de amargura, pesar y
calamidad ... •

CUARTA TROMPETA, vv. 12-13


El cuarto juicio afectará al sol, la luna, las estrellas y la unifor-
midad del dclo día-noche. El sol, la luna y las estrellas serán
heridas en una tercera parte, de forma que, aparentemente, el
ciclo de veinticuatro horas se reducirá a un ciclo de dieciséis

4. 1. D. Doul!las (ed.). Tite New Blbk DlctiolltuY. p. 1340.


60 I Apocalipsis

horas. El Sei\or mismo predijo en el discurso del monte del Olivar


estas "sei\ales en el sol, en la luna y en las estrellas" (Luc. 21.25).
A lo mejor este acortamiento de los días y las noches es a lo que se
refiere Mat. 24.22 (aunque, naturalmente, ese versículo puede
querer decir que se acortará el número total de los días).
Al llegar a este punto, Juan vio un águila (no "ángel" como en
Iluestra vcrsi6n) anunciando que vendrlan calamidades. Estas se
infligirán en "los que moran en la tierra". Los métodos de castigo
serán las tres últimas trompetas de los ángeles que todavía han de
sonar. Por muy terribles que sean los primeros cuatro juicios de
trompeta, los tres últimos serán peores, y por lo tanto se les
designa con el nombre de "ayes"
"La advertencia es que la quinta, sexta y séptima trompetas
traerán consigo una nueva calidad y grado del disgusto divino y el
desastre consiguiente. Veremos el primer "ay" en las langostas
(9.1-11); el segundo, en los jinetes y ejércitos del Eufrates (9.13-
21) y las plagas con las cuales los dos testigos (11.5,6) dai\an la
tierra. El tercer" ay" lo vemos en la entrega de la tierra a la
adoración de la Bestia del capítulo 13, que es mucho peor que los
otros". 5

S. NeweU, op. ciJ., 127.


9
AVES EN LA TIERRA
9:1-21
PRIMER Ay - QUINTA TROMPETA, 9.12
Como flechas de un arco, las langostas del juicio del primer ay
van descargadas sobre la tierra.
El Agente que las descarga, v. ~. Cuando sonó la trompeta del
quinto ángel, Juan vio una estrella. Se describe como habiendo
caído (no" cay6" como en nuestra versión) en la tierra. En otras
palabras, Juan no vio a la estrella caer: ya estaba cafda. ¿ Quién o
qué es esta estrella? Algunas veces la palabra "estrella" se refiere
a un cuerpo celestial (como en 8.12). Pero la palabra a veces se usa
con referencia a alguna criatura inteligente, normalmente un
ángel (cf. 1.20: Job 38.7). Los dos significados concuerdan perfec-
tamente con la interpretación llana y normal. Literalmente, una
estrella es una unidad astronómica: y también literalmente, aun-
que como figura de dicción, se usa la palabra para referirse a una
persona y decimos: "una estrella del football". Aquf la estrella es
una persona que desempeña ciertas funciones de responsabilidad.
¿Puede identificarse aun más la criatura? Obviamente es una
criatura con gran autoridad, capaz de mantener cautivas y luego
soltar a estas langostas. Aparentemente es la misma criatura a
quien en el versfculo 11 se da el nombre de "el ángel del abismo" ,
y eso le identifica con Satanás. Esto, por supuesto, se relaciona
con el hecho de que cayó del cielo a la tierra (Isa. 14.12-15; Luc.
10.18). A pesar de que su gran autoridad se extiende-a tener las
62/ Apocalipsis

llaves del abismo, es confortador recordar que su poder le ha sido


delegado por Dios y restringido por aquel que tiene las llaves de
la muerte y del Hades (1.18) y que, finalmente, aprisionará a
Satanás en ese mismo abismo (20.3).
De d6nde vienen, v.2 Vienen de este abismo. Literalmente la
frase es .. pozo del abismo", tanto en el versiculo 1 como en el 2.
La palabra .. abismo" aparece en Apocalipsis siete veces (9.1-2,
ll; 11.7; 17.8; 20.1, 3) y en el resto sólo dos veces (Luc.8.31;
Rom. 10.7). El uso de la palab;a "pozo" da la idea de un gran
hoyo l'n el que se entra por un pozo que está guardado con llave y
cerradura. Lucas 8.31 nos muestra que el abismo es la residencia
de los demonios. Cuando el ángel-estrella Satanás abre el pozo,
asdende humo conw el humo de un gran horno. En este capitulo
la palahra "como" aparece más veces que en ningún otro capitulo
de la Bihlia, lo cual demuestra lo dificil que era para luan
desl'rihir la escena que contemplb en su visión. El humo era tan
denso que se oscurecieron el sol y el aire.

DESTRUCCION POR LAS LANGOSTAS, vv. 3-6


Del humo salieron langostas a la tierra. La descripción que
sigue en los versiculos 6-11 muestra que éstas no serán langostas
corrientes, y su origen del pozo del abismo comprueba esta con-
clusión. En esta descripción se ve que estas criaturas son muy
reales, asi que no podemos considerarlas como simples "represen-
ta~iones simbólicas de juicio". Son criaturas animales, como las
langostas, aunque no son langostas corrientes, pues son de
naturaleza demoniaca. Verdaderamente seria mejor describirlas
como demonios que toman la forma de estas langostas. Con el
versiculo 11 vemos más claramente que es asf.
Su descnpci6n, v.3 La destrucción que estos insectos demoniacos
infligen se describe como la de los escorpiones.
"El dolor del picotazo de un escorpión, aunque no
generalmente fatal, es, posiblemente, el más intenso que cual-
quier animal pueda producir a un cuerpo humano. El insecto en si
Ayes en la tierra (9:1-21) / 63

es el más irascible y maligno de todos y su veneno es como el in-


secto en sI. De un chico picado en un pie por un escorpión (se dijo
que )... se revolvla por el suelo, rechinando los dientes y echando
espuma por la boca. Pasó mucho tiempo antes de que
desminuyeran sus quejidos y aun después no podla apoyar el pie,
pues estaba muy inflamado. AsI es la naturaleza del tormento que
infligen estas langostas del pozo. También es dificil defenderse
contra ellas, si es que de alguna manera se las puede evitar, por-
que vuelan por donde quiera, cruzan los aires y moran en la os-
curidad".1
Limitación, vv. 4-5. Aunque el tormento será horrible, Dios
limitará en cierto modo la actividad de estos demonios. Se les
limitará en cuanto a qué pueden dañar y hasta dónde pueden
llegar y por cudnto tiempo pueden hacer lo que harán. No
atacarán la vegetación de la tierra (como hacen las langostas cor-
rientes); sólo pueden atacar a ciertos hombres, es decir, a aquellos
que no tienen el sello de Dios en la frente (los 144.000, ver 7.3).
Los malvados perseguirán a los siervos de Dios, los 144.000; pero,
a cambio, serán atormentados con esta plaga que Dios permite.
Las langostas-demonio también serán limitadas en que no
pueden matar a los hombres, sino sólo torturarles. Más aún, la
duración de esta plaga será de cinco meses (cf. v. 10).
Resultado, v. 6. El resultado de este tormento será llevar a la
gente al suicidio, pero no podrán morir. A pesar de que los hom-
bres preferirán la muerte a la agonla de vivir, la mu~rte no será
posible. Los cuerpos no se hundirán para ahogarse; los venenos y
las pastillas no tendrán efecto; y de alguna manera hasta las balas
y las navajas no tendrán el efecto deseado.

DESCRIPCION DE LAS LANGOSTAS, vv. 7-12


Ahora Juan intenta describir estas langostas poco corrientes, y
en estos verslculos abunda la palabra de comparación: como.
1. J. A. Seiss, The Apocalypse (Grand Rapids: Kregel Publications, 1987), p. 206.
64/ Apocalipsis

Semejaru;a. vv. 7-10. Hay ocho partes en la descripción que em-


pieza en la cabeza y va retroc:ediendo hacia atnls hasta la cola. En
conjunto son semejantes a caballos preparados para la guerra (cf.
JoeI2.4). Sobre la cabeza tentan como coronas de oro. Sus caras
eran como las caras de los hombres; sus cabellos como los cabellos
de mujeres; sus dientes como los de los leones. Tenlan corazas
como de hierro y el sonido de sus alas era cómo el de carros de
caballos yendo a la batalla. Finalmente, se menciona otra vez su
picotazo como el del escorpión junto con el hecho de que, sólo se
permitirá que esto dure cinco meses. Aunque pueda resultar
dificil pensar en semejantes criaturas, eRo no es motivo para que
se comprendan como meros slmbolos. El poder de los demonios es
muy grande, y estas raras langostas son demoniacas. Cualquiera
que sea el tamaiio y la apariencia de estas criaturas, hay una cosa
que sobresale en esta descripción: son feroces. No es extrai\o que
se llame esto el primer ay.
Aunque este juicio es literalmente el infierno sobre la tierra, el
poder supremo de Dios se intercala en todo el pasaje. Dios per-
mite que ocurra este juicio pero pone limites al poder destructivo
de estas langostas; pone punto final cuando se ha cumplido su
propósito. El tiene pleno dominio de la situación.
Dirigente, v. 11. Estas criaturas son dirigidas en su trabajo por un
rey, Satanás. Se da su nombre tanto en griego como en hebreo y
en los dos idiomas significa .. destructor". En este juicio él, a
través de sus demonios, intentará destruir los cuerpos de los hom-
bres; también destruye las almas de aquellos que rehusan recibir
al Salvador.

SEGUNDO AY- SEXTA TROMPETA, 9.13-21


MANDATO, vv. 13-15
.Cuando el sexto IiDgel tocó. una voz del altar de oro le dio la
orden respecto a este segundo ay. Solamente se menciona aqul el
altar de oro y en 8.3, y, probablemente la voz del verslculo 13
pertenece al mismo ángel sacerdote presentado en 8.9. Ordena al
Ayes en la tierra (9:1-21) / 65

ángel de la trompeta que suelte a cuatro ángeles que estaban


atados y continúan estándolo (el tiempo es el perfecto) en el rfo
Eufrates. Aqul hay cuatro ángeles buenos al mando de un sacer-
dote-ángel que desatan a cuatro ángeles malos que hasta en-
tonces hablan estado amarrados en el Eufrates. Estos ángeles del
mal estaban preparados para la hora (el articulo definido está en
el texto en el v. 15) y para el propósito (griego, hina) de matar a un
tercio de la humanidad. De nuevo se ve la mano soberana de Dios
elaborando todos estos acontecimientos para Su propia gloria y en
Su propio tiempo. Estos demonios que hablan sido guardados
para esta hora no podlan haberse soltado a si mismos ni haber sido
liberados por Satanás hasta que Dios dio la orden.
En el juicio del cuarto sello (6.4), una cuarta parte de la tierra
fue muerta y ahora una tercera parte. Esto quiere decir que estos
dos juicios solos (sin contar la muerte causada por otras guerras,
etc.) han reducido la población de la tierra a la mitad.
CUENTA.v.16
Un inmenso ejército de a caballo aparece en este punto,
siendo su número total de 200.000.000. Este ejército pudiera estar
compuesto de seres humanos e igualmente pudiera ser un ejército
de demonios. Hay otros ejemplos en las Escrituras de ejércitos
sobrenaturales (2 Reyes 2.11; 6.13-17; Apo. 19.14). Las armas de
este ejército son fuego, humo y azufre (v. 17), que son las armas
del infierno y hasta pueden indicar que el ejército está formado
por habitantes del infierno, o sea demonios.

CARACTERISTICAS, v. 17
Los caballos tenían cabezas como de leones y colas como de ser-
pientes (v. 19). Los jinetes tenlan corazas de fuego, jacinto (una
piedra azul) y azufre. De las bocas de los caballos sallan fuego,
humo y azufre, armas de destrucción.
CONSECUENCIAS, vv. 18-21
La primera consecuencia de la actividad de este ejército del in-
66/ Apocalipsis

fierno es que un tercio de la población es destruido. La segunda


consecuencia concierne a los que no murieron. Seria de esperar
que en medio de todo este sufrimiento los hombres acudieran a
Dios y clamaran pidiendo misericordia. En cambio, leemos que
no se arrepintieron. En los versículos 20 y 21 hay una descripción
de la vida y religión de los hombres no redimidos en la tierra
durante estos días de tribulación. Su religión será la adoración de
los demonios (cE. Tim. 4.1) y de los ídolos. Su vida estará llena de
asesinatos, hechicería, fornicación y robo. De la palabra traducida
hechiceria se deriva el sentido de .. farmacia". Las hechicerías, en-
tonces, tienen que incluir el mal uso de las drogas. Nótese que
tres de estas cuatro prácticas son violaciones directas de los Diez
Mandamientos (asesinato, fornicación, hurto). El vicio reinará en
lugar de la virtud, como ocurre siempre cuando la religión del
hombre determina su ética. La gente de aquellos días tendrán
religi6n con muchas de sus representaciones visibles, pero ella no
hará nada para' cambiar sus vidas.
10
EL ÁNGEL Y EL PEQUEÑO
LIBRO ABIERTO
10:1-11
CARACTER DEL ANGEL, 10.1-2
La visión que Juan tuvo en este momento es la más larga del
libro. Note que la palabra "vi" no reaparece hasta 13.1. Esta sec-
ción también forma el intermedio más largo entre los juicios. En-
tre el sexto y el séptimo sello vienen los 144.000 sellados y la
salvación de la gran multitud. Aqui, entre la sexta y séptima
trompetas hay una serie de revelaciones antes de que suene la
última trompeta.
La apariencia de este ángel debe haberle parecido espec-
tacular a Juan pues el ángel tenia una serie de caracterisHeas poco
corrientes. (1) Su origen era celestial (v. 1). (2) Era glorioso en
apariencia (v. 1) - envuelto en una nube (conectado a menudo
con alguien del cielo, Dan. 7.13; 1 Tes. 4.17); un arco iris sobre la
cabeza (como cgrona); rostro como el sol en su brillo; y pies como
columnas en su solidez. (3) El ángel tenia en su mano un pequeño
libro abierto (v. 2). La forma de la palabra "abierto" en el
versiculo 2 es perfecto pasivo, indicando que el libro ya habia sido
abierto antes de que apareciera en este momento. Esto indicarla
que no era el mismo libro que se vio sellado en el capitulo 5: El
contenido nos es revelado más adelante en este capitulo. (4) El
ángel descansó con un pie en el mar y el otro en la tierra (v. 2).
Esto parece presentar una imagen de conquista y relacionar al
68/ Apocalipsis

Angel y su ministerio con el propósito de Dios de tomar posesión


del mundo entero (tierra y mar), que se realizar! en el perlodo de
la tribulación.
¿Qué nos dicen estas caracterlsticas acerca de la identidad del
ángel? Algunos le identifican con el Señor Jesús. El descenso en
una nube (cf. Sal. 104.3), el rostro como el sol (cf. 1.16), los pies
como columnas de fuego (cf. 1.15), y el poner sus pies en acto de
toma de posesión (1 Coro 10.26) indican que el ángel es Cristo.
Otros, sin embargo, señalan que un ángel puede tener todas estas
caracterfsticas también. Se le llama ángel .. poderoso" (la mism.l
palabra que en 5.2). Caracterlsticas similares se aplican a un hom-
bre (claramente un ser angelical) en Dan. 10.5 y siguientes.
Además, el nombre del arcángel Miguel significa .. el que es como
Dios", lo cual harfa que estas caracterlsticas no fuesen ines-
peradas. También puede haber cierto problema en un descenso
de Cristo en este punto del libro (v. 1). No habrla problema si éste
fuera un ángel. Si este es un ángel es muy posible que sea el mis-
mo que apareció en 8.3, y la palabra .. otro" simplemente le
diferenciarla de los siete ángeles de trompeta como lo hace en 8.3.
En cualquiera de las identificaciones se trata de un ser poderoso
con gran poder y autoridad, tanto suyos, como en el caso de
Cristo, como delegados, como a un ángel poderoso para usarlo en
cumplir el programa de Dios.

