APOCALIPSIS
~----_.
Comentario Bíblico Portavoz
Panorama del Antiguo Testamento, Paul N. Benware
Génesis, Howard F. Vos
Números: Viaje a la Tierrtl de Reposo, Irving L. Jensen
Deuteronomio: El Evangelio del Amor, Samuel J. Schultz
Josué: La Tierra de Reposo Conquistada, Irving L. Jensen
Jueces y Rut, Arthur H. Lewis
Primero y Segundo de Reyes, Richard l. McNeely
Ester: El Triunfo de la Soberanía de Dios, Jobo C. Whitcomb
Job, Roy B. Zuck
Los Salmos, Robert L. Alden
Proverbios, Irving L. Jensen
Eclesiastés, Walter C. Kaiser
Isaías: La Salvación del Señor, Alfred Martin
Jeremías y Lamentaciones, Irving L. Jensen
Ezequiel, Ralph Alexander
Daniel, Jobo C. Whitcomb
Nahúm, Sofonías, Habacuc: Profetas Menores del Siglo VO,
Hobart E. Freeman
Hageo y Malaquías: Rededicación y Renovación, Herbert Wolf
Panorama del Nuevo Testamento, Paul N. Benware
Mateo, Arthur Robertson
Lucas, Paul N. Benware
Juan: El Evangelio de la Fe, Everett F. Harrison
Los Hechos de los Apóstoles, Charles C. Ryrie
Gálatas: Una Llamada a la Libertad Cristiana, Howard F. Vos
Efesios: La Gloria de la Iglesia, Homer A. Kent, Jr.
Filipenses: Triunfo en Cristo, Jobo F. Walvoord
Colosenses: Cristo, Todo-suficiente, Everett F. Harrison
Primera y Segunda Tesalonicenses, Charles C. Ryrie
Primera y Segunda Timoteo, D. Edmond Hiebert
Tito y FHemón, D. Edmond Hiebert
La Epístola a los Hebreos, Charles F. Pfeiffer
Primera y Segunda Pedro, Louis A. Barbieri
Judas: Los Hechos de los Apóstatas, S. Maxwell Coder
Apocalipsis, Charles C. Ryrie
APOCALIPSIS
CHARLES C. RYRIE
EDITORIAL PORTAVOZ
Título del original: Revelation (Everyman' s Bible
Cornrnentary series), de Charles C. Ryrie, © 1974 por
Moody Bible Institute, Chicago, lllinois y publicado por
Moody Press.
Edición en castellano: Apocalipsis (serie Comentario
Bíblico Portavoz), © 1981 por Editorial Portavoz, filial de
Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49501. Todos
los derechos reservados.
Traducción: José Flores Espinosa
Diseño de la portada: Don Ellens
Fotografía de la portada: Patricia Sgrignoli / POSITIVE
IMAGES
EDITORIAL PORTAVOZ
Kregel Publications
P. O. Box 2607
Grand Rapids, Michigan 49501-2607 BE.UVA
ISBN 0-8254-1625-6
5 6 7 8 edición / año 98
Printed in the United States of America
CONTENIDO
Introducción ............................ 7
1. El prólogo (1: 1-8) ........................ 13
2. La visión de Cristo (1:9-20) ................ 16
3. Las siete iglesias (2:1-3:2) ................. 20
4. El trono en los cielos (4:1-11) ............... 33
5. El libro de los siete sellos (5:1-14) ............ 39
6. Los seis sellos (6:1-17) .................... .44
7. Los redimidos de la tribulación (7:1-7) ........ 50
8. Las cuatro primeras trompetas (8:1-13) ........ 56
9. Ayes en la tierra (9:1-21) ................... 61
10. El ángel y el pequeño libro abierto (10:1-11) ... 67
11. El templo, los dos testigos y la
trompeta (11:1-19) ....................... 72
12. Guerra (12:1-17) .......................... 78
13. La bestia y su profeta (13:1-18) .............. 83
14. Diversos anuncios (14:1-20) ................ 89
15. Preludio a los últimos juicios (15:1-8) ......... 95
16. Los juicios de las siete copas (16: 1-21) ........ 97
17. La Babilonia religiosa (17:1-8) ............. 101
18. La Babilonia comercial (18:1-24) ........... 106
19. La segunda venida de Cristo (19:1-21) ....... 111
20. El milenio y el gran trono blanco (20: 1-15) .... 115
21. La condición eterna (21:1-22:5) ........... 119
22. Epílogo (22:6-21) ........................ 125
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DEL LIBRO
A UTOR y FECHA
Según el libro mismo, el nombre del autor fue Juan (1.4, 9;
22.8) y era profeta (22.9). Además era dirigente en las iglesias de
Asia Menor (caps. 2-3), y fue uno de los primeros discfpulos del
Señor. Sus familiares eran pescadores, y al parecer prósperos
(Mal. 4.21). Junto con Santiago y Pedro, Juan mantuvo una rela-
ción única y singular con el Señor (Marcos 5.37; 13.3). Solamente
se le menciona tres veces en el libro de los Hechos (3.1; 4.13;
8.14), y la tradición dice que se estableció en Efeso, donde más
8/ Apocalipsis
PRETERISTA
.. Preterista" viene de una palabra latina que quiere decir
.. pasado". Así pues los intérpretes preteristas son aquellos que en-
tienden el Apocalipsis cqmo habiéndose cumplido ya en la
historia antigua de la iglesia. Se dice que los capitulos 5 - 11
registran la victoria de la iglesia sobre el judaísmo; los capítulos
12 - 19su victoria sobre la Roma pagana; y 20 - 22 su gloria a
causa de estas victorias.' Las persecuciones descritas son las de
Nerbn y Domiciano, y el libro entero fue completado para el
tiempo de Constantino (312 d.} .C.).
HISTORICA O HlSTORICA-CONTINUA
Este punto de vista de I~ interpretación mantiene que en
Apocalipsis hay un panorama de la historia de la iglesia desde los
días de Juan hasta el final de la era. Afirma que el libro ha estado
ACTITUDES
Hablando generalmente hay dos actitudes extremas respecto al
Apocalipsis. Unos dicen que el libro no puede ser comprendido y
por 10 tanto no debiera ser estudiado, enseñado o predicado.
Señalan que las diferencias de interpretación causan división on-
tre los cristianos y, por 10 tanto, el libro no debiera ser inter-
pretado. Otros se creen tan seguros de cada detalle del libro que
fijan fechas y proponen interpretaciones de terrible fantasía. Para
ellos el Apocalipsis parece ser el único libro de la Biblia que
merece la pena estudiar.
La postura apropiada respecto a este libro no se apoya en
ninguno de los dos extremos. El libro es importante y de provecho
como 10 es toda la Escritura (2 Tim. 3.16), pero no es el único libro
en la Biblia. Acerquémonos a él como libro que se merece todo el
Introducción / 11
TITULO, l.I
A la vez que es verdad que este libro revela a Jesucristo, el geni-
tivo .. de Jesucristo" significa que es una revelación dada por Jesu-
cristo. Es una revelación de .. cosas que deben suceder pronto".
Las palabras traducidas por "pronto" (en tachei) significan que
cuando llegue la hora de la venganza no habrá tardanza en su
cumplimiento. (Véase Luc. 18.8 y otros casos en Hechos 12.7;
22.18; Rom. 16.20 y Apoc. 22.6-7). La hora del cumplimiento
puede parecer lejana' pero cuando llegue los acontecimientos
sucederán con rapidez.
