Está en la página 1de 4

Fuentes del Código Civil:

Para la redacción del Código, Dalmacio Vélez Sarsfield se inspiró en Códigos


contemporáneos o pasados, en leyes nacionales e internacionales y en buena
parte de la doctrina reinante en la época. Estas inspiraciones fueron:

1. Derecho Romano: no fue una fuente directa del Código Civil, de modo que
ninguna de sus disposiciones fueron extraídas directamente. Pero sin
embargo, Vélez Sarsfield volvió en la regulación de algunas instituciones a
los criterios romanos, incluso algunos que no eran tenidos en cuenta por la
codificación contemporánea. Este fue el caso de la «tradición» como modo
de transmitir el dominio. La principal influencia en el trabajo de Vélez
Sarsfield fue el romanista alemán Friedrich Karl von Savigny con su obra
“Sistema de Derecho Romano Actual”, utilizada especialmente en lo
referido a personas jurídicas, obligaciones, dominio y posesión, y la
adopción del principio de domicilio como elemento determinante de la ley
aplicable al estado y la capacidad de las persona.
2. La Legislación española y patria: La legislación patria influyó
parcialmente en su trabajo, siendo así en el caso de la “vocación
hereditaria” que reconoce al cónyuge el artículo 3572, cuyo antecedente
es una ley dictada por la Legislatura de Buenos Aires el 22 de mayo de
1857. Vélez también tuvo en cuenta los usos y costumbres del país, en
especial en lo referente a la organización familiar.
3. El Derecho Canónico: tuvo una gran influencia en lo referente al Derecho
de familia, en especial sobre el matrimonio. Vélez Sarsfield dejó este
instituto bajo la jurisdicción de la Iglesia católica, tomando la institución del
matrimonio canónico y adjudicándole efectos civiles. Pero la validez del
matrimonio quedó sujeta al régimen canónico y a las disposiciones de los
tribunales eclesiásticos, lo que se mantuvo hasta la sanción de la Ley de
Matrimonio Civil.
4. Código de Napoleón: La influencia directa se encuentra demostrada en los
145 artículos copiados del código francés.
A través de los comentaristas fue que extrajo contenido e inspiración para
la elaboración de algunos artículos, principalmente extrajo contenido del
“Tratado de Charles Aubry y Frédéric Charles Rau”, de donde tomó varios
pasajes que utilizó aproximadamente en 700 artículos; de la obra de
Raymond Théodore Troplong suministró el material para 50 artículos
relativos a la sucesión testamentaria y otros para el libro de derechos
reales, de Jean Charles Florent Demolombe tomó 52 artículos para el libro
IV y 9 para el Libro III, de Chabot tomó 18 artículos del Libro IV y de
Zachariae 70 artículos.
5. Las obras de Freitas: la influencia provino de 2 de sus obras: la
Consolidación de las Leyes Civiles (Consolidaçao das Leis Civis); la cual
ordena en 1333 artículos el material de la legislación portuguesa, que
presentaba la misma dispersión que la legislación española en América. Y
su Esbozo de Código Civil para Brasil (Esboço de un Código Civil pra
Brasil), del que se extrajeron más de 1200 artículos para el código civil
argentino.
6. Código Civil de Chile: Vélez lo consideraba como superior a los europeos,
y se estima que este texto sirvió para la formulación de 170 artículos del
código argentino.
7. Otras fuentes: se valió del Código de Luisiana, que utilizó para la
redacción de 52 artículos, del Código Albertino para los Estados Sardos, de
la consolidación legislativa rusa, del Código de Parma, del Código de las
Dos Sicilias, del Código General Prusiano de 1874, del Código austríaco de
1811, del Código del Estado de Nueva York y el Código italiano de 1865.
Otro antecedente inmediato fue el proyecto de 1851 preparado por
Florencio García Goyena para Código Civil de España, que cuenta con
3.000 artículos, y se calcula que sirvió para la formulación de 300 artículos
del código argentino.
Finalmente, del proyecto de Código Civil para Uruguay, presentado en 1851
por Eduardo Acevedo Maturana, Vélez utilizó 27 artículos y algunas
referencias para sus notas.

Pasaje al Nuevo Código Civil: La pretensión racionalista de que todo el Derecho


sea condensado definitiva y comprehensivamente en un código se enfrentó a las
mutaciones sociales, económicas y políticas que imponen la constante
actualización del texto.

Hasta su derogación en 2014 el Código Civil sólo había sido objeto de reformas
parciales, destacándose por su importancia las que introdujeron la Ley de
Matrimonio Civil, la Ley n.º 14394 y la Ley n.º 17711.