GRITO DEL ANGEL. 10.3-4


CARACTER
El grito fue con una voz fuerte, como el rugir de un león. La
metáfora enfatiza la fuerza de la voz del ángel.
CONSECUENCIAS
Siguieron dos cosas: primero, siete truenos profirieron sus
voces, y segundo, a Juan no se le dejó revelar lo que los truenos
dijeron. Los truenos normalmente preceden a las tormentas que
se acercan (como en 8.5); éstos aparentemente estaban conec-
El ángel y el pequeño libro abierto (10:1-11) /69

tados con los juicios implicados en adquirir Dios dominio sobre la


tierra. Pero no se nos revelan los detalles especlficos. U na voz del
cielo y le prohibe a Juan hacerlo.

CONFIRMACION POR EL ANGEL, 10.5-7


El ángel ahora confirma con juramento el propósito de Dios de
tomar Su legitima heredad. Primero toma la posición de jura-
mento (v. 5) levantando su mano al cielo. La base de su jura-
mento es Dios, quien se describe aqui como el Eterno y el
Creador t<klopoderoso (v. 6). El hecho de que el ángel no jura por
si mismo puede indicar que no es Cristo. La afirmación que se
hace en el juramento es que el misterio de Dios será consumado
pronto... El tiempo no serla más" presenta cierto problema de in-
terpretación. M uchas traducciones contienen una nota marginal
indicando que la palabra "tiempo" debiera ser traducida como
"retraso". Esto es, aparentemente, permisible,l aunque es una
traducción interpretativa basada en el contenido del versiculo 7.
La idea es que ya no deberla haber ningún intervalo más de tiem-
po, es decir, un retraso, porque (v. 7) el misterio de Dios será con-
sumado en cuanto el último ángel toque.
Esta expresión, .. el misterio de Dios", en esta conexión parece in-
dicar todos los consejos y actos de Dios dadas a conocer por El a los
profetas del Antiguo Testamento y a través de ellos, respecto de
sus procedimientos gubernativos con los hombres en la tierra,
poniendo siempre la mira en el establecimiento del reino en manos
de Cristo. Cuando Cristo venga a tomar el reino, no habrá mis-
terio, sino, al contrario, manifestación.'

ORDEN RESPECTO AL ANGEL. 10.8-10

PROCEDENCIA, v. 8
La voz habló a Juan y es la misma voz que en el versiculo 4le
prohibió escribir el contenido de los truenos.
1. W. P. Amdt y P. W. Glngrich (eds.), A Oree" En,Ush Lexicon (Chic:aso:
Univenity of Chic:aso Presa. 1957). p. 896.
2. Wll1lam R. NeweU, TM Boo" 01 tM RlveltJtion (Chic:aao: Moody Pftu,
1935), p. 143.
70 I Apocalipsis

SUSTANCIA, v.8
La voz ordenó a Juan que tomara el libro abierto de la mano del
ángel
OBEDIENCIA, vv. 9-10
Cuando Juan le pidió el libro al ángel, éste le dijo que lo co-
miera y prejido que seria amargo en su estómago, pero dulce de
sabor. Juan obedeció y vio que era asl (v. 10).
OBJETO. vv. 9-10
¿Qué objeto tenia esto? El libro abierto, aparentemente, con-
tenia revelaciones de .parte de Dios. Inclula algunas de las cosas
que Juan iba a escribir al revelámoslas a nosotros. Que tuviera o
no todo el resto del libro de Apocalipsis es de poca trascendencia;
por lo menos contenla algo de ello. El objeto de este intermedio,
durante el cual se le ordenó a Juan que asimilase estas profecfas
antes de escribirlas, es simplemente que es necesario para el
profeta de Dios dejar que la Palabra de Dios le afecte a él
primeramente, antes de ministrársela a otros.
Esta acción es también un retrato muy gráfico del principio de
que, si bien la revelación puede ser agradable al gusto, la contem-
plación o digestión de la verdad puede traer abatimiento. Este
principio debiera ser eficaz en especial en nuestro estudio de la
profecfa. Demasiado a menudo cuando se penetra en el enten-
dimiento de cosas que han de venir, nunca se pasa de la fase del
gusto. Pero cuando uno digiere toda la verdad del juicio a venir,
solamente puede traernos abatimiento de corazón como a hijos de
Dios. Aunque Juan "estaba sin duda deleitado con el hecho de
una nueva revelación del Señor, no obstante estaba angustiado
por la naturaleza de tal revelación. Si bien se regocijaba en parte
por la revelación del triunfo y la gloria venideras, estaba entris-
tecido y afligido porque precediendo a esa gloria tenlan que
ocurrir los juicios y martirios más terribles de toda la historia".3
3. J. B. Smlth, Á R6wllllloll 01 1.l1li CIIrút (Sc:ottdaIc, Pa.: HenId Pnu,
1961), p. 162.
El ángel y el pequeño libro abierto (10: 1-11) / 71

As! como ocurrió con Juan, también puede pasar con nosotros.

COMISION DEL ANGEL, 10.11

Finalmente, a Juan se le da una comisión. "Me dijo" es literal-


mente "me dicen", un plural de expresión indefinida. Que esta
comisión viniera del ángel o de la voz de alguna procedencia no
nombrada no es ni obvio ni importante. La comisión es que el
profeta tiene que (dei, es necesario) profetizar otra vez. Lleno del
sabor dulce y la amargura del pequeño libro, se le impuso la nece-
sidad de profetizar. Tiene que profetizar ante muchos. La palabra
"ante" es epi, y tiene diversos significados. Como dijo Swete:

El Vidente no es enfiado a profetizar en su presencia (epi con gen.,


d. Marcos 13.9 ... ), ni en contra suya (epi con acc ... ), sino sim-
plemente en vista de sus diversos casos .... En las profec(as de la
segunda mitad del Apocalipsis no están comprometidos ni un solo
Imperio ni un solo Emperador; no es simplemente Roma o Nerón o
Domiciano, sino una multitud de razas, reinos y cabezas cor-
onadas. 4

En otras palabras, estas profecías conciernen a muchas gentes,


y ese es eJ contenido del pequeño libro.

4. Henry Barclay Swete, COmlfUlnltlTy on Re""'ation (Grand Rapids: Krelel


Public:ations, 1977), p. 132.
11
EL TEMPLO, LOS DOS
TESTIGOS Y LA TROMPETA
11:1-19
EL TEMPLO. 11.1-2
En la acción de estos versfculos Juan ya no es simplemente un
testigo. Se le dan instrucciones para medir el santuario y para ello
se le pone una caña en las manos. Esta caña era aparentemente
una especie de junco que crecfa en el valle del Jordán hasta una
altura de quince a veinte pies. Era recta como una vara, aunque
no se declara su longitud (la de Ezequiel era de seis codos, como
nueve pies, Ezeq. 40.5). A Juan se le dijo que midiera el templo
(naos, el templo interior o el lugar santo y el lugar santfsimo), el
altar (probablemente el altar del incienso que estaba en lugar
santo) y 105 adoradores. Estos adoradores serán los fieles judfos
creyentes de 105 dfas de la tribulación. El templo es el que será
construido en Jerusalem (ver v. 8) durante la tribulación yen el
cual 105 antiguos ritos judfos serán instituidos de nuevo. Es
aparentemente el mismo templo en el cual se sentará el hombre
de pecado, exigiendo ser adorado y echando abajo la adoración
judfa (2 Tes. 2.4). El medir en sf parece ser acto de conocimiento
y de reclamo. En el hecho de Juan, Dios está asegurando que
tomará nota de aquellos que le adoren fielmente en los dfas de la
tribulación.
El patio externo de los gentiles no se mide, sino que se le dice a
Juan que lo "eche fuera" ("déjalo aparte"). El lenguaje indica
El templo, los dos testigos y la trompeta (11:1-19) / 73

absoluto desprecio y la razón que se da es que los gentiles ho-


Ilarlin la ciudad de Jerusalem durante cuarenta y dos meses. Esto
ocurrirli durante la última parte de la tribulación cuando el hom-
bre de pecado derribe la adoración judfa y establezca la suya
propia. Asi, pues, la adoración que tiene lugar en el templo,
descrita en 11.1-2a, ocurre durante la primera parte de la tribu-
lación, mientras que el hollamiento de la ciudad por los gentiles
(11.2b) acontece durante los últimos cuarenta y dos meses.
En estos versiculos se exponen dos principios espirituales im-
portantes. Primero, Dios es conocedor de todo lo que está pasan-
do; y, segundo, Dios fija 105 limites de la persecución.

Dos TESTIGOS, 11.3-14


TIEMPO, v.3
El tiempo limite del ministerio de 105 dos testigos se declara ex-
plicitamente en 1.260 dias. Hay cierto desacuerdo respect a si esto
se refiere a la primera o a la última mitad de la tribulación, pues el
texto no especifica cuál. A mi me parece que es la primera a la que
se refiere, ya que lo que concluye su testimonio es la entrada en
escena de la bestia (v. 7) con poder. A pesar de estar presente y ac-
tivo durante la primera parte de la tribulación, principalmente
como figura poUtica, no se presenta a si mismo en su verdadero
carlicter ni exige ser adorado hasta la mitad de la tribulación. Asi
pues, parece que causarli la muerte de los dos testigos que han es-
tado sirviendo durante la primera parte de la tribulación. Si esto
sea asf, entonces, naturalmente, estarlin testificando junto con 105
144.000 durante este tiempo.
RASGOS, 4-6
Su ClJrdcter, v. 4. Se describe a estos hombres como dos olivos y
dos candeleros. La figura de 105 olivos viene de Zacarfas 4.3, 14 Y
significa que son seres consagrados. La figura de los candeleros
también puede ser del mismo pasaje (donde solamente hay un
candelero). pero evidentemente se refiere al carlicter de los
testigos como portadores de la luz de la verdad de Dios.
74/ Apocalipsis

Su conducta, vv. 5-6. La conducta de su ministerio es espec-


tacular, por decir poco. TendrAn poder (1) para matar a sus
enemigos con fuego, (2) para hacer que no llueva, (3) para volver
las aguas en sangre, (4) y para traer plagas sobre la tierra. Los dos
primeros traen a la memoria a Ellas y los dos últimos a Moisés.
TERMINACION, 7-10
Tiempo, v. 7. Su ministerio terminará solamente cuando "hayan
acabado su testimonio". Serán invencibles hasta que su obra sea
hecha, y solamente entonces Dios permitirá que sean muertos.
Medios, v. 7. Los medios de su muerte será el aparecimiento de
"la bestia que sube del abismo". Esta es la primera de treinta y
seis referencias a la bestia en el libro. El martirio de los dos
testigos serA aparentemente su primera gran actuación y sin duda
le harA ganarse el apoyo de mucha gente.
Erhibk:i6n, vv. 8-9. Sus cuerpos serán exhibidos públicamente en
las calles de Jerusalem, que es identificada como la ciudad donde
el Señor fue crucificado y se caracteriza aquf como Sodoma. A sus
cuerpos se les negará entierro a pesar de que la ley permitfa el en-
tierro el mismo dfa incluso para los peores criminales (Deut.
21.22-23). Esta acción refleja la condición espiritual endurecida
de la gente. Seiss dice:

La exposición de sus cuerpos muertos habla de una perversidad y


malevolencia extraordinarias, y atestigua la extraordinaria poten-
cia y efectividad de los que eran sus objetivos. Muestra de in-
mediato una actitud diabólica de intensidad desacostumbrada en
la gente, y una terrible eficiencia por parte de los testigos al
provocar una ferocidad y resentimiento tan monstruosos e inflex-
ibles que no pudieron ser aplacados con su muerte, sino que con-
tinuaron humeando y desfogándose sobre sus restos exánimes
después de muertos. 1

1. J. A. Seiss, Tire ApocaIypse (Grand Rapids: Kregel PublicatiOllS, 1987), p. 264.


El templo, los dos testigos y la trompeta (11:1-19) / 75

Resultado, v. 10. Por si la exposición de los cuerpos deterioran tes


no fuera suficiente, la gente en la tierra hará festividad con
motivo de esta ocasión y se mandarán regalos unos a otros. Esta es
la única mención de regocijo en la tierra a lo largo de toda la
tribulación, y lo es por la muerte de los dos testigos. La gente está
tan contenta de que sus tormentadores estén muertos que lo con-
vierten en feliz dfa de fiesta. Si hubieran crefdo su testimonio y
recibido su mensaje, el efecto de su muerte hubiera sido recibido
de forma muy diferente.

TRASLACION, vv. 11-14.