COMUNICACION,I.. I-2
La cadena de comunicación era: Dios el Padre, a Cristo, a un
ángel, a Juan, a los siervos de Dios. Juan, el instrumento humano,
testificó de la Palabra de Dios (se consideraba a si mismo dentro
del linaje profético, transmitiendo el mensaje de Dios a los hom-
bres), y del testimonio de Cristo, es decir, de lo que Cristo comu-
nica de SI mismo.
VALOR,1.3
Se promete una bienaventuranza para quien lea y los que oi-
14/ Apocalipsis
gan y guarden las palabras del libro. Nótese el cambio del singu-
lar al plural - uno lee y unos cuantos oyen - indicando que elli-
bro se lela en público. Esta lectura pública era una prueba de
canonicidad, así que el hecho de que Juan indicara que debla ser
leido en público quiere decir que lo consideraba canónico. AIIi-
bro completo se le llama profecla. La frase" el tiempo está cerca"
se repite en el eprlogo (22.10). "Cerca" (eggus) significa "junto
a" o" a mano", y estos acontecimientos están a mano ya que para
el Señor mil años son como un dla.
SALUTACION
ESCRITOR, 1.4
Los modismos hebreos del libro, la autoridad del autor con
relación a las iglesias, el empleo de términos claramente Juaninos
como logos y "Cordero de Dios", con la corroboración de Ireneo,
Orlgenes, Tertuliano y Clemente, aTirman que el apóstol Juan fue
el autor de este libro.
LECTORES, 1.4
El hecho de que Juan se dirigiese especlficamente a las siete
iglesias locales de Asia Menor evita que alguien diga que el libro
es sólo producto del idealismo poético.
SALUDO,l.4-5a
Este es un saludo de la Trinidad. El Padre existió eternamente
y siempre existirá (la frase aparece también en 1.8; 4.8; 11.17;
16.15). Los "siete esplritus" probablemente representen las siete
partes en que está dividido el ministerio del Esplritu como eshi
retratado en Isalas 11.2. A Cristo se le designa como: (i) el Tes-
tigo fiel (resumiendo Su vida en la tierra; cf. Juan 7.7; 8.18; 1
Tim. 6.13), (ii) el Primogénito de entre los muertos (Su resu-
rrección), y (iH) el Gobernante (no el prfncipe) sobre los reyes de
la tierra, lo cual se refiere a Su futuro gobierno sobre la tierra.
Prólogo (1:1-8) /15
DEDICACION, l.5b-6
El libro está dedicado a Cristo, que fue su Autor, y habla de El.
Tres cosas se le atribuyen: (1) El nos ama (presente). (2) El nos li-
beró (algunos textos dicen "lavó", porque la diferencia en griego
estriba en una letra) de nuestros pecados por Su sangre. La san-
gre es la evidencia de Su muerte que es la base de nuestra lim-
pieza. (3) Nos hizo un reino (no reyes) y sacerdotes para Dios.
"Reino" considera a los creyentes de forma corporativa y anti-
cipa nuestra asociación con Cristo en Su reino (5.9-10), mientras
que "sacerdotes" se aplica individualmente.
AUTENTICIDAD, l.8
Unos creen que el que habla en el versículo 8 es Dios; otros
creen que es Cristo. Probablemente es Dios que verifica el conte-
nido de esta profecía. Alfa y Omega son la primera y última letras
del abecedario griego y aquí significan lo completo de Dios. El es
el Señor Dios que existe eternamente y lo puede todo. "Todopo-
deroso" se usa ocho veces en el Apocalipsis e incluye los con-
ceptos de omnipotencia y de gobierno universal.
2
LA VISIÓN DE CRISTO
1:9-20
A pesar de que hay diversas maneras de dividir el libro del Apoca-
lipsis, la mayoría de los comentaristas opinan que 1.19 es un es-
quema dado por Dios. En este versículo el libro se divide en tres
partes: (1) las cosas que Juan había visto hasta el versículo 19, (2)
el estado actual de la iglesia (caps. 2-3), y (3) las cosas que aconte-
cerán cuando la iglesia se totalice (caps. 4-22). Las palabras tradu-
cidas .. después de estas" (meta tauta) se encuentran otra vez en
4.1, indicando que el capítulo 4 da comienzo a esta última sec-
ción del libro. De todas formas, es posible combinar las primeras
dos secciones porque el versículo 19 puede traducirse por,
.. Escrihe las cosas que has visto, tanto las que son como.... "
En otras palabras, Juan vio dos cosas: las cosas presentes y las
cosas futuras. Las cosas presentes incluyen la visión de Cristo en
1.9-20 y las cartas a las iglesias en los capítulos 2 y 3. Natural-
mente, es lógico ver 1.9 - 3.22 como una sección unificada, sim-
plemente porque en la visión en 1.9-20 Cristo está moviéndose
entre las iglesias mencionadas en los capltulos 2 y 3. Pero es igual-
mente aceptahle considerar la visión de 1. 9-20 como la que Juan
hahía visto y por tanto como una división del lihro. Lo impor-
tante es notar que, de acuerdo con 1.19, el libro tiene que divi-
dirse en 4.1, sin tener en cuenta si se combina la visión de 1.9-20
con los capítulos 2 y 3 o si se divide en una sección aparte.
La visión de Cristo (1:9-20) /17
UN MANDATO, 1.19-20
Se le ordena al apóstol que escriba las cosas que ha visto y las
que verá. Según se ha dicho, esto constituye un bosquejo del libro
y se sigue en el versiculo 20 por la propia explicación del Señor
sobre las dos caracterlsticas de la visión.
3
LAS SIETE IGLESIAS
2:1-3:22
Las siete iglesias a las que se dirigen cartas en los capitulos 2 y 3
son significativas en diversas maneras. En primer lugar, cuando
Juan escribió eran iglesias reales que exisUan en las ciudades men-
cionadas. Aparentemente no eran las más importantes de aquellos
dfas, ya que solamente dos -Efeso y Laodicea- se habfan men-
cionado anteriormente en la Biblia. Pero eran iglesias reales con
los problemas y las fuerzas que se dice de ellas. Esto quiere decir,
naturalmente, que tal y como habfa una iglesia en Efeso en los
dfas de Juan, también habfa una iglesia en Laodicea en el siglo
primero.
Estas iglesias eran representativas de todas las iglesias de
aquellos tiempos y también de las generaciones siguientes. Igual
que las cartas a los Corintios, aunque escritas a la iglesia de Corin-
to, conciernen a la Iglesia de todas partes y de todos los tiempos,
también son para la Iglesia pasada, presente y futura estas cartas.
Dos razones confirman el carácter representativo de estas siete
iglesias. La primera es, simplemente, el hecho de que sean siete. De
todas las iglesias que se podfan haber elegido (como Jerusalem,
Antioqufa, Alejandrfá, Corinto, Roma, Colosas o Hierápolis) sólo
se han seleccionado'estas siete. En segundo lugar, en la promesa
que hayal final de cada carta para cada una de estas iglesias, hay
la exhortación a oir lo que el Espfritu dice a "las iglesias". A pesar
de que cada carta va dirigida a una iglesia, la promesa es para
todas las iglesias.
