Está en la página 1de 7

Unidad 1: Introducción al Derecho Privado.

Parte B. La codificación civil y comercial.

1. Introducción.
Desde antaño las leyes civiles han sido numerosas y han sufrido mutaciones a
lo largo del tiempo.
Ello generó la aspiración de condensarlas de modo de facilitar su conocimiento
y aplicación, lo que contribuiría a la seguridad jurídica.

2. Codificación. Concepto.
Codificación: proceso de ordenación sistemática y cohesionada de normas
vertidas en un cuerpo legal único con uniformidad de contenido.
a. Caracteres.
1. Unicidad.
Cuerpo único, sancionado, publicado y declarado obligatorio por el Estado.
2. Homogeneidad.
Se trata de una ley que solo trata una materia: civil, penal, comercial, etc.
3. Exclusividad.
No hay normas de esa materia fuera del código.
4. Sistematización.
Exposición ordenada y coherente conforme a un método.
5. Ventajas de la codificación.
Facilidad de conocimiento, interpretación, aplicación, enseñanza y contribuye
enormemente a la seguridad jurídica.

3. Codificación en el Derecho Civil.


a. Antecedentes.
El proceso moderno comienza en la segunda mitad del siglo XVIII en los
distintos Estados germanos, logra el Derecho General Territorial de los Estados
Prusianos (1794). Con la falta de ejemplaridad queda empequeñecida por el
Código Napoleón.
b. Código Napoleón.
Su sanción fue en 1804, su importancia radica en la ejemplaridad y ha tenido
influencia en toda Europa, Norte de África y América Latina.
Ha sufrido múltiples reformas y actualizaciones, pero sigue siendo reconocido
como un hito esencial en el desarrollo del derecho civil.

4. Codificación en América Latina.


a. Razones.
El proceso de codificación está relacionado con la emancipación política que
representó el abandono de la legislación colonial y afiliarse a las ideas de la
ilustración
b. Antecedentes.
Primeros códigos fueron el de Haití y el de Bolivia ambos relacionados al
Código Napoleón. La primera obra significativa fue el Código Civil chileno, esté
mismo código fue adoptado por Ecuador y Colombia con pequeñas
modificaciones.
c. La obra de Freitas.
Jurista autor del Esboço que fue un proyecto parcial del Código civil brasilero,
muy extenso y lleno de críticas que dejaron sin continuidad de la obra.
Siguió siendo motivo de estudio por parte de Vélez Sarsfield.
d. Código Civil Argentino.
El primer Código Civil fue sancionado en 1869 y entro a regir en 1871. Estuvo
en vigor hasta el 2015.

5. Proceso de descodificación.
Durante el siglo XX, los códigos fueron sufriendo sucesivas reformas, a la vez
ciertas materias se desprendían y otras se legislaban en cuerpos separados.
De allí que se hablaba de un proceso de descodificación (Irti).
Sin embargo, los códigos no han desaparecido, sino que hoy se habla de la
recodificación del derecho civil y del derecho comercial.
Los códigos de hoy no pretenden tener todo el derecho civil. Por el contrario,
conviven con otras fuentes (de jerarquía superior como la Constitución y los
tratados) y microsistemas. Así, el CCyC convive con la Ley de Sociedades, de
Concursos, de Seguros, de Tarjeta de Crédito, de Propiedad Intelectual, etc.

6. La organización nacional.
La Constitución de 1853 estableció en el art. 67, inc. 11, es atribución del
Congreso Nacional el dictado de los códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería. Excluyendo los Códigos de Procedimientos, materia reservada a las
provincias.

a. El Código de Comercio de Estado de Buenos Aires.