Dios interviene. Los dos testigos serán levantados al cabo de
tres dfas y medio y serán trasladados al cielo en la (no "una")
nube (gloria de shekinah). Su restauración a la vida y su milagrosa
traslación al cielo infundirá temor en los que lo vean. A lo mejor
por un momento se dan cuenta de que hay un poder mayor que el
de la bestia. No es dificil imaginar la escena. Una multitud estará
en pie a su alrededor, o bien pasando al lado de sus cuerpos que
yacen en la calle. Indudablemente habrá radio y televisión. De
repente se levantarán, y una voz (no la del locutor) será ofda del
cielo y los dos testigos desaparecerán de la vista en la nube de
gloria.
Antes de que los periódicos puedan dar la noticia y los comen-
taristas escribir sus interpretaciones, tendrán que informar sobre
otro gran acontecimiento, un terremoto centrado en Jerusalem
que destruye una tercera parte de la ciudad y mata 7.000 hom-
bres ... Los demás" no indica necesariamente un grupo salvado
espiritualmente, sino simplemente el resto de los que viven en
Jerusalem que no fueron muertos en el terremoto. Los demás'se
aterrorizan y dan gloria a Dios. Algunos pueden convertirse a
causa de esta experiencia, pero otros simplemente reconocerán el
poder divino sin arrepentimiento personal.
Este es el fin del segundo ay y trae consigo el sonido de la sép-
tima y última trompeta.
76/ Apocalipsis

TROMPETA, 11.15-19
ANUNCIO, v. 15
La porción de paréntesis entre la sexta y séptima trompetas ha
concluido ahora (10.1-11, 14). Con el sonido de la séptima
trompeta viene un anuncio. Muchos textos leen "el reino" en
lugar del plural. En cualquier caso el significado es que Cristo
toma el dominio del mundo. Tendrán lugar algunos aconte-
cimientos antes de que todo se lleve a cabo, pero el fin está cerca y
se puede hacer el anuncio. Este será el cumplimiento de muchas
profecfas del Antiguo Testamento (Sal. 2.2; Dan. 2.44; Isa. 9.6-7).
ADORACION, v.16-17
Los veinticuatro ancianos en los tronos caen ante Dios y le
adoran por tomar lo que es legftimamente suyo.
IRA, v.18
Este versfculo parece ser una continuación de las palabras de
los ancianos. Cuando se cumpla que Cristo tome las riendas del
gobierno, las naciones se enfurecerán, los muertos impfos serán
castigados y los justos serán premiados. La ira de las naciones
llega a su culminación en 19.19. En otras palabras, cuando Cristo
venga a reinar, se hará justicia completa y todas las cosas serán
puestas en su sitio.
ARCA, v.19
Que haya un templo de Dios en los cielos no es sorprendente ya
que el tabernáculo fue construido según el modelo de las cosas en
el cielo (Heb. 9.23). Pero la adoración a Dios en la tierra en el
templo de la tribulación ha sido profanada por la bestia. En el
templo celestial se ve en este momento el arca brillando a través
de lo que parecen relámpagos, voces, truenos, terremotos y
granizo. El arca era" el lugar de la presencia de Dios y el recor-
datorio de Su fidelidad. Aquf, justo antes del derramamiento del
juicio final, se nos recuerda la fidelidad de Dios con Su propio
pueblo.
El templo, los dos testigos y la trompeta (11:1-19) / 77

NOTA ADICIONAL SoBRE LA IDENTIFlCACION DE LOS


Dos TESTIGOS
A lo largo de los ailos muchos han intentado identificar a los
dos testigos. Lo que si es cierto: (1) Son personas, pues todas las
otras veces que se usa la palabra "testigo" en el Nuevo Testa-
mento se usa para personas. No son movimientos ni poderes, sino
personas individuales. (2) También es cierto que no se les da nom-
bre en el texto, y yo pienso que la cuestión se debe dejar como es-
tá. Son dos testigos excepcionales levantados por Dios durante la
tribulación y preservados por El hasta que se ha cumplido su
ministerio.
No obstante, ha habido muchos intentos de identificación.
El!as. Se nota semejanza entre su ministerio (Sant. 5.17; 2 Reyes
1.10-12), la manera en que fue tomado al cielo (2 Reyes 2.11), yel
hecho de que Ellas tiene que venir antes del dla del Seilor
(Mal. 4.5; Mat. 17.10-11).
Moisés. Se nota semejanza entre su ministerio y el de los testigos
(la sangre tornada en sangre, Exodo 7.20), y su presencia en el
Monte de la Transfiguración con Ellas le califica como un testigo
importante.
Enoc. Como Enoc y Ellas fueron las dos únicas personas que
fueron trasladadas sin morir, se sostiene que ellos serán los dos
testigos, ya que todos los hombres tienen que morir (Heb. 9.27).
Pero ¿qué pasará con todos los santos que serán trasladados en el
rapto? También, el dla en que Enoc profetizó fue un mal dla
como la tribulación.
12
GUERRA
12:1-17
El capitulo 12 es una descripción de guerra - primero en la
tierra (vv. 1-6), después en el cielo (vv. 7-12), y finalmente otra
vez en la tierra (vv. 13-17). No sólo revela cosas futuras, sino que
también se nos descorre el velo para ver el campo de Satanás y sus
ángeles.

GUERRA EN LA TIERRA- FASE 1, 12.1-6


DOS PRODIGIOS, vv. 1-4a
Se nos presentan primero dos" señales" ... Señal" (semeion) se
usa siete veces en el libro (12.1, 3; 13.13-14; 15.1; 16.14; 19.29)
para indicar un objeto con significado especial. La primera señal
es una mujer (vv. 1-2). Esta es la segunda de cuatro mujeres men-
cionadas en el libro (Jezabel, 2.20; la ramera, 17.4; la esposa,
19.7). La descripción de esta mujer hace recordar Génesis 37.9-
10. La impresión obvia que da la descripción es de gran esplen-
dor. La mujer está coronada y ataviada en gran gloria. El empleo
de sol, luna y estrellas no es para identificarla, sino para describir-
la. Quien pueda ser debe determinarse por otra consideración, a
saber, su relación con el niño. Ya que se ve claramente que el niño
es Cristo (de la descripción de Su reinado en v. 5 comparada con
Sal. 2.9; Apoc. 2.27, 19.15), la mujer tiene que ser la que trajo a
Cristo--Israel. Que es Israel y no únicamente Maria se corrobora
por el hecho de que esta mujer es perseguida durante la última
Guerra (12:1-17) /79

mitad de la tribulación (v. 13 y siguientes). Además se describe a


la mujer como con dolores de parto en el nacimiento de Cristo.
Este cuadro es una paradoja - una mujer reina, sufriendo.
La segunda señal es un dragón (vv. 3-4a). La identificación de
esta señal se hace en el versículo 9. El dragón es Satanás, pero su
descripción en estos versículos es espantosa. El uso de un dragón
para retratar a Satanás indica su intensa crueldad. El adjetivo
.. escarlata" indica su carácter homicida, sanguinario. Las siete
cabezas y los diez cuernos le relacionan con la bestia (13.1) y las
diademas en sus cabezas muestran su poder regio. Se dice que con
su cola arrastraba una tercera parte de las estrellas del cielo y las
arrojó (tiempo aoristo, indicando un acontecimiento definitivo)
sobre la tierra. El problema es, ¿qué son las estrellas? Podrían ser
los cuerpos luminosos que se ven en los cielos, en cuyo caso este
acontecimiento podría ser una especie de juicio que provoca la
caída de meteoros sobre la tierra. Pero algunas veces las estrellas
se refieren a seres angelicales (como 9.1; Job 38.7 y posiblemente
Apo. 1.20). Si eso es a lo que se refiere aquí, entonces el aconte-
cimiento que se describe es la sublevación de Satanás llevando
consigo en rebelión a una tercera parte de los ángeles (ver Judas
6; 2 Pedro 2.4).

LA GUERRA, 4b-6
En realidad en el versículo 4 hay dos frases. El versículo 4b
vuelve a los tiempos del nacimiento de Cristo y a los esfuerzos de
Satanás para destruirle (Mat. 2.13). El nacimiento de Cristo está
representado en el vers(culo 5; se le identifica como el Regidor
final de las naciones; luego se menciona Su ascensión, dejando
aparte Su vida entera y Su pasión. La razón de esta omisión es
simplemente que el quid del pasaje es la guerra de Satanás contra
Cristo. Satanás fracasó en su intento de destruirlo en Su naci-
miento, y el hecho de que ascendió prueba que no le pudo
destruir durante Su vida ni siquiera en Su muerte. La ascensión es
la prueba del fracaso de Satanás. ¿Qué relación tiene el vers(culo
6 con la historia? Ya que Satanás fracasó en su intento de matar a
80 I Apocalipsis

Cristo, fija su atención en la mujer, Israel, para derramar su


venganza sobre ella. Los detalles de la persecución durante tres
años y medio eshin registrados en los versfculos 13-17.

GUERRA EN EL CIELO. 12.7-12


CONTRINCANTES. v. 7
La escena se desplaza al cielo y a una guerra entre M iguel y sus
ángeles y Satanás y los suyos. Miguel significa" el que es como
Dios", y es el único ángel en las Escrituras al que se le llama espe-
cfficamente arcángel (Judas 9; cf. Dan. 10.13,21; 12.1). En Judas
9 se registra un conflicto entre los dos dirigentes. Miguel y
Satanás. Aquf la guerra es entre ellos y sus ejércitos.

CONSECUENCIAS. vv. 8-12


En relacWn a la tierra, vv. 8-9, 12b. El resultado de la batalla es la
derrota de Satanás y sus huestes. Se les echa del cielo y se les
arroja a la tierra. En el versfculo 9 Satanás tiene cinco titulas.
"Dragón" indica su fiera naturaleza, "serpiente" su fndole arti-
ficiosa. "Diablo" significa acusador o calumniador y "Satanás"
significa adversario. También se le llama" el que engaña al mun-
do entero". En el versfculo 12 la voz del cielo anuncia calamidad
para los habitantes de la tierra porque el diablo ha sido arrojado
del cielo y sostendrá toda su batalla en la tierra. Hay dos razones
para este ay en el versfculo 12: (1) a causa del encierro de Satanás
en la tierra como única esfera de operación, y (2) porque sabe que
no tiene mucho más tiempo antes de su derrota final y cautiverio
absoluto.
En relacWn ~ cielo, vv. 10-12a. En esta derrota de Satanás (que
probablemente ocurre en el punto medio de la tribulación) una
voz en el cielo rompe en alabanzas. Anuncia la salvación y el
reino, ya que se ha hecho otra gran conquista en la marcha hacia
la inevitable victoria de Cristo. Algo se nos revela acerca de la
obra de Satanás a lo largo de los años de la historia, y la forma en
Guerra (12:1-17) /81

que se ha conseguido la victoria sobre él (vv. IO-Il). Se le da el


titulo de "el acusador de nuestros hermanos". H. A. Ironside solfa
decir, "Satanás es el acusador de nuestros hermanos; dejémosle
este trabajo sucio a él". Su actividad continúa dla y noche y es
ante Dios (asl haciéndolo claro que éste ha sido y es su trabajo
hasta la mitad de la tribulación, cuando será arrojado del cielo).
Pero hay una manera de ganar la victoria sobre Satanás y ésta
se nos revela en el verslculo 11. .. Ellos" se refiere a los hermanos
del verslculo 10. Hay tres elementos en la fórmula de la victoria
en el versfculo 11. (1) El fundamento es la sangre del Cordero. La
sangre es evidencia de muerte; así, pues, la muerte de Cristo es el
fundamento de toda victoria sobre Satanás. (2) La actividad que
vence a Satanás es el testimonio. Aunque conduzca a la muerte
(como sucede), el testimonio será efectivo en derrotar a Satanás.
(3) La actitud que se requiere en la victoria es el completo
sacrificio personal, aun hasta el punto de aceptar la muerte.
Todas las persecuciones, torturas y martirios de los santos de
todos los tiempos son explicables ahora. La aparente derrota es
una victoria final contra el enemigo de nuestras almas.

GUERRA EN LA TtERRA- FASE 11, 12.13-17


ANTAGONISTAS, v.13
Como se anticipó en el versfculo 6, el ataque de Satánás,
después de haber sido arrojado del cielo, se centra en la mujer,
Israel.
AMPARO, v.14
Las alas de águila indican el vuelo rápido que será necesario
para que Israel escape de los ataques del dragón por medio de sus
agentes (d. Mat. 24.16 para el vuelo y Exodo 19.4; Deut. 32.11-12
para las alas de águila). Aparentemente esta gente fugitiva encon-
trará asilo en alguna parte del desierto que les dará cierta protec-
ción natural durante un tiempo, y tiempos y la mitad de un tiem-
po, o bien tres años y medio (la última parte de la tribulación).
82/ Apocalipsis

Algunos han pensado que este refugio puede ser la ciudad de


Petra, en el sur de Palestina, ahora abandonada.

ATAQUE. vv. 15-17


Satanás (que puede hacer que ocurran milagros también) lan-
zará su ataque con una inundación, al parecer para ahogar y sacar
a la gente de su refugio desértico. Dios en respuesta hará de
alguna manera que la tierra se abra (¿un terremoto?) para que se
consuma el agua de la inundación y asf se salve la gente
perseguida. Cuando fracasa en su intento de conquistar o destruir
a aquellos que escaparon al desierto, Satanás volverá su ataque
hacia "el resto de su descendencia". La palabra "resto" es loipoi,
que en el resto de Apocalipsis se aplica a grupos de individuos en
un sentido general y no necesariamente a un remanente es-
piritual. Ciertamente las palabras por los fieles de Israel son
diferentes en Romanos 9.27 y 11.5. Estos son el resto que no
huyeron. Todos aquellos que Satanás atacará son el remanente en
el sentido de estar aliado de Dios; de otra manera no estarfa inte-
resado en atacarles. Algunos vuelan al asilo desértico; el resto no,
y es sobre ellos que Satanás descarga su ataque en el versfculo 17.
13
LA BESTIA Y SU PROFETA
13:1-18
LA BESTIA, 13,1-10
APARIENCIA, vv. 1-2
Esta bestia ya nos ha sido presentada (11. 7), pero ahora se nos
da una completa descripción de su persona y trabajo. En la visión
subió del mar, lo que muchos entiend~ como un símbolo de
masas de gente (17.15). Quizás su origen del mar simplemente sea
para distinguirle en la visión de la segunda bestia que sube de la
tierra. La bestia tiene siete cabezas, diez cuernos, coronas en los
cuernos y nombres de blasfemia en las cabezas. La bestia es un
reino, ya que los diez cuernos son identificados en 17.12 como
diez reyes, aunque están unidos en una bestia. En otras palabras,
representa una confederación de diez. Las siete cabezas tamoién
se nos explican en 17.9 como los siete montes de la ciudad donde
se centra su poder (Roma). También representan siete gober-
nantes romanos de los cuales él es el último. Así pues, la bestia no
solamente es un reino sino también un gobernante individual.
Sabemos que es un hombre porque en 2 Tes. 2 se sienta en el
templo de Dios como un individuo, no como un reino. Es por esto
que sus cabezas están cubiertas con nombres (el plural es co-
rrecto) de blasfemia. Los emperadores romanos en el pasado
blasfemaban designándose a sí mismos Dios, y este hombre hará
lo mismo (2 Tes. 2.4).
84/ Apocalipsis

LA BESTIA Y SU PROFETA
En apariencia la bestia era como un leopardo. sus pies como los
de un oso y su boca como la de un león. En la visión de Daniel 71a
primera bestia que vio el profeta era como un león. la segunda
como un oso. y la tercera como un leopardo. La bestia de Juan
combina esos rasgos; toda la fuerza. brutalidad y rapidez que
tuvieron los imperios babilónico. medopersa y griego estarán
presentes en esta forma final de gobierno mundial en la confede-
ración occidental de naciones (o, como algunas veces se le llama.
el imperio romano restablecido).
Por muy grande que vayan a ser este hombre y su imperio, ac-
tualmente no es más que un agente o un instrumento de otra per-
sona. Es el dragón o Satanás quien da a la bestia su poder. su
trono y autoridad. Es vendido a Satanás y Satanás le usa al má-
ximo.
ACLAMACION, vv. 3-4
Causa, vv. 3. Una de las cabezas de la bestia estaba "herida de
muerte", literalmente, "como matada de muerte". Es exacta-
mente la misma palabra que se usa en 5.6 acerca del Cordero
donde se traduce "como inmolado". Si Cristo murió en verdad.
entonces parece que también este gobernante morirá en verdad.
Peto su herida será sanada, lo que únicamente puede significar
restauración a la vida. En 11.7 se le ve saliendo del abismo yeso
coincide con su restauración a la vida aquf. Aparentemente
muere, desciende al abismo y vuelve a la vida. Comprensible"-.
mente el mundo se maravilla ante él.
Cardcter, v. 4. El mundo adorará a la bestia. La palabra
"toda"del versfculo 3 se limita por el versfculo 8. Aquellos cuyos
nombres están escritos en el libro de la vida no la adorarán, pero
los demás si. Adoración significa reconocimiento de mérito, y el
mérito que la gente reconoce en la bestia es doble: su singu-
laridad ("¿Quién como la bestia?"), y su poderfo ("¿Quién podrá
luchar contra ella?").
La bestia y su profeta (13:1-18) /85

ACTIVIDAD, vv.5-7a
Su actividad incluye blasfemia y guerra. Nótese que la primera
es una actividad religiosa y la segunda polltica. No solamente es
un gobernante poBtico, sino que intenta ejercer dominio religioso
también. Su boca habla grandes cosas y blasfemias contra Dios
(Daniel 7.25). Blasfemará el nombre de Dios, el sitio donde mora
Dios (Su tabernáculo) y los que moran en el cielo (los santos que
ya estarán ahl).
Aun más, se le permitirá a la bestia (v. 7) hacer guerra a los san-
tos (cf. 12.17)... Vencerlos" indica que los matará. Nc obstante,
toda su actividad está directamente bajO el control de Dios. Dios
es quien le permite hacer guerra, y todo su poder está limitado a
cuarenta y dos meses, v. 5). Aqul tenemos un ejemplo de la inte-
racción de fuerzas que preparan los acontecimientos; Dios con-
trola todo, pero Satanás controla a la bestia que a su vez actúa por
si sola blaskmando. Los hombres que componen su ejército le
servirán voluntariamente para hacer mártires del pueblo de Dios,
los cuales, aunque entreguen su vida, están sin embargo bajo el
poder y protección de Dios.