Las siete iglesias (2:1-3:22) / 21
DESTINO, 2.1
Efeso era la capital de Asia Menor, residencia de Juan, antes y
después de su exilio a Patmos, y el lugar de una de las siete
maravillas del mundo antiguo - el templo de Diana. La iglesia
de aquella ciudad fue establecida por Pablo en su tercer viaje mi-
sionero (Hech. 19), y entre sus dirigentes espirituales se contaban
Aquila, Priscila, Apolos, Timoteo y Juan. Efeso (significando
"deseable") puede representar la edad apostólica.
EL SEÑOR. 2.1
En cada carta el Cristo resucitado se presenta a Si mismo en
una forma singular, seleccionada, en su mayor parte, de la
representación del capitulo 1, que sea especialmente importante
para la condición de la iglesia a que se dirige. En este caso (en
vista de la pérdida del primer amor) la relación vigilante del
Señor con las iglesias locales y sus dirigentes se enfatiza de dos
maneras: se le ve agarrando (krateo) las siete estrellas o ángeles
(en contraste con 1.16 donde sencillamente las tiene), y está an-
dando (en contraste a estar de pie en 1.13) en medio de las
iglesias.
ALABANZA,2.2-3,6
Se alaba a la iglesia por sus obras, paciencia (sufrimiento), dis-
cernimiento en probar, por rechazar falsos apóstoles y aborrecer a
los nicolaftas. Algunos creen que el error de los nicolaitas consistla
en exaltar al clero por encima de los laicos (basados en la
etimologia de la palabra en si, que quiere decir" conquistador de
los laicos"). Otros consideran que es la herejia del an-
tinomianismo o de la concesión, ya que está asociada en 2.14-15
con la doctrina de Balaam, que intentó inducir al pueblo de Dios
a ceder.
CONDENACI0N,2.4
La iglesia habia dejado (no "perdido") su primer amor. Esta era
una acción responsable, pues la palabra significa renunciar o
abandonar. La vitalidad espiritual primera de la iglesia habia sido
reemplazada por una rutina ortodoxa.
EXHORTACION,2.5-6
La exhortación era a recordar, arrepentirse y a repetir las
primeras obras de amor.
PROMESA,2.7
Un vencedor no es aquel que tiene un poder especial en la vida
Las siete iglesias (2:1-3:22) /23
EL SEÑOR, 2.8
A una iglesia en persecución, muchos de cuyos miembros ex-
perimentarfan martirio, el Señor se presenta a SI mismo
apropiadamente como el que estuvo muerto y vivió, dándoles asl
seguridad de la esperanza de resurrección.
ALABANZA,2.9
A la iglesia se la alaba por su riqueza en medio de tales cir-
cunstancias de prueba. Por supuesto, esa es riqueza espiritual, ya
que eran pobres y perseguidos. Los instigadores de la persecución
eran judfos apóstatas que, realmente, eran instrumentos de
Satanás. En el martirio de Policarpo en Esmirna, en el 168, estos
24/ Apocalipsis
ALIENTO, 2.10
En lugar de alguna palabra de condenación (como también en
el caso de la iglesia de Filadelfia) hay una exhortación a no temer
y una promesa de corona de vida por la fidelidad (cf. Santiago
1.12). Satanás moverla hombres para que echasen a algunos de es-
tos creyentes en la cárcel y a causa de la persecución de los" diez
dlas" algunos morirlan. Los diez dlas pueden referirse a un corto
tiempo de intensa tribulación o pueden indicar las diez
persecuciones principales bajo los emperadores romanos desde
Nerón hasta Diocleciano.
EL SEÑOR. 2.18
El Sei\or se presenta a Sf mismo a esta iglesia como el Ser
divino ("Hijo de Dios") el Ejecutor del juicio ("ojos como llama
de fuego").
ALABANZA. 2.19
A la iglesia se la alaba por sus obras crecientes ya que las
postreras eran más que las primeras.
CONDENACION.2.20-23
Se reprende a la iglesia por permitir la falsa ensei\anza de una
profetisa que abiertamente defendfa la apostasfa. Su nombre ver-
dadero podia o no haber sido jezabel, pero en su modo de actuar
era una verdadera jezabel (1 Reyes 16; 11 Reyes 9). Promovia la
inmoralidad y la idolatria (v.20) en un contexto doctrinal que se
describe como las "profundidades (cosas profundas) de Satanás"
(v. 24). Como no se habia arrepentido a pesar de la paciencia de
Dios, El prometió juzgarla, arrojándola a un completo abandono
Las siete iglesias (2:1-3:22) /27
EL SEÑOR, 3.1
El Señor aparece como el que está lleno de sabiduria (siete es-
plritus) y el que lleva el control total de la dirección de las iglesias
(siete estrellas, cf.1.20).
ALABANZA, 3.4
En un sentido es cierto decir que no hay alabanza para esta
iglesia, pues sólo se reconoce que hay unos cuantos fieles en
Sardis. La iglesia habla fallado, como tal.
28/ Apocalipsis
CONDENACION, 3.1-2
La iglesia es condenada por su profesión sin vida (v. 1b). El
que sabe todas las cosas distinguió la verdadera condición de la
iglesia, que estaba muerta, aunque exteriormente parecia viva.
En segundo lugar se condena a la iglesia por sus obras in-
completas (v. 2, "perfectas" deberla ser interpretado como
"plenas" o "completas").
EXHORTACION,3.3
Igual que a la iglesia de Efeso, a ésta se la exhorta a que
recuerde lo que habia recibido y oido en los primeros dias de su
experiencia cristiana (cf.Heb.lO.32; GaI.5.7). También se exhorta
a la gente a que vele y esté preparada para la venida del Sei\or
(la. Tes.5.6-S).
PROMESA,3.5-6
Al verdadero elemento creyente de la iglesia se le promete
vestiduras blancas, signo de pureza (cf.19.8,14). La gracia del
Señor se despliega en la afirmación del versiculo 4, diciendo que
estos pol."Os son dignos de andar con el Seftor en pureza. La
certeza de la promesa se reafirma al decir que éstos no (doble
negación enérgica) serán borrados del libro de la vida (cf.20.12).
También, a estos cuantos fieles se les reconocerá públicamente
delante del Padre y Sus ángeles.
EL SE¡QOR, 3.7
La Cabeza de la iglesia se presenta a SI mismo como santo, ver-
dadero y con autoridad. La última parte del verslculo 7 está
tomada de Isalas 22.22 donde al siervo de Dios, Eliacim, se le dio
autoridad sobre la casa de David.
ALABANZA, 3.8
A la iglesia se le alaba por cuatro cosas: (1) usar las opor-
tunidades que ofrece la puerta abierta (esto parece implicado en
el ver.8a); (2) poca fuerza (no se refiere a debilidad espiritual sino
al pequeño número de verdaderos santos en la iglesia); (3) guar-
dar Su Palabra; (4) dedicación y fidelidad.
Estas tienen que haber sido promesas muy preciosas para una
iglesia que estaba plagada de enemigos por dentro y por fuera, y
siempre serlin promesas preciosas para la iglesia universal.
EXHORTACION,3.11b
La única exhortación es la de retener (se usa la misma palabra
en 2.13-14,25). El motivo de esta exhortación es que nadie robase
sus recompensas (cf. 2 Juan 8).