La provincia de Buenos Aires no aceptó la Constitución de 1853 y sancionó una
Constitución en 1854 conforme a la cual “Buenos Aires es un Estado con el
libre ejercicio de su soberanía interior, mientas no la delegue en un Gobierno
federal”. Lo que recién haría al aceptarse por todas las provincias argentinas la
Constitución de 1860.
En ese interregno el Estado de Buenos Aires sancionó un Código de Comercio
(1859) que fuera redactado por el oriental Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez
Sarsfield.
Unificado el Estado nacional, regía el art. 67, inc. 11 de la Constitución de
1860. De allí que fuera misión del Congreso sancionar los códigos de fondo.
EL Código de Comercio ya estaba hecho y por ello, con la ley n° 15 sancionada
en 1862 convirtiéndolo en el Código de Comercio de la Nación.
b. El Código Civil.
Restablecida la unidad nacional, se autorizó al Poder Ejecutivo a nombrar
comisiones que redactaran proyectos de códigos Civil, Penal, de Minería y de
Ordenanzas Militares.
El presidente Mitre por decretó en 1864 designó para la redacción del Código
Civil a Vélez Sarsfield.
c. La sanción del Código Civil.
En agosto de 1869 el presidente Sarmiento remitió al Congreso de la Nación el
Proyecto para su aprobación.
En septiembre de 1869 fue aprobado por la Cámara de Diputados, el
presidente Sarmiento promulgó la ley 340, cuyo art. 1 dispone: “el Código Civil
redactado se observará como ley en la República Argentina a partir de 1871”.
d. Fuentes.
Las fuentes principales fueron el derecho romano, que se conoció a través de
las Partidas; el derecho hispánico, indiano y patrio; el Código de Napoleón; el
Esboço de Freitas y otros códigos.
e. Los grandes principios del Código Civil.
Respondía a las ideas en boga de la época. Los principios sobres los cuales se
estructuro fueron:
- La autonomía de la voluntad.
- La responsabilidad fundada en la culpa.
- El carácter absoluto de la propiedad.
- La familia basada en el matrimonio indisoluble.

7. Las reformas del Código Civil.


Sufrió reformas y actualizaciones por vía legislativa.
La primera, la sanción de la Ley de Matrimonio Civil 2393. Luego numerosas
leyes sobre cuestiones particulares. La más importante se produjo en 1968 con
la ley 17.711 que reformó el 10% del articulado, cambió la filosofía del código,
admitiendo morigeraciones al dogma de la autonomía de la voluntad al
incorporar el principio de buena fe, el abuso del derecho, la lesión subjetiva y la
teoría de la imprevisión. Está fue mas conservadora en materia de familia, pero
recibió una renovación con las leyes sancionadas posteriormente de la
recuperación de la democracia que establecían el divorcio vincular y la patria
potestad.
En los últimos años se sancionaron leyes como la que estableció la mayoría de
edad a los 18 años, la de la protección integral de la mujer, los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, la identidad de género, los derechos del paciente,
de salud mental.

8. Proyectos de reforma integrar. Planteamiento del problema.


La sustitución del Código Civil por uno nuevo se intentó en reiteradas
oportunidades, por ejemplo:
- El anteproyecto Bibiloni (1932).
- El proyecto de 1936.
- El anteproyecto de 1954.
En 1987 se sancionó el proyecto de Unificación Legislativa que previa la
unificación de los códigos civil y comercial. Fue sancionado y vetado por el
PEN.
Luego sucedieron otros proyectos. Uno fue encargado a una comisión
designada por el Poder Ejecutivo por decreto en 1992, que también propiciaba
una unificación de la codificación civil y comercial.
Un tercer proyecto fue elaborado en el seno de la Cámara de Diputados por
una denominada Comisión Federal, que siguió al proyecto de 1987.
En 1994 el PEN designó una comisión que presentó un proyecto de Código
Civil y Comercial, conocido como proyecto de 1998.
Este proyecto de código único ha sido fuente principal del ante proyecto de
2012 convertido en CCyC en 2015.
9. El Código Civil y Comercial de 2015. Presentación del Proyecto.
Un decreto de 2011 designó una comisión integrada por Lorenzetti, Highton y
Kemelmajer de Carlucci que tuvo como misión proyectar un nuevo Código Civil
unificado con el del Comercio.
El Congreso constituyó una Comisión Bicameral que recibió opiniones, pero
ninguna fue fructífera y las únicas modificaciones que recibió fueron
propiciadas por el PEN.
El Código fue sancionado por la Ley 26.994 publicada en agosto de 2014.