AUTORIDAD, vv.7b-IO
Extensión, vv. 7b-8. La autoridad de la bestia se extiende a todas
las gentes menos aquellos cuyos nombres están escritos en el libro
de la vida. La frase "libro de la vida" aparece siete veces en
Apocalipsis (3.5; 13.8; 17.8; 20.12,15; 21.27; 22.19) y solamente
una vez en el resto del Nuevo Testamento (Fil. 4.3).
Fin, vv. 9-10. El fraseo del versículo 9 indica una seria llamada de
atención. Se va a anunciar un principio importante en el versículo
lO, el principio de retribución. Después de todo lo que se ha dicho
sobre el poder de la bestia, el verslculo 10 es una palabra de gran
consuelo. El apresador será apresado y el asesino será muerto.
Cuando Dios haya llevado a cabo todos Sus propósitos por medio
de la bestia, la tomará cautiva y la encerrará en el lago de fuego.
":n el conocimiento de esto está la paciencia y la fe de los santos
que pasan por estas persecuciones.
86 I Apocalipsis

EL PROFETA FALSO. 13.11-18


APARIENCIA. v. 11
Esta segunda bestia sube de la tierra y es, por lo tanto, distinta
de la primera que salió del mar en la visión. Su apariencia tam-
bién es diferente - menos pretenciosa. Tiene dos cuernos (en
lugar de diez) como un cordero. Los cuernos sugieren fuerza,
aunque mellos fu~rza que la primera bestia, y el cordero puede
aludir a una apariencia de mansedumbre o inocencia y puede
también mostrar su carácter como una imitación del Cordero de
Dios. No obstante, esta bestia no es una persona débil porque
habla como un dragón.

OBJETO, v. 12
El objeto de esta segunda persona es promover la adoración de
la primera bestia. En ningún momento de su carrera se promueve
a si mismo, sino que sus intereses siempre se relacionan con la
primera bestia. El verslculo 12 declara que su poder es grande
como el de la primera bestia pero lo usa en beneficio de la
primera bestia.

ACTIVIDAD, vv. 13-17


Para que pueda llevar a cabo su propósito, esta segunda bestia
tendrá poder para hacer ciertas cosas.
Fuego en la tferra. Hará descender fuego a la tierra para duplicar
el poder de los dos testigos y mostrar asl al mundo que tiene tanto
poder como ellos tenlan (v. 13).
Otr08 milagr08. Hará otros milagros o ~iiales (vv. 13-14).
lf1lllgen de la primera bestia. Ordenará a los moradores de la tie-
rra que hagan una imagen de la primera bestia (v. 14), y por lo
que sigue vemos que lo hacen deseosos y de prisa, puesto que su
próximo paso es dar vida a esa imagen que ellos hacen. Dice que
le infunde ··aliento". La palabra es pneuma (esplritu). Esto I
podrfa indicar un milagro sobrenatural (ejecutado por el poder de
La bestia y su profeta (13:1-18) 187

Satanás) que da vida a la imagen. O la palabra puede ser tradu-


cida como" viento" indicando algún tipo de juego de manos que
la segunda bestia haga y que dé apariencia de vida real a esta im-
agen. El discurso y los movimientos de la imagen podr(an ser
fabricados con facilidad.
Identificación con la bestia. Forzará a los hombres a identificarse
con la bestia por medio de una marca que tienen que recibir en la
frente o la mano. La palabra "marca" significa una impresión
hecha con un sello, como un hierro para marcar esclavos o
animales. Los hombres se convertirán en esclavos de la bestia, y
tendrán la marca de identificación de su esclavitud. Sin ella no
pueden comprar ni vender.
¿Cómo será esa marca? El versículo 17 indica que será o bien el
nombre de la bestia o su número. En el versiculo 18 se nos explica
que el número es 666. Este es el número de la primera bestia, el
cual será una de las opciones para la marca. En ese dia venidero
también será una forma en que el remanente de los creyentes
pueda identificar a la bestia.
Se han hecho tantas identificaciones respecto al número 666
con personajes históricos que se han convertido en coincidencias
sin confianza. Cuando este hombre entre en la escena de los asun-
tos del mundo no habrá confusión respecto de quién sea y de
alguna manera que no se sabe ahora, el número 666 jugará una
parte importante en la identificación. De todas maneras, la marea
es de la primera bestia porque es el personaje principal de este
capitulo y aquel cuya adoración promueve la segunda bestia. Por
esta razón en otros lugares la segunda bestia recibe el nombre de
falso profeta; es un profeta de la primera bestia (16.13; 19.20;
20.10).

NOTA ADICIONAL SOBRE EL TITULO "ANTlCRIS'fO"


El término "anticristo" es biblico (1 Juan 2.18, 22; 4.3; 2 Juan
7). Se usa refiriéndose a falsos maestros en los tiempos de Juan (y
como ejemplo puede usarse refiriéndose a falsos maestros en
88/ Apocalipsis

cualquier tiempo) y para referirise al anticristo que vendrá. En


otras palabras, el término se emplea bien en el presente y en el
futuro, en el singular y en el plural. ¿Cuál de estas bestias es el
anticristo? El significado de la palabra no determinará la
respuesta, ya que las dos bestias son anticristos en el sentido de es-
tar en contra de Cristo. Algunos piensan que la segunda bestia es
el anticristo porque tiene que ver principalmente con asuntos
religiosos, mientras que la primera bestia tiene relación prin-
cipalmente con actividades politicas. No obstante, la primera
bestia es un dirigente religioso porque es él quien será adorado.
Algunas veces se cita Daniel 11.37 para mostrar que le anticristo
será judío y la referencia va unida al hecho de que la segunda
bestia sale de la tierra (simbolizando a Israel). No obstante, se
puede traducir Daniel 11.37 por "dioses" o por" Dios". Yo pienso
que el título" anticristo" tiene que otorgarse al personaje más im-
portante, y ése, naturalmente, es la primera bestia. 1 Juan 2.18 in-
dica que viene un gran anticristo. El Señor predijo que habrla
muchos falsos profetas y muchos que dirlan ser Cristo durante los
días de la tribulación (Mat. 24.11, 23). El titulo" anticristo" pues,
debiera ser aplicado a la persona sobresaliente de todos estos
falsos personajes, y es la primera bestia. También para mi la
primera bestia (se le llame anticristo o no) es el hombre de pecado
(2 Tes. 2.3), el pequeño cuerno (Dan. 7.8), el prlncipe que ha de
venir (Dan. 9.26), el rey que hará su voluntad (Dan. 11.36), y la
bestia (Apoc. 11.7; 14.9, 11; 15.2; 16.2, lO, 13; 17.3-17; 19.19-20;
20.4, 10).
14
DIVERSOS ANUNCIOS
14:1-20
Los 144.000, 14.1-5

SITUACION, v. I
La visi6n comienza con Juan viendo al Cordero y a 144.000 en
el monte de Siém. Algunos entienden esto como una anticipación
del estado milenial, haciendo que Sión signifique la Jerusalem te-
rrenal como lo hace a veces (2 SamueI5.7; Isa. 2.3). Pero ya que
Si6n se usa para referirse a 1::1 Jerusalem celestial (Heb. 12.22) y ya
que estos 144.000 están delante del trono (v. 3) parece más
natural entender a Sión como a la ciudad celestial. No obstante, el
punto importante es que los 144.000 están ahora con el Cordero.
Cuando el grupo fue presentado por primera vez estaban en la
tierra (7.1-3), pero ahora están en el cielo. Su trabajo de testificar
dehe estar acahado ahora, ya que nadie los podrá matar hasta que
terminen su ohra. Parece claro que son el mismo grupo del
capítulo 7 ya que: (1) el número distintivo es exactamente el mis-
mo, y (2) el sello del nombre de Dios (literalmente en v. 1,
.. tenían su nomhre y el de su Padre") en su frente es el mismo.

CANTICO, vv. 2-3


En seguida Juan oyó un gran sonido - como la voz de muchas
aguas (indicando el volumen) y el sonido de trueno (indicando su
potencia). Era como voz de arpistas tocando sus arpas y cantando
90 I Apocalipsis

una nueva canción. El vers(culo 2 aparentemente habla del mis-


mo grupo que el vers(culo 3, es decir, los 144.000. Nótese también
que los 144;000 son distintos de los ancianos y los seres vivientes.
Eso prueba que los 144.000 no pueden ser el mismo grupo que el
que está representado por los ancianos.

SEPARACION, vA
Se dicen dos cosas respecto a su separación para Dios. Primero,
son v(rgenes. Aunque' esto puede entenderse como que esta gente
nunca se casó, también puede significar que estaban completa-
mente apartados para el Dios a quien serv(an. La palabra
"virgen" se usa en esta manera respecto a los creyentes casados
en Corinto en 2 Corintios 11.2. Incluye a los hombres en aquel
pasaje, en Mateo 25.1 y·aqul. Segundo, segu(an a Cristo "por
dondequiera que va", incluyendo la obediencia hasta la muerte.

SALVACION, v.4c
Son pueblo redimido y se dice que ellos son las "primicias" o
primeros frutos. Por la forma en que se emplea esta palabra en el
Antiguo Testamento, significa que son una ofrenda como muestra
para Dios, lo que indica que seguirá una cosecha mayor. A los
primeros convertidos de un pa(s se les da el nombre de primicias
con relación al gran número que hay que ganar para Dios (Rom.
16.5; 1 Coro 16.15). Cristo es las primicias de la cosecha de resu-
rrección (1 Coro 15.20, 23). ¿De qué grupo son estos 144.000 las
primicias? Aparentemente indican la cosecha de muchos otros
israelitas (recuérdese que son jud(os, no gentiles) que acudirán al
Señor al final de la tribulación y durante el milenio (Isa. 2.3; Zac.
8.22).

SANTIFICACION, v.5
En algunos textos la última frase" delante del trono de Dios" se
omite. Sin embargo, el vers(culo describe la santificación final de
esta gente.
Diversos anuncios (14:1-20) / 91

EL EVANGELIO ETERNO. 14.6-8


ANUNCIO. v.6
Aparece un ángel con el anuncio del (literalmente "un") evan-
gelio eterno. (Véase Gál. 1.8, aunque Dios no usa ángeles hoy
para proclamar el evangelio.)

LO QUE INCLUYE. v.6


El mensaje de este evangelio es para todo el mundo. Es la
última llamada de gracia de Dios para un mundo que persiste en
rechazarle y le desafía abiertamente.

MENSAJE. v.7
Su mensaje es triple: temer, glorificar y adorar a Dios. El aspec-
to en particular de la revelación de Dios de Sí mismo en este
momento es como Creador. Si un hombre presta atención a este
mensaje, tendrá que negarse a recibir la marca de la bestia, lo que
mostrará del modo más claro posible un cambio de corazón. En
esos días la gente no arriesgará su vida, cayendo en las manos de
la hestia, por una simple profesión externa de salvación.

CONDENA DE BABILONIA. 14.8


Este capítulo viene a ser una especia de resumen del resto del
Iihro. Ahora otro ángel anuncia la caída de Babilonia, que se
descrihe en detalle en los capítulos 17 y 18.

CERTEZA
La repetición de .. ha caído" enfatiza la certeza de la absoluta
destrucción de Bahilonia. Esto es un anticipo, ya que la caída de
Bahilonia está conectada con el derramamiento de la séptima
copa (16.19).

CAUSA
Existen dos motivos por los cuales se juzga a Babilonia: por su
propia fornicación y porque ha corrompido a todas las naciones
con sus pecados.
921 Apocalipsis

CONDENA DE LOS ADORADORES DE LA BESTIA, 14.9-13

GENTE, v.9
El tercer ángel anuncia juicio sobre todos aquellos que adoran a
la bestia y su imagen y reciben su marca. Nótese que la marca se
puede poner en la frente donde todos la pueden ver o en la mano
donde se puede esconder temporalmente.

CASTIGO, vv. IO-ll


Se describe el castigo en términos tan terribles como en otras
citas en la Biblia. Su intensidad es pura, pues se dice, .. él beberá
del vino de la ira de Dios que ha sido vaciado puro en el cáliz de
su ira". Sus agentes serán fuego y azufre. Constituirá un espec-
táculo ante los santos ál1geles y el Cordero a quien rechazó esta
gente. Su alcance es eterno (v. ll) y su carácter continuo ("no
tienen reposo de dia ni de noche", v. ll).
PACIENCIA, v. 12-13
A pesar de la intensidad de los esfuerzos de la bestia para tener
a todo el mundo bajo su control, habrá algunos que no se ren-
dirán, sino que guardarán los mandamientos de Dios. En medio
de toda esta persecución por la bestia tendrán ayuda para sopor-
tar, recordando que al final la bestia y todos sus seguidores ten-
drán que sufrir el castigo eterno descrito en los versiculos 10 y 11.
Este versiculo es similar a IS.lOb. Aún se hace otro anuncio en el
verslculo IS concerniente a aquellos a quienes la bestia martiri-
zará. Se les llama bienaventurados ... De aqui en adelante" indica
que esto se refiere a aquellos en particular que sufrirán bajo la
bestia. Sus obras en defensa de la verdad seguirán con ellos al
cielo.

COSECHA DE LA TIERRA, 14.14-20


SEGADORES, vv. 14-18
Los segadores de la cosecha son el Señor (vv. 14-16) y los
Diversos anuncios (14:1-20) / 93

ángeles (v. 17). Se describe al Seiior con una corona de oro


(stephanos, una corona de vencedor, no una diadema, indicando
Su venida como Conquistador) y una hoz aguda (para llevar a
cabo Su labor de juicio). Un ángel (v. 15) procedente del templo
da la orden de parte de Dios para comenzar con la cosecha, y otro
ángel (v. 17), también de la presencia de Dios, aparece con una
hoz aguda para ayudar a segar (Mal. 13.39).