EL SEÑOR, 3.14
El Señor resucitado se presenta a Sí mismo a esta iglesia como
el Amén (confirmando todo lo que dice), el testigo fiel y ver-
dadero, en contraste con todos los falsos profetas, y como el prin-
cipio de la creación de Dios (indicando Su prioridad sobre la
creación, cf. Col. 1.17). El es la medida inalterable por la que
todos tenemos que ser medidos.
CONDENACION,3.15-17
Aunque esta iglesia pueda haber aparecido exteriormente como
fuerte y próspera, el Señor no encuentra nada en qué alabarla. Su
condenación es grave en dos cosas. (1) Gran indiferencia (vv.15-
16). Cerca de Laodicea había aguas termales que sólo podían
beberse cuando estaban muy calientes. Cuando el agua estaba
tibia daba náuseas, como lo que le había ocurrido a esta iglesia.
32/ Apocalipsis
(2) Pobreza espiritual y engaito de si (v. 17). La frase "Yo soy rico,
y me he enriquecido" implica que la iglesia presumla de con-
seguir su riqueza con su propio esfuerzo. En realidad era pobre,
aunque no reconocla su verdadero estado.
EXHORTÁCION,3.18-19
La exhortación es a que la iglesia encuentre en Cristo las ver-
daderas riquezas ("oro refinado en fuego"), real pureza.
(vestiduras blancas") y visión espiritual. La referencia a colirio
alude al hecho de que Laodicea era un centro de fabricación de
medicinas, una de las cuales era una tableta que se pulverizaba y
se untaba en los ojos.
PROMESA,3.20-21
Parece increlble que Cristo estuviera fuera de la puerta de Su
propia iglesia, pero eso es exactamente lo que el verslculo 20
describe. y aun as! todavla extiende Su oferta de gracia para
cualquier individuo que quiera invitarle a entrar en su corazón.
Cuando el Salvador entre tomará cualquier cosa que el individuo
le ofrezca (" cenaré con él") y dará a ese individuo todas las ri-
quezas que El tiene para ofrecer (" y él conmigo"). Entonces a ese
creyente se le promete verdadera exaltación en asociación con
Cristo en Su autoridad (v. 21).
4
ELTRONOENLOSCffiLOS
4:1-11
SECCION UI: .. LAS COSAS QUE HAN DE SER DESPUES"
4.1-22.21
CARACTER
Las personas alrededor del trono se describen como vein-
ticuatro ancianos. Algunos, como W. R. N~well,:I están conven-
cidos de que éstos son veinticuatro seres celestiales de una orden
angelical que está asociada e.n alguna manera especial con el
gobierno de Dios. La mayorfa de los otros escritores premileniales
piensan que son veinticuatro seres humanos redimidos alrede-
dor del trono que, aunque individuos, representan a todos los
redimidos. Esto no quiere decir que no habla más de vein-
ticuatro alrededor del trono, sino que quiere decir que represen-
tan a todos los redimidos. En el Nuevo Testamento, los ancianos
como los oficiales mayores en la iglesia representan a la iglesia en
su totalidad (cf. Hech. 15.6; 20.28), y en el Antiguo Testamento,
veinticuatro ancianos fueron nombrados por el rey David para
representar a la totalidad del sacerdocio levltico (1 Cron. 24).
Cuando esos veinticuatro ancianos se reunlan en los recintos del
1. lIenry Barclay Swete, Com_ntllTY on ReVIIltlllon (Grand Rapids: Kreael
PubJicadoDs, 1977), p. 70.
2. Lebman Strauss, TM Boo" 01 tM ReWlltlllon (Neptune, NJ.: Loizeaux
Broa., 1964), p. 134.
3. WU1iam R. Ne_n, TM Boo" 01 tM RtlVIIltllIon (Cbic:aao: Moody Preas),
pp. 373-374.
36/ Apocalipsis
CORONACION
Los ancianos están sentados en tronos y son coronados con co-
ronas de oro. La palabra que se usa para corona (sMphanos) es la
misma que se usa para las recompensas de los creyentes en la.
Coro 9.25; la. Tesalonicenses 2.19; 2a.Timoteo 4.8; Santiago 1.12;
la. Pedro 5.4; y parece indicar que los veinticuatro ancianos son
seres humanos, no angelicales. De hecho, a los ángeles nunca se
les prometen coronas.
ROPAS
Estos santos están vestidos con vestiduras blancas. Este tipo de
ropaje se atribuye a santos, no a ángeles, en el resto de Apocalipsis
(3.5, 18).
ALABANZA AL TRONO. 4.6b-ll
SERES VIVIENTES, 6b-9
todas las cosas, sino la motivación de crear todas las cosas por Su
propia voluntad (literalmente, "por tu voluntad existen y fueron
creadas"). Su voluntad es la causa de la creación y El mismo es el
Agente de ella.
Si los seres vivientes son querubines, entonces la escena es la de
los redimidos (representados por los veinticuatro ancianos) junto
con los querubines (representando a todos los ángeles elegidos)
magnificando el mérito del Dios-Creador. Si los seres vivientes
representan los atributos de Dios, entonces se ve a los ancianos
como respondiendo con alabanza a la revelación de los atributos
de Dios. En cualquier caso la gloria de los ancianos cae ante la
!!:loria de Dios, ya que todo lo que tenemos como pueblo redimido
es don de Su !!:racia, de acuerdo con el deseo de Su propia volun-
tad. En d ciclo reconoceremos esto y resulta trágico que no lo
ha!!:amos ant(~s.
5
EL LIBRO DE LOS
SIETE SELLOS
5:1-14
Los capítulos 4 y 5 forman una unidad ya que describen la es-
cena en el cielo, la cual dio a Juan la perspectiva correcta de los
juicios a seguir. En el capítulo 4 el foco de atención está en el
trono y en su ocupante; en el capitulo 5 está en el libro yen su
receptor.
CARACTERISTICAS
El libro seria más bien un roilo que un códice (como nuestros
libros modernos) (compárese bibUon en v. 1 con Luc. 4.17,20; 2
Tim. 4.13). Estaba sellado en forma segura con siete sellos los
cuales, si éste era un rollo, hubieran estado dispuestos en una
línea continua. A pesar de que entonces no se conoela el con-
tenido del libro, estaba tan lleno que la escritura sobresalia por la
parte de atrás también.
CONTENIDO
Realmente, no se nos dice en este capitulo qué era lo que con-
tenia el libro, pero cuando se rompen los sellos en el capitulo 6,
40 I Apocalipsis
REVELADO. 6-7
El León se nos revela ahora como un Cordero, ¡pero la cuádru-
ple descripción casi no encaja en la imagen usual de un cordero!
El Cordero. Está de pie en medio del trono. Que un cordero esté
de pie es una contradicción de ideas, pero representa bien la ma-
jestad y mansedumbre del Cordero de Dios. En el cielo se ve al
Señor tanto sentado (en relación a lo ya acabado de Su trabajo de
redención) como de pie (en relación a lo no terminado de esta
redención). Aqul está de pie, preparado a completar Su trabajo y
a tomar las riendas del poder y del gobierno que son legítima-
mente suyas.
El Cordero estd inmolado. El énfasis no está en la crucifixión, sino
en la resurrección, ya que el Cordero inmolado está de pie, no
yaciendo muerto. Esta descripción también parece indicar que las
señales de Su muerte permanecen inalteradas a través de la eter-
nidad para recordar a Su pueblo el costo de su redención.