10. Justificación de la recodificación del derecho privado en Argentina.


Había un Código Civil y un Código de Comercio que en los hechos se vieron
reemplazados sus principios esenciales, así como habían sufrido mutilaciones
y adiciones que les habían hecho perder su organicidad, método, claridad.
Además, muchas de sus soluciones estaban superadas, es decir, tenía una
metodología inapropiada para los tiempos que corren y sus soluciones eran
absolutamente ajenas a la realidad actual.
De modo que en Argentina se había ido operando una reforma parcial y
progresiva que había afectado a grandes áreas del derecho privado, pero de
manera caótica, a medida que surgían necesidades y cuando no había reforma
alguna, las instituciones reflejaban absoluta inecuación con las realidades del
presente.
Todo esto da razón a la necesaria recodificación que la doctrina perseguía
desde 1987 y se concretó con la sanción en 2014 y su puesta en función en
2015.

11. Un código o dos códigos: la unificación (parcial).


La unificación es necesariamente parcial. Se incorporaron algunas leyes al
cuero del Código, pero muchos microsistemas legislativos subsisten. En
particular en el área del derecho comercial, perviven la Ley de Sociedades, de
Concursos, de Seguros, la Ley General de Navegación, la Ley de Transporte
Multimodal, la Ley de Tarjeta de Crédito, el Código Aeronáutico y más.
No pretenden comprender “todo” el derecho. Los códigos son el reservorio de
los conceptos generales que al relacionarse con los microsistemas los hace
comprensibles.

12. El método: La “parte general”.


El CCyC tiene un Título Preliminar y se divide en Libros:
- Libro primero: Parte General.
- Libro segundo: Relaciones de Familia.
- Libro tercero: Derechos personales.
- Libro cuarto: Derechos reales.
- Libro quinto: Transmisión de Derechos por Causa de Muerte.
- Libro sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
Comprende 2671 artículos.
Su destaque se centra en la existencia de un Título Preliminar y un Libro
primero que contiene la parte general.
La justificación a esta decisión de método radica en que Argentina dentro de
sus planes de estudio se contempla la Parte General como primer curso de
Derecho Civil. De modo que todos los abogados están familiarizados con la
idea de que hay ciertas normas que son aplicables a todo el Código.
Además, cada Libro del Código contiene una “parte general”. Por ejemplo, una
parte general de obligaciones y una parte general de contratos. Ello facilita la
exposición de normas particulares.

13. Significación del nuevo Código.


El Código sancionado responde a criterios generalmente aceptados por la
doctrina y avalados por la jurisprudencia. La adecuación del derecho civil y
comercial al derecho supranacional de los derechos humanos y a la
Constitución Nacional, hace que el nuevo código sea un avance indiscutible.
En materia patrimonial va de lo conservador a lo innovador en derecho de
familia donde se ve una clara “contractualización”.
En materia de contratos se incorporaron soluciones.
En el régimen de la responsabilidad civil se ajusta a la intensa labor de la
doctrina y creatividad de la jurisprudencia.
En materia de personas y familia algunas reformas son controversiales y han
generados idas y vueltas. Así, la cuestión del comienzo de la existencia de la
persona, la gestión por otro, las uniones convivenciales, etc.
Además de un nuevo CCyC, Argentina necesidad asegurar el derecho de
propiedad en sus diversas manifestaciones:
- Eficacia de los contratos.
- Cumplimiento de las sentencias contra el Estado.
- Expropiaciones en las que realmente la indemnización justa se pague
previamente.
Es preciso garantizar el acceso a la justicia, supone no sólo que los ciudadanos
puedan recurrir a un tribunal para reclamar sus derechos, sino también que
tengan a su disposición los medios idóneos para asegurar el resultado de la
sentencia cualquiera sea del demandado.
Y por sobre todas las cosas, respetar la independencia del Poder Judicial.

También podría gustarte