Reformas parciales: en los ámbitos del Derecho de familia y derechos civiles;


Legislación sobre propiedad; Asociaciones y contratos; Normas de derecho
laboral; y Salud Pública.

Se destacan así:

Ley de matrimonio civil: el sistema original de Código no obligaba a los católicos


a que su matrimonio fuera celebrado ante la autoridad civil. El 12 de noviembre de
1888 fue sancionada la Ley n.º 2393 de matrimonio civil que dispone su aplicación
a la totalidad de la población

Régimen de menores y de la familia: la Ley n.º 14394 del 30 de diciembre de


1954, modificó el régimen penal de los menores, la edad mínima para contraer
matrimonio, la simple ausencia y la presunción de fallecimiento, e incorporó el bien
de familia, inejecutable por deudas posteriores a su constitución como tal. Otra
particularidad de esta ley es que en su artículo 31 implementó por primera vez en
la legislación argentina el divorcio vincular, en el marco del conflicto entre el
gobierno de Juan Domingo Perón y la Iglesia Católica.

Ley n.º 17711: En 1966, la Secretaría de Estado de Justicia designó una comisión
para evaluar una reforma al Código Civil, sin determinar si ésta debía ser total o
parcial. Entre los cambios más importantes, esta reforma incluyó: la teoría del
abuso del derecho, el vicio de lesión, el principio de buena fe como regla para la
interpretación de los contratos, la teoría de la imprevisión, la limitación al carácter
absoluto del dominio, la reparación amplia del daño moral en la responsabilidad
civil contractual y extracontractual, la posibilidad de reducir la indemnización en los
cuasidelitos, la solidaridad de los coautores en el cuasidelito, la mora automática
como regla en las obligaciones a plazo, el pacto comisorio implícito en los
contratos, la inscripción registral como publicidad para la transmisión de derechos
reales sobre inmuebles, la protección de los terceros de buena fe subadquirientes
de derechos reales o personales en caso de nulidad, la adquisición de la mayoría
de edad a los 21 años, la emancipación por habilitación de edad, la ampliación de
la capacidad del menor que trabaja, la separación personal por presentación
conjunta y la modificación del orden sucesorio.

Asimismo, se habían formado proyectos y anteproyectos para la


reforma integral y total del Código Civil:
Anteproyecto Bibiloni: Este primer proyecto de reforma integral del Código Civil
tuvo lugar en 1926.

Proyecto de 1936: La comisión utilizó el anteproyecto redactado por Bibiloni, pero


elaboró un proyecto que tuvo grandes diferencias con aquel. En cuanto a su
método, el proyecto contaba con una Parte General, en el que trata de las
personas, los hechos, las cosas, el ejercicio de los derechos y la prescripción; y
cuatro libros en los que trata de la familia, las obligaciones y sus fuentes, los
derechos reales y la sucesión, y por último cuenta con una ley de registros.

El articulado del proyecto es relativamente breve; sólo contaba con 2.144


artículos. Cada artículo agrupaba en varios párrafos la solución de las cuestiones
conexas con el punto tratado en él, lo que los convertía en densos pero facilitaba
su estudio.

Anteproyecto de 1954: Este proyecto cuenta con 1839 artículos, una cantidad
exigua en relación al Código Civil vigente y a los proyectos anteriores. Esta
síntesis pudo lograrse al omitir la reiteración de los principios generales y
disponiendo en el tratamiento de las instituciones particulares sólo las variantes a
esos principios. Al producirse la Revolución Libertadora, este proyecto no pudo
tener tratamiento legislativo.

Proyecto de unificación legislativa: En 1986 la Comisión de Legislación General


de la Cámara de Diputados formó una comisión para la «unificación de la
legislación civil y comercial. El proyecto pasó al Senado de la Nación, donde se
formó una comisión que incluyó varias reformas pero no pudo expedir un dictamen
definitivo, ya que fue creada sólo por 6 meses y su mandato no fue renovado.

A finales de 1991 la ley fue sancionada a libro cerrado por el Senado, pero fue
vetada por el Poder Ejecutivo por considerarla inadecuada a la nueva situación
política y económica.

Derogación del Antiguo Código Civil: A principios de 2011, el decreto 191/2011


dispuso constituir la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de
Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la
Nación. La comisión recibió aportes y propuestas de muchos juristas y entregó su
proyecto al Poder Ejecutivo que, con algunas modificaciones, lo remitió para su
tratamiento por el Congreso Nacional, que aprobó sus 2671 artículos mediante la
ley 26994 que dispuso su vigencia a partir del 1 de agosto de 2015, fecha a partir
de la cual el Código de Vélez Sarsfield quedó derogado luego de 145 años de
vigencia.

También podría gustarte