RAZON, vv. 15, 18


En esta sección se usan dos figuras, la siega (vv. 14-16) y la viiia
(v. 17-19). Se dice que la mies está madura (v. 15) y también se
dice que las uvas de la viña están maduras (v. 18). Aun as[,las dos
palabras son diferentes. La mies madura es literalmente una
cosecha seca o marchita (cf. Mat. 21.19-20; Marcos 3.1, 3; Juan 15.6;
Apoc. 16.12). En otras palabras, los habitantes de la tierra están
marchitos, sin vida y complet~mente preparados para juicio.
También se dice que las uvas de la viña están maduras. Esta es la
viña de la tierra y contrasta con Cristo, la vid verdadera (Sal. 80.8;
Juan 15.1). El cuadro aqu[ es que la falsa religión del hombre está
plenamente madura y lista para la siega. As[ pues, la cosecha está
lista porque el hombre, en s\Js propios esfuerzo'!. aparte de la vida
de Dios, ha desarrollado un sistema religioso apóstata.

RESULTADO. vv. 19-20


Si los vers[culos 14-16 retratan la siega de Mateo 13.36 y
siguientes, entonces, naturalmente, algunos entrarán en la ben-
diciém del reino mientras que otros irán a juicio. Pero la cosecha
de las uvas da como resultado juicio en el lagar de la jra de Dios.
En el vers[culo 20 este juicio no se especifica como el infierno,
sino como algo que ocurre en la tierra (" fue pisado fuera de la
ciudad" - Jerusalem). Aparentemente, es una referencia a la
guerra de Armagedón (cf. 19.17-19) cuando la sangre de la
matanza correrá por 1.600 estadios o 280 kilómetros hasta las
bridas de los caballos (o como metro y tercio). ~ valle de
94/ Apocalipsis

Meguido donde se luchará la guerra, en el norte de Palestina, se


desagua al Jordán, cuyo sistema da suficientes millas para que se
cumpla esta predicción literalmente.
15
PRELUDIO A LOS
ÚLTIMOS JUICIOS
15:1-8
PLAGAS, 15.1
Lo mismo que con los juicios de trompeta, se emplean ángeles
en la ejecución de las siete últimas plagas. Estas son las últimas, y
cuando la séptima descienda una voz clama, "Hecho está" (16.
17). "Se consumaba" debiera traducirse como "llegaba a su fin".
El derramamiento de estas plagas se describe en el capitulo 16.

PERSONAS, 15.2-4
IDENTIDAD, v.2
Juan vio como un mar de vidrio mezclado con fuego. Tal mar
aparece en la visión de 4.6, pero aquf está mezclado con fuego,
quizás refiriéndose a la fiera persecución que esta gente sufrió
bajo la bestia. Se identifica al grupo como aquellos que habfan
obtenido la victoria sobre la bestia aunque les costase la vida. Sin
duda, la bestia pensará que gana la victoria matando a esos
enemigos, pero Dios dice que ellos son los que tienen la victoria
(cf. 12.11). Tienen arpas como los veinticuatro ancianos (5.8) y los
144.000 (14.3).

ACTIVIDAD, vv. 3-4


Cantan el cántico de Moisés y el Cordero, dando alabanzas a
Dios por sus maravillosas obras (d. Exo. 15 y Deut. 32) La
palabra .. cántico" se repite delante del Cordero, asf que cantan
96 I Apocalipsis

dos cánticos - el cántico de Moisés y el cántico del Cordero


(¿pcKlrfa ser esto el Sal. 22?). La esencia de los dos cánticos es la
maravillosa obra de Dios. Se le atribuyen varias cosas. (1) Es todo-
pcKleroso (cf. 1.8). (2) Es justo y verdadero. Este atributo tiene
una importancia especial, en relación con estos juicios. (3) Es el
Rey de las naciones (no "santos" como en nuestra v~rsión). Esta ma-
jestad está a punto de ser ejercida porque el establecimiento del
reino en la tierra es inminente. (4) Es santo y por esta razón los
hombres deberla n temerle y glorificarle (cf. 14.7). (5) Las
naciones le adorarán, refiriéndose otra vez al tiempo en que se
establezca el reinG. Este es Aquel cuya ira está a punto de de-
rramarse en estas siete plagas últimas.

PREPARACION. 15.5-8
Una nueva visión se abre en que se autoriza el derramamiento
de estas plagas. Es la visión del templo en el cielo particular-
mente del" tabernáculo del testimonio", es decir, el lugar santo.
Se abre para dejar ver a siete ángeles que salen. Esto enfatiza el
hecho de que los juicios de Dios no son vengativos sino jusHfi-
cativos, procediendo del santuario mismo Uno de los cuatro seres
vivientes se acerca a los ángeles con las siete copas de oro de estos
últimos juicios. Estas contienen la ira de Dios, y hasta que no se
derramen nadie puede entrar en el templo a causa del humo
(probablemente un sfmbolo del juicio conectado con estas plagas
como en Exodo 19.18; Isa. 6.4). Ciertamente el humo ai\ade al
cuadro total del terror de estos juicios inminentes.
16
LOS JUICIOS DE
LAS SIETE COPAS
16:1-21
De manera distinta a las anteriores series de juicios de
trompetas y sellos, que se interrumpían entre el sexto y séptimo
juicios, las siete plagas de las copas se derraman sin interrupción y
aparentemente bastante de prisa. Todos los ángeles reciben la
orden de ir al mismo tiempo (v. 1), lo que podría indicar que estos
juicios se suceden rápidamente (vv. 13-16, no obstante, parecen
ser un parén tesis pasajero).

PRIMERA COPA, 16.2


La primera plaga se derrama sobre la tierra y su efecto es una
dolorosa úlcera que se describe como maligna y activamente
mala, es decir, maligna en su sentido técnico.· La extensión de
esta aflicción se limita a los seguidores de la bestia, quedando ex-
ento del residuo creyente (d. Exo. 9.8-12). Aparentemente la
bestia no puede sanarlos, pues en el versículo 11, después que se
ha derramado la quinta copa, se ve que aún están maldiciendo a
Dios por las úlceras. Nótese que la bestia tiene el poder y que su
imagen ha sido erigida cuando aparece el juicio de la primera
copa. Así pues, parece que estas series de juicios tienen lugar
cuando está concluyendo el periodo de tribulación.

1. Henry Barclay Swete, Commen/ary on Revela/ion (Grand Rapids: Kregel


Publications, 1977), p. 201.
98/ Apocalipsis

SEGUNDA COPA, 16.3


La segunda copa se derrama sobre el mar, con el resultado de
que todas las aguas se convierten en sangre y muere todo ser
viviente del mar. Precisamente se dice que el mar "se convirtió
en sangre como de muerto". La figura es de un muerto que se
revuelca en su propia sangre. Los mares se llenarán de sangre.
Bajoia segunda trompeta murió una tercera parte de las criaturas
del mar (8.9); ahora la destrucción es completa. El hedor y la
enfermedad que propagará por las orillas de los mares de la tierra
no se puede imaginar.

TERCERA COPA, 16.3-7


La tercera plaga sigue el patrón de la tercera trompeta y afecta
a los manantiales de agua corriente de forma que se convierten en
sangre. Las vfctimas de este juicio experimentarán la inexorable
ley de retribución. Ellos derramaron la sangre de los santos y de
los profetas y ahora es justo que beban sangre. "Lo merecen" se
refiere a las vfctimas de este juicio (v. 6). Merecen lo que reciben.
Otro ángel desde el altar repite el estribillo de lo apropiado de los
juicios de Dios. La única razón por la cual es dificil para la gente
concebir que Dios se conduzca de esta manera es porque durante
miles de años ha sido paciente y bondadoso, sin ejecutar el juicio
que el mundo merecfa.
CUARTA COPA, 16.8-9
El cuarto juicio afecta al sol en tal manera que "le fue dado
quemar" a los hombres. En lugar de acudir a Dios y suplicar mis-
ericordia, los hombres blasfeman su nombre y no se arrepienten.

QUINTA COPA, 16.10-11


La quinta plaga cae sobre el trono de la bestia y trae tinieblas a
la sede de su gobierno. Sin duda esto atrasa su intento de forzar a
los hombres a adorarle o a ser muertos. La bestia no tend.... tiem-
po suficiente para imponer .u edicto universalmente. El resultado
Los juicios de las siete copas (16:1-21) /99

de esta plaga es que los hombres se muerden las lenguas y


blasfeman contra Dios por sus dolores y úlceras (que recibieron en
los juicios anteriores y que todavia tienen).

SEXTA COPA. 16.12-16


El sexto juicio secará el do Eufrates (que previamente se habla
vuelto en sangre). Esto se hace para facilitar el paso de los ejér-
citos de los reyes de Oriente (cf. Dan. 11.44) en su rápida marcha
hacia la batalla final de Armagedón. Esto constituye la sequla del
rio que forma la frontera oriental de Palestina (Gén. 15.18). La
mención de los reyes de Oriente introduce un tratamiento deta-
llado de Armagedón (vv. 13-16).
Juan vio salir tres espíritus inmundos como ranas de las bocas
de la trinidad del mal- el dragón (Satanás), la bestia (13.1-10) y
el falso profeta (13.11-18). Se los identifica como demonios (v. 14)
y su tarea consiste en reunir a los reyes de la tierra para la batalla
de Armagedón. La palabra significa" colina de Meguido" y está
situada en el borde sur de la llanura de Esclráelón donde la guerra
(serie de batallas) tendrá lugar. Dios está dirigiendo esto (v. 16);
los demonios lo llevan a cabo (v. 19); Satanás, la bestia y el falso
profeta están involucrados en ello (v. 13); aun asilos reyes de la
tierra se unirán sin ningún sentido de coacción (Dan. 11.44). ¡Qué
complicados son los caminos de Dios!
En medio de la escena de Armagedón viene una advertencia y
una petición de pureza y vigilancia (v. 15). A pesar de la desfa-
chatez de rechazar persistente y descaradamente a Dios, éste
ofrece Su gracia.

SEPTlMA COPA, 16.17-21


El último juicio trae amplia destrucción y desolación. Con él
viene el grito de .. Hecho está". Señales fisicas y trastornos lo
acompañarán. El terremoto divide a "la gran ciudad", Jeru-
salem, y produce la caida de otras ciudades. Se juzga a Babilonia
(los detalles están en los caps. 17-18), desaparecen islas y monta-
100 I Apocalipsis

ñas, cae un gran granizo, con piedras que pesan como ciento vein-
ticinco libras. Sin embargo, a pesar de la gravedad y univer-
salidad de estos últimos juicios, algunos hombres sobrevivirán y
- por muy imposible que parezca seguirán blasfemando a Dios
en lugar de acudir a El pidiendo misericordia. Todo lo que el
hombre ha construido se desmoronará ante sus propios ojos. El
mundo entero se hundirá alrededor de él y aun asi seguirá pen-
sando que es el dueño de su propio destino, sin ninguna nece-
sidad de Dios.
El final de esta serie de juicios nos trae a la segunda venida de
Cristo. Esto se describe en el capitulo 19, pero primero se le da a
Juan una visión de los detalles concerniente a Babilonia que ha
sido mencionada varias veces antes.
17
LA BABILONIA RELIGIOSA
17:1-8
La destrucción de Babilonia a la que ya se ha referido en el
libro (14.8; 16.19), se describe en detalle en los capitulos 17 y 18.
El énfasis del capítulo 17 recae sobre el aspecto religioso y polftico
de Babilonia y en el 18 sobre el aspecto comercial. Babilonia es
una ciudad y un sistema. Tuvo sus comienzos con la construcción
de la torre de Babel (Gén. 10.10) y floreció bajo Nabucodonosor.
Si la ciudad va a ser nuevamente reconstruida sobre el Eufrates es
asunto a debatir (d. !saias 13.19-20; 21.9; Jeremias 50-51). No
obstante, el nombre se emplea para más de una ciudad en estos
capitulos; también se usa para referirse a un sistema. Se parece
mucho a la manera en que los americanos hablan de la calle Wall
o de la avenida Madison. Son calles reales, pero también repre-
sentan las empresas financieras o de publicidad. Babilonia se usa
de modo similar en estos capitulos, como sistema religioso y
politico en el capirulo 17 y como imperio comercial en el capitulo
18.

DESCRIPCION DE BABILONIA, 17.1-7


AGENTE, v.l
Uno de los ángeles de las copas fue quien reveló estos detalles a
Juan. Las palabras "Ven acá" aparecen otra vez eA 21.9.
102/ Apocalipsis

DETALLES, vv. 1-6


Ramera, vv. 1-2. Se menciona cuatro veces esta caracteristica del
falso sistema religioso de los dias de la tribulación en este capi-
tulo (vv. 1, 5, 15-16; ver 19,2). Esta iglesia no es fiel al Señor y,
por lo tanto, es una ramera. Cuando los creyentes sean llevados al
cielo, antes de que empiece la tribulación, la religión no desapa-
recerá de la tierra. La verdad es que florecerá bajo esta Babilonia
infiel durante la primera parte de la tribulación hasta que sea
destruida por la bestia. Naturalmente los santos de la tribulación
estarán fuera de esta falsa religión. La prostitución de este sistema
se extenderá a "muchas aguas", lo que significa muchas gentes
(v. 15) e incluirá alianzas con reyes de la tierra. En otras palabras,
el poder de esta iglesia será acrecentado mediante alianzas
politicas.

Poder PoUtíco, v. 3. Lo siguiente que vio Juan fue una mujer sen-
tada encima de la bestia. Se ve claramente que la bestia es el
hombre de pecado de 13.1-10 comparando la descripción del
versiculo 3 con 13.1. El rasgo sorprendente de esta escena es que
la ramera está sentada encima de la bestia, lo que indica que ten-
drá poder sobre el hombre de pecado. Este acontecimiento tiene
que ocurrir durante la primera parte de la tribulación, antes de
que el hombre de pecado abata la religión y exija que todo el
mundo le adore.
Gloria, v. 4. La ramera está adornada con esplendor, dando a
entender su gloria y riquezas.
Falsificaci6n, v. 5a. A su nombre se le llama un misterio. (Nótese
que la palabra" misterio" no es un adjetivo - "Babilonia miste-
rioso" - sino un nombre en aposición con Babilonia - "misterio
Babilonia"). Los cristianos se darán cuenta por el uso de esta
palabra "misterio" de que esta Babilonia no es la ciudad junto al
Eufrates, sino una forma secreta de usar la palabra (explicada en
17.9, 18). Como a la iglesia verdadera también se la llama mis-
terio (el. Ef. 5.32), esta iglesia apóstata es una falsificación.
La Babilonia religiosa (17:1-8) /103

Fede,aci6n,5b. La ramera también es la madre de las rameras.