El Cordero es fuerte. Los cuernos son en todos los sitios Qe la
Biblia un símbolo de fuerza (I Reyes 22.11; Zac. l.18). La muerte
no le ha debilitado.
El Cordero busca con sabidurla. Sus siete ojos representan la
plenitud del Espíritu de Dios. Este es el que, no como un intruso,
sino como el Heredero legitimo, toma el libro de la mano de Dios
en el trono. Es uno de los hechos más notables de toda la historia
porque asegura la recuperación de todo lo que se habla perdido.
REVERENCIADO,8-14
En este punto toda la creación prorrumpe en alabanzas al
Cordero que puede abrir el libro.
Por los veinticuatro ancianos, vv. 8-10, 14.
1. Sus hechos. Los ancianos caen ante el trono y adoran (la mis-
ma palabra que en 4.10) al Cordero.
42/ Apocalipsis
PRIMERA TROMPETA, v. 7
La primera trompeta traerá consigo granizo y fuego mezclado
con sangre en la tierra. El resultado de esto será que se quemará la
tercera parte de la tierra (algunos textos de confianza insertan esta
frase en v. 7), la tercera parte de los árboles y toda la hierba. Los
comentaristas que sostienen las interpretaciones futuristas de este
libro están divididos en cuanto a hasta qué que punto estos juicios
deben interpretarse literalmente. Algunos piensan que las
palabras "árboles", "hierba" , "mar" y "barcos" son sfmbolos.
Por ejemplo, Walter Scott entiende que la tercera parte de la
tierra significa la devastación de la confederación occidental de
naciones, la tercera parte de los árboles se refiere a los dirigentes y
los grandes hombres de la tierra, y la hierba representa las gentes
en general. Naturalmente, en este libro se usan sfmbolos con
frecuencia, pero asf se declaran. Aquf no hay ninguna indicación
de que estos sean sfmbolos, asf que es preferible interpretarlos en
una forma sencilla.
No es necesario decir que esta cuestión no es la cuestión de in-
terpretación literal frente a la figurativa, sino que es cuestión de
hasta dónde se emplean los sfmbolos dentro del marco de la inter-
Las cuatro primeras tropetas (8:1-13) /59
CARACTERISTICAS, v. 17
Los caballos tenían cabezas como de leones y colas como de ser-
pientes (v. 19). Los jinetes tenlan corazas de fuego, jacinto (una
piedra azul) y azufre. De las bocas de los caballos sallan fuego,
humo y azufre, armas de destrucción.
CONSECUENCIAS, vv. 18-21
La primera consecuencia de la actividad de este ejército del in-
66/ Apocalipsis
PROCEDENCIA, v. 8
La voz habló a Juan y es la misma voz que en el versiculo 4le
prohibió escribir el contenido de los truenos.
1. W. P. Amdt y P. W. Glngrich (eds.), A Oree" En,Ush Lexicon (Chic:aso:
Univenity of Chic:aso Presa. 1957). p. 896.
2. Wll1lam R. NeweU, TM Boo" 01 tM RlveltJtion (Chic:aao: Moody Pftu,
1935), p. 143.
70 I Apocalipsis
SUSTANCIA, v.8
La voz ordenó a Juan que tomara el libro abierto de la mano del
ángel
OBEDIENCIA, vv. 9-10
Cuando Juan le pidió el libro al ángel, éste le dijo que lo co-
miera y prejido que seria amargo en su estómago, pero dulce de
sabor. Juan obedeció y vio que era asl (v. 10).
OBJETO. vv. 9-10
¿Qué objeto tenia esto? El libro abierto, aparentemente, con-
tenia revelaciones de .parte de Dios. Inclula algunas de las cosas
que Juan iba a escribir al revelámoslas a nosotros. Que tuviera o
no todo el resto del libro de Apocalipsis es de poca trascendencia;
por lo menos contenla algo de ello. El objeto de este intermedio,
durante el cual se le ordenó a Juan que asimilase estas profecfas
antes de escribirlas, es simplemente que es necesario para el
profeta de Dios dejar que la Palabra de Dios le afecte a él
primeramente, antes de ministrársela a otros.
Esta acción es también un retrato muy gráfico del principio de
que, si bien la revelación puede ser agradable al gusto, la contem-
plación o digestión de la verdad puede traer abatimiento. Este
principio debiera ser eficaz en especial en nuestro estudio de la
profecfa. Demasiado a menudo cuando se penetra en el enten-
dimiento de cosas que han de venir, nunca se pasa de la fase del
gusto. Pero cuando uno digiere toda la verdad del juicio a venir,
solamente puede traernos abatimiento de corazón como a hijos de
Dios. Aunque Juan "estaba sin duda deleitado con el hecho de
una nueva revelación del Señor, no obstante estaba angustiado
por la naturaleza de tal revelación. Si bien se regocijaba en parte
por la revelación del triunfo y la gloria venideras, estaba entris-
tecido y afligido porque precediendo a esa gloria tenlan que
ocurrir los juicios y martirios más terribles de toda la historia".3
3. J. B. Smlth, Á R6wllllloll 01 1.l1li CIIrút (Sc:ottdaIc, Pa.: HenId Pnu,
1961), p. 162.
El ángel y el pequeño libro abierto (10: 1-11) / 71
As! como ocurrió con Juan, también puede pasar con nosotros.
TROMPETA, 11.15-19
ANUNCIO, v. 15
La porción de paréntesis entre la sexta y séptima trompetas ha
concluido ahora (10.1-11, 14). Con el sonido de la séptima
trompeta viene un anuncio. Muchos textos leen "el reino" en
lugar del plural. En cualquier caso el significado es que Cristo
toma el dominio del mundo. Tendrán lugar algunos aconte-
cimientos antes de que todo se lleve a cabo, pero el fin está cerca y
se puede hacer el anuncio. Este será el cumplimiento de muchas
profecfas del Antiguo Testamento (Sal. 2.2; Dan. 2.44; Isa. 9.6-7).
ADORACION, v.16-17
Los veinticuatro ancianos en los tronos caen ante Dios y le
adoran por tomar lo que es legftimamente suyo.
IRA, v.18
Este versfculo parece ser una continuación de las palabras de
los ancianos. Cuando se cumpla que Cristo tome las riendas del
gobierno, las naciones se enfurecerán, los muertos impfos serán
castigados y los justos serán premiados. La ira de las naciones
llega a su culminación en 19.19. En otras palabras, cuando Cristo
venga a reinar, se hará justicia completa y todas las cosas serán
puestas en su sitio.
ARCA, v.19
Que haya un templo de Dios en los cielos no es sorprendente ya
que el tabernáculo fue construido según el modelo de las cosas en
el cielo (Heb. 9.23). Pero la adoración a Dios en la tierra en el
templo de la tribulación ha sido profanada por la bestia. En el
templo celestial se ve en este momento el arca brillando a través
de lo que parecen relámpagos, voces, truenos, terremotos y
granizo. El arca era" el lugar de la presencia de Dios y el recor-
datorio de Su fidelidad. Aquf, justo antes del derramamiento del
juicio final, se nos recuerda la fidelidad de Dios con Su propio
pueblo.
El templo, los dos testigos y la trompeta (11:1-19) / 77
LA GUERRA, 4b-6
En realidad en el versículo 4 hay dos frases. El versículo 4b
vuelve a los tiempos del nacimiento de Cristo y a los esfuerzos de
Satanás para destruirle (Mat. 2.13). El nacimiento de Cristo está
representado en el vers(culo 5; se le identifica como el Regidor
final de las naciones; luego se menciona Su ascensión, dejando
aparte Su vida entera y Su pasión. La razón de esta omisión es
simplemente que el quid del pasaje es la guerra de Satanás contra
Cristo. Satanás fracasó en su intento de destruirlo en Su naci-
miento, y el hecho de que ascendió prueba que no le pudo
destruir durante Su vida ni siquiera en Su muerte. La ascensión es
la prueba del fracaso de Satanás. ¿Qué relación tiene el vers(culo
6 con la historia? Ya que Satanás fracasó en su intento de matar a
80 I Apocalipsis
LA BESTIA Y SU PROFETA
En apariencia la bestia era como un leopardo. sus pies como los
de un oso y su boca como la de un león. En la visión de Daniel 71a
primera bestia que vio el profeta era como un león. la segunda
como un oso. y la tercera como un leopardo. La bestia de Juan
combina esos rasgos; toda la fuerza. brutalidad y rapidez que
tuvieron los imperios babilónico. medopersa y griego estarán
presentes en esta forma final de gobierno mundial en la confede-
ración occidental de naciones (o, como algunas veces se le llama.
el imperio romano restablecido).
Por muy grande que vayan a ser este hombre y su imperio, ac-
tualmente no es más que un agente o un instrumento de otra per-
sona. Es el dragón o Satanás quien da a la bestia su poder. su
trono y autoridad. Es vendido a Satanás y Satanás le usa al má-
ximo.
ACLAMACION, vv. 3-4
Causa, vv. 3. Una de las cabezas de la bestia estaba "herida de
muerte", literalmente, "como matada de muerte". Es exacta-
mente la misma palabra que se usa en 5.6 acerca del Cordero
donde se traduce "como inmolado". Si Cristo murió en verdad.
entonces parece que también este gobernante morirá en verdad.
Peto su herida será sanada, lo que únicamente puede significar
restauración a la vida. En 11.7 se le ve saliendo del abismo yeso
coincide con su restauración a la vida aquf. Aparentemente
muere, desciende al abismo y vuelve a la vida. Comprensible"-.
mente el mundo se maravilla ante él.
Cardcter, v. 4. El mundo adorará a la bestia. La palabra
"toda"del versfculo 3 se limita por el versfculo 8. Aquellos cuyos
nombres están escritos en el libro de la vida no la adorarán, pero
los demás si. Adoración significa reconocimiento de mérito, y el
mérito que la gente reconoce en la bestia es doble: su singu-
laridad ("¿Quién como la bestia?"), y su poderfo ("¿Quién podrá
luchar contra ella?").
La bestia y su profeta (13:1-18) /85
ACTIVIDAD, vv.5-7a
Su actividad incluye blasfemia y guerra. Nótese que la primera
es una actividad religiosa y la segunda polltica. No solamente es
un gobernante poBtico, sino que intenta ejercer dominio religioso
también. Su boca habla grandes cosas y blasfemias contra Dios
(Daniel 7.25). Blasfemará el nombre de Dios, el sitio donde mora
Dios (Su tabernáculo) y los que moran en el cielo (los santos que
ya estarán ahl).
Aun más, se le permitirá a la bestia (v. 7) hacer guerra a los san-
tos (cf. 12.17)... Vencerlos" indica que los matará. Nc obstante,
toda su actividad está directamente bajO el control de Dios. Dios
es quien le permite hacer guerra, y todo su poder está limitado a
cuarenta y dos meses, v. 5). Aqul tenemos un ejemplo de la inte-
racción de fuerzas que preparan los acontecimientos; Dios con-
trola todo, pero Satanás controla a la bestia que a su vez actúa por
si sola blaskmando. Los hombres que componen su ejército le
servirán voluntariamente para hacer mártires del pueblo de Dios,
los cuales, aunque entreguen su vida, están sin embargo bajo el
poder y protección de Dios.
AUTORIDAD, vv.7b-IO
Extensión, vv. 7b-8. La autoridad de la bestia se extiende a todas
las gentes menos aquellos cuyos nombres están escritos en el libro
de la vida. La frase "libro de la vida" aparece siete veces en
Apocalipsis (3.5; 13.8; 17.8; 20.12,15; 21.27; 22.19) y solamente
una vez en el resto del Nuevo Testamento (Fil. 4.3).
Fin, vv. 9-10. El fraseo del versículo 9 indica una seria llamada de
atención. Se va a anunciar un principio importante en el versículo
lO, el principio de retribución. Después de todo lo que se ha dicho
sobre el poder de la bestia, el verslculo 10 es una palabra de gran
consuelo. El apresador será apresado y el asesino será muerto.
Cuando Dios haya llevado a cabo todos Sus propósitos por medio
de la bestia, la tomará cautiva y la encerrará en el lago de fuego.
":n el conocimiento de esto está la paciencia y la fe de los santos
que pasan por estas persecuciones.
86 I Apocalipsis
OBJETO, v. 12
El objeto de esta segunda persona es promover la adoración de
la primera bestia. En ningún momento de su carrera se promueve
a si mismo, sino que sus intereses siempre se relacionan con la
primera bestia. El verslculo 12 declara que su poder es grande
como el de la primera bestia pero lo usa en beneficio de la
primera bestia.
SITUACION, v. I
La visi6n comienza con Juan viendo al Cordero y a 144.000 en
el monte de Siém. Algunos entienden esto como una anticipación
del estado milenial, haciendo que Sión signifique la Jerusalem te-
rrenal como lo hace a veces (2 SamueI5.7; Isa. 2.3). Pero ya que
Si6n se usa para referirse a 1::1 Jerusalem celestial (Heb. 12.22) y ya
que estos 144.000 están delante del trono (v. 3) parece más
natural entender a Sión como a la ciudad celestial. No obstante, el
punto importante es que los 144.000 están ahora con el Cordero.
Cuando el grupo fue presentado por primera vez estaban en la
tierra (7.1-3), pero ahora están en el cielo. Su trabajo de testificar
dehe estar acahado ahora, ya que nadie los podrá matar hasta que
terminen su ohra. Parece claro que son el mismo grupo del
capítulo 7 ya que: (1) el número distintivo es exactamente el mis-
mo, y (2) el sello del nombre de Dios (literalmente en v. 1,
.. tenían su nomhre y el de su Padre") en su frente es el mismo.
SEPARACION, vA
Se dicen dos cosas respecto a su separación para Dios. Primero,
son v(rgenes. Aunque' esto puede entenderse como que esta gente
nunca se casó, también puede significar que estaban completa-
mente apartados para el Dios a quien serv(an. La palabra
"virgen" se usa en esta manera respecto a los creyentes casados
en Corinto en 2 Corintios 11.2. Incluye a los hombres en aquel
pasaje, en Mateo 25.1 y·aqul. Segundo, segu(an a Cristo "por
dondequiera que va", incluyendo la obediencia hasta la muerte.
SALVACION, v.4c
Son pueblo redimido y se dice que ellos son las "primicias" o
primeros frutos. Por la forma en que se emplea esta palabra en el
Antiguo Testamento, significa que son una ofrenda como muestra
para Dios, lo que indica que seguirá una cosecha mayor. A los
primeros convertidos de un pa(s se les da el nombre de primicias
con relación al gran número que hay que ganar para Dios (Rom.