En otras palabras, muchos grupos se unirán a la ramera en una es-
pecie de iglesia federada. Con la identificación en 17.9 y con la
interrelacion de Babilonia y de las prácticas de la Iglesia Católica
Romana, es dificil evitar la conclusión de que la Iglesia Romana
es la ramera. Pero éste no es el cuadro completo, puesto que la
iglesia apóstata no es simplemente la Iglesia Romana, sino que in-
cluirá a otros grupos en una relación familiar con su madre. El
lazo que los unirá será su prostitución.
Perseguidora, v. 6. La iglesia será una perseguidora de los
creyentes en Jesús durante este tiempo, y tendrá éxito.
PROMESA, v.7
Parece que a Juan le ha resultado enigmática la visión en su
totalidad. El ángel le pregunta: "¿Por qué te asombras?" Asf que
el ángel promete a Juan una explicación de las cosas que ha visto.

ASUNTOS REFERENTES A BABILONIA, 17.8-15


LA BESTIA, v. 8
Primero se identifica a la bestia. Es la misma de quien se habla
en 11.7 que sale del abismo. Aquf se dice que" está para subir",
indicando que los acontecimi~ntos de los versfculos 1-7 preceden
a su subida al pode! en medio del perfodo de la tribulación.
CABEZAS, vv. 9-11
Primero se identifican las siete cabezas de la bestia como los
siete montes sobre los cuales se asienta la ramera. "No se puede
abrigar ninguna duda respecto del significado de estas palabras.
Las siete colinas de Roma fueron asunto común de los poetas
latinos" .. En otras palabras, el centro del poder de la bestia es
Roma.
La dificultad para identificar a los reyes (v. 10) es mayor.
l. Henry Barclay Swete, Commenttuy on Revelatlon (Grand Raplds: Krcsel
PubllcatiODS, 1977), p. 220.
104 / Apocalipsis

Aparentemente tienen algo que ver con Roma, y algunos los han
interpretado como una lista selectiva de emperadores romanos (ya
que hasta los tiempos de Juan hablan reinado más de cinco).
Otros sugieren que se refiere a sucesivas formas de gobierno en el
Imperio Romano. Se pueden hacer objeciones a ambos puntos de
vista, y el asunto queda sin solventar con seguridad. En cualquier
caso, se dice terminantemente que la bestia que ha de venir es la
octava (v. 11), y que su poder queda limitado y su condena es
segura.

CUERNOS, vv. 12-14


Los cuernos de la bestia son diez reyes (Dan. 7.23-24). Estas son
las diez naciones que se dejan reinar durante una hora. La ex-
presión deberla entenderse como significando un propósito o una
actividad (cf. Lucas 22.53). Para encajar con el propósito de la
bestia, se les permite gobernar como entidades independientes.
Pero esta independencia es solamente superficial, ya que darán su
poder a la bestia (v. 13) y juntos harán guerra contra el Cordero.
Daniel revela que tres de esas naciones evidentemente se
rebelarán para que la bestia tenga que apoderarse de ellas por
fuerza (7.24). Naturalmente no pueden derrotar al Cordero, asl
que son vencidos. Los tltulos que se le dan a Cristo, "Rey de
reyes" y Señor de señores", son especialmente significativos en
vista del señorfo que asumirá la bestia sobre estos reyes.

AGUAS, v.5
Las aguas donde la ramera se sienta (v. 1) se nos explican ahora
como los pueblos del mundo. La iglesia apóstata será ecuménica.

DESTRUCCION DE BABILONIA, 17.16-18


La Babilonia religiosa, que buscaba alianzas pollticas y poder,
al final será destruida por una alianza polftica. Serán estas diez
naciones las que "la dejarán desolada". Las palabras" desolada",
"desnuda", .. devorarán", y" quemarán" muestran la totalidad de
su aniquilación. En el verslculo 17 se encuentra otro ejemplo del
La Babilonia religiosa (17:1-8) /105

entrelazamiento de los propósitos de Dios con los deseos de los


hombres. Los reyes voluntariamente unirán sus fuerzas para
destruir a la ramera, pero realmente al hacerlo están llevando a
cabo los propósitos de Dios. Es Dios quien los inclina a aliarse con
la bestia hasta que, literalmente, "se cumplan las palabras de
Dios". Finalmente, se identifica además a la mujer con la ciudad
mencionada anteriormente (v. 9), es decir, Roma. Esto lo hace
imposible disociar de Roma la cristiandad apóstata de los dias de
la tribulación. Roma será el centro religioso y polltico de los dias
de la tribulación.
Para resumir este capitulo: La religión florecerá durante la
primera parte de la tribulación en el falso sistema llamado Babi-
lonia, la ramera. El sistema se centra en Roma, incluye a otros
grupos prostituidos y ejerce una gran influencia politica. Durante
la primera mitad de la tribulación, reinará sin ser desafiada, pero
en la mitad de la tribulación, la bestia (el hombre de pecado) la
verá como un desafio a su propio poder y programa. Asi que con
su liga de diez naciones destruirá a la ramera y se establecerá él
mismo para ser adorado.
18
LA BABILONIA COMERCIAL
18:1-24
Babilonia significa una ciudad (sin duda Roma y posiblemente,
Babilonia junto al Eufrates) y un sistema. El aspecto religioso de
ese sistema se describió en el capítulo anterior; este capitulo
presenta otras facetas de Babilonia, principalmente el comercio
(vv. 3, 7,9, 11-13, 19). Además hay otra diferencia entre estos dos
capítulos. En el capítulo 17 eran la bestia y sus aliados quienes
destruyeron a la ramera Babilonia. Aquí es Dios quien destruye
este aspecto de Babilonia (v. 8).

ANUNCIO DEL JUICIO. 18.1-3


El agente del anuncio es otro ángel que tiene gran poder (v. 1).
No es necesario atribuir esto a Cristo, ya que los ángeles cierta-
mente tienen gran poder. En su clamor por la caida de Babilonia
repite enfáticamente, .. Ha caído". También revela algunos datos
acerca de Babilonia que muestran cuán depravado es el sistema y
cuán justo es Dios al destruirlo.
Se enfatiza en tres frases que Babilonia es demoníaca (v. 2). Es
habitación de demonios, guarida (prisión) de todo espíritu in-
mundo (ver Efe. 2.2; la Juan 4.6, donde a los demonios se los
llama espiritus) y albergue ("prisión", la misma palabra) de toda
ave inmunda y aborrecible. Probablemente esta última frase se
refiere a los pájaros de la parábola de la semilla de mostaza (Mat.
13.31-32), indicando las fuerzas demoniacas que trabajan en el
sistema apóstata.
La Babilonia comerical (18:1-24) /107

Babilonia es infiel. Esta acusación de fornicación o infidelidad


al Señor se repite en este capitulo igual que en el capitulo 17.
Babilonia emborracha. Todas las naciones beben del vino de su
fornicación, y especialmente los mercaderes han sucumbido a sus
deleites (literalmente lujo u ocio indiferente) y se han satisfecho
con sus ganancias mal adquiridas. El sistema paga con facilidad a
sus devotos y están satisfechos. No es extraño que lloren sobre su
destrucción.
PETICION EN ATENCION AL JUICIO, 18.4-8
DECLARACION, v.4
La llamada es salir de Babilonia para librarse de sus juicios y no
ser participes de sus pecados. En su interpretación más sencilla,
esta llamada estará dirigida a aquellos creyentes que vivan en.1os
dias de la tribulación y como todos los creyentes de cualquier
época estarán tentados a ceder. Se aplica como llamada a los
creyentes de todos los tiempos para que no transijan con el
sistema mundial de Satanás en cualquiera de sus aspectos
religiosos y comerciales. Véanse Gén. 19.12-14; Números 16.23-
26; Isalas 48.20; 2a Corintios 6.14-17; la Juan 2.15-17.

JUSTIFICACION, vv. 5-8


La llamada a la separación viene justificada por tres leyes.
Recuerdo, v. 5. La primera confederación de Babel intentó con-
struir una torre hasta el cielo (Gén. 11.4); la última hace llegar sus
pecados al cielo y Dios se acuerda. Aunque Dios actúe en una for-
ma tan paciente que los hombres puedan pensar que no se da
cuenta de lo que está pasando, Dios se acuerda; y precisamente
por esto el juicio de Babilonia es inevitable y justo.
Retribución, v. 6. En el caso de Babilonia el juicio retributivo se
hace doblemente severo a causa de la atrocidad de sus pecados.
Represalia, vv. 7-8. En lugar de la gloria y lujo de que se ha
vestido a si misma, Dios se desquita dándole tormento y llanto.
108/ Apocalipsis

En lugar de la postura que ella ha asumido como reina con


muchos amantes (no viuda), Dios le da plagas, muerte, llanto y
hambre. Sus amantes son los reyes de la tierra (17.2; 18.3), pero
en realidad es una viuda por haberse separado de Dios. No hay
razón para no entender que su destrucción final vendrá en un solo
dfa (v. 8). Ocurrió antes con otra Babilonia (Dan. 5.1,3-5,30), ya
veces ocurre con individuos (Luc. 12.19-20). El incendio también
debe entenderse llanamente, y evidentemente se refiere a que
será quemada la ciudad o ciudades que constituyen el centro de
Babilonia en sus distintos aspectos (que aparentemente incluirá a
Roma). Una vez los cristianos fueron quemados porque se les
acusó falsamente de uaber incendiado a Roma. Dios quemará a
esta ciudad en Su juicio de este dfa.

ANGUSTIA A CAUSA DEL JUICIO. 18.9-19


REYES, vv. 9-10
El primer lamento viene de los reyes de la tierra. Lloran y
lamentan cuando ven el humo del incendio. Nótese que se alejan,
intentando evitar que caiga condenación sobre ellos, pero en
realidad solamente la están posponiendo. Otra vez se enfatiza lo
repetino y apresurado del juicio con la frase" una hora".

MERCADERES, vv. 11-17a


Los mercaderes de la tierra lloran y lamentan porque ven la
fuente de su .. ocio negligente" deshaciéndose ante sus ojos. El
motivo de su lamentación se declara con mucha sencillez en 11 b.
No es que les importe Babilonia, sino que les importan sus
negocios. Su mercancfa es variada e incluye: adornos costosos
(oro, plata, piedras preciosas, perlas, 12a); vestiduras costosas
(lino fino, púrpura, escarlata, seda, 12b); mobiliario costoso
(madera olorosa - una especia de ciprés, objetos de marfil,
madera preciosa, cobre, hierro y mármol, 12c); perfumes costosos
(canela, especias aromáticas, aceites, incienso, 13a); alimentos
(vino, aceite, harina fina, trigo, 13b); transportes (caballos, carros,
13c); e incluso seres humanos (esclavos, almas de hombres, 13d).
La Babilonia comerical (18:1-24) /109

Deberlan tenerse en cuenta dos caracterlsticas respecto a esta


lista: primero, muchos de los artlculos son de lujo, y segundo, es-
tos mercaderes estarán traficando tanto con gente como con
cosas. La profundidad de su pecado está cubierta con el disfraz de
su vida lujosa.
Pero en una hora determinada de un día determinado todo esto
terminará, yen medio de la destrucción los mercaderes se pararán
lejos, llorando y lamentando. Se pararán lejos por el temor de su
tormento (v. 15), y su lamento se centra en que en tan poco tiem-
po se consuman tantas riquezas (vv. 17-18). Esto será una quiebra
de bolsa a escala mundial, y frente a ello los pensamientos de los
no salvos solamente se preocuparán de cómo han sido afectados
sus propios intereses. Esto es egoísmo y avaricia pura.

MERCADERES MARITIMOS, vv.17b-19


Todos los que tienen conexión con el comercio en los mares
también se lamentarán por la destrucción de Babilonia. Se in-
cluye a los capitanes (dueños), marineros y a todos los que traba-
jan en los barcos. Lloran por la misma razón - de repente su
negocio se destruye.

ACLAMACION ACERCA DEL JUICIO. 18.20-24


La forma en que el mundo reacciona, al ver la destrucción de
Babilonia con todos sus negocios e intereses, ya ha sido expuesta
con mucha claridad. El mundo llora, ya que las cosas materia~es
son lo único que les importa. Cuando éstas se destruyen, todo está
perdido. l.a actitud que los creyentes deberian adoptar respecto a
Babilonia también ya se ha establecido en el versículo 4. Deberían
salir de ese sistema y no participar de sus pecados. Ahora en los
versiculos 20-24 se registra la reacción en el cielo respecto a la
destrucción de Babilonia. Los reyes, mercaderes y marineros
lamentan la desaparición de Babilonia; el cielo y sus amigos se
alegran. Dice el versiculo, .. Dios os ha hecho justicia en ella", es
decir, Dios ha juzgado vuestro caso contra ella. Babilonia habla
matado a los santos; ahora Dios mata a Babilonia. Aqul está la
110 I Apocalipsis

respuesta final a la súplica de los mártires en 6.9-11. Entonces,


como para reasegurar a los ciudadanos del cielo que la destruc-
ción es final, un ángel toma una piedra de molino y la echa al mar
para simbolizar la completa y segura destrucción de Babilonia (v.
21).
Este acto trae consigo una endecha repecto a la naturaleza del
juicio sobre Babilonia. No se volverán a encontrar jamás ni
música, ni trabajadores, ni maquinaria, ni luz, ni felicidad ("voz
de esposo y de esposa") en Babilonia. El motivo es doble: Babi-
lonia engañó a las naciones y Babilonia mató a los santos (vv. 23-
24).
"Triste, sombria y silenciosa, Babilonia resalta como un monu-
mento a la mayor venganza de Dios. La maldad se habia sentado
en un trono en medio de eso llevando ostensiblemente el nombre
de Cristo; pero al fin, cuando hubo llenado de iniquidad su copa
hasta arriba, Dios se levanta en Su ira, se inflama Su indignación,
y Babilonia cae para no r.esurgir nunca más. Su destrucción es
irremediable. El capitulo acaba reiterando el carácter sangriento
del sistema". I

1. Walter Seon, ExposUlon 01 1M Revellltlon 01 Jenu Ch,/sl (Grand Raplds:


Krescl PubUcatlons, s.f.), p. 373.
19
LA SEGUNDA VENIDA
DE CRISTO
19:1-21
Gozo EN EL CIELO, 19.1-10
CANTICOS DE LOS SANTOS, vv. 1-6
Secuencia del tiempo. "Después de esto" se refiere evidente-
mente a las visiones de los capltulos inmediatamente anteriores.
En 18.20 se da la llamada al regocijo; aqui vemos la respuesta a
esa llamada.
Grupo implicado. Los cuatro aleluyas vienen de "una gran voz de
gran multitud" (v. 1). Esto puede muy bien ser la "gran mul-
titud" de 7.9-12. No incluye a los veinticuatro ancianos ni a los
cuatro seres vivientes en la forma que el versículo 4 los diferencia
especialmente. Nada hay en el texto que prohiba la inclusión de
ángeles en el grupo.
Contenido. La palabra "aleluya" aparece únicamente en este
capitulo del N uevo Testamento. El Antiguo Testamento lo trans-
forma en "Alabad al Señor" y aparece veinticuatro veces en los
Salmos. Así pues, el contenido de su alabanza es un cántico al
Señor. Primero la multitud alaba la justicia de Sus juicios, il-
ustrada especialmente en el juicio de la ramera Babilonia (v. 2).
La base de su juicio fue su fornicación, y se asegura su eterno
castigo con la frase" el humo de ella sube por los siglos· de los
siglos" (v. 3). Segundo la multitud alaba al Señor por el hecho de
que reina (v. 6). Mientras tanto los veinticuatro ancianos y los
112/ Apocalipsis

cuatro seres vivientes se han unido en un aleluya (v. 4), y una voz
del cielo ha pedido que se siga alabando (v. 5). No se nos dice de
quién es la voz del trono, pero posiblemente pertenezca a un
ángel.

BODAS DEL CORDERO, vv. 7-10


Anuncio de las bodas, v. 7. Las bodas se anuncian como las del
Cordero. Normalmente las bodas se anuncian en nombre de la
novia, pero no ocurre as! en este caso. Son Sus bodas, y El, no la
novia, será el centro de la atención.
Atav{o de la esposa, vv. 7b-1O. En las dos frases "se ha
preparado" y "se le ha concedido" se mantiene el suave
equilibrio entre la soberan!a de Dios y la responsabilidad del
hombre. El atav!o de la esposa es de lino fino y se nos explica que
es "las acciones justas de los santos". En otras palabras, el vestido
de novia de la esposa se hará de las acciones justas hechas en vida.
La esposa es la esposa gracias a la justicia de Cristo y se viste para
la boda con motivo de sus acciones. Las acciones justas surgen de
un carácter justo, que es por la gracia de Dios.
Acompañamiento de las bodas, v. 9. A las bodas le sigue una
cena, y se pronuncia una bienaventuranza especial para aquellos
que son llamados a la cena. Estos son los amigos del Esposo, y en
seguida recordamos que en Juan 3.29 a Juan el Bautista se le
llama amigo del Esposo. Estos invitados no son la esposa ni tam-
poco son gente no salva, as! que tienen que ser gente redimida
que no sean miembros de la iglesia, el cuerpo de Cristo. La
certeza de esta bienaventuranza viene subrayada por la frase
"estas son palabras verdaderas de Dios".
Temor de Juan, v. 10. Juan parece haber sido intimidado por esta
revelación de las bodas del Cordero y cae a los pies del mensajero.
Pero el mensajero le contiene de hacerlo diciéndole que no es una
deidad sino un consiervo suyo; as! pues, no debe ser adorado ni
reverenciado. Mientras que los cristianos comprenden el papel
que desempeñan los ángeles llevando a cabo los propósitos de
La segunda venida de Cristo (19:1-21) /113

Dios, y consecuentemente los respetan, este versfculo muestra


claramente lo impropio que es arrodillarse a los pies de un ángel.
La adoración pertenece a Dios ... El testimonio de Jesús es el es-
plritu de la profecía" significa simplemente que el estudio de la
profecla deberla testificar de Jesús.

JUICIO SOBRE LA TIERRA, 19.11-21

ADVENIMIENTO DE CRISTO, vv. 11-16


Su propósito, v. 11. Otra vez se abre el cielo (6.14) pero esta vez
para permitir que el Cordero descienda a la tierra en Su segunda
venida. Está encima de un caballo blanco, y Su nombre es Fiel y
Verdadero. Esto es apropiado especialmente para la acción que
está a punto de emprender - juzgar y hacer guerra. Su propósito
en venir es suprimir toda rebelión con guerra y con juicio.
Su apariencia, vv. 12-13. Sus ojos eran como llama de fuego
(1.14), denotando la cualidad penetrante de Su juicio. Sobre Su
cabeza habla muchas diademas, indicando Su majestad y
soberanía. El nombre que ningún hombre conocfa es simple-
mente eso; no se nos revela. Estaba vestido de una ropa teñida en
sangre, cuadro impresionante ya que todavla no habla entrado en
batalla. Es una muestra segura de la venganza justa que pronto se
ejecutará en esa batalla. También lleva el nombre de .. El Verbo
de Dios". Este es un titulo que sólo usa Juan (Juan 1.1, 14; 1 Juan
1.1; 5.7).
Su ejército, v. 14. Su ejército se compone aparentemente de san-
tos, ya que las vestiduras son las mismas que en el verslculo 8.
Su autoridad, vv. 15-16. Su autoridad se ve en la espada aguda
(1.16; 2.12, 16), en que toma el gobierno de las naciones, en la
figura de pisar el lagar (14.20), yen el nombre de Rey de reyes y
Señor de señores. La palabra "regirá" (v. 15) es literalmente,
"pastoreará" Este pastor usará una vara de hierro sobre las
naciones.
114/ Apocalipsis

EL CONFLICTO DE ARMAGEDON, vv. 17-21


Carnicería, vv. 17-18. Tan grande será la matanza de Armaged6n
que un ángel dice a las aves del cielo que se reúnan para que com-
an la carne de los que caen en la batalla. Entre las vlctimas habrá
reyes, capitanes, hombres poderosos, caballos, jinetes, esclavos y
libres. La frase al final del verslculo 17 dice literalmente "la gran
cena de Dios". ¡Qué fin afrentoso para estos muchos nobles y
otros!
ConfUcto, v. 19. La bestia y sus seguidores y otros dirigentes y sus
seguidores se reunirán para hacer guerra contra el Cordero. El
mundo resiste a Dios hasta el mismo final.
Cautivos, v. 20. Los dos dirigentes, la bestia y el falso profeta-
los dos personajes del capitulo 13 - son aprisionados vivos y
echados al lago de fuego y azufre. Mil años más tarde todavla es-
tán ahl (20.10) y estarán ahl eternamente.
Conquista, v. 21. El remanente (es decir, el resto) será muerto
por el Señor. Sin sus dirigentes, el resto de la gente es conquis-
tado rápidamente. Su victoria será absoluta.
20
EL MILENIO y EL GRAN
TRONO BLANCO
20:1-15
El capitulo 20 es como la calma después de la tormenta. En el
bosquejo general del libro, este capitulo es la segunda parte de la
tercera sección principal del libro. La tercera sección comprende
las cosas que acontecerán en el futuro (caps. 4-22). La primera
parte de esta sección describía el periodo de la tribulación (caps.
4-19); esta segunda parte es el milenio (cap. 20) y la tercera parte
tratará sobre la condición eterna (caps. 21-22).

EL MILENIO, 20.1-10

SATANAS, vv. 1-3


Durante la época del milenio Satanás será atado y estará fuera
de acción hasta el final mismo. El agente que prende a Satanás es
un ángel. Esta autoridad ha sido dada al ángel porque tiene la
llave del abismo y una cadena (cf. 2 Pedro 2. 4 y Judas 6, donde
las cadenas se emplean para aprisionar a los espíritus). El aprisio-
namiento durará mil años, y debemos entenderlo literalmente
como las otras figuras del libro. El motivo de que sea prendido es
"para que no engañase más a las naciones" (v. 3). No obstante, al
final del período se le soltará .. por un poco de tiempo"

SANTOS, vv. 4-6


Aparentemente Juan vio tres grupos de santos en el versículo 4.
Primero vio a los que se sentaron en tronos y tomaban parte como
116/ ApocalipsIS

jueces, que debe ser una referencia a la iglesia (d. 1 Coro 6.2; 2
Tim. 2.12). Luego vio un grupo especial de mártires -los que
hablan sido decapitados. La palabra quiere decir literalmente
muertos por una hacha, forma de ejecutar común en la Roma an-
tigua. Finalmente, vio a aquellos que se hablan negado a adorar a
la bestia y a recibir su marca. Estos (refiriéndose a este último
grupo) viven y reinan con Cristo durante este periodo milenial.
Los otros ya habrán sido resucitados en el rapto, pero este último
grupo resucitará en la segunda venida de Cristo.
El resto de los muertos, es decir los muertos no salvados, de
acuerdo con el versículo 5 no resucitan en este tiempo. Resuci-
tarán después de los mil años. As( pues, no hay una sola resu-
rrección general. La primera resurrección incluye a todos aquellos
que creen, ya que se los llama bienaventurados (v. 6). La segunda
muerte no tiene poder sobre ellos (v. 14), como lo tiene sobre los
no salvos. El Señor indicó esta misma distinción de dos resu-
rrecciones en Juan 5.29, pero no especificó la diferencia de tiem-
po entre las dos.

PECADORES, vv. 7-10


Como se predijo en el versículo 3, se soltará a Satanás al final de
este reinado milenial de Cristo sobre la tierra. Encontrará mucha
gente que le seguirán en su decepción, siendo su número como la
arena del mar. Gog y Magog en el versículo 8 nos hacen pensar en
Ezequiel 38-39, pero obviamente ésta no es la misma batalla
porque el momento en que ocurrirá es diferente (Ezeq. 38.16) y el
juicio es otro (Ezeq. 38.19-22. Las huestes de Satanás sitiarán el
campamento de Dios en Jerusalén y morirán pronto porque Dios
mandará fuego del cielo que los consumirá. Entonces se arrojará
al diablo al lago de fuego donde la bestia y el falso profeta ya
habrán estado durante mil años.
¿De dónde saldrá este gran número de seguidores de Satanás?
Cuando comience el milenio, la gente entrará en él con cuerpo te-
rrenal, pero al parecer todos ellos serán salvos en un principio.
El milenio y el gran trono blanco (20:1-15) /117

Muy pronto (quizás en los primeros minutos) nacerán niños, yen


mil años habrán nacido muchos niños, para crecer y vivir vidas
más largas de lo usual. Todos estarán obligados a obedecer a
Cristo externamente, pero como en todas las épocas El no los for-
zará a creer de corazón. Como consecuencia, habrá muchos que
nunca habrán acudido a Cristo como su Salvador, aunque le
hayan obedecido como Cabeza del gobierno. Estos aprovecharán
la oportunidad para expresar la rebelión de sus corazones cuando
Satanás se levante como dirigente en esta última revuelta. El
milenio demostrará, entre otras cosas, que un medio ambiente
terrenal perfecto, e incluso un conocimiento universal del Señor,
no cambiará los corazones de los hombres. Esto debe hacerse per-
sonalmente, y multitudes nunca lo habrán experimentado
durante ese largo periodo milenial.

EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO, 20.11-15


HORA
Este juicio sigue al final del milenio.

JUEZ
El Juez es Aquel de cuyo rostro huyen la tierra y el cielo. Según
Juan 5.22, el Padre dejó todo el juicio en manos del Hijo; por tan-
to, el Juez debe ser Cristo. Las palabras "ante Dios" en el v. 12,
deben leerse "ante el trono" y as! no constituyen contradicción.

SUJETOS
Los que están de pie en este juicio son los muertos, pequeños y
grandes. Se describe a los cristianos como los "muertos en Cristo"
(I Tes. 4.16). Estos son los muertos no salvos de todas las épocas.
Esto incluye a los que murieron en el mar y aquellos cuyos cuer-
pos fueron reclamados por la muerte y cuyas almas fueron
demandadas por el Hades (v. 13). En esta ocasión todos están de
pie ante Cristo.
118/ Apocalipsis

FUNDAMENTO
Se dice expresamente que este juicio se basa en las obras de esta
gente (vv. 12-13). Aparentemente éstas aparecen en los libros
mencionados en el versiculo 12, y el libro de la vida se abre única-
mente para mostrar que ninguno de sus nombres está escrito en él.
Los hombres que rechazaron al Salvador tienen que pasar por este
juicio (y sus nombres están excluidos del libro de la vida), pero las
obras que han hecho en la vida prueban que merecen el castigo
eterno. Es casi un acto final de la gracia del Cristo el mostrar a los
hombres que, basándose en sus propios antecedentes, merecen el
lago de fuego.

RESULTADO
El resultado de este juicio es que todos los que están en él son
arrojados al lago de fuego. Esta es la segunda muerte -
separación eterna de Dios. Incluso la muerte (que demanda el
cuerpo) y el Hades (que demanda el alma) son arrojados al lago
de fuego ya que su trabajo está complido. La muerte por la que
pasan los hombres en la tierra es únicamente temporal. Todos
tomarán parte en la resurrección. La prisión del alma en la
muerte, el H·ades, también es temporal, ya que la separación
final, la segunda muerte, es en el lago de fuego.
21
LA CONDICIÓN ETERNA
21:1-22:5
Como repaso, diremos que la división general del libro parte de
1.19. La tercera sección, "las cosas que han de ser después de es-
tas", comprende los capitulas 4-22. Esa sección se divide en orden
cronológico en tres partes: la tribulación (caps. 4-19), el milenio
(cap. 20) y la condición eterna (21.1-22.5).
A lo largo de estos dos últimos capitulas del Apocalipsis el
debate gira en torno a una ciudad, la nueva Jerusalén. Parece ob-
vio que ésta es la descripción de la eternidad, dado el contenido
de las frases en 21.1 y la estrecha asociación entre los versículos 1
y 2. Casi todos los comentaristas están de acuerdo en esto, aunque
algunos piensan que 21.9-21 retrocede a una nueva descripción
del estado del milenio. Teniendo en cuenta el bosquejo crono-
lógico del libro y de esta sección, esto puede parecer in-
congruente. Quizás la mejor manera de entender toda esta sec-
ción sea considerar a la nueva Jerusalén como la morada de los
redimidos de todas las edades. Las condiciones dentro de la nueva
Jerusalén son condiciones de eternidad. Como es natural los
redimidos habitarán la ciudad tanto durante el milenio como
durante la eternidad. Las condiciones dentro de la ciudad son
siempre eternas, incluso cuando la ciudad se relaciona con el
milenio. Esto no se diferencia del presente, porque los seres
amados en el cielo están gozando de condiciones eternas como lo
hace Dios, aunque éstas incidan en el tiempo (como por ejemplo,
en el Monte de la Transfiguración o la visión completa que se da a
120 I Apocalipsis

Juan en la revelación). En otras palabras, la nueva Jerusalén es la


morada de los redimidos durante el milenio y durante la eter-
nidad.

DESCENSO DE LA CIUDAD. 21.1-8


Hay tres frases en el versfculo 1 que dan pie a pensar que se es-
tá describiendo la eternidad. (1) Este es un nuevo cielo y una
nueva tierra. La palabra "nueva" significa nueva en cuanto a
cualidad - .. sugiere la idea de una vida nueva surgiendo de la
decadencia y ruina del mundo viejo".1 Tanto el cielo como la
tierra están incluidos en esta nueva creación. (2) El cielo viejo y la
tierra vieja pasaron. (3) Ya no habfa mar. Signifique una cosa u
otra, esta frase parece indicar el fin del viejo orden (Exodo 20.11 ;
Eze. 48.28). Entendido literalmente, indica un cambio completo
de las condiciones climáticas.
Entonces fue cuando Juan vio la nueva Jerusalén. El que es-
cribe a los Hebreos habla de esta Jerusalén celestial como la
morada de los santos (Heb. 12.22-24). Juan la identifica como la
esposa. La ciudad desciende del cielo para relacionarse con la
tierra en alguna manera, pero esto no significa que la vida en esta
ciudad sea terrenal. De hecho los versfculos 3-8 dan una expli-
cación detallada de 10 nuevo que es la ciudad.
La primera caractefÍStica de la nueva condici6n es Dios con los
hombres, v. 3. A lo largo de la eternidad, Dios en persona morará
con los hombres.
Las viejas experiencias sertln excluidas, vv. 4-5. Dios enjugará
toda lágrima. La muerte se disipará y con ella el llanto, el clamor
y el dolor. Estas negativas se resumen en la declaración positiva
del versfculo 5: "He aqu[, yo hago nuevas todas las cosas". En-
tonces Dios, que se sienta en el trono, da instrucciones a Juan de
que escriba, porque las palabras son verdaderas. Probablemente

l. Henry Barcia)' Swete, Commentary on Re,...latlon (Grand Kaplda: Krepl


PublicatioDs, 1977), p. 275.
La condición eterna (21:1-22:5) 1121

Juan estaba tan anonadado por lo que estaba viendo y apren-


diendo que se olvidó momentáneamente de escribir (ver 14.13;
19.9).
Se experimentardn nueOO8 cosm, vv. 6-7. En primer lugar, una
satisfacción absoluta ("la fuente del agua de la vida"); en segun-
do lugar, una heredad completa (v. 7a); yen tercer lugar, pleno
compañerismo (v. 7b).
Se excluyen cierttJ8 personas, v. 8. Las personas caracterizadas
por cualquiera de los ocho rasgos que aparecen en la lista aquf es-
tarán en el lago de fuego, y por tanto excluidos del cielo. Nótese
que el texto no dice que cualquiera que haya cometido alguno de
estos pecados en alguna ocasión estará excluido, sino que se
refiere a las personas cuyas vidas se caracterizan por uno de estos
comportamientos en una forma continua. Por ejemplo, hay una
diferencia entre haber dicho alguna vez una mentira y tomar la
mentira como hábito.

DESCRIPCION DE LA CIUDAD. 21.9-27

Uno de los ángeles que derramó los juicios de las copas invita
ahora a Juan a ver la ciudad con más detalle. Otra vez se iden-
tifica a la ciudad como la esposa de Cristo (v. 9). Este es el lugar
que Cristo ha ido a preparar para su pueblo (Juan 14.2). Esta sec-
ción describe la relación de la ciudad con el estado milenial. En
otras palabras, parece haber dos descensos de la ciudad: 21.1-8, el
que tiene relación con la eternidad, y 21.9-22.5, el que está rela-
cionado con el milenio.
GLORIA, v. 11
La gloria de la ciudad es la gloria de Dios. Su luz es el esplen-
dor del carácter completo de Dios, luz como una gema preciosa,
clara como el cristal, reflejando la plenitud de las facetas de la
persona de Dios.
122/ Apocalipsis

CONSTRUCCION, vv. 12-14


La ciudad tenia un muro grande y alto, lo que sugiere la segu-
ridad en que se encuentra la esposa. En el muro hay doce puertas
con un ángel en cada una de ellas y los nombres de las doce tribus
de Israel inscritos en ellas. Hay tres puertas en cada uno de los
cuatro lados. El muro tiene doce cimientos, y sobre ellos están los
nombres de los doce apóstoles. Nótese que incluso en la eternidad
hay una distinción entre Israel y la iglesia, aunque los dos están
incluidos en el pueblo redimido de Dios.

MEDIDAS, vv. 15-17


El ángel que hablaba con Juan tenia una caña de oro (de tres
metros de largo) para medir la ciudad, las puertas y el muro. No
se dice nada más acerca de las puertas, pero la ciudad mide
12.000 estadios, o 2.400 kilómetros, y tiene forma de cubo,
cuadrangular. Esta distancia viene a ser como la que hay desde la
costa del Pacifico de los Estados Unidos, hasta el Rlo Misisipl. La
forma cúbica o cuadrangular de la ciudad nos recuerda la cuádru-
ple dimensión del amor de Dios que se nos da en Efesios 3.18. El
muro tiene una altura de 144 codos o 69 metros, y las medidas del
ángel son las mismas de los hombres. No hay por qué imaginarse
figuras diferentes. En cuanto a la forma cuadrangular de la
ciudad, Swete hace un comentario apreciable:

El tetrágono tiene lugar más de una vez en la legislación de Ex-


odo. Tanto el altar del bolocausto como el altar del incienso son de
esta forma (Ex. 27.1; 30.2) y también lo era el pectoral del Sumo
Sacerdote (lb. 28.16; 36.16--39.9); el distintivo reaparece en la
nueva ciudad y templo de Ezequiel (Ez. 41.21; 43.16; 45.1; 48.20).
En el templo de Salomón el lugar santlsimo era un cubo perfecto,
20 codos en cada dirección .... En las ciudades antiguas la fonna
cuadrangular no era poco corriente .... Como se sabe, los pensa-
dores griegos tenian el tetrágono rectangular como simbolo de
perfección. 2

2. Swete, Ibld.
La condición eterna (21:1-22:5) /123

MATERIALES vv. 18-21


El muro era de jaspe (corrientemente cuarzo verde) y la ciudad
de oro puro - ambos tan claros como el vidrio. Los cimientos es-
taban adornados (palabra de la cual se deriva la de .. cosmética")
con piedras preciosas. Los colores son como sigue: jaspe, verde;
zafiro, azul; ágata, verde; esmeralda, verde; ónice, pardo y blan-
co; cornalina, rojo; crisólito, amarillo; berilo, verde; topacio,
amarillo; crisopraso, verde manzana; jacinto, azul; amatista,
violeta. Las puertas eran perlas y la calle (no calles) de oro puro,
transparente. Nuestra mente terrena, al intentar hacerse una idea
de lo que es el cielo, saca de esta descripción la idea de que es un
lugar de extrema belleza.

RELACION CON DIOS, vv. 22-23


La ciudad no necesita templo o lugar de adoración y acceso a
Dios, simplemente porque Dios y el Cordero están presentes y
ellos mismos constituyen el templo. La ciudad no necesita sol ni
luna, ya que la gloria de Dios y el Cordero alumbrarán la ciudad.
Esto no quiere decir que no habrá sol ni luna, sino que no se
necesitarán para dar luz en la ciudad.

RELACION CON LAS NACIONES, vv. 24-27


Naciones y reyes de la tierra traerán gloria y honor a la ciudad.
Muchos piensan que la mención de las naciones aqui muestra que
el tiempo al que se 'refiere es el milenio, y estamos viendo la
relación de la nueva Jerusalén, suspendida por encima de la tierra
durante el milenio, con la gente de la tierra. De todas maneras, la
entrada a la ciudad queda limitada a quienes están 'redimidos
(v. 27).

DELEITES DE LA CIUDAD, 22.1-5


PLENITUD DE VIDA Y BENDlCION, vv. 1-2
El lugar donde nacía el rio era el trono de Dios y el Cordero y,
al igual que la ciudad, era claro como cristal. El rfo es el agua de
124/ Apocalipsis

vida, y su presencia en la ciudad significa simplemente que todos


los que habitan en ella experimentarán la plenitud de vida. El ár-
bol de la vida (cf. Gén. 2.9; Apo. 2.7); también asegura la
plenitud de vida en esa ciudad. El irbol dará fruto constante-
mente, indicando la bendición continua que traerá consigo. Sus
hojas son para la sanidad de las naciones, lo que también indica
alguna clase de bendición.
PLENITUD DEL PARAISO, vv. 3-5
El Parafso excluye la maldición (v. 3) y toda oscuridad (v. 5). El
Parafso incluye el privilegio de servir a Dios y al Cordero (v. 3), de
ver Su rostro y de tener Su nombre en nuestras frentes - una
prueba de completa consagración al servicio de Dios. La palabra
que quiere decir servicio es latreuo, un servicio sacerdotal. El
Parafso no es solamente la ausencia del mal, sino el privilegio de
servir a Dios en su presencia para siempre. También significa
reinar con El por los siglos de los siglos. Esta es una completa
exaltación y regocijo absoluto.
22
EPÍLOGO
22:6-21
El epilogo del libro comprende la mayor parte del capitulo 22
(vv. 6-21). Se compone de palabras de aliento y de prevención.

PALABRAS DE ALIENTO, vv. 22.6-17


"ESTAS PALABRAS SON FIELES Y VERDADERAS", v.6
Ha habido afirmaciones solemnes sobre la veracidad de las
profecfas en otros lugares del libro (15.3; 16.7; 19.2). El resto del
versfculo 6 es como el 1.1.
"VENGO PRONTO", v.7
Este recuerdo de la inminencia de la venida del Señor viene
acompañado de una promesa de bendición para aquellos que
guardan las palabras del libro. Esto también es como la apertura
(1.3 ).

DIOS MERECE ADORACION, vv. 8-9


Otra vez Juan, maravillado, se inclina a los pies del ángel reve-
lador para adorarle (como en 19.10). Otra vez se le reprende y se
le recuerda que sólo Dios tiene que ser adorado. El lingel toma su
lugar con sus consiervos y profetas como criatura de Dios y por
tanto inmerecedora de ser adorada.
126/ Apocalipsis

EL LIBRO NO ES SELLADO, vv. 10-11


El ¡ibro no tiene que ser sellado ya que el tiempo está cerca y la
gente necesitará entender lo que Dios está haciendo (cf. Dan.
12.4). Cuando el tiempo se cumpla, es decir, cuando venga
Cristo, entonces se fijarán Jos destinos. Este es el significado del
versiculo 11. Los injustos e inmundos permanecerán asi siempre,
como lo harán los justos y los santos.

SE DARAN RECOMPENSAS, vv. 12-13


En el versiculo 12 se repite por segunda vez la frase" He aqui
yo vengo pronto". Pero esta vez se añade la seguridad de que se
darán recompensas. La salvación es enteramente por gracia, pero
las recompensas se basan en las obras (1 ~or. 3.11-15). Esto lo cer-
tifica el que es Alfa y Omega (cf. 1.8, 11, 17; 2.8).

BIENAVENTURADOS SON LOS REDIMIDOS, vv. 14-15


"Bienaventurados" se usa siete veces en el libro, siendo esta la
última (cf. 1.3; 14.13; 16.15; 19.9; 26.6; 22.7). Es más apropiada
la frase "los que lavan sus ropas" que" los que hacen sus manda-
mientos". Bienaventurados los redimidos que tendrán el derecho
al árbol de la vida (vida eterna) y entrada a los gozos de la nueva
Jerusalén. Los que no haI1 lavado sus ropas con la sangre del
Cordero se dice que están "fuera"

BONDADOSO ES NUESTRO SEÑOR, vv 16-17


Es bondadoso porque mandó a Su ángel para revelar estas cosas
a Juan y a las iglesias. Cuánto ha aumentado nuestra compren-
sión, y qué diferente es nuestra perspectiva, simplemente porque
el Señor quiso revelarnos estas cosas acerca del futuro. Es bonda-
doso porque es la raiz de David y por tanto la base del cumpli-
miento de todas las promesas otorgadas a Israel. Es bondadoso
porque es la estrella resplandeciente de la mañana, asegurán-
donos que despuntará un nuevo dia. Es bondadoso porque
todavla ofrece gracia para cualquier persona que venga a beber
Epílogo (22:6-21) /127

del agua de la vida gratuitamente (v. 17). El Espiritu y la esposa


se unen llamando a los que no son salvos.

PALABRAS DE ADVERTENCIA, 22.18-19


AÑADIDURAS AL LIBRO, v. 18
Si alguien añade a las palabras de esta profecia, Dios le añadirá
las muchas y diversas plagas escritas en ella (cf. Deut. 4.2; Prov.
30.6).

SUSTRACCIONES DEL LIBRO, v.19


La sustracción, o quitar cosas, acarrea la exclusión del libro de
la vida, de la ciudad santa y de las promesas y bienaventuranzas
de esta profecia. Esto únicamente puede significar el lago de
fuego, ya que todos aquellos que no están inscritos en el libro de
la vida son arrojados a ese lugar. Estas son serias advertencias
para los que se entrometen de alguna forma en las profecias de
este libro de Apocalipsis.

BENDlCION DE CLAUSURA, 22.20-21


Por tercera vez en este capitulo (vv. 7, 12) el Señor dice que
vendrá pronto. La respuesta de Juan es, "Ven, Señor Jesús". Juan
concluye con la bendición acostumbrada, .. La gracia de nuestro
Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén"
(PE] Otros libros de
~ EDITORIAL PORTAVOZ

BIBLIA DE ESTUDIO RYRIE Charles C. Ryrie


Contiene una biblioteca de información para una mejor
comprensión de la Biblia: Bosquejos, introducciones, 8.000
notas de estudio que explican pasajes dificiles, artículos sobre
muchos temas como la arqueología de la Biblia, armonía de
los evangelios, resumen de doctrina bíblica, cómo nos llegó la
Biblia, mapas a todo color, etc. Versión Reina-Valera 1960.
(3ª ed., 2.200 pp.)
DISPENSACIONALISMO, HOY Charles C. Ryrie
Una respuesta clara a la pregunta: .¿Cómo se debe interpretar
la Biblia? Una obra que aclara conceptos básicos de un tema
complejo. El autor confronta las objeciones que se han
formulado contra el dispensacionalismo y las contesta de
manera clara y convincente. He aquí una obra que evidencia
madurez, sobriedad, sencillez, erudición y equilibrio teológico.
(3ª ed. revisada y aumentada, 208 pp.)
EL ESPÍRITU SANTO Charles C. Ryrie
En un cálido estilo personal, el autor ofrece una guía práctica
y útil para comprender mejor la persona y obra del Espíritu
Santo. (4ª ed., 152 pp.)
EQOILIBRIO EN LA
VIDA CRISTIANA Charles C. Ryrie
Un libro provechoso para los que deseen una aplicación
práctica de espiritualidad equilibrada en sus vidas. (6ª ed.,
208 pp.)
LAS BASES DE LA FE PREMILENIAL
Ampliado por Homer Payne Charles C. Ryrie
Una vigorosa exposición del premilenialismo y una apologética
de la interpretación premilenial frente a la teología amilenialista.
(224 pp.)
CQmentariQ BíblíCQ Portavoz

APOCALIPSIS
El libro de Apocalipsis -dice el doctor Ryrie en este
libro-- fue planeado, no para mistificar, sino para clarificar.
El Apocalipsis es uno de los libros más importantes y
fascinadores de la Biblia, pero muy a menudo ha parecido
a muchos como oculto y misterioso.
La atinada interpretación del doctor Ryrie se caracteriza
por sus explicaciones comprensibles y una cuidadosa
atención a los rasgos significativos del libro. Después
de una buena introducción viene un estudio capítulo por
capítulo que a veces llega a ser una exposición versículo
por versículo.
Apocalipsis es un estudio conciso y refrescante de
un libro que se escribió especialmente para los que
quieren saber qué les espera en el futuro en el plan de
Dios.

CHARLES C. RVRIE (Ph.D., Universidad de Edimburgo ; Th .D.,


Seminario Teológico de Dalias) fue profesor de teología siste-
mática en el Seminario Teológico de Dalias . Es autor de la
Biblia de estudio Ryrie, Las bases de la fe premilenial, La Biblia
en las noticias de mañana, Dispensacionalismo, hoy, El Espíritu
Santo, La gracia de Dios, Síntesis de doctrina bíblica, Teología
básica, Teología bíblica del Nuevo Testamento, Una salvación
tan grande, y varios tomos de la serie " Comentario Bíblico
Portavoz » (He-
chos de los
Apóstoles , Pri- ISBN 0-8254-1625-6
mera y Segunda
Tesalonicenses, y 9 OOOO
Apocalipsis) .

Nuevo 9 78 O8 2 5 4 1 6 2 5 5
mento

También podría gustarte