16.5; 1 Coro 16.15). Cristo es las primicias de la cosecha de resu-
rrección (1 Coro 15.20, 23). ¿De qué grupo son estos 144.000 las
primicias? Aparentemente indican la cosecha de muchos otros
israelitas (recuérdese que son jud(os, no gentiles) que acudirán al
Señor al final de la tribulación y durante el milenio (Isa. 2.3; Zac.
8.22).
SANTIFICACION, v.5
En algunos textos la última frase" delante del trono de Dios" se
omite. Sin embargo, el vers(culo describe la santificación final de
esta gente.
Diversos anuncios (14:1-20) / 91
MENSAJE. v.7
Su mensaje es triple: temer, glorificar y adorar a Dios. El aspec-
to en particular de la revelación de Dios de Sí mismo en este
momento es como Creador. Si un hombre presta atención a este
mensaje, tendrá que negarse a recibir la marca de la bestia, lo que
mostrará del modo más claro posible un cambio de corazón. En
esos días la gente no arriesgará su vida, cayendo en las manos de
la hestia, por una simple profesión externa de salvación.
CERTEZA
La repetición de .. ha caído" enfatiza la certeza de la absoluta
destrucción de Bahilonia. Esto es un anticipo, ya que la caída de
Bahilonia está conectada con el derramamiento de la séptima
copa (16.19).
CAUSA
Existen dos motivos por los cuales se juzga a Babilonia: por su
propia fornicación y porque ha corrompido a todas las naciones
con sus pecados.
921 Apocalipsis
GENTE, v.9
El tercer ángel anuncia juicio sobre todos aquellos que adoran a
la bestia y su imagen y reciben su marca. Nótese que la marca se
puede poner en la frente donde todos la pueden ver o en la mano
donde se puede esconder temporalmente.
PERSONAS, 15.2-4
IDENTIDAD, v.2
Juan vio como un mar de vidrio mezclado con fuego. Tal mar
aparece en la visión de 4.6, pero aquf está mezclado con fuego,
quizás refiriéndose a la fiera persecución que esta gente sufrió
bajo la bestia. Se identifica al grupo como aquellos que habfan
obtenido la victoria sobre la bestia aunque les costase la vida. Sin
duda, la bestia pensará que gana la victoria matando a esos
enemigos, pero Dios dice que ellos son los que tienen la victoria
(cf. 12.11). Tienen arpas como los veinticuatro ancianos (5.8) y los
144.000 (14.3).
PREPARACION. 15.5-8
Una nueva visión se abre en que se autoriza el derramamiento
de estas plagas. Es la visión del templo en el cielo particular-
mente del" tabernáculo del testimonio", es decir, el lugar santo.
Se abre para dejar ver a siete ángeles que salen. Esto enfatiza el
hecho de que los juicios de Dios no son vengativos sino jusHfi-
cativos, procediendo del santuario mismo Uno de los cuatro seres
vivientes se acerca a los ángeles con las siete copas de oro de estos
últimos juicios. Estas contienen la ira de Dios, y hasta que no se
derramen nadie puede entrar en el templo a causa del humo
(probablemente un sfmbolo del juicio conectado con estas plagas
como en Exodo 19.18; Isa. 6.4). Ciertamente el humo ai\ade al
cuadro total del terror de estos juicios inminentes.
16
LOS JUICIOS DE
LAS SIETE COPAS
16:1-21
De manera distinta a las anteriores series de juicios de
trompetas y sellos, que se interrumpían entre el sexto y séptimo
juicios, las siete plagas de las copas se derraman sin interrupción y
aparentemente bastante de prisa. Todos los ángeles reciben la
orden de ir al mismo tiempo (v. 1), lo que podría indicar que estos
juicios se suceden rápidamente (vv. 13-16, no obstante, parecen
ser un parén tesis pasajero).
ñas, cae un gran granizo, con piedras que pesan como ciento vein-
ticinco libras. Sin embargo, a pesar de la gravedad y univer-
salidad de estos últimos juicios, algunos hombres sobrevivirán y
- por muy imposible que parezca seguirán blasfemando a Dios
en lugar de acudir a El pidiendo misericordia. Todo lo que el
hombre ha construido se desmoronará ante sus propios ojos. El
mundo entero se hundirá alrededor de él y aun asi seguirá pen-
sando que es el dueño de su propio destino, sin ninguna nece-
sidad de Dios.
El final de esta serie de juicios nos trae a la segunda venida de
Cristo. Esto se describe en el capitulo 19, pero primero se le da a
Juan una visión de los detalles concerniente a Babilonia que ha
sido mencionada varias veces antes.
17
LA BABILONIA RELIGIOSA
17:1-8
La destrucción de Babilonia a la que ya se ha referido en el
libro (14.8; 16.19), se describe en detalle en los capitulos 17 y 18.
El énfasis del capítulo 17 recae sobre el aspecto religioso y polftico
de Babilonia y en el 18 sobre el aspecto comercial. Babilonia es
una ciudad y un sistema. Tuvo sus comienzos con la construcción
de la torre de Babel (Gén. 10.10) y floreció bajo Nabucodonosor.
Si la ciudad va a ser nuevamente reconstruida sobre el Eufrates es
asunto a debatir (d. !saias 13.19-20; 21.9; Jeremias 50-51). No
obstante, el nombre se emplea para más de una ciudad en estos
capitulos; también se usa para referirse a un sistema. Se parece
mucho a la manera en que los americanos hablan de la calle Wall
o de la avenida Madison. Son calles reales, pero también repre-
sentan las empresas financieras o de publicidad. Babilonia se usa
de modo similar en estos capitulos, como sistema religioso y
politico en el capirulo 17 y como imperio comercial en el capitulo
18.
Poder PoUtíco, v. 3. Lo siguiente que vio Juan fue una mujer sen-
tada encima de la bestia. Se ve claramente que la bestia es el
hombre de pecado de 13.1-10 comparando la descripción del
versiculo 3 con 13.1. El rasgo sorprendente de esta escena es que
la ramera está sentada encima de la bestia, lo que indica que ten-
drá poder sobre el hombre de pecado. Este acontecimiento tiene
que ocurrir durante la primera parte de la tribulación, antes de
que el hombre de pecado abata la religión y exija que todo el
mundo le adore.
Gloria, v. 4. La ramera está adornada con esplendor, dando a
entender su gloria y riquezas.
Falsificaci6n, v. 5a. A su nombre se le llama un misterio. (Nótese
que la palabra" misterio" no es un adjetivo - "Babilonia miste-
rioso" - sino un nombre en aposición con Babilonia - "misterio
Babilonia"). Los cristianos se darán cuenta por el uso de esta
palabra "misterio" de que esta Babilonia no es la ciudad junto al
Eufrates, sino una forma secreta de usar la palabra (explicada en
17.9, 18). Como a la iglesia verdadera también se la llama mis-
terio (el. Ef. 5.32), esta iglesia apóstata es una falsificación.
La Babilonia religiosa (17:1-8) /103
Aparentemente tienen algo que ver con Roma, y algunos los han
interpretado como una lista selectiva de emperadores romanos (ya
que hasta los tiempos de Juan hablan reinado más de cinco).
Otros sugieren que se refiere a sucesivas formas de gobierno en el
Imperio Romano. Se pueden hacer objeciones a ambos puntos de
vista, y el asunto queda sin solventar con seguridad. En cualquier
caso, se dice terminantemente que la bestia que ha de venir es la
octava (v. 11), y que su poder queda limitado y su condena es
segura.
AGUAS, v.5
Las aguas donde la ramera se sienta (v. 1) se nos explican ahora
como los pueblos del mundo. La iglesia apóstata será ecuménica.
cuatro seres vivientes se han unido en un aleluya (v. 4), y una voz
del cielo ha pedido que se siga alabando (v. 5). No se nos dice de
quién es la voz del trono, pero posiblemente pertenezca a un
ángel.
EL MILENIO, 20.1-10
jueces, que debe ser una referencia a la iglesia (d. 1 Coro 6.2; 2
Tim. 2.12). Luego vio un grupo especial de mártires -los que
hablan sido decapitados. La palabra quiere decir literalmente
muertos por una hacha, forma de ejecutar común en la Roma an-
tigua. Finalmente, vio a aquellos que se hablan negado a adorar a
la bestia y a recibir su marca. Estos (refiriéndose a este último
grupo) viven y reinan con Cristo durante este periodo milenial.
Los otros ya habrán sido resucitados en el rapto, pero este último
grupo resucitará en la segunda venida de Cristo.
El resto de los muertos, es decir los muertos no salvados, de
acuerdo con el versículo 5 no resucitan en este tiempo. Resuci-
tarán después de los mil años. As( pues, no hay una sola resu-
rrección general. La primera resurrección incluye a todos aquellos
que creen, ya que se los llama bienaventurados (v. 6). La segunda
muerte no tiene poder sobre ellos (v. 14), como lo tiene sobre los
no salvos. El Señor indicó esta misma distinción de dos resu-
rrecciones en Juan 5.29, pero no especificó la diferencia de tiem-
po entre las dos.
JUEZ
El Juez es Aquel de cuyo rostro huyen la tierra y el cielo. Según
Juan 5.22, el Padre dejó todo el juicio en manos del Hijo; por tan-
to, el Juez debe ser Cristo. Las palabras "ante Dios" en el v. 12,
deben leerse "ante el trono" y as! no constituyen contradicción.
SUJETOS
Los que están de pie en este juicio son los muertos, pequeños y
grandes. Se describe a los cristianos como los "muertos en Cristo"
(I Tes. 4.16). Estos son los muertos no salvos de todas las épocas.
Esto incluye a los que murieron en el mar y aquellos cuyos cuer-
pos fueron reclamados por la muerte y cuyas almas fueron
demandadas por el Hades (v. 13). En esta ocasión todos están de
pie ante Cristo.
118/ Apocalipsis
FUNDAMENTO
Se dice expresamente que este juicio se basa en las obras de esta
gente (vv. 12-13). Aparentemente éstas aparecen en los libros
mencionados en el versiculo 12, y el libro de la vida se abre única-
mente para mostrar que ninguno de sus nombres está escrito en él.
Los hombres que rechazaron al Salvador tienen que pasar por este
juicio (y sus nombres están excluidos del libro de la vida), pero las
obras que han hecho en la vida prueban que merecen el castigo
eterno. Es casi un acto final de la gracia del Cristo el mostrar a los
hombres que, basándose en sus propios antecedentes, merecen el
lago de fuego.
RESULTADO
El resultado de este juicio es que todos los que están en él son
arrojados al lago de fuego. Esta es la segunda muerte -
separación eterna de Dios. Incluso la muerte (que demanda el
cuerpo) y el Hades (que demanda el alma) son arrojados al lago
de fuego ya que su trabajo está complido. La muerte por la que
pasan los hombres en la tierra es únicamente temporal. Todos
tomarán parte en la resurrección. La prisión del alma en la
muerte, el H·ades, también es temporal, ya que la separación
final, la segunda muerte, es en el lago de fuego.
21
LA CONDICIÓN ETERNA
21:1-22:5
Como repaso, diremos que la división general del libro parte de
1.19. La tercera sección, "las cosas que han de ser después de es-
tas", comprende los capitulas 4-22. Esa sección se divide en orden
cronológico en tres partes: la tribulación (caps. 4-19), el milenio
(cap. 20) y la condición eterna (21.1-22.5).
A lo largo de estos dos últimos capitulas del Apocalipsis el
debate gira en torno a una ciudad, la nueva Jerusalén. Parece ob-
vio que ésta es la descripción de la eternidad, dado el contenido
de las frases en 21.1 y la estrecha asociación entre los versículos 1
y 2. Casi todos los comentaristas están de acuerdo en esto, aunque
algunos piensan que 21.9-21 retrocede a una nueva descripción
del estado del milenio. Teniendo en cuenta el bosquejo crono-
lógico del libro y de esta sección, esto puede parecer in-
congruente. Quizás la mejor manera de entender toda esta sec-
ción sea considerar a la nueva Jerusalén como la morada de los
redimidos de todas las edades. Las condiciones dentro de la nueva
Jerusalén son condiciones de eternidad. Como es natural los
redimidos habitarán la ciudad tanto durante el milenio como
durante la eternidad. Las condiciones dentro de la ciudad son
siempre eternas, incluso cuando la ciudad se relaciona con el
milenio. Esto no se diferencia del presente, porque los seres
amados en el cielo están gozando de condiciones eternas como lo
hace Dios, aunque éstas incidan en el tiempo (como por ejemplo,
en el Monte de la Transfiguración o la visión completa que se da a
120 I Apocalipsis
Uno de los ángeles que derramó los juicios de las copas invita
ahora a Juan a ver la ciudad con más detalle. Otra vez se iden-
tifica a la ciudad como la esposa de Cristo (v. 9). Este es el lugar
que Cristo ha ido a preparar para su pueblo (Juan 14.2). Esta sec-
ción describe la relación de la ciudad con el estado milenial. En
otras palabras, parece haber dos descensos de la ciudad: 21.1-8, el
que tiene relación con la eternidad, y 21.9-22.5, el que está rela-
cionado con el milenio.
GLORIA, v. 11
La gloria de la ciudad es la gloria de Dios. Su luz es el esplen-
dor del carácter completo de Dios, luz como una gema preciosa,
clara como el cristal, reflejando la plenitud de las facetas de la
persona de Dios.
122/ Apocalipsis
2. Swete, Ibld.
La condición eterna (21:1-22:5) /123
APOCALIPSIS
El libro de Apocalipsis -dice el doctor Ryrie en este
libro-- fue planeado, no para mistificar, sino para clarificar.
El Apocalipsis es uno de los libros más importantes y
fascinadores de la Biblia, pero muy a menudo ha parecido
a muchos como oculto y misterioso.
La atinada interpretación del doctor Ryrie se caracteriza
por sus explicaciones comprensibles y una cuidadosa
atención a los rasgos significativos del libro. Después
de una buena introducción viene un estudio capítulo por
capítulo que a veces llega a ser una exposición versículo
por versículo.
Apocalipsis es un estudio conciso y refrescante de
un libro que se escribió especialmente para los que
quieren saber qué les espera en el futuro en el plan de
Dios.
Nuevo 9 78 O8 2 5 4 1 6 2 5 5